ORIGENES DE LA MISA EN EL MUNDO EGIPCIO.


Fielalaverdad.es.tlTwitter: @denejose


La misa y su  origen pagano


Solo algunos apartes de un libro llamado “La misa  y sus misterios”
Por misterioso que parezca el culto solar hoy se encuentra grabado en los dogmas y ritos de la fe más difundida: la católica y son una serie de ritos o cultos velados de purpura que trata de cubrir su adoración al astro sol tomados de los egipcios, los babilónicos, mitraismo, cananeos, romanos, etc.

 SACRIFICIO DE LOS PAGANOS. 

-Al principio se exigía que los que ofrendaban fueran castos e inmaculados. El hábito del sacrificador era blanco. Los animales destinados al sacrificio recibían el nombre de víctimas, cuya palabra se deriva de victus, alimento, y el de hostias, voz que viene de hostia, pan por consagrar o consagrado, o salutaris hostia, del rito moderno. El sacrificador pagano se lavaba las manos, recitaba oraciones, se prosternaba, volvía a levantarse, dirigía las palmas de la mano hacia el cielo, las extendía sobre la hostia, se volvía hacia los asistentes, ofrecía el vino y el incienso a las divinidades del cielo, diis superis, dirigiéndoles trece veces la palabra, como en el sanctus de la misa después volvía a hacer libaciones, y despedía a los asistentes 

– El oriente es el punto cardinal de donde el sol sale aparentemente, según opinan los antiguos. Los brahmanes, los hebreos y los romanos se volvían hacia Oriente para rezar. Según el nuevo ritual, las iglesias deben estar orientadas de tal manera que su entrada se halle hacia Occidente, y su altar mayor esté colocado a Oriente, punto del mundo en que aparece el primer rayo de luz.

– Los egipcios empleaban en sus edificios sagrados bandas amarillas, verdes, azules y blancas. Las bóvedas de los templos egipcios se sembraban de estrellas sobre un fondo azul. Muchos templos católicos antiguos han conservado este emblema astronómico.

– El ostensorio o custodia es el símbolo del sol resplandeciente con su propia luz; los seis cirios, colocados tres a su derecha y otros tres a su izquierda, indican los únicos planetas que entonces se conocían, que brillan reflejando la luz radiante del rey dominador, es decir, del Sol

– Entre dos cristales transparentes colocados en un círculo radiante y repleto de piedras preciosas, se encierra un pan de harina pura de trigo, hostia, víctima, ofrenda vegetal que, gracias al progreso de la civilización, ha substituido a los sacrificios de hombres y de animales. Los paganos tenían víctimas elegidas a las que denominaban eximiæ hostiæ. La hostia por consagrar es una reducción de las hostias paganas consistentes en pasteles que se ofrendaban a los dioses. Los paganos las denominaban también víctimas artificiales, cuando substituían la víctima animal exigida en el ritual por esos panes de pasta cocida que tenían su forma. El pan simbólico de los cristianos lleva la figura de un hombre tendido en la tau egipcia, en la cruz, emblema de la muerte y de la reproducción

– Los hierofantes de la nueva fe mandaron grabar diversos caracteres jeroglíficos en el pan: aquí, la hostia presenta la figura de un hombre crucificado, emblema de la vida extinta y privada de las benignas influencias del Sol; allá, es la alegoría del sol generador.
– La cruz representa los cuatro lados de ese cuadrado. En el Egipto antiguo la cruz en forma de T o con una argolla en la parte superior se suspendía de las estatuas de sus dioses mayores y, principalmente, de la mano de Osiris, el sol viejo, y de Oro (Horo), el sol nuevo.

– En los templos de la religión actual, hay una gran lámpara, que arde noche y día delante del altar mayor (ara maxima), en el cual se halla depositado el arca solar. Otra lámpara que arde ante el altar de la virgen-madre es el emblema de la luz de la luna. Clemente de Alejandría cree que los egipcios fueron los primeros en utilizar las lámparas para usos religiosos. La creencia de los parsis, con sus ritos del fuego, es antiquísima.

– Los reyes de Babilonia llevaban: un anillo de oro, que les servía de sello; pantuflos que besaban los reyes vencidos, un manto blanco; una tiara de oro, de la que pendían dos cintas … El papa, imagen viva de Nabonasar, lleva, como éste, un anillo de oro que le sirve de sello; pantuflas en donde los reyes de Occidente besan la imagen profanada de Jesús; un manto de satén blanco salpicado de estrellas de oro, y una tiara de oro, adornada con perlas, rubíes y diamantes cuyo valor se estima en quinientas mil monedas de oro

– el sacerdote-heredero se decora con el alba isíaca, ornamento de los sacerdotes de Isis, quienes se afeitaban la cabeza y presumían de castos.
Se cubre la cabeza con la casulla, vestidura de los sacrificadores fenicios y egipcios que recibía el nombre de calasiris, se ataba al cuello y descendía hasta los talones; y con el amito (orarium) utilizado por los pontífices paganos al igual que el alba y la casulla cuando sacrificaban

-El cinturón de los sacerdotes modernos se denomina cinturón de pureza llevándose alrededor de los lomos para conservar la castidad
-El templo y los iniciados se purifican por medio de cánticos y de la aspersión de agua lustral (agua bendita), mientras el sacrificador se prepara

En los misterios de Mitra, la sacerdotisa humedecía en leche una rama, símbolo del falo, y rociaba a los asistentes por medio de tres golpes que reiteraba muy a menudo, para imitar la eyaculación seminal, emblema de la fecundidad universal. De forma, que el hisopo de nuestros sacerdotes, es el lingam o falo; el agua lustral reemplaza a la leche, y los tres golpecitos eyaculadores se han conservado. En la palabra aspergiar se encuentra una parte de la radical de esperma(En la liturgiacatólica, el hisopo o aspersorio es una varilla de madera o metal dotada en su extremo de una esfera metálica hueca, rellena de un material capaz de retener el agua. En ciertos momentos del ritual, en especial durante las bendiciones , y en la liturgia de la Vigilia pascual, un sacerdote  sumerge el extremo del hisopo en un calderillo de agua  benita, denominada acetre, y esparce con él agua sobre las personas u objetos a los que se desea bendecir.

– La confesión se practicaba en los misterios egipcios

– ceremonia romana en que se confería la lustración y el nombre a los recién nacidos (se verificaba el noveno día para los niños y el octavo para las niñas) se llamaba día lustral. (bautismo de infantes)


el hierofante que celebra el moderno sacrificio de la ofrenda de la cosecha, para observar que, a semejanza del oráculo de Apolo, bendice el incienso con el que se termina la purificación de la hostia, del sacrificador y de los fieles, según los más antiguos ritos; y, devolviendo el incensario al diácono pronuncia estas conmovedoras y significativas palabras: ¡Encienda el Señor en nosotros el fuego de su amor y la llama de eterna caridad

– El pan de la cena celebrado por los cristianos primitivos era bendecido y se ofrecía sin distinción de rango ni de fortuna entre los hijos del mismo padre. Los romanos comían asimismo panecillos redondos

– Las ofrendas recibieron algo más tarde el nombre de hostiæ, hostia y la ceremonia de su consagración, el de misa, palabra que se deriva de la latina messis, cosecha, es decir, ofrenda de las primicias de las recolecciones. Tampoco está de más el recordar ahora que los romanos del paganismo hacían derivar de messis a las diosas de las cosechas y que cada recolección tenía su divinidad protectora

– El arval oficiante , que vestía de blanco como el oficiante moderno en las fiestas de las vírgenes, colocaba sobre la hostia una pasta de harina de trigo, y cataba el vino de libación que daba a probar a los asistentes. Esta costumbre, practicada en las fiestas paganas de la recolección, de lamisa (feriae messis), fue la que adoptaron los primeros padres de la Iglesia bajo el velo de la conmemoración de la Santa cena de jueves santo, cuyo símbolo es el de la fraternidad entre los hijos del mismo padre que se reparten muy afectuosamente sus dones en familia

se dirigía al señor Sol en los días feriados, los cuales se fijaron desde las primeras sinaxis en domingo, día siguiente al sabbath, porque los paganos de Roma consagraban el primer día de la semana al dios Apolo, dios de la luz. Recibió el nombre de dominical, por la invocación de domino SOLI DEO dirigida al padre de la naturaleza


El Señor sea con vosotros!, lo cual significa en el idioma de los misterios menores: “Continúe el Sol otorgándoos la dádiva de su calor vital”

-la misa o eucaristia es el sacrificio pagano que hacían en honor al dios sol. Cristmas palabra anglosajona para referirse a la navidad, y se llevaba a cabo el 25 de diciembre, dia en que nació mitra Resumiendo un poco:La hostia, era usada asi de redonda y delgada en los cultos babilónicos al sol(en la biblia dice pan y no son lo mismo no en forma ni tamaño).

-las vestiduras no eran las usadas por los levitas sino las usadas por los sacerdotes paganos 

-el regar o bañar con hisopo o esparsocrio también era un rito pagano, (la biblia no presenta -tal rito de asperjar agua).

-las palabras “el señor sea con vosotros” no son dichas en la santa cena, sino usada por paganos en sus ritos y quierian decir: “el sol siga otorgandoos la dadiva de su calor vital” 

-la presentación de las ofrendas debían ser presentadas por castos, hoy estya practica entre los sacerdotes católicos se debe a ellos y no a los levitas, por que ellos si se casaban(la biblia no dice que debían ser castos los que presentaban las ofrendas)

-La custodia era el símbolo del sol en todo su esplendor y era usado en su adoracion, o acaso no tiene forma de eso? Un sol resplandeciente m(la Biblia prohibía el culto al sol) se prohíbe la adoración en imágenes (segundo mandamiento al que los católicos desaparecieron y dividieron el decimo para no denunciar su propio pecado)

-No sabes que la cruz de palo que está un poco torcida fue tomada de los ritos de brujería? Y esa misma cruz lleva el papa (la biblia dice que esto es idolatría)

-No sabes que el presumir de castidad y raparse la cabeza como lo hacen los curas lo hacían los sacerdotes de Isis y aun hoy los budistas? La biblia no dice nada de raparse la cabeza 

-No sabes que el agua bendita era tomada de la aspersión que se le hacía a los iniciados y que se les regaba a ellos y que era símbolo de la eyaculación, la biblia no dice nada de agua bendita 

-si recuerdas que el día que los antiguos dedicaban a la adoración al sol era el domingo, mientras que la biblia dice sábado.
Todos estos apartes los tome de un libro masón dedicado al  culto  a  mitra y aun me faltaron algunas cosas porque en dicho libro se explica el origen de las frases del credo y como la tomaron del paganismo dedicado al sol, cada palabra en latín de la misa, algunos cantos, algunos rezos, etc. el enfoque es masónico y demuestra se adora al sol en la misa y busca convertir personas a la masonería.

Amigo  y hermano  católico antes de molestarte o buscar excusas deberías buscar la verdad en la biblia por que la misa no es más que una mezcla de verdad (santa cena) con error(paganismo babilónico, egipcio, etc).  Dice la biblia que un poco de levadura leuda toda la masa, por lo tanto un poco de error daña toda la doctrina.

Hoy habia 74473 visitantes¡Aqui en esta página!

El liturgista Martin Stuflesser denuncia la mala calidad estética y teológica de las Misas


El liturgista Martin Stuflesser denuncia la mala calidad estética y teológica de las Misas

EN CONTRA DE LAS CELEBRACIONES DE LA PALABRA SIN SACERDOTE

Martin Stuflesser, teólogo seglar y liturgista de la diócesis de Würzburg (Alemania), ha denunciado que la Eucaristía es celebrada a menudo sin amor y sin ninguna calidad estética y teológica

25/06/19 7:50 PM

(InfoCatólica) En una entrevista concedida a «Kirche + Leben», diario diocesano de Münster, Stuflesser ha pedido que se haga todo lo posible para garantizar que haya suficientes sacerdotes  para celebrar la Eucaristía, absolutamente necesaria para garantizar la «supervivencia de una comunidad cristiana», y ha advertido que las Celebraciones de la Palabra con comunión eucarística, que se celebran en ausencia de sacerdotes en algunas comunidades, «en realidad son un absurdo».

Denuncia que, mediante dichas celebraciones sin sacerdotes, la Sagrada Comunión es arrancada del contexto de la Eucaristía, mientras que desde tiempos de la Iglesia primitiva siempre ha habido una estrecha conexión entre la Eucaristía y el domingo como el Día del Señor. «Me preocupa que nuestra iglesia esté abandonando esta conexión demasiado a la ligera en este momento», dice Stuflesser.

El liturgista, asesor de la Conferencia Episcopal Alemana, pide que se lleve a cabo una «ofensiva» para mejorar la calidad de las celebraciones litúrgicas. Y ha indicado que se pueden usar las redes sociales para mejorar la educación de los fieles en esta materia.

Como participante habitual de las celebraciones eucarísticas, Stuflesser dice que no se pregunta por qué menos del 90 por ciento no va los domingos a Misa, sino «más bien me pregunto por qué el diez por ciento que todavía está allí sigue participantdo de una liturgia sin amor, sin ninguna calidad estética y teológica».

Con información de Die Tagestpost

www.infocatolica.com

Celebra Pentecostés con todos tus sentidos.


Por polly house

Un diseño de altar con tema de Pentecostés para Fellowship Convo 2009 por el artista y pastor, el reverendo Todd Pick.  Foto de cortesía del sitio web de Pick, www.wordmadeimage.com.
Un diseño de altar con tema de Pentecostés para Fellowship Convo 2009 por el artista y pastor, el reverendo Todd Pick. Foto de cortesía del sitio web de Pick, http://www.wordmadeimage.com.

¡Pentecostés es un día en el calendario cristiano que casi ordena que todos tus sentidos se despierten y celebren!

Mira este pasaje de las Escrituras:

Marcia McFee es una autora, diseñadora de culto y líder, profesora, predicadora y artista de San Anselmo, California.  Foto de cortesía.

 Una colorida imagen de Pentecostés del artista y pastor, el reverendo Todd Pick. Foto de cortesía del sitio de Pick, www.wordmadeimage.com .

Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar.  Y de repente, del cielo, se oyó el ruido de una ráfaga de viento violento, que llenó toda la casa donde estaban sentados.  Lenguas divididas, como de fuego, aparecieron entre ellas, y una lengua descansó sobre cada una de ellas.  Todos ellos se llenaron con el Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otros idiomas, ya que el Espíritu les dio la capacidad. (Hechos 2: 1-4, NRSV)

¡Tanta acción!

«Pentecostés es nuestro día para celebrar el ‘cumpleaños’ de la Iglesia», dijo Marcia McFee . Autor, diseñador de culto y líder, profesor, predicador y artista de San Anselmo, California, McFee es reconocido como uno de los principales artistas de culto.

«El pasaje de las Escrituras [Hechos 2: 1-4] a menudo se usa en Pentecostés para contar la historia de cómo se instó a los discípulos de Jesús a continuar su ministerio», dijo.

«Podemos dibujar tanto simbolismo rico de este pasaje: la comunidad se reunió, un viento violento del cielo, lenguas de fuego», continuó McFee. “Para las artes dramáticas, ¿qué hay de dar plumas para representar al Espíritu Santo como una paloma? ¿O usar luces de té para hacer eco de las lenguas de fuego? ¿O la música que refleja el ‘fuego sagrado’ y el movimiento del Espíritu Santo?

Grace Cox-Johnson es una artista visual de renombre nacional de Kansas City, Missouri, cuyo trabajo se ha presentado en la Conferencia General Metodista de los Estados Unidos.  Cortesía de Grace Cox-Johnson.

 Este dramático altar de Pentecostés en la Conferencia General 2012 fue diseñado por el reverendo Todd Pick. Foto cortesía del Rev. Todd Pick. 

Grace Cox-Johnson es una artista visual de renombre nacional de Kansas City, Missouri, cuyo trabajo se ha presentado en la Conferencia General Metodista de los Estados Unidos. Ella dijo que Pentecostés es un día único de celebración en la iglesia porque es para la iglesia y no tanto para los que están fuera de la iglesia.

«El trabajo de la iglesia es atraer a la gente a Cristo», dijo. “Pero Pentecostés es tal vez el único día en que se trata de las personas que ya están en la iglesia. La mayoría de los colores en la iglesia son frescos y tranquilos. Ves muchos neutrales, azules, verdes. Consideramos esto como acogedor y acogedor.

“Pero Pentecostés es diferente. Pentecostés es sobre el viento y el fuego. Utilizamos rojo, rosa intenso, fucsia y naranja. Hay tanta pasión en estos colores «.

Cox-Johnson está convencido de que involucrar a todos los sentidos en la adoración hace que la experiencia sea más inclusiva y significativa para los fieles.

Para Pentecostés, ella dijo: “Haz cosas prácticas. Cualquier cosa que tenga que ver con el viento: ventiladores, molinillos, cometas, globos de helio. Nada es más vibrante que el pensamiento del Espíritu Santo moviéndose como un viento poderoso ”.

Bailarines litúrgicos utilizan pancartas en forma de llama.  Foto de cortesía del sitio web del Rev. Todd Pick, www.wordmadeimage.com.

 Congregantes ondean banderas que representan al Espíritu Santo en Pentecostés. Foto de cortesía del sitio web del Rev. Todd Pick, www.wordmadeimage.com .

El reverendo Todd Pick , pastor de la Iglesia Metodista Unida de Wesley Chapel en Gholson, Texas, es un artista consumado. Dijo que cuando lees sobre Pentecostés en las Escrituras, ves que fue una experiencia apasionada, visual y sensorial para la gente de allí. Él cree que los adoradores de hoy pueden tener una experiencia similar.

«Pentecostés siempre ha sido un día santo de celebración y drama», dijo. “Se sabe que las catedrales en Italia lanzan pétalos de rosa a través de aberturas secretas en el techo para simular lenguas de fuego descendentes. Hay tanta riqueza en algo tan simple que es tan impactante «.  

Ofreció una lista de maneras de incorporar los sentidos en la adoración para encarnar mejor el espíritu impredecible y creativo de Pentecostés.

HABLA

Pentecostés nos recuerda que Dios no tiene un solo idioma, sino que nos habla en nuestra diversidad.

  • Coloque varios lectores alrededor del santuario para leer las escrituras, letanías u oraciones en diferentes idiomas.
  • Aprende y canta una nueva «canción del corazón» en el lenguaje del corazón de otra cultura. 

COLOR

  • Cubre el santuario con telas rojas de nuevas maneras: en lo alto, en lo alto, en los pasillos. Las tiendas de artículos para bodas y fiestas de graduación en línea tienen tornillos grandes que son asequibles.
  • ¡Anuncia e invita a todos a vestirse de rojo!

MOVIMIENTO

  • Dele a todos un “bastón de espíritu”: una varilla corta con una cinta roja adherida. Estos pueden hacerse fácilmente a mano o en línea de forma masiva (busque «varitas de cinta»). Invite a toda la congregación a saludarlos cada vez que se hable la palabra «Espíritu».
  • En las últimas semanas de Eastertide, coloque largas tiras de cinta de florista de color naranja y amarillo sobre una mesa en su sala de nártex, vestíbulo o comunidad. Invite a todos a escribir una palabra de “visión” o “sueño” para la iglesia. Coloque las cintas en un “poste en T” para que las cintas puedan procesarse y ondearse por encima.
  • Deje que los bailarines se muevan por el espacio con grandes banderas en tonos rojos o ardientes. Que el movimiento y el color permitan que la comunidad reunida se convierta en una llama viva.
Este dramático altar de Pentecostés en la Conferencia General 2012 fue diseñado por el Rev. Todd Pick, pastor de la Iglesia Metodista Unida de Wesley Chapel, Gholson, Texas.  Foto cortesía del Rev. Todd Pick.

 Congregantes ondean banderas que representan al Espíritu Santo en Pentecostés. Foto de cortesía del sitio web del Rev. Todd Pick, www.wordmadeimage.com.

SÍMBOLO

  • Las imágenes suelen incluir imágenes de fuego, viento y paloma. Considere qué metáforas adicionales vienen a la mente para mostrar la relación del Espíritu con el agua, la creación, los dones y los frutos.
  • Echa un vistazo a Pinterest para ver cómo otros han creado teléfonos móviles, pancartas y transmisiones procesionales. También encontrarás formas de incorporar objetos como cometas, globos y molinetes.

SONAR

  • Considere usar campanitas de viento, que nos dicen cuándo sopla el viento, como un momento límite para entrar y «agitar» nuestra adoración.
  • Toque sonidos grabados o use instrumentos de percusión para crear una «tormenta» de fuego y viento.

GESTO

  • Enseñar a la congregación a firmar el «Espíritu Santo» usando el lenguaje de señas estadounidense; Repite este gesto a lo largo del llamado a la adoración o corta letanía.

RESPIRACIÓN

  • Para contrastar el sonido caótico de las múltiples lenguas y el viento ruidoso, enseñe a la congregación una oración de aliento para que podamos practicar «respirar con» (literalmente, «conspirar») el Espíritu. Usa esta técnica de oración para entrar o cerrar la oración pastoral.

Pentecostés es un domingo importante para la Iglesia. Nos recuerda que Dios tiene planes grandes, ruidosos, brillantes y dramáticos para nosotros como cristianos. Haga de este día un recordatorio de lo que Dios hizo por nosotros ese día: ¡Dios vino del cielo y nos dio el precioso don del Espíritu Santo!

Polly House es una escritora y editora independiente que reside en Nashville, Tennessee, EE. UU.

Publicado originalmente el 15 de mayo de 2019.

«La liturgia es «popular» y no clerical, es una acción para el pueblo,pero tambien del pueblo».


El pontificado del Papa Francisco está propiciando nuevas y renovadas esperanzas de que la Iglesia  encuentre un sitio propio en el siglo XXI. Pero la apertura al mundo que manifiesta en sus exhortaciones y encíclicas, a pesar de ser muy bien acogidas por la mayor parte de los creyentes y de todas las personas de buena voluntad, está encontrando dentro de la Curia vaticana serias resistencias, así como presiones involucionistas procedentes de  los Cardenales y Obispos más conservadores. Estos alientan en algunos casos ataques abiertos o calificaciones negativas de sus textos y comunicados a los que llegan a calificar de heréticos; si bien está más extendida la postura de silenciarlos, neutralizarlos o manipularlos mediante citas parciales sacadas de contexto.

Entre los rasgos de la renovación de la vida eclesial que impulsa el Papa Francisco queremos destacar el deseo de limitar el excesivo protagonismo y predominancia de los clérigos, para potenciar el papel interno y externo del laicado – especialmente el de las mujeres-, aumentando su capacidad decisoria en los órganos y manifestaciones públicas de la Iglesia. Especialmente sobre la Liturgia manifiesta que:  “…es vida para todo el pueblo de la Iglesia”, “….es popular, no clerical ……una acción para el pueblo, pero también del pueblo”, “…es vida y no una idea para entender”.  

Desde “Voces cristianas de Sevilla” como laicos en sintonía con el Papa Francisco, deseamos señalar ciertos hechos que contradicen prácticamente ese rasgo de revitalización, tan necesario para la credibilidad de la Iglesia como fraternal Pueblo de Dios; y para que ésta atienda cercanamente las necesidades e inquietudes reales y concretas  de los hombres y mujeres de hoy.

No hace mucho nos sorprendió la entrada en vigor de cambios no desdeñables en las fórmulas y ritos del Misal Romano que regula la celebración de la Eucaristía.  A nuestro parecer estos cambios distorsionan y anulan los criterios anteriores emanados del Concilio Vaticano II.  A este hecho consumado  no le precedió, al menos en nuestra diócesis, una amplia explicación y extendida  catequesis que justificara esos cambios, desoyendo la advertencia de Benedicto XVI –patrocinador de los mismos-, que consideraba esa catequesis previa importante y necesaria.

A pesar de imponerse estos cambios hace algún tiempo, siguen siendo poco aceptados por muchos fieles, especialmente en lo relativo al cambio central de la fórmula de  consagración del cáliz, en la cual se sustituye la fórmula  postconciliar del Vaticano II sangre derramada “por vosotros y por todos los hombres”, cuya interpretación es claramente universal e inclusiva en español, por esta otra “por vosotros y por muchos”, la cual se presta a una interpretación sin duda más restrictiva y que entendemos como menos ajustada al espíritu del Evangelio.

En ningún momento –ni antes ni después de imponer los cambios -, se ha consultado con  suficiente  amplitud la opinión de los laicos,  a pesar de que éstos son la inmensa mayoría a la que debe dirigirse la liturgia eucarística. Esta omisión es tanto más lamentable en cuanto la celebración eucarística, es el más privilegiado lugar teológico para que los fieles vivenciemos el Evangelio y la Comunidad; por lo cual todo cambio afecta marcadamente a quienes componemos las Asambleas Eucarísticas.

Esta inadecuada manera de implantar los cambios litúrgicos -descartando a priori el diálogo con la inmensa mayoría laica del Pueblo de Dios-, refleja una mayoritaria, errónea, y habitual forma de actuar de las altas jerarquías eclesiásticas, que se apropian en exclusiva de la Liturgia como inapelable “Iglesia docente”, en detrimento de que ésta liturgia refleje vitalmente la fe actual y concreta de los laicos reducidos a ser una “Iglesia discente” menor de edad.

 Hecho que consideramos debemos denunciar al dificultar la vivencia de la Buena Noticia de Jesús en la vida cotidiana y real.

Voces cristianas de Sevilla 

Siguen firmas refrendando el texto

Remitido al e-mail

Tenemos que hacer que nuestras liturgias vuelvan a ser atractivas.


No se trata de jugar con las emociones, sino de integrar la parte emocional de las personas para que nuestras liturgias resulten atractivas, dice el teólogo conocido Arnaud Join-Lambert.

Marie Malzac 
Francia3 de noviembre de 2018

Arnaud Join-Lambert (Foto:  Luc Tielemans / YouTube )

Para Arnaud Join-Lambert , el teólogo que ayudará a los obispos franceses a trabajar en las «nuevas ritualidades» el 6 de noviembre durante su asamblea plenaria en Lourdes, el desafío es tener en cuenta la «emoción» en la liturgia, sin perder el lugar de Las exigencias y riquezas del rito católico.

Marie Malzac entrevista al teólogo.

Marie Malzac: ¿Por qué la Iglesia Católica tiene que centrarse en las «nuevas ritualidades»?

Arnaud Join-Lambert: Desde un punto de vista pragmático, debe hacerlo, porque es algo que elude a la Iglesia.

Muchos católicos ya no recurren a los ritos de la Iglesia porque no encuentran ningún significado en ellos. Esto no es solo un desafío para la Iglesia en relación con su propia ritualidad, sino también para el sentido mismo de la ritualidad, por lo que las personas buscan en ella.

¿De qué viene esta necesidad de ritual, incluso cuando no es religioso?

Los humanos no pueden vivir sin ritos. Los necesitan para superar los momentos de angustia, o una fase de su existencia, para manejar una situación que crea una sensación de desequilibrio. Cuando nos sentimos abrumados, los ritos ayudan a restablecer el equilibrio.

Eso nunca es bueno o malo en sí mismo. Es un lenguaje humano, pero debemos protegernos contra este giro hacia la superstición.

La idea no es negociar con Dios para redescubrir una cierta sensación de bienestar. Eso no tiene nada que ver con el sentido de liberación que ofrece el Evangelio, en comparación con las religiones paganas eternas. 

Pero todavía existe la sensación de que los ritos católicos ya no hablan a nuestros contemporáneos …

Eso es lo que han notado los sacerdotes y obispos. Son conscientes de que la Iglesia posee una gran cantidad de rituales, muy ricos en significado, pero que la gente no los usa.

Cuando uno no tiene los códigos, el lenguaje simbólico nos pasa. Debido al problema de la transmisión, la mayoría de las personas no dominan este idioma.

La otra razón para esta falta de significado a los ojos de un gran número de personas es que la liturgia latina es muy sobria con respecto a la emoción. No resuena mucho, y la fraternidad no se da fácilmente a la experimentación.

Como dijo el padre Romano Guardini, en Occidente hay una «reticencia de la liturgia» que considera que uno no está obligado a confiar o derramar su corazón.

[Guardini era un destacado teólogo de la 20 ª siglo y fue uno de los protagonistas del movimiento litúrgico que era la raíz de la reforma de la liturgia.]

Ahora, por el contrario, la cultura actual está fuertemente caracterizada por la emoción.

Por lo tanto, no se trata de jugar con las emociones, sino de integrar la parte emocional de las personas para hacer que nuestras liturgias sean atractivas nuevamente.

¿Cómo se puede tener en cuenta esta necesidad de emoción mientras se retiene el significado de la liturgia católica?

Eso es lo que voy a pedir a los obispos que reflexionen sobre Lourdes. Se pueden establecer varios criterios de discernimiento para que los ritos litúrgicos afecten a los participantes, sin caer en excesos de demasiado o muy poco.

Por lo tanto, la liturgia no debe centrarse en el «yo» sino en el «nosotros», porque una reunión no es una suma de individuos, sino un cuerpo.

La liturgia también debe encarnarse en el hormigón, dijo Guardini sobre el «olor de la Tierra», y conservar una dimensión eclesial.

Hay que tener en cuenta que la emoción puede ser positiva, porque es parte de nuestro ser.

Ninguna experiencia es posible sin la fe. No debe confundirse con el sentimentalismo, que es más superficial y transitorio.

El Cenáculo Comunidad Inclusiva Católica – Liturgia para la Vigésimo Domingo del Tiempo Ordinario – celebrantes: Lindy Sanford, ARCWP y Jim Marsh, ARCWP


Lindy Sanford, ARCWP, y Jim Marsh, ARCWP, llevaron liturgia del domingo de la Comunidad Cenáculo. Sus reflexiones homilía se imprimen debajo de las lecturas del día.

Canción de apertura:   Todos son bienvenidos

https://youtu.be/GlnVLP0qFEo

LITURGIA DE LA PALABRA

Primera lectura   desde el   Libro de los Proverbios   9: 1-6

La sabiduría construyó su casa; se ha puesto en marcha sus siete columnas.

Ella ha preparado su comida, se decanta el vino, y puso su mesa.

Ella ha enviado a su personal de la casa para llamar desde un punto de vista a la ciudad.

«El que quiera iluminación, pasar por aquí!” Dice ella, invitando a todos los que carecen de entendimiento. “Ven, comer mi pan y beber el vino que he preparado para ti.

Abandonará su necedad para que vivas, y caminar el camino de la comprensión!”

Estos son inspiradas palabras del Libro de los Proverbios, y la comunidad ellas afirma al decir AMEN!

Salmo responsorial   Salmo 34 [Nan Merrill]       

  1.  Bendeciré al Amado en todo momento; un canto de alabanza que canto.

Mi alma habla al Amado continuamente.

Abran sus corazones, amigos, y luego juntos, nos regocijaremos en el Amado!

  1.  Cuando busqué para el amor, el Amado respondidas dentro de mi corazón.

Mira hacia el Amado, y su cara se irradian alegría.

Para cuando lloras, las oye Amado y viene a la compañera que;

Uno con el Amor, que nunca está solo!

  1.  Felices son todos los que habitan en el corazón del Amado!

Aquellos que se entregan al Amado, nada les falta.

Todo el mundo separado de amor está vacío y hambre dentro;

Pero aquellos que abren su corazón al Amado, están llenos a rebosar!

  1.  O venir a ver, ven y oyen.

Hay muchos que desean la vida, que anhelan la plenitud,

que codician la sabiduría de la verdad.

  1.  Mantenga su corazón abierto y libre, tome tiempo para pensar en el silencio,

convertido en una presencia pacífica en el mundo.

Para el Amado ve las obras de nuestros corazones, y escucha nuestros pensamientos más íntimos.

  1.  Aunque estamos acosados con muchos temores que causan enfermedades y problemas,

el Amado es paciente y siempre listo para consolarnos,

para fortalecernos en nuestro viaje hacia la integridad ..

El Amado renueva la vida de todos.

Aleluya    

Evangelio     Juan 6: 51-58

Jesús dijo a la multitud: «Yo mismo soy el pan vivo, bajado del cielo.

Si alguno come de este pan, vivirá para siempre; el pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne.» Las autoridades del templo y luego comenzaron a discutir entre sí. ‘¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?’

Jesús respondió: «La verdad del asunto es que, si no comen la carne y beber la sangre del Elegido, no tendrá vida en ti Los que lo hacen comer mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna. , y yo lo resucitaré en el último día. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. Todo el que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en ellos. al igual que el vivir Abba Dios me ha enviado y yo vivo por Abba Dios, por lo que aquellos que se alimentan de mí vivirá por mí.

Estos son inspiradas palabras de San Juan Evangelista y la comunidad ellas afirma al decir AMEN.

Homilía compartida

Homilía de arranque por Lindy Sanford:

Sophia sabiduría, Espíritu, el Santo, esta energía sagrada que se encuentra en cada experiencia mística, nos llama a su mesa. Para comer el pan y beber el vino que nos muestra una nueva manera de vivir. Ella nos ofrece una vida llena de comprensión.

En la última semana de su vida, Jesús animó a su familia y amigos para utilizar el pan y el vino como un recordatorio de su tiempo con ellos .. Una vez que pasó centra en cómo vivir una vida llena de recibir el amor del Creador y devolver ese amor . Estar en comunión con toda la creación, sabiendo que cuando mostramos amor y preocupación por los demás, estar en comunión con ellos, van a sentir el amor del Santo.

Se cree que Jesús enseñó que la vida de esta manera nos dio la vida eterna. La escritura mística del libro atribuido a Juan me lleva a creer que vivir como Jesús enseñó, amante de toda la creación, incluyendo cada mujer, hombre y niño que camina en este planeta, amante del planeta mismo, y todas las criaturas que viven en todos los universos que existen nos dará una mayor conciencia de la maravilla de la Creación. Creo que el amor, compartir, va a cambiar la realidad de todos los tiempos. Haciendo todo lo que es, ni nunca será, incluso, más lleno de amor divino, para mí, es un life.Are eterna y sagrada Estás listo para recibir el pan y el vino de parte del Santo? ¿Estás listo para darle a todos, todos los días? ¿Cómo va a cambiar?

Conclusión Homilía por Jim Marsh

Para terminar, quiero decir que tanto Lindy y yo estábamos realmente toman con las tres lecturas del Leccionario para este domingo. Sin embargo, en aras del tiempo, se decidió utilizar los dos que se ha proclamado hoy.

Me llamo la atención sobre la segunda lectura, que no usamos; es la carta de Pablo a los creyentes de Éfeso y sigue el proverbio leer tan bien. Me atrevo a decir que Pablo podría haber sido escrito esto para nosotros hoy en día teniendo en cuenta las realidades sociales, políticas y económicas que estamos viviendo. Pablo dice “estos son días malos …. ver su conducta … no seas tonto … discernir la voluntad de Dios … sed llenos del Espíritu … sacar el máximo provecho de su tiempo por ser prudente y reflexivo.”

Nuestros dos lecturas elegidas hablan de comer y beber, sin duda una necesidad para mantener la vida humana. Pienso en las comidas de mesa y todo lo que sucede alrededor de las mesas …. no sólo el intercambio de alimento que nutre, sino también la conversación (s) que se derivan, a veces muy amistosa y en otros momentos tal vez todo lo contrario, pero después de una buena comida y la bebida escuchamos con nuestros corazones y nosotros pongamos nuestras armas ‘-son desarmado, y descubrimos que a pesar de nuestras diferencias, estamos conectados … y nuestra comunión compartir nos debe inspirar a buscar el bien común que sostiene y nutre toda la vida.

Gracias a todos por vuestra participación y la ruptura abierta la Palabra hoy! Así que vamos a seguir compartiendo nuestra sencilla comida de pan y vino, cantando y dando gracias al Santo por todo lo que es,

Declaración de Fe


Creemos en el Santo, un misterio divino
más allá de toda definición y comprensión racional,
el corazón de todo lo que ha existido nunca,
lo que existe ahora, o que jamás existirá.

Creemos en Jesús, el mensajero de la Palabra divina,
portador de la curación, corazón de la compasión divina,
estrella brillante en el firmamento del Santo de
profetas, místicos y santos.

Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús
como un vehículo del amor divino,
una fuente de sabiduría y verdad,
y un instrumento de paz en el mundo.

Creemos en el Espíritu del Santo,
la vida que es nuestra vida interna,
la respiración se mueve en nuestro ser,
la profundidad de la vida en cada uno de nosotros.

Creemos que la Divina kin-dom es aquí y ahora,
extendido por todas partes para aquellos
con los ojos a lo ven, corazones para recibirlo,
y las manos para que esto ocurra.

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA

Jim:   A medida que nos preparamos para la comida sagrada, ponemos nuestras estolas sobre la mesa como una señal de que así como se ungió a Jesús, por lo que es cada uno de nosotros. Y traemos a esta tabla nuestras bendiciones, cuidados y preocupaciones.   Por favor siéntase libre de expresar sus preocupaciones comienzan con las palabras “me traen a la mesa …”.

    Presider termina con   Rogamos por estas y todas las preocupaciones no se habla. Amén.

Lindy:   Por favor unirse a rezar la oración eucarística juntos.

Todas:   Oh Santo, que están siempre con nosotros.  En la bendita abundancia de la creación, nos reunimos para celebrar Su regalo sustento de la vida. Que nuestros corazones estén abiertos a usted a medida que nos invitan a participar en la obra sabia y maravillosa de co-creación.

Podemos estar siempre al tanto de su Espíritu dentro y entre nosotros como nuestro mundo se desarrolla en medio del dolor y la belleza en la plenitud de la vida.  

Estamos muy agradecidos por su Espíritu cuyo aliento inspirado las aguas primordiales, llamando a la existencia de la variedad y la abundancia que nos rodea. Su Espíritu sostiene y anima a todo nuestro esfuerzo, nos invita a actuar en sabiduría y en verdad.

En agradecimiento y alegría abrazamos nuestro llamado y elevamos nuestras voces para proclamar un canto de alabanza:

Estamos Santo, Santo, Santo   por Karen Drucker

https://youtu.be/J3r-3TFB6wI

Todas:     Como comunidad, nos reunimos en el poder de su Espíritu, refrescante viento, fuego purificador y el aliento viviente, por la variedad y diversidad de la vida. Buscamos vivir como Jesús nos, sabio y santo enseña como personas llenas del Espíritu, valientes y proféticas, siempre dóciles a la llamada.

Jim:       Por favor, extienda sus manos en señal de bendición.

Todas:     Invocamos Su Espíritu sobre los dones de esta mesa eucarística, pan del trigo y de mosto de la uva, que puedan convertirse en dones de sabiduría, la luz y la verdad que nos recuerdan nuestra llamada a ser el cuerpo de Cristo al mundo.

En la noche antes de enfrentarse a su propia muerte, Jesús se sentó en la cena del Seder con sus compañeros y amigos.   Les recordó todo lo que les enseñó, y fijar con claridad que la memoria con ellos, se inclinó y se lavó sus pies.

(Celebrantes se destacan en la mesa, que preside 1 levanta el pan.)

Todas:     Cuando regresó a su lugar, Jesús tomó el pan, dio gracias y se la ofreció a ellos diciendo: Toma este pan y se lo comen; Este es mi auto.   (pausa)

  (Presider 2 ascensores taza)

Todas:     Jesús entonces levantó una copa de bendición, habló de la gracia y ofreció el vino diciendo: “Tomen y beban del pacto hecho nuevo otra vez a través de mi   vida en vosotros.

Cada vez que se acuerda de mí como esto, yo estoy entre vosotros.   (pausa)

Todas:     En unión con todos los pueblos vivos y muertos, unimos nuestros pensamientos y oraciones, pidiendo sabiduría y el valor para discernir más sabiamente su llamada a nosotros en las circunstancias de nuestra vida cotidiana: solamente hacer justicia, y con coraje para enfrentar el dolor y el sufrimiento que profana la tierra y sus pueblos; a asumir riesgos en ser creativo y proactivo en nombre de los pobres y marginados; y amar a todas las personas con generosidad de corazón, más allá de las etiquetas de raza, credo y color.

Santo, su energía transformadora siempre se está moviendo dentro de nosotros y trabajando a través de nosotros. Al igual que Jesús, vamos a abrir de par en par todo lo que se ha cerrado sobre nosotros, y vamos a vivir una vida de compasión, porque es a través de vivir como vivió Jesús, que nos despiertan a su Espíritu dentro, nos mueve a glorificarte, oh Santo,

En este momento y todas las formas.   Amén.

Lindy:     Oremos la oración de Jesús:

Todas:         Oh Santo, que está dentro, alrededor y entre nosotros,

        Celebramos sus muchos nombres.

Su sabiduría viene.

Hágase tu voluntad, desplegando desde las profundidades de nuestro interior,

Cada día que nos da todo lo que necesitamos;

Nos recuerda a nuestros límites, y nos deja ir.

Nos apoyen en nuestro poder, y actuar con valor.

    Para usted es la morada dentro de nosotros,

la habilitación que nos rodea,

y la celebración entre nosotros, ahora y siempre.  Amén    (Miriam Therese Winter)

  

Jim:   Por favor, únase a nosotros en la oración para la fracción del pan: (celebrantes rompen el pan)

Todas:   Oh Santo, nos llamas a vivir el Evangelio de la paz y la justicia.   Vamos a vivir con justicia. Nos llamas a ser Su presencia en el mundo. Vamos a amar con ternura. Nos llamas a decir la verdad al poder. Vamos a caminar con integridad en su presencia.

(Celebrantes levantar el pan y la copa)

Lindy:           Este es el pan de vida. A través de ella nos alimentamos y nutrimos mutuamente.

Todas:     Lo que hemos oído con nuestros oídos, vamos a vivir con nuestras vidas; al compartir la comunión, que se convertirá en la comunión, tanto el alimento del amor y el desafío del amor.

Jim:   Nuestra celebración eucarística es todo incluido. Usted es una chispa de lo Divino y nada puede separarnos del amor de Dios. Todos son bienvenidos a recibir en esta mesa amistad.   Por favor, pasar el pan y la copa con las palabras:”Usted es el rostro de Dios.”

La comunión de la meditación:   Un pan, un cuerpo   por John Foley, SJ

https://youtu.be/oboSmzG4bUg

Bendición

Lindy:          Mis amigos, que acaban de volver a nosotros mismos cometido como discípulos de Jesús, participando en esta sencilla comida de pan y vino. Por favor, extienda sus manos ya que juntos rezamos nuestra bendición sobre la otra.

Puede traer buenas noticias a los pobres,

vendar a los quebrantados de corazón,

consolar a los que lloran,

dar esperanza a los desanimados,

abrazar nuevas posibilidades para sanar el quebrantamiento de nuestro mundo,

a medida que trabaja para volver a crear la visión de Dios para toda la creación.

Que su vida y amante de ser una bendición para todo lo que cumple esta semana.

Que así sea, AMEN!

Canto final:   Ciudad de Dios por Dan Schutte

https://youtu.be/KSyu-a8ov7A

Remitido al e-mail

Irlanda Día 12: Casa de Liturgia en el aire B & B en Killarney- «encender el fuego del deseo de Dios como profetas en el Espíritu: Santa Brígida de Kildare


izquierda a derecha, Dennis McDonald, Jeanne McDonald, Bridget María Meehan, Joan Chesterfield, María Teresa Streck

Catedral de Santa Brígida, Kildare
Iglesia Parroquial St .. Brigid, Kildare, Irlanda

Liturgia de Fuego – El fuego dentro y alrededor de nosotros

Rezo inicial

Celebramos el espíritu de la presencia divina en toda la creación al contemplar la belleza de todos los seres vivientes de la tierra. Con Santa Brígida, encendemos el fuego del deseo de Dios como profetas de la nueva visión de la hospitalidad para dar la bienvenida a todos a la mesa del banquete de InfiniteLove mientras bailamos la danza del Espíritu que abarca todo.

Apertura   Canción:   Enciende el fuego

En honor de la ciudad St. Brigid (compuesta por Liam Lawton, enero de 1993) 

https://youtu.be/juAeEhRWZRk

No viaja adelante de los pasajes de la historia
Una voz de mujer que se escucha a través de las llanuras,
Esto exige una vez más, para un pueblo de nueva visión
Para curar nuestras heridas y verde nuestra tierra de nuevo,

Para curar nuestras heridas y nuestra Tierra verde de nuevo.

Ella extiende su manto de cruzar la tierra y más allá de ella,
Una sombra se proyecta sobre un pueblo vacío de esperanza.
Ella habla de paz y las cadenas que pesan sobre ella
Y allí la luz se brillar desde el roble
Y todo lo que se une el pueblo estará en quiebra.

Así que encender el fuego del deseo de Dios
Dentro de todos los corazones, y mucho finales dolores.
Así que encender el fuego del deseo de Dios
Elegido de Dios, Su paz sobre nosotros enviar.

Y que hoy en día necesitamos un profeta de la nueva visión,
Para levantar la baja – el niño olvidado de prestar atención,
Para ser la voz de los heridos y de los cansados,
Para plantar una semilla Anew fresco y tranquilo
Para bailar la danza de la propia Beato Bríd de Dios.

Así que encender el fuego del deseo de Dios
Dentro de todos los corazones, y mucho finales dolores.
Así que encender el fuego del deseo de Dios
Elegido de Dios, Su paz sobre nosotros enviar.

Primera lectura:

Consagrado.

Todo ha sido consagrada.

Las criaturas del bosque saben esto,

la tierra hace, los mares hacen, saben las nubes,

al igual que el corazón lleno de amor.

Extraño, un cura, nos robaría de esta

conocimiento

y luego capacitar a sí mismo

con la capacidad

hacer santo lo

ya era.  

Estas son las palabras de Santa Catalina de Siena y que ellos afirman diciendo: AMEN.

Segunda lectura: Un pasaje inspirado por el teólogo celta Pelagio (360-418):

Mira a los animales que vagan por el bosque: el espíritu de Dios habita dentro de ellos. Mirad las aves que vuelan por el cielo: el espíritu de Dios habita dentro de ellos. Mira a los pequeños insectos que se arrastran en la hierba: el espíritu de Dios habita dentro de ellos. Mira a los peces en el río y el mar: el espíritu de Dios habita dentro de ellos. No hay ninguna criatura en la tierra en la que Dios está ausente. . . . Cuando Dios pronunció que la creación era buena, no era sólo que la mano del Santo había fabricado toda criatura; era que el soplo divino había llevado toda criatura a la vida. Mira también a los grandes árboles del bosque; verá aún en sus cultivos. El espíritu de Dios está presente en todas las plantas también. La presencia del Espíritu de Dios en todos los seres vivos es lo que hace que sean bellas; y si miramos con los ojos de Dios, no hay nada en la tierra es feo. [3] Ir hacia el mundo natural y mirar con los ojos de Dios; escuchar con los oídos de Dios; conocer su lugar dentro de la buena creación de Dios.

Estas son las palabras de Pelagio, celta teólogo y que ellos afirman diciendo: AMEN

Evangelio de Juan. 6: 41-51.

Las autoridades del templo comenzaron a quejarse en protesta porque Jesús dijo, “Yo soy el pan que ha bajado del cielo.” Ellos decían: “¿No es éste Jesús, hijo de María y José? No sabemos su madre y su padre? ¿Cómo puede decir que ha bajado del cielo? “

“Deja de quejas.” Jesús les dijo.
“Nadie puede venir a mí
a no ser por Abba Dios, que envió a mí-
y aquellos que lo resucitaré en el último día.

Está escrito en los profetas:
Y serán todos enseñados por Dios. ‘

Todos los que han oído la palabra de Dios y ha aprendido de él, viene a mí.
No es que nadie ha visto a Dios Abba –
sólo el que es de Dios ha visto Abba Dios.
La verdad del asunto es, los que creen que tenga vida eterna.
Yo soy el pan de vida.
Sus padres comieron el maná en el desierto, pero murieron.
Este es el pan que baja del cielo, y si lo comes nunca morirá.
Yo mismo soy el pan vivo, bajado del cielo.
Si alguno come de este pan, vivirá para siempre.
El pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne “.

Estas son las palabras del Evangelio de Juan, y la comunidad afirma a continuación, diciendo: Amén.

Homilía compartida  

Declaración de Fe:

Creemos en un solo Dios, un misterio divino

más allá de toda definición y comprensión racional,

el corazón de todo lo que ha existido nunca,

lo que existe ahora, o que jamás existirá.

Creemos en Jesús, el mensajero de la Palabra de Dios,

portador de la sanidad de Dios, corazón de la compasión de Dios,

estrella brillante en el firmamento de Dios  

profetas, místicos y santos.

Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús

como un vehículo del amor de Dios,

una fuente de la sabiduría y la verdad de Dios,

y un instrumento de la paz de Dios en el mundo.

Creemos en el Espíritu Santo,

la vida de Dios que es nuestra vida interna,

el aliento de Dios se mueve en nuestro ser,

la profundidad de Dios que vive en cada uno de nosotros.

Creemos que kin-dom de Dios está aquí y ahora,

extendido por todas partes para aquellos

con los ojos a lo ven, corazones para recibirlo,

y las manos para que esto ocurra.

El que preside 1: Mientras nos preparamos para esta comida sagrada, ponemos nuestras estolas sobre la mesa como una señal de que así como se ungió a Jesús, por lo que cada uno de nosotros es ungido.  

Y traemos a esta tabla nuestras bendiciones, cuidados y preocupaciones. por favor siéntase libre de expresar sus preocupaciones comienzan con las palabras “me traen a la mesa …”.     

[terminar con]   Traemos todas estas oraciones y preocupaciones tácitas a la mesa de la amistad. Amén.

LITURGIA DE LA EUCARISTÍA

Presentación de los regalos

Presidente: Nos reunimos alrededor de la mesa con los dones del pan, el vino, y nuestra propia vida que ofrecer. A través de esta comida sagrada podemos llegar a ser su nueva creación como confiamos en que su presencia en el trabajo en nuestras vidas haciendo infinitamente más de lo que podemos imaginar.

Todos: Bendito sea Dios por siempre.

El que preside 2: Por favor unirse en la oración nuestra oración eucarística:

TODAS:   Oh Divino Fuego de Amor, brasas bailar en nuestros corazones. Nuestras almas se purifican por la verdad ardiente que enciende nuestro espíritu y por el fuego que penetra el frío que nos rodea, poner el corazón radiante con ternura.

¿Con qué frecuencia hemos sentido tierno amor que no tiene límites o fronteras! ¿Cuántas veces hemos sido consumidos con deleite por el amor de un toque humano!   ¿Cuántas veces hemos sido abrazado través de la belleza de la Tierra, una parte de la creación amada que nos rodea! Estamos con energía para trabajar por la justicia y la paz en nuestro mundo y se levantan nuestras voces con corazones agradecidos al cantar:

Aleluya, cantar!  

(Aleluya Sing por David Haas)

https://youtu.be/-FvAFEjAnrc

Bendito sea nuestro Dios!  

Bendito sea nuestro Dios!  

Alegría de nuestro corazón, fuente de toda la vida y el amor!  

Dios del Cielo y de la Tierra!  

Dios del Cielo y de la Tierra!  

Mora dentro, llamando por su nombre!  

Aleluya, cantar!  

Aleluya, cantar!

Don del amor y de la paz!

Don del amor y de la paz!

Jesucristo, Jesucristo, nuestra esperanza y la luz!

Una llama de la fe en nuestros corazones!

Una llama de la fe en nuestros corazones!

Proclamando el día, brillando durante toda la noche!

Aleluya, cantar!

Aleluya, cantar!

TODAS:    Misterio Santo, m ay escuchamos con seguridad y entusiasmo como el infinito, sin límites, profundidad del amor se revelan dentro y entre nosotros. Podemos despertar a la promesa de que estamos siempre, no importa lo que los obstáculos o contratiempos que experimentamos, abrazados con amor y compasión. Que podamos ser consumidos con tal hambre y sed de justicia que nuestras palabras y acciones inflaman a otros a ser signos de la justicia. Podemos tener ojos para ver las necesidades humanas, corazones para cuidar a nuestros hermanos y hermanas y las manos y los pies para aligerar las cargas de otros.

Estamos agradecidos por Jesús, y su fuerte, pero gentil presencia, cuyo mensaje bendice y transformar nuestras vidas. Él nos enseñó a vivir como su nueva creación. 

El que preside 1:   (Ascensores pan como comunidad reza lo siguiente 🙂

Todas:   En la noche antes de que Jesús murió, nos dio un regalo especial del amor divino. Tomó el pan, lo partió y lo compartió con amigos que se reunieron alrededor de la mesa diciendo:

Tomar y comer del pan de vida  

Teniendo en cuenta que para fortalecer  

Cada vez que se acuerda de mí como esto  

Yo estoy entre vosotros.   (pausa)  

El que preside   2   (levanta la copa como comunidad reza lo siguiente:)

Todas:   Jesús entonces levantó una copa de bendición, habló la gracia diciendo:  

Tomar y beber de la alianza  

Hecho nuevo otra vez a través de mi   vida   en ti.  

Cada vez que se acuerda de mí como este,  

Yo estoy entre vosotros.     (pausa)

Todos: Vamos a compartir este pan y la copa de anunciar y vivir el Evangelio de la justicia y la paz.

Todos: Al celebrar esta memoria de Jesús, vamos a la experiencia, al igual que los discípulos en el camino a Emaús, en el compartir el pan y la copa de bendición, la presencia divina en medio de nosotros.

Que seamos Espíritu del Fuego, como que avivar las llamas del amor sobre todo el cosmos.

Mayo todas nuestras familias y amigos, los jóvenes y viejos, los enfermos y moribundos y todos aquellos en necesidad experiencia nutrir el amor el día de hoy.

Que toda la danza de creación y se convierten en un solo corazón, una sola alma y un solo espíritu con todo. Podemos tocar la tierra con temor reverente y vivir en armonía con todas las criaturas. Podemos dar la espalda a todos los esfuerzos para dominar cualquier persona o cosa. Podemos ver la presencia divina que brilla en las estrellas y el sol. Que podamos abrazar tesoros del universo y celebrar los placeres simples de la vida de cada día. Puede encender el amor nuestra amistad con toda la vida, ya que vivimos como uno con toda la creación.

El que preside 2: Oremos juntos la oración de Jesús:

TODAS:   Oh Santo, que está dentro, celebramos sus muchos nombres .. Su sabiduría viene.

Hágase tu voluntad, desplegando desde las profundidades dentro de   nos. Cada día que nos das

que necesitamos. Nos recuerda a nuestros límites, y nos deja ir. Nos apoyen en nuestra

poder, y actuamos con coraje. Para que está la morada dentro de nosotros, la

empoderamiento que nos rodea, y la celebración entre nosotros, ahora y siempre. Amén.

La oración de Jesús, según la interpretación de Miriam Therese Winter

El que preside 1: Por favor unirse a la oración por la fracción del pan: (celebrantes rompen el pan)

TODOS: Oh Santo,   estamos llamados a   vivir el Evangelio de la paz y la justicia. Vamos a vivir con justicia.

Estamos llamados a ser presencia de Amor en el mundo. Vamos a amar con ternura   
Estamos llamados a decir la verdad al poder. Vamos a caminar con integridad en su presencia.

El que preside 2:   Este es el pan de vida y la Copa de Jesucristo, a través de ella nos alimentamos y nutrimos mutuamente.

TODAS:   Lo que hemos oído con nuestros oídos, vamos a vivir nuestras vidas; al compartir la comunión que se convertirá en la comunión, la alimentación de tanto amor y el desafío de amor.

El que preside 1: Nuestra celebración eucarística es todo incluido. Usted es una chispa de lo Divino y nada puede separarnos del amor divino. Todas   son bienvenidos para recibir en este   mesa. Por favor pase el pan   y   la taza con las palabras “Usted es una chispa de lo Divino.  

La meditación comunión: Cry de ciervos por Shaun Davey

https://youtu.be/zJx_Lu4PymE

Me levanto hoy a través de la fuerza del cielo
Luz del sol, el resplandor de la luna
Esplendor de fuego, velocidad del rayo
La rapidez del viento, la profundidad del mar
La estabilidad de la tierra, la firmeza de la roca

Me levanto hoy a través de la fuerza de Dios para mí pilotar
El ojo de Dios que debe buscar antes de mí
La sabiduría de Dios que me guíe
El camino de Dios mienta delante de mí
El escudo de Dios para protegerme

De todos los que me ha de desear el mal
Lejos y cerca de una
Solo y en una multitud
Contra todo poder cruel, implacable
Eso puede oponerse a mi cuerpo y el alma

Cristo conmigo, Cristo antes que yo
Cristo detrás de mí, Cristo en mí
Cristo debajo de mí, Cristo sobre mí
Cristo a mi derecha, Cristo a mi izquierda
Cristo cuando me acuesto, Cristo cuando me siento
Cristo cuando me levanto, Cristo me escudo

Cristo en el corazón de todos los que piensan de mí
Cristo en la boca de todo el mundo que habla de mí

Me levanto hoy

El que preside 2:   Santo, estamos agradecidos por esta comida sagrada que nos recuerda la necesidad de dar voluntariamente de nosotros mismos por completo. Nuestros corazones son alimentados con energía divina. Podemos compartir el amor que hemos experimentado con toda la creación y que podamos vivir siempre como instrumentos de amor fiel. Amén.

Bendición final:

El que preside 1: Por favor, extienda sus manos en señal de bendición.

Todos: En el espíritu de Santa Brígida de Kildare, damos la bienvenida a los pobres y enfermos a la fiesta, porque son hijos de Dios. Damos la bienvenida a los marginados y excluidos a la fiesta, ya que son la alegría de Dios. Juntos, en un círculo de amor, bailamos una nueva Iglesia de hospitalidad y bienvenida que abarca todo.

Amén

Canto final:    A continuación, bailar dondequiera que se encuentren

Por John Ogrodowczyk

https://youtu.be/G_20yKI5Z9w

Bailé en la mañana, cuando el mundo se inició
Bailé en la Luna, y las estrellas, y el Sol
Vine a la Tierra y bailé en el mar
Del polvo de estrellas que llegué a ser.

Bailar entonces, dondequiera que se encuentren
Yo soy la vida en su danza que ves!
Ya todos os conduciré y te bailar conmigo,

Porque yo soy la Vida, el gran misterio!

Bailé para los fuertes y bailaba para los débiles,
Bailé para aquellos que no bailaba conmigo,
Bailé para los ricos y bailé por los pobres,
Bailé hasta el oro del rey Abrillantado no más.

Bailar entonces, dondequiera que se encuentren
Yo soy la vida, el gran misterio!

Y te voy a conducir a todos donde quiera que estés

ya todos os llevo en su baile conmigo.

Bailé en la primavera, en el verano y otoño
Bailé cuando los vientos fríos soplaron en la llamada de invierno
Bailé en la lluvia bajo la Curva del arco iris,

Bailé en el sol a finales del horizonte.

Bailar entonces, dondequiera que se encuentren
Yo soy la vida en su danza que ves!
Ya todos os conduciré y te bailar conmigo,

Porque yo soy la Vida, el gran misterio!

Bailé en las ciudades bajo un cielo negro de carbón

Bailé en el bosque donde los árboles cayeron rápido

Bailé en las aguas donde fluían ríos de veneno

Todavía bailo y la esperanza, el amor es sólo aguardando que sé

Bailar entonces, dondequiera que se encuentren
Yo soy la vida, el gran misterio!

Y te voy a conducir a todos donde quiera que estés

ya todos os llevo en su baile conmigo.

Hay los que dudan y temen lo que no saben

Corren y luchan, semillas de odio que siembran

Pero ellos no pueden tomar mi alma, de sus cadenas Voy a liberarse

Soy la Luz en la oscuridad por toda la humanidad.

Bailar entonces, dondequiera que se encuentren
Yo soy la vida en su danza que ves!
Ya todos os conduciré y te bailar conmigo,

Porque yo soy la Vida, el gran misterio!

(Liturgia es por Bridget María Meehan ARCWP, María Teresa Streck ARCWP, y Dennis McDonald ARCWP. Https://arcwp.org  Se da el permiso para utilizar o adaptar)

«LA LITURGIA ES ‘POPULAR’ Y NO CLERICAL, ES UNA ACCIÓN PARA EL PUEBLO, PERO TAMBIÉN DEL PUEBLO».


 

El pontificado del Papa Francisco está propiciando nuevas y renovadas esperanzas de que la Iglesia  encuentre un sitio propio en el siglo XXI. Pero la apertura al mundo que manifiesta en sus exhortaciones y encíclicas, a pesar de ser muy bien acogidas por la mayor parte de los creyentes y de todas las personas de buena voluntad, está encontrando dentro de la Curia vaticana serias resistencias, así como presiones involucionistas procedentes de  los Cardenales y Obispos más conservadores. Estos alientan en algunos casos ataques abiertos o calificaciones negativas de sus textos y comunicados a los que llegan a calificar de heréticos; si bien está más extendida la postura de silenciarlos, neutralizarlos o manipularlos mediante citas parciales sacadas de contexto.

Entre los rasgos de la renovación de la vida eclesial que impulsa el Papa Francisco queremos destacar el deseo de limitar el excesivo protagonismo y predominancia de los clérigos, para potenciar el papel interno y externo del laicado – especialmente el de las mujeres-, aumentando su capacidad decisoria en los órganos y manifestaciones públicas de la Iglesia. Especialmente sobre la Liturgia manifiesta que:  “…es vida para todo el pueblo de la Iglesia”, “….es popular, no clerical ……una acción para el pueblo, pero también del pueblo”, “…es vida y no una idea para entender”.

Desde “Voces cristianas de Sevilla” como laicos en sintonía con el Papa Francisco, deseamos señalar ciertos hechos que contradicen prácticamente ese rasgo de revitalización, tan necesario para la credibilidad de la Iglesia como fraternal Pueblo de Dios; y para que ésta atienda cercanamente las necesidades e inquietudes reales y concretas  de los hombres y mujeres de hoy.

No hace mucho nos sorprendió la entrada en vigor de cambios no desdeñables en las fórmulas y ritos del Misal Romano que regula la celebración de la Eucaristía.  A nuestro parecer estos cambios distorsionan y anulan los criterios anteriores emanados del Concilio Vaticano II.  A este hecho consumado  no le precedió, al menos en nuestra diócesis, una amplia explicación y extendida  catequesis que justificara esos cambios, desoyendo la advertencia de Benedicto XVI –patrocinador de los mismos-, que consideraba esa catequesis previa importante y necesaria.

A pesar de imponerse estos cambios hace algún tiempo, siguen siendo poco aceptados por muchos fieles, especialmente en lo relativo al cambio central de la fórmula de  consagración del cáliz, en la cual se sustituye la fórmula  postconciliar del Vaticano II sangre derramada “por vosotros y por todos los hombres”, cuya interpretación es claramente universal e inclusiva en español, por esta otra “por vosotros y por muchos”, la cual se presta a una interpretación sin duda más restrictiva y que entendemos como menos ajustada al espíritu del Evangelio.

 

En ningún momento –ni antes ni después de imponer los cambios -, se ha consultado con  suficiente  amplitud la opinión de los laicos,  a pesar de que éstos son la inmensa mayoría a la que debe dirigirse la liturgia eucarística. Esta omisión es tanto más lamentable en cuanto la celebración eucarística, es el más privilegiado lugar teológico para que los fieles vivenciemos el Evangelio y la Comunidad; por lo cual todo cambio afecta marcadamente a quienes componemos las Asambleas Eucarísticas.

 

Esta inadecuada manera de implantar los cambios litúrgicos -descartando a priori el diálogo con la inmensa mayoría laica del Pueblo de Dios-, refleja una mayoritaria, errónea, y habitual forma de actuar de las altas jerarquías eclesiásticas, que se apropian en exclusiva de la Liturgia como inapelable “Iglesia docente”, en detrimento de que ésta liturgia refleje vitalmente la fe actual y concreta de los laicos reducidos a ser una “Iglesia discente” menor de edad.

Hecho que consideramos debemos denunciar al dificultar la vivencia de la Buena Noticia de Jesús en la vida cotidiana y real.

 

Voces cristianas de Sevilla 

Siguen firmas refrendando el texto

 

Remitido al e-mail

ARCWP EE.UU: LITURGIA EN LA COMUNIDAD DEL CENACULO


El domingo a la liturgia Upper Room un preside comienza la homilía y luego la libera a la comunidad. Las palabras de la comunidad combinada con arranque homilía los que presiden son tan inspirador. La reflexión a continuación en Marcos 16: 15-20 fue ofrecida por Jonathan Gradess hace unas semanas.

Hace poco tiempo yo estaba con amigos que adoran en un domingo por la mañana y estábamos leyendo juntos Marcos 16: 15-20, que entre otras cosas dice:

Entonces Jesús les dijo: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación.

“El que crea y sea bautizado, se salvará, el que se niega a creer, será condenado. Los signos de este tipo que acompañarán a los que han profesado su fe: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en nuevas lenguas; que será capaz de manejar serpientes venenosas; si bebieren cosa mortífera, no les hará daño, y los enfermos a los que ponen sus manos se recuperarán “.

Había tenido problemas con algunas de las palabras que la lectura compartida, pero los siguientes pensamientos que había venido a resolver mis preocupaciones.

“En mi nombre expulsarán demonios”

Estamos llamados como seguidores de Jesús para ser amable y gentil con aquellos que están preocupados. Cada uno de nosotros se enfrenta a los demonios si el demonio ser el miedo, o quebrantamiento, la inseguridad o el abuso de drogas, el egoísmo o el ego o cualquier otra cosa. Nuestro amor hacia los demás es la forma en que estos “demonios” son “expulsados” (eliminado) todos los días de los que nos encontramos con el amor.

“Ellos hablarán nuevas lenguas”

Hemos aprendido una nueva forma de ser y una nueva manera de expresarnos. En el lenguaje del amor nos protegemos de palabras duras e implacables. Hablamos con la autoridad de la ley del amor y usamos palabras que el confort y la elevación, palabras que incluyen y toleran; palabras que Jesús habría utilizado con una prostituta, o una Centurion, un recaudador de impuestos, o, en última instancia, un acusador terrenal.

“Ellos serán capaces de manejar serpientes venenosas”

A pesar de las iglesias de los Apalaches que toman este mandato, literalmente, más bien creo todos hemos aprendido su significado en nuestras vidas de una manera diferente. Hay funcionarios públicos y otras personas poderosas que atacan y oprimen a otros, que actúan como “serpientes venenosas”, vertiendo veneno agrio en público, y amenazante, aterradora, y condenar a la gente. Hemos aprendido a enfrentarse a ellos en el nombre de la justicia social y la paz, a decir la verdad a su poder, para desafiar y se oponen a ellas de manera consistente con nuestro amor por el camino de Jesús.

“Si bebieren cosa mortífera, no les hará daño”

Se nos ha enseñado desde la rodilla de nuestra madre para no hablar palabras de odio, sino más bien para tragarlos. Hemos mordido la lengua en lugar de enviar sucesivamente animosidad en el mundo. Palabras crueles y mortales llenos de odio se han tragado más que hablado y que no se han visto perjudicados por beber ellos. Más bien hemos estado más cerca de Cristo en la celebración de la espalda que de otro modo podría haber sido una expresión de odio o diatriba.

 

“Los enfermos a los que ponen sus manos se recuperarán.”

Hay toda clase de enfermedad en el mundo. La gente está abatida, nostálgico, solo, y enfermo. La bondad, el amor, el acompañamiento, la presencia y la compasión son las herramientas que traen cuando nos “ponemos nuestras manos” a éstos que están enfermos. La recuperación no siempre es lo mismo que cura, pero el dolor aliviando siempre ayuda en la recuperación.

***

Para mí siempre ayuda a recordar que Jesús era judío. En el judaísmo, el texto bíblico es ayudado por “midrash” una técnica para rellenar los huecos a través de la homilía o parábola para hacer un texto en particular compatible con sus principios éticos subyacentes y de desentrañar el significado latente de palabras que de otra manera, dado que la enseñanza ética , nos dejan sin resolver.

Judith Plaskow escribe, como si estuviera hablando directamente a estos versos,

[I] n el ámbito de la expresión religiosa judía, invención está permitido e incluso fomentado. Midrash no es una violación de los cánones históricos, sino una representación de compromiso con la fecundidad y la pertinencia de los textos bíblicos. Es en parte a través midrash que la inscripción o documento, potencialmente integrable en la memoria, pero todavía en la periferia, se transforma en la narrativa religiosa del oído puede oír.

En busca de sentido que permite a nuestros oídos para oír religiosas es una parte importante de nuestro propio crecimiento en la fe y el amor.

Jonathan E. Gradess

10 de junio 2018

 Remitido al e-mail

El reto de las exequias cristianas


Cada vez son más habituales las celebraciones civiles de las exequias. Y, además, ahora, este tipo de celebraciones no sólo tienen posibilidades de hacerlas aquellos que tengan suficiente capacidad y recursos para organizarlas, sino que ya hay un servicio que las programa a partir de unos determinados modelos y procurando de responder a lo que los familiares y amigos del difunto quieren poner de relieve.

Esta nueva realidad afecta de lleno, sin duda, la percepción que la gente tiene sobre el sentido de las exequias y en concreto sobre el sentido y la manera de realizar las exequias cristianas. Cada vez se siente más, por parte de gente cristiana, un comentario repetido: «Fui al funeral civil de tal persona, y fue tan bonito!». Y esto contrasta con cierto sentimiento de que las exequias cristianas son siempre iguales, repetitivas, y sin que la personalidad del difunto sea suficientemente evocada. Y es que la diferencia básica es esta: que en las exequias civiles todo se centra en la evocación del fallecido, mientras que en las exequias cristianas esta evocación es muy escasa, y la mayoría de cosas que se dicen o se hacen están bastante alejadas de esta evocación del difunto que es lo que los asistentes tienen más a flor de piel en ese momento. Ciertamente que el presidernt de la celebración, si lo hace bien, puede paliar este problema, ayudando a ver cómo todo lo que proclamamos y hacemos tiene relación directa con la vida y la muerte del fallecido, pero la sensación de distancia, sin embargo, sigue siendo.

Y es que necesariamente debe ser. En las exequias civiles, el único punto de referencia es la vida y la muerte del difunto, y todo lo que esta vida y esta muerte significa y conlleva para nosotros, ahora y en el futuro. En cambio, en las exequias cristianas, lo que marca la celebración es la fe en la resurrección de Jesús y la vida eterna de Dios, y la oración para que Dios reciba ese hijo suyo en su vida para siempre. Y esto es un salto que sólo se puede hacer con la fe.

Pero aún así, y sin disminuir en absoluto la centralidad de la fe y la oración en las exequias cristianas, creo que sería bueno reflexionar un poco sobre si no sería posible que estos elementos más específicos de evocación del difunto sean más patentes en la celebración cristiana. Estamos en un mundo en el que las emociones están alcanzando una primacía considerable en la vida de las personas, y la participación en exequias civiles hace que muchos cristianos tengan ganas de poder vivir, en las exequias cristianas, aquellas emociones que las exequias civiles bien hechas hacen aflorar con tanta facilidad. Y esto, en principio, no es ningún mal.

Y todavía hay otro hecho, estos menos explícito, que sin duda también se da en las exequias cristianas: que, por muy bien que lo haga el celebrante, y por mucha sintonía y empatía que ponga, la sensación inevitable, en este mundo nuestro con tantos afanes participativos y con tantos medios para intervenir en tantas cosas, es que el celebrante ha secuestrado el fallecido, sin ninguna mala intención, ciertamente, pero en realidad sacando todo protagonismo a los que más de cerca están viviendo ese momento doloroso. Ya digo, este segundo sentimiento no se explicita, pero seguro que hace agujero, como ocurre también en las bodas. Porque tanto las exequias como las bodas son básicamente celebraciones humanas que los cristianos celebramos ante Dios, y el caso es que este carácter de celebraciones humanas nuestra liturgia no deja que aflore tanto como parecería razonable.

Yo creo que aquí tenemos todo un reto. No es ningún mal, ni contra el que la celebración cristiana es y significa, que, en las exequias, la evocación del difunto tenga un espacio previsto en todas las celebraciones. No al final, sino al principio, como apertura de la celebración. Al final, si los familiares quieren dar las gracias a los asistentes por su presencia, harán bien hacerlo. Pero lo importante es que, como apertura de la celebración, se ponga ante los ojos de todo el que era aquella persona que vamos a enterrar y qué significaba para sus familiares y amigos. Y si acompañando esta semejanza del difunto se quiere leer un poema, pues se lee. Creo que se debería proponer esta posibilidad, y animar a usarla, en todas las celebraciones exequiales. Y si los familiares no se atreven, que alguien, o incluso el mismo celebrando, comience con una evocación concreta y suficientemente amplia de quién era aquella persona que encomendamos a las manos de Dios.

Y después, el celebrante recogerá lo que crea oportuno de lo dicho y invitará a escuchar la Palabra y orar. Y, teniendo en cuenta también que, cada vez más, serán bastantes los familiares y amigos no creyentes que participarán de aquel acto, tratará de unir.los todos en lo que les une -el difunt-, y afirmará la fe sin dejar de lado los que no la comparten -sin decir aquello de «los que tenemos la suerte de ser creyentes …» -. No sea que se acabara poniendo de moda una práctica que ya se ha llevado a cabo en algunos casos, la de hacer dos celebraciones, una de cristiana y una laica, para evitar que los no cristianos deban sentirse decir que les falta algo …

Estamos en una civilización muy diferente de la que creó la estructura básica de nuestros ritos litúrgicos. Algo habrá que cambiar.

https://www.catalunyareligio.cat/node/215507

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: