Madre María de París: Santa de la Puerta Abierta


Madre maria skobtsova

Madre maria skobtsova

El 18 de enero de 2004, el Santo Sínodo del Patriarcado Ecuménico en Estambul reconoció a la Madre María Skobtsova como una santa junto con su hijo Yuri, el sacerdote que trabajó estrechamente con ella, el Padre. Dimitri Klépinin, y su amigo cercano y colaborador Ilya Fondaminsky. Los cuatro murieron en los campos de concentración alemanes.

por Jim Forest

«Ninguna cantidad de pensamiento dará como resultado una formulación mayor que las tres palabras, ‘Amaos unos a otros’, siempre y cuando sea amor hasta el final y sin excepciones».

Aquellos que conocen los detalles de su vida tienden a considerar a la Madre María Skobtsova como una de las grandes santas del siglo XX: una brillante teóloga que vivió su fe con valentía en una pesadilla, finalmente murió en el campo de concentración de Ravensbruck en Alemania. 1945.

Elizaveta Pilenko, la futura Madre María, nació en 1891 en la ciudad letona de Riga, entonces parte del Imperio Ruso, y creció en el sur de Rusia en una finca familiar cerca de la ciudad de Anapa, en la costa del Mar Negro. .En su familia era conocida como Liza. Durante un tiempo su padre fue alcalde de Anapa. Más tarde fue director de un jardín botánico y de la escuela en Yalta. Por parte de su madre, Liza era descendiente del último gobernador de la Bastilla, la prisión parisina destruida durante la Revolución Francesa.

Sus padres eran devotos cristianos ortodoxos cuya fe ayudó a moldear los valores, las sensibilidades y los objetivos de su hija. De niña, una vez vació su alcancía para contribuir a pintar un icono que formaría parte de una nueva iglesia en Anapa. A los siete años le preguntó a su madre si tenía la edad suficiente para convertirse en monja, mientras que un año más tarde pidió permiso para convertirse en peregrina que pasa su vida caminando de un santuario a otro. (En 1940, cuando vivía en un París ocupado por los alemanes, los pensamientos de un día siendo una peregrina errante y misionera en Siberia llenaron nuevamente su imaginación).

Cuando tenía catorce años, su padre murió, un acontecimiento que le pareció inútil e injusto y la llevó al ateísmo. «Si no hay justicia», dijo, «no hay Dios». Decidió que la inexistencia de Dios era bien conocida por los adultos, pero mantenía en secreto a los niños. Para ella, la infancia había terminado.

Cuando su madre viuda se mudó con su familia a San Petersburgo en 1906, se encontró en el centro político y cultural del país, también un hervidero de ideas y grupos radicales.

Se convirtió en parte de círculos literarios radicales que se reunieron alrededor de poetas simbolistas como Alexander Blok, a quien conoció a los quince años. Blok respondió a su inesperada reunión, Liza había venido a visitarla sin previo aviso, con un poema que incluía las líneas:

Solo alguien que esta enamorado

Tiene el derecho de llamarse a sí mismo un ser humano.

En una nota que venía con el poema, Blok le dijo a Liza que muchas personas se estaban muriendo donde estaban. El poeta cansado del mundo la instó a «correr, huir de nosotros, los moribundos». Ella respondió con un voto de lucha «contra la muerte y contra la maldad».

Como muchos de sus contemporáneos, se sentía atraída por la izquierda, pero a menudo se sentía decepcionada por los radicales que había encontrado. Aunque se consideraban a sí mismos como revolucionarios, parecían no hacer nada más que hablar. «Mi espíritu anhelaba participar en hazañas heroicas, incluso perecer, para combatir la injusticia del mundo», recordó. Sin embargo, nadie a quien ella conocía estaba dando su vida por los demás. Si sus amigos se enteran de que alguien se está muriendo por la Revolución, señaló que «lo valorarán, lo aprobarán o no lo aprobarán, mostrarán su comprensión a un nivel muy alto y discutirán la noche hasta que salga el sol y llegue la hora de los huevos fritos. Pero no entenderán en absoluto que morir por la Revolución significa sentir una cuerda alrededor del cuello «.

Liza comenzó a impartir cursos nocturnos a los trabajadores de la planta de Poutilov, pero luego se rindió desilusionada cuando uno de sus alumnos le dijo que él y sus compañeros de clase no estaban interesados ​​en aprender como tal, sino que consideraban que las clases eran un camino necesario para convertirse en dependientes. y los burócratas. La adolescente Liza quería que sus trabajadores fueran tan idealistas como ella.

En 1910, Liza se casó con Dimitri Kuzmin-Karaviev, un miembro del Partido Socialdemócrata, mejor conocido como los bolcheviques. Ella tenía dieciocho años, él tenía veintiuno. Fue un matrimonio nacido «más de lástima que de amor», comentó más tarde. Dimitri había pasado poco tiempo en prisión varios años antes, pero en el momento de su matrimonio formaba parte de una comunidad de poetas, artistas y escritores en los que era normal levantarse a las tres de la tarde y hablar de la noche hasta el amanecer.

Ella no solo conocía a los poetas, sino que también escribió poemas en el modo simbolista. En 1912 se publicó su primera colección de poesía, Scythian Shards .

Como muchos otros intelectuales rusos, reflexionó más tarde, participó en la revolución antes de la Revolución que fue «tan profunda, implacable y fatalmente expuesta sobre el suelo de las antiguas tradiciones» solo para destruir mucho más de lo que creó. «¡Qué puentes tan valerosos erigimos al futuro! Al mismo tiempo, esta profundidad y coraje se combinaron con una especie de decadencia, con el espíritu de morir, de lo fantasmal, lo efímero. Estuvimos en el último acto de la tragedia, la ruptura. Entre la gente y la intelectualidad «.

Ella y sus amigos también hablaron de teología, pero al igual que sus ideas políticas no tenían ninguna conexión con las vidas de la gente común, su teología flotaba muy por encima de la Iglesia real. Podrían haber aprendido mucho, reflexionó más tarde en su vida, de «cualquier anciana mendiga en sus postraciones dominicales en la iglesia». Para muchos intelectuales, la Iglesia era una idea o un conjunto de valores abstractos, no una comunidad en la que uno realmente vive.

Aunque aún considerándose a sí misma como una atea, poco a poco reavivó y profundizó su atracción anterior por Cristo, aún no Cristo como Dios encarnado sino Cristo como hombre heroico. «No para Dios, porque Él no existe, sino para el Cristo», dijo ella. «También murió. Él sudó sangre. Le golpearon la cara … [mientras] pasamos y tocamos sus heridas y, sin embargo, no estamos quemados por su sangre».

Una puerta se abrió a la otra. Liza se sintió atraída por la fe religiosa que había abandonado después de la muerte de su padre. Ella oró y leyó el Evangelio y las vidas de los santos. Le parecía que la necesidad real de la gente no era por las teorías revolucionarias sino por Cristo. Quería «proclamar la simple palabra de Dios», le dijo a Blok en una carta escrita en 1916. El mismo año apareció en San Petersburgo su segunda colección de poemas, Ruth .

Al decidir estudiar teología, solicitó ingresar en la Academia Teológica del Monasterio Alexander Nevsky en San Petersburgo, en aquellos días una escuela completamente masculina cuyos estudiantes se estaban preparando para la ordenación como sacerdotes. Tan sorprendente como su deseo de estudiar, fue la decisión del rector de que ella podría ser admitida.

En 1913, el matrimonio de Liza se derrumbó. (Más tarde, en su vida, Dimitri se convirtió en cristiano, se unió a la Iglesia católica y más tarde vivió y trabajó entre los jesuitas en Europa occidental). Ese octubre nació su primera hija, Gaiana.

Justo cuando comenzaba la Primera Guerra Mundial, Liza regresó con su hija a la casa de campo de su familia cerca de Anapa, en el profundo sur de Rusia. Su vida religiosa se hizo más intensa. Durante un tiempo, secretamente usó pesas de plomo cosidas en un cinturón oculto como una forma de recordarse a sí misma «que Cristo existe» y también para ser más consciente de que minuto a minuto muchas personas estaban sufriendo y muriendo en la guerra. Sin embargo, se dio cuenta de que el ascetismo cristiano principal no era la auto mortificación, sino la respuesta cuidadosa a las necesidades de otras personas al mismo tiempo que trataba de crear mejores estructuras sociales. Se unió al desafortunado Partido Revolucionario Social, un movimiento que, a pesar del contraste de nombres, era mucho más democrático que el Partido Socialdemócrata de Lenin.

En una visita de regreso a San Petersburgo, Liza pasó horas visitando una pequeña capilla conocida por un ícono de curación en el que se habían incrustado pequeñas monedas cuando un rayo golpeó la pobre caja que estaba cerca: se llamaba la Madre de Dios, Alegría. De los Doloridos, con Kopeks. Aquí ella oró en un rincón oscuro, revisando su vida como una persona que podría prepararse para la confesión, finalmente sintiendo la abrumadora presencia de Dios. «Dios está sobre todo», sabía con certeza, «todo lo único que lo expiaba».

En octubre de 1917, Liza estaba presente en San Petersburgo cuando el gobierno provisional de Rusia fue derrocado por los bolcheviques. Al participar en el Congreso soviético de toda Rusia, escuchó al teniente de Lenin, Leon Trotsky, despedir a la gente de su grupo con las palabras: «Tu papel está cumplido. ¡Ve a donde perteneces, al bote de basura de la historia!»

En el camino a casa, escapó por poco de la ejecución sumaria convenciendo a un marinero bolchevique de que era amiga de la esposa de Lenin. Fue en ese difícil viaje de muchos viajes en tren y largas esperas en las estaciones de tren que comenzó a ver la magnitud de la catástrofe que Rusia enfrentaba ahora: terror, asesinatos al azar, masacres, pueblos destruidos, la regla de los gamberros y matones, el hambre y dislocación masiva. ¡Qué horriblemente diferente era la revolución real de los sueños de revolución que alguna vez llenaron la imaginación de tantos rusos, entre ellos los intelectuales!

En febrero de 1918, en los primeros días de la Guerra Civil de Rusia, Liza fue elegida teniente de alcalde de Anapa. Esperaba poder mantener en funcionamiento los servicios esenciales de la ciudad y proteger a cualquier persona en peligro del pelotón de fusilamiento. «El hecho de tener una alcaldesa», señaló, «fue visto como algo obviamente revolucionario». Por lo tanto, soportan «opiniones que no hubieran sido toleradas por ningún hombre».

Se convirtió en alcalde en funciones después de que el alcalde bolchevique de la ciudad huyó cuando el Ejército Blanco tomó el control de la región. Nuevamente su vida estaba en peligro. Para las fuerzas blancas, Liza se veía tan roja como cualquier bolchevique. Fue arrestada, encarcelada y llevada a juicio por colaborar con el enemigo. En el tribunal, ella se levantó y habló en su propia defensa: «Mi lealtad no era para ningún gobierno imaginado como tal, sino para aquellos cuya necesidad de justicia era mayor, la gente. Rojo o blanco, mi posición es la misma. Lo haré». actuar por la justicia y por el alivio del sufrimiento. Trataré de amar a mi prójimo «.

Fue gracias a Daniel Skobtsov, un ex maestro de escuela que ahora era su juez, que Liza evitó la ejecución.Después del juicio, ella lo buscó para agradecerle. Se enamoraron y en pocos días se casaron. Al poco tiempo, Liza se encontró embarazada de nuevo.

La marea de la guerra civil se estaba volviendo ahora a favor de los bolcheviques. Tanto Liza como su marido estaban en peligro, al igual que su hija y su hijo por nacer. Tomaron la decisión que muchos miles estaban tomando: era más seguro ir al extranjero. La madre de Liza, Sofía, vino con ellos.

Su viaje los llevó a través del Mar Negro a Georgia en la putrefacción de un vapor golpeado por la tormenta. El hijo de Liza, Yura, nació en Tbilisi en 1920. Un año más tarde, se fueron a Estambul y de allí viajaron a Yugoslavia, donde Liza dio a luz a Anastasia, o Nastia, como la llamaban en la familia. Su largo viaje finalmente terminó en Francia. Llegaron a París en 1923. Los amigos les dieron uso de una habitación. Daniel encontró trabajo como maestro a tiempo parcial, aunque el trabajo pagaba muy poco para cubrir las extensiones. Para complementar sus ingresos, Liza hizo muñecas y pañuelos de seda pintados, que a menudo trabajaban diez o doce horas al día.

Un amigo le presentó al Movimiento Cristiano Estudiantil Ruso, una asociación ortodoxa fundada en 1923. Liza comenzó a asistir a conferencias y a participar en otras actividades del grupo. Ella sintió que volvía a la vida espiritual e intelectualmente.

En el duro invierno de 1926, cada persona de la familia contrajo influenza. Todos se recuperaron, excepto Nastia, que se hizo más delgada con cada día que pasaba. Por fin un médico le diagnosticó meningitis. El Instituto Pasteur aceptó a Nastia como paciente, y también le dio permiso a Liza para que se quedara día y noche para ayudar a cuidar a su hija.

La vigilia de Liza fue en vano. Después de un mes en el hospital, Nastia murió. Incluso entonces, durante un día y una noche, su madre agobiada por el dolor se sentó al lado de Nastia, incapaz de abandonar la habitación.Durante esas horas desoladas, llegó a sentir que nunca había conocido «el significado del arrepentimiento, pero ahora estoy horrorizada por mi propia insignificancia … Siento que mi alma ha serpenteado por callejones de toda mi vida. Y ahora, quiero un camino auténtico y purificado. No por fe en la vida, sino para justificar, comprender y aceptar la muerte … Ninguna cantidad de pensamiento dará como resultado una formulación mayor que las tres palabras: «Amaos unos a otros». mientras sea amor hasta el final y sin excepciones. Y luego toda la vida se ilumina, lo que de otra manera es una abominación y una carga «.

La muerte de alguien a quien amas, escribió ella, «abre las puertas a la eternidad, mientras que toda la existencia natural ha perdido su estabilidad y su coherencia. Las leyes de ayer han sido abolidas, los deseos se han desvanecido, la falta de sentido ha desplazado el significado y un significado diferente. El significado, aunque incomprensible, ha provocado que las alas broten en la espalda … Ante el oscuro pozo de la tumba, todo debe ser reexaminado, medido contra la falsedad y la corrupción «.

Después del entierro de su hija, Liza se volvió «consciente de una maternidad nueva, especial, amplia y global».Salió de su luto con la determinación de buscar «una vida más auténtica y purificada». Sentía que veía un «nuevo camino ante mí y un nuevo significado en la vida: ser madre para todos, para todos los que necesitan atención, asistencia o protección materna».

Liza se dedicó cada vez más al trabajo social y la escritura teológica con énfasis social. En 1927 se publicaron dos volúmenes, Cosecha del Espíritu, en los que ella contó las vidas de muchos santos.

En el mismo período, su esposo comenzó a conducir un taxi, un trabajo que proporcionaba mejores ingresos que la enseñanza a tiempo parcial. Para entonces, Gaiana vivía en un internado en Bélgica, gracias a la ayuda de su padre. Pero el matrimonio de Liza y Daniel se estaba muriendo, tal vez una víctima de la muerte de Nastia.

Al sentirse obligada a dedicarse lo más posible al servicio social, Liza, con su madre, se mudó al centro de París, acercándose así a su trabajo. Se acordó que Yura permanecería con su padre hasta que él tuviera catorce años, aunque siempre sería libre de visitar y permanecer con su madre hasta que él tuviera catorce años, cuando decidiría con qué padre viviría. (De hecho, Yura, que se encontraba en las primeras etapas de la tuberculosis, tenía que pasar un largo período en un sanatorio aparte de ambos padres).

En 1930, el mismo año en que se publicó su tercer libro de poesía, Liza fue nombrada secretaria itinerante del Movimiento Cristiano Estudiantil Ruso, trabajo que la puso en contacto diario con los refugiados rusos empobrecidos en ciudades, pueblos y aldeas de toda Francia y, a veces, en países vecinos. .

Después de completar una conferencia en algún centro provincial, Liza podría luego involucrarse en conversaciones confesionales con aquellos que habían venido a escucharla y que sentía que era algo más que una intelectual con una maleta llena de ideas y teorías. «Nos embarcaríamos en conversaciones francas sobre la vida emigrada o sobre el pasado … Se formaría una cola junto a la puerta como si fuera un confesionario. Habría gente que quisiera derramar sus corazones, para contarles sobre un dolor terrible que Los había agobiado durante años, de dolores de conciencia que no les dieron paz «.

Ella tomó literalmente las palabras de Cristo de que él siempre estaba presente en la menor persona. «El hombre debe tratar el cuerpo de su prójimo con más cuidado que el suyo», escribió. «El amor cristiano nos enseña a dar a nuestros compañeros materiales y dones espirituales. Deberíamos darles nuestra última camisa y nuestro último trozo de pan. La limosna personal y el trabajo social más amplio son igualmente justificados y necesarios».

«Si alguien se vuelve con su mundo espiritual hacia el mundo espiritual de otra persona», reflexionó, «se encuentra con un asombroso e inspirador misterio … Entra en contacto con la verdadera imagen de Dios en el hombre, con el mismo icono de Dios encarnado en el mundo, con un reflejo del misterio de la encarnación de Dios y la divinidad masculina. Y necesita aceptar incondicionalmente esta asombrosa revelación de Dios, para venerar la imagen de Dios en su hermano. Solo cuando la percibe, la percibe y la entiende. se le revelará otro misterio, uno que exigirá sus esfuerzos más dedicados … Percibirá que la imagen divina está velada, distorsionada y desfigurada por el poder del mal … Y él querrá comprometerse en la batalla con el diablo por el bien de la imagen divina «.

El metropolitano Anthony Bloom, quien más tarde se convirtió en obispo ortodoxo ruso en Londres, era entonces un laico en París, donde estudiaba para ser médico. Recuerda una historia sobre la madre María ella de este período que escuchó de un amigo:

[S] se dirigió a la fundición de acero en Creusot, donde trabajaban una gran cantidad de [refugiados] rusos. Ella vino allí y anunció que se estaba preparando para dar una serie de conferencias sobre Dostoievski. Se encontró con un aullido general: «No necesitamos a Dostoievski. Necesitamos ropa limpia, necesitamos que limpien nuestras habitaciones, necesitamos que nos remonten la ropa, ¡y usted nos trae a Dostoievski!» Y ella respondió: «Bien, si eso es necesario, dejemos a Dostoievski en paz». Y durante varios días limpió habitaciones, cosió, remendó, planchó, limpió. Cuando terminó de hacer todo eso, le pidieron que hablara sobre Dostoievski. Esto me causó una gran impresión, porque ella no dijo: «No vine aquí para planchar o limpiar sus cuartos. ¿No pueden hacer eso ustedes mismos?» Ella respondió de inmediato y de esta manera ganó los corazones y las mentes de la gente.

Si bien su trabajo para el Movimiento Cristiano Estudiantil Ruso se adaptó a ella, la pregunta aún no se había resuelto en su vida cuál era su verdadera vocación. Comenzó a imaginar un nuevo tipo de comunidad, «mitad monástica y mitad fraterna», que conectaría la vida espiritual con el servicio a los necesitados, en el proceso que muestra «que una Iglesia libre puede realizar milagros».

El padre Sergei Bulgakov, su confesor, fue una fuente de apoyo y aliento. Había sido un economista marxista antes de su conversión al cristianismo ortodoxo. En 1918 fue ordenado sacerdote en Moscú, y cinco años más tarde fue expulsado de la URSS. Se instaló en París y llegó a ser decano en el recién fundado Instituto Teológico San Sergio. Un padre espiritual para muchas personas, era un confesor que respetaba la libertad de todos los que buscaban su guía, nunca exigían obediencia, nunca manipulaban.

Ella también tenía un obispo de apoyo, Metropolitan Evlogy Georgievsky. De 1921 a 1946 fue responsable de los miles de expatriados rusos dispersos por toda Europa, con el mayor número en Francia. «Todos tuvieron acceso a él», recordó el padre Lev Gillet, «y colocaron sobre sus hombros todas las cargas espirituales o materiales … Quería darles a todos la posibilidad de seguir su propia llamada». Metropolitan Eulogy se había dado cuenta de Liza a través de su trabajo social y fue la primera en sugerirle la posibilidad de convertirse en monja.

Aseguró que sería libre de desarrollar un nuevo tipo de monasticismo, comprometido con el mundo y marcado por la «ausencia total de la barrera más sutil que podría separar el corazón del mundo y sus heridas», dijo Liza que estaba dispuesta a tomar tales un paso, pero estaba el problema obvio de estar casada, incluso si ahora vivía sola. Por un tiempo, parecía que los obstáculos eran insuperables, ya que Daniel Skobtsov no aprobaba que su esposa separada tomara votos monásticos, pero cambió de opinión después de que Metropolitan Eulogy vino a su encuentro. El 7 de marzo de 1932 se emitió un divorcio eclesiástico. Unas semanas más tarde, en la capilla del Instituto Teológico San Sergio, Liza fue profesa como monja. Le dieron el nombre de María.

Hizo su profesión monástica, reconoció el elogio metropolitano, «para entregarse sin reservas al servicio social».La Madre María lo llamó simplemente «monasticismo en el mundo».

Aquí hay una impresión por parte del Metropolitano Anthony de cómo era la Madre María en esos días:

Ella era una monja muy inusual en su comportamiento y sus modales. Estaba asombrada cuando la vi por primera vez en ropa monástica. Caminaba por el bulevar Montparnasse y vi: frente a un café, en la acera, había una mesa, sobre la mesa había un vaso de cerveza y detrás del cristal había una monja rusa con una túnica completamente monástica. La miré y decidí que nunca me acercaría a esa mujer. Yo era joven entonces y tenía puntos de vista extremos.

Desde el principio, la intención de la Madre María era «compartir la vida de los pobres y los vagabundos», pero aún no estaba claro exactamente cómo haría eso. Ella vivía en una habitación que Lev y Valentina Zander pusieron a su disposición mientras contemplaba el siguiente paso en su vida.

Ese verano se dispuso a visitar Estonia y Letonia en nombre de la SCM rusa donde, a diferencia de la Rusia soviética, los conventos y monasterios aún florecían. Aquí ella tuvo una experiencia de primera mano de la vida monástica tradicional. La experiencia fortaleció su convicción de que su propia vocación debe seguir un camino diferente. Le parecía que nadie en los monasterios que visitaba era consciente de que «el mundo está en llamas» o percibió que los tiempos exigían una nueva forma de monasticismo. En un momento de interrupción social masiva, escribió, era mejor ofrecer un testimonio monástico que abriera sus puertas a las personas desesperadas que viven afuera y, al hacerlo, participan en la autoestima de Cristo. «Todo el mundo siempre se enfrenta … a la necesidad de elegir entre la comodidad y el calor de un hogar terrenal, bien protegido de los vientos y las tormentas, y la extensión ilimitada de la eternidad, que contiene un solo elemento seguro y cierto … la cruz . «

Le quedó claro que no era solo Rusia la que estaba siendo destrozada. «Hay ocasiones en que todo lo que se ha dicho no puede hacerse obvio y claro, ya que la atmósfera que nos rodea es pagana y nos sentimos tentados por sus encantos idólatras. Pero nuestros tiempos están en sintonía con el cristianismo, ya que el sufrimiento es parte de su Naturaleza. Demolen y destruyen en nuestros corazones todo lo que es estable, maduro, santificado por las edades y atesorado por nosotros. Nos ayudan auténtica y absolutamente a aceptar los votos de pobreza, a no buscar ninguna regla, sino la anarquía, la vida anárquica. de los locos por el amor de Cristo, que no buscan un recinto monástico, sino la ausencia total de incluso la barrera más sutil que podría separar el corazón del mundo y sus heridas «.

La Madre María tenía una devoción particular por los santos que se clasificaban como Santos de los locos: personas que se comportaban de manera escandalosa y, sin embargo, revelaban a Cristo de una manera notable, como los de los Santos de los Santos, cuya fiesta el 2 de agosto mantenía con especial atención. Un icono que pintó contiene escenas de su vida. Los santos santos eran, escribió ella, santos de la libertad. «La libertad nos llama a actuar como el Loco por el amor de Cristo, en desacuerdo con los enemigos e incluso con los amigos, para desarrollar la vida de la Iglesia de la manera más difícil. Y viviremos como locos, ya que no solo sabemos La dificultad de esta forma de vida, pero también la exaltación de sentir la mano de Dios en nuestro trabajo «.

Ella vio que había dos maneras de vivir. El primero fue en tierra firme, un lugar legítimo y respetable para estar, donde se podría medir, pesar y planificar. El segundo fue caminar sobre las aguas donde «se hace imposible medir o planificar con anticipación. Lo único que se necesita es creer todo el tiempo. Si dudas por un instante, comienzas a hundirte».

El agua con la que decidió caminar era una vocación de dar la bienvenida y cuidar a los necesitados. Comenzó a buscar una casa de hospitalidad y la encontró en 9 villa de Saxe en París.

El elogio metropolitano se mantuvo profundamente comprometido con las actividades de la Madre María.Cuando tuvo que firmar el contrato de arrendamiento y no había encontrado otros donantes, él pagó los 5000 francos requeridos. En otra ocasión, mientras viajaba en el metro de París con el obispo, expresó su desaliento por los problemas que enfrentaba en ese momento. En ese preciso momento, el metro salió de un túnel y fue bañado a la luz del día. «Ya ves», dijo Metropolitan Eulogy, «es la respuesta a tu pregunta».

La casa estaba completamente sin amueblar. La primera noche se envolvió en mantas y durmió en el suelo debajo del icono de la Protección de la Madre de Dios. Comenzaron a llegar muebles donados, y también invitados, principalmente mujeres rusas sin empleo. Para hacer espacio para los demás, la Madre María abandonó su propia habitación y, en cambio, durmió en una estrecha cama de hierro en el sótano junto a la caldera. Una habitación en el piso superior se convirtió en una capilla, su pantalla de íconos pintada por la Madre María, mientras que el comedor se duplicó como un salón para conferencias y diálogos.

Con el tiempo, la casa pronto resultó ser demasiado pequeña. Dos años más tarde, se encontró una nueva ubicación: una casa abandonada de tres pisos en 77 rue de Lourmel, en el decimoquinto distrito, un área donde se habían asentado muchos refugiados rusos empobrecidos. Mientras que en la dirección anterior solo podía alimentar a 25, aquí podía alimentar a cien. La casa tenía la ventaja adicional de tener establos en la parte de atrás que ahora se convertían en una pequeña iglesia. Una vez más, la decoración era principalmente su propio trabajo, muchos de sus iconos hechos por bordados, un arte en el que la Madre María era experta. ella vio la nueva propiedad como un moderno Arca de Noé capaz de soportar las tormentosas olas que el mundo estaba abriendo camino. Aquí sus invitados podrían recuperar el aliento «hasta que llegue el momento de pararse nuevamente en sus dos pies».

Su credo fue: «Cada persona es el ícono de Dios encarnado en el mundo». Con este reconocimiento vino la necesidad «de aceptar incondicionalmente esta asombrosa revelación de Dios, de venerar la imagen de Dios» en sus hermanos y hermanas.

A medida que el trabajo evolucionó, alquiló otros edificios, uno para familias necesitadas y otro para hombres solteros. Una propiedad rural se convirtió en un sanatorio.

En 1937, había varias docenas de invitadas en 77 rue de Lourmel. Se servían hasta 120 cenas por día, normalmente sopa y un plato principal que incluía carne y un montón de pan suministrado gratuitamente por un panadero simpático.

Por lo general, el día de la Madre María comenzó con un viaje a Les Halles para pedir comida o comprar barato, lo que no se donó. La mendiga fumadora de cigarrillos se hizo famosa entre los puestos. Más tarde regresaría con un saco de huesos, pescado y frutas y verduras demasiado maduras.

En la rue de Lourmel tenía una habitación debajo de las escaleras al lado de la cocina. Aquí, en una ocasión, un visitante la encontró colapsada en un sillón en un estado de agotamiento. «No puedo seguir así», dijo. «No puedo admitir nada. Estoy cansada, muy cansada. Hoy han asistido unas 40 personas, cada una con su propio dolor y necesidades. ¡No puedo ahuyentarlas!»

A veces recordaba la historia rusa del rublo que nunca podría gastarse. Cada vez que se usó, el cambio devuelto resultó ser igual a un rublo. Así fue con amor, ella dijo: No importa cuánto amor des, nunca tienes menos. De hecho, descubres que tienes más: un rublo se convierte en dos, dos se convierte en diez.

Disfrutó de una leyenda sobre dos santos del siglo IV, Nicolás de Myra y John Cassian, que regresaron a la tierra para ver cómo iban las cosas. Se encontraron con un campesino, con su carro tirado en el barro, que les rogó su ayuda. John Cassian se negó con pesar, explicando que pronto regresaría al cielo y que, por lo tanto, debe mantener sus ropas impecables. Mientras tanto, Nicolás ya estaba subiendo a sus caderas en el barro, liberando el carro. Cuando el Gobernante de Todos descubrió por qué Nicolás estaba cubierto de barro y John Cassian estaba inmaculado, se decidió que la fiesta de Nicholas se celebraría dos veces al año, del 9 de mayo al 6 de diciembre, mientras que la de John Cassian se realizaría solo una vez cada cuatro. Años, el 29 de febrero.

La Madre María se sintió sostenida por los versos iniciales del Sermón del Monte: «No solo conocemos las Bienaventuranzas, sino que a estas horas, en este preciso instante, rodeados de un mundo deprimente y desesperado, ya disfrutamos de la bendición que gozan. promesa.»

Ella no era una virtud propia que pudiera explicar sus actividades, insistió. «No hay dificultades en ello, ya que todo el alivio viene en mi camino. Dios me ha dado una naturaleza compasiva, ¿de qué otra manera podría vivir?»

Además de la ayuda de voluntarios, en 1937 otra monja vino a ayudar: la madre Evdokia Meshcheriakova. Más tarde la madre Blandina Obelenskaya entró en la comunidad. También estaba el padre Lev Gillet, gracias a quien la Liturgia se celebraba con frecuencia. El padre Lev vivió en una dependencia cerca del establo hasta su partida a Londres en 1938.

Sin embargo, la vida en comunidad no fue fácil. Las opiniones en conflicto sobre la importancia relativa de la vida litúrgica fueron a veces una fuente de tensión. La Madre María fue la que más se ausentó de los servicios o la que se retiraría temprano, o llegaría tarde, debido a las necesidades apremiantes de la hospitalidad. «Piedad, piedad», escribió en su diario, «¿pero dónde está el amor que mueve montañas?»

La Madre Evdokia, que había comenzado su vida monástica en un contexto más tradicional, no fue tan experimental por el temperamento como la Madre María. Como la comunidad no tenía abadesas, no había nadie para arbitrar entre los dos. Para la Madre Evdokia, aunque siempre temía la perseverancia y la pasión profética de la Madre María, la casa en la rue de Lourmel era una «Bohemia eclesiástica». El punto de vista de la Madre María fue que «la liturgia debe traducirse a la vida. Es por eso que Cristo vino al mundo y por qué nos dio nuestra liturgia». (En 1938, la madre Evdokia y la madre Blandina partieron para establecer un monasterio más tradicional en Moisenay-le-Grand).

La madre María se aferró a su experimento. «En el pasado, la libertad religiosa fue pisoteada por fuerzas externas al cristianismo», escribió. «En Rusia podemos decir que cualquier régimen construirá campos de concentración como respuesta a la libertad religiosa». Ella consideraba que el exilio en el oeste era una oportunidad enviada por el cielo para renovar a la Iglesia de manera que hubiera encontrado la represión en su madre patria.

«¿Qué obligaciones se derivan del don de la libertad que [en nuestro exilio] se nos ha otorgado? Estamos más allá del alcance de la persecución. Podemos escribir, hablar, trabajar, abrir escuelas … Al mismo tiempo, hemos sido liberados de tradiciones ancestrales. No tenemos catedrales enormes, libros de Evangelios incrustados [joya], ni paredes de monasterios. Hemos perdido nuestro entorno. ¿Es esto un accidente? ¿Es una desgracia desafortunada? … En el contexto de la vida espiritual , no hay posibilidad, ni hay épocas afortunadas o desafortunadas. Más bien, hay signos que debemos entender y caminos que debemos seguir. Nuestro llamamiento es grande, ya que estamos llamados a la libertad «.

Para ella, el exilio era una oportunidad «para liberar lo real y lo auténtico» de las capas de decoración y polvo en que Cristo se había escondido. Fue similar a la oportunidad dada a los primeros cristianos. De suma importancia, «No debemos permitir que Cristo sea eclipsado por ninguna regulación, ninguna costumbre, ninguna tradición, ninguna consideración estética, ni siquiera ninguna piedad».

Las dificultades de la madre María a veces la hacían sentir una soledad aterradora. «Me deprimo mucho», admitió. «Podría desistir, si solo pudiera convencerme de que defiendo una verdad que es relativa».

Fue sostenida principalmente por aquellos a quienes servía: ellos mismos golpeados, personas desesperadas, lisiados, alcohólicos, enfermos, sobrevivientes de muchas tragedias. Pero no todos respondieron a confiar con confianza. El robo no era infrecuente. En una ocasión un invitado robó 25 francos. Todos adivinaron quién era el culpable, un drogadicto, pero la Madre María se negó a acusarla. En su lugar, anunció en la mesa de la cena que el dinero no había sido robado, sino que se había perdido, y que lo había encontrado. «Ya ves lo peligroso que es hacer acusaciones», comentó. Al momento la chica que robó el dinero se echó a llorar.

«No es suficiente dar», podría decir la madre María. «Debemos tener un corazón que dé». Si se cometían errores, si las personas traicionaban un fideicomiso, la cura no era limitar las donaciones. «Los únicos que no cometen errores», dijo, «son los que no hacen nada».

La Madre María y sus colaboradores no solo abrirían la puerta cuando llamaban a los necesitados, sino que buscarían activamente a las personas sin hogar. Un lugar para encontrarlos fue un café que duraba toda la noche en Les Halles, donde aquellos que no tenían a dónde ir podían sentarse por el precio de una copa de vino. Los niños también fueron atendidos. Las escuelas a tiempo parcial se abrieron en varios lugares.

Afortunadamente para la comunidad, su prudente gerente de negocios, Fedor Pianov, ex secretario general del Movimiento Estudiantil Cristiano Ruso, a veces intervino en casos en que una persona de confianza violaba sistemáticamente la confianza depositada en él, como a veces sucedía.

Dirigiendo su atención a los refugiados rusos que habían sido clasificados como locos, la Madre María comenzó una serie de visitas a hospitales psiquiátricos. En cada hospital, cinco a diez por ciento de los pacientes rusos resultaron sanos y, gracias a su intervención, fueron liberados. Las barreras lingüísticas y los malentendidos culturales los habían mantenido en el asilo.

Una investigación sobre las necesidades de los rusos empobrecidos que sufren de tuberculosis dio como resultado la apertura en 1935 de un sanatorio en Noisy-le-Grand. Su iglesia era un antiguo gallinero. Sus esfuerzos dieron el inesperado fruto adicional de otros sanatorios de tuberculosis franceses que abrieron sus puertas a los refugiados rusos. La casa en Noisy, que ya no tenía que cumplir su función original, se convirtió en una casa de descanso. Fue aquí donde la madre de la Madre María, Sofía, terminó sus días en 1962. Tenía un siglo de edad.

Otro hito fue la fundación en septiembre de 1935 de un grupo bautizado como Acción Ortodoxa, un nombre propuesto por su amigo, el filósofo Nicholas Berdyaev. Además de la Madre María y Berdyaev, los cofundadores incluyeron al teólogo Padre Sergei Bulgakov, al historiador George Fedotov, al académico Constantine Mochulsky, al editor Ilya Fondaminsky y a su antiguo compañero de trabajo Fedor Pianov. Metropolitan Evgoly fue presidente honorario. La madre María fue presidenta. Con el apoyo financiero no solo de los partidarios dentro de Francia sino también de otras partes de Europa y de América, se hizo posible una gama más amplia de proyectos y centros: albergues, hogares de descanso, escuelas, campamentos, trabajo en hospitales, ayuda para desempleados, asistencia A las personas mayores, publicación de libros y folletos, etc.

La preocupación principal de Madre María a lo largo de la expansión del trabajo fue que nunca debería perder su carácter personal o comunitario: «Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para asegurarnos de que cada una de nuestras iniciativas sea el trabajo común de todos aquellos que la necesitan». ella escribió, «y no [simplemente parte de] alguna organización caritativa, donde algunos realizan acciones caritativas y son responsables de ello ante sus superiores, mientras que otros reciben la caridad, dan paso a los próximos en la fila y desaparecen de la vista. debemos cultivar una organización comunitaria en lugar de establecer una organización mecánica. Nuestro concepto de sobornost [conciliaridad] nos compromete con esto. Al mismo tiempo, estamos comprometidos con el principio personal en el sentido de que absolutamente nadie puede convertirse para nosotros en un cifrado de rutina. , cuyo papel es aumentar las tablas estadísticas. Yo diría que no deberíamos regalar un solo pedazo de pan a menos que el destinatario signifique algo como persona para nosotros «.

Estaba segura de que no había otro camino al cielo que participar en la misericordia de Dios:

El camino a Dios se encuentra a través del amor a las personas. En el Juicio Final no se me preguntará si tuve éxito en mis ejercicios ascéticos, ni cuántos arcos y postraciones hice. En lugar de eso, se me preguntará si alimento a los hambrientos, vestiré a los desnudos, visitaré a los enfermos y los prisioneros. Eso es todo lo que se me pedirá. Acerca de cada persona pobre, hambrienta y encarcelada, el Salvador dice ‘Yo’: ‘Tenía hambre y sed, estaba enfermo y en prisión’. Pensar que pone un signo de igualdad entre él y cualquiera que lo necesite. . . . Siempre lo supe, pero ahora de alguna manera ha penetrado hasta mis tendones. Me llena de asombro.

Los rusos no han sido los últimos entre los enamorados de las teorías, pero para la Madre María, la teoría siempre tuvo que ocupar el segundo lugar. «No nos hemos reunido para el estudio teórico de los problemas sociales en el espíritu de la ortodoxia», escribió en 1939, «[pero] para vincular nuestro pensamiento social lo más estrechamente posible con la vida y el trabajo. Más precisamente, procedemos de nuestra Trabajar y buscar la interpretación teológica más completa posible «.

Sin embargo, también se le dio tiempo a la investigación abstracta. Las tardes de los domingos eran normalmente un tiempo para conferencias y discusiones en la rue de Lourmel. Berdyaev, Bulgakov y Fedotov fueron ponentes frecuentes. Además, se organizaron cursos durante la semana, incluidas sesiones de la Academia Religioso-Filosófica que Berdyaev había fundado.

Si bien muchos valoraban lo que ella y sus compañeros de trabajo estaban haciendo, hubo otros que se escandalizaron con la pobre monja que era tan intransigente con el deber de la hospitalidad que podría dejar un servicio religioso para responder al timbre de la puerta. «Para los círculos de la iglesia estamos demasiado a la izquierda», observó la Madre María, «mientras que para la izquierda estamos demasiado centrados en la iglesia». Los de la izquierda tampoco vieron ningún sentido en los esfuerzos por aliviar los casos individuales de sufrimiento, y aún menos a tiempo para la oración. Uno debe más bien dedicar todos sus esfuerzos para lograr un cambio social radical. También había amigos de apoyo, Berdyaev entre ellos, que tenían poca comprensión de su vocación monástica, aunque para la Madre María esto seguía siendo el núcleo de su identidad. «Gracias a que me vestí de monja», comentó, «muchas cosas son más simples y están a mi alcance».

En octubre de 1939, Metropolitan Eulogy envió a un nuevo sacerdote a la rue de Lourmel: el padre Dimitri Klepinin, de 35 años. Era un hijo espiritual del padre Sergei Bulgakov, quien también había sido uno de sus maestros. Un hombre de pocas palabras y gran modestia, el padre Dimitri demostró ser un verdadero socio para la madre María. [Foto del padre Dimitri a la derecha]

La última fase de la vida de la Madre María fue una serie de respuestas a la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia por parte de Alemania.

Le habría sido posible abandonar París cuando los alemanes avanzaban hacia la ciudad, o incluso abandonar el país para ir a América. Su decisión fue no ceder. «Si los alemanes toman París, me quedaré aquí con mis viejas. ¿A dónde más podría enviarlas?»

No se hacía ilusiones sobre la amenaza nazi. Representaba un «nuevo paganismo» que provocaba desastres, trastornos, persecuciones y guerras. Se reveló el mal, el «contaminador de todos los manantiales y pozos». La llamada «carrera principal» fue «dirigida por un loco que necesita una camisa de fuerza y ​​debe colocarse en una habitación forrada de corcho para que su lamento bestial no perturbe al mundo en general».

«Estamos entrando en tiempos escatológicos», escribió. «¿No sientes que el final ya está cerca?

La muerte parecía gobernar el mundo. «Ahora, en este preciso momento, sé que cientos de personas se han encontrado con la muerte, mientras que miles y miles más esperan su turno», escribió en la Pascua en 1940. «Sé que las madres esperan al cartero y tiemblan cuando hay una carta. retrasado por más de un día «. Pero ella vio una ganancia en todo esto: «Todo está claramente en su lugar. Todos deben elegir. No hay nada disfrazado o hipócrita en el enfoque del enemigo».

París cayó el 14 de junio. Francia capituló una semana después. Con la derrota llegó mayor pobreza y hambre para muchas personas. Las autoridades locales de París declararon que la casa de la rue Lourmel era un punto oficial de distribución de alimentos: Cantine Municipale No. 9. Aquí, los voluntarios vendieron a precio de costo cualquier alimento que la Madre María había comprado esa mañana en Les Halles.

París era ahora una gran prisión. «Hay un ruido seco de hierro, acero y latón», escribió la Madre María. «El orden es todo». Los refugiados rusos se encontraban entre los objetivos particulares de los ocupantes. En junio de 1941, fueron arrestados mil, entre ellos varios amigos cercanos y colaboradores de la Madre María y el Padre Dimitri. La Madre María lanzó pronto un proyecto de ayuda para los presos y sus dependientes.

A principios de 1942, su registro ya estaba en marcha, los judíos comenzaron a llamar a la puerta de la rue de Lourmel preguntándole al padre Dimitri si les emitiría certificados de bautismo. La respuesta siempre fue sí. Los nombres de los «bautizados» también se registraron debidamente en el registro de su parroquia en caso de que la policía o la Gestapo realizaran un control cruzado, como de hecho sucedió. El padre Dimitri estaba convencido de que, en tal situación, Cristo haría lo mismo.

Cuando los nazis emitieron tarjetas de identidad especiales para los de origen ruso que vivían en Francia, con los judíos especialmente identificados, la Madre María y el Padre Dimitri se negaron a cumplir, aunque se les advirtió que aquellos que no se registraran serían considerados ciudadanos de la URSS. – enemigos extranjeros – y ser castigados en consecuencia.

En marzo de 1942, llegó la orden de Berlín de que los judíos de la estrella amarilla deben ser usados ​​por los judíos en todos los países ocupados. La orden entró en vigor en Francia en junio.

Por supuesto, hubo cristianos que dijeron que la ley impuesta no tenía nada que ver con los cristianos y que, por lo tanto, esto no era un problema cristiano. «No solo hay una pregunta judía, sino una pregunta cristiana», respondió la Madre María. «¿No te das cuenta de que la batalla se está librando contra el cristianismo? Si fuéramos verdaderos cristianos, todos llevaríamos la Estrella. La era de los confesores ha llegado».

Ella escribió un poema que refleja el símbolo que los judíos debían usar:

Dos triángulos, una estrella,

El escudo del rey David, nuestro antepasado.

Esto es elección, no ofensa.

El gran camino y no el mal.

Una vez más en un plazo cumplido,

Ruge una vez más la trompeta del fin;

Y el destino de un gran pueblo.

Una vez más es proclamado por el profeta.

Has vuelto a ser perseguido, oh Israel,

Pero, ¿qué puede significar la malicia humana para ti,

¿Quién ha escuchado el trueno de Sinaí?

En julio, a los judíos se les prohibió el acceso a casi todos los lugares públicos. Las compras de judíos estaban restringidas a una hora por día. Una semana después, hubo un arresto masivo de judíos: 12,884, de los cuales 6,900 (dos tercios de ellos niños) fueron llevados al estadio deportivo Velodrome d’Hiver a solo un kilómetro de la rue de Lourmel. Retenidos allí durante cinco días, los cautivos en el estadio solo recibieron agua de un solo hidrante, mientras que se suponía que diez letrinas los servirían a todos. Desde allí, los cautivos debían ser enviados a través de Drancy a Auschwitz.

La madre María a menudo pensaba que su túnica monástica era un envío de Dios para ayudar a su trabajo.Ahora abrió el camino para que ella entrara al estadio. Aquí trabajó durante tres días tratando de consolar a los niños y a sus padres, distribuyendo los alimentos que podía traer, e incluso logró rescatar a varios niños al reclutar la ayuda de los recolectores de basura y sacarlos de contrabando en contenedores de basura.

La casa en la rue de Lourmel estaba llena de gente, muchos de ellos judíos. «Es increíble», comentó la Madre María, «que los alemanes no nos hayan atacado todavía». En el mismo período, dijo que si alguien venía a buscar judíos, les mostraría un icono de la Madre de Dios.

El padre Dimitri, la madre María y sus compañeros de trabajo establecieron rutas de escape, desde Lourmel a Noisy-le-Grand y desde allí a otros destinos más seguros en el sur desocupado. Era un trabajo complejo y peligroso. Los documentos falsificados debían ser obtenidos. Un prisionero de guerra ruso que escapó también se encontraba entre los que recibieron ayuda, trabajando durante un tiempo en la cocina de Lourmel. A su vez, un grupo de resistencia local ayudó a asegurar provisiones para aquellos que la comunidad de Madre María estaba luchando para alimentarse.

El 8 de febrero de 1943, mientras la Madre María viajaba, la policía de seguridad nazi entró en la casa de la rue de Lourmel y encontró una carta en el bolsillo de su hijo Yura en la que se le pedía al Padre Dimitri que le proporcionara un documento bautismal falso. Yura, que ahora forma parte activa del trabajo de su madre, fue llevada a la oficina de Acción Ortodoxa, poco después seguida por su abuela angustiada, Sophia Pilenko. El interrogador, Hans Hoffman, un oficial de la Gestapo que hablaba ruso, le ordenó que trajera al padre Dimitri.Una vez que el sacerdote estaba allí, dijo Hoffman, dejarían ir a Yura. A su abuela Sofía se le permitió abrazar a Yura y darle una bendición, haciendo la señal de la cruz en su cuerpo. Fue la última vez que lo vio en este mundo.

A la mañana siguiente, el padre Dimitri sirvió la liturgia en una capilla lateral en la rue de Lourmel dedicada a San Felipe, un obispo que había pagado con su vida por protestar por los crímenes del zar Iván el Terrible.Fortificado por la comunión, se dirigió a la oficina de la Gestapo en la rue des Saussies. Interrogado durante cuatro horas, no intentó ocultar sus creencias. Un fragmento de su intercambio sobrevive:

Hoffman : Si lo liberamos, ¿dará su palabra para nunca más ayudar a los judíos?

Klepinin : No puedo decir tal cosa. Soy cristiano y debo actuar como debo. (Hoffman golpeó a Klepinin en la cara.)

Hoffman : ¡Judio amante! ¿Cómo te atreves a hablar de ayudar a esos cerdos como un deber cristiano?

(Klepinin, recuperando el equilibrio, levantó la cruz de su sotana).

Klepinin : ¿Conoces a este judío?

(Por esto, el padre Dimitri fue golpeado en la cara.)

«Su sacerdote se hizo a sí mismo», dijo Hoffman a Sophia Pilenko. «Insiste en que si fuera liberado, actuaría exactamente como antes».

Al día siguiente, 10 de febrero, la Madre María regresó a París y también fue arrestada por Hoffman, quien la llevó de regreso a Lourmel mientras él buscaba en su habitación. Varios otros fueron llamados para ser interrogados y luego retenidos por la Gestapo, incluido un visitante de la casa del padre Dimitri. Su esposa, Tamara, sintiendo el peligro que corría y consciente de que era impotente para liberar a su esposo, salió de París con sus dos hijos pequeños, uno de cuatro, y los otros seis meses. Los tres sobrevivieron.

Detenida una semana después en la rue de Lourmel, la Madre María vio a su madre por última vez. «Nos abrazamos», recordó su madre. «La bendecí. Él había vivido toda nuestra vida juntos, en amistad, casi nunca separados. Ella me despidió y dijo, como siempre lo hacía en los momentos más difíciles, ‘Madre, sé fuerte'».

Madre María fue confinada con otras 34 mujeres en la sede de la Gestapo en París. Su hijo Yura, el padre Dimitri y su compañero de trabajo de muchos años, Feodor Pianov, estaban retenidos en el mismo edificio.Pianov recordó más tarde la escena del padre Dimitri en su sotana desgarrada siendo burlado como un judío.Uno de los SS comenzó a golpearlo y golpearlo mientras Yura estaba cerca llorando. El padre Dimitri «comenzó a consolarlo, diciendo que Cristo soportó una burla mayor que esta».

En abril, los prisioneros fueron trasladados a Compiègne, y aquí la Madre María fue bendecida con una reunión final con Yura, que se arrastró por una ventana para verla. En una carta que Yura envió a la comunidad de la rue de Lourmel, dijo que su madre «estaba en un estado mental extraordinario y me dijo … que debía confiar en su capacidad para soportar las cosas y en general no preocuparse por ella. Todos los días [el padre Dimitri y yo] la recordamos en la proskomidia … Celebramos la Eucaristía y recibimos la comunión cada día «. Horas después de su reunión, la Madre María fue transportada a Alemania.

«Gracias a nuestra Eucaristía diaria», informaba otra carta de Yura, «nuestra vida aquí está bastante transformada y, para decir la verdad, no tengo nada de qué quejarme. Vivimos en el amor fraternal. Dima [el Padre Dimitri] y yo hablamos para el uno al otro como tu [la forma íntima de ‘tú’] y él me está preparando para el sacerdocio. La voluntad de Dios debe ser entendida. Después de todo, esto me atrajo toda mi vida y al final fue lo único que me interesó. en, aunque mi interés fue sofocado por la vida parisina y la ilusión de que podría haber ‘algo mejor’, como si pudiera haber algo mejor «.

En una carta que el padre Dimitri envió a su esposa, informó que su iglesia era «muy buena». Se transformó en un cuartel, como en el pasado muchas otras estructuras poco probables. Incluso lograron hacer una pantalla de iconos y un stand de lectura.

Durante nueve meses los tres hombres permanecieron juntos en Compiegne. «Sin exagerar», escribió Pianov después de ser liberado en 1945, «puedo decir que el año pasado con [el Padre Dimitri] fue una bendición. No me arrepiento de ese año … De mi experiencia con él, aprendí a entender qué enorme apoyo espiritual, psicológico y moral puede dar un hombre a los demás como amigo, compañero y confesor … «

El 16 de diciembre, Yura y el padre Dimitri fueron deportados al campo de concentración de Buchenwald en Alemania, seguido varias semanas después por Pianov. En enero de 1944, el padre Dimitri y Yura, ahora con uniformes de prisión a rayas y cabezas rapadas, fueron enviados a otro campamento, Dora, a 40 kilómetros de distancia, donde se fabricaban piezas para cohetes V-1 y V-2 en fábricas subterráneas. Diez días después de su llegada, Yura contrajo furunculosis, una condición en la cual grandes áreas de la piel están cubiertas de forúnculos. El 6 de febrero, fue «enviado a tratamiento», un eufemismo por ser condenado a muerte. Cuatro días después, el padre Dimitri, tendido en un piso de tierra, murió de neumonía. Su cuerpo fue desechado en el crematorio de Buchenwald.

Una carta final de Yura, escrita en Compiegne, fue descubierta en una maleta de sus posesiones que regresó del campamento a la rue de Lourmel:

Mis queridos, Dima [Padre Dimitri] los bendice, mis más queridos. Debo ir a Alemania con Dima, el padre Andrei [que también murió en un campo de concentración] y Anatoly [Vishkovsky]. Estoy absolutamente tranquilo, incluso un poco orgulloso de compartir el destino de mamá. Te prometo que lo llevaré todo con dignidad. Pase lo que pase, tarde o temprano todos estaremos juntos. Puedo decir con toda honestidad que ya no tengo miedo de nada. . . . Le pido a alguien a quien he herido que me perdone. Cristo esté con ustedes!

La madre María, prisionera 19,263, fue enviada en un camión de ganado sellado desde Compiegne al campamento de Ravensbruck en Alemania, donde soportó durante dos años, un logro que se explica en parte por su larga experiencia en la vida ascética. Fue asignada al Bloque 27 en la esquina suroeste del gran campamento. No muy lejos estaba el Bloque 31, lleno de prisioneros rusos, muchos de los cuales logró hacerse amigos.

Incapaz de mantener correspondencia con amigos, un pequeño testimonio en sus propias palabras nos ha llegado, pero los prisioneros que sobrevivieron a la guerra la recordaron. Uno de ellos, Solange Perichon, recuerda:

«Ella nunca estuvo abatida, nunca. Ella nunca se quejó … Estaba llena de buen ánimo, realmente buena alegría. Tuvimos llamadas de último minuto que duraron mucho tiempo. Nos despertaron a las tres de la mañana y tuvimos que sobresalir a la intemperie en el medio del invierno hasta que se contabilice el cuartel [población]. Tomó todo esto con calma y dijo: ‘Bueno, eso es todo. Otro día se completó. Y mañana volverá a ser lo mismo. Pero un buen día llegará el momento para que todo esto termine ‘. … Estaba en buenos términos con todos. Cualquiera en el bloque, sin importar quién era, la conocía en igualdad de condiciones. Era el tipo de persona que no hacía distinciones entre las personas [si ellas] tenían puntos de vista políticos extremadamente progresistas [ o tenía creencias religiosas radicalmente diferentes a las suyas. Ella no permitió nada de importancia secundaria para impedir su contacto con la gente «.

Otra prisionera, Rosane Lascroux, recordó:

«Ella ejerció una enorme influencia en todos nosotros. Sin importar cuál sea nuestra nacionalidad, edad, convicciones políticas, esto no tuvo importancia alguna. La Madre María fue adorada por todos. Los prisioneros más jóvenes se beneficiaron especialmente de su preocupación. Nos tomó bajo su ala». Nos separaron de nuestras familias, y de alguna manera ella nos proporcionó una familia «.

En una memoria, Jacqueline Pery destacó la importancia de las charlas que dio la Madre María y los grupos de discusión que dirigió:

«Solía ​​organizar verdaderos círculos de discusión … y tuve la suerte de participar en ellos. Aquí había un oasis al final del día. Nos contaba sobre su trabajo social, sobre cómo concibió la reconciliación de la Iglesias ortodoxas y católicas. Le haríamos preguntas sobre la historia de Rusia, sobre su futuro, sobre el comunismo, sobre sus frecuentes contactos con mujeres jóvenes del ejército soviético con quienes le gustaba rodearse. Esta discusión, cualquiera que sea su tema, siempre un escape del infierno en el que vivíamos. Nos permitieron restaurar nuestra moral agotada, reavivaron en nosotros la llama del pensamiento, que apenas parpadeaba bajo la pesada carga del horror «.

A menudo, Pery escribió, se refería a los pasajes del Nuevo Testamento: «Juntos, proporcionaríamos un comentario sobre los textos y luego los meditaríamos. A menudo concluiríamos con Compline … Este período nos pareció un paraíso».

Sin embargo, como recordó otra prisionera, Sophia Nosovich, la Madre María «nunca predicó, sino que discutió la religión simplemente con quienes la buscaban, lo que hizo que la entendieran y ejercitaran sus mentes, no solo sus sentimientos. Lo que sea y como sea que pueda, ella sostendría la flamante de la humanidad, aún incompleta, sin importar la forma que tomara «.

El mismo ex prisionero escribió que «no fue la sumisión la que le dio a [Madre María] la fuerza para soportar el sufrimiento, sino la integridad y la riqueza de su vida interior».

Y todo esto sucedió en lo que la Madre María describió no como una prisión sino como el infierno mismo, nada menos, un lugar bestial en el que la obscenidad, el desprecio y el odio eran normales y donde el hambre, la enfermedad y la muerte eran acontecimientos cotidianos. En tal clima, muchos optaron por adormecer todo sentimiento y retiro como una estrategia de supervivencia, mientras que otros, en su desesperación, solo esperaban la muerte.

«Una vez le dije a la madre María», escribió Sophia Nosovich, «que era más que una cuestión de que dejara de sentir cualquier cosa. Mis procesos de pensamiento estaban entumecidos y se habían detenido». No, no, «Madre María respondió, ‘hagas lo que hagas, sigue pensando. En el conflicto con la duda, haz que tu pensamiento sea más amplio y profundo. Deja que trascienda las condiciones y las limitaciones de esta tierra «.

Un prisionero incluso recordó cómo la Madre María había usado las chimeneas siempre humeantes de los campamentos en varios crematorios como una metáfora de la esperanza en lugar de ser vista como el único punto de salida del campamento. «Pero es solo aquí, inmediatamente por encima de las chimeneas, que las oleadas de humo son opresivas», dijo la Madre María. «Cuando se elevan más, se convierten en nubes de luz antes de dispersarse en un espacio ilimitado. De la misma manera, nuestras almas, una vez que se han separado de esta tierra pecaminosa, se mueven por medio de un vuelo sobrenatural hacia la eternidad, sin esfuerzo. es la vida llena de alegría «.

Anticipándose a su punto de salida del campamento podría ser a través de las chimeneas de los crematorios, le pidió a un compañero de prisioneros a quien esperaba sobrevivir para que memorizara un mensaje que se le daría por fin al padre Sergei Bulgakov, Metropolitan Eulogy y su madre: «Mi estado actual es tal que acepto completamente el sufrimiento sabiendo que así es como deberían ser las cosas para mí, y si voy a morir, veo esto como una bendición desde lo alto «.

En una tarjeta postal, se le permitió enviar amigos a París en el otoño de 1944, dijo que se mantuvo fuerte y saludable, pero que «se había convertido en una anciana».

Su trabajo en el campamento variaba. Hubo un período en el que ella era parte de un equipo de mujeres que arrastraban un pesado rodillo de hierro por las carreteras y caminos del campamento durante 12 horas al día.En otro período trabajó en un taller de punto.

Sus piernas empezaron a ceder. En la lista, otra prisionera, Inna Webster, actuaría como sus muletas. A medida que su salud declinaba, las amigas ya no le permitían regalar porciones de su propia comida, como había hecho en el pasado para ayudar a mantener vivos a los demás.

Los amigos que sobrevivieron recordaron que la Madre María escribió dos poemas en Ravensbruck, pero lamentablemente ninguno sobrevivió. Sin embargo, un pañuelo que bordó para Rosane Lascroux, hecho con una aguja y un hilo robado del taller de sastrería, salió por fin del campamento intacto. En el estilo del tapiz medieval de Bayeux, era una representación de los aliados en el desembarco de Normandía en junio de 1944. Su ícono bordado final, comprado con el precio de su preciosa ración de pan, era de la Madre de Dios que sostenía al niño Jesús, su Niño ya marcado con las heridas de la cruz.

Al acercarse el Ejército Rojo desde el este, los administradores de los campos de concentración redujeron aún más las raciones de alimentos y aumentaron la población de cada bloque de 800 a 2,500. «La gente dormía tres a una litera», recuerda un sobreviviente. «Los piojos nos devoraron. El tifus y la disentería se convirtieron en un flagelo común y diezmaron nuestras filas».

Para marzo de 1945, la condición de la Madre María era crítica. Tuvo que recostarse entre turnos y apenas habló. Su rostro, como recordaba Jacqueline Pery, «reveló un intenso sufrimiento interior. Ya llevaba las marcas de la muerte. Sin embargo, la Madre María no se quejó. Mantuvo los ojos cerrados y parecía estar en un estado de oración continua. Esto fue, creo, , su jardín de Getsemaní «.

En noviembre-diciembre de 1944, aceptó una tarjeta rosa que se le entregó libremente a cualquier prisionero que deseara ser excusado del trabajo por razones de edad o mala salud. En enero, todos los que habían recibido esas tarjetas fueron redondeados y trasladados a lo que se llamó Jugendlager, el «campamento juvenil», donde las autoridades del campamento dijeron que cada persona tendría su propia cama y abundante comida. El traslado de la Madre María fue el 31 de enero. Aquí, la ración de alimentos se redujo aún más y aumentaron las horas dedicadas a las llamadas de lista. Aunque era pleno invierno, se confiscaron mantas, abrigos y chaquetas, y luego incluso zapatos y medias. La tasa de mortalidad fue de al menos cincuenta por día.A continuación se retiraron todos los suministros médicos. Aquellos que aún persistían en sobrevivir ahora se enfrentaban a la muerte por disparos y gas, esto último posibilitado por la construcción de una cámara de gas en marzo de 1945. En este se ejecutaron 150 por día.

Es asombroso que la Madre María haya durado cinco semanas en el «campamento juvenil», y finalmente la enviaron de regreso a Jugendlager al campamento principal el 3 de marzo. Aunque demacrada e infestada de piojos, con los ojos llorosos, comenzó a pensar que podría En realidad vive para volver a París, o incluso para volver a Rusia.

Ese mismo mes, el comandante del campamento recibió una orden del Reichsführer Himmler de que cualquier persona que ya no pudiera caminar debería ser asesinada. Si bien tales órdenes habían sido anticipadas y muchas ya habían sido eliminadas, el decreto aceleró el proceso. Con la ayuda de Inna Webster y otras personas en las que apoyarse, la Madre María logró continuar parándose en la votación nominal, pero esto se hizo mucho más difícil cuando se ordenó a los grupos de prisioneros que se clasificaran en cinco para el propósito de seleccionar a los que serían asesinados ese día. Dentro de su cuadra, la Madre María a veces estaba escondida en un pequeño espacio entre el techo y el techo a la espera de redadas en las que se hacían «selecciones» adicionales.

El 30 de marzo, la Madre María fue seleccionada para las cámaras de gas – Viernes Santo como sucedió. Ella entró en la vida eterna al día siguiente. El fuego de fuego del Ejército Rojo que se aproximaba se oía en la distancia.

Las cuentas están en desacuerdo sobre lo que pasó. Según uno, ella era simplemente una de las muchas personas seleccionadas para morir ese día. Según otra, ella tomó el lugar de otro prisionero, un judío, que había sido elegido. Su amiga Jacqueline Pery escribió después:

«Es muy posible que [la Madre María] tomara el lugar de una frenética compañera. Habría sido completamente de acuerdo con su vida generosa. En cualquier caso, ella se ofreció conscientemente al holocausto … ayudando así a cada uno de nosotros a acepta la cruz … Ella irradió la paz de Dios y nos la comunicó «.

Aunque pereció en la cámara de gas, ella no pereció en la memoria de la Iglesia. Los sobrevivientes de la guerra que la habían conocido llamarían una y otra vez la atención sobre las ideas, ideas y actividades de la monja inconformista que había pasado tantos años ayudando a personas en una situación desesperada. Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a aparecer ensayos y libros sobre ella, en francés y en Rusia. Una película rusa, «Madre María», se hizo en 1982. Ha habido dos biografías en inglés y, poco a poco, la traducción y publicación en inglés de sus ensayos más notables. El Dr. Kristi Groberg ha reunido una bibliografía de 22 páginas de escritos relacionados con la Madre María.

Controversial en la vida, la Madre María sigue siendo un tema de controversia hasta este día, un hecho que puede explicar la lentitud de la Iglesia ortodoxa al agregarla al calendario de los santos, un evento que finalmente ocurrió en 2004. Su día de conmemoración es el 20 de julio. . Aunque claramente vivió una vida de virtud heroica y se encuentra entre los mártires del siglo XX, sus asaltos verbales a las formas de vida religiosa nacionalistas y ligadas a la tradición todavía aumentan la presión sanguínea de muchos cristianos ortodoxos. La Madre María sigue siendo una acusación de cualquier forma de cristianismo que busca a Cristo principalmente dentro de los edificios de la iglesia.

* * *

La parte principal de este ensayo es la introducción a Mother Maria Skobtsova: Essential Writings , publicada por Orbis Books. La principal fuente de material biográfico utilizado en este texto es el p. El libro de Serge Hackel, Pearl of Great Price , publicado en Gran Bretaña por Darton Longman & Todd y, en Estados Unidos, por St. Vladimir’s Seminary Press.

Jim Forest es editor de In Communion , co-secretario de Orthodox Peace Fellowship, y autor de varios libros, entre ellos Praying with Icons, Ladder of the Beatitudes, Confession: Doorway to Forgiveness , y The Wormwood File: E-Mail from Hell.

Vea también nuestras otras páginas en la categoría St. Maria Skobtsova .

texto actualizado el 8 de julio de 2004

Fuente: incommunion.org

Los 4 pilares de la feminidad según Edith Stein


Filósofa y carmelita, santa Teresa Benedicta de la Cruz, nacida Edith Stein, murió en Auschwitz en 1942. Su legado permite descubrir una visión vibrante y profunda de la feminidad. Una teología de la mujer que influyó en el pensamiento del papa Juan Pablo II sobre la teología del cuerpo y la gracia particular de la feminidad

Nacida en 1891 en Prusia en el seno de una familia judía, Edith Stein decidió en su adolescencia distanciarse de toda creencia religiosa. Con una viva inteligencia, estudió Filosofía junto al gran filósofo alemán Edmund Husserl, fundador de la fenomenología. Una larga maduración intelectual y espiritual la llevó al catolicismo, al que se convirtió en 1921.

Antes de ser creyente, ya tenía una alta opinión del lugar de la mujer en la sociedad y en el mundo. Se preocupaba particularmente por el trabajo “de información y educación necesario para conseguir que las mujeres voten”.

EDITH STEIN,TERESA BENEDICTA OF THE CROSS

PD

Convertida al catolicismo, alzó la voz en nombre de las mujeres y sintió la necesidad de construir una reflexión filosófica, teológica y concreta sobre la especificidad femenina y el papel de la mujer.

Luego desarrolló lo que ella denominó una “teología de la mujer”. Su pensamiento se inspiró en el método fenomenológico, en la Sagrada Escritura y en santo Tomás de Aquino.

¿Por qué se interroga Edith Stein sobre la complementariedad original entre hombre y mujer?

Probablemente porque siempre se interesó por todo lo referente al ser humano, la visión de la humanidad consumada, la visión de Cristo.

Pero también porque ella observó en la Alemania de la década de 1930 movimientos juveniles en rebelión contra la generación de sus padres.

Sintió entonces que se producía una profunda ruptura espiritual en su país y comprendió que, para afrontar el reto de la transmisiónlas mujeres podían desempeñar un papel esencial.

Según Cécile Rastoin, monja del Carmelo de Montmartre y autora del libro Edith Stein. Enquête sur la Source, la filósofa alemana afrontó “los problemas del momento hablando en nombre de las mujeres e instándolas a reconstruir el tejido social para poner freno al nazismo”.

Arrestada por las SS, Edith Stein fue deportada y murió en Auschwitz en agosto de 1942. Fue canonizada por el papa Juan Pablo II en 1998.

Buscar el camino de Eva a María

Para Edith Stein, la feminidad es la clave para comprender la capacidad de la humanidad para amar y conectar con su Creador.

En sus investigaciones sobre la especificidad del hombre y de la mujer y sobre sus respectivos destinos, hombres y mujeres se entregan a cumplir su doble misión a su propia manera. Esta consiste, por una parte, en ser a semejanza de Dios y, por otra, en educar a generaciones futuras.

Según Edith Stein, la mujer está llamada a “buscar el camino que lleva de Eva a María”. A ella se le asigna la misión particular de restaurar “la naturaleza femenina en su pureza”, de la cual “el arquetipo” es la Virgen María.

Los cuatro pilares de la feminidad, según Edith Stein, encuentran su esencia en la mayor de las virtudes, el amor.

 pilar: la receptividad

Según Edith Stein, las mujeres tienen un gran deseo de dar y recibir amor. Este deseo “se eleva por encima de la existencia cotidiana para entrar en la realidad de una persona mejor”. Nuestro deseo de recibir amor nos hace vulnerables y, sobre todo, nos hace parecer más débiles. La persona que se esfuerza en demostrar su poder y dominio nunca admitirá que necesita algo de otra persona. Pero lo que Edith Stein señala es que, como mujeres, la receptividad al amor nos eleva y aumenta nuestra comprensión del mundo.

2º pilar: la generosidad

Edith Stein insiste en la generosidad del don recíproco. Según ella, existe un alma típicamente femenina que “en la experiencia, se revela sensible a las realidades personales, a la armonía, a la globalidad (…). La atención de la mujer se centra así naturalmente en las personas, mientras que la experiencia nos muestra que los hombres aspiran más a la eficacia externa para concentrarse en acciones objetivas (…). El alma femenina vive con más fuerza y está más presente en todas las partes de su cuerpo. Ella se conmueve internamente por todo lo que le sucede, mientras que en el hombre el cuerpo tiene más el carácter de una herramienta, que le sirve en su trabajo, lo que implica un cierto distanciamiento”.

Esta apertura del corazón y de la mente fortalece el alma y la vida espiritual. Lo cual produce una gran paradoja: cuando salimos de nosotras mismas para convertirnos en una bendición para los demás, nos mejoramos a nosotras mismas. Y es esta actitud de generosidad la que nos hace felices.

 pilar: la dignidad

“Toda mujer que vive a la luz de la eternidad puede responder a su vocación, no importa si es en el matrimonio, en una comunidad religiosa o en una profesión en el mundo”.

Las mujeres pueden expresar su feminidad de muchas maneras. Edith Stein define así tres grandes categorías de estados de vida posibles para la mujer: esposa-madre, soltera “en el mundo” y soltera consagrada en la vida religiosa.

Para ella, todas las mujeres que se dejan guiar por Dios realizan el sentido profundo de la feminidad, porque las mujeres tienen una intuición particular para descubrir cómo amar.

Ser mujer no significa satisfacer todo un conjunto de expectativas o ideales arbitrarios. Esto significa que, dondequiera que la vida nos lleve, cada situación puede ser ennoblecida y dignificada por el amor.

4º pilar: la maternidad

La filósofa alemana piensa que todas las mujeres sienten la necesidad física de ser madres. Ella misma no tuvo hijos, pero creía que todas las mujeres poseían un instinto maternal.

Según ella, “las mujeres buscan por naturaleza abrazar lo que es vivo, personal y completo. Amar, proteger, nutrir y educar son deseos naturales y maternales”. En otras palabras, las mujeres dan vida y la nutren naturalmente.

El amor femenino es un impulso natural que es capaz no solo de traer a los niños al mundo, sino también de hacer posibles los sueños y así ayudar al crecimiento de los demás.

Edith Stein muestra así el camino hacia una feminidad que recupera su dignidad. Reconoce el valor irremplazable de la mujer y redescubre su manera particular de llevar el amor al mundo.

Fuentes: La femme (Edith Stein), Éditions du Cerf, 2009; Spirituality of the Christian Woman, (Edith Stein)1932.

Descubre estas fotografías inusuales de Edith Stein haciendo clic en la galería de imágenes:

Bonhoeffer. El místico: Espiritualidad y Vida comunitaria | Máximo García


POSTED ON 16/08/2018BY IN HISTORIAPORTADATEOLOGÍAWITH 52 VIEWS

Entre mi prójimo y yo está Cristo

Dietrich Bonhoeffer es un cristiano impregnado de la doctrina y de la espiritualidad de Lutero. Todos sus escritos rezuman la enseñanza de Lutero pasada por el tamiz de una experiencia vital con Jesucristo, una experiencia captada a través de la fe.

Por consiguiente, para entender a Bonhoeffer no debemos perder de vista su arraigada formación luterana. El luteranismo crea un sentido de respeto a las autoridades y jerarquías del Estado; el rompimiento con la dependencia de Roma en el siglo XVI devino en una veneración y respeto a las autoridades civiles, promoviendo la intercesión ante Dios a su favor, aunque no necesariamente tenga que haber un sometimiento a dicha autoridades. Y es precisamente en este contexto en el que hay que valorar el rompimiento de Bonhoeffer con la Iglesia institucionalizada y su compromiso con la Iglesia confesante, mientras que abría un frente de oposición al régimen nazi.

Un lema marca la vida de Bonhoeffer: “entre mi prójimo y yo está Cristo”. Es el fundamento de su idea de comunidad, sabiendo, además, que el prójimo quiere ser amado tal y como es; por esa razón, por las diferencias que nos separan y por los egoísmos que nos asedian, no podemos encontrar al prójimo sino a través de Cristo, mediante el amor espiritual. Sólo por Cristo tenemos acceso los unos a los otros.

Su referente espiritual se encuentra en la Comunidad. La experiencia de vida comunitaria en el Seminario de Finkenwalde fue decisivo para Bonhoeffer. Su teología trascendente se encarna en los hermanos, descubriendo que la alabanza a Dios se hace más efectiva a través de la presencia del hermano. Esta experiencia la dejará registrada en su libro Gemeinsames Leiben, que podemos leer en castellano bajo el título Vida en Comunidad, publicado en 1939.

Bonhoeffer descubre que el hermano es un signo visible y misericordioso de la presencia de Dios. Y a través de esta vivencia percibe la vida en comunidad como una gracia extraordinaria, un privilegio inaudito. Ahora bien, para Bonhoeffer comunidad cristiana se forma cuando está presente Jesucristo. Sólo Jesucristo hace posible la comunión; se trata de una comunidad de creyentes en cuyo testimonio encontramos la palabra de Dios, siempre a través de Jesucristo, único mediador que nos acerca a Dios y a los hombres. Es la esencia de la teología luterana y, por extensión, de todo el movimiento de la Reforma.

Para Bonhoeffer la fraternidad cristiana es un don de Dios que se produce en el orden espiritual, en un plano real, ajeno a esa atmósfera de experiencias embriagadoras y de exaltación piadosa que tanta atracción ejerce sobre tantos cristianos. Distingue entre “la comunidad de nuestros sueños (la de los ensueños piadosos) y la “comunidad fundada en la realidad que nos ha sido dada”.

El cristianismo de Bonhoeffer toma como paradigma el referente de los primeros años, antes de su institucionalización. Bonhoeffer tomó a Jesús suficientemente en serio como para tratar de imitarlo. Para él “la Iglesia solo es iglesia cuando existe para los demás” (“El esbozo de un trabajo”, verano de 1944, cf. Resistencia y Sumisión, p.267).

La gracia barata

Uno de los libros por el que más se conoce a Dietrich Bonhoeffer es El precio de la gracia. El seguimiento”. El habla de “gracia” y “gracia barata”. La gracia barata es el enemigo mortal de nuestra iglesia (perdón, consuelo, sacramento malbaratados). No cuesta nada. Lo tenemos todo gratis. Señala a la devaluación producida en la rutina de la vida cristiana de una de las doctrinas emblemáticas de la Reforma.

Para Bonhoeffer la presentación de esa “gracia barata” por parte de la Iglesia es una negación de la Palabra de Dios, una negación de Jesucristo, una burla de Dios; es la predicación del perdón sin arrepentimiento. La “gracia cara”, por el contrario, demanda búsqueda, seguimiento, entrega de la vida, Es cara porque le ha costado cara a Dios (dar a su Hijo). Esta gracia (la proclamada por Lutero según la interpreta Bonhoeffer) consuela, libera de la esclavitud, perdona los pecados, pero no libera del compromiso, del trabajo.

Bonhoeffer tiene muy presente la teología luterana de la cruz, muy diferente a la teología de la gloria, paradigma de la época medieval, recuperada en nuestros días, entre otros, por los seguidores de la teología de la prosperidad. Sufrir y ser rechazado no es lo mismo. Sufrir y ser rechazado es la expresión sintética de la cruz de Jesús. Seguir a Jesús es voluntario (“si alguno quiere…”), pero exige renuncia de sí mismo…  y tomar la cruz. Y anticipa, como una premonición respecto a su persona: “Toda llamada de Cristo conduce a la muerte”. El sufrimiento es para Bonhoeffer uno de los signos de la verdadera iglesia, tal y como Lutero lo expuso.

http://www.lupaprotestante.com/blog/bonhoeffer-el-mistico-espiritualidad-y-vida-comunitaria-maximo-garcia/

Mística, madre de familia, fundadora: la mexicana que podría llegar a ser Doctora de la Iglesia


CONCEPCION CABRERA DE ARMIDA

Public domain

Concepción Cabrera de Armida, un caso excepcional en la historia de la mística universal, va camino a los altares

Concepción Cabrera de Armida (San Luis Potosí, 1862 – Ciudad de México, 1937), mejor conocida como “Conchita” va camino a los altares. Recientemente, el papa Francisco ha reconocido el milagro que le abre las puertas a la beatificación y a una posible santificación.

Carlos Francisco Vera Soto es una sacerdote Misionero del Espíritu Santo que ha seguido, quizá como nadie más en México, la obra y la vida de Conchita Cabrera; ha estado muy cercano a sus escritos, a su labor fundadora, a su espiritualidad y a su enorme presencia en la vida espiritual de un México convulso, el México de la Revolución y de la Cristiada.

¿Qué importancia tiene para México el reconocimiento del milagro atribuido a Concepción Cabrera de Armida y la muy pronta beatificación de esta mujer?

La beatificación de esta mujer mexicana es importante porque se reconoce que una hija de estas tierras ha generado una espiritualidad y unas obras que tienen un mensaje de gran actualidad.

México ha sido un país que ha sufrido en muchos momentos de su historia la dificultad de vivir su fe católica en plenitud.

Conchita vivió en los tiempos más convulsos por los que ha atravesado este país, desde la intervención francesa, el Segundo Imperio, los gobiernos liberales que despreciaron a la Iglesia católica, la Revolución, la persecución callista, las Leyes de la educación socialista que la excluían, etcétera.

Y esta mujer tuvo una actitud abierta al Espíritu que la llevó a trabajar siempre por el bien, la fraternidad y la búsqueda de caminos de reconciliación.

El papa Francisco reconoció el 8 de junio de 2018 el milagro atribuido a Conchita, esto es como el sello y la validación de toda su espiritualidad y su obra.

Se puede decir que es “la firma de Dios” que garantiza esta espiritualidad como un camino de santidad, por esto es importante este reconocimiento.

De todas las virtudes de su obra como hija, esposa, madre, mística, escritora, fundadora y colaboradora de Jesús en la construcción del Reino, ¿cuál destacaría y por qué?

Concepción Cabrera tuvo una rica personalidad y en todas sus fases podemos admirar el poder de la gracia y la manera como Dios trabaja con quien secunda libremente su propuesta de salvación.

Lo más admirable en ella es la armonía de una discípula y misionera que presta su espacio y su tiempo para fecundar a la sociedad en la que le tocó vivir.

Fue una esposa y madre modelo (y también nuera, suegra, cuñada, abuela, tía) fue una mística y escritora que abordó prácticamente todos los temas teológicos más complejos sin haber apenas tenido formación, y fue un apóstol decidido que con la inspiración divina enriqueció a la Iglesia con obras para ayudar a otros en su camino de santidad.

Sin embargo, me parece que el punto más admirable y duradero en Conchita está en su aspecto místico, ya que legó a la Iglesia una inestimable cantidad de escritos que contienen el germen para ser estudiados y desarrollados más adelante para acompañar procesos de santidad.

Es un caso excepcional en la historia de la mística universal.

Dígame tres elementos destacados de la espiritualidad de Conchita que tengan que ver con lo que necesitamos rescatar en estos tiempos.

En primer lugar, el elemento sacerdotal de su espiritualidad. La espiritualidad de la Cruz propone acentuar una mirada sacerdotal que busca tender puentes.

Invita a todos y todas a trabajar por formar un pueblo sacerdotal, contemplativo (que ora) y solidario (que trabaja), especialmente por los más desfavorecidos, por los sacerdotes y por todo el pueblo de Dios.

Seguido de la búsqueda por extender el Reinado del Espíritu Santo, esto quiere decir que en todo y en todos reine el Amor. Es la propuesta sencilla y comprometedora de vivir bajo la sombra del Espíritu y al calor de sus inspiraciones.

Finalmente, en tercer lugar, Conchita propone en su espiritualidad una vida en donde el amor a Dios y el amor a los demás se viva de manera eficaz, a través del ejercicio constante de las virtudes.

¿Y cuál podría ser su propuesta?

En un mundo orgulloso y hedonista propone la humildad y la entrega a los demás; en una sociedad que busca siempre los primeros puestos y la riqueza como meta de la vida, propone la caridad fraterna y la solidaridad con los necesitados. En un mundo descreído y sin esperanza propone la fe en Dios y la confianza en Él y en los demás.

En pocas palabras, vivir lo ordinario de la vida de manera extraordinaria, como Jesús y como María, madre nuestra y modelo de vida según el Espíritu.

Un arzobispo que acaba de fallecer, me dijo que iba a ser difícil que beatificaran a Conchita porque “había escrito mucho”. Quizá eso fue lo que hizo que tardara tanto la beatificación, ¿no cree?

Ciertamente que la causa de Conchita fue muy larga, de 1959 que se introdujo, a 2018 que se le reconoció el primer milagro, y seguramente el arduo estudio y la valoración de sus escritos llevó la mayor parte de ese tiempo.

Se conocen 66 tomos manuscritos de su diario espiritual (Cuenta de conciencia) aproximadamente 6.242 cartas (a arzobispos y obispos, sacerdotes, religiosas, laicos y familiares), 46 obras editadas, de las cuales muchas fueron escritas a petición de obispos mexicanos (devocionarios, obras de piedad, reflexiones, manuales para orar) y 27 obras inéditas, lo que dan un total de alrededor de 66.000 páginas.

Todos estos escritos fueron examinados, por eso en su estudio y valoración se cree que tardaron aproximadamente 23 años.

Entonces nos encontramos ante la fuerza mayor en esta hija de la Iglesia: sus escritos son un tesoro que seguramente irá siendo desgranado y distribuido para alimentar a la Iglesia.

Pensamos que cuando Conchita sea universalmente conocida y sus obras leídas y meditadas, podrá ser declarada Doctora de la Iglesia. Lo que pareció la mayor dificultad es ahora el mayor bien.

¿Habría motivo, como pasó con Junípero Serra, para que a Conchita se le dispense el segundo milagro y sea santificada muy pronto?

La vida y obra de Conchita nos parece en todos sus aspectos admirable. Sin embargo, el camino que ella ha llevado en su ascenso hacia los altares ha sido el mismo que llevó en su vida terrena: “todo sellado por la Cruz”.

Motivos habría muchos: la actualidad de su mensaje, la actualidad de su figura, la concordancia con lo que el papa Francisco está hablando sobre la santidad cotidiana y el ejemplo de Conchita, pero esos juicios corresponden a la autoridad competente.

Creemos que la fase en la cual ahora se encuentra su causa es la de difusión. Debemos difundir la vida y el mensaje de esta mexicana universal que ha sido un regalo de Dios para su Iglesia.

Como dijo de ella el anterior Nuncio apostólico, monseñor Christopher Pierre: “Su vida de relación con Cristo ha sido una fuente de vida espiritual, de valores cristianos, y sería bueno para los mexicanos conocer más a Conchita, porque para mí, Conchita es la mexicana. Es verdaderamente humana. Ha encarnado en sí lo mejor de nuestra fe”.

Mística, madre de familia, fundadora: la mexicana que podría llegar a ser Doctora de la Iglesia

MARIA JOSE ARANA: «LOS COLORES DE LA MÍSTICA»


Conferencia pronunciada en la Biblioteca de Navarra el 29 de Mayo de 2018

A %d blogueros les gusta esto: