COLOMBIA: El lío de la deforestación


Sábado, Julio 6, 2019Estas son las columnas que hacen parte de #ElLíoDeLaDeforestación que les recomendamos leer durante el fin de semana
Julia Miranda en la Red Verde400 seguidoresLas áreas protegidas son la principal estrategia para frenar la deforestaciónColumna
Kyle Johnson en la Red de la Paz77 seguidoresLas Farc fueron una autoridad ambientalColumna
Rodrigo Botero en la Red Social2 seguidoresLa especulación es la nueva economía de la deforestaciónColumna
Carolina Urrutia Vásquez en la Red Verde31 seguidoresCuatro consecuencias graves de perder el bosqueColumna
Johann Diaz en la Red de la Educación0 seguidoresHay que educar antes de que nos quedemos sin selvaColumna

Pedro Arenas en la Red Rural340 seguidoresParar la deforestación pasa por resolver los problemas de los campesinosColumna

http://www.lasillavacia.com/boletin

Víctor Codina: “Escuchar al pueblo amazónico, dejarse estremecer por su clamor, por la historia de su pasión”


Escuchar, una actitud de Francisco muy presente en el Sínodo para la Amazonía

Víctor Codina
Víctor Codina
El amazónico «es un pueblo amenazado de muerte, un pueblo explotado»
La Iglesia “a pesar de su gran ayuda, todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana
“Solamente escuchando el clamor del pueblo amazónico podremos denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia»

05.07.2019 Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil

image

Una de las novedades del pontificado del Papa Francisco es la escucha, una dimensión que está muy presente en el Instrumento de Trabajo del Sínodo para la Amazonía. Así lo hacía ver Víctor Codina en uno de los diferentes seminarios que se están llevando a cabo en preparación al Sínodo para la Amazonía y que se celebraba en Roma la semana pasada.

En su intervención, que llevaba por título “Amazonía, Ver y Escuchar”, el jesuita destacaba la importancia de añadir el escuchar al método tradicional de ver, juzgar y actuar, insistiendo en que “la Iglesia en el sínodo quiere dar un paso más, escuchar al pueblo amazónico, dejarse estremecer por su clamor, por la historia de su pasión”, una actitud en la que Francisco insiste en la Episcopalis Communio, como ya lo había hecho en Puerto Maldonado, en su encuentro con los pueblos indígenas, algo que la Iglesia de la Amazonía ha puesto en práctica en su largo proceso de escucha.

Esta escucha ha mostrado, según Codina, “que es un pueblo amenazado de muerte, un pueblo explotado por concesiones madereras, megaproyectos hidroeléctricos, petroleros, mineros y de monocultivos, por carreteras y ferrovías, con contaminación de ríos, caza y pesca predatorias, narcotráfico,  expulsión de su territorio, pérdida de sus culturas originarias, criminalización y asesinato de sus líderes y defensores del pueblo”, haciendo suyas las palabras del Papa Francisco en Puerto Maldonado, “nunca el pueblo amazónico había estado tan amenazado como ahora”.

Codina

Pero el pueblo indígena también ha lamentado actitudes de la Iglesia, de quienes dicen, en opinión del jesuita, que “a pesar de su gran ayuda, todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”, una actitud que debe provocar una reflexión seria entre los participantes de la asamblea sinodal.

En verdad, “solamente escuchando al pueblo amazónico podremos conocer su verdad, una verdad que no es simplemente expresión racional de su cosmovisión sino de su sentir-pensar, de su vida, de su sufrimiento”, insiste Víctor Codina, para quien “solamente escuchando el clamor del pueblo amazónico podremos denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el Planeta Tierra”. Esta es una actitud que siempre estuvo presente en la Biblia y ante la que “los creyentes de la tradición judeo-cristiana no deberíamos sorprendernos”.

Por último, el jesuita reflexionaba sobre los acentos que han surgido después de la publicación del Instrumentum Laboris, insistiendo mucho en la “sugerencia de la ordenación sacerdotal de indígenas aunque tengan ya familia constituida”, y silenciando “el clamor del pueblo amenazado de muerte”, llegando a preguntarse si esto “no es un secuestro de la verdad”, pues para saber lo que es la verdad en la Amazonía es necesario que “escuchen el clamor de la tierra y de los pobres”. El resultado será “promover una conciencia ecológica integral, dar a la Iglesia un rostro amazónico, defender los derechos del pueblo y salvar el Planeta Tierra, que es nuestra casa común”, concluye Víctor Codina.

Instrumentum

AMAZONÍA, VER Y ESCUCHAR

En América Latina ya es habitual la triple metodología eclesial del ver, juzgar y actuar, metodología de la revisión de vida típica de los movimientos cristianos obreros (JOC) promovidos por Josef Cardijn.

Pero en el Documento de trabajo para el sínodo de la Amazonía de octubre 2019 (Instrumentum laboris) esta metodología se enriquece, pues no solo se habla de ver sino de escuchar: escuchar la voz de la Amazonía (Iª parte), escuchar el clamor de la tierra y de los pobres (IIª parte).¿Qué importancia tiene este añadido?

Ciertamente es necesario ver y conocer la Amazonía, su extensión geográfica, sus habitantes, la riqueza de su bioma y de sus ríos, la pluralidad de sus culturas, Podemos hacer reportajes sobre la Amazonía, sus riquezas, sus danzas y cantos. La Amazonía es un lugar turístico y folklórico. También podemos elaborar estadísticas científicas y censos. Seguramente esta es la visión, tanto de muchos dirigentes políticos reunidos en el G20, como de las multinacionales, con riesgo de convertirse en fake news y postverdad.

Por esto la Iglesia en el sínodo quiere dar un paso más, escuchar al pueblo amazónico, dejarse estremecer por su clamor, por la historia de su pasión. Francisco pide al Espíritu para los participantes de los sínodos el don de la escucha, escuchar a Dios a través del clamor del pueblo (Episcopalis communio 6); y en su encuentro con el pueblo indígena amazónico en Puerto Maldonado, Francisco no quiso hablar, sino que pidió que ellos mismos expresasen su identidad, para lo cual es necesario escucharlos. Por esto antes del Instrumentum laboris se ha elaborado una amplia escucha y consulta al pueblo indígena.

Y ¿qué escuchamos del pueblo indígena? Que es un pueblo amenazado de muerte, un pueblo explotado por concesiones madereras, megaproyectos hidroeléctricos, petroleros, mineros y de monocultivos, por carreteras y ferrovías, con contaminación de ríos, caza y pesca predatorias, narcotráfico, expulsión de su territorio, pérdida de sus culturas originarias, criminalización y asesinato de sus líderes y defensores del pueblo. Nunca el pueblo amazónico había estado tan amenazado como ahora.Raoni, líder indígena de la Amazonía

También el pueblo lamenta que la Iglesia, a pesar de su gran ayuda, todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana.

Solamente escuchando al pueblo amazónico podremos conocer su verdad, una verdad que no es simplemente expresión racional de su cosmovisión sino de su sentí-pensar, de su vida, de su sufrimiento. Solamente escuchando el clamor del pueblo amazónico podremos denunciar proféticamente la injusticia de los poderosos y buscar una conversión ecológica integral de la sociedad y de la Iglesia, edificar una Iglesia de rostro amazónico, salvar la Amazonía y el planeta tierra.

Los creyentes de la tradición judeo-cristiana no deberíamos sorprendernos de esta necesidad de escuchar el clamor del pueblo: la sangre de Abel clama al cielo (Gn 4,10), el clamor del pueblo de Israel explotado en Egipto sube al cielo, Yahvé lo escucha y llama a Moisés para que lo libere (Ex 3,7.10); en los salmos, el pueblo clama a Dios pidiendo ayuda desde el abismo de su dolor (Sal 130, 1-2). En los evangelios, Jesús escucha el grito de los pobres, de los enfermos, de los marginados, de las mujeres (Lc 18,35-43).

La verdad bíblica no es una verdad helénica ni racionalista, el conocimiento semítico bíblico no brota de la simple visión ocular, sino de la escucha de lo que nace de las entrañas, de los riñones, del sufrimiento del pueblo. Cuando Pilato pregunta a Jesús qué es la verdad (Jn 18,38), Jesús no le responde, ni le da una respuesta filosófica. La verdad nace del clamor del Crucificado, la verdad nace de los crucificados de la historia, de las víctimas del pecado de injusticia. La fe cristiana nace del oído, de escuchar la Palabra de Dios, una tradición eclesial de mártires y pobres.

Volvamos a la Amazonía. Es sorprendente que muchos medios de comunicación solo se hayan fijado en el nº 129 b) del Instrumentum laboris sobre la sugerencia de la ordenación sacerdotal de indígenas aunque tengan ya familia constituida, mientras han silenciado los 146 números restantes. ¿Por qué estos medios están tan interesados en la pastoral eucarística amazónica y silencian el clamor del pueblo amenazado de muerte? ¿Es algo casual? ¿No es un secuestro de la verdad?

Quizás nos pregunten, como Pilato ¿qué es la verdad? Únicamente podemos responderles que escuchen el clamor de la tierra y de los pobres. Esta es la verdad de la Amazonía. Esto es lo que nos propone el Instrumentum laboris.

Solo entonces podremos promover una conciencia ecológica integral, dar a la Iglesia un rostro amazónico, defender los derechos del pueblo y salvar el planeta tierra, que es nuestra casa común.Sínodo para la Amazonía

http://www.religiondigital.org/luis_miguel_modino-_misionero_en_brasil/Victor-Codina-escuchar-amazoni

Asegura arzobispo que es tiempo de defender la vida y no de discutir sobre el aborto


Sánchez Espinosa recordó que el Papa coloca al aborto como un crimen y a quienes lo cometen, los coloca a la altura de “sicarios”.Comparte esta noticia

Víctor Sánchez Espinosa, quien resaltó que no es el momento de continuar polarizando a la sociedad abordando temas como el aborto. (Jaime Zambrano)

Si continúa un desprecio a la vida de las personas, seguirán creciendo los problemas de violencia en la sociedad en donde se presenta una crisis de valores y se está perdiendo el respeto al ser humano.

Así lo expresó el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, quien resaltó que no es el momento de continuar polarizando a la sociedad abordando temas como el aborto y las penas para quienes lo practican.

Después de que la diputada del PRI, Rocío García Olmedo, presentó una iniciativa en el Congreso de Puebla para reducir la pena para las mujeres que abortan, situación que generó una polémica de más de una hora entre los diputados el pasado lunes, Sánchez Espinosa resaltó que la iglesia católica siempre estará a favor de la vida.

“La iglesia siempre predica el evangelio de la vida, el evangelio de la familia. Un tema que divide, yo creo que, en este momento, hay temas más delicados, más urgentes como para subir a una iniciativa en la que no solo se dividen los diputados sino la población. Respetamos la forma de pensar de todos, pero para la Iglesia, la vida es sagrada”, comentó el líder de la grey católica en Puebla.

En el marco de un encuentro que sostuvo con integrantes de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla, Sánchez Espinosa recordó que el Papa coloca al aborto como un crimen y a quienes lo cometen, los coloca a la altura de “sicarios”.Te recomendamos: Expresa arzobispo su sorpresa por alto desinterés por elecciones y llama a votar

“El Papa es muy duro en este aspecto. Un aborto es un crimen y el Papa habla de que quien comete un aborto es un sicario, es muy duro lo que él dice. Respetamos la forma de pensar, pero en este momento divide a la ciudadanía y nos seguimos enfrascando en discusiones. En este momento, los temas más urgentes son la seguridad, la salud”, apunto.

Para Sánchez Espinosa, es fundamental que las personas respeten la vida desde la concepción hasta la muerte; sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos en donde se presentan asesinatos “a sangre fría”.

El arzobispo de Puebla llamó a los fieles católicos a no caer en la globalización de la indiferencia y a que las muertes de las personas sean momentos comunes.

“Si despreciamos la vida, si hay un desprecio a la vida, entonces, seguirá la violencia. Yo veía en las noticias como se meten a robar a un local y, al final, asesinan a un jovencito. No solo se llevan lo que se quieren llevar, le quitan la vida con tanta sangre fría. Este es el desprecio a la vida del que nos habla el Papa y en el que no debemos caer en la globalización de la indiferencia”, explicó Sánchez Espinosa.

Por otra parte, el arzobispo de Puebla comentó que se está revisando el Plan Diocesano de Pastoral con el objetivo de que la iglesia esté más cercana a los fieles y responda de mejor manera a los retos actuales.

“Lo estamos revisando, lo estamos corrigiendo. Por eso hicimos una consulta con todos los agentes de pastoral para ver cómo estábamos. Habíamos hecho nuestros planes anteriores, pero sin analizar, responsablemente, la situación social, política y económica. Ahora, sí lo estamos haciendo con expertos con hacer este tipo de estudios. No tendremos ningún en hacerlo público porque es parte de la tarea de al iglesia”, finalizó.

ARP

http://www.milenio.com/politica/comunidad/asegura-arzobispo-defender-vida-discutir-aborto

¿Por qué el planeta conmemora el «Día Mundial del Mar»?


Según la ONU, cada año el mundo usa 500.000 millones de bolsas plásticas. Al menos 8 millones de toneladas de ese material termina en océanos.

Cada 17 de marzo se conmemora el Día mundial del Mar, fecha que busca promover la conciencia sobre los problemas de los mares en el mundo.

Con el fin de promover el mayor cuidado de todos los mares en el mundo, el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) estableció en 1978 que cada 17 de marzo se conmemore el Día Marítimo Mundial, más conocido como el Día Mundial del Mar.

LEA TAMBIÉN:

Ballena muere tras tragarse ochenta bolsas de plástico en Tailandia

La fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la seguridad y prevenir la contaminación marina, la que prolifera en la actualidad más que nunca en la historia de la humanidad.

Las estadísticas más recientes señalan que los deshechos sólidos o basura marítima han incrementado en los océanos, haciendo que la vida de los peces y demás especies se vean sometidas a los riesgos por la alta contaminación.

 La ONU advierte que en los próximos 30 años, podría haber más plásticos que peces en los océanos. | Foto: Pixabay

Cada año, diversas organizaciones del mundo hacen énfasis en la necesidad de preservar la vida marítima, pues la contaminación ha afectado la supervivencia de las especies del océano.

El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia dio a conocer que 1,5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas mueren al año por desechos plásticos, y que esta situación podría agravarse.

Cardenal sobre el tema del agua: Esta lucha es de vida o muerte


 0BY ALFONSO CASTILLO ON JUNIO 13, 2018NACIONAL

“Esta lucha es de vida o muerte. No permitamos que los pueblos se mueran de sed”, fue el llamado que hizo el cardenal Gregorio Rosa Chávez, ante la posible privatización del agua impulsado por los parlamentarios de derecha en la Asamblea Legislativa.

La iglesia católica, mediante la Conferencia Episcopal de El Salvador, se pronunció contra la privatización del agua, propuesta por la Ley impulsada por la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y respaldada por los partidos de derecha en la Asamblea Legislativa.

Monseñor José Luis Escobar Alas expresó su indignación por los intentos de privatizar el agua, y califico estas acciones de la derecha parlamentaria como, una vergüenza nacional. “es una vergüenza que se quiera privatizar el agua.

Agrega que el Papa Francisco, está pendiente del tema”. “A los diputados de la Asamblea Legislativa, les pido que no traicionen al pueblo que los eligió”, agregó Monseñor Alas.

En el pronunciamiento oficial compartido, también afirman que, si se llegara a aprobar una ley que otorgue a una entidad privada el derecho a decidir sobre la distribución del agua en la nación, negándole esta función al Estado, estaríamos ante una ley absolutamente antidemocrática y carente de legitimidad.

Exhortamos a todo el pueblo a hacer uso del derecho a la participación ciudadana, exigiendo a la Asamblea Legislativa la aprobación de una Ley General de Aguas, que garantice este derecho humano fundamental y una ley injusta que violente los derechos del pueblo, no puede ser admitida.

La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Asamblea Legislativa decidió tomar como base de discusión la propuesta de ley del agua que Arena, PCN, GANA y PDC presentaron en junio del año pasado.

La propuesta de ley de la gran empresa, pretende que el ente rector del agua esté integrado por cinco miembros: dos nombrados por la ANEP; dos, por Comures; y uno, por el presidente de la República.

http://diariolaportada.com/cardenal-sobre-el-tema-del-agua-esta-lucha-es-de-vida-o-muerte/?fbclid=IwAR3UUv2OyWk8ce

Colombia resiste al fracking


Implicaciones de la decisión adoptada por la comisión de expertos

Rodrigo Bernardo Ortega

ALAI AMLATINA, 21/03/2019.- Con la soberbia característica de una clase de individuos que ostentan el conocimiento y el poder como supuesto derecho adquirido y de manera monopólica, la llamada comisión de expertos “independientes” convocada por el gobierno de Colombia para analizar las consecuencias del fracking en el país, produjo un cuestionable informe.

La comisión, compuesta por once académicos nacionales y dos extranjeros dio vía libre a las pruebas piloto para la explotación no convencional de hidrocarburos que se lleva a cabo en el norte del país (1).  Según el informe, el fracking no representa una amenaza ambiental siempre y cuando se sigan ciertos protocolos que deben cumplirse con rigurosidad. Por una parte, existen una serie de requisitos previos a los ensayos piloto como el cumplimiento de la ley de transparencia, la capacitación de personal, la atención de riesgos de salud y el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana. Por otra parte, las conclusiones de la comisión se centraron en las recomendaciones en torno a la ejecución de los pilotos a propósito de garantizar la participación comunitaria y la clarificación de los medios de transferencia de utilidades a las comunidades que dejará esta actividad. Según puede leerse entre líneas, los expertos otorgaron el visto bueno al gobierno para que inicie con la explotación y contaminación de recursos aún en detrimento de poblaciones enteras.

En efecto, las pruebas iniciarán en el norte del país en una superficie total de 33.915 km. Los departamentos más afectados por la iniciativa serán Santander cuya cuenca de hidrocarburos representa el 56%, seguido por Cesar con el 28%, Bolívar con el 8% y finalmente Antioquia con el 7% (2). De acuerdo con la comisión “independiente”, el rechazo al fracking en municipios como San Martín (Cesar), Puerto Wilches y Barrancabermeja (Santander) obedece a la ausencia de información por parte de los pobladores y a la desconfianza en torno a la extracción de riqueza en los territorios y la consecuente generación de pobreza. Sin embargo, el tono del informe deja ver que el rechazo vehemente por parte de las comunidades obedece a la “ignorancia y desconocimiento”, a mitos y rumores sobre el fracking más que a evidencia empírica. Esta forma de invalidar los discursos de los campesinos y trabajadores es una muestra de cómo el gobierno busca a toda costa la explotación de recursos amparado en una máscara de tecnicismos. En pocas palabras, todo aquel que contravenga las supuestas evidencias y estudios, es un “ignorante que detiene el progreso de la economía naranja”. Qué bajeza.

De acuerdo con las recomendaciones de los expertos se tendrán que seguir al menos cinco pasos para la explotación de hidrocarburos de manera no convencional. Primero, se construirá una línea de base ambiental, posteriormente se harán los respectivos estudios hidrológicos (para analizar las consecuencias de contaminación de acuíferos); a continuación, se dará el levantamiento de la línea de base de sismicidad, luego la perforación del pozo y finalmente el análisis de las aguas de retorno.

Todo este es el protocolo que aplicará Ecopetrol para utilizar esta polémica técnica que tiene férreos defensores como Julio Cesar Vera, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos. Según Vera, el hecho de que el fracking produzca sismos es “técnicamente una mentira” porque la profundidad a la que se llega es de 3 a 5 kilómetros por lo que cualquier fracturamiento que se haga va a generar un efecto de 200 metros y una sismicidad asociada como si se tirara una botella de agua al piso (3).

Toda esta colección de argumentos a favor de la fracturación hidráulica demuestra el afán que tiene el gobierno por demostrar la “inocencia” de esta técnica. Habrá que recordarles a Vera y de paso a todos los funcionarios del gobierno que en 2014 la compañía Aruba Petroleum Inc., tuvo que pagar una multa de 2,9 millones de dólares a una familia en Texas por daños causados a la salud (4).  Por tanto, no es tan cierto que el fracking no causa daños ambientales y sociales cuando -ahí sí- las evidencias muestran lo contrario. ¿Por qué la palabra de los expertos pesa más en algunos casos que en otros? La respuesta es una: por el dinero y el poder.

A pesar de que las recomendaciones hechas por la comisión de expertos “independientes” presenta algunos limitantes en la ejecución de las pruebas piloto, la realidad es que el gobierno y en concreto la ministra de minas, María Fernanda Suárez, sólo se quedará con lo que le conviene: el visto bueno para el inicio de las exploraciones en  busca de hidrocarburos  (5) Por esta razón, es necesario establecer algunas razones por las cuales los sectores ambientalistas y alternativos en Colombia deben resistir a la andanada promovida por el gobierno colombiano. En primera instancia, como lo manifestó Óscar Sampayo, activista de la Alianza Colombia Libre contra el fracking, es poca la información a la que tienen acceso las comunidades en el país. De esa manera, el Estado busca ocultar las verdaderas consecuencias de la fractura hidráulica con el fin de reducirlo a un asunto técnico. No existe claridad ni transparencia en el procedimiento y aunque los defensores del fracking han dicho que “entre mayor conocimiento, menores son los riesgos”, la verdad es que entre más se conozca sobre esta técnica mayores serán los sectores que se le opongan. Por ese motivo, quien tiene el conocimiento, tiene el poder de decisión.

En segunda instancia, existe algo que podemos denominar “desconocimiento programado”, es decir, que no hay en la actualidad un inventario de los recursos hídricos, las plantas, los animales y demás especies, como también se desconoce el potencial de las aguas subterráneas (y no importa conocerlo). Dicho de otro modo, no se tiene una valoración de las posibles consecuencias que el fracturamiento hidráulico traería. Supuestamente la comisión de expertos realizó una serie de trabajos de terreno para analizar las posibles consecuencias, pero no se presentaron ningunos resultados al respecto. Sencillamente se dio una aprobación sin tomar en cuenta los bienes y recursos que podrían afectarse. Este desconocimiento programado tiene como propósito subvalorar los peligros, convertirlo en simples “reclamos de ambientalistas”. No obstante, la cuestión de fondo es que se genera un ocultamiento estratégico por parte del gobierno y sus instituciones para evitar que más gente se movilice en contra del fracking.

La tercera razón para oponerse y resistir es la mitomanía a propósito del “fracking responsable”, pues no existe tal disparate. Como lo ha manifestado continuamente la Alianza Colombia Libre contra el fracking, no hay en el mundo una tecnología capaz de realizar la perforación y producción de pozos sin extraer consigo material radioactivo y tóxico (6). Si así fuera, países que se consideran a la vanguardia de la industrialización como Alemania o Francia, no tendrían prohibida esta técnica. El gobierno colombiano siguiendo (como es su tradición) las órdenes impuestas desde la Casa Blanca, pretende crear un aura de “neutralidad y responsabilidad” en torno al fracking que está lejos de la realidad. Por el contrario, el visto bueno de la comisión de expertos fue un duro golpe para aquellos sectores independientes y soberanos que sí entienden los peligros que se traerían consigo. La ilusión que quiere crear el gobierno de Iván Duque es que la producción de 5.000 nuevos barriles de petróleo es un éxito de su plan de gobierno, pero al tiempo busca ocultar las terribles consecuencias ambientales ocasionadas por la fractura de rocas.

Por último, es oportuno preguntarse ¿quién toma en consideración las demandas democráticas de las poblaciones? Existe una clara tendencia autoritaria por parte de la actual administración a negar las opiniones y reparos de los opositores a tales proyectos. La comisión resolvió este asunto tildando a estas comunidades de “desconocedoras” de los procedimientos, pero al margen de esta muestra de desprecio y elitismo, ¿no es Colombia una supuesta democracia? Ejemplos como Jericó (Antioquia), Fusagasugá (Cundinamarca), Curumal (Meta), Plata (Huila) y Cajamarca (Tolima) son la muestra fehaciente de que la participación es la piedra angular de todo proceso democrático, razón por la cual, las pruebas piloto también tienen que pasar el tamiz de un mecanismo participativo, de lo contrario se estaría desconociendo la soberanía de las poblaciones (7) Sin embargo, para nadie es un secreto que el gobierno Duque es autoritario, antidemocrático y violento con los desposeídos.  

La muestra de lo anterior es el discurso desarrollista de la economía naranja bajo el cual se busca ocultar los graves peligros ambientales al que estarán sometidas miles de personas. Para la ministra de Minas y Energía, las recomendaciones de la comisión son “integrales porque incluyen una variable social y no sólo técnica”. Tanta hipocresía para validar algo que a todas luces no se respetará. En efecto, el gobierno es el primero en criticar las consultas populares como mecanismos de soberanía porque impide que se desarrollen proyectos minero-energéticos que se consideran fundamentales para el “desarrollo” del país. En otras palabras, ni a la ministra ni al presidente le importa la protección de las comunidades, si así fuera se prohibiría de inmediato el fracking.

Detrás de la noción de desarrollo hay un asunto mayor y más grave: la profundización del imperialismo económico. Las mismas empresas que han explotado el petróleo históricamente en el país ya manifestaron su interés de hacerse con los pozos no convencionales. Y no es una sorpresa que dichas compañías sean de origen norteamericano. La Exxon Mobile y la Conoco Phillips quieren hacerse con el control de los recursos encontrados en el Magdalena Medio (8). En ese sentido, los acuerdos comerciales con el magnate-presidente, Donald Trump, incluyen la entrega de la soberanía nacional a favor del imperialismo trasnacional. Esto quiere decir que el fracking no sólo trae consecuencias socioambientales sino también económicas, de ahí el porqué de la resistencia. 

A manera de epítome puede decirse que el fracturamiento hidráulico trae daños irreversibles al medio ambiente y por ende a los pobladores de una región específica. Por esa razón, el anuncio de la comisión de expertos resultó ser un baldado de agua fría para las comunidades que se resisten a la explotación de sus territorios. El riesgo a la salud por la contaminación de aguas subterráneas es alto pero la comisión ha querido pasarlo por alto. Más allá de los estudios técnicos y de tratar a los pobladores como “ignorantes” y desprovistos de capacidad de decisión, los académicos deberían limitar aún más el uso de esta técnica con el fin de proteger las especies animales y vegetales en un mundo que camina hacia la autodestrucción. Por eso, la resistencia al fracking es un asunto de vital importancia. 

Notas

1)https://images.eltiempo.digital/uploads/files/2019/02/14/WhatsApp%20Image%20201914%20at%204.31.57%20PM%20-2-convertido.pdf

2) https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-es-como-ecopetrol-planea-hacer-fracking-en-colombia-327390

3)https://www.eltiempo.com/economia/sectores/recomendaciones-de-expertos-para-hacer-fracking-en-colombia-327126

4)https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/tribunal-favorece-familia-afectada-fracking/31177

5)https://www.semana.com/nacion/articulo/fracking-en-colombia-comision-de-expertos-dijo-que-si/601668

6)http://www.uniminutoradio.com.co/es-conveniente-o-no-el-fracking-en-colombia/

7)https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/municipios-en-colombia-que-le-han-dicho-no-al-fracking-298502

8)http://caracol.com.co/radio/2019/02/15/economia/1550250155_611304.html

URL de este artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/198860

Día Internacional de los Bosques


Día Internacional de los Bosques

Los bosques además de proporcionar una gran ayuda al medio ambiente, se traducen en la fuente esencial de oxígeno para la vida de todos los seres vivos que habitan el planeta, por ello es de vital importancia preservarlos.

teleSURtv

Created By teleSURtvOn 21 mar. 20191

Infórmese de la importancia de los bosques

En el día, los árboles generan oxígeno, absorben dióxido de carbono y así ayudan a limpiar el aire, a su vez, benefician a las personas, a las plantas y a los animales por todo el trabajo invisible que realizan como almacén de carbono, actúan también como un  controlador del clima. Un mundo sin árboles implicaría la muerte de muchos seres vivos así como la contaminación del ambiente. Se estima que el 30 por ciento de superficie terrestre está cubierta por árboles, pero sólo en una década se pierden hasta siete millones de hectáreas de árboles, es de importancia que para preservar la conservación de los bosques tomemos conciencia de dónde vienen las cosas que consumimos y qué impacto brindan estos al medio ambiente.

Getty Images

En el día, los árboles generan oxígeno, absorben dióxido de carbono y así ayudan a limpiar el aire, a su vez, benefician a las personas, a las plantas y a los animales por todo el trabajo invisible que realizan como almacén de carbono, actúan también como un  controlador del clima. Un mundo sin árboles implicaría la muerte de muchos seres vivos así como la contaminación del ambiente. Se estima que el 30 por ciento de superficie terrestre está cubierta por árboles, pero sólo en una década se pierden hasta siete millones de hectáreas de árboles, es de importancia que para preservar la conservación de los bosques tomemos conciencia de dónde vienen las cosas que consumimos y qué impacto brindan estos al medio ambiente.

2

Aproveche al máximo los productos proveniente del papel y la madera

Si bien es cierto que algunos productos hechos de la madera son duraderos (muebles, bates,bastones, cajas, ataúdes, barriles, puertos, puertas), otros no lo son tanto (papel, cartón), por ello es recomendable que para preservar y aprovechar al máximo los bosques a nivel mundial se optimice en la medida de lo posible los productos proveniente de la madera. Para darle continuidad al siglo también se pueden adquirir rubros de papel reciclado, los cuales son además de libres de cloro y actualmente se encuentran en gran variedad y colores. 

Getty Images

Si bien es cierto que algunos productos hechos de la madera son duraderos (muebles, bates,bastones, cajas, ataúdes, barriles, puertos, puertas), otros no lo son tanto (papel, cartón), por ello es recomendable que para preservar y aprovechar al máximo los bosques a nivel mundial se optimice en la medida de lo posible los productos proveniente de la madera. Para darle continuidad al siglo también se pueden adquirir rubros de papel reciclado, los cuales son además de libres de cloro y actualmente se encuentran en gran variedad y colores. 

3

Evitar la deforestación

La deforestación se traduce en la extinción de los bosques del mundo, cada año al menos 13 millones de hectáreas de bosques son talados, hecho que causa mayor contaminación universal, la tala de árboles y bosques, muchas veces, se convierte en parte del problema del cambio climático. Cuando se talan árboles por su madera o para combustible (o cuando se queman los bosques para la agricultura) su CO2 almacenado se libera al aire y de esta manera genera que el planeta se caliente, el calentamiento del planeta origina que ocurran fenómenos naturales que amenazan la existencia humana. Es importante evitar la deforestación. 

Getty Images

La deforestación se traduce en la extinción de los bosques del mundo, cada año al menos 13 millones de hectáreas de bosques son talados, hecho que causa mayor contaminación universal, la tala de árboles y bosques, muchas veces, se convierte en parte del problema del cambio climático. Cuando se talan árboles por su madera o para combustible (o cuando se queman los bosques para la agricultura) su CO2 almacenado se libera al aire y de esta manera genera que el planeta se caliente, el calentamiento del planeta origina que ocurran fenómenos naturales que amenazan la existencia humana. Es importante evitar la deforestación. 

4

Promover conciencia ecológica

Es importante que se creen iniciativas para que se impulse la cosecha económica y ecológica sustentable que no se deriven de productos madereros, reconociendo que los bosques tropicales y antiguos son  recursos no renovables. También hay que exigir a los Gobiernos de los diversos países que se empleen prácticas responsables y supervisadas para que la tala forestal comercial y su reforestación no sean de alto impacto para el planeta.

Getty Images

Es importante que se creen iniciativas para que se impulse la cosecha económica y ecológica sustentable que no se deriven de productos madereros, reconociendo que los bosques tropicales y antiguos son  recursos no renovables. También hay que exigir a los Gobiernos de los diversos países que se empleen prácticas responsables y supervisadas para que la tala forestal comercial y su reforestación no sean de alto impacto para el planeta.

5

Promueva la reforestación

Repoblar espacios talados de árboles nuevo trae grandes beneficios a la humanidad, entre los principales producen oxígeno, purifican el aire, generan suelos fértiles, evitan la erosión, mantiene limpios los ríos, sirven como el refugio de la fauna, reducen la temperatura del suelo, entre otros, por estas razones es importantes exigirle a las autoridades que cada espacio talado se convierta en un espacio reforestado.

Getty Images

Repoblar espacios talados de árboles nuevo trae grandes beneficios a la humanidad, entre los principales producen oxígeno, purifican el aire, generan suelos fértiles, evitan la erosión, mantiene limpios los ríos, sirven como el refugio de la fauna, reducen la temperatura del suelo, entre otros, por estas razones es importantes exigirle a las autoridades que cada espacio talado se convierta en un espacio reforestado.

6

Planta un árbol

Los bosques del mundo necesitan la acción conjunta de todos los seres humanos, puede que usted piense que no puede hacer gran cosa para evitar que los bosques dejen de existir, pero aplicando los consejos anteriores y tomando la iniciativa por lo menos una vez al año de plantar un árbol, le está ofreciendo un pulmón al planeta para que conserve su equilibrio y existencia.

Getty Images

Los bosques del mundo necesitan la acción conjunta de todos los seres humanos, puede que usted piense que no puede hacer gran cosa para evitar que los bosques dejen de existir, pero aplicando los consejos anteriores y tomando la iniciativa por lo menos una vez al año de plantar un árbol, le está ofreciendo un pulmón al planeta para que conserve su equilibrio y existencia.

COLOMBIA: Nora Londoño cuida cofres mágicos que germinan


NoticiasPerfiles y Reportajes  Nora Londoño cuida cofres mágicos que germinan

7 febrero, 2019

No hay día en el que Nora no se despierte en medio de un concierto. Es una armonía natural producida por los trinos de cucaracheros, pinches, caciques candelas, guacharacas y otra especie que visita su casa con frecuencia, pero que tiene un nombre “algo feo”, que no quiere mencionar, pues “no se compadece con su belleza”.

Nora Londoño y su familia viven en la vereda El Carmen, parte baja del municipio de El Retiro. A unos dos kilómetros de la zona urbana tienen un paraíso. Se llama Cantos de Agua. Una hectárea de bosque que se logró recuperar con especies nativas y en peligro de extinción: allí hay magnolios, de maderas muy finas, que pueden crecer hasta 25 metros, y tres abarcaduras; chaquiros, pinos montaña, plantas de sotobosque o anturios. Han atraído hasta a 18 variedades de colibríes.

Toda esa labor la ha hecho Nora en compañía de su esposo Jorge Toro y su familia. Ha sido un trabajo mágico, dice ella, tanto como ver la manera en la que una semilla se puede convertir en un siete cueros o cómo en una semilla de unos centímetros está escondida una ceiba gigante. “Son como cofres mágicos”, anota, solo hacen falta las condiciones ideales para despertar su potencial.

Este espacio, al que le reconocen una energía especial, puede ser visitado por el público con un costo de ingreso de 25 mil pesos. Se ha convertido en un atractivo para los amantes de las aves, que llegan allí desde diferentes partes del mundo para observarlas y fotografiarlas.

La labor que se hace desde Cantos de Agua busca generar conciencia sobre el cuidado de los bosques; sin estos no hay agua, se dispara el clima y no hay cómo purificar el aire, explica Nora. Son un “patrimonio invaluable”, amenazado por la ganadería extensiva, la minería ilegal, la expansión urbana, la extracción ilegal de madera, los cultivos ilícitos y otros factores.

Este siempre fue el sueño de Nora y de Jorge. Cuando salieron de la universidad se radicaron en un pequeño lote cerca de Sonsón, donde iniciaron una granja que llamaron Mi Ranchito. Allí realizaron un trabajo comunitario y formativo durante 21 años hasta que la guerra de todos los frentes los obligó a salir con mochila en mano para la ciudad y dejarlo todo para buscar nuevos caminos que finalmente los condujeron a El Retiro.

https://www.vivirenelpoblado.com/nora-londono-cuida-cofres-magicos-que-germinan/

BUENAS NOTICIAS!!! SUSPENDIDA LA TALA DEL BOSQUE DE HAMBACH-ALEMANIA!!!!


Compartimos con alegría, esta noticia que nos han hecho llegar desde Alemania.

«Por el momento se pararon todas las actividades de tumbar los árboles en 
nuestro querido bosque de Hambach. Estamos  plenos de esperanza que al final se va a conservar el bosque como está ahora. La presencia de muchísima gente todos los domingos, con números crecientes cada vez tuvo su efecto. Todo muy pacífico, gracias a Dios. Gracias por sus plegarias y 
la solidaridad.

Con mucho carino, abrazos,

Karin y Tony»

Alemania: activismo contra la deforestación del bosque de Hambach

Se agudiza el conflicto alrededor de una mina a cielo abierto en Hambach. El consorcio energético RWE quiere deforestar el bosque para obtener carbón. Activistas por el clima lo consideran una provocación.

default

La mayoría de ellos son todavía muy jóvenes y, a pesar de ello, saben perfectamente lo que quieren: un futuro más limpio para sí y para sus hijos. Sin destrucción y sin energía procedente del carbón.

Viven en casas construidas en los árboles del bosque Hambach, en el Estado de Renania del Norte-Westfalia, y luchan decididos por la protección del clima desde hace ahora seis años. Continuamente se unen a ellos nuevos activistas.

Actualmente, estos activistas atraen mucha atención en toda Alemania. Hay curiosos y medios de comunicación que los visitan en el bosque. Pero la tormenta podría estar a punto de desatarse. El gigante energético alemán RWE, propietario del lugar, quiere servirse de protección policial para deforestar el bosque, a fin de extraer las reservas de lignito. La cuestión sobre si este lignito todavía puede y debe quemarse es polémica.

RWE dispone de los permisos al respecto. Pero activistas por el clima y científicos aseguran que las emisiones de CO2 procedentes de su combustión no están permitidas dentro del Acuerdo sobre el Clima de París y que, por lo tanto, la deforestación del bosque es innecesaria. Alemania ratificó su compromiso vinculante con el Acuerdo de París junto con otros 195 países. El Acuerdo prevé que esos países tomen medidas para limitar el calentamiento de la tierra a menos de dos grados.

Casas en los árboles de activistas del bosque de Hambach.

Casas en los árboles de activistas del bosque de Hambach.

Llamada a la desescalada

Para alcanzar los objetivos climáticos que se ha propuesto, el Gobierno alemán ha creado una comisión del carbón, conformada por 31 representantes procedentes del mundo de la ciencia, la industria, la ciudadanía, los sindicatos y asociaciones medioambientales. Todos ellos deberán elaborar un plan, hasta fines de 2018, para implementar el fin del uso de la energía procedente del carbón.

Cinco miembros de esta comisión se rebelan con fuerza contra la planeada deforestación de Hambach: «RWE ha prendido la mecha de una escalada innecesaria”, dice Kai Niebert, uno de esos miembros, que además preside una asociación medioambiental. «Mientras el Gobierno y la comisión del carbón tratan de llevar a cabo el abandono definitivo del carbón como fuente de energía, de acuerdo con los compromisos medioambientales, RWE atiza los conflictos climático y social”, prosigue Niebert. 

Por su parte, Antje Grothus, representante de la comisión de afectados por la explotación en la cuenca del Rin, considera que «RWE provoca conflictos y actúa con hechos: reasentamientos y expropiaciones forzados, y la deforestación del bosque de Hambach. El consorcio debe acabar con esa política para proteger a la gente y lograr la paz social”, dice, y anticipa que, de no hacerlo, será responsable de los «masivos disturbios”  que se produzcan.

Activistas en acción en el bosque Hambach.

Activistas en acción en el bosque Hambach.

Optimismo

La ministra federal de Medio Ambiente, Svenja Schulze, del partido socialdemócrata SPD, también pide a RWE que prescinda de la deforestación del bosque de Hambach, por lo menos hasta que concluya el trabajo de la comisión del carbón. «Si estamos tratando de organizar un consenso social, al menos no deberían producirse hechos consumados durante esa fase”, reclama Schulze. Martin Kaiser, miembro de Greenpeace y de la comisión, valora positivamente el reclamo de Schulze y cree, optimista, que la política «pueda hacer cambiar de opinión a RWE”. Si no fuera así y RWE llegara a deforestar el lugar, Kaiser lo consideraría como una «provocación” y habría que jugar con «la carta económica”. Eso significa llevar una campaña para que los usuarios cambien de empresa eléctrica y vendan acciones de la compañía.    

¿Soluciones en lugar de confrontación?

A pesar de los llamados ciudadanos, de los miembros de la comisión del carbón y de los políticos, RWE se mantiene firme en su decisión de llevar a cabo la deforestación  y recalca su derecho a hacerlo en conversación con DW. Dirk Weinspach, jefe de Policía de Aquisgrán, es responsable de la seguridad del bosque de Hambach y ya habla de una escalada de la violencia con los primeros oficiales heridos. Weinspach considera que la resistencia contra la deforestación y la presencia de «más de 60 casas en los árboles” puede convertirse en un reto considerable para la Policía. «No será una misión normal”, dice Weinspach a DW.

Los activistas del bosque advierten también de una escalada de la violencia y ven nerviosa a la Policía. «Yo he vivido aquí tres despliegues policiales en los que llegaron a esgrimirse armas de fuego», relata Tim, que vive desde hace cinco años en una casa en un árbol en el bosque. «¿Tan peligrosos somos? Mi única motivación aquí es proteger este bosque, frenar la obtención de lignito y mantener así el planeta habitable, tanto para mí como para la gente que venga después”, asegura.

Autor: Gero Rueter (MS/CP)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube 

  • MANIFESTACIÓN EN LA MAYOR MINA DE LIGNITO DE EUROPADejar el carbón, ¡ya!A un día de que fuera inaugurada la Conferencia Climática Mundial COP23, miles de manifestantes ecologistas se reunieron en la mina de lignito a cielo abierto en Hambach, para pedir el abandono total del uso del carbón en la producción de energía. Ataviados de blanco, los activistas marcharon cerca de diez kilómetros, hasta la mina más cercana.

123456789

DW RECOMIENDA

https://www.dw.com/es/alemania-activismo-contra-la-deforestaci%C3%B3n-del-bosque-de-hambach/a-45284687

Hermana Elsie Vinhote: «El Sínodo es una mirada de cariño de Dios por la Amazonia»


LA RELIGIOSA BRASILEÑA PIDE «NUEVOS CAMINOS» QUE DEN «OPORTUNIDAD A LAS PERSONAS DE AQUÍ»

«Es una forma para que la vida religiosa, la Iglesia, se encarne en la vida cotidiana del pueblo»Luis Miguel Modino, 12 de septiembre de 2018 a las 22:05  
La religiosa adoradora brasileña Elsie VinhoteRDRELIGIÓN | AMÉRICA
Tenemos que creer que Él está en medio de nosotros, no sólo allí en la Iglesia, en el templo, Él está en las familias, está en los grupos

(Luis Miguel Modino, corresponsal en Brasil).- La vida religiosa siempre ha tenido una presencia determinante en la evangelización de la región amazónica. Dentro de esa vida religiosa se encuentran las Hermanas Adoradoras de la Sangre de Cristo, que llegaron a la región hace más de setenta años. Su coordinadora regional es Elsie Vinhote, nacida en Borba, a la orilla del Río Madeira, en plena Amazonia brasileña. Escuchar a estas personas, que nacieron, crecieron y viven como religiosas en la región, puede ser un buen método para encontrar pistas que nos permitan avanzar en esos nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral que el Sínodo de la Amazonia nos propone, un Sínodo que la religiosa ve como «una mirada de cariño de Dios por la Amazonia», como «una forma de escuchar como actuamos aquí, y que la vida religiosa, la Iglesia, se encarne en la vida cotidiana del pueblo«. Uno de los grandes desafíos para la Iglesia en la Amazonia son las comunidades más distantes, donde la presencia es demasiado esporádica. Por eso, la hermana no duda en afirmar que «el trabajo es estar con ellos, ayudar en el proceso de liderazgo, de crecimiento… con más tiempo, para estar con ellos, convivir con ellos, escucharlos, y tener más formación, formación procesual, sistemática». De cara al Sínodo, los nuevos caminos, en opinión de la religiosa, tienen que ser «preparación de líderes, dar oportunidad a las personas de aquí«. En la Amazonia es necesario que se haga realidad unaIglesia en salida. En cambio la hermana Elsie Vinhote cree «que la formación todavía está muy orientada hacia el templo». Es necesario hacer presente a «ese Dios que ama primero, que va al encuentro, que llega…, falta esa salida, y en la formación yo creo que está faltando eso». Ella llega a afirmar que la formación provoca que muchas religiosas y padres se distancien de la gente.
La hermana Elsie Vinhote, en Roma ¿Cuál es su impresión de cara al Sínodo como amazonense y religiosa, qué es lo que eso significa desde esas dos perspectivas? Como mujer amazónica es una mirada del cariño de Dios por la Amazonia, algo que no es sólo ahora, pero que ahora parece que se expresa un poco más a través del Sínodo. Pero al mismo tiempo, a partir del tema, nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral, es una forma de escuchar como actuamos aquí, y que la vida religiosa, la Iglesia, se encarne en la vida cotidiana del pueblo. Como indígenas o descendientes de indígenas, o como decimos en el Amazonas, como descendientes de las tres razas, de una mezcla de migraciones, es un sentimiento al mismo tiempo de alegría, de reconocimiento, pero una mirada para decir que en esos quinientos años, o trescientos años, en la Amazonia, o doscientos años en mi Prelatura, que es Borba, la evangelización, al mismo tiempo que evangeliza, forma líderes, también dispersa un poco los liderazgos, porque a veces los líderes no están muy presentes en las propias decisiones de la Iglesia. Los líderes de la Amazonía quedan un poco a parte de esa realidad. Esta presencia de la Iglesia en la Amazonia, sobre todo en las comunidades más distantes, ¿no ha sido tradicionalmente una presencia muy esporádica? Mucha «desobriga» (visita una vez por año para celebrar los sacramentos), como decía en mi Prelatura de Borba. La atención mayor siempre ha sido en las ciudades, Nova Olinda, Borba, Nuevo Aripuanã, Autazes. En el interior, existe una visita esporádica para los sacramentos, para la formación en el tiempo de la Campaña de la Fraternidad, encuentro de catequesis de manera general, eso en mi época. Ahora sentimos que todavía existe esa formación, pero es muy esporádica, esa es la palabra. Yo trabajé en Itacoatiara durante tres años, y sucede que un año uno va y en el otro año la gente ha cambiado de religión, porque parece que es más fácil, o llegan más, o tiene más capacidad de poder, como un pastor de repente se vuelve pastor, y para ser sacerdote o laico comprometido es difícil porque es en la ciudad y a veces llegar no es fácil. No voy a decir que la formación de los evangélicos es mejor, sólo que ella es muy rápida, se centra en la Biblia y en poco tiempo ellos ya están predicando. La nuestra, para celebrar culto, para hacer encuentros, a veces hay dificultad de líderes, de comunicar. Nosotras como Adoradoras, cuando evaluamos, decimos siempre que si salimos de un lugar y el pueblo no sabe hacer, señal de que estamos haciendo por ellos, no con ellos. No damos poder, hacemos por ellos y los líderes dependen de una religiosa, de un sacerdote, de un líder. Pienso que el trabajo es estar con ellos, ayudar en el proceso de liderazgo, de crecimiento. Ellos deben asumir sus propias responsabilidades en la comunidad, no depender del padre, de la hermana que viene una o dos veces al año.
Elsie Vinhote, con algunas hermanas religiosas Esta presencia del sacerdote, de las hermanas, ¿no debería ser mucho más formativa, buscando la autonomía de las personas, que sacramentalista? Sí, eso pienso, debería ser con más tiempo, para estar con ellos, convivir con ellos, escucharlos, y tener más formación, formación como proceso, sistemática, tanto en la presencia como dejando algún material para ellos ir estudiando en grupos y después hacer otra visita, compartir lo que ellos aprendieron, un seguimiento formativo. Pero muchas veces, lo que el pueblo espera, sobre todo de los sacerdotes, es el sacramento, que muchas veces ni siquiera entienden lo que realmente significa ese sacramento porque nunca nadie se lo ha explicado. A veces la formación es muy rápida, se hace una formación y luego ya se va a celebrar el sacramento. Otras veces, en la misma hora que llega tiene que explicar y ya se realiza, o se encarga a los propios laicos sin mucho fundamento. Los laicos en algunas realidades, algunos coordinadores de comunidad, son más, no sé si decir así, exigentes, ellos piden participación, pero al mismo tiempo es un poco de imposición. El sacramento se queda como una forma de estar en la Iglesia porque sino no lo recibe, no es una gratuidad, no sé si es una forma correcta de decirlo. Pero al mismo tiempo, es una herencia cultural tener todos los sacramentos. Incluso los que no participan, se bautizan, hacen la Primera Comunión, pasa un tiempo y, si no está participando, tienen que confirmarse, tienen que volver a la Iglesia. Siempre decimos que la confirmación es la celebración de despedida de la Iglesia porque después se sale. Lo bueno es que la gente quiere los sacramentos, ser bautizado, hacer la Primera Comunión, después los padres quieren que los hijos se confirmen, no siempre los hijos quieren confirmarse, pero son los padres quienes quieren y algunos jóvenes, cuando son de alguna pastoral, quieren recibir los sacramentos, pero a veces se quedan mucho en el rito, sin un fundamento de la vivencia y del compromiso. ¿Qué hacer para cambiar esa dinámica dentro de las comunidades amazónicas? Nosotros estamos con un libro de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil), sobre la Inserción a la Vida Cristiana (IVC, 207), que tiene propuestas. Yo estoy trabajando más el documento 105 (Cristianos laicos y laicas en la Iglesia y en la Sociedad) con los laicos, dando un incentivo en ese documento, para hacer que las familias evangelizadas puedan evangelizar a las familias, los vecinos, los grupos cercanos. Pero se tiene que partir de una vivencia como teníamos en Nova Olinda, que es donde tengo más experiencia de comunidad, luego Itacoatiara, que teníamos nuestros círculos bíblicos, nuestra Novena de Navidad, para el conocimiento entre la gente y allí hacer las reuniones. Ahora, como mi familia vive en Manaos, dada la situación de violencia, lo hacemos en casa, Novena de Navidad, Rosario en Familia, cuando hay celebración de cumpleaños. Depende de cada familia, pero para que esa familia sea de esa forma es necesario llegar a las familias, convencer, conocer, la aproximación de la que habla el Papa Francisco. Creo que una aproximación sin posicionamiento previo y hablando de esa importancia del Dios con nosotros. Siempre digo cuando voy a los encuentros de la juventud y en otras comunidades, la misa es una profesión de fe, donde decimos que Él está en medio de nosotros. Tenemos que creer que Él está en medio de nosotros, no sólo allí en la Iglesia, en el templo, Él está en las familias, está en los grupos. Y con una planificación que involucre a las personas, porque siempre decimos que eso es muy importante, los misioneros de fuera y también los de dentro. Nosotros tenemos que involucrar a todas las personas en el servicio, porque si se involucra una parte y otra no, queda a desear.
¿La Iglesia en la Amazonia, sobre todo el clero, está preparada para ese cambio que supone dejar de tener el templo como referencia para pasar a tener presencia fuera de la Iglesia, presencia en las casas? Creo que la formación todavía está muy orientada hacia el templo. El Papa Francisco habla de una Iglesia en salida y vemos en la vida de Jesús como Él va al encuentro de los discípulos, pero a veces pensamos que eso es algo sólo para el tiempo libre, o bien se hace sólo entre nosotros, no vamos a encontrar a la gente donde está. Yo leí que en Salvador, la Pastoral del Turismo hizo un programa muy bonito en la última Semana Santa, porque en ese tiempo la gente va a las ciudades turísticas, para ir al encuentro. La gente está en la playa, descansando, visitando la ciudad y a veces la Iglesia todavía quiere que las personas lleguen hasta allí. Quien tiene una fe definida va, pero aquellos que todavía necesitan madurar la fe, es necesario que hagamos como Dios hace, ir al encuentro, es Dios quien ama primero. Pero ese Dios que ama primero, que va al encuentro, que llega, todavía no está muy presente en nuestra Iglesia. Queremos que la gente venga al templo, a la Iglesia. Falta esa salida, y en la formación yo creo que está faltando eso, porque últimamente encontré a los jóvenes de la coordinación de la Pastoral de la Juventud y ellos dicen, ¿qué ha pasado en la formación de la hermana fulana, del padre fulano?, porque él era del grupo de jóvenes, él era de la comunidad y ahora él es una persona distante de nosotros. Para que el joven diga eso, él reconoce que en la formación no hubo un proceso a partir de como él vivía en la comunidad. Incluso sacerdotes nuestros, hermanas nuestras. Cuando hacen los votos, a veces se quedan en un ministerio más hacia adentro, no hacia fuera. Esto es un desafío en mi congregación. Hablamos que tenemos que trabajar el carisma, porque muchas veces en las parroquias, el clericalismo y el machismo está acentuado, las hermanas tienen que trabajar tres hermanas para ganar un salario mínimo, la congregación que tiene que dar a la otra parte, y de ahí sale todo. Los sacerdotes no se si ganan uno o dos, pero a veces tienen más derechos que las hermanas. Cuando digo, vamos a trabajar buscando el auto sustento, ahí ya es un poco más difícil porque ellas se preparan para dar clase, asesorar encuentros y van a tener que hacer croché, pastel para vender, más o menos esa idea. Es difícil porque tenemos que mantenernos, las parroquias ya no valoran, en el sentido de que liberen a las hermanas para el servicio también. Algunas hermanas ya han dicho, vamos a trabajar entre nosotras, en nuestros proyectos, en nuestras escuelas. Ahí siento que es un volverse hacia adentro. Está claro que dentro de ahí hay personas, familias, pero a veces es retroceder. La intercongregacionalidad, es algo en lo que tenemos que pensar. Volviendo al tema del Sínodo de la Amazonía, ¿cuáles son los elementos que pueden hacer que el Sínodo de la Amazonia se haga presente en la vida del pueblo y que provoque el surgimiento de esos nuevos caminos que el Sínodo quiere? Ahora tenemos el documento preparatorio y no sólo ese documento. Creo que nosotras como religiosas, agentes de pastoral, toda la Iglesia tiene que dar esa Buena Noticia a todas las comunidades, a las escuelas, porque a veces se piensa que es sólo a los grupos de la Iglesia, de las pastorales. Pienso que la escuela es un campo grande de evangelización, en la propia parroquia, en las familias, en los medios de comunicación. Todas las oportunidades, y no sólo vamos a hablar de nosotros, pero también estamos incluidos en esta perspectiva. Ante el Sínodo yo siempre tengo una interrogación, ¿qué nuevos caminos son esos, no son los viejos caminos? Nuevos caminos como preparación de líderes, dar oportunidad a las personas de aquí, tanto en la preparación como en la inclusión, porque a veces no se tiene mucha preparación, porque también las personas tienen el mundo del trabajo, tienen su familia para cuidar, las religiosas tienen varios tipos de servicios y a veces no hay mucha formación y cuando se tiene, no está incluida en el proceso. Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí:
http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/09/12/religion-iglesia-america-brasil-vida-religiosa-hermana-adoradoras-elsie-vinh

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: