Queman viva a mujer que denunció al director de escuela religiosa por violación


Blu Radio/ Referencia violencia a la mujer. Foto: AFP

Blu Radio/ Referencia violencia a la mujer. Foto: AFP

La engañaron para que subiera a la azotea del colegio, donde le exigieron que retirara la denuncia de acoso sexual contra el director del centro y luego le prendieron fuego.


Por: EFELa policía de Bangladesh presentó hoy cargos contra 16 personas por la muerte de una mujer de 19 años que fue quemada viva tras haber acusado de acoso sexual al director de la escuela islámica a la que asistía.

El asesinato de Nusrat Jahan Rafi, que falleció a causa de las quemaduras recibidas en la azotea de su colegio, provocóprotestas en todo el país promovidas por grupos defensores de derechos humanos que denunciaron el incremento de los abusos contra las mujeres.

Lea también: Hombre intentó quemar viva a abogada en Floridablanca
«Hoy hemos presentado cargos contra 16 personas en la corte, recomendándoles el mayor castigo. Tomamos en consideración los testimonios de 92 testigos antes de presentar los cargos en su contra», dijo a Efe el jefe de la Oficina de Investigación de la Policía, Banaj Kumar Majumder.

El investigador principal del asesinato, el agente Mohammad Iqbal, adelantó a Efe que los detenidos, incluido Siraj-ud-Daul, uno de los principales maestros de la escuela secundaria, fueron acusados por los delitos de homicidio e instigación al crimen.

«Además del acusado principal, Siraj fue acusado de ordenar el asesinato. Cinco personas fueron señaladas por participar directamente en el asesinato, y otras por incitar al crimen»,dijo.

El ataque a la joven Nusrat se produjo el pasado 6 de abril, cuando varios individuos ocultos bajo un burka, entre ellos al menos dos compañeras, la engañaron para que subiera a la azotea del colegio, donde le exigieron que retirara la denuncia de acoso sexual contra el director del centro.

Al negarse, la rociaron con queroseno y le prendieron fuego. Nusrat moriría cuatro días después en un hospital tras padecer quemaduras en el 80 % del cuerpo.

El hermano de la joven, Mahmudul Hasan, explicó a Efe que después del ataque, cuando se dirigía en ambulancia al hospital con Nusrat, ésta le dijo que «los atacantes la presionaron para que retirara la denuncia, pero ella lo rechazó».

El testimonio de su hermana lo grabó con el teléfono móvil.

Los atacantes intentaron hacer parecer el incidente como un suicidio, según la policía.

Organizaciones locales como Odhikar aseguran que en 2018 al menos 47 mujeres, incluidas 32 menores, murieron tras ser violadas en Bangladesh y que se documentaron unos 635 abusos sexuales

http://www.bluradio.com/mundo/queman-viva-mujer-que-denuncio-al-director-de-escuela-religiosa-por-violacion-215912-ie5826373

Jesús, visto por otras religiones


Periodista Digital, 29 de mayo de 2019 a las 08:30 

Cristo abrazado a la cruz, de ‘El Greco’.EPRELIGIÓN | MUNDO

BBC Mundo le pregunta a seguidores del hinduismo, del budismo, del judaísmo y del islam cómo perciben a Jesús (El papa Francisco nombra arzobispo a uno de los curas separatistas más sectarios y xenófobos de Cataluña).

El reportaje es de la periodista Margarita Rodríguez (El Papa intenta arreglar el entuerto metiendo a 10 mujeres, una española, en el nuevo consejo de redacción del suplemento femenino del Vaticano).

Hinduismo

«Jesús es una figura muy respetada en el hinduismo», le dijo a BBC Mundo el vocero en España de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Juan Carlos Ramchandani, cuyo nombre hindú es Krishna Kripa Dasa.

De acuerdo con el sacerdote de la tradición Vaishnava, en una de las escrituras sagradas del hinduismo, el Bhavyshya Purana (que data de hace 3.000 años aproximadamente), se anuncia el nacimiento de Jesús con el nombre de Isha.

«Esta escritura predice que va a llegar un enviado de Dios, que llamamos avatar. En sánscrito significa ‘aquel que desciende’, es decir, que desciende del mundo espiritual al mundo material con un mensaje divino, de amor y de paz». 

De acuerdo con Ramchandani, muchas de las enseñanzas del cristianismo tienen influencia de la tradición hindú: amar al prójimo, servirle al semejante, actuar sin violencia.

«El hindú practicante, ya sea de origen asiático u occidental, siempre va a tener un respeto hacia la figura de Jesús como un maestro, un ser iluminado». 

José Luis Meza, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de Colombia, le explicó a BBC Mundo que hay una corriente de pensamiento dentro del Hinduismo que encuentra paralelismos entre Jesús e Ishwara, uno de los múltiples nombres de Dios en el Hinduismo.

«Los hinduistas parten del principio de que es demasiado ingenuo pensar que Dios se ha revelado una única vez, a través de un único personaje y a un solo pueblo. Por eso, lo común, para ellos, es que Dios se esté revelando en distintas formas y continuamente». 

Budismo

«Para muchos budistas, Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro. Yo siento a Jesús más cerca por su humanidad; no lo veo como un dios. Su mensaje de amor me acerca a él, pero si lo veo como un dios, su figura se hace tan lejana que jamás lo podré imitar», le dijo a BBC Mundo, José Castelao, reverendo Toan Sunim del templo Zen de la Ciudad de México.

Las enseñanzas del budismo, cuyo fundador fue Siddhartha Gautama (el Buda), se difundieron en India 500 años antes del nacimiento de Jesús.

«Cuando al Buda le preguntaban sobre Dios o sobre dioses, guardaba silencio. No está en el hombre la capacidad de entender la existencia o no de un dios. El problema del budismo es cómo reducir nuestro sufrimiento por un lado y cómo desarrollar sabiduría por el otro». 

En el Budismo, existen personas como Jesús que, en el proceso de «despertar», han logrado cultivar excepcionales capacidades mentales, una gran sabiduría y profundos sentimientos de amor y de compasión hacia el prójimo.

«A estos individuos se les conoce como Budas o Bodhisattvas, es decir, seres despiertos, héroes o guerreros espirituales», le explicó a BBC Mundo, Tony Karam, director de la Casa del Tibet de México.

De acuerdo con el especialista en estudios budistas, el Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, asegura que «contemplar a Jesús de Nazaret bajo la óptica de estos modelos humanos nos ayudaría a entender su naturaleza».

Judaísmo

La tradición judía subraya que Jesús nació, vivió y murió como judío. En la visión monoteísta judía es imposible que una persona sea sinónimo de Dios.

«Jesús es percibido como un maestro y un rabino», le dijo a BBC Mundo, Marcelo Polakoff, presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana.

«Lo que plantea una diferencia entre el judaísmo y el cristianismo tiene que ver no con la figura de Jesús en el sentido histórico, sino con la idea de Jesús como un mesías. Compartimos la idea de Jesús, pero diferimos en la idea de Cristo». 

En el Judaísmo, Jesús no es considerado el Mesías porque las expectativas que planteaban los profetas para la llegada del Mesías no se vieron realizadas, según le explicó a BBC Mundo, Gustavo Kraselnik, vocero de la Congregación Kol Shearith Israel de Panamá.

«Lo que sabemos del Jesús histórico es relativamente poco», indicó el rabino Kraselnik.

«Es difícil de precisar lo que dijo o lo que hizo el Jesús histórico. Si tomamos los relatos del Nuevo Testamento, vemos que muchas de sus enseñanzas coinciden con las que habían manifestado algunos de los fariseos más prominentes de su tiempo».

Jesús tampoco es considerado un profeta para los judíos, pues la profecía terminó 400 años antes de la época de Jesús. «El último profeta, en la tradición judía, fue Malaquías», indicó Polakoff.

Islam

En el Islam, Jesús (Isa en árabe) es considerado -como Abraham, Moisés, Mahoma- uno de los más grandes profetas de la humanidad (¿Cómo ve el islam a Jesús y la Virgen María?).

«Jesús, la paz esté con él, fue el hijo de María y no de Dios», le enfatizó a BBC Mundo Muhammadali Ibrahim Bokhari, supervisor general de la Asociación de la Liga Mundial Musulmana, desde Caracas.

«Creemos que Jesús fue un siervo de Dios, igual que creemos que su madre fue una santa sierva de Dios. Ninguno de los dos son socios de Dios en la administración del Universo». 

En el Islam, Jesús no es visto como un intercesor ante Dios. Fue un ser humano a quien -de acuerdo con esta religión- no se le reza ni se le pide nada.

«Jesús es mencionado abundantemente en diferentes suras o capítulos del Corán (libro sagrado del Islam que le fue revelado al profeta Mahoma seis siglos después del nacimiento de Jesús)», le dijo a BBC Mundo Hassen Cabrera, miembro de la Junta Islámica de España.

«Existen varios epítetos para nombrar a Jesús: Espíritu de la santidad, El Ungido». 

En el Corán, se reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2019/05/29/jesus-visto-por-otras-religiones.shtml

Las religiones con más fieles en el mundo


 29 / 05 / 2019


Por David Jáuregui Sarmiento

Hiduismo

Durante el mes de junio, Señal Colombia celebra la diversidad en todas sus formas con el lema libres para #SentirnosÚnicos. Tenemos dos series documentales que exploran la diversidad religiosa como muestra de la riqueza cultural de nuestro planeta.

‘La Historia de Dios’Del martes 4 al viernes 14 de junio, 7:00 p. m.

‘Foráneos’Del lunes 17 al viernes 21 de junio, 7:00 p. m.

Si bien Colombia es un país predominantemente católico, la Constitución de 1991 estableció la separación Iglesia-Estado, así como la libertad de culto en Colombia. Por eso, cada ciudadano es libre de practicar y profesar cualquier creencia, y por eso una de las características de nuestra cultura es la diversidad religiosa.

Según una encuesta publicada por el diario El Tiempoal menos 9 de cada 10 colombianos son cristianos (92%), ya sea católicos o protestantes, y el 8% resto se distribuyen entre islamistas (musulmanes), hinduistas, budistas, judíos y otras prácticas espirituales como Hare Kishna o Yoruba.

Las religiones con más fieles en el mundo son el cristianismo, el islam y el hinduismo. A continuación, conoce las principales caracteríticas de estas 3 religiones.


Cristianismo

Esta religión, la principal en el país, es una práctica monoteísta basada en la vida, enseñanzas y milagros de Jesús de Nazaret, considerado el profeta, hijo de Dios, anunciado en el Nuevo Testamento. Cuenta con alrededor de 2.400 millones de fieles en el mundo, por lo que se considera una de las religiones más extensas del mundo.

Cristianismo pieza senal colombia

Hinduismo

Esta práctica religiosa, ampliamente practicada en el Sur de Asia, se considera una de las religiones más antiguas del mundo. Sus seguidores se refieren a ella como «la tradición eterna», o el «camino eterno», cuyo alcance va más allá de la historia de la humanidad. El hinduismo se considera como una fusión o síntesis (sincretismo) de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador oficial.

hinduismo senal colombia pieza grafica

Islamismo

El islam es una religión monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes, a diferencia por ejemplo del catolicismo, cuya deidad es tripartita (padre, hijo y espíritu santo). Es la religión más grande del mundo junto con el cristianismo, y se estima que sus seguidores alcanzan el 25% de la población, a los que se conoce como musulmanes. Se estima que los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países.

islam la historia de dios pieza grafica senal colombia

http://www.senalcolombia.tv/cultura/las-religiones-con-mas-fieles-en-el-mundo

Un destacado clérigo critica la «fobia» contra las mujeres y rechaza la segregación en las mezquitas


Hace 52 minutos – EUROPA PRESS, MADRIDEl jeque Adil al Kalbani, antiguo imam de la Gran Mezquita de La Meca, ha abogado este martes por dejar de separar a hombres y mujeres durante los rezos y ha criticado la «fobia» contra las mujeres del país.

En una entrevista concedida a la cadena de televisión local SBC, Al Kalbani ha dicho que «tristemente, en la actualidad hay paranoia en un lugar de culto», según ha informado el diario saudí ‘Arab News’.

«Son completamente separadas de los hombres, no pueden verlos y sólo pueden escucharles a través de micrófonos o altavoces. Si la voz se corta, no saben lo que está pasando (durante los rezos)», ha lamentado.

Así, ha sostenido que esto no era así «en la era del Profeta» y ha agregado que «los hombres solían rezar en la zona frontal y las mujeres en la zona posterior de la mezquita, sin una separación, ni siquiera una cortina».

«A día de hoy están en una habitación separada, algunas incluso lejos del área original de la Mezquita del profeta. Creo que es algún tipo de fobia hacia las mujeres», ha zanjado.

Por último, ha aplaudido la mejora de la situación socioeconómica de las mujeres en el país y el nombramiento de mujeres para cargos oficiales, en el marco del programa de reformas emprendido por el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.

Bin Salmán prometió hace meses un islam «moderado y abierto» en el país, dominado por el wahabismo, una rama extremadamente conservadora dentro del sunismo. «Estamos volviendo a lo que fuimos, un país de islam moderado que está abierto a todas las religiones del mundo», dijo.

Los críticos con Bin Salmán aseguran que el príncipe heredero está anunciando este tipo de reformas con el único objetivo de ganar apoyos en Occidente y fortalecer su posición en la línea sucesoria y el país.

A pesar de las reformas, las mujeres siguen haciendo frente a numerosas restricciones en el país, especialmente relacionadas a la forma de vestir, sus relaciones sociales con otros hombres y la necesidad de una autorización de un ‘guardián’ para viajar, trabajar o acudir a un centro médico.

En el país impera la doctrina wahabí, corriente religiosa perteneciente a la rama suní del islam inspirada en las enseñanzas de Muhamad ibn Abdel Wahab, quien formuló una aplicación rigorista de la religión basada únicamente en el Corán y los ‘hadices’ (tradiciones relacionadas con las enseñanzas y los actos de Mahoma y sus discípulos) y elogió la ‘yihad’ violenta frente a la interiorizada.

http://www.teinteresa.es/mundo/destacado-clerigo-rechaza-segregacion-mezquitas_0_2241976076.html

¿Cómo ve el islam a Jesús y la Virgen María?


Periodista Digital, 28 de mayo de 2019 a las 08:32 

‘La Piedad’ de Miguel Angel.EP

En BBC Mundo se pregunta en voz alta cómo ven a la virgen María y a su hijo los musulmanes, que conforman la segunda religión con más seguidores del planeta (después del cristianismo) y la periodista Margarita Rodríguez refelxiona largo y tendio sobre el tema (Vídeo: La ‘guía’ visual sobre cómo golpear a una esposa según el Islam).

Tan importante es la madre de Jesús para el islam que una sura, como se conocen los capítulos del Corán, lleva su nombre: Maryam (María en árabe) (El Papa Francisco ‘bendice’ el Islam y no tiene una palabra en Marruecos para los cristianos perseguidos en tierras islámicas).

Es la única mujer mencionada por su nombre en el libro sagrado de los musulmanes (Cristianofobia: 33 países musulmanes figuran entre los 50 que más persiguen a los cristianos).

De los 114 capítulos que lo componen, la sura 19 es la única que lleva el nombre de una mujer.

«De hecho, hay más referencias a María en el Corán que las que hay en los evangelios canónicos. En total, existen al menos 70 versos coránicos que mencionan a María», indica Zeki Saritoprak, profesor de Teología y Estudios Islámicos de la Universidad John Carroll, en Estados Unidos, en el texto «María en el islam» del sitio web Oxford Bibliographies.

Recuerdo que cuando entrevisté, en 2008, a Ahmad Mahir Sabik, uno de los voceros de la organización Muslim Welfare House (Casa de asistencia para el musulmán) de Londres, me llamó la atención la admiración con la que hablaba de María.

«Cuando mencionamos el nombre de María añadimos la frase: ‘La paz esté con ella’. María es una mujer sumamente respetada por los musulmanes y quien no la honre no puede considerarse musulmán». 

Más que un nombre

Según los musulmanes, seis siglos después del nacimiento de Jesús, Dios le reveló el Corán al profeta Mahoma por medio del ángel Gabriel, el mismo que, según el cristianismo y el islam, le anunció a María que estaba embarazada.

Literatura especializada en el Islam señala que en el Corán, María es nombrada más veces que cualquier miembro de la familia del profeta Mahoma.

De acuerdo con Mahir Sabik, la trascendencia de María en el Islam radica principalmente en el hecho de que fue la madre de Jesús (Isa en árabe, el idioma que hablaba Mahoma).

Para los musulmanes, Jesús fue -como Abraham, Moisés, Mahoma- un mensajero de Dios.

El islam, al igual que el cristianismo, cree que la concepción de Jesús fue un milagro.

En la sura de la Familia de Imrán se encuentra el relato en el que se le anuncia «la buena nueva» a María, la revelación de que será la madre de quien el texto denomina como el «Ungido».

La respuesta de María aparece en el verso 47:

«¡Señor mío! ¿Cómo voy a tener un hijo si ningún hombre me ha tocado?» 

Más adelante, en la sura de Los profetas, se enfatiza la castidad de María: «Y aquella que conservo su virginidad (Maryam), insuflamos en ella parte de Nuestro espíritu e hicimos de ella y de su hijo un signo para todos los mundos».

Pese a que ambas religiones comparten su admiración por María, existen diferencias cruciales en la historia de la madre de Jesús.

A diferencia del cristianismo, en el islam no se hace referencia a José, quien según la Biblia era el esposo de María. De hecho, para los musulmanes la madre de Jesús no estaba casada cuando quedó embarazada.

Como explica Mahir Sabik, María decidió alejarse de su familia y de su comunidad para dar a luz completamente sola bajo la sombra de una palmera.

El Corán relata el nacimiento de Jesús en los versos que van del 22 al 25 de la sura María:

«Así pues lo concibió y se retiró a un lugar apartado. Y le sobrevino el parto junto al tronco de la palmera. Dijo: ‘¡Ojalá hubiera muerto antes de esto, desapareciendo en el olvido!’ 

Y la llamó desde abajo:

‘No te entristezcas, tu Señor ha puesto un arroyo a tus pies’. 

‘Sacude hacia ti el tronco de la palmera y caerán dátiles maduros y frescos'». 

De acuerdo con Saritoprak, otra indicación de la importancia de María en el islam es que en algunos versos del Corán se hace referencia a Jesús como «el hijo de María».

Pese a que en la historia del islam existen muchas mujeres a quienes las musulmanas admiran (como las esposas e hijas de Mahoma), María representa un modelo a seguir para muchas de ellas, según me dijo, también en 2008, Asmaa Rezki, una joven musulmana.

«María fue escogida por Dios, entre todas las mujeres del mundo, para ser la madre de uno de sus profetas. Ella es un símbolo de pureza y un ejemplo de sometimiento a Dios». 

La madre de Jesús también es un ejemplo de paciencia y de valentía para los musulmanes, pues de regreso a su comunidad, María fue cuestionada, como se lee en los versos de la sura María.

«Y llegó a su gente llevándolo en sus brazos y dijeron: ‘¡Maryam! Has traído algo muy grave.

¡Hermana de Aarón! Tu padre no ha sido un hombre de mal ni tu madre una fornicadora’. 

De acuerdo con el Corán, Jesús habló siendo un recién nacido:

«Yo soy el siervo de Allah. Él me ha dado el libro y me ha hecho profeta». 

«Jesús juega un papel prominente en la tradición islámica y es con frecuencia considerado el profeta más importante después de Mahoma», señala Robert Shedinger, profesor de religión del Luther College de Estados Unidos, en el texto sobre Jesús del sitio web Oxford Bibliographies.

De hecho, al conversar con algunos musulmanes noto que cuando se refieren al profeta Mahoma, añaden (tras pronunciar su nombre) la frase: «La paz esté con él». Cuando hablan de Jesús hacen exactamente lo mismo.

Como en América Latina, en donde Jesús y María son dos nombres muy populares, en el mundo musulmán también es muy común llamar a los niños Isa (Jesús en árabe) y a la niñas, Maryam.

Sin venerar

Una de las principales discrepancias entre el islam y el catolicismo se hace absolutamente clara en la interpretación que hace cada religión de María y de su hijo.

Mientras que para los católicos, la Virgen María es la madre de Dios, quien se hizo hombre en Jesús, para los musulmanes, Jesús no es Dios y, por ende, María no es la madre de Dios.

En el islam, ni María ni Jesús son vistos como intercesores ante Dios. Fueron seres humanos a quienes -de acuerdo con esta religión- no se les reza ni se les pide nada.

«Nosotros creemos que el único que puede beneficiarnos, en esta vida y en la próxima, es Alá (Dios). Entonces ¿por qué deberíamos venerar a alguien más si Alá es quien lo puede todo? (…) María no puede ayudarnos». 

Jesús, quien es mencionado en el Corán 25 veces, es descrito como «un milagro de Dios (…) como el profeta de la paz por excelencia, quien predijo que llegaría Mahoma y, por lo tanto, podría decirse que es el presagio del Islam», dice el historiador palestino Tarif Khalidi en el artículo «Jesús a través de ojos musulmanes» que escribió para la BBC.

En el Corán también se reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

Las representaciones de las diferentes advocaciones de María son una constante tanto en los templos católicos como en las casas, los vehículos y las prendas de muchos de sus feligreses, por mencionar algunos ejemplos.

La Iglesia Católica sostiene que la oración que sus fieles dirigen a María no es adoración a la imagen de la madre de Jesús. Enfatiza, además, que las súplicas hechas a María buscan su intermediación ante Dios, que según el Misterio de la Santa Trinidad, se hizo hombre en Jesús.

El islam, por su parte, es reacio a que los profetas sean representados a través de imágenes de cualquier tipo. En las mezquitas, por ejemplo, no existen imágenes de personas. En sus paredes hay versos del Corán en caligrafía árabe.

La corriente sunita del islam considera que también es ofensivo representar a María. Sin embargo, muchos chiitas, otra rama de esa religión, se muestran más flexibles ante las imágenes de figuras del islam.

De hecho, una película iraní llamada Maryam al-Muqaddash (La honorable santa María) recrea los versos del Corán que relatan la historia de María, quien es interpretada por una joven actriz.

Otra discrepancia clave

Además de considerar a Jesús un ser humano, no Dios ni el Hijo de Dios, hay otra diferencia clave entre el catolicismo y el islam con respecto a él: la forma en que murió.

Y es que, para la tradición islámica, Jesús no fue crucificado.

«El Corán niega las creencias cristianas sobre la crucifixión y la resurrección de Jesús, afirmando en cambio que, aunque parecía que había sido crucificado, Dios de hecho elevó a Jesús ante su presencia», indica el sitio web de la Universidad de Oxford dedicado a los estudios islámicos.

Los versos 157 y 158 del Corán dicen:

«Y por haber dicho: ‘Nosotros matamos al Ungido, Jesús, hijo de Maryam, mensajero de Alá’. Pero, aunque así lo creyeron, no lo mataron ni lo crucificaron. Y los que discrepan sobre él, tienen dudas y no tienen ningún conocimiento de lo que pasó, solo siguen conjeturas. Pues con toda certeza que no lo mataron.

Sino que Alá lo elevó a Sí. Alá es Poderoso y Sabio». 

Pese a las diferencias y a que los musulmanes no celebran su nacimiento, Jesús es un profeta amado por el islam, es un maestro, un líder espiritual.

Durante mucho tiempo, el liderazgo del catolicismo ha reconocido el profundo respeto del islam por María y Jesús.

Y, para muchos, ese es uno de los mejores puentes para establecer un diálogo entre ambos mundos.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2019/05/28/como-ve-el-islam-a-jesus-y-la-virgen-maria.shtml

Indira Gandhi, en femenino


Hay batallas que hay que dejárselas al Señor, defensas o luchas personales, en las que hay que descansar en Él, y dejar que actúe en Su tiempo perfecto y soberano.

FOLLAS NOVAS AUTOR Beatriz Garrido 13 DE ABRIL DE 2019 23:50 h

Indira Gandhi. /

Wikimedia Commons

“Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos”.   “Normalmente la inspiración divina llega cuando el horizonte es más negro”.   “El mundo exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrales al niño”.   “Para liberarse, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.   “Un día mi abuelo me dijo que hay dos tipos de personas: las que trabajan, y las que buscan el mérito. Me dijo que tratara de estar en el primer grupo: hay menos competencia ahí”.   “El perdón es una virtud de los valientes”.   “Es un verdadero privilegio haber sobrellevado una vida difícil”.    “El amor jamás reclama; da siempre. El amor tolera, jamás se irrita, nunca se venga”.   “La desconfianza es una señal de debilidad”. Indira Gandhi Creo sinceramente que porque mi Señor quiso que fuera así, siempre he sido una mujer de rompe y rasga. Nunca me he “parado en barras” y luché muy fuerte por defender lo que creía correcto delante de Dios; claro que eso conlleva muchos y duros precios. Pero cuando miro hacia atrás, y recuerdo miles de cosas que me han roto el corazón, y hasta me han quitado el aire, simplemente doy gracias a Dios por haberme hecho tal y como soy… Tal y como el quería que fuese. Eso no significa que no tenga que pulir a Sus pies todas las aristas cortantes de mi vida, esa es una tarea que no terminará, hasta que llegue a Su presencia. ¡Sí! Miro atrás en diferentes ocasiones, y cuando puedo ver que ha valido todo el sufrimiento pagado, por conseguir muchas cosas para la generación que venía detrás, creo que realmente  ha merecido la pena. De todos modos, no sé si el paso de los años, los dolores vividos, los precios pagados, o un excesivo……. “Estate quieta, estate quieta y déjale al Señor” Hicieron que no hace mucho me sentara con calma, y comenzara a pensar… ¿Qué ha sido de ti Beatriz? ¿Dónde está la esencia de la mujer que yo creé y formé con un propósito muy determinado?. Sé demasiado bien que hay batallas que hay que dejárselas al Señor, defensas o luchas personales, en las que hay que descansar en Él, y dejar que actúe en Su tiempo perfecto y soberano. Y que llegan momentos a nuestras vidas, en donde arremeten vientos de cambios; es ahí cuando hay que descansar con calma, y descansar y esperar en nuestro Dios. Me encantan las palabras de Charles Swidall: “La espera, es uno de los métodos preferidos de Dios para preparar con propósitos significativos a personas especiales. Este principio está claro en toda la Biblia de tapa a tapa.  Como dice el Salmo 27: 14, “ Espera en el Señor, esfuérzate y aliéntese tu corazón. ¡Sí!  Espera en el Señor”. Moisés, Elías, Pablo, e instrumentos muy escogidos por Dios, tuvieron que dejar que el Señor puliera sus vidas, y pasaron por momentos duros de espera, casi depresión, cuestionamiento y muchas otras cosas. Pero siempre el Señor estuvo con ellos, y fueron instrumentos más que útiles en Sus manos; y cuando en ocasiones, a veces tan largas como 40 años de Moisés en el desierto, más que necesarios por mil motivos, dieron paso a… no una salida no por una ventana ¡Lo siento, no me gusta nada esa expresión! Cuando Dios hace las cosas, las hace con grandeza, es a nosotros a los que nos toca ser humildes, y seguir Sus pisadas. ¡Me encanta la vida de Indira Gandhi! Y escapando de matices políticos o de algún lado oscuro que prefiero no tocar, me fascina su personalidad, su trabajo y empeño por lo que quería, y su lucha, hasta dejarse la vida en el empeño. Más allá de cualquier otra cosa, vivió y hasta murió por aquello que soñaba, quería, anhelaba….. Indira nació en noviembre de 1917 en Allahabad y desde muy niña su vida estaría íntimamente ligada a la política. Nacida en el seno de una familia influyente y acomodada, los Nehru, vivió de cerca las consecuencias de la oposición a la dominación británica. «¡Si supiera cómo me ha formado el haber vivido en aquella casa en la que la policía irrumpía llevandóselos a todos!», le espetó a Oriana Fallaci. No le faltaba razón, su casa fue un ir y venir de reuniones y resistencia, de militares trajeados, detenciones y temor. Indira Gandhi de niña, fue protagonista de una infancia turbulenta e inestable Indira fue una niña nerviosa y llegó a confesar que su infancia tuvo poco de feliz y serena. Idolatró a figuras fuertes y decididas, entre ellas Juana de Arco. «No recuerdo dónde leí algo acerca de ella, pero sí recuerdo que inmediatamente asumió una importancia definitiva para mí. Quise sacrificar mi vida por mi país. Parecían tonterías y en cambio… Lo que sucede cuando somos niños incide para siempre en nuestra vida», llegó a afirmar siendo adulta. «Hay esperanzas que no se pueden cumplir ni en toda una vida (…). Ahora las llamas se han extinguido, las cenizas están frías y pronto se recogerán en una urna de bronce. Le tocará a Rajiv llevarlas en un avión para esparcir sobre las montañas nevadas de Cachemira, según su deseo, los restos mortales de Madre Indira, la mujer más amada y odiada de la India». Estas estremecedoras palabras de la escritora Paola Capriolo nos acercan a la muerte de una de las dirigentes más influyentes del siglo XX. La primera mujer de la historia parlamentaria de la India que llegó a ser elegida primer ministro del país. Un personaje odiado y admirado, tenaz y contradictorio. En la reflexión que abre la entrevista de Oriana Fallaci a Indira Ghandi, la periodista italiana afirma que «nadie es más accesible que Indira Gandhi cuando está en su casa». Precisamente fue durante el corto trayecto que separaba su casa de su oficina en Nueva Delhi donde dos guardias que formaban parte de su seguridad personal le dispararon a bocajarro la mañana del 31 de octubre de 1984. No me interesa entrar a comentar o recoger datos en profundidad de la biografía de Indira; seguro que hay demasiados claro – oscuros, y mi intención al escribir este artículo, no es tanto ese tipo de cosas; sino ese tipo de mujer. No lo voy a repetir más, tal vez me sienta un tanto cansada de repetirlo; pero estoy feliz que mi Dios me hiciera mujer, una mujer que se sabe amada y escogida por su Dios, para diferentes tareas, hechas con Su ayuda y en Su nombre. Sé que el Señor va marcando mi senda, y que van y vienen cambios en el ministerio y servicio a Dios, al Dios de mi vida. Pero no quiero perder el empeño, la tenacidad, mis sueños y mis estrellas, ¿El máximo? Luchar por los oprimidos en la vida, luchar por los que sufren, hacer todo lo que pueda por y para Él, y en todo, en cada cosa grande o pequeña, llevar el gran e inmortal mensaje…..   “Palabra fiel y digna de ser aceptada por todos: Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, entre los cuales yo soy el primero. 1ª Tim. 1:15. “Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar. Mateo 11:28 .  
Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/46826/Indira_Gandhi_en_femenino

Notre Dame y el tercer lugar más sagrado del islam arden al mismo tiempo


El incendió en la mezquita Al-Aqsa empezó tuvo lugar en uno de sus salones

Notre Dame y el tercer lugar más sagrado del islam arden al mismo tiempo
El incendio en la mezquita Al-Aqsa ya está controlado.

POR:REDACCIÓN 
15 ABRIL 2019

Mientras los bomberos de París se esmeran para controlar el incendio de la Catedral de Notre Dame, en Jersulén se controlaba el fuego en el interior de la mezquita Al-Aqsa. La catedral parisina y el tercer lugar más sagrado del islam han estado ardiendo durante el mismo tiempo. En el segundo lugar el fuego ya está controlado.

El incendio en Al-Aqsa tuvo lugar en el salón de rezos Marwani y, según la televisión jordana Al-Mamlaka, fue provocado por unos niños que se encontraban en la zona. Por redes sociales se difundieron videos en los que se veía el humo saliendo del dejado del salón en llamas.

Video insertado

المركز الفلسطيني للإعلام@PalinfoAr

طواقم الإطفاء تخمد حريقاً اندلع على سطح المصلى المرواني في المسجد الأقصى.20312:58 – 15 abr. 2019248 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Según la agencia de noticias Palestina, el medio oficial de la Autoridad Nacional Palestina, los guardias comunicaron que “el incendio empezó en el cuearto de los guardias, fuera del tejado del salón de rezos Marwani. La brigada del Waqf islámico controló la situación de manera satisfactoria”.

Dima Khatib ديمة الخطيب@Dima_Khatib

El incendio esta noche dentro de la Mezquita Al-Aqsa en Jerusalén en Palestina ha sido contenidoمنصور أبو عبيدة@Mansorryaanحريق داخل المسجد الأقصى !
النيران التهمت غرفة حراس المصلى المرواني بالمسجد .
8617:10 – 15 abr. 2019Información y privacidad de Twitter Ads91 personas están hablando de esto

La mezquita Al-Aqsa se encentra en la ciudad vieja de Jerusalén Oriental y es central en el conflicto arabe-israelí.

La noticia del incendio en el tercer lugar más sagrado del islam no ha tenido apenas repercusión debido al mayor alcance de las llamas que rodean Notre Dame.

https://laopinion.com/2019/04/15/

ARABIA SAUDITA: DECAPITADA SAMAR BADAWI


Remitida al e-mail

Cuando la solidaridad alberga trampa


El comportamiento de la mandataria fue ampliamente alabado como un signo inusual de empatía, de ejemplaridad y de valentía

Josefina Bueno Alonso 06.04.2019 | 22:13

Cuando la solidaridad alberga trampa

Cuando la solidaridad alberga trampa

Hace unas semanas –el 15 de marzo-, la ciudad neozelandesa de Christchurch fue portada por una terrible masacre. Un terrorista disparó a musulmanes rezando en una mezquita y retransmitió la matanza en Facebook. El balance fue de 50 muertes a manos de un asesino supremacista de raza blanca. Los terroristas son asesinos y no representan a nadie más que a su propio odio. Se sucedieron las muestras de solidaridad con la comunidad musulmana siendo la más relevante la de la primera ministra, Jacinta Ardem, que asistió a una plegaria en una mezquita con un velo. Le siguieron otras mujeres, periodistas, chicas anónimas, que se hicieron fotos con un velo y las subían a las redes sociales con la etiqueta #headscarfforharmony (velo por armonía). El comportamiento de la mandataria fue ampliamente alabado como un signo inusual de empatía, de ejemplaridad y de valentía. Claro que fue valiente su decisión de prohibir, al día siguiente, la venta de armas en su país, y sorprende gratamente cuando encontramos a políticos –¡incluso en nuestro país!- que argumentan y justifican sin rubor la tenencia de armas. Sin embargo, el gesto, no exento de complejidad, ha suscitado reflexiones que me gustaría traer aquí.

¿Era el velo el mejor símbolo para mostrar la solidaridad con el pueblo musulmán? «Del vasto abanico de elementos que configuran la religión musulmana, no había nada que rescatar, tal vez un versículo o un poema que apelara a la no violencia», se pregunta Najat El Hachmi. La escritora feminista bengalí, Talisma Nasreen, perseguida por el fundamentalismo islámico, opina que «existen otras vías para empatizar con las víctimas y protestar contra los actos terroristas. Llevar un símbolo de opresión no es una buena idea». La elección de llevar hiyab es compleja porque «compleja» es la relación que las mujeres mantienen con él en contextos musulmanes. «Es más fácil elegir llevarlo que elegir quitárselo», afirma la periodista egipcia Mona Eltahawy, quien tardó ocho años hasta tomar la decisión de dejar su pelo al aire. Puede suscitar perplejidad que la solidaridad con un colectivo se demuestre con una prenda que «marca» a las mujeres en países, culturas o comunidades que se rigen por el islam y, a menudo, las relega a un estatus de inferioridad, véase en Irán, Afganistán o Arabia Saudí. En Irán, las mujeres son perseguidas y condenadas por rechazar el hiyab. El ejemplo más espeluznante es el de la abogada y activista, Nasrine Sotoudeh, encarcelada por defender los derechos de las mujeres y su rechazo al velo. Hace unos días se daba a conocer la condena: 3 años de cárcel y 148 latigazos; dicen que se trata de un castigo ejemplarizante. La indignación de la comunidad internacional no se ha hecho esperar y Amnistía Internacional ha iniciado una campaña de recogida de apoyos y firmas exigiendo su liberación y la nulidad de la sentencia. Esto explica la rabia de la escritora y periodista iraní Alinejad Masih, exiliada en EE UU, cuando acusa a las mujeres occidentales que exigen igualdad en sus países y traicionan a las iraníes acatando un símbolo cultural que es un insulto para las mujeres. ¡Cómo ignorar esta persecución cuando vemos la foto de la primera ministra en las portadas de los diarios internacionales!

Mostrar nuestra solidaridad con la comunidad musulmana con una prenda que cosifica a las mujeres es arriesgado y pudiera resultar contraproducente: «Las mujeres no somos ni lo que llevamos en la cabeza ni lo que tenemos entre las piernas», incide de nuevo Mona Eltahawy que estuvo en Valencia esta semana para presentar su libro en español: El himen y el hiyab. Por qué el mundo árabe necesita una revolución sexual. Demasiadas veces, el velo se convierte en sinónimo de la mujer musulmana, ocultando la diversidad y la pluralidad de las mujeres nacidas o que viven en «tierras musulmanas». Porque esta prenda también molesta a los musulmanes –mujeres y hombres- que intentan disociar la relación íntima e individual que la persona establece con la religión, del islamismo político y molesta a quienes son perseguidos por apostasía y luchan por la libertad de creer o no creer.

La primera ministra ha sido valiente prohibiendo la venta de armas en su país al día siguiente del atentado terrorista, pero su gesto, aunque bienintencionado, ha resultado algo naíf. La verdadera solidaridad es luchar contra una islamofobia creciente en Occidente que es alentada por los partidos de extrema derecha y por políticos como Trump y sus secuaces en Europa. No se lucha contra ella poniéndose el hiyab un día, sino todos los días con mensajes políticos y con buenas políticas de integración. ¿Ha sido valiente? La valentía es también que cualquier mujer occidental (política, deportista, actriz) que visite países en los que el hiyab es una imposición, se niegue a llevarlo como muestra de solidaridad con las perseguidas, con las encarceladas y con las que castigan con palos porque no lo reconocen como un signo cultural que las representa. Mientras una sola mujer sea perseguida en algún lugar del mundo por negarse a llevar el hiyab, me resisto a reconocerlo como un símbolo de solidaridad.


https://www.diarioinformacion.com/opinion/2019/04/07/solidaridad-alberga-trampa/2136552.html


¿Es el Papa Francisco ingenuo en la búsqueda de un diálogo con los musulmanes?


Un miembro iraquí del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso dice que el Papa sabe que hay riesgos, pero …

Marie Malzac 
Irak1 de abril de 2019

Amir Jajé es un fraile dominicano iraquí y miembro del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Defiende el acercamiento del Papa Francisco a la comunidad musulmana de las acusaciones de ser «ingenuo» y sostiene que «el diálogo es la única manera si queremos ser fieles a Cristo».

La Croix: Que el Papa esté extendiendo una mano a la comunidad musulmana es tan ingenuo como lo ven algunos. ¿Es justo?

Amir Jajé: Las acciones del Papa están guiadas por las responsabilidades asociadas con su autoridad espiritual.

Es en esta capacidad, y guiado por el Evangelio, que decide la dirección de la Iglesia y nos invita a seguir.

Al mostrar una apertura al diálogo con el Islam, demuestra claramente que la vocación de la Iglesia es una de paz, no de conflicto.

El Papa es plenamente consciente de que está en un terreno resbaladizo, lleno de obstáculos. Él no es ingenuo, pero sabe que el diálogo es la única manera si queremos ser fieles a Cristo.

¿Cómo ha enfrentado el Papa la cuestión de los cristianos en el este?

Su perspectiva apunta a ayudar a los cristianos en el este. Todos fuimos testigos de la polémica causada por la interpretación de la Conferencia de Regensburg de Benedicto XVI en 2006. Sus críticas al Islam tuvieron un impacto directo en la vida de las personas que viven en los países de mayoría musulmana.

También causó la ruptura de las relaciones entre Al-Azhar, un prestigioso centro espiritual e intelectual sunní y el Vaticano. Al buscar la reconciliación a través de la construcción de una relación más cercana con el Gran Imán Ahmed el-Tayeb, el Papa Francisco está tratando de superar estas tensiones.

¿Entonces el diálogo con el islam es puramente estratégico?

Este diálogo está en línea con la visión fundamental del Papa Francisco.

No se trata simplemente de mostrar una imagen positiva, sino de lograr un cambio basado en el principio de trabajar hacia la armonía y el acuerdo y superar las divisiones religiosas y de identidad.

Cuando el Papa trajo a familias refugiadas de Lesbos, algunas personas se indignaron, cuestionando por qué el Papa no eligió ayudar a los cristianos necesitados.

Pero a través de este acto, el Papa demostró que la Iglesia está abierta a toda la humanidad, no solo a aquellos que ya forman parte de ella.

El Papa Francisco quiso mostrar su compasión por cualquier humano que esté sufriendo, más allá de las divisiones religiosas.

Cuando se le preguntó sobre la expansión musulmana, el Papa respondió que el cristianismo también se fundó en la expansión y la conquista. Del mismo modo, compara la violencia promulgada por el Islam con la violencia cometida por los cristianos. Estas comparaciones han sido recibidas muy negativamente por algunos.

El islam actualmente atraviesa una grave crisis. Al señalar las malas acciones de la Iglesia, el Papa actúa valientemente al servicio de la verdad y el diálogo. Por supuesto, las comparaciones tienen sus límites.

Me parece que al encuadrar la situación de esta manera, el Papa intenta demostrar que los musulmanes no son los únicos perpetradores y trata de evitar el refuerzo de las posiciones identitarias.

Las soluciones a los problemas del Islam tienen que venir desde dentro del Islam. El Papa no desea imponer respuestas ni dar lecciones morales del exterior. Pero lo que puede hacer es trabajar con la comunidad musulmana con buena voluntad.

¿No es arriesgado este enfoque?

Sí, tener fe en la confianza no está exenta de riesgos. El Papa es consciente de que puede que no obtenga los resultados que desea. A nivel comunitario, la situación es aún más delicada.

En Irak, de donde vengo, los cristianos están sufriendo como consecuencia directa de esta crisis en el Islam.

En las familias cristianas, a los niños siempre se les dice que tengan cuidado con los musulmanes porque, tarde o temprano, los traicionarán. Y así, cuando el Papa se mueve hacia la reconciliación, piensan que está cometiendo un error, que realmente no los entiende.

Incluso dentro de mi comunidad dominicana, para algunos no fue fácil comprender que me uní al Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso. Estas actitudes son comprensibles; son humanos Pero el papa Francisco nos está mostrando el camino.

Creo que necesitamos paciencia. La historia mostrará que el Papa tiene razón al actuar para apoyar el diálogo.

https://laverdadnoticias.com/influencers/TODO-SOBRE-EL-ISLAM-Dios-la-Mujer-y-el-Extremismo-20190331-0018.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: