Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Carbones del Cerrejón desvió el Arroyo Bruno que surte de agua al Río Ranchería, llevando a una crisis humanitaria por hambre y sed en la Guajira. Por Rosa María Mateus de CAJAR,
Jenny Paola Ortiz del CINEP, Jessenia Villamil de CENSAT y Hamsa Cárdenas de CAJAR
Desde su postura sobre los migrantes hasta su encíclica Laudato si ‘, el Papa causa controversia.
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano12 de julio de 2019
(FOLLETO DE EPA / EFE / VATICAN MEDIA FOLLETO / MaxPPP)
El Papa Francisco es un ofensor de igualdad de oportunidades.
No importa dónde se coloque a lo largo del amplio espectro de la Iglesia Católica: derecha, izquierda o centro; conservador o liberal Tradicional o progresista: si no se siente desafiado e incluso perturbado por algunas de las cosas que este Papa dice y hace, entonces no está prestando atención.
Y eso incluye a cualquiera de ustedes que pueda considerarse a ustedes mismos como «grupos del Papa Francisco» o «católicos de la derecha o del mal». Si él no se está poniendo un poco bajo tu piel, entonces tampoco estás escuchando.
A pesar de lo que afirman algunos de sus críticos más tradicionalistas, Francisco no es políticamente correcto. Él es, de hecho, bastante hablado. Él es profético.
Esto se debe a que es, sin lugar a dudas, uno de los papas evangélicos más radicales que la Iglesia haya visto. Y su lectura radical del Evangelio, como la de su santo homónimo de Asís hace más de 800 años, cuestiona y sirve de crítica a todas las ideologías, estilos de vida y formas de pensar.
Ya es bien sabido que la insistencia del Papa de 82 años de que las sociedades ricas del mundo sean más generosas para recibir e integrar a los migrantes y los refugiados está causando un alboroto entre los residentes de esas sociedades.
Irónicamente, algunos de los opositores más feroces a la adopción de la inmigración por parte de Francisco son inmigrantes o, como el Papa, hijos de inmigrantes.
Y no es un secreto que las críticas del Papa italiano-argentino al capitalismo desenfrenado y su llamado a una distribución más justa de la riqueza y los recursos del mundo han frotado a muchos católicos pro capitalistas de manera equivocada.
Pero los creyentes que se oponen a Francisco en estos temas no son los únicos que encuentran difíciles de aceptar algunas de sus enseñanzas.
Hora calurosa, verano en la ciudad.
Esto fue confirmado recientemente en un mensaje publicado en Twitter por alguien que la mayoría de las personas consideraría un católico progresista.
«Hay varias partes de @Pontifex #LaudatoSi con las que discrepo con vehemencia. Uno tiene que ver con su postura sobre el aire acondicionado», dijo esta persona, que también es catedrática católica de teología, ética y medio ambiente.
Laudato si ‘ es, por supuesto, la polémica encíclica » sobre el cuidado de nuestra casa común » , que Francis publicó hace cuatro años. Y el autor del tweet está realmente entusiasmado con este documento de 2014 sobre temas relacionados con la preservación del medio ambiente y toda la creación de Dios (personas incluidas).
Pero, evidentemente, la toma del A / C por parte del Papa es un desafío demasiado grande para la zona de comodidad de este profesor.
«El aire acondicionado en climas bochornosos es un regalo del cielo. Específicamente, deshumidifica y enfría los cielos, y eso es una bendición», concluyó este «católico» verde «.
Otro católico de mentalidad progresista intervino en:
«Creo que en algunos lugares (A / C) es una necesidad que salva vidas debido al calor excesivo y las alergias. Dicho esto, no tiene que ser una explosión en todas partes en todo momento».
Pero, ¿qué dice realmente nuestro actual obispo de Roma sobre el asunto en su encíclica? Él hace una sola referencia. Se encuentra en el párrafo 55 del texto.
Y parece ser una respuesta directa a nuestros Tweeters antes mencionados.
Se trata de algo más que A / C
«La gente puede tener una sensibilidad ecológica cada vez mayor, pero no ha logrado cambiar sus hábitos nocivos de consumo que, en lugar de disminuir, parecen crecer aún más. Un ejemplo simple es el uso y la potencia cada vez mayores del aire acondicionado». el papa escribe
«Los mercados, que se benefician inmediatamente de las ventas, estimulan una demanda cada vez mayor», continúa.
Francisco llega a una conclusión algo diferente a la de sus críticos. «Un extraño que mira nuestro mundo se sorprendería de tal comportamiento, que a veces parece autodestructivo», dice.
Sí, esto parece una enseñanza difícil. Pero deténgase y piense: ¿cómo sobrevivimos miles de años antes de que se inventara el aire acondicionado?
Incluso hace 20 o más años, el aire acondicionado no era muy común en la mayoría de los lugares de Italia, por ejemplo. Y la mayoría de las personas en este país siguen siendo ambivalentes acerca de su uso hoy.
Desafortunadamente, eso tiene más que ver con el temor de que el aire recirculado no sea saludable, en lugar de sus efectos nocivos para el medio ambiente, por lo que muchos italianos usan aire acondicionado con las ventanas abiertas para dejar entrar aire fresco o natural.
La vida sin aire acondicionado, incluso en lugares calurosos como Roma en julio y agosto, no es imposible. Solía ser la norma. Había estrategias antiguas para evitar que nos quemáramos, como dibujar las persianas y usar uno o dos fanáticos.
El ritmo de vida (y el trabajo) se ralentizó considerablemente cuando no había aire acondicionado. Y los apetitos de las personas se redujeron significativamente. Estas nunca fueron consideradas cosas malas. De hecho, se consideró que el cambio del ritmo diario estaba en sintonía con la naturaleza y era algo muy saludable.
Pero nuestra sociedad cada vez más consumista y la locura de producir cada vez más dan poco valor al tiempo de inactividad.
Poniéndose a tono con la naturaleza.
El Papa Francisco tiene razón al criticar el uso excesivo (y abuso) del aire acondicionado.
«Nadie está sugiriendo un regreso a la Edad de Piedra, pero sí necesitamos reducir la velocidad y ver la realidad de una manera diferente, para apropiarnos del progreso positivo y sostenible que se ha hecho, pero también para recuperar los valores y los grandes objetivos barridos». lejos por nuestros delirios desenfrenados de grandeza «, dice (LS, 122).
Porque, como dice el papa, «donde solo cuentan las ganancias, no puede haber pensamientos sobre los ritmos de la naturaleza …» (LS, 190).
RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ | PUBLICADO EL 16 DE JULIO DE 2019
La Presidencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia le envió una carta a la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República, mostrando su preocupación porque, con la aprobación de la ley que dejaba sin piso alrededor de 10.667 leyes obsoletas, también se está tumbando la Ley 600 de 2000, la cual permite a la Corte Suprema investigar y juzgar a los funcionarios con fuero en el país, es decir los congresistas.
Para que quede más claro, prácticamente la Corte Suprema de Justicia, en estos procesos de los aforados, que se tramitan por la Ley 600, se quedaría sin competencias para investigar y juzgar, y quedarían en un limbo jurídico alrededor de 848 expedientes que tramita en la actualidad la Sala de Casación Penal.
Según la oficina de prensa de la Corte Suprema, se trata de 237 en la Sala de Casación Penal, en segundas instancias o recursos de revisión o casación; 520 en la Sala Especial de Instrucción, básicamente contra congresistas o excongresistas; y 91 en la Sala Especial de Primera Instancia.
Asimismo, la Corte explica que todos los procesos contra aforados constitucionales se tramitan por esta ley, lo que aumenta mucho más la preocupación.
El limbo jurídico es aún más grande, pues según expone la Corte, el proyecto de ley que incluyó esta derogatoria, además de otras normas, no previó ninguna norma, regulación o mecanismo de transición, porque además la Ley 600 contempla un sistema inquisitivo distinto al acusatorio de la Ley 906.
Sobre este panorama, Iván Cancino, abogado penalista, señala que es “loable” que el Gobierno Nacional busque sacar de funcionamiento las leyes que no se aplican o están en desuso, pero no es el caso de esta ley, “porque la Ley 600 no está en desuso”, expresa Cancino.
Por otra parte, reitera que tanto fiscalías como tribunales y la Corte llevan procesos en curso que, por ahora, no se afectarían, pues “no pueden derogar procesos en curso, pero todavía hay delitos que se cometieron bajo la Ley 600 que podrían ser investigables hasta la prescripción de los mismos”, es decir, a juicio de Cancino, en 2028, como mínimo.
El doctor en Derecho Francisco Bernate coincide con Cancino, al destacar que si esto se mantiene, provocaría “una hecatombe judicial”.
Cancino agrega que “no es lógico, ni jurídico y no aguantaría un análisis constitucional la derogatoria de la ley 600 para Colombia”, y llamó la atención del Gobierno Nacional, para que tenga claro “que no es una ley obsoleta, no sé por qué la metieron, pero tienen que retirarla de manera inmediata, porque como lo dijo la Corte y lo hemos dicho varios abogados, es una ley que se aplica todavía y que hay delitos con prescripciones de 20 o 30 años”.
Al respecto, el exmagistrado de la Corte Suprema Jaime Arrubla, señaló que es “un error inexcusable”, y además agrega que aunque con la objeción se suspende su vigencia, “quedó muy mal el equipo jurídico del gobierno. Pues era una iniciativa de Minjusticia”.
Una idea similar tiene el exfiscal General Mario Iguarán, quien precisó que es “una ligereza pues hoy por hoy se siguen tramitando procesos por la Ley 600. Y procesos por casos de mucha trascendía cono los de violación de Derechos Humanos”.
Desde el Gobierno
En un comunicado de prensa, el Ministerio de Justicia informó que el Gobierno Nacional, tras conocer las implicaciones de esta ley, decidió objetar parcialmente el proyecto de ley de Depuración Normativa por inconveniencia, con el principal objetivo de eliminar cualquier riesgo que pudiera existir sobre la Ley 600 del año 2000.
“Este proyecto de Ley fue radicado en el primer semestre de 2018, luego de un proceso de más de 9 años que implicó la revisión, sistematización y clasificación de las normas objeto de depuración que terminó con un inventario de más de 10.500 normas, donde se incluyó la Ley 600 de 2000 para aclarar sus efectos frente a la entrada en vigencia de la Ley 906 de 2004”.
Cancino y Bernate señalaron que, de mantenerse, se caerían procesos como los magnicidios de Luis Carlos Galán y Álvaro Gómez Hurtado. En relación con Antioquia, el caso de Santiago Uribe Vélez también quedaría en el limbo.
Evangelio: Fue dos días antes de la Pascua y la fiesta de los panes sin levadura. Los principales sacerdotes y los escribas buscaban la manera de arrestar a Jesús en sigilo y matarlo; porque decían: “No durante la fiesta, o puede haber una revuelta entre la gente.” Mientras Jesús estaba en Betania, sentado a la mesa en casa de Simón, una mujer entró con un vaso de alabastro de perfume hecho de cara nardo aromático. Después de romper el tarro, empezó a verter el perfume sobre la cabeza de Jesús. Algunos triste para ellos mismos, indignados, “¿Cuál es el punto de esta extravagante desperdicio de perfume? Podría haberse vendido por más de trescientos denarios, y haberse dado a los necesitados!”Ellos se enfurecieron con ella.Pero Jesús dijo: “Déjala. ¿Por qué la critican? Ella me ha hecho un favor. Siempre tendrá los pobres entre vosotros, y se puede hacer bien siempre que lo desee, pero a mí no siempre me tendréis. Ella ha hecho lo que podía. Ella ha ungido mi cuerpo y se está preparando para el entierro. La verdad es que, siempre que sea la buena noticia es proclamada en todo el mundo, lo que ha hecho será informado en la memoria de ella. (Marcos 14: 1-9)
Homilía de la Pastora Dawn
Cuando era una niña, nunca podríamos haber imaginado un mundo donde la gente tenía cámaras en sus teléfonos. Cuando quisimos recordar algo, teníamos que confiar en el poder de nuestras memorias. Todavía recuerdo a mi padre alentando a mi hermano y a mi para detener lo que estábamos haciendo vistazo y “hacer memoria”. Por lo tanto, vamos a dejar lo que estamos haciendo, tomar unos respiraciones profundas y mire a su alrededor, se concentran y crea una memoria. Mire alrededor de esta sala, en todos estos increíbles bellas mujeres y hombres, porque sé que en los próximos años se va a recordar todos y cada uno de ellos. Para todos y cada uno de ustedes son hermosa, valiente, indignante, y memorable en su propio derecho. Ahora sólo he estado con ustedes por un corto tiempo, pero he tomado la medida de lo que eres y lo que puedo decir sin duda que son todo – ¿cómo lo pero esto, huuummm, sólo voy a ir por ello, usted es un hermoso ramo de malos asnos tales! Voy a tener un gran deleite en el recuerdo de ustedes.
El ser extravagantes se necesita para lograr lo que debe llevarse a cabo. En todos ustedes veo el mismo tipo de mal-assory que ha sido transmitida a nosotros de las mujeres de edad. Si las necesidades deben, puedo ver todos y cada uno de ustedes estallar en cualquier lugar donde alguien tiene que crear un hedor; el tipo de mal olor que se pegará alrededor precioso porque tiene la audacia de decir la verdad, no sólo con palabras sino con hechos. El Evangelio-narrador anónimo que llamamos Marcos, no es exactamente lo que un gran trabajo de crear una memoria. Es posible que haya olvidado la mujer en nombre de Betania, pero no podía borrar de la memoria el olor que ella creó. La mujer de Betania que tuvo la audacia de asumir el papel de cura y ungir a Jesús con nardo, se dirigió a la larga fila de mujeres, con y sin nombre que han reclamado su derecho a la alimentación. Con el fin de entrar en el partido, para cometer el acto sacerdotal de la unción, estoy seguro de que esta mujer sin nombre debe haber necesitado tomar el valor de los recuerdos de su pueblo que habían sido transmitidas a ella, de madres a hijas durante generaciones . Sospecho que esta mujer no identificada puede haber tenido los nombres de mujeres como Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa corriendo a través de su mente le da el valor para romper el frasco y crear un hedor. En caso de que sus recuerdos no se extienden tan lejos como recordar los nombres de Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa, permítanme recordarles de estas antepasadas de los badass de la nuestra. Maala, Noa, Hogla, y Tirsa Milchah son las hijas de Zelofehad valientes audaces, cuya memoria debe infundir miedo en cualquier hombre que se atreve a negar a una mujer que le es debido. La memoria de la insistencia de estas mujeres a discutir con no menos que el propio Moisés sin duda habría dado la mujer sin nombre de Betania valor para reclamar su derecho a la unción. Su historia está registrada en el Libro de los Números, donde se puede leer por ustedes mismos si alguna vez necesita aliento en su búsqueda para reclamar lo que es legítimamente suyo. Según las escrituras, Maala, Noa, Hogla, Milchah, y el padre de Tirsa Zelophad había muerto sin un heredero varón y de acuerdo con la ley, las hijas de Zelophad iban a ser negado el derecho a la herencia. Así estas mujeres no iban a presentarse a perder su parte de la tierra prometida, por lo que se encargaron de hacer lo impensable. Marcharon hasta los pasillos del poder, que en aquellos días se llamó la tienda de reunión y que estallan justo en allí y nos dirigimos a discutir con Moisés, el sacerdote Eleazar, y todo el conjunto de los hombres. Deben haber puesto un gran argumento porque Moisés se vio obligado a llevar su caso a Jehová. Como se cuenta la historia, YAHWEH estaba tan impresionado que Jehová mandó a Moisés para asegurar que Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa heredan parte de la tierra prometida de su familia. Su historia me inspira, así que me gusta imaginar que la mujer sin nombre de Betania también habría encontrado inspiración en la historia de Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa. Casi puedo ver a la mujer sin nombre de Betania de pie fuera de la casa de Simón se aferra a su posesión más valiosa, tratando de reunir el valor de la entrada eran tradición insiste en que no pertenece. Sin embargo, había algo en lo que había experimentado en Jesús que obligó a actuar. Esta mujer no identificada habría sabido que lo que estaba pensando en hacer un acto normalmente reservado para los miembros del sacerdocio. Ungir a Jesús cabeza con aceite equivalía a proclamando que Jesús era el Mesías el Cristo – el ungido, el que todos habían estado esperando. Podría hacerlo, debe hacerlo ella, ¿cuáles serían los ancianos decir, ¿cuáles serían los poderes que se hacen? Según esta historia, la reunión esta mujer desconocida estaba a punto de perturbar tuvo lugar en Betania, dos días antes de la Pascua, y todos sabemos lo que estaba a punto de suceder. Incluso ella debe haber sabido que Jesús estaba decidido a entrar en la ciudad de Jerusalén, hasta que ella debe haber sabido los peligros que se avecinan. ¿Si no es ahora, cuando?Puedo verla ahora fuera de la casa, excluidos del partido, preguntándose si se atrevería, cómo se atrevía. Siento que me dispuesto en su! Ir en chica, entrar allí, reclamar su sacerdocio, vamos, hazlo crear un hedor! Recuerde que usted viene de una larga lista de mujeres de los badass! ¡Ve a por ello! ¿Puedes verlo? Está ocurriendo de nuevo. Puede que no sea dos días antes de la Pascua, pero no hay peligro en marcha. Hay niños en jaulas, es de 85 grados en Alaska. ¿Si no es ahora, cuando? Llegar allí y crear un hedor! Reclamar su lugar en la mesa! Reclamar su sacerdocio. Hacerlo en memoria de ella. Usted la conoce. Ella es Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa .. Ella es la mujer sin nombre de Betania. Ella es todo de aquellos que se pegaron a María con Jesús hasta el final. Ella es el primer apóstol, ella es Phoebe, ella es todo los que proporcionan los medios para difundir la palabra. Ella es todas esas mujeres sacerdotes que servían delante de la iglesia se convirtió en el imperio y kyriarchy mostrado su lado oscuro. Ella es la hermana vez que alguna vez sirvió esta iglesia que amamos .. ella es cada niña que alguna vez se atrevió a soñar. Ella es nuestras hijas y nuestras nietas y cada niña que aún está siendo. Hacerlo en memoria de ella! Llegar allí y crear un hedor! Hacerlo por causa de Cristo. Hacerlo en memoria de ella! ¡Ahora es el momento! ¡Ve a por ello!
Hoy lunes 15 de julio, en horas de la madrugada, en Ejército irrumpió de manera abrupta, tumbando puertas de las viviendas de los habitantes de Micoahumado, llevándose al menos 9 habitantes, estas acciones generan malestar, terror y da cuenta de una constante vulneración de derechos por parte de la fuerza pública.
Hoy lunes 15 de julio, en horas de la madrugada, en Ejército irrumpió de manera abrupta, tumbando puertas de las viviendas de los habitantes de Micoahumado, llevándose al menos 9 habitantes, estas acciones generan malestar, terror y da cuenta de una constante vulneración de derechos por parte de la fuerza pública.
Los habitantes del Sur de Bolivar, manifiestan que recién están pasando el impacto sufrido por una reciente confrontación armada que dejó un muertos y heridos, que según las versiones del mismo Ejercito se trata de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La comunidad de Micoahumado Sur de Bolivar, hace ya tiempo viene haciendo un llamado a la Paz, a retomar los diálogos con el ELN, no soportan más los abusos cometidos por los partes en confrontación y sobre todo del Ejército en tanto son la Fuerzo Pública llamada a garantizar derechos.
Han sido infructuosos los diversos llamados, alertas y comunicados que ha hacho la comunidad, no se está respetando los principios del DIH que rige los conflictos armados como le es éste y, se vulneran Derechos Humanos, que se supone, deben ser protegidos.
Recuerda la comunidad, además, que hace poco fueron asesinados por la fuerza pública dos jóvenes mientras jugaban Futbol, se suma a ello el abuso, el control, la persecución y ahora estas capturas irregulares y masivas que perturban la vida de las personas y la comunidad de Micoahumando, municipio de Morales Sur de Bolivar y da cuenta del poco o nulo respeto por los derechos humanos por parte del Ejercito.
Piden los habitantes, construir Paz, se retomen los diálogos entre el Estado colombiano y el ELN, se respete el DIH, no se les ponga como escudo por las partes; que les dejen planear y construir su territorio
Así mismo, al ELN la comunidad le ha hecho fuertes llamados ante sus atropellos y vulneraciones a los derechos humanos y el DIH.
La comunidad ha decidido maifestarse en el municipio de Morales Sur de Bolivar en rechazo a estas acciones violatorias de los Derechos Humanos
El pasado día 4 estuvo en Cádiz el teólogo Juan José Tamayo, reunido con un amplio número de militantes cristianos de base, muy interesados en escuchar su charla sobre la Democracia en la Iglesia y la vida de las primeras comunidades cristianas. Quiero decir que me sorprendió muy positivamente el número de asistentes (cerca de 50 personas), que fueron convocadas por mí de modo informal, pues no hubo tiempo material de haberlo convocado por el Grupo Cristiano de Reflexión- Acción, al que pertenezco. Asistió casi todo el grupo cristiano de Reflexión- Acción, también de Iniciativa Galilea, del Comité Óscar Romero, MOCEOP, de Comunidades Cristianas Populares y de otros colectivos y militantes cristianos de diversas parroquias.
El local de la charla nos fue cedido generosamente por la Asociación cultural «Cofrades de Cádiz» en la calle Berrocal, a quien desde aquí le envío mi agradecimiento por su oferta desinteresada. Presenté a Tamayo como un antiguo amigo de hace ya muchos años, con el que he coincidido en numerosas ocasiones en encuentros en Madrid de la Asociación de Teólogos/as Juan XXIII, de MOCEOP, de Redes Cristianas….El es uno de los teólogos de mayor prestigio, con proyección no sólo nacional (ha estado dando conferencias en numerosas ciudades), sino también a nivel internacional, pues lo llaman con frecuencia de EEUU y de América Latina. Él es el secretario de la Asoc de Teólogos/as Juan XXIII y tiene escrito numerosos libros (74) de temas muy diversos: Teología de la Liberación, La Comunidad Cristiana, feminismo, derechos humanos, Islam…etc..etc..
Empezó la charla sobre el tema que le habíamos sugerido: 1.- ¿Dónde empezó lo que llamamos Iglesia? Surge en Palestina en la región de Galilea por un grupo de mujeres libres y emancipadas. Es un movimiento igualitario, de hombres y mujeres, donde no hay discriminación ni por sexo, ni por cultura, ni creencias…Es una comunidad itinerante, donde no existe la propiedad privada…Se escucha la palabra de Dios y se procura llevarlo a la práctica. Todo lo contrario al actual sistema piramidal de la Iglesia: Papa-obispos-sacerdotes-fieles—-NO. Es una comunidad de discipulado para seguir las enseñanzas y las prácticas liberadoras de Jesús el Nazareno.
A este movimiento lo cohesiona la comida entre iguales, la comensalía y la crítica al poder, a todo poder: religioso, político, económico, patriarcal..Es un movimiento contrahegemónico ubicado en los márgenes de la sociedad y solidaria con las personas marginadas con quienes comparte su estilo de vida y las luchas de la liberación del poder imperial y de la religión oficial. Ser críticos contra todo poder será señal inequívoca de ser seguidores de Jesús. 2.- La Iglesia después de la Resurrección. La Iglesia no estaba en el proyecto de Jesús. Jesús anunció el Reino y vino la Iglesia, dijo Alfred Loisy. Y Tamayo añadió ¡Qué fracaso! Las primeras testigos de la Resurrección de Jesús son las mujeres, quienes se encuentran en el origen de la iglesia cristiana. La primera Iglesia se configura en torno al binomio Comunidad-ministerios-carismas y bajo la tríada apóstoles (Testigos de Jesús histórico), profetas (transmiten el mensaje de Jesús) y doctores (enseñan).
No se configura la iglesia en forma de poder, sino en comunidades domésticas donde hay diversidad de carismas y ministerios. La responsabilidad de estas comunidades recaía sobre las mujeres, quienes, como afirma Schillebeeck, quizá presidieran la eucaristía.
3 .- Paso de la Iglesia doméstica a la Iglesia institución. Poco después se produce un cambio en la estructura de la Iglesia: se pasa de apóstoles-profetas-doctores a obispos-presbíteros-diáconos con un sentido muy cultual, jerárquico y patriarcal. Los ministros religiosos ejercerán sus funciones como los funcionarios del Imperio romano. Se marca la gran diferencia: Obispos y sacerdotes -fieles. Las mujeres quedarán excluidas.
Se impone el episcopado monárquico. El Papa, los obispos y sacerdotes se apropian de la eclesialidad.. Pero la Iglesia no son solo los jerarcas. La Iglesia somos todos. Hay un movimiento internacional que se llama «Somos Iglesia» y así lo reivindica .
Prácticamente hasta el primer milenio, los obispos eran nombrados por el pueblo. 4. Nuevas perspectivas desde el Vaticano II. En el Vaticano II hay dos eclesiologías enfrentadas o al menos yuxtapuestas y no debidamente articuladas: la Iglesia como institución jerárquica y la del discipulado y Iglesia pueblo de Dios y comunidad de creyentes. Con Juan Pablo II y Benedicto XVI, que gobiernan durante 33 años, se refuerza el carácter jerárquico-piramidal y se vacía su carácter comunitario y popular. Se produce una fuerte involución.
5.- La Iglesia con el Papa Francisco. Se dan cambios importantes en la defensa de los derechos sociales, en la crítica del capitalismo como sistema injusto en su raíz, en la defensa de la Casa común con su magnífica encíclica Laudato Si. Pero ¿en lo eclesial? ¿Hay una vuelta al discipulado y a la vida comunitaria? NO. Aunque sí hay cambios significativos cuando habla de que la Iglesia no puede ser autoreferencial, sino que tiene que ir a las periferias… Pronto se dará a conocer un documento sobre la reforma de la Iglesia, elaborado por un grupo de cardenales
¿Puede ese documento contribuir a dar un giro a la Iglesia? Hombres ancianos, todos clérigos, todos varones, sin representación alguna de las comunidades de base, de los seglares, de las mujeres, de las congregaciones religiosas, de los teólogos y teólogas…. Por lo que se refiere a los obispos españoles, siguen siendo nombrados por el Vaticano, sin intervención alguna por parte de las comunidades a las que son destinados y con tendencias conservadoras. Hubo luego una importante relación de preguntas por parte de los asistentes sobre numerosos temas. Tamayo recopiló las cuestiones planteadas y estuvo insistiendo en algunas cuestiones muy importantes: el peligro del neofascismo. Neofascismo apoyado en España por grupos importantes católicos como Hazte Oir, Infocatólica y algunos obispos. El problema del dinero en las prioridades de la Iglesia: inmatriculaciones (que algunos calculan en más de 40.000). Lo estamos viendo en la diócesis de Cádiz cómo lo que prima es el dinero, pero también en otras muchas diócesis…Los cobros millonarios por las visitas a la Mezquita o la Catedral de Sevilla, la campaña de la renta del IRPF con la cruz….
Si hay algo claro en el evangelio es que «No se puede servir a Dios y al dinero». Por eso Tamayo terminó diciendo que por todo lo que había expuesto en su charla, le parecía claro que el obispo de Cádiz y Ceuta debería ser cesado: no ha sido nombrado por el pueblo y está haciendo daño a muchísimas personas.
Qué cristianismo hay que seguir? El cristianismo es anticapitalista, antifascista, solidario con los movimientos sociales, una iglesia en salida como dice Francisco, al estilo de Óscar Romero y otros profetas de nuestro tiempo… Yo intervine al final para decir que ante tanto tinglado eclesiástico, ajeno al evangelio de Jesús, debemos optar por ser una alternativa para vivir la fe en comunidades vivas de base, para leer la palabra de Jesús y procurar llevarla a la práctica, todos unidos y celebrar nuestra fe en común al estilo de las primeras comunidades cristianas.
Varios libros de Tamayo estuvieron puestos a la venta. Yo compré el último suyo: «Un proyecto de Iglesia para el futuro de España». Se vendieron bastantes. También se informó del Congreso de Teología a celebrar en Madrid del 6 al 8 de septiembre y de un curso de verano en Laredo donde interviene también Tamayo.
Gran satisfacción en general por parte de todos los asistentes que dieron un fuerte aplauso al terminar su charla con nosotros. Ya en la calle un buen grupo de personas le estuvo informando de todas las cosas que vienen sucediendo en la diócesis desde la llegada de Zornoza a Cádiz. Tamayo se quedaba perplejo. Nota: El resumen de la charla de Tamayo es mía, tomada un poco a vuela pluma. Cualquier imprecisión o frase no correcta no hay que achacarla a él sino a quien ha tomado estas notas.
«¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! No se trata sólo de migrantes». Así lo afirmó ayer el Papa Francisco durante la homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su visita a la Isla italiana de Lampedusa.
(Vatican.news/InfoCatólica) «En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los ‘últimos’ que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal». Son palabras del Obispo de Roma en su homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su Visita a la Isla italiana de Lampedusa, celebrada en el Altar de la Catedra de la Basílica de San Pedro, este lunes 8 de julio de 2019.
Salvación: es Dios quien baja, se revela y salva
En su homilía, el Santo Padre comentando las lecturas bíblicas que fueron proclamadas en la celebración dijo que, la Palabra de Dios hoy nos habla de salvación y liberación. Refiriéndose a la salvación, el Pontífice recordó el viaje de Jacob desde Berseba a Jarán y el sueño que tuvo en el cual vio a los ángeles de Dios subir y bajar del cielo, y como este sueño se cumplió históricamente en la encarnación de Cristo. «La escalera – precisó el Papa – es una alegoría de la iniciativa divina que precede a todo movimiento humano. Es la antítesis de la torre de Babel, construida por hombres que con sus propias fuerzas querían alcanzar el cielo para convertirse en dioses. En este caso, por el contrario, es Dios quien ‘baja’, es el Señor quien se revela a sí mismo, es Dios quien salva. Y el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, cumple la promesa de que el Señor y la humanidad se pertenezcan mutuamente, en el signo de un amor encarnado y misericordioso que da la vida en abundancia».
El refugio de los que invocan en la tribulación
Antes esta revelación, subrayó el Papa Francisco, Jacob realiza un acto de entrega al Señor, que se traduce en un compromiso de reconocimiento y adoración que marca un momento esencial en la historia de la salvación. «Como un eco de las palabras del patriarca – evidenció el Pontífice – hemos repetido en el Salmo: «Dios mío, confío en ti». Él es nuestro refugio y fortaleza, nuestro escudo y armadura, ancla en los momentos de prueba. El Señor es refugio para los fieles que lo invocan en la tribulación. Por lo demás – señaló el Papa – precisamente en estas situaciones es donde nuestra oración se vuelve más pura, cuando nos damos cuenta de que las seguridades que ofrece el mundo valen poco y no nos queda más que Dios. Sólo Dios abre el Cielo al que vive en la tierra. Sólo Dios salva».
La liberación de la enfermedad y la muerte
Es precisamente, este confiar de modo total y extremo, agregó el Santo Padre, lo que une al jefe de la sinagoga y a la mujer enferma en el Evangelio. Son episodios de liberación. Ambos se acercan a Jesús para obtener de él lo que ningún otro les puede dar: la liberación de la enfermedad y la muerte. Por una parte, tenemos a la hija de una de las autoridades de la ciudad; por otra, tenemos a una mujer que padece una enfermedad que la convierte en una excluida, una marginada, una persona impura. Pero Jesús no hace distinciones: la liberación se concede generosamente en ambos casos. La necesidad coloca a las dos, a la mujer y a la niña, entre esos «últimos» que hay que amar y levantar.
Los últimos claman pidiendo ser liberados
En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, señaló el Papa Francisco, pienso en los «últimos» que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. «Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son sólo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse».
«No se trata sólo de migrantes»
Desafortunadamente, agregó el Santo Padre, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes. En el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos. ¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! «No se trata sólo de migrantes», en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada.
Se requiere compromiso, esfuerzo y gracia
Antes de concluir su homilía, el Papa Francisco precisó que, parece como algo natural el retomar la imagen de la escalera de Jacob, señalando que en Jesucristo, la conexión entre la tierra y el cielo es segura y accesible para todos. «Pero subir los escalones de esta escalera requiere compromiso, esfuerzo y gracia. Hay que ayudar a los más débiles y vulnerables. Me gusta pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a los pequeños, los cojos, los enfermos, los excluidos: los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían sólo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo». Finalmente, el Santo Padre agradeció a los diferentes inmigrantes que han llegado recientemente y que ya están ayudando a los hermanos y hermanas que han venido recientemente. «Quiero agradecerles por este hermoso signo de humanidad, gratitud y solidaridad».
Escuchar, una actitud de Francisco muy presente en el Sínodo para la Amazonía
Víctor Codina
El amazónico «es un pueblo amenazado de muerte, un pueblo explotado»
La Iglesia “a pesar de su gran ayuda, todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”
“Solamente escuchando el clamor del pueblo amazónico podremos denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia»
Una de las novedades del pontificado del Papa Francisco es la escucha, una dimensión que está muy presente en el Instrumento de Trabajo del Sínodo para la Amazonía. Así lo hacía ver Víctor Codina en uno de los diferentes seminarios que se están llevando a cabo en preparación al Sínodo para la Amazonía y que se celebraba en Roma la semana pasada.
En su intervención, que llevaba por título “Amazonía, Ver y Escuchar”, el jesuita destacaba la importancia de añadir el escuchar al método tradicional de ver, juzgar y actuar, insistiendo en que “la Iglesia en el sínodo quiere dar un paso más, escuchar al pueblo amazónico, dejarse estremecer por su clamor, por la historia de su pasión”, una actitud en la que Francisco insiste en la Episcopalis Communio, como ya lo había hecho en Puerto Maldonado, en su encuentro con los pueblos indígenas, algo que la Iglesia de la Amazonía ha puesto en práctica en su largo proceso de escucha.
Esta escucha ha mostrado, según Codina, “que es un pueblo amenazado de muerte, un pueblo explotado por concesiones madereras, megaproyectos hidroeléctricos, petroleros, mineros y de monocultivos, por carreteras y ferrovías, con contaminación de ríos, caza y pesca predatorias, narcotráfico, expulsión de su territorio, pérdida de sus culturas originarias, criminalización y asesinato de sus líderes y defensores del pueblo”, haciendo suyas las palabras del Papa Francisco en Puerto Maldonado, “nunca el pueblo amazónico había estado tan amenazado como ahora”.
Pero el pueblo indígena también ha lamentado actitudes de la Iglesia, de quienes dicen, en opinión del jesuita, que “a pesar de su gran ayuda, todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”, una actitud que debe provocar una reflexión seria entre los participantes de la asamblea sinodal.
En verdad, “solamente escuchando al pueblo amazónico podremos conocer su verdad, una verdad que no es simplemente expresión racional de su cosmovisión sino de su sentir-pensar, de su vida, de su sufrimiento”, insiste Víctor Codina, para quien “solamente escuchando el clamor del pueblo amazónico podremos denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el Planeta Tierra”. Esta es una actitud que siempre estuvo presente en la Biblia y ante la que “los creyentes de la tradición judeo-cristiana no deberíamos sorprendernos”.
Por último, el jesuita reflexionaba sobre los acentos que han surgido después de la publicación del Instrumentum Laboris, insistiendo mucho en la “sugerencia de la ordenación sacerdotal de indígenas aunque tengan ya familia constituida”, y silenciando “el clamor del pueblo amenazado de muerte”, llegando a preguntarse si esto “no es un secuestro de la verdad”, pues para saber lo que es la verdad en la Amazonía es necesario que “escuchen el clamor de la tierra y de los pobres”. El resultado será “promover una conciencia ecológica integral, dar a la Iglesia un rostro amazónico, defender los derechos del pueblo y salvar el Planeta Tierra, que es nuestra casa común”, concluye Víctor Codina.
AMAZONÍA, VER Y ESCUCHAR
En América Latina ya es habitual la triple metodología eclesial del ver, juzgar y actuar, metodología de la revisión de vida típica de los movimientos cristianos obreros (JOC) promovidos por Josef Cardijn.
Pero en el Documento de trabajo para el sínodo de la Amazonía de octubre 2019 (Instrumentum laboris) esta metodología se enriquece, pues no solo se habla de ver sino de escuchar: escuchar la voz de la Amazonía (Iª parte), escuchar el clamor de la tierra y de los pobres (IIª parte).¿Qué importancia tiene este añadido?
Ciertamente es necesario ver y conocer la Amazonía, su extensión geográfica, sus habitantes, la riqueza de su bioma y de sus ríos, la pluralidad de sus culturas, Podemos hacer reportajes sobre la Amazonía, sus riquezas, sus danzas y cantos. La Amazonía es un lugar turístico y folklórico. También podemos elaborar estadísticas científicas y censos. Seguramente esta es la visión, tanto de muchos dirigentes políticos reunidos en el G20, como de las multinacionales, con riesgo de convertirse en fake news y postverdad.
Por esto la Iglesia en el sínodo quiere dar un paso más, escuchar al pueblo amazónico, dejarse estremecer por su clamor, por la historia de su pasión. Francisco pide al Espíritu para los participantes de los sínodos el don de la escucha, escuchar a Dios a través del clamor del pueblo (Episcopalis communio 6); y en su encuentro con el pueblo indígena amazónico en Puerto Maldonado, Francisco no quiso hablar, sino que pidió que ellos mismos expresasen su identidad, para lo cual es necesario escucharlos. Por esto antes del Instrumentum laboris se ha elaborado una amplia escucha y consulta al pueblo indígena.
Y ¿qué escuchamos del pueblo indígena? Que es un pueblo amenazado de muerte, un pueblo explotado por concesiones madereras, megaproyectos hidroeléctricos, petroleros, mineros y de monocultivos, por carreteras y ferrovías, con contaminación de ríos, caza y pesca predatorias, narcotráfico, expulsión de su territorio, pérdida de sus culturas originarias, criminalización y asesinato de sus líderes y defensores del pueblo. Nunca el pueblo amazónico había estado tan amenazado como ahora.Raoni, líder indígena de la Amazonía
También el pueblo lamenta que la Iglesia, a pesar de su gran ayuda, todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana.
Solamente escuchando al pueblo amazónico podremos conocer su verdad, una verdad que no es simplemente expresión racional de su cosmovisión sino de su sentí-pensar, de su vida, de su sufrimiento. Solamente escuchando el clamor del pueblo amazónico podremos denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el planeta tierra.
Los creyentes de la tradición judeo-cristiana no deberíamos sorprendernos de esta necesidad de escuchar el clamor del pueblo: la sangre de Abel clama al cielo (Gn 4,10), el clamor del pueblo de Israel explotado en Egipto sube al cielo, Yahvé lo escucha y llama a Moisés para que lo libere (Ex 3,7.10); en los salmos, el pueblo clama a Dios pidiendo ayuda desde el abismo de su dolor (Sal 130, 1-2). En los evangelios, Jesús escucha el grito de los pobres, de los enfermos, de los marginados, de las mujeres (Lc 18,35-43).
La verdad bíblica no es una verdad helénica ni racionalista, el conocimiento semítico bíblico no brota de la simple visión ocular, sino de la escucha de lo que nace de las entrañas, de los riñones, del sufrimiento del pueblo. Cuando Pilato pregunta a Jesús qué es la verdad (Jn 18,38), Jesús no le responde, ni le da una respuesta filosófica. La verdad nace del clamor del Crucificado, la verdad nace de los crucificados de la historia, de las víctimas del pecado de injusticia. La fe cristiana nace del oído, de escuchar la Palabra de Dios, una tradición eclesial de mártires y pobres.
Volvamos a la Amazonía. Es sorprendente que muchos medios de comunicación solo se hayan fijado en el nº 129 b) del Instrumentum laboris sobre la sugerencia de la ordenación sacerdotal de indígenas aunque tengan ya familia constituida, mientras han silenciado los 146 números restantes. ¿Por qué estos medios están tan interesados en la pastoral eucarística amazónica y silencian el clamor del pueblo amenazado de muerte? ¿Es algo casual? ¿No es un secuestro de la verdad?
Quizás nos pregunten, como Pilato ¿qué es la verdad? Únicamente podemos responderles que escuchen el clamor de la tierra y de los pobres. Esta es la verdad de la Amazonía. Esto es lo que nos propone el Instrumentum laboris.
Solo entonces podremos promover una conciencia ecológica integral, dar a la Iglesia un rostro amazónico, defender los derechos del pueblo y salvar el planeta tierra, que es nuestra casa común.Sínodo para la Amazonía
En vísperas de Rio+20 es imprescindible denunciar la nueva ofensiva del capitalismo neoliberal: la mercantilización de la naturaleza. Ya existe el mercado de carbono, establecido por el Protocolo de Kyoto (1997), el cual determina que los países desarrollados, principales contaminadores, reduzcan sus emisiones de gases de efecto estufa en un 5.2 %.
Reducir el volumen de veneno vomitado por esos países a la atmósfera implica reducir las ganancias. Por eso se inventó el crédito del carbono. Una tonelada de dióxido de carbono (CO2) equivale a un crédito de carbono. El país rico o sus empresas, al sobrepasar el límite de contaminación permitida, compra el crédito del país pobre o de sus empresas que todavía no alcanzaron sus respectivos límites de emisión de CO2 y de este modo queda autorizado a emitir gases de efecto estufa. El valor de ese permiso debe ser inferior a la multa que el país rico pagaría, en el caso de que sobrepasara su límite de emisión de CO2.
Pero surge ahora una nueva propuesta: la venta de servicios ambientales. Léase: apropiación y mercantilización de las selvas tropicales, bosques plantados (sembrados por el ser humano) y ecosistemas. Debido a la crisis financiera que afecta a los países desarrollados el capital anda buscando nuevas fuentes de lucro. Al capital industrial (producción) y al capital financiero (especulación) se le suma ahora el capital natural (apropición de la naturaleza), conocido también como economía verde.
La diferencia de los servicios ambientales es que no son prestados por una persona o empresa, sino ofrecidos, gratuitamente, por la naturaleza: agua, alimentos, plantas medicinales, carbono (su absorción y almacenamiento), minerales, madera, etc. La propuesta es poner un basta a dicha gratuidad. En la lógica capitalista el valor de cambio de un bien está por encima de su valor de uso. Por lo cual los bienes naturales deben tener precio.
Los consumidores de los bienes de la naturaleza pasarían a pagar, no sólo por la administración de la “manufactura” del producto (igual que pagamos por el agua que sale por el grifo en casa), sino por el bien mismo. Sucede que la naturaleza no tiene cuenta bancaria para recibir el dinero pagado por los servicios que presta. Los defensores de esta propuesta afirman que, por tanto, alguien o alguna institución debe recibir el pago (el don de la selva o del ecosistema).
Tal propuesta no toma en cuenta a las comunidades que habitan en las selvas. Dice una habitante de la comuidad de Katobo, selva de la República Democrática del Congo: “En la selva recogemos leña, cultivamos alimentos y comemos. La selva proporciona todo: legumbres, toda clase de animales, y eso nos permite vivir bien. Por eso nos sentimos muy felices en nuestra selva, porque nos permite conseguir todo lo que necesitamos. Cuando oímos que la selva puede estar en peligro, eso nos preocupa, porque no podríamos vivir fuera de la selva. Y si alguien nos ordenara salir de la selva, quedaríamos con mucha rabia, porque no podemos imaginar una vida que no sea dentro o cerca de la selva. Cuando plantamos alimentos, tenemos comida, tenemos agricultura, y también caza, y las mujeres recogen mariscos y peces en los ríos. Tenemos diferentes tipos de legumbres, y también plantas comestibles de la selva, y frutas y todo tipo de cosas que comemos, que nos dan fuerza y energía, proteínas, y todo lo que necesitamos”.
El comercio de servicios ambientales ignora esa visión de los pueblos de la selva. Se trata de un nuevo mecanismo de mercado, por lo cual la naturaleza es cuantificada en unidades comercializables.
Esta idea, que suena como absurda, surgió en los países industrializados del hemisferio Norte en la década de 1970, cuando se dio la crisis ambiental. Europa y los Estados Unidos comprendieron que los recursos naturales son limitados. La Tierra no tiene forma de ser ampliada. Y está enferma, contaminada y degradada.
Ante esto los ideólogos del capitalismo propusieron valorar los recursos naturales para salvarlos. Calcularon el valor de los servicios ambientales entre US$ 160 mil y 540 mil millones (el PIB mundial, o sea la suma de bienes y servicios, totaliza actualmente US$ 620 mil millones). “Es el momento de reconocer que la naturaleza es la mayor empresa del mundo, trabajando para beneficiar al 100 % de la humanidad, y lo hace de gratis”, afirmó Jean-Cristophe Vié, director del Programa de Especies de la IUCN, principal red global para la conservación de la naturaleza, financiada por gobiernos, agencias multilaterales y empresas multinacionales.
En 1969 Garret Hardin publicó el artículo “La tragedia de los comunitarios”, para justificar la necesidad de cercar la naturaleza, privatizarla, y garantizar así su preservación. Según el autor, el uso local y gratuito de la naturaleza, como lo hace una tribu indígena, acaba en destrucción (lo que no corresponde a la verdad). La única forma de preservarla para el bien común es volverla administrable por quien tenga competencia, o sea las grandes corporaciones empresariales. He ahí la tesis de la economía verde.
Pero de sobra sabemos cómo enfocan ellas la naturaleza: como mera productora de “commodities”. Por lo cual empresas extranjeras compran, en el Brasil, cada vez más tierras, lo que significa una desapropiación mercantil de nuestro territorio.
(Traducción de J.L.Burguet)
– Frei Betto es escritor, autor de “El amor fecunda el Universwo. Ecología y espiritualidad”, entre otros libros. http://www.freibetto.org/> twitter:@freibetto.
El terrible crimen que compromete al portero Bruno -a su mujer, después de asesinada, le destrozaron el cuerpo, que fue devorado por perros, según la denuncia- es la punta de un iceberg recurrente: la agresión masculina a la mujer.
Entre 1997 y 2007, según el Mapa de la violencia en Brasil/2010, 41.532 mujeres fueron asesinadas en el país. Un índice de 4.2 víctimas por cada cien mil habitantes, muy por encima de la media internacional. Espíritu Santo presenta el cuadro más grave: 10.3 asesinatos de mujeres por cien mil habitantes.
El Núcleo de Violencia de la Universidad de São Paulo identifica como asesinos a maridos, ex-maridos y novios inconformes con el fin de la relación. Al fuerte componente de misoginia (aversión a la mujer), se le añade la prepotencia machista de quien se cree dueño de su compañera y, por tanto, señor absoluto sobre el destino de ella.La Central de Atención a la Mujer (teléfono 180) recibió, en los primeros cinco meses de este año, un 95% más denuncias que en el mismo período del año pasado. Más de 50 mil mujeres denunciaron agresiones verbales y físicas. La mayoría procede de mujeres negras, casadas, de entre 20 y 45 años y un nivel medio de escolaridad. Los agresores son, en su mayoría, hombres de entre 20 y 55 años y un nivel medio de escolaridad.
Se cree que el aumento de las denuncias se debe a la Ley María da Penha, aprobada en el 2006 por el presidente Lula, y que aumenta el rigor del castigo a los agresores. A pesar de este avance, todo indica que muchos hogares brasileños son verdaderas casas de los horrores. La mujer es humillada, maltratada, pegada, a veces mantenida en régimen de encerramiento virtual y de semiesclavitud en trabajo doméstico. Sin contar los casos de pedofilia y de agresión sexual a niñas y adolescentes por parte de su propio padre.
La violencia contra la mujer procede de varias causas, comenzando por el silencio de las propias víctimas, que, dependiendo emocional y económicamente del agresor, o en nombre de la preservación de la unidad familiar, se quedan calladas o dominadas por el terror ante las consecuencias de una denuncia. A esto se le suma la impunidad. Eliza Zamudia, ex novia del portero Bruno, parece que había recurrido a la Delegación de Defensa de la Mujer, sin que se hubiese tomado en serio su queja. Raramente el poder público asegura la protección a la víctima ni resulta ágil en castigar al agresor.
La violencia contra la mujer no sucede sólo en las relaciones interpersonales. Se ha generalizado por la cultura mercantilizada en que vivimos. Basta con observar la multitud de anuncios televisivos que hacen de la mujer cebo pornográfico de consumo.
Párese ante un kiosko de revistas y mire la diversidad de ‘carnicería’ fotográfica. Ponga atención a los papeles femeninos en los programas de humor. Entonces, si la mujer es reducida a sus nalgas y atributos físicos, tratada como ‘gata’ o ‘zorra’, expuesta como mero objeto de uso masculino, ¿cómo esperar que sea respetada?
Nuestras escuelas, desde hace algunos años, han introducido en los estudios clases que abordan el tema de la sexualidad. En general se reducen a nociones de higiene corporal para evitar enfermedades de transmisión sexual. Pero no tratan del afecto, del amor, de la alteridad entre compañeros, de la familia como proyecto de vida, de la irreductible dignidad del otro, incluidos los/las homosexuales.
En las familias todavía hay padres que conservan el tabú de no hablar de sexo con los hijos, o caen en el extremo opuesto, la ‘liberación total’, la ausencia de límites, lo que favorece la erotización precoz de los niños y la promiscuidad de los adolescentes, agravada por los casos de preñez indeseada e inesperada.
¿Dónde están los movimientos de mujeres? ¿Dónde la indignación ante las diferentes formas de violencia contra ellas?
Los clubes deportivos debieran imponer a sus atletas, como hacen las empresas y denominaciones religiosas, un código de ética. Quizás así la fama repentina y el dinero excesivo no doblasen la cabeza a ídolos con pies de barro…
Frei Betto, escritor y asesor de movimentos sociales. Autor de «Diario de Fernando. En las cárceles de la dictadura militar brasileña», entre otros libros. www.freibetto.org – twitter:@freibetto
Debe estar conectado para enviar un comentario.