¿Por qué amar nuestras raíces judías?


image: https://es.la-croix.com/images/1000/por-que-amar-nuestras-raices-judias.jpg

¿Por qué amar nuestras raíces judías?

 25 jun 2019, 11:35  0 Comentarios4VECES COMPARTIDO

En un momento en que lamentamos un resurgir del antisemitismo en Francia, los cristianos recuerdan la importancia de la Torá y del pensamiento rabínico en su herencia espiritual. Entrevista con el pastor Antoine Nouis, autor de Nos racines juives (Bayard).

Por Marguerite de Baudoüin.

«El Evangelio no ha caído del Cielo. Es el fruto de una espera y de una historia». Para el pastor protestante Antoine Nouis, autor de Nos racines juives (Bayard, 2018), un cristiano no puede renegar de la herencia del Antiguo Testamento y del pensamiento rabínico. Apoyarse en otra fuente además de en la propia da lugar al diálogo con otras verdades e impide las derivas.

El Antiguo y el Nuevo Testamento ¿son dos entidades independientes?

No podemos separar a la Iglesia de sus raíces judías. El Evangelio está lleno de referencias al Antiguo Testamento. Si las retiramos, lo vacíanos de una parte de su substancia. La Biblia se presenta como un gran relato que empieza con la creación y culmina en Jesucristo. Tomemos, por ejemplo, la encarnación: la idea de un Dios que se convierte en hombre, fundamento del cristianismo, no surge de la nada. En el Antiguo Testamento y la tradición judía, hay todo un camino que lleva a esta convicción. La noción de alianza (con Noé, Abraham, Moisés…), que descansa sobre la idea de un Dios que reconoce su necesidad de los hombres para llevar a cabo su plan, lo ha preparado claramente. Le da tanta importancia a la humanidad que él mismo se deja influir por lo humano.

¿Qué puede aportar, hoy, el judaísmo a un cristiano?

La Torá escrita, inmutable y rigurosamente conservada, se completa con toda una tradición de interpretación oral: el Talmud, que corresponde a todo el corpus de comentarios y de reflexiones sobre la Torá escrita, pensada y enseñada por los rabinos. Esta lectura -el pensamiento rabínico-, a la vez muy escrupulosa de la letra misma del texto y sumamente abierta en lo que respecta a sus interpretaciones, ha sido para mí una maravilla y una liberación. El pensamiento rabínico es tan rico como la vida: las interpretaciones se renuevan siempre en relación a lo que puede tener sentido en la actualidad. No se contradicen, sino que se enriquecen. Es lo que llamamos lectura infinita: como Dios es infinito, la interpretación de la Escritura también lo es.

¿Quiere esto decir que todas las interpretaciones son legítimas?

No; el infinito no significa cualquier cosa, sino más bien que no acabamos nunca de encontrar por completo el sentido de un texto, de un versículo o incluso de una palabra. Hay una regulación por parte del grupo porque se sabe que puede haber lecturas delirantes y racistas de la Biblia. Es la razón por la que, en el contexto del judaísmo, nunca se estudia solo.

¿Se puede leer también el Evangelio de esta manera?

Estoy totalmente convencido de ello. Por ejemplo, en el capítulo 23 del Evangelio de Mateo, Jesús pronuncia un discurso muy severo hacia los fariseos. Ahora bien, en el Talmud, los fariseos han escrito un texto que denuncia igualmente sus propias derivas (distinguen entre siete tipos de fariseos: los fanfarrones, los hipócritas, los orgullosos, etc.). Lo que nosotros podríamos interpretar como un discurso anti-fariseo en boca de Jesús es más bien una inscripción dentro de los debates del judaísmo de su época. No se trata de una crítica a los fariseos como representantes de un movimiento religioso, sino de una crítica a un mal posicionamiento delante de Dios. Podemos, entonces, volver a leer el capítulo reemplazando la palabra «fariseo» con la palabra «cristiano».

¿Qué puntos de vista puede aportarnos el pensamiento rabínico en los pasajes más difíciles -más indignantes- del Antiguo Testamento, como el sacrificio de Abraham?

Del mismo modo que podemos leer el Antiguo Testamento a la luz del Evangelio, podemos leer, en el judaísmo, la tradición escrita a través del prisma de la tradición oral. En lo que respecta al sacrificio de Abraham, una de las lecturas rabínicas recuerda que la traducción de la palabra «sacrificio» (en el texto: «Dios dijo a Abraham «sacrifica a tu hijo»»), puede significar también «hacer subir/elevarse». Paralelamente explica que al final del texto, Dios no da un cordero (en el texto: «Isaac: «Dónde está el cordero para el holocausto?»»), sino un carnero para el sacrificio («Abraham vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza»). ¿Cuál es la diferencia? El carnero es un padre, el cordero un hijo. La expresión «hacer subir/elevarse» tiene entonces todo su sentido: significa dejar partir, dejar de existir. Lo que Abraham debe sacrificar no es su hijo, sino su paternidad. Esta interpretación me ha reconciliado con este texto.

¿Qué riesgo puede entrañar el rechazo al Antiguo Testamento cuando se es cristiano?

Esta tentación se remonta a la Iglesia primitiva, que muy pronto se tuvo que enfrentar al marcionismo, una corriente de pensamiento que consistía en rechazar el Antiguo Testamento en aras del Nuevo. Sabemos qué tipo de comportamiento puede generar la certeza de estar en posesión de la verdad absoluta. Como religioso y responsable, estoy obligado a reconocer que la historia de las religiones, sobre todo la del cristianismo y el protestantismo, ha visto nacer a monstruos (guerras  religiosas, yihadismo en el islam, el Ku Klux Klan en el protestantismo…). Debemos juzgar una religión por lo que ella produce de mejor, pero manteniendo los ojos abiertos por lo que causa de peor.

¿Puede impedir el judaísmo las derivas del cristianismo?

Manteniendo en nuestra comprensión de Dios una raíz distinta a la nuestra, el judaísmo, nos obligamos a tener una mirada abierta sobre nuestra propia tradición, dejando un espacio para el diálogo con otras formas de la verdad.
Lea más en https://es.la-croix.com/glosario/por-que-amar-nuestras-raices-judias?utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_newsletter=es-18072019#oMmzyqpYDrEPo94m.99

Se registró en Alemania un fuerte aumento de delitos antisemitas.


Diario Judío México – Un importante aumento de los incidentes antisemitas en Alemaniase registra en el informe anual presentado por la oficina de Protección Constitucional de los Gobiernos Federales y Estatales (Verfassungsschutzämter von Bund und Ländern) en el 2018, con respecto al año anterior.

Además, el informe mostró un aumento adicional de aquellas personas identificadas en los actos antisemitas surgidas en la extrema derecha.

De acuerdo al informe las infracciones antisemitas, aumentaron en un 13,5 por ciento respecto al año anterior los hechos de violencia antisemita. Mientras que en el 2017 se registró un aumento del 69 por ciento con respecto al 2016.

Respecto a los individuos registrados como de extrema derecha tuvo un muy pequeño aumento ya que de 24.000 pasó a 24.100, siendo 12.700 personas consideradas «orientados a la violencia», habiéndose registrado 1.156 casos de incidentes, un 2,3 por ciento más que en el 2017, habiendo un significativo aumento en el caso de lesiones corporales.

Lo más grave fue un homicidio y 6 intentos de asesinato.

“El antisemitismo no es solo un tema de agitación de los extremistas de derecha y de izquierda, sino también un elemento esencial de la ideología extremista islámica”, remarca el informe.

El ministro del Interior, Horst Seehofer, expresó “podemos encontrar en casi todas las áreas del extremismo de derecha actitudes hostiles hacia los judíos… es un desarrollo que debemos tomar, muy, muy, muy en serio”.

http://www.diariojudio.com

CHILE: A un mes de ser nombrado por el Papa Francisco: Obispo auxiliar de Santiago presentó su renuncia


A través de un comunicado, se informó que el Santo Padre aceptó la renuncia del Pbro. Carlos Irarrázaval Errázuriz de la Arquidiócesis de Santiago. Seguirá siendo párroco del Sagrado Corazón de Jesús, en Providencia.

CompárteloComparte en FacebookComparte en Twitter

Este viernes, sin ahondar en mayores detalles, la Conferencia Episcopal informó que el presbítero Carlos Eugenio Irarrázaval Errázuriz presentó su renuncia. 

El religioso había sido nombrado hace menos de un mes, el pasado 22 de mayo, por el papa Francisco como obispo auxiliar para la arquidiócesis de Santiago.

La decisión ha sido fruto de un diálogo y de un discernimiento conjunto, en el cual el Papa Francisco ha valorado el espíritu de fe y humildad del presbítero, en favor de la unidad y bien de la Iglesia que peregrina en Chile”, expresa el comunicado publicado en el sitio web del Arzobispado.

Se agrega además que, tras esta decisión, Irarrázaval continuará sus servicios como párroco del Sagrado Corazón de Jesús, en Providencia.

Más informacionesCarlos Irarrázaval, nuevo obispo auxiliar: “En la última cena no había ninguna mujer en la mesa y eso tenemos que respetarlo”

Horas después que se diera a conocer su nombramiento, el presbítero causó polémica al hablar del rol de la mujer en la Iglesia Católica en una entrevista en CNN Chile.

Al ser consultado sobre si le gustaría que las mujeres tengan una mayor participación en la iglesia, Irarrázaval respondió que a su juicio ellas ya lo tienen: “Quizás a ellas mismas les gusta estar en la trastienda, puede ser”.

“Entre todos tenemos que lograr que puedan hacer lo que quieran hacer. Obviamente, Jesucristo nos marcó ciertas pautas, y si queremos ser la iglesia de Jesucristo, tenemos que ser fieles a Jesucristo (…) Es cierto que en la última cena no había ninguna mujer sentada a la mesa y eso tenemos que respetarlo también. Jesucristo tomó opciones y no lo hizo ideológicamente”, agregó.

http://www.cnnchile.com/pais/a-un-mes-de-ser-nombrado-por-el-papa-francisco-obispo-auxiliar-de-santiago-presento-su-renuncia_20190614/

CHILE: No alcanzó a asumir: Papa aceptó la renuncia del nuevo obispo auxiliar de Santiago


Publicado: Viernes, 14 de Junio de 2019 a las 09:23hrs. | Periodista Digital: Cooperativa.cl

Carlos Irrarrázaval dimitió tras sus polémicos dichos sobre el rol de las mujeres en la Iglesia Católica y la Comunidad Judía.

El religioso volverá a sus funciones como párroco del Sagrado Corazón de Jesús de Providencia.

No alcanzó a asumir: Papa aceptó la renuncia del nuevo obispo auxiliar de Santiago

La Arquidiócesis sostuvo que «la decisión ha sido fruto de un diálogo y de un discernimiento conjunto».

La Iglesia de Santiago confirmó hoy viernes que el papa Francisco aceptó la renuncia del obispo auxiliar de Santiago, Carlos Irrarrázaval, quien no alcanzó a asumir su nuevo rol.

En un comunicado, la Arquidiócesis sostuvo que «la decisión ha sido fruto de un diálogo y de un discernimiento conjunto».

«El papa Francisco ha valorado el espíritu de fe y humildad del presbítero, en favor de la unidad y bien de la Iglesia que peregrina en Chile», agregó.

La dimisión de Irrarrázaval ocurre semanas después de que se disculpara por sus polémicos dichos sobre el rol de las mujeres en la Iglesia Católica y el judaísmo.

Durante una entrevista con CNN, el religioso señaló que «en la última cena no había ninguna mujer en la mesa y eso tenemos que respetarlo», y calificó como «machista» a la Comunidad Judía.

Tras su renuncia, Irrarrázaval volverá a sus funciones como párroco en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Providencia.

IglesiadeSantiago.cl@Iglesiastgo · 5h

El Papa Francisco @pontifex_es aceptó esta mañana la renuncia como obispo auxiliar de @iglesiastgo del padre Carlos Irarrázavalhttp://www.iglesiadesantiago.cl/arzobispado/noticias/otros/comunicado-de-prensa/2019-06-13/172242.html …Comunicado de Prensa Arzobispado de SantiagoCon fecha de hoy comunicamos que el Santo Padre ha aceptado la renuncia del Pbro. Carlos Eugenio Irarrázaval Errázuriz como Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago, oficio eclesiástico para…iglesiadesantiago.cl

IglesiadeSantiago.cl@Iglesiastgo

La decisión ha sido fruto de un diálogo y de un discernimiento conjunto, en el cual el Papa Francisco @Pontifex_es ha valorado el espíritu de fe y humildad del presbítero, en favor de la unidad y bien de la Iglesia que peregrina en Chile. pic.twitter.com/aEW4Kb6yeS67:19 – 14 jun. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de IglesiadeSantiago.cl

http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/no-alcanzo-a-asumir-papa-acepto-la-renuncia-del-nuevo-obispo-auxiliar/2019-06-14/084456.html

ALEMANIA: RECORDANDO A ANA FRANK


Diario Judío México – Si el nazismo no la hubiese asesinado quizá Ana Frank podría haber sido de esas mujeres que llegan a soplar 90 velitas. Y en ese caso el festejo sería hoy. Entre las millones de víctimas de la violencia irracional del régimen de Adolf Hitler, ella es una de las más conocidas. Su diario personal fue leído por otros tantos millones de ciudadanos de todo el mundo. De ahí que el su nacimiento será recordado por todas partes con homenajes que actualizan el valor del respeto a la dignidad del ser humano.

Interior de la casa donde vivió la familia Frank que desde hoy se puede "recorrer" en Google
Interior de la casa donde vivió la familia Frank que desde hoy se puede “recorrer” en Google Crédito: captura de Google 360

Google Arts & Culture invitará a su audiencia cosmopolita a un recorrido virtual a la antigua casa de la familia Frank que habitualmente no está abierta al público sino que funciona como residencia de escritores extranjeros que no pueden trabajar libremente en su país. Se trata de la vivienda en la que, antes de esconderse, Ana y su familia vivieron entre diciembre de 1933 a julio de 1942. Está ubicada en la calle Merwedeplein 37-2, en Amsterdam , y las imágenes en 360° permiten conocer, por primera vez, todas las habitaciones de la vivienda que ha sido restaurada a su estilo original de la década de 1930, incluyendo el dormitorio que Ana compartió con su hermana Margot.

Según informó Google a LA NACION, la producción se hizo en conjunto con la Anne Frank Foundation e incluyen fotografías históricas y el único video que se conserva de la adolescente, además de otras imágenes de archivo entre las que se incluye la única fotografía de ella, sus padres y su hermana.

El único video que se conserva de Ana Frank presentado por Google

En nuestro país, el Centro Ana Frank Argentina se anota también en la agenda global: inaugurará la primera sala teatral con el nombre de la chica alemana y se otorgará por primera vez una distinción a personalidades cuya vida u obra honran el “legado” de aquella joven. En esta ocasión el reconocimiento será para Estela de Carlotto , Sara Rus y Mauricio Szulman. Durante el acto central, en el que participarán invitados especiales, se visitará el nuevo espacio construido en el edificio contiguo al Centro Ana Frank, en el barrio porteño de Coghlan, y se presentará a su director artístico, el músico y exministro de cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Angel Mahler, quien compuso un musical dedicado a la joven judía a presentarse a partir de julio. El proyecto artístico del nuevo teatro incluye la realización de exposiciones y del primer festival de teatro De Ana Frank a nuestros días que planteará reflexiones sobre la violencia, la discriminación, los derechos de los niños y de los adolescentes.

Centro Ana Frank en el barrio Coghlan, en Buenos Aires
Centro Ana Frank en el barrio Coghlan, en Buenos Aires

Asimismo, la sede argentina del Centro Ana Frank cumple ahora diez años desde su apertura. Y también marca un hito en la historia por ser la primera institución en América Latina miembro de la Casa Ana Frank holandesa. Desde allí organizaron un programa de actividades que comenzó durante la última edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, en la que presentaron un stand y una agenda de encuentros públicos. Vino especialmente para dar su testimonio, Nanette Konig, que fue amiga de Ana y se presentaron los libros 90 años de Ana Frank y 10 años del concurso literario de Ana Frank a nuestros días.

El miércoles próximo, en Tecnópolis, se presentará el Proyecto Periódicos, en el que participan mil jóvenes con trabajos sobre los Derechos Humanos y la historia de Ana Frank.

Linea de tiempo. Casa Ana Frank
Linea de tiempo. Casa Ana Frank

Desde este lunes y hasta el jueves 13, el Centro Ana Frank propone una campaña en las redes, con el hashtag #Anne90 y desde la cuenta @annefrankhouse para compartir qué significa para cada uno Ana Frank. Desde Inglaterra se activará el #IstandwithAnne que propone a sus seguidores publicar obras de arte, fotos o mensajes contrarios a cualquier tipo de prejuicio que aísle a alguien de los grupos o la sociedad a la que pertenecen.

Homenajes en el mundo

En Holanda, en la casa donde vivió Ana Frank en Ámsterdam antes de esconderse con su familia, dos de sus compañeros de clase en el Lyceum judío, Albert Gomes de Mesquita (89) y Jacqueline van Maarsen (90), compartirán sus recuerdos del cumpleaños número 13 de Ana, que ocurrió tres semanas antes de la huida, y conversarán con miembros de la Red de Jóvenes de Ana Frank.

Replica diario de Ana Frank
Replica diario de Ana Frank

En Alemania, unos 40.000 estudiantes en 250 escuelas recordarán la figura de la niña judía con el lema “Ana Frank 90” con proyectos propios que incluyen debates, lecturas, investigaciones y obras de teatro. En la inauguración de una exposición itinerante en Velbert dará un testimonio Pieter Kohnstam, que conoció a Ana cuando era pequeño. En tanto en Berlín, la muestra “Todo sobre Ana”, en el Centro AnaFrank de esa ciudad, se podrá visita gratis durante todo el día.

En los Estados Unidos, entre otras actividades, se harán actos para recordar el Holocausto en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. La próxima semana, se entregarán los premios Spirit of Anne Frank Awards, en honor a varias personas e instituciones destacadas por su labor humanitaria.

En Inglaterra, se hará un encuentro en el Parlamento en el que disertará el secretario de Interior Sajid Javid, otros parlamentarios, autoridades de educación y algunos de los jóvenes embajadores de Ana Frank. También el Centro Ana Frank del Reino Unido organizó una cena de gala para recaudar fondos en la que la sobreviviente del Holocausto Eva Schloss será invitada de honor y disertará el actor Kenneth Branagh.FUENTELa Nación

¿QUIÉN FUE LA REINA ESTHER? 5 ASPECTOS DE SU VIDA MENCIONADOS EN EL TALMUD


¿Quién fue la Reina Esther? 5 aspectos de su vida mencionados en el Talmud

20 FEB, 2019

SEFORAJUDAÍSMOPERSONAJES JUDÍOS02

Enlace Judío México – Estamos en el mes de adar alef, poco a poco se va acercando la festividad de Purim en dónde celebramos haber sido salvados de la destrucción persa en épocas de Esther y Mordejai.

En esta fiesta leemos la Meguilá de Esther (el libro de Esther) en el que como es de suponerse la Reina Esther es una figura central. Ella y su tío Mordejai salvaron del exterminio a los judíos convenciendo al rey rey Asuero que anulara un decreto fatídico. El Talmud y algunos midrashim (relatos de la tradición oral) narran características poco conocidas de esta reina. A continuación mencionamos cinco de las principales. Esperamos les guste.

1) Su nombre originalmente era Hadasa

El nombre hebreo de Esther es Hadasa, mientras que su nombre persa era Esther. El Talmud nos habla de ambos nombres y sus diferentes implicaciones.

¿Por qué se llamaba Esther? El Talmud explica: “Rab. Yehuda dice [que es] porque escondió sus palabras, como está escrito en el verso Esther no reveló su origen, Rab. Nejamia dice Esther es llamada así por ‘estahar’ que significa luna (porque ella fue hermosa como la luna brillante).”

El Talmud relata: “Rab. Meir pregunta ¿Por qué Esther recibió el nombre de Hadasa? Fue llamada así como los justos, que son llamados hadas (mirtos)”

Además podemos encontrar de Esther en la Torá cuando dice “Esconderé mi cara (astir panai)”

2) SU BELLEZA ES MOTIVO DE DISCUSIÓN PARA LOS SABIOS

El Talmud discute la belleza de Esther. Una opinión dice que estaba entre las cuatro mujeres más bellas de este mundo junto con Sara, Abigail y Rajav. Otra opinión dice que no era ni alta, ni baja, simplemente de una belleza promedio y una tercera opinión afirma que muy por el contrario, Esther no era en absoluto bella y D-os le dio un aura de carisma para que se ganara siempre el favor de las personas frente a sus ojos.

3) HUBO MOMENTOS EN QUE LA PRESENCIA DIVINA LA ACOMPAÑÓ.

Cuando Esther se acercó a la alcoba del rey Asuero tuvo el mérito de que la Presencia Divina descansara en ella, como está escrito: “y fue en el tercer día que Esther se adornó con realeza.” No dice que se adornó con vestimentas reales, sino que se adornó con realeza en referencia al espíritu divino.

En cuanto a los milagros, cuando el rey Asuero vio a Esther entrar a sus aposentos sin permiso, un gran milagro ocurrió. “Rab Yojanan dijo: tres ángeles llegaron en ese momento, uno levantó su cuello, otro le dio un aura de carisma y el tercero alargó el cetro real hacia ella.”

4) ERA MAYOR A 40 AÑOS CUANDO SUCEDE LA HISTORIA

Existen tres opiniones en el midrash sobre la edad que tenía Esther al convertirse en reina: “Rav dice que tenía 40, Shmuel dice que 80 y los rabinos dicen que 75”.

5) SU ATRIBUTO MÁS PRECIADO ERA EL SILENCIO

El verso “Esther no reveló su nación” nos enseña que guardó silencio al igual que sus ancestros. Raquel vio los regalos nupciales que le pertenecían en las manos de Lea y guardó silencio, Benjamín vio a Yosef siendo vendido y guardó silencio. La piedra de Benjamín en el pectoral del Sumo Sacerdote decía “Yashphe” que significa “Yesh pe” “tiene boca” pero guardó silencio. Gracias a la humildad del rey Saúl, Esther fue su descendiente.

Fuente: Hidabroot

http://www.enlacejudio.com/2019/02/20/quien-fue-la-reina-ester-5-aspectos-de-su-vida-mencionados-en-el-talmud/

¿DÓNDE SE ENCUENTRA LA TUMBA DE LA REINA ESTHER?


¿Dónde se encuentra la tumba de la Reina Esther?

14 MAR, 2019

SEFORAJUDAÍSMOTRADICIONES Y COSTUMBRES03

En el corazón de Hamadán, antes Persia hoy Irán, se encuentra una estructura larga y esplendorosa que adorna la entrada de una cueva sepulcral. Dentro de la cueva se encuentran dos largas tumbas de madera cubiertas por una cortina. La tumba de la derecha se le atribuye a la Reina Esther y tiene una leyenda que dice: “En este féretro, Esther la justa fue enterrada,” mientras que la tumba de la izquierda pertenece a Mordejai y dice: “Este es el arco sagrado de Mordejai el justo.”

Entre las dos lápidas se encuentra una roca que cubre un gran hoyo; de acuerdo a la tradición el orificio nos lleva a Jerusalén.

“De acuerdo a nuestra tradición,” nos dice el nativo Yonah Azian, “nuestra ciudad Hamadán era la capital de lo que antes se llamaba Sushan [lugar en el que ocurre la historia de Purim]. Mordejai y Esther fueron enterrados aquí a la entrada de un pozo con un túnel que lleva a Jerusalén.” Creemos que cuando llegue el Mesías la diáspora de Hamadán emigrara al Monte del Templo a través de este túnel.

Éste era un sitio de peregrinaje para los judíos de Persia, especialmente alrededor de la festividad de Purim en la que decenas de miles de judíos se reunían para leer el Libro de Esther. “La gente habla de los muchos milagros que ocurrieron aquí” dijo Yona, “hemos visto gran salvación y muchas de las plegarias fueron contestadas.”

Alrededor del siglo XV se construyó una estructura de ladrillos  que sostiene una torre redonda encima de la cueva. Dicha estructura contiene un cuarto pequeño, antes usado para rezar y un gran salón que se empleaba para celebrar Bar Mitzvas, circuncisiones, y la recitación del Libro de Esther.

Las paredes que rodean las tumbas están decoradas con versos del Tanaj (Biblia judía) y el Libro de Esther. Las autoridades iraníes han declarado al sitio herencia nacional, y lo protegen con medidas de seguridad estrictas, ya que es un sitio también sagrado para los musulmanes. Hasta el día de hoy los pocos judíos iraníes que aún quedan se reúnen ahí.

Sin embargo, hay quienes argumentan que Hamadán no es Shushan, la capital del Rey Asuero; también existe otra tradición que sitúa a la tumba de Esther y Mordejai en Galilea (Norte de Israel). Rab Menachem Hebroni documentó esta tradición en el siglo trece y dijo que las celebraciones de Purim eran conducidas ahí. El lugar se encuentra en el corazón de Horesh, en el Canal de Tzivon, cerca del kibutz de Baram. En una piedra larga entre las rocas de una montaña se lee una leyenda que dice: “El sitio sepulcral de Mordejai y Esther, que su mérito nos proteja.”

De acuerdo a esta tradición, Esther fue llevada a la tierra de Israel después de su muerte por su hijo Cirio quien la enterró ahí. Así que ¿dónde se encuentra la tumba de Esther? ¿Aquí en Israel o en la tierra lejana de Irán?

http://www.enlacejudio.com/2019/03/14/donde-se-encuentra-la-tumba-de-la-reina-esther/

Los cristianos occidentales no son conscientes del sufrimiento de los cristianos palestinos. Por: Dr. Edy Cohen


Los cristianos que viven en territorios controlados por la Autoridad Palestina se enfrentan a lo que sólo puede describirse como una persecución religiosa, que el resto del mundo no parece conocer ni preocuparse por ella.

Adsense 1

El 13 de mayo, personas desconocidas invadieron el Monasterio de San Carlos de Belén, donde profanaron un lugar de culto y robaron equipo caro. En un informe en su página de Facebook, los líderes del monasterio condenaron el último ataque y exigieron que la policía de la Autoridad Palestina llevara a los autores ante los tribunales.

El informe también señala que en los últimos años el Monasterio de San Carlos ha sido profanado por sexta vez, siendo el incidente más grave el de 2015, cuando el incendio provocado quemó el santuario. Aunque el líder de la Autoridad PalestinaMahmoud Abbas, estuvo presente el 24 de diciembre de 2018 para la reconstitución del santuario renovado, muchos creyeron que era sólo cuestión de palabras, ya que su policía nunca había detenido a los sospechosos implicados en el incendio.

MOX

Tres días después, el 16 de mayo, una iglesia anglicana fue asaltada en la aldea de Abboud, al oeste de Ramallah. Los atacantes cortaron la cerca exterior y rompieron las ventanas de la iglesia antes de contaminarla y escapar de nuevo con equipo caro.

Ya es hora de que los cristianos en el mundo occidental exijan que la Autoridad Palestina proteja los santuarios cristianos y exijan responsabilidades a todos aquellos que puedan violar su santidad. Pero el problema es que muy pocos son conscientes de esta rutina de persecución.

Adsense 300*600

Más importante para la Autoridad Palestina que detener a los que atacan lugares cristianos es mantener estos incidentes alejados de los medios de comunicación tradicionales. Y tienen mucho éxito en ese sentido. De hecho, sólo un puñado de pequeñas oficinas sobre el terreno están preocupadas por los informes de estos recientes robos. Han sido completamente ignorados por los principales medios de comunicación internacionales.

Para lograrlo, los funcionarios de la Autoridad Palestina han presionado a los cristianos locales para que no denuncien tales incidentes, lo que amenaza con exponer a la Autoridad Palestina como otro régimen de Oriente Medio atado por una ideología islámica radical, por no mencionar su aparente incompetencia en la detención de pequeños delincuentes.

La razón por la que la AP está tan preocupada por su imagen a los ojos de Occidente es su dependencia del apoyo financiero de Europa. Para que estos ataques rutinarios contra los cristianos locales lo hagan en los principales medios de comunicación, se reforzará el hecho de que el único lugar en Oriente Medio donde los cristianos están realmente seguros es el Estado judío de Israel, que es el único país de la región donde la población cristiana ha crecido en las últimas décadas.

Artículo original de © israelnoticias.com | No autorizado para guiones de Youtube. | Autorizado para publicar el texto con la mención y el link de la fuente. https://israelnoticias.com/editorial/sufrimiento-cristianos-palestinos/

http://www.israelnoticias.com/editorial/sufrimiento-cristianos-palestinos/

Jesús, visto por otras religiones


Periodista Digital, 29 de mayo de 2019 a las 08:30 

Cristo abrazado a la cruz, de ‘El Greco’.EPRELIGIÓN | MUNDO

BBC Mundo le pregunta a seguidores del hinduismo, del budismo, del judaísmo y del islam cómo perciben a Jesús (El papa Francisco nombra arzobispo a uno de los curas separatistas más sectarios y xenófobos de Cataluña).

El reportaje es de la periodista Margarita Rodríguez (El Papa intenta arreglar el entuerto metiendo a 10 mujeres, una española, en el nuevo consejo de redacción del suplemento femenino del Vaticano).

Hinduismo

«Jesús es una figura muy respetada en el hinduismo», le dijo a BBC Mundo el vocero en España de la Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna, Juan Carlos Ramchandani, cuyo nombre hindú es Krishna Kripa Dasa.

De acuerdo con el sacerdote de la tradición Vaishnava, en una de las escrituras sagradas del hinduismo, el Bhavyshya Purana (que data de hace 3.000 años aproximadamente), se anuncia el nacimiento de Jesús con el nombre de Isha.

«Esta escritura predice que va a llegar un enviado de Dios, que llamamos avatar. En sánscrito significa ‘aquel que desciende’, es decir, que desciende del mundo espiritual al mundo material con un mensaje divino, de amor y de paz». 

De acuerdo con Ramchandani, muchas de las enseñanzas del cristianismo tienen influencia de la tradición hindú: amar al prójimo, servirle al semejante, actuar sin violencia.

«El hindú practicante, ya sea de origen asiático u occidental, siempre va a tener un respeto hacia la figura de Jesús como un maestro, un ser iluminado». 

José Luis Meza, profesor de la Facultad de Teología de la Universidad Javeriana de Colombia, le explicó a BBC Mundo que hay una corriente de pensamiento dentro del Hinduismo que encuentra paralelismos entre Jesús e Ishwara, uno de los múltiples nombres de Dios en el Hinduismo.

«Los hinduistas parten del principio de que es demasiado ingenuo pensar que Dios se ha revelado una única vez, a través de un único personaje y a un solo pueblo. Por eso, lo común, para ellos, es que Dios se esté revelando en distintas formas y continuamente». 

Budismo

«Para muchos budistas, Jesús fue un ser iluminado, un gran maestro. Yo siento a Jesús más cerca por su humanidad; no lo veo como un dios. Su mensaje de amor me acerca a él, pero si lo veo como un dios, su figura se hace tan lejana que jamás lo podré imitar», le dijo a BBC Mundo, José Castelao, reverendo Toan Sunim del templo Zen de la Ciudad de México.

Las enseñanzas del budismo, cuyo fundador fue Siddhartha Gautama (el Buda), se difundieron en India 500 años antes del nacimiento de Jesús.

«Cuando al Buda le preguntaban sobre Dios o sobre dioses, guardaba silencio. No está en el hombre la capacidad de entender la existencia o no de un dios. El problema del budismo es cómo reducir nuestro sufrimiento por un lado y cómo desarrollar sabiduría por el otro». 

En el Budismo, existen personas como Jesús que, en el proceso de «despertar», han logrado cultivar excepcionales capacidades mentales, una gran sabiduría y profundos sentimientos de amor y de compasión hacia el prójimo.

«A estos individuos se les conoce como Budas o Bodhisattvas, es decir, seres despiertos, héroes o guerreros espirituales», le explicó a BBC Mundo, Tony Karam, director de la Casa del Tibet de México.

De acuerdo con el especialista en estudios budistas, el Dalai Lama, líder espiritual del budismo tibetano, asegura que «contemplar a Jesús de Nazaret bajo la óptica de estos modelos humanos nos ayudaría a entender su naturaleza».

Judaísmo

La tradición judía subraya que Jesús nació, vivió y murió como judío. En la visión monoteísta judía es imposible que una persona sea sinónimo de Dios.

«Jesús es percibido como un maestro y un rabino», le dijo a BBC Mundo, Marcelo Polakoff, presidente de la Asamblea Rabínica Latinoamericana.

«Lo que plantea una diferencia entre el judaísmo y el cristianismo tiene que ver no con la figura de Jesús en el sentido histórico, sino con la idea de Jesús como un mesías. Compartimos la idea de Jesús, pero diferimos en la idea de Cristo». 

En el Judaísmo, Jesús no es considerado el Mesías porque las expectativas que planteaban los profetas para la llegada del Mesías no se vieron realizadas, según le explicó a BBC Mundo, Gustavo Kraselnik, vocero de la Congregación Kol Shearith Israel de Panamá.

«Lo que sabemos del Jesús histórico es relativamente poco», indicó el rabino Kraselnik.

«Es difícil de precisar lo que dijo o lo que hizo el Jesús histórico. Si tomamos los relatos del Nuevo Testamento, vemos que muchas de sus enseñanzas coinciden con las que habían manifestado algunos de los fariseos más prominentes de su tiempo».

Jesús tampoco es considerado un profeta para los judíos, pues la profecía terminó 400 años antes de la época de Jesús. «El último profeta, en la tradición judía, fue Malaquías», indicó Polakoff.

Islam

En el Islam, Jesús (Isa en árabe) es considerado -como Abraham, Moisés, Mahoma- uno de los más grandes profetas de la humanidad (¿Cómo ve el islam a Jesús y la Virgen María?).

«Jesús, la paz esté con él, fue el hijo de María y no de Dios», le enfatizó a BBC Mundo Muhammadali Ibrahim Bokhari, supervisor general de la Asociación de la Liga Mundial Musulmana, desde Caracas.

«Creemos que Jesús fue un siervo de Dios, igual que creemos que su madre fue una santa sierva de Dios. Ninguno de los dos son socios de Dios en la administración del Universo». 

En el Islam, Jesús no es visto como un intercesor ante Dios. Fue un ser humano a quien -de acuerdo con esta religión- no se le reza ni se le pide nada.

«Jesús es mencionado abundantemente en diferentes suras o capítulos del Corán (libro sagrado del Islam que le fue revelado al profeta Mahoma seis siglos después del nacimiento de Jesús)», le dijo a BBC Mundo Hassen Cabrera, miembro de la Junta Islámica de España.

«Existen varios epítetos para nombrar a Jesús: Espíritu de la santidad, El Ungido». 

En el Corán, se reconoce la habilidad de Jesús para hacer milagros.

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2019/05/29/jesus-visto-por-otras-religiones.shtml

Las religiones con más fieles en el mundo


 29 / 05 / 2019


Por David Jáuregui Sarmiento

Hiduismo

Durante el mes de junio, Señal Colombia celebra la diversidad en todas sus formas con el lema libres para #SentirnosÚnicos. Tenemos dos series documentales que exploran la diversidad religiosa como muestra de la riqueza cultural de nuestro planeta.

‘La Historia de Dios’Del martes 4 al viernes 14 de junio, 7:00 p. m.

‘Foráneos’Del lunes 17 al viernes 21 de junio, 7:00 p. m.

Si bien Colombia es un país predominantemente católico, la Constitución de 1991 estableció la separación Iglesia-Estado, así como la libertad de culto en Colombia. Por eso, cada ciudadano es libre de practicar y profesar cualquier creencia, y por eso una de las características de nuestra cultura es la diversidad religiosa.

Según una encuesta publicada por el diario El Tiempoal menos 9 de cada 10 colombianos son cristianos (92%), ya sea católicos o protestantes, y el 8% resto se distribuyen entre islamistas (musulmanes), hinduistas, budistas, judíos y otras prácticas espirituales como Hare Kishna o Yoruba.

Las religiones con más fieles en el mundo son el cristianismo, el islam y el hinduismo. A continuación, conoce las principales caracteríticas de estas 3 religiones.


Cristianismo

Esta religión, la principal en el país, es una práctica monoteísta basada en la vida, enseñanzas y milagros de Jesús de Nazaret, considerado el profeta, hijo de Dios, anunciado en el Nuevo Testamento. Cuenta con alrededor de 2.400 millones de fieles en el mundo, por lo que se considera una de las religiones más extensas del mundo.

Cristianismo pieza senal colombia

Hinduismo

Esta práctica religiosa, ampliamente practicada en el Sur de Asia, se considera una de las religiones más antiguas del mundo. Sus seguidores se refieren a ella como «la tradición eterna», o el «camino eterno», cuyo alcance va más allá de la historia de la humanidad. El hinduismo se considera como una fusión o síntesis (sincretismo) de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador oficial.

hinduismo senal colombia pieza grafica

Islamismo

El islam es una religión monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes, a diferencia por ejemplo del catolicismo, cuya deidad es tripartita (padre, hijo y espíritu santo). Es la religión más grande del mundo junto con el cristianismo, y se estima que sus seguidores alcanzan el 25% de la población, a los que se conoce como musulmanes. Se estima que los musulmanes son la mayoría de la población en 50 países.

islam la historia de dios pieza grafica senal colombia

http://www.senalcolombia.tv/cultura/las-religiones-con-mas-fieles-en-el-mundo

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: