TODO SOBRE EL ISLAM: Dios, la Mujer y el Extremismo


Azhar Goraya

TODO SOBRE EL ISLAM: Dios, la Mujer y el Extremismo
TODO SOBRE EL ISLAM: Dios, la Mujer y el Extremismo

El Islam es una religión de creencias y prácticas puras. Nos enseña que ya sea hacia Él o hacia Su creación, siempre debemos esforzarnos por adoptar el camino recto. Debemos evitar las creencias y prácticas falsas y erradicarlas en el proceso de perfeccionar nuestra relación con Al-lah (Dios). El Islam es una religión hermosa en todos sus aspectos, ya sea que se relacione con los atributos de Dios, el estatus de la mujer o las enseñanzas que rechazan el extremismo y la violencia.

Lamentablemente existen algunas creencias que muestran a Dios como un ser débil y defectuoso. La belleza del mensaje del Islam nos enseña que Dios es Todopoderoso quien no descansa nunca, al contrario de la creencia que se canso luego de la creación (Génesis 2:2). De igual manera existe la creencia que Dios al ver la maldad del hombre, se “Arrepintió” de haberlo creado, sintiendo dolor en su corazón. (Génesis 6:5-6-7).

El Islam rechaza esta errada creencia, puesto que desde el punto de vista Islámico estas debilidades y defectos propios del ser humano, no podrían ser nunca, parte de Dios, quien es Todopoderoso, Sabio y Misericordioso.

La belleza del mensaje del Islam, otorga a la mujer una posición elevada, el Islam es la única religión que su libro sagrado hace mención sobre los derechos de la mujer, dando igualdad de derechos a hombres y mujeres, eliminando todo rastro de machismo. El Sagrado Corán dice:

“Pero quien hace buenas obras, sea hombre o mujer, y es creyente, entrará en el Cielo y no será perjudicado ni tan siquiera en lo que ocupa el pequeño espacio que hay detrás de un hueso de dátil”. (S. Corán 4:125).

El Profeta Mohammad (la paz de Dios sea con él), dijo:

“Recordad que os he ordenado tratar amablemente a las mujeres” También dijo: “el mejor entre vosotros es el que mejor trata a su esposa”

La belleza del mensaje del Islam, que en su esencia aboga por la paz, condena tajantemente el terrorismo o cualquier tipo de maldad, que son practicas contrarias a las pacificas enseñanzas Islámicas y a la practica y bello ejemplo de paz del Profeta Mohammad (la paz de Dios sea con él). El Islam prohíbe el uso de la fuerza o coacción para la difusión de su mensaje, puesto que cada ser humano es libre de creer y practicar lo que desee, la difusión del Islam según la norma Coránica, es con el buen ejemplo, buenas palabras y argumentos validos y satisfactorios al intelecto humano. El Sagrado Corán dice:

“No ha de existir coacción en la religión”. (S. Corán 2:257).

Diles: “Es la verdad de vuestro Señor; por tanto, el que quiera creer, que crea, y el que no quiera creer, no crea”. (S. Corán 18:30).

La Comunidad Musulmana Ahmadia, predica y practíca esta bella enseñanza teniendo como lema:

“AMOR PARA TODOS ODIO HACIA NADIE”

Ofrecemos clases de árabe, oraciones islámicas, lecturas del Sagrado Corán y charlas acerca del Islam, todo sin costo y compromiso. Todos bienvenidos.

Comunidadmusulmanaahmadia@gmail.com, 9991294594, Mezquita de Mérida, calle 60 x 51#501, Centro C.P, 97000. https://www.ahmadiyya-islam.org/es/

https://laverdadnoticias.com/influencers/TODO-SOBRE-EL-ISLAM-Dios-la-Mujer-y-el-Extremismo-20190331-0018.html

Papa en Marruecos trae mensajes de puente con el islam y auxilio al emigrante


17/03/2019 11:02

Javier Otazu

Arzobispo de Rabat ( Marruecos)

Rabat, 17 mar (EFE).- El viaje del Papa Francisco a Marruecos los próximos 30 y 31 de marzo tendrá dos mensajes capitales: el diálogo entre el cristianismo y el islam y el auxilio a los emigrantes, según señala en una entrevista con Efe el Arzobispo de Rabat, el español Cristóbal López.

López, con jurisdicción sobre casi todo el territorio marroquí (a excepción de la franja norte, competencia del Arzobispado de Tánger), recuerda que son precisamente los emigrantes los que en los últimos años forman la mayor parte de la iglesia católica en Marruecos, formada por unas 30.000 personas de «más de cien nacionalidades».

La iglesia marroquí está formada por «más hombres que mujeres, más jóvenes que ancianos (la edad media es 35 años) y más negros que blancos», recuerda el Arzobispo, en alusión a las colonias subsaharianas que en las dos últimas décadas han cambiado la cara a la iglesia en Marruecos.

Un coro de 500 jóvenes, casi todos estudiantes subsaharianos, cantará para el Papa en la única misa que celebrará en Rabat y que será en varios idiomas, aunque Francisco leerá las partes fijas en español, precisó López.

El Papa visitará previamente el centro de Cáritas en Rabat, que el año pasado atendió a más de 9.000 emigrantes «en el espíritu samaritano del que acoge al que está herido o tirado sin preguntar de dónde viene ni a dónde va», siendo estos beneficiarios (de medicinas, alimentos o consejo legal) las poblaciones más vulnerables: niños, madres, ancianos o enfermos.

López niega que la iglesia esté de modo alguno fomentando la emigración: «Ni estamos para alentar la emigración a Europa, ni para impedirla. No colaboramos con los que quieren llegar a Europa, pero tampoco vamos a hacer de barrera hacia esos países», aclaró.

La Iglesia en Marruecos -aclaró el Arzobispo- sigue las cuatro acciones que el Papa ha pedido para con los emigrantes: acoger, proteger, promover e insertar en la sociedad, tal como dejó claro Francisco en su primer viaje a la isla de Lampedusa.

Puentes entre cristianismo e islam

El Arzobispo recuerda que, en relación con el islam, «el Papa siempre insiste en tender puentes donde muchos quieren construir muros», porque «musulmanes y cristianos no somos enemigos ni adversarios, ni nos disputamos un mercado, sino que somos hermanos, creyentes en un solo Dios verdadero».

Con respecto a dos viajes tan seguidos a países musulmanes (el de Emiratos Árabes en enero y el de Marruecos), López entiende que «hay una clara intención (de Francisco) de favorecer el diálogo entre islam y el cristianismo, de unir fuerzas para trabajar por la consecución de la paz y de un mundo mejor»,

En este sentido, destaca el encuentro que tendrá Francisco, como jefe de la Iglesia, con el rey Mohamed VI, cuyo título de «emir al muminín» lo convierte en comendador de los creyentes, es decir, es el líder religioso de su pueblo, tanto el musulmán como la minoría judía.

El Arzobispo no rehúye la espinosa cuestión de los cristianos marroquíes, no reconocidos por la ley, dejando claras dos cosas: primero, que el derecho de un marroquí a convertirse «no nos compete, es una cuestión interna de este pueblo».

Pero además, en la iglesia -subrayó- «no queremos hacer publicidad, ni hemos venido a aumentar los efectivos o a hacer más clientes; nuestro objetivo es construir el Reino de Dios».

Los dos últimos papas -subraya López- han dejado claro que «el cristianismo se difunde por atracción» y no por proselitismo (actividad que la ley marroquí pena con la cárcel si se trata de proselitismo cristiano).

De hecho, los conversos marroquíes al cristianismo practican en su práctica totalidad credos evangélicos, y se reúnen en «iglesias domésticas» con cierta tolerancia de las autoridades, que por otro lado no les reconocen el derecho a cambiar de nombre ni exime a sus hijos de la educación islámica en la escuela.

El Arzobispo de Rabat zanja la cuestión y evita toda crítica que pueda ser interpretada como política: «Estoy satisfecho de que los cristianos en Marruecos podamos vivir en paz y tranquilidad, y practicar nuestra fe con total libertad». EFE

fjo/alf

https://www.elconfidencial.com/ultima-hora-en-vivo/2019-03-17/papa-en-marruecos-trae-mensajes-de-puente-con-el-islam-y-auxilio-al-emigrante_206

Una carta a la comunidad musulmana tras la masacre en Nueva Zelanda


17/3/2019  |  por Yvette Alt Miller

325SHARES
Una carta a la comunidad musulmana tras la masacre en Nueva Zelanda

Todos debemos condenar el odio.


Queridos miembros de la comunidad musulmana:

Ante la espantosa masacre del viernes en las mezquitas de Al Noor y Linwood en Christchurch, Nueva Zelanda, siento la necesidad de escribirles. Muchas personas que conozco me dijeron que no tenían palabras para referirse a esta horrible tragedia. “Quisiera saber qué decir”, me dijo un conocido. Otros publicaron en los medios sociales que “No hay palabras”.

Por el contrario, hay palabras, muchas palabras, y hay que decirlas. Yo no comparto su religión. Soy una judía ortodoxa que vive en los Estados Unidos, muy lejos de la comunidad musulmana de Nueva Zelanda. Pero la masacre en las mezquitas muestra que tenemos mucho en común.

El asesino nos odia a ambos, musulmanes y judíos, y a cualquier otro que no quepa en su odiosa perspectiva de supremacía blanca

El asesino que mató a 50 de sus correligionarios (no voy a escribir su nombre para no darle ni una pizca del reconocimiento y la gloria que tanto deseaba), nos odia a ambos, musulmanes y judíos, y a cualquier otro que no quepa en su odiosa perspectiva de supremacía blanca. “Ajustando la mira”, escribió en los medios sociales en los momentos previos a comenzar a disparar, una referencia directa al asesino de la sinagoga “Árbol de vida” en Pittsburg, que mató a 11 judíos en octubre, quien publicó las mismas palabras antes de entrar a la sinagoga a dispararles a los judíos.

El asesino de Nueva Zelanda lucía una serie de insignias neonazis y de los supremacistas blancos. Tenía la insignia de un grupo neonazi australiano, escribió en su rifle un eslogan neonazi norteamericano, y llevaba en su chaqueta un símbolo neonazi ucraniano. Al llevar a cabo esta masacre, puso una canción que glorifica al líder serbio bosnio Radovan Karadzic y alentó a la gente a suscribirse a PewDiePie, la estrella sueca de los medios sociales, asociada por algunos al supremacismo blanco. Aunque su objetivo fueron los musulmanes, al parecer odia a los judíos y a muchos otros.

Ante la espantosa masacre, las autoridades de Nueva Zelanda enviaron un mensaje sin precedente a los judíos del país: todas las sinagogas debían estar cerradas el sábado 16 de marzo. Con todo el país en estado de alerta, la policía era incapaz de proteger todas las casas de culto de todas las minorías. En Christchurch, las sinagogas emitieron un anuncio extraordinario avisando que no abrirían para los servicios de Shabat.

Es impactante pensar que todos los judíos de una ciudad no pudieron ir a la sinagoga en Shabat, y este Shabat fue todavía más terrible. Era Shabat Zajor, cuando los judíos recuerdan a la nación asesina de Amalek, que atacó a los judíos hace miles de años cuando salieron de Egipto. Esto se lee cada año el Shabat previo a Purim, cuando recordamos otro plan para aniquilar a los judíos, llevado a cabo por un descendiente de Amalek, el malvado Hamán. Shabat Zajor nos recuerda que en el mundo hay un mal implacable que sólo desea matarnos y destruirnos. Este año, cuando los judíos de Christchurch se vieron obligados a rezar en sus hogares en vez de hacerlo en sus amadas sinagogas, el mensaje resonó todavía con más fuerza.

En mi propia sinagoga, repleta de gente que participaba en la mitzvá de recordar la maldad de Amalek, no pude dejar de pensar en la escena en Nueva Zelanda: 50 personas asesinadas y muchas más gravemente heridas. Hombres, mujeres y niños. Madres que murieron al tratar de proteger a sus bebés. Personas asesinadas cuando corrían buscando refugio. No podía imaginar el terror que deben haber sentido. Fue terrible pensar en familias enteras asesinadas mientras rezaban.

En la larga historia del pueblo judío, también a nosotros nos dispararon mientras rezábamos. También nosotros fuimos perseguidos, asesinados y masacrados en medio de la plegaria. Hace sólo cinco años, en el barrio Har Nof de Jerusalem, dos terroristas árabes entraron a la sinagoga de la Kehilat Benei Torá y masacraron a los congregantes con armas de fuego, cuchillos y hachas. Cuatro judíos murieron mientras rezaban y también asesinaron a un policía israelí druso que acudió a la escena.

En los últimos años, en cientos de ataques terroristas murieron judíos en Israel, Francia, Argentina, los Estados Unidos y en cualquier otra parte por el mero crimen de ser judíos. Nosotros sabemos qué se siente ser perseguidos y asesinados por nuestra religión, y la agonía de ser odiados.

Yo juzgaré a las personas de acuerdo con sus actos y no con su origen étnico.

Algunos pueden señalar el hecho de que a menudo fueron terroristas musulmanes los que efectuaron esos ataques en los que asesinaron a judíos y preguntarse si nosotros podemos llegar a empatizar con su dolor. En mi opinión, esa es una pregunta ofensiva. A diferencia del despreciable asesino que mató a 50 musulmanes el viernes en Nueva Zelanda, yo no odio a categorías completas de personas. Cuando los prejuicios, el neonazismo y el islam radical, así como otras formas de odio extremista se expanden globalmente, yo tomo la postura de nunca odiar a un grupo de personas simplemente por quienes son. Cada persona es capaz de hacer el bien o el mal. Y cada uno elige el camino que va a seguir. Reconocer esto es una parte esencial de la civilización. No voy a ceder mi derecho de juzgar a cada persona de acuerdo con sus actos y no con su origen étnico.

Los musulmanes de Christchurch estaban pacíficamente ocupados de sus asuntos. Estaban rezando al mismo Dios a Quien yo rezo cada día. Es sumamente doloroso saber que fueron asesinados a sangre fría.

A mis hermanos musulmanes, lamento terriblemente sus pérdidas. Esta es una tragedia espantosa. Yo condeno el odio que llevó a esta masacre. Siento su dolor. Estoy con ustedes. Rezo por sus muertos y por los heridos que luchan por sus vidas. No están solos.

Sinceramente

Yvette Alt Miller

https://www.aishlatino.com/a/s/Una-carta-a-la-comunidad-musulmana-tras-la-masacre-en-Nueva-Zelanda.html?s=mm

DOCUMENTO SOBRE LA FRATERNIDAD HUMANA POR LA PAZ MUNDIAL Y LA CONVIVENCIA COMÚN



Prefacio

La fe lleva al creyente a ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar. Por la fe en Dios, que ha creado el universo, las criaturas y todos los seres humanos —iguales por su misericordia—, el creyente está llamado a expresar esta fraternidad humana, protegiendo la creación y todo el universo y ayudando a todas las personas, especialmente las más necesitadas y pobres.

Desde este valor trascendente, en distintos encuentros presididos por una atmósfera de fraternidad y amistad, hemos compartido las alegrías, las tristezas y los problemas del mundo contemporáneo, en el campo del progreso científico y técnico, de las conquistas terapéuticas, de la era digital, de los medios de comunicación de masas, de las comunicaciones; en el ámbito de la pobreza, de las guerras y de los padecimientos de muchos hermanos y hermanas de distintas partes del mundo, a causa de la carrera de armamento, de las injusticias sociales, de la corrupción, de las desigualdades, del degrado moral, del terrorismo, de la discriminación, del extremismo y de otros muchos motivos.

De estos diálogos fraternos y sinceros que hemos tenido, y del encuentro lleno de esperanza en un futuro luminoso para todos los seres humanos, ha nacido la idea de este «Documento sobre la Fraternidad Humana». Un documento pensado con sinceridad y seriedad para que sea una declaración común de una voluntad buena y leal, de modo que invite a todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana a unirse y a trabajar juntas, para que sea una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la inmensa gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos.

Documento

En el nombre de Dios que ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos, para poblar la tierra y difundir en ella los valores del bien, la caridad y la paz.

En el nombre de la inocente alma humana que Dios ha prohibido matar, afirmando que quien mata a una persona es como si hubiese matado a toda la humanidad y quien salva a una es como si hubiese salvado a la humanidad entera.

En el nombre de los pobres, de los desdichados, de los necesitados y de los marginados que Dios ha ordenado socorrer como un deber requerido a todos los hombres y en modo particular a cada hombre acaudalado y acomodado.

En el nombre de los huérfanos, de las viudas, de los refugiados y de los exiliados de sus casas y de sus pueblos; de todas las víctimas de las guerras, las persecuciones y las injusticias; de los débiles, de cuantos viven en el miedo, de los prisioneros de guerra y de los torturados en cualquier parte del mundo, sin distinción alguna.

En el nombre de los pueblos que han perdido la seguridad, la paz y la convivencia común, siendo víctimas de la destrucción, de la ruina y de las guerras.

En nombre de la «fraternidad humana» que abraza a todos los hombres, los une y los hace iguales.

En el nombre de esta fraternidad golpeada por las políticas de integrismo y división y por los sistemas de ganancia insaciable y las tendencias ideológicas odiosas, que manipulan las acciones y los destinos de los hombres.

En el nombre de la libertad, que Dios ha dado a todos los seres humanos, creándolos libres y distinguiéndolos con ella.

En el nombre de la justicia y de la misericordia, fundamentos de la prosperidad y quicios de la fe.

En el nombre de todas las personas de buena voluntad, presentes en cada rincón de la tierra.

En el nombre de Dios y de todo esto, Al-Azhar al-Sharif —con los musulmanes de Oriente y Occidente—, junto a la Iglesia Católica —con los católicos de Oriente y Occidente—, declaran asumir la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio.

Nosotros —creyentes en Dios, en el encuentro final con él y en su juicio—, desde nuestra responsabilidad religiosa y  moral, y a través de este Documento, pedimos a nosotros mismos y a los líderes del mundo, a los artífices de la política internacional y de la economía mundial, comprometerse seriamente para difundir la cultura de la tolerancia, de la convivencia y de la paz; intervenir lo antes posible para parar el derramamiento de sangre inocente y poner fin a las guerras, a los conflictos, a la degradación ambiental y a la decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente.

Nos dirigimos a los intelectuales, a los filósofos, a los hombres de religión, a los artistas, a los trabajadores de los medios de comunicación y a los hombres de cultura de cada parte del mundo, para que redescubran los valores de la paz, de la justicia, del bien, de la belleza, de la fraternidad humana y de la convivencia común, con vistas a confirmar la importancia de tales valores como ancla de salvación para todos y buscar difundirlos en todas partes.

Esta Declaración, partiendo de una reflexión profunda sobre nuestra realidad contemporánea, valorando sus éxitos y viviendo sus dolores, sus catástrofes y calamidades, cree firmemente que entre las causas más importantes de la crisis del mundo moderno están una conciencia humana anestesiada y un alejamiento de los valores religiosos, además del predominio del individualismo y de las filosofías materialistas que divinizan al hombre y ponen los valores mundanos y materiales en el lugar de los principios supremos y trascendentes.

Nosotros, aun reconociendo los pasos positivos que nuestra civilización moderna ha realizado en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria y del bienestar, en particular en los países desarrollados, subrayamos que, junto a tales progresos históricos, grandes y valiosos, se constata un deterioro de la ética, que condiciona la acción internacional, y un debilitamiento de los valores espirituales y del sentido de responsabilidad. Todo eso contribuye a que se difunda una sensación general de frustración, de soledad y de desesperación, llevando a muchos a caer o en la vorágine del extremismo ateo o agnóstico, o bien en el fundamentalismo religioso, en el extremismo o en el integrismo ciego, llevando así a otras personas a ceder a formas de dependencia y de autodestrucción individual y colectiva.

La historia afirma que el extremismo religioso y nacional y la intolerancia han producido en el mundo, tanto en Occidente como en Oriente, lo que podrían llamarse los signos de una «tercera guerra mundial a trozos», signos que, en diversas partes del mundo y en distintas condiciones trágicas, han comenzado a mostrar su rostro cruel; situaciones de las que no se conoce con precisión cuántas víctimas, viudas y huérfanos hayan producido. Asimismo, hay otras zonas que se preparan a convertirse en escenario de nuevos conflictos, donde nacen focos de tensión y se acumulan armas y municiones, en una situación mundial dominada por la incertidumbre, la desilusión y el miedo al futuro y controlada por intereses económicos miopes.

También afirmamos que las fuertes crisis políticas, la injusticia y la falta de una distribución equitativa de los recursos naturales —de los que se beneficia solo una minoría de ricos, en detrimento de la mayoría de los pueblos de la tierra— han causado, y continúan haciéndolo, gran número de enfermos, necesitados y muertos, provocando crisis letales de las que son víctimas diversos países, no obstante las riquezas naturales y los recursos que caracterizan a las jóvenes generaciones. Con respecto a las crisis que llevan a la muerte a millones de niños, reducidos ya a esqueletos humanos —a causa de la pobreza y del hambre—, reina un silencio internacional inaceptable.

En este contexto, es evidente que la familia es esencial, como núcleo fundamental de la sociedad y de la humanidad, para engendrar hijos, criarlos, educarlos, ofrecerles una moral sólida y la protección familiar. Atacar la institución familiar, despreciándola o dudando de la importancia de su rol, representa uno de los males más peligrosos de nuestra época.

Declaramos también la importancia de reavivar el sentido religioso y la necesidad de reanimarlo en los corazones de las nuevas generaciones, a través de la educación sana y la adhesión a los valores morales y a las enseñanzas religiosas adecuadas, para que se afronten las tendencias individualistas, egoístas, conflictivas, el radicalismo y el extremismo ciego en todas sus formas y manifestaciones.

El primer y más importante objetivo de las religiones es el de creer en Dios, honrarlo y llamar a todos los hombres a creer que este universo depende de un Dios que lo gobierna, es el Creador que nos ha plasmado con su sabiduría divina y nos ha concedido el don de la vida para conservarlo. Un don que nadie tiene el derecho de quitar, amenazar o manipular a su antojo, al contrario, todos deben proteger el don de la vida desde su inicio hasta su muerte natural. Por eso, condenamos todas las prácticas que amenazan la vida como los genocidios, los actos terroristas, las migraciones forzosas, el tráfico de órganos humanos, el aborto y la eutanasia, y las políticas que sostienen todo esto.

Además, declaramos —firmemente— que las religiones no incitan nunca a la guerra y no instan a sentimientos de odio, hostilidad, extremismo, ni invitan a la violencia o al derramamiento de sangre. Estas desgracias son fruto de la desviación de las enseñanzas religiosas, del uso político de las religiones y también de las interpretaciones de grupos religiosos que han abusado —en algunas fases de la historia— de la influencia del sentimiento religioso en los corazones de los hombres para llevarlos a realizar algo que no tiene nada que ver con la verdad de la religión, para alcanzar fines políticos y económicos mundanos y miopes. Por esto, nosotros pedimos a todos que cese la instrumentalización de las religiones para incitar al odio, a la violencia, al extremismo o al fanatismo ciego y que se deje de usar el nombre de Dios para justificar actos de homicidio, exilio, terrorismo y opresión. Lo pedimos por nuestra fe común en Dios, que no ha creado a los hombres para que sean torturados o humillados en su vida y durante su existencia. En efecto, Dios, el Omnipotente, no necesita ser defendido por nadie y no desea que su nombre sea usado para aterrorizar a la gente.

Este Documento, siguiendo los Documentos Internacionales precedentes que han destacado la importancia del rol de las religiones en la construcción de la paz mundial, declara lo siguiente:

– La fuerte convicción de que las enseñanzas verdaderas de las religiones invitan a permanecer anclados en los valores de la paz; a sostener los valores del conocimiento recíproco, de la fraternidad humana y de la convivencia común; a restablecer la sabiduría, la justicia y la caridad y a despertar el sentido de la religiosidad entre los jóvenes, para defender a las nuevas generaciones del dominio del pensamiento materialista, del peligro de las políticas de la codicia de la ganancia insaciable y de la indiferencia, basadas en la ley de la fuerza y no en la fuerza de la ley.

– La libertad es un derecho de toda persona: todos disfrutan de la libertad de credo, de pensamiento, de expresión y de acción. El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos. Esta Sabiduría Divina es la fuente de la que proviene el derecho a la libertad de credo y a la libertad de ser diferente. Por esto se condena el hecho de que se obligue a la gente a adherir a una religión o cultura determinada, como también de que se imponga un estilo de civilización que los demás no aceptan.

– La justicia basada en la misericordia es el camino para lograr una vida digna a la que todo ser humano tiene derecho.

– El diálogo, la comprensión, la difusión de la cultura de la tolerancia, de la aceptación del otro y de la convivencia entre los seres humanos contribuirían notablemente a que se reduzcan muchos problemas económicos, sociales, políticos y ambientales que asedian a gran parte del género humano.

– El diálogo entre los creyentes significa encontrarse en el enorme espacio de los valores espirituales, humanos y sociales comunes, e invertirlo en la difusión de las virtudes morales más altas, pedidas por las religiones; significa también evitar las discusiones inútiles.

– La protección de lugares de culto —templos, iglesias y mezquitas— es un deber garantizado por las religiones, los valores humanos, las leyes y las convenciones internacionales. Cualquier intento de atacar los lugares de culto o amenazarlos con atentados, explosiones o demoliciones es una desviación de las enseñanzas de las religiones, como también una clara violación del derecho internacional.

– El terrorismo execrable que amenaza la seguridad de las personas, tanto en Oriente como en Occidente, tanto en el Norte como en el Sur, propagando el pánico, el terror y el pesimismo no es a causa de la religión —aun cuando los terroristas la utilizan—, sino de las interpretaciones equivocadas de los textos religiosos, políticas de hambre, pobreza, injusticia, opresión, arrogancia; por esto es necesario interrumpir el apoyo a los movimientos terroristas a través del suministro de dinero, armas, planes o justificaciones y también la cobertura de los medios, y considerar esto como crímenes internacionales que amenazan la seguridad y la paz mundiales. Tal terrorismo debe ser condenado en todas sus formas y manifestaciones.

– El concepto de ciudadanía se basa en la igualdad de derechos y deberes bajo cuya protección todos disfrutan de la justicia. Por esta razón, es necesario comprometernos para establecer en nuestra sociedad el concepto de plena ciudadanía y renunciar al uso discriminatorio de la palabra minorías, que trae consigo las semillas de sentirse aislado e inferior; prepara el terreno para la hostilidad y la discordia y quita los logros y los derechos religiosos y civiles de algunos ciudadanos al discriminarlos.

– La relación entre Occidente y Oriente es una necesidad mutua indiscutible, que no puede ser sustituida ni descuidada, de modo que ambos puedan enriquecerse mutuamente a través del intercambio y el diálogo de las culturas. El Occidente podría encontrar en la civilización del Oriente los remedios para algunas de sus enfermedades espirituales y religiosas causadas por la dominación del materialismo. Y el Oriente podría encontrar en la civilización del Occidente tantos elementos que pueden ayudarlo a salvarse de la debilidad, la división, el conflicto y el declive científico, técnico y cultural. Es importante prestar atención a las diferencias religiosas, culturales e históricas que son un componente esencial en la formación de la personalidad, la cultura y la civilización oriental; y es importante consolidar los derechos humanos generales y comunes, para ayudar a garantizar una vida digna para todos los hombres en Oriente y en Occidente, evitando el uso de políticas de doble medida.

– Es una necesidad indispensable reconocer el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y al ejercicio de sus derechos políticos. Además, se debe trabajar para liberarla de presiones históricas y sociales contrarias a los principios de la propia fe y dignidad. También es necesario protegerla de la explotación sexual y tratarla como una mercancía o un medio de placer o ganancia económica. Por esta razón, deben detenerse todas las prácticas inhumanas y las costumbres vulgares que humillan la dignidad de las mujeres y trabajar para cambiar las leyes que impiden a las mujeres disfrutar plenamente de sus derechos.

– La protección de los derechos fundamentales de los niños a crecer en un entorno familiar, a la alimentación, a la educación y al cuidado es un deber de la familia y de la sociedad. Estos derechos deben garantizarse y protegerse para que no falten ni se nieguen a ningún niño en ninguna parte del mundo. Debe ser condenada cualquier práctica que viole la dignidad de los niños o sus derechos. También es importante estar alerta contra los peligros a los que están expuestos — especialmente en el ámbito digital—, y considerar como delito el tráfico de su inocencia y cualquier violación de su infancia.

– La protección de los derechos de los ancianos, de los débiles, los discapacitados y los oprimidos es una necesidad religiosa y social que debe garantizarse y protegerse a través de legislaciones rigurosas y la aplicación de las convenciones internacionales al respecto.

Con este fin, la Iglesia Católica y al-Azhar, a través de la cooperación conjunta, anuncian y prometen llevar este Documento a las Autoridades, a los líderes influyentes, a los hombres de religión de todo el mundo, a las organizaciones regionales e internacionales competentes, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones religiosas y a los exponentes del pensamiento; y participar en la difusión de los principios de esta Declaración a todos los niveles regionales e internacionales, instándolos a convertirlos en políticas, decisiones, textos legislativos, planes de estudio y materiales de comunicación.

Al-Azhar y la Iglesia Católica piden que este Documento sea objeto de investigación y reflexión en todas las escuelas, universidades e institutos de educación y formación, para que se ayude a crear nuevas generaciones que traigan el bien y la paz, y defiendan en todas partes los derechos de los oprimidos y de los últimos.

En conclusión, deseamos que:

esta Declaración sea una invitación a la reconciliación y a la fraternidad entre todos los creyentes, incluso entre creyentes y no creyentes, y entre todas las personas de buena voluntad;

sea un llamamiento a toda conciencia viva que repudia la violencia aberrante y el extremismo ciego; llamamiento a quien ama los valores de la tolerancia y la fraternidad, promovidos y alentados por las religiones;

sea un testimonio de la grandeza de la fe en Dios que une los corazones divididos y eleva el espíritu humano;

sea un símbolo del abrazo entre Oriente y Occidente, entre el Norte y el Sur y entre todos los que creen que Dios nos ha creado para conocernos, para cooperar entre nosotros y para vivir como hermanos que se aman.

Esto es lo que esperamos e intentamos realizar para alcanzar una paz universal que disfruten todas las personas en esta vida.

Abu Dabi, 4 de febrero de 2019

Su Santidad 
Papa Francisco
Gran Imán de Al-Azhar
Ahmad Al-Tayyeb

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/travels/2019/outside/documents/papa-francesco_20190204_documento-fratellanza-umana.html

«No usar las armas, la religión o del terrorismo para conquistar el mundo, sino el bien para construir la fraternidad»


«Dios está con el hombre que busca la paz. Y desde el cielo bendice cada paso que, en este camino, se realiza en la tierra»

José Manuel Vidal, 04 de febrero de 2019 a las 16:42  

El Papa, en el encuentro interreligioso de los EmiratosRELIGIÓN | MUNDO

(José M. Vidal).- Discurso programático del Papa Francisco sobre el diálogo interreligioso con el Islam, hablando desde los Emiratos «a todos los países de la Península», bajo el signo del encuentro, en 1219, entre San Francisco y el sultán Malek y «como un creyente sediento de paz, como un hermano que busca la paz con los hermanos», para ser, todos juntos, «instrumentos de paz».

Cgidos de la mano, el imán de Al Azhar, el Príncipe heredero y el Papa llegan a la gran mezquita, para celebrar el encuentro interreligioso y el ‘Año de la Tolerancia’, en el Founder’s Memorial.

Ante el monumento de la constelación, que representa el retrato tridimensional del jeque fundador del país, formado por miles de figuras geométricas, que dan rostro tridimensional al padre fundador. Su objetivo: la paz y el diálogo interreligioso.

Se proyecta un video sobre los objetivos del Centro, especialmente el diálogo y la tolerancia.

Fruto de este encuentro se publicará una declaración conjunta por la paz y la fraternidad humana entre los pueblos de todos los líderes religiosso presentes en el Encuentro. Para construir puentes.

Después, el vicepresidente y primer ministro de Emiratos pronuncia un discurso.

«En nombre de Alteza, tengo el gran honor de dar la bienvenida a Su Santidad y a su Eminencia el Gran Imán de Al Azhar».

«Celebramos la convivencia fraterna entre los diversos miembros de la comunidad. Un momento histórico de la importancia de cultivar el respeto entre los que seguimos una religión»

«Emiratos están profundamente agradecidos para servir de encuentro a este evento extraordinario»

A continuación, el discurso de Al Tayek, imán de Al Azhar, una figura reconocida en todo el universo musulmán.

«Saludo en nombre de Dios al querido hermano Papa Francisco y querido hermano Jeque Said, príncipe heredero…»

«Les deseo la paz a todos y a todos sus pueblos»

«Les animo a continuar en la vía de este encuentro de la fraternidad, que hemos empezado en los Emiratos, que es un ideal para todas las religiones y todos los pueblos»

«Queremos construir una cultura y una fraternidad en todo el mundo»

«Construir la fraternidad y la paz y detener los frentes de guerra en los que se derraman la sangre d enudestros hermanos»

«Hemos sufrido la división en bloques del mundo. Hemos sufrido el terror»

«Vivimos los estragos de una economía de guerra»

«Hemos alcanzado la paz, pero no del todo. Vivimos esa forma de terrorismo y esa forma de violencia afecta a todo el mundo»

«Los musulmanes hemos pagado un gran precio. Hemos sido negativizados en todo el mundo por el 11-S y el Islam, como una religión violenca y de la sangre»

«No es así, Eso es una propaganda extremista y de odio contra el Islam, que se ha sembrado en el mundo»

«Hablar del Islam es, para muchos, hablar de miedo y terror. Y eso no es así»

«Querido Papa: queremos reafirmar nuestra voluntad de construir este mundo fraterno»

«Estos dáis hemos tenido presentes a las personas que sufren en diferentes partes del mundo. Queremos ayudar a los hermanos que están sufriendo».

«Asumimos nuestra responsabilidad como líderes religiosos»

«Lo má simportante de la religión es que todos nos sintamos hermanos de un mismo Padre»

«La religión no tiene nada que ver con el terror y con la violencia»

«Consolar a los que necesitan de nosotros y de la religión»

«En la vida de Jesús y en el Corán encontramos fuentes sobre la hermandad entre los hombres»

«Por encima de tradiciones, de culturas y de credos»

«Las religiones constribuyen a construir esta fraternidad. La Historia nos lo ha demostrado. Es posible la unidad entre el género humano»

«Firme determinación para hacer frente al ateísmo, que se difunde por muchas partes del mundo»

«Respetar los diferentes credos religiosos»

«La religión crea conciencia entre los ciudadanos, de la que carece el mundo actual»

«Sobre todo, la conciencia del bien, de la justicia y de la fraternidad»

«Por eso, algunos ejercen la violencia e instrumentalizan a las personas»

«De la visión equivocada de la religión surgen las guerras santas y en nombre de la religión y se instrumentaliza ésta»

«No usar las armas, la religión o del terrorismo para conquistar el mundo, sino el bien para construir la fraternidad»

«No necesitamos a los que aterrorizan a las personas, sino cosas positivas, para poder llegar a la fraternidad universal, que debe nacer desde la región árabe. Desde aquí queremos lanzar nuestro mensaje de fraternidad a todos los hombres»

«Éste es un encuentro histórico para promover la fraternidad entre el género humano»

«Hay cristianos que acogen y reciben y son hombres de paz»

«Los cristianos son una comunidad de misericordia»

«Quiero invitar a todos los cristianos a insertarse en esta sociedda, respetando las leyes y viviendo en cohesión social conpueblos y ttradiciones religiosas»

«Queremos defender, con Usted, Santidad, combatir la violencia, la discriminación y el terror»

«Deseo que se puede alcanzar el ideal de la fraternidad»

«A todos les deseo la paz»Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Antonio Spadaro@antoniospadaro

Mano nella mano #PopeFrancisInUAE
#HumanFraternityMeeting
#البابا_فرنسيس_في_الإمارات1319:54 – 4 feb. 201958 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

A continuación, el discurso del Papa Francisco, en el que diserta sobre una paz que se escenifica en el logo de la visita (paloma con rama de olivo), que recuerda la historia del diluvio universal y el arca de Noé. Según el Papa «en nombre de Dios, para salvaguardar la paz, necesitamos entrar juntos como una misma familia en un arca que pueda navegar por los mares tormentosos del mundo: el arca de la fraternidad».

Una fraternidad que se fundamenta en el Dios creador, que «quiere que vivamos como hermanos y hermanas, habitando en la casa común de la creación que Él nos ha dado» y por lo tanto, en la que «todos tenemos la misma dignidad» y «nadie puede ser amo o esclavo de los demás».

Porque la mirada paterna de Dios es la de la inclusión. «Por lo tanto, reconocer los mismos derechos a todo ser humano es glorificar el nombre de Dios en la tierra» y, por eso, «usar el nombre de Dios para justificar el odio y la violencia contra el hermano es una grave profanación. No hay violencia que encuentre justificación en la religión».

Para el Papa, pues, el auténtico creyente, no debe caer en la tentación de «juzgar a los demás como enemigos y adversarios», sino «superar la brecha entre amigos y enemigos». De ahí que Francisco alabe la tolerancia religiosa y la libertad de culto en los Emiratos, «oponiéndose al extremismo y al odio», asi como a la instrumentalización de la religión, al no admitir la violencia y el terrorismo.

La paz que se basa en la fraternidad, también se expresa en la diferencia y en la «pluralidad religiosa» y, por eso, el Papa se pregunta «cómo pueden las religiones ser canales de fraternidad en lugar de barreras de separación».

En la respuesta a su pregunta retórica, el Papa recuerda que la familia humana «presupone la propia identidad» y «al mismo tiempo, pide la valentía de la alteridad» y el consiguiente reconocimiento del otro y del respeto a sus derechos fundamentales. Entre ellos, la libertad religiosa.

Esta libertad «no se limita solo a la libertad de culto, sino que ve en el otro a un verdadero hermano, un hijo de mi propia humanidad que Dios deja libre y que, por tanto, ninguna institución humana puede forzar, ni siquiera en su nombre».

Y es que, para el Papa, «la valentía de la alteridad es el alma del diálogo» y se plasma también en la oración que «hecha con el corazón es regeneradora de fraternidad». Con oración y fraternidad, podemos construir el futuro juntos. Porque «o construimos el futuro juntos o no no habrá futuro».Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Salvatore Cernuzio@SalvoCernuzio

#Papa: «Va senza esitazione condannata ogni forma di violenza, perché è una grave profanazione del nome di Dio utilizzarlo per giustificare l’odio e la violenza contro il fratello» #popefrancisUAE #HumanFraternityMeeting410:26 – 4 feb. 2019Ver los otros Tweets de Salvatore CernuzioInformación y privacidad de Twitter Ads

Porque la tarea de las religiones es construir puentes, luchar por la reconciliación y por los «itinerarios concretos de paz». Pero ésta (y su imagen de la paloma) necesita dos alas para volar: la educación y la justicia.

Una educación para «formar identidades abiertas», para que disminuya el odio. Porque «la educación y la violencia son inversamente proporcionales». Sólo así, los jóvenes aprenderán «a defender los derechos de los demás con el mismo vigor con el que defienden sus derechos».

La otra ala de la paz es la justicia, de acuerdo a la máxima de oro: «Todo lo que queráis que haga la gente con vosotros, hacedlo vosotros con ella; pues esta es la Ley y los Profetas» (Mt 7,12). Una justicia universal, uno de cuyos enemigos es la codicia.
Por eso, el Papa subraya que «las religiones tienen también la tarea de recordar que la codicia del beneficio vuelve el corazón inerte y que las leyes del mercado actual, que exigen todo y de forma inmediata, no favorecen el encuentro, el diálogo, la familia, las dimensiones esenciales de la vida que necesitan de tiempo y paciencia. Que las religiones sean la voz de los últimos, que no son estadísticas sino hermanos, y estén del lado de los pobres».

Y de la imagen del «arca de la paz», el Papa pasa a la del «desierto que florece», como se ve y se palpa en los Emiratos. «Aquí el desierto ha florecido, no solo por unos pocos días al año, sino para muchos años venideros. Este país, en el que la arena y los rascacielos se dan la mano, sigue siendo una importante encrucijada entre el Occidente y el Oriente, entre el Norte y el Sur del planeta, un lugar de desarrollo, donde los espacios, en otro tiempo inhóspitos, ofrecen puestos de trabajo para personas de diversas naciones».

Un importante desarrollo que tiene sus enemigos, entre ellos la indiferencia, que «impide ver a la comunidad humana más allá de las ganancias y al hermano más allá del trabajo que realiza. La indiferencia no mira hacia el futuro; no le interesa el futuro de la creación, no le importa la dignidad del forastero y el futuro de los niños».

Un país, pues, desarrollado y ejemplo de inclusión, que el Papa querría ver reproducido «en toda la amada y neurálgica región de Oriente Medio«, para la que pide «oportunidades concretas de encuentro». Es decir, «una sociedad donde personas de diferentes religiones tengan el mismo derecho de ciudadanía y donde solo se le quite ese derecho a la violencia, en todas sus formas».

Por eso, el Papa suplica la «desmilitarización del corazón», porque «la carrera armamentística, la extensión de sus zonas de influencia, las políticas agresivas en detrimento de los demás nunca traerán estabilidad. La guerra no sabe crear nada más que miseria, las armas nada más que muerte».

Video insertado

Zenit Español@zenitespanol

Discurso del Grand Imam of Al Azhar , durante el Encuentro Interreligioso del #PapaFrancisco #PopeFrancisInUAE #PopeInUAE1510:05 – 4 feb. 2019Ver los otros Tweets de Zenit EspañolInformación y privacidad de Twitter Ads

A los líderes de las religiones les corresponde, según el Papa, «desterrar todos los matices de aprobación de la palabra guerra. Devolvámosla a su miserable crudeza. Ante nuestros ojos están su nefastas consecuencias».

Y para no quedarse en lo abstracto de la denuncia, el Papa cita a «Yemen, Siria, Irak y Libia» e invita a los líderes musulmanes a comprometerse «contra la lógica del poder armado, contra la mercantilización de las relaciones, los armamentos de las fronteras, el levantamiento de muros, el amordazamiento de los pobres; a todo esto nos oponemos con el dulce poder de la oración y con el empeño diario del diálogo».

Y concluye, invitando a no rendirse ante «los diluvios de la violencia y la desertificación del altruismo». Porque «Dios está con el hombre que busca la paz. Y desde el cielo bendice cada paso que, en este camino, se realiza en la tierra»

Texto integro del discurso del Papa en el encuentro interreligioso


Al Salamò Alaikum! La paz esté con vosotros.

Agradezco sinceramente a Su Alteza el Jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan y al Dr. Ahmad Al-Tayyib, Gran Imán de Al-Azhar, por sus palabras. Doy las gracias al Consejo de los Ancianos por el encuentro que acabamos de tener en la Mezquita Sheikh Zayed.

Saludo cordialmente a las autoridades civiles y religiosas y al cuerpo diplomático. Permítanme además un sincero agradecimiento por la cálida bienvenida que nos han dispensado a mí y a mi delegación.

También doy las gracias a todas las personas que contribuyeron a hacer posible este viaje y que han trabajado en este evento con dedicación, entusiasmo y profesionalismo: a los organizadores, al personal de Protocolo, al de Seguridad y a todos aquellos que «entre bambalinas» han colaborado de diversas maneras. Agradezco de forma especial al señor Mohamed Abdel Salam, exconsejero del Gran Imán.

Desde vuestra patria me dirijo a todos los países de la Península, a quienes deseo enviarles mi más cordial saludo, con amistad y aprecio.

Con gratitud al Señor, en el octavo centenario del encuentro entre san Francisco de Asís y el sultán al-Malik al-Kāmil, he aceptado la ocasión para venir aquí como un creyente sediento de paz, como un hermano que busca la paz con los hermanos. Querer la paz, promover la paz, ser instrumentos de paz: estamos aquí para esto.

El logo de este viaje representa una paloma con una rama de olivo. Es una imagen que recuerda la historia del diluvio universal, presente en diferentes tradiciones religiosas. De acuerdo con la narración bíblica, para preservar a la humanidad de la destrucción, Dios le pide a Noé que entre en el arca con su familia. También hoy, en nombre de Dios, para salvaguardar la paz, necesitamos entrar juntos como una misma familia en un arca que pueda navegar por los mares tormentosos del mundo: el arca de la fraternidad.

El punto de partida es reconocer que Dios está en el origen de la familia humana. Él, que es el Creador de todo y de todos, quiere que vivamos como hermanos y hermanas, habitando en la casa común de la creación que él nos ha dado. Aquí, en las raíces de nuestra humanidad común, se fundamenta la fraternidad como una «vocación contenida en el plan creador de Dios».1 Nos dice que todos tenemos la misma dignidad y que nadie puede ser amo o esclavo de los demás.

No se puede honrar al Creador sin preservar el carácter sagrado de toda persona y de cada vida humana: todos son igualmente valiosos a los ojos de Dios. Porque él no mira a la familia humana con una mirada de preferencia que excluye, sino con una mirada benevolente que incluye. Por lo tanto, reconocer los mismos derechos a todo ser humano es glorificar el nombre de Dios en la tierra. Por lo tanto, en el nombre de Dios Creador, hay que condenar sin vacilación toda forma de violencia, porque usar el nombre de Dios para justificar el odio y la violencia contra el hermano es una grave profanación. No hay violencia que encuentre justificación en la religión.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Eva Fernández@evaenlaradio

📷

El #Papa junto al Gran Imán de Al-Azhar en la Mezquita del Jeque Zayed.
Un símbolo del #DiálogoInterreligioso que preside este viaje.
HolyPressOficce@COPE1939:30 – 4 feb. 201962 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

El enemigo de la fraternidad es el individualismo, que se traduce en la voluntad de afirmarse a sí mismo y al propio grupo por encima de los demás. Es una insidia que amenaza a todos los aspectos de la vida, incluso la prerrogativa más alta e innata del hombre, es decir, la apertura a la trascendencia y a la religiosidad. La verdadera religiosidad consiste en amar a Dios con todo nuestro corazón y al prójimo como a nosotros mismos. Por lo tanto, la conducta religiosa debe ser purificada continuamente de la tentación recurrente de juzgar a los demás como enemigos y adversarios. Todo credo está llamado a superar la brecha entre amigos y enemigos, para asumir la perspectiva del Cielo, que abraza a los hombres sin privilegios ni discriminaciones.

Por eso, quisiera expresar mi aprecio por el compromiso con que este país tolera y garantiza la libertad de culto, oponiéndose al extremismo y al odio. De esta manera, al mismo tiempo que se promueve la libertad fundamental de profesar la propia fe, que es una exigencia intrínseca para la realización del hombre, también se vigila para que la religión no sea instrumentalizada y corra el peligro, al admitir la violencia y el terrorismo, de negarse a sí misma.

La fraternidad ciertamente «expresa también la multiplicidad y diferencia que hay entre los hermanos, si bien unidos por el nacimiento y por la misma naturaleza y dignidad».2 Su expresión es la pluralidad religiosa. En este contexto, la actitud correcta no es la uniformidad forzada ni el sincretismo conciliatorio: lo que estamos llamados a hacer, como creyentes, es comprometernos con la misma dignidad de todos, en nombre del Misericordioso que nos creó y en cuyo nombre se debe buscar la recomposición de los contrastes y la fraternidad en la diversidad. Aquí me gustaría reafirmar la convicción de la Iglesia Católica: «No podemos invocar a Dios, Padre de todos, si nos negamos a conducirnos fraternalmente con algunos hombres, creados a imagen de Dios».3

Sin embargo, se nos presentan varias cuestiones: ¿Cómo protegernos mutuamente en la única familia humana? ¿Cómo alimentar una fraternidad no teórica que se traduzca en auténtica fraternidad? ¿Cómo hacer para que prevalezca la inclusión del otro sobre la exclusión en nombre de la propia pertenencia de cada uno? ¿Cómo pueden las religiones, en definitiva, ser canales de fraternidad en lugar de barreras de separación?

La familia humana y la valentía de la alteridad

Si creemos en la existencia de la familia humana, se deduce que esta, en sí misma, debe ser protegida. Como en todas las familias, esto ocurre principalmente a través de un diálogo cotidiano y efectivo. Presupone la propia identidad, de la que no se debe abdicar para complacer al otro. Pero, al mismo tiempo, pide la valentía de la alteridad,4 que implica el pleno reconocimiento del otro y de su libertad, y el consiguiente compromiso de empeñarme para que sus derechos fundamentales sean siempre respetados por todos y en todas partes. Porque sin libertad ya no somos hijos de la familia humana, sino esclavos. De entre las libertades me gustaría destacar la religiosa.

Esta no se limita solo a la libertad de culto, sino que ve en el otro a un verdadero hermano, un hijo de mi propia humanidad que Dios deja libre y que, por tanto, ninguna institución humana puede forzar, ni siquiera en su nombre.

Diálogo y oración

La valentía de la alteridad es el alma del diálogo, que se basa en la sinceridad de las intenciones. El diálogo está de hecho amenazado por la simulación, que aumenta la distancia y la sospecha: no se puede proclamar la fraternidad y después actuar en la dirección opuesta. Según un escritor moderno, «quien se miente a sí mismo y escucha sus propias mentiras, llega al punto en el que ya no puede distinguir la verdad, ni dentro de sí mismo ni a su alrededor, y así comienza a no tener ya estima ni de sí mismo ni de los demás».5Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Antonio Spadaro@antoniospadaro

La sede dell’incontro interreligioso #PopeFrancisInUAE
#HumanFraternityMeeting
#البابا_فرنسيس_في_الإمارات259:18 – 4 feb. 2019Ver los otros Tweets de Antonio SpadaroInformación y privacidad de Twitter Ads

CURSO ONLINE: ESTUDIOS DE GÉNERO EN EL ISLAM. VANNESA RIVERA DE LA FUENTE


No hay texto alternativo automático disponible.

Imagen

“El Islam ya está cambiando gracias a un movimiento feminista que reinterpreta los textos del Corán”. J.J. TAMAYO


El Islam, «al igual que todas las religiones monoteístas» es patriarcal y propugna la hegemonía del varón. Pero algo «ya» está cambiando. «Ha surgido un movimiento islámico que defiende la igualdad entre hombres y mujeres a partir de una interpretación feminista de los textos del Corán», ha afirmado el teólogo Juan José Tamayo.

Esta relectura del libro sagrado de la religión musulmana será el eje central de la conferencia ‘Las mujeres en el Islam. Patriarcado y perspectiva de género’ con la que este jueves, 5 de julio, se inaugura en Bareyo el ciclo de charlas organizado dentro de la programación cultural de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC).

Se empiezan a cuestionar preceptos como la poligamia

Un ciclo que abrirá el director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones, Juan José Tamayo, para quien la mujer está teniendo un «papel fundamental» en los cambios que se están produciendo en el seno del islamismo, a través de dos tendencias que son el reflejo de la «pluralidad de pensamiento y actitud» de las mujeres musulmanas: una de feminismo laico de corte occidental y otra que defiende la interpretación feminista de los textos del Corán.

«La constitución de asociaciones árabes feministas, el hecho de que cada vez haya en estos países un mayor número de mujeres con estudios, o la creación por ejemplo en España de la Junta Islámica, ponen en valor estos avances dentro de la teología reformista y de la liberación del Islam, a la vez que cuestiona algunos de sus preceptos como la poligamia», describe Tamayo.

En contra de los estereotipos que existen en Occidente hacia el mundo árabe y su imagen radical, este teólogo destacará en su ponencia cómo fue precisamente el Corán el que «reconoció la dignidad de la mujer», poniendo fin a prácticas de la antigua cultura árabe, que consideraba a la mujer inferior, sin derechos ni personalidad jurídica, y que justificaba las violaciones o los malos tratos.

Mezquitas abiertas a LGTBI y permiso de conducción en Arabia Saudí

Para Tamayo, noticias como la destacada hace apenas unas semanas, informando de que Arabia Saudí empezaba a expedir los primeros permisos de conducir a las mujeres, no son en absoluto el reflejo de los cambios que se están produciendo en el mundo islámico. «Arabia Saudí es el país con el modelo más extremo y anacrónico», afirma. Por el contrario, en su opinión sí son evidencias de esta modernización del Islam hechos como que ya existan mezquitas que permiten el acceso a todas las personas, independientemente de su condición sexual, incluida la población LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales).

Este ciclo de conferencias se desarrollará en el Centro de Interpretación del Camino de Santiago, en la localidad de Ajo (Bareyo), durante tres jueves consecutivos a las 20.00 horas, con acceso libre y gratuito.

«Arabia Saudí es el país con el modelo más extremo y anacrónico, aunque comience a expedir los primeros permisos de conducir a las mujeres»

Tras esta primera ponencia, le seguirá el 12 de julio el analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos del Ministerio de Defensa, el capitán Federico Aznar Fernández-Montesinos, quien hablará de ‘El discurso yihadista: martirio y guerra santa en el Islam’.

Cerrará el ciclo la profesora de la UC Susana Guijarro con la charla titulada ‘Contribución islámica a la historia del conocimiento en Europa: traducciones del saber greco-árabe al latín en la España medieval’.

http://www.noticiaspress.es/2018/07/el-islam-ya-esta-cambiando-gracias-a-un-movimiento-feminista-que-reinterpreta-los-textos-del-coran/

Las tres principales religiones monoteístas necesitan de más voz y presencia de las mujeres


By | Mujer, Notas de prensa, Sociedad | Comments are Closed | 5 julio, 2018 | 0

 Líderes sociales y culturales se reunieron ante 300 personas para celebrar la tribuna-debate “Mujer y religión: de la discriminación a la igualdad”, organizado por la Asociación de amistad hispano-francesa Mujeres Avenir, en colaboración con la Embajada de Francia en España

  • Tres expertas en las religiones monoteístas con más influencia en el mundo (judaísmo, cristianismo e Islam), hablaron ampliamente de la situación de la mujer en cada una de ellas
  • En la religión judía existen tres grandes áreas de acción para cambiar el rol que se le ha dado a la mujer históricamente: la reivindicación del Derecho de la mujer a la incorporación en cargos públicos de la sociedad, la necesidad de la modificación de la esfera ritual y sinagogal, y la creación de una nueva teología femenina judía
  • En 2013, el papa Francisco mencionó explícitamente la necesidad de “ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”. El 75% de los 41.974 religiosos que viven en España son mujeres
  • Existen muchos versículos en el Corán donde se insiste en la igualdad de hombres y mujeres, aunque lo que se difunde es una versión tergiversada y machista

Madrid, 5 de julio 2018 – Altas directivas españolas y francesas de grandes empresas se reunieron ayer en Madrid ante 300 personas para hablar del rol que la mujer juega en cada una de las tres principales religiones monoteístas y explicaron por qué son necesarias nuevas políticas dentro de las tres iglesias para dar respuesta a las inquietudes de la mujer respecto a la religión, fomentando una vuelta a la igualdad de géneros.

El evento organizado por la Asociación de amistad hispano-francesa Mujeres Avenir contó con la colaboración de la embajada de Francia en España y dio una completa visión de un tema de gran actualidad. Dña María Luisa de Contes, presidenta de la Asociación, comenzó el acto agradeciendo la presencia de los embajadores y embajadoras de Túnez, Argelia, Chipre, Mónaco, Guinea Ecuatorial, Ghana, así como la del cónsul de Costa Rica y de la consejera de la Embajada de Costa de Marfil.

Según recordó Dña María Luisa de Contes, la jornada de ayer contó además con la asistencia de la primera mujer que accedió a la carrera diplomática en España: la embajadora Dña María Rosa Boceta.

A continuación, tomó la palabra el Embajador de Francia en España, D. Yves Saint-Geours, mostrando la realidad francesa, “Francia es un estado laico y nos obliga a respetar todas las religiones pero sin olvidar que estas han de coexistir en libertad con la sociedad y con aquellos ciudadanos que han elegido no creer. El Gobierno francés, desde el respeto como sociedad laica, trabaja por la igualdad real de hombres y mujeres en nuestra sociedad en todos los aspectos de la vida”.

Tres grandes religiones: escasa presencia femenina históricamente en todas ellas

Durante la tribuna, se abordó el papel que tiene la mujer en las tres principales religiones monoteístas, a través de tres ponentes, expertas en judaísmo, Islam y Cristianismo. Dña Helena Cosano, subdirectora en la Escuela diplomática, fue la encargada de moderar el debate, y presentó también su libro Teresa, la mujer.

Dña Ethel Barylka, maestra en Judaísmo y autora del libro “Judaísmo en Femenino” expuso que “en el discurso general mantenido en la sociedad tradicional judía, la mujer no ha sido incluida con presencia propia. El registro de la voz de la mujer a lo largo de los siglos ha sido reducido y marginal”, añadiendo que “existen tres grandes áreas de acción: la reivindicación del Derecho de la mujer a la incorporación en cargos públicos de la sociedad judía por un lado, la necesidad de la modificación de la esfera ritual y sinagogal por el otro, y la creación de una nueva teología femenina judía”.

Dña Olfa Youssef, profesora de la Universidad de Túnez, explicó que “los juristas resaltan que en el Corán se muestra que la mujer no sabe pensar y se presta a tentar al hombre a pecar, y actualmente son muchas las mujeres que aceptan esta interpretación para ser aceptadas en una sociedad tan dominante que es capaz de buscar un enfoque negativo en las escrituras: una sinrazón que realmente no existe en estas páginas”, y añadió que “existen muchos versículos en el Corán donde se insiste en la igualdad de hombres y mujeres, esa igualdad es intrínseca al Corán, aunque lo que se difunde una versión tergiversada y machista “.

Retomando este discurso, intervino la ponente Dña María Lara, Profesora de Historia Moderna y Antropología de la Universidad UDIMA, que dijo que: “en 2013, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium(La alegría del Evangelio), el papa Francisco mencionó explícitamente la necesidad de “ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”, donde el debate sobre el sacerdocio femenino está siempre abierto. Al argumento de que Cristo nombró 12 hombres como apóstoles, se contrapone el peso que la mujer ostentó en la iglesia primitiva, donde tuvo diaconisas como la hermana Febe ya en su origen”. También expuso unas cifras bastante explicativas: de los 41.974 religiosos que viven en España, el 75% son mujeres y destacó que el papa Francisco organizó en 2016 una comisión para estudiar el posible nombramiento de diaconisas, aunque no se ha ordenado ninguna hasta el momento.

Tras el acto, se abrieron los puntos de venta de tres libros de gran relevancia que versan sobre este tema: Judaísmo en Femenino, de Ethel Barylka, Breviario de Historia de España, de María Lara y Teresa, la mujer, de Helena Cosano.

Up Spain, CMFG y Mujeres Avenir fueron los patrocinadores de la tribuna.

Acerca de la ASOCIACIÓN DE AMISTAD HISPANO – FRANCESA MUJERES AVENIR:

Mujeres Avenir trabaja para dar voz a las mujeres y contribuir a la igualdad en todos los ámbitos, gracias al apoyo de S.E. Embajador de Francia en España y de S.E. Embajador de España en Francia, así como del Sr. Cónsul General de Francia en Madrid. Pretende fomentar la creación de una red de relaciones que contribuya a generar valor en la sociedad y a afianzar los lazos entre España y Francia, así como a ganar visibilidad para una lucha más efectiva contra la desigualdad.

La Asociación está presidida por María Luisa de Contes (Secretaria general de Renault España) y cuenta con Estefanía Narrillos (Directora Financiera de Ibérica y Argelia del Grupo PSA Renault Citröen) y Candice Laporte (Secretaria general de CCEF España) como vicepresidentas.

http://www.mujeresavenir.com

Muyahidines contra el Vaticano


16.11.17 | 13:53. Archivado en terrorismo islámico

Los yihadistas (yihadistas), tanto sunnitas como chiítas están obsesionados en conquistar el Vaticano, o a través de la conversión del Papa al Islam o del terrorismo.

El Estado Islámico ha amenazado atacar con vehículos y armas de fuego en el Vaticano. Su cartel anunciador dice: Sangre navideña” y representa a un yihadista enmascarado que conduce un BMW hacia la Basílica de San Pedro. En el asiento de al lado del conductor son visibles un rifle de asalto y una mochila, el conductor usa un navegador por satélite y conduce a alta velocidad. [1]

Estado Islámico ha hecho frecuentes amenazas contra el Papa Francisco y el Vaticano, especialmente en el período previo a grandes eventos, incluida la Navidad.
El 4 de noviembre del 2001 el presidente de la Unión de los Musulmanes de Italia (UMI), Adel Smith pidió en la emisión del programa Porta a Porta de la RAI [2]
“Obispo de Roma, en el nombre de todos los musulmanes que comparten con nosotros este deber misionario, Lo invito a abandonar la religión idolatro-politeísta católica que predica y pronuncie la shahada, predicción de fe de los musulmanes […], dentro de poco tiempo encontrarán el Dios del Universo, de todo ser, de todas las cosas. Salven sus almas. Cuando se encuentren frente del juicio de Alá, ya no podrán decir que no fueron invitados a unirse a la verdadera fe, el Islam”.

Adel Smith presentó una querella contra el Papa Juan Pablo II, porque según él el Pontífice de Roma ofendió al Islam en el libro “Atravesar el umbral de la esperanza” Hay frases de insulto al Islam, asegura el querellante y citó: «Toda esta riqueza en la auto-revelación de Dios, que constituye el patrimonio del Antiguo y Nuevo Testamento, el islamismo ha sido de hecho dejada de lado». La demanda abarca también al cardenal Giacomo Biffi, por haber dicho que “hay que privilegiar el ingreso de los inmigrantes católicos”.
En un fatwa anunciado en el sitio de la web www.islamonline.net, en respuesta a la pregunta de un lector, El Jeque Al-Qaradhawi escribió “De las señales de la victoria del Islam”, citando un hadiz muy conocido: “… El Profeta Muhammad fue preguntado: ‘Qué ciudad será conquistada primero, Constantinopla o Romiyya? ‘ Él contestó: ‘La ciudad de Heracles será conquistada primero’ – es decir, Constantinopla… Romiyya es la ciudad llamada hoy ‘Roma’, la capital de Italia. La ciudad de Heracles [después se convierte en Constantinopla] fue conquistada por el joven otomano de 23-años Muhammad bin Morad, conocido en la historia como Muhammad el Conquistador, en 1453. La otra ciudad, Romiyya, queda, y nosotros esperamos y creemos que también será conquistada.”
“Esto significa que el Islam volverá a Europa como un conquistador y vencedor, después de habérsele expulsado de ella dos veces – una vez del sur, de Andalucía, y una segunda vez del este, cuando golpeó varias veces en la puerta de Atenas.”
El Jeque Al-Qaradhawi. [3]

El Jeque Saudita Muhammad bin Abd Al-Rahman Al -‘Arifi, imam de la mezquita de la Academia de Defensa del Rey Fahd, discutió este hadiz en un artículo anunciado en el sitio de web de Kalemat. Bajo el titular “No estén tristes, Alá está con nosotros”, el artículo decía: “…Nosotros controlaremos la tierra del Vaticano, nosotros controlaremos Roma [Europa] e introduciremos el Islam en ella.
Sí los Cristianos, que tallan cruces en los pechos de los musulmanes en Kosovo – y antes en Bosnia, y antes en muchos lugares en el mundo – nos pagarán todavía el Jizya en humillación, o ellos se convertirán al Islam….”
[Jizya: impuesto de votación pagado por los no-musulmanes bajo gobierno musulmán],

En un sermón en la mezquita Al-Nour en Khobar , El Jeque Naser Muhammad Al-Naser citó la saga Al-Albani , que reza: “La primera conquista se llevó a cabo, como es sabido, por Muhammad el conquistador otomano, 800 años después de que el Profeta lo contó, y la segunda conquista [la de Roma] se llevará a cabo, Alá que lega, y es inevitable…”

En un sermón en la Mezquita Al-Aqsa, el Diputado Ministro de la Autoridad Palestina de Awqaf, el Jeque Yousef Juma’a Salameh predicó: “Romiyya es Roma, la capital de Italia, y Constantinopla es hoy Estambul, conocido en la historia islámica por el nombre de Islam-Boul… La gran conquista [de Constantinopla] fue llevada a cabo dos siglos después de que los Tatars entraron en Bagdad y después de la caída del Califato. El pueblo pensó que el Islam había alcanzado su punto más bajo… y se olvidó de que el Islam no había alcanzado su fin en el mundo, porque en el día que alcance su fin, no habrá ningún mundo: el sol se extinguirá, las estrellas se apagaran…”

En un sermón en una mezquita en Jartum, Sudán, el Jeque Muhammad Abd Al-Karim dijo: “… El profeta dijo que los musulmanes tomarían India, diciendo: ‘Alá salvó dos grupos de mi nación del fuego de Infierno: un grupo que atacaría India y un segundo grupo que estaría con Jesús el hijo de Maria [en la batalla del Día del Juicio]. ‘ El profeta Muhammad nos contó de la conquista de Constantinopla, la capital del estado bizantino, y de la conquista de Roma dónde el Vaticano esta situado… Algo de lo que el Profeta dijo ya ha venido a pasar. Los musulmanes conquistaron Persia, los musulmanes conquistaron Byzantium… los musulmanes atacaron India y Alá lo conquistó para nosotros, hasta que llegaran a las fronteras de china. Los musulmanes conquistaron Constantinopla dónde la cristiandad oriental se sitúa, y en el futuro, un rey poderoso se levantará para los musulmanes; a través de él, el Islam se extenderá y Roma será conquistada… ”

No sólo el Papa ha sido instado a convertirse al Islam, también lo fue Gorbachov, la Reina de la Gran Bretaña, los presidentes de los EEUU.
¿Cómo se puede pedir al Papa, Sumo Pontífice del Catolicismo y a la Reina de la Gran Bretaña, cabeza de la Iglesia Anglicana que se conviertan al Islam?
Los apologistas del Islam argumentan que esas peticiones al Papa, a la Reina del Reino Unido, a los Presidentes de los EEUU “muestran” las desviaciones y delirios de los que asesinan en nombre del Islam, los yihadistas.
Pero estos apologistas saben con certeza absoluta que en ningún momento los dirigentes islamistas han pensado que sus exigencias pueden ser cumplidas y satisfechas.
Estos apologistas del Islam son plenamente conscientes que los islamistas saben a ciencia cierta que ni el Papa ni la Reina del Reino Unido no se convertirán al Islam. Es Pero estos apologistas del Islam no dicen, conociéndolo y sabiéndolo, que la invitación y la exigencia a al conversión al Islam es un requisito para poder desencadenar la Yihad contra aquellos que se han negado a convertirse al Islam y no quieren pagar el tributo (yizya).
Cada contendiente que desencadena un conflicto necesita legitimizar y justificar su agresión, y estas peticiones a la conversión al Islam “legitimizan” a los ojos de los islamistas la violencia, el crimen, la Yihad, la Guerra Santa contra los infieles [judíos y cristianos].
La invitación al Islam es un preludio a la guerra, a la Yihad, ya que si el muyahidin (yihadista) pide y exige la conversión al infiel, y este lo rechaza, es obligación de aquel imponerle un impuesto al infiel, la Yizya, y en caso de que se niegue a pagarlo, hay que guerrear para vencerlo.
“Lucha en el nombre de Alá y en el camino de Alá. Lucha contra aquellos que no creen en Alá. Haz la Guerra Santa … Cuando te encuentras con tus enemigos que son politeístas, les invitamos tres veces. Si responden a cualquiera de estos, también les aceptamos y no les causes ningún daño. Invitar a aceptar el Islam, y si te responden, acéptalo y desiste de luchar en contra de ellos …. Si se niegan a aceptar el Islam, la demanda de ellos la jizya. Si están de acuerdo en pagar, acéptalo y mantén alejadas tus manos. Si se niegan a pagar el impuesto, buscar ayuda a Alá y luchar contra ellos”
(Sahih Muslim 4294)
Este hadiz reafirma el texto del Corán 9:29: ¡Combatid contra quienes, habiendo recibido la Escritura [judíos y cristianos], no creen en Alá ni en el último Día, ni prohíben lo que Alá y Su Enviado [Muhammad] han prohibido, ni practican la religión verdadera, hasta que, humillados, paguen el tributo directamente!
Es a raíz de esto que los muyahidines ven correcto –islámicamente hablando- atentar en el Vaticano y contra Francisco I.

NOTAS

[1] ISIS’ Christmas threat to the Pope: Terror group threaten vehicle and gun attack on the Vatican. Mirror. 14 Nov 2017.
http://www.mirror.co.uk/news/world-news/isis-christmas-threat-pope-terror-11520855

[2] Obispo de Roma, en nombre de todos los musulmanes … http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2006/05/31/obispo-de-roma-en-el-nombre-de-todos-los
http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2009/10/21/convertios-al-islam-obispo-de-roma-reina
http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2006/05/31/obispo-de-roma-en-el-nombre-de-todos-los
http://www.irna.ir/es/news/view/line-81/0605102777100351.htmhttp://www.irna.ir/es/news/view/line-77/0605123024085815.htm
[3] http://blogs.periodistadigital.com/totalitarismo.php/2006/05/31/obispo-de-roma-en-el-nombre-de-todos-los

 

Los imanes femeninos de Europa desafían al patriarcado musulmán – y luchan contra la islamofobia


NUEVO PENSAMIENTO

Los «imamas» ven sus mezquitas como hogar de jóvenes musulmanes liberales que se sienten fuera de lugar en las mezquitas más conservadoras con imanes importados. Y piensan que pueden cambiar la narrativa del Islam en Europa.

Sara Miller Llana / El Christian Science Monitor
|
Subtítulo

19 DE JULIO DE 2017  Sherin Khankan se desliza sobre los alféizares de las ventanas, encendiendo mechas y colocando ramos de rosas en los lugares correctos mientras se prepara para las oraciones del viernes.

«Somos mujeres, siempre hay un montón de velas y flores», explica el primer imán femenino de Dinamarca, colocando una sola rosa rosa en una planta en maceta.

Una mezquita de Mariam, en el segundo piso de una elegante calle de Copenhague, se siente tan cómoda como espiritual, y se propone como una comunidad de fe para los musulmanes daneses que no han encontrado una en las mezquitas más tradicionales.

Pero los esfuerzos aquí, los primeros de su tipo en Dinamarca, podrían tener un impacto mucho más amplio. La Sra. Khankan dice que desafiando las estructuras patriarcales, ella y otras mujeres imanes – utilizan el término «imamas» – pueden ayudar a combatir la creciente islamofobia en toda Europa. Los imamas están emprendiendo el desafío en medio de una serie de ataques terroristas de extremistas islamistas y de furiosos debates políticos y culturales sobre todo, desde burkinis hasta el lugar del Islam en Europa.

«Es muy difícil mantener la narración de que las mujeres musulmanas son suprimidas, que el Islam es una religión supresora en su esencia, cuando pueden ver que las mujeres están tomando la iniciativa y construyendo su propia mezquita dirigida por mujeres», dice Khankan. Esto es en sí mismo prueba de que esta retórica anti-islámica es incorrecta. No es el cuadro total. »

La mezquita de Mariam es rara, pero no es la primera de su tipo. Las mujeres han servido como imanes desde el siglo 19 en China, y ahora predicar desde los Estados Unidos a Sudáfrica. En junio, una conocida feminista musulmana, Seyran Ates, cuyos padres llegaron a Alemania como trabajadores invitados turcos, abrió una mezquita liberal en Berlín para dar la bienvenida a todas las sectas del Islam, a los musulmanes de cualquier orientación sexual ya los hombres y mujeres a adorar juntos. «Hay tanto terror islamista y tanta maldad sucediendo en el nombre de mi religión», dijo a Associated Press, «es importante que nosotros, los musulmanes modernos y liberales, también demostrar nuestras caras en público».

La desconfianza de la comunidad musulmana se ha profundizado desde el 11 de septiembre, especialmente en la era del llamado Estado Islámico. Dinamarca no se ha salvado. Copenhague fue testigo de su propio ataque en febrero de 2015. Diez años antes, las caricaturas del profeta Mahoma publicadas por el periódico danés Jyllands-Posten provocaron disturbios en todo el mundo y colocaron a Dinamarca en el centro de un debate sobre libertad de expresión y valores culturales. Al mismo tiempo, muchos observadores dicen que la retórica antimusulmana del Partido Popular Danés ha endurecido puntos de vista, y la política, alrededor de la inmigración y el Islam.

Lissi Rasmussen, pastor y presidenta del Centro para la Coexistencia, dice que en este ambiente, los jóvenes musulmanes danés tienen problemas para encontrar un lugar para adorar con el que puedan identificarse. «Los jóvenes, la mayoría de ellos no van a mezquitas establecidas donde hablan de la política de Turquía, por ejemplo, con imanes importados», dice. «Esa es la generación más vieja. No se sienten como en casa.

Eso es lo que ha atraído a muchos a la mezquita Mariam. Un miembro, Lea, que es mitad iraní, medio nórdico, asistió a una mezquita predominantemente chiita en Copenhague antes de esto, pero a menudo se encontró «irritada», dice.

«En Copenhague, me siento un ciudadano de segunda clase cuando tengo que ir todo el camino arriba y ni siquiera mirar hacia abajo en la sección de los hombres», dice. En cambio, la joven de 19 años le dio su primer khutbah (sermón) este día, después de una voz rica y femenina canta el adhan (llamada a la oración).

Su sermón fue sobre las tradiciones culturales que se confunden demasiado fácilmente con la religión del Islam, incluyendo los mitos sobre el matrimonio forzado y la poligamia. Es un 101 perfecto para los no musulmanes, pero un adorador que visita la mezquita por primera vez también dijo después que planeaba traer algunas de las lecciones a casa de su propio padre.

La mezquita de Mariam ha sido criticada en ambos lados. Los tradicionalistas lo descartan como fuera del ámbito del Islam. La Sra. Khankan, hija de una refugiada siria y madre finlandesa que dice haber atravesado mundos toda su vida, dice que no ha visitado un solo imán principal de Dinamarca. Los progresistas dicen que no va lo suficientemente lejos. Mientras que la mezquita está abierta a hombres y mujeres, las oraciones del mediodía del viernes -el mayor servicio semanal- están reservadas sólo a las mujeres, lo que las hace mucho menos controvertidas que si los imanes de las mujeres también predicaran a los hombres.

Khankan dice que originalmente quería abrirlo a ambos, pero en retrospectiva dice que está feliz de haber perdido esa pelea. «Cuando se quiere crear un cambio hay que hacerlo muy lentamente», dice. «Ahora puedo ver que hay mayor sabiduría, porque estamos en un terreno totalmente seguro».

Celebrando casi un año desde que se abrió para las oraciones del viernes en agosto pasado, hoy la mezquita cuenta con 100 miembros. Recientemente han abierto una escuela dominical para niños y han realizado más de una docena de matrimonios islámicos – con contratos islámicos que consagran el derecho de la novia al divorcio ya los hijos en igualdad de condiciones como el padre en caso de divorcio. El contrato también dice que en los casos de poligamia o violencia, el matrimonio es anulado.

En este día Khankan está en un hijab lila y jalabiyah blanco , o cubierta de robe. Fue un regalo de su padre de Damasco, Siria, hace 15 años que ahora lleva como su «vestido de imama». Es simbólico porque la inspiración para abrir esta mezquita vino mientras ella estaba haciendo su trabajo de campo para su tesis en Damasco, escuchando El gran mufti y preguntándose qué serían las palabras si fuera una mujer. «La inspiración no vino de Occidente, sino de Oriente», dice.

El año pasado, cuando se estaba vistiendo en el jalabiyah el día en que la mezquita abrió, su hija más joven – entonces la edad 5 – tenía un amigo sobre quién la estaba mirando y susurró «¿Qué es un imama?»

La hija de Khankan, dice ella, miró a su madre y respondió: «Un imama es una mujer que está haciendo grandes cosas.»

Un año más tarde, ella dice, ella tiene fe que un pequeño grupo de personas puede cambiar la mentalidad. «Creo que Islamophobes considera a los musulmanes progresistas como una amenaza mayor que los islamistas», dice, «porque somos capaces de cambiar la narrativa del Islam en Europa».

https://www.csmonitor.com/World/Europe/2017/0719/Europe-s-female-imams-challenge-Muslim-patriarchy-and-fight-Islamophobia?cmpid=FB

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: