Sábado, Julio 6, 2019Estas son las columnas que hacen parte de #ElLíoDeLaDeforestación que les recomendamos leer durante el fin de semana |
Julia Miranda en la Red Verde400 seguidoresLas áreas protegidas son la principal estrategia para frenar la deforestaciónColumna |
Kyle Johnson en la Red de la Paz77 seguidoresLas Farc fueron una autoridad ambientalColumna |
Rodrigo Botero en la Red Social2 seguidoresLa especulación es la nueva economía de la deforestaciónColumna |
Carolina Urrutia Vásquez en la Red Verde31 seguidoresCuatro consecuencias graves de perder el bosqueColumna |
Johann Diaz en la Red de la Educación0 seguidoresHay que educar antes de que nos quedemos sin selvaColumna |
Pedro Arenas en la Red Rural340 seguidoresParar la deforestación pasa por resolver los problemas de los campesinosColumna |
¿Por qué el planeta conmemora el «Día Mundial del Mar»?
23 Mar 2019 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Ecologia, La Madre Tierra, MEDIO AMBIENTE

Cada 17 de marzo se conmemora el Día mundial del Mar, fecha que busca promover la conciencia sobre los problemas de los mares en el mundo.
Con el fin de promover el mayor cuidado de todos los mares en el mundo, el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) estableció en 1978 que cada 17 de marzo se conmemore el Día Marítimo Mundial, más conocido como el Día Mundial del Mar.
LEA TAMBIÉN:
Ballena muere tras tragarse ochenta bolsas de plástico en Tailandia
La fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la seguridad y prevenir la contaminación marina, la que prolifera en la actualidad más que nunca en la historia de la humanidad.
Las estadísticas más recientes señalan que los deshechos sólidos o basura marítima han incrementado en los océanos, haciendo que la vida de los peces y demás especies se vean sometidas a los riesgos por la alta contaminación.

Cada año, diversas organizaciones del mundo hacen énfasis en la necesidad de preservar la vida marítima, pues la contaminación ha afectado la supervivencia de las especies del océano.
El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia dio a conocer que 1,5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas mueren al año por desechos plásticos, y que esta situación podría agravarse.
Cardenal sobre el tema del agua: Esta lucha es de vida o muerte
22 Mar 2019 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, La Madre Tierra, MEDIO AMBIENTE

0BY ALFONSO CASTILLO ON JUNIO 13, 2018NACIONAL
“Esta lucha es de vida o muerte. No permitamos que los pueblos se mueran de sed”, fue el llamado que hizo el cardenal Gregorio Rosa Chávez, ante la posible privatización del agua impulsado por los parlamentarios de derecha en la Asamblea Legislativa.
La iglesia católica, mediante la Conferencia Episcopal de El Salvador, se pronunció contra la privatización del agua, propuesta por la Ley impulsada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y respaldada por los partidos de derecha en la Asamblea Legislativa.
Monseñor José Luis Escobar Alas expresó su indignación por los intentos de privatizar el agua, y califico estas acciones de la derecha parlamentaria como, una vergüenza nacional. “es una vergüenza que se quiera privatizar el agua.
Agrega que el Papa Francisco, está pendiente del tema”. “A los diputados de la Asamblea Legislativa, les pido que no traicionen al pueblo que los eligió”, agregó Monseñor Alas.
En el pronunciamiento oficial compartido, también afirman que, si se llegara a aprobar una ley que otorgue a una entidad privada el derecho a decidir sobre la distribución del agua en la nación, negándole esta función al Estado, estaríamos ante una ley absolutamente antidemocrática y carente de legitimidad.
Exhortamos a todo el pueblo a hacer uso del derecho a la participación ciudadana, exigiendo a la Asamblea Legislativa la aprobación de una Ley General de Aguas, que garantice este derecho humano fundamental y una ley injusta que violente los derechos del pueblo, no puede ser admitida.
La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa decidió tomar como base de discusión la propuesta de ley del agua que Arena, PCN, GANA y PDC presentaron en junio del año pasado.
La propuesta de ley de la gran empresa, pretende que el ente rector del agua esté integrado por cinco miembros: dos nombrados por la ANEP; dos, por Comures; y uno, por el presidente de la República.
Día Internacional de los Bosques
21 Mar 2019 Deja un comentario
en Cultura, Derechos Humanos, La Madre Tierra, MEDIO AMBIENTE

Los bosques además de proporcionar una gran ayuda al medio ambiente, se traducen en la fuente esencial de oxígeno para la vida de todos los seres vivos que habitan el planeta, por ello es de vital importancia preservarlos.

Created By teleSURtvOn 21 mar. 20191
Infórmese de la importancia de los bosques

Getty Images
En el día, los árboles generan oxígeno, absorben dióxido de carbono y así ayudan a limpiar el aire, a su vez, benefician a las personas, a las plantas y a los animales por todo el trabajo invisible que realizan como almacén de carbono, actúan también como un controlador del clima. Un mundo sin árboles implicaría la muerte de muchos seres vivos así como la contaminación del ambiente. Se estima que el 30 por ciento de superficie terrestre está cubierta por árboles, pero sólo en una década se pierden hasta siete millones de hectáreas de árboles, es de importancia que para preservar la conservación de los bosques tomemos conciencia de dónde vienen las cosas que consumimos y qué impacto brindan estos al medio ambiente.
2
Aproveche al máximo los productos proveniente del papel y la madera

Getty Images
Si bien es cierto que algunos productos hechos de la madera son duraderos (muebles, bates,bastones, cajas, ataúdes, barriles, puertos, puertas), otros no lo son tanto (papel, cartón), por ello es recomendable que para preservar y aprovechar al máximo los bosques a nivel mundial se optimice en la medida de lo posible los productos proveniente de la madera. Para darle continuidad al siglo también se pueden adquirir rubros de papel reciclado, los cuales son además de libres de cloro y actualmente se encuentran en gran variedad y colores.
3
Evitar la deforestación

Getty Images
La deforestación se traduce en la extinción de los bosques del mundo, cada año al menos 13 millones de hectáreas de bosques son talados, hecho que causa mayor contaminación universal, la tala de árboles y bosques, muchas veces, se convierte en parte del problema del cambio climático. Cuando se talan árboles por su madera o para combustible (o cuando se queman los bosques para la agricultura) su CO2 almacenado se libera al aire y de esta manera genera que el planeta se caliente, el calentamiento del planeta origina que ocurran fenómenos naturales que amenazan la existencia humana. Es importante evitar la deforestación.
4
Promover conciencia ecológica

Es importante que se creen iniciativas para que se impulse la cosecha económica y ecológica sustentable que no se deriven de productos madereros, reconociendo que los bosques tropicales y antiguos son recursos no renovables. También hay que exigir a los Gobiernos de los diversos países que se empleen prácticas responsables y supervisadas para que la tala forestal comercial y su reforestación no sean de alto impacto para el planeta.
5
Promueva la reforestación

Getty Images
Repoblar espacios talados de árboles nuevo trae grandes beneficios a la humanidad, entre los principales producen oxígeno, purifican el aire, generan suelos fértiles, evitan la erosión, mantiene limpios los ríos, sirven como el refugio de la fauna, reducen la temperatura del suelo, entre otros, por estas razones es importantes exigirle a las autoridades que cada espacio talado se convierta en un espacio reforestado.
6
Planta un árbol

Getty Images
Los bosques del mundo necesitan la acción conjunta de todos los seres humanos, puede que usted piense que no puede hacer gran cosa para evitar que los bosques dejen de existir, pero aplicando los consejos anteriores y tomando la iniciativa por lo menos una vez al año de plantar un árbol, le está ofreciendo un pulmón al planeta para que conserve su equilibrio y existencia.
Hermana Elsie Vinhote: «El Sínodo es una mirada de cariño de Dios por la Amazonia»
17 Sep 2018 Deja un comentario
en La Madre Tierra, MEDIO AMBIENTE, Pueblos Indigenas, Vida Religiosa
LA RELIGIOSA BRASILEÑA PIDE «NUEVOS CAMINOS» QUE DEN «OPORTUNIDAD A LAS PERSONAS DE AQUÍ» «Es una forma para que la vida religiosa, la Iglesia, se encarne en la vida cotidiana del pueblo»Luis Miguel Modino, 12 de septiembre de 2018 a las 22:05

Tenemos que creer que Él está en medio de nosotros, no sólo allí en la Iglesia, en el templo, Él está en las familias, está en los grupos(Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil).- La vida religiosa siempre ha tenido una presencia determinante en la evangelización de la región amazónica. Dentro de esa vida religiosa se encuentran las Hermanas Adoradoras de la Sangre de Cristo, que llegaron a la región hace más de setenta años. Su coordinadora regional es Elsie Vinhote, nacida en Borba, a la orilla del Río Madeira, en plena Amazonia brasileña. Escuchar a estas personas, que nacieron, crecieron y viven como religiosas en la región, puede ser un buen método para encontrar pistas que nos permitan avanzar en esos nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral que el Sínodo de la Amazonia nos propone, un Sínodo que la religiosa ve como «una mirada de cariño de Dios por la Amazonia», como «una forma de escuchar como actuamos aquí, y que la vida religiosa, la Iglesia, se encarne en la vida cotidiana del pueblo«. Uno de los grandes desafíos para la Iglesia en la Amazonia son las comunidades más distantes, donde la presencia es demasiado esporádica. Por eso, la hermana no duda en afirmar que «el trabajo es estar con ellos, ayudar en el proceso de liderazgo, de crecimiento… con más tiempo, para estar con ellos, convivir con ellos, escucharlos, y tener más formación, formación procesual, sistemática». De cara al Sínodo, los nuevos caminos, en opinión de la religiosa, tienen que ser «preparación de líderes, dar oportunidad a las personas de aquí«. En la Amazonia es necesario que se haga realidad unaIglesia en salida. En cambio la hermana Elsie Vinhote cree «que la formación todavía está muy orientada hacia el templo». Es necesario hacer presente a «ese Dios que ama primero, que va al encuentro, que llega…, falta esa salida, y en la formación yo creo que está faltando eso». Ella llega a afirmar que la formación provoca que muchas religiosas y padres se distancien de la gente.




Debe estar conectado para enviar un comentario.