COLOMBIA:El referendo para acabar con la JEP


Qué sentido tiene, cuál es el contexto, cuáles son las dificultades y cuáles las posibilidades de aprobación del referendo ciudadano que está siendo promovido para acabar con la JEP.

Juan Manuel Charry*

Polarización y división

Hace un mes, un sector ciudadano propuso derogar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) por medio de un referendo.

Dado que la Registraduría Nacional entregó los formularios, ya la propuesta arrancó con la recolección de firmas. Esta propuesta deja entrever cuán polarizada está la sociedad colombiana. ¿Es posible que esta propuesta prospere?

La sociedad colombiana está profundamente dividida desde que el primer gobierno de Juan Manuel Santos empezó a negociar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El mismo Gobierno eligió una estrategia de comunicación muy criticada: dividir a los ciudadanos entre amigos y enemigos de la paz. Esa división se hizo más profunda una vez que el ‘No’ ganó en el plebiscito y el Gobierno refrendó el acuerdo en el Congreso.

Aunque el acuerdo no fue aprobado en el plebiscito, el Gobierno siguió desarrollándolo, y así rompió una regla de oro de la democracia bajo el argumento de que se había reunido con los líderes políticos del ‘No‘ y que la refrendación popular había ocurrido en el Congreso.

Duque no superó la división

Con las elecciones presidenciales de 2018, un sector de la población esperaba que se superara la división política y con ella la polarización de la opinión pública.

Iván Duque ganó las elecciones con el 54 por ciento de los votos de una posición de centro derecha. Su victoria fue asegurada por la propuesta de cumplir los acuerdos, pero con modificaciones, lo cual implicaba buscar los consensos entre las partes de modo que la división fuera superada.

Un grupo ciudadano propuso un referendo para derogar la JEP mediante firmas.

Sin embargo, el sector que impulsó el ‘Sí’ en el plebiscito no ha accedido a aceptar las modificaciones propuestas e insiste en que se debe respetar el acuerdo sin más reformas. Por lo tanto, persiste la división.

En marzo de este año, el presidente objetó por inconveniencia seis artículos de la Ley Estatutaria de la JEP. Si bien este pudo ser un buen escenario para los consensos, fue todo lo contrario, pues tres meses después la Corte Constitucional enterró las objeciones y le ordenó a Duque sancionar la Ley Estatutaria.

El caso Santrich

El 15 de mayo, la JEP tomó una discutible decisión: pidió la libertad de Jesús Santrich y le otorgó la garantía de no extradición. De modo paralelo a la decisión de la JEP, el Consejo de Estado decidió mantener la investidura de Santrich.

Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia le reconoció el fuero de congresista y le abrió una investigación por hechos relacionados con narcotráfico vinculados con la solicitud de extradición de Estados Unidos.

La decisión de la Corte chocó con la decisión de la JEP, pues al avocar conocimiento indicó que los hechos por los que se acusaba a Santrich eran crímenes posteriores a la firma del acuerdo y que, por lo tanto, Santrich no tenía la garantía de no extradición.

Foto: Facebook Jurisdicción Especial de Paz
Al igual que Iván Márquez, Jesús Santrich se desapareció ¿cumplirá su citación en la JEP?

A pesar de las investigaciones, Jesús Santrich se posesionó como representante a la Cámara en medio de criticas y reproches a las anteriores decisiones judiciales.

Además, Santrich no compareció a la diligencia de indagatoria ante la Corte Suprema de Justicia, con lo cual se reafirmaron muchos de los temores y de las críticas a la libertad ordenada por la JEP.

Si bien varias de las decisiones de los altos tribunales tienen recurso de apelación y pueden ser revisadas, los jueces dejaron en la opinión el amargo sabor de la impunidad.

Puede leer: ¿Qué sigue para la JEP después de Santrich?

El referendo para derogar la JEP

En en este contexto, un grupo ciudadano propuso un referendo para derogar la JEP mediante firmas.

El 13 de junio, el militante del uribismo, Herbin Hoyos, anunció el comienzo de la recolección de firmas. El propósito de esta iniciativa es crear salas especiales en la Corte Suprema de Justicia y remover a los actuales magistrados.

En mi opinión, es una reacción que responde a un ambiente polarizado que fomenta opiniones y que no conduce a una decisión efectiva, pues como explicaré, su trámite es complejo.

Para adelantar tal referendo es necesario:

  1. Recolectar las firmas equivalentes al 5 por ciento del censo electoral, es decir, 1,9 millones de firmas aproximadamente;
  2. Promulgar una ley de convocatoria a elecciones con la mayoría de los miembros del Senado y la Cámara de Representantes;
  3. Superar el examen de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional;
  4. Y obtener el voto afirmativo de más de la mitad de los sufragantes y que el número de éstos exceda la cuarta parte del censo electoral —9,5 millones aproximadamente—.

Por estas exigencias, la propuesta podría tardar cerca de dos años en llevarse a cabo. Por lo tanto, se trata de un procedimiento de participación ciudadana de muy difícil éxito si tenemos en cuenta sus antecedentes:

  • La consulta anti-corrupción, un asunto prácticamente sin oposición, no alcanzó el umbral de la tercera parte del censo electoral.
  • El referendo propuesto por Álvaro Uribe en su primer gobierno tan solo logró aprobar una pregunta, a pesar de tratarse de un presidente elegido por mayoría absoluta.

Estos antecedentes y las complejidades del trámite no auguran el derogamiento de la JEP.

Le recomendamos: ¿Cómo superar la crisis de la Corte Constitucional?

Referendo vs. Decisiones Judiciales

En este caso, el referendo es un camino desproporcionado que ataca un fallo judicial específico a través de la supresión de toda una jurisdicción y la remoción de sus magistrados.

Es desproporcionado porque todavía se pueden ejercer los recursos de apelación respectivos. Además, los magistrados están sujetos al control político del Congreso —aunque sea teóricamente—, por lo que existen vías ordinarias para vigilar sus funciones.

En todo caso, parece que la fuga de Santrich y la expedición de una orden de captura por parte de la Corte Suprema de Justicia confirman el error en el que incurrió la JEP y su ingenuidad al dejarlo en libertad. La fuga también parece un indicio de culpabilidad de Santrich, y una clara manifestación de los errores de implementación del acuerdo con las FARC.

Como tantas veces se ha dicho, la administración de justicia atraviesa uno de sus más difíciles momentos: si sus decisiones siguen siendo desacertadas perderá aún más legitimidad ante la sociedad, y por lo tanto, será necesaria una reforma.

Se trata de un procedimiento de participación ciudadana de muy difícil éxito si tenemos en cuenta sus antecedentes.

Sin embargo, una reforma a la justicia no se debe hacer al calor de los enfrentamientos políticos, sino después de un acertado diagnóstico y unas soluciones cuidadosamente estudiadas, que difícilmente se pueden adoptar por referendo.

Este tipo de propuestas son el resultado, por un lado, de la exacerbación de los ánimos ante las diferencias y, por otro lado, de la torpeza política de corto plazo que busca figurar en el escándalo y en la confrontación.

Foto:Twitter Herbin Hoyos
Herbin Hoyos y otros promotores del No adelantan la recolección de firmas para el referendo derogatorio de la JEP.

Por el contrario, el camino acertado es la construcción de políticas de Estado y de los consensos de los partidos en los asuntos fundamentales, por encima de las posturas ideológicas.      

La política requiere de practicas más ponderadas, visiones de largo plazo, debates más argumentados, y soluciones consensuadas. Lamentablemente, la proximidad de las elecciones regionales hace que se imponga la lógica mediática donde la figuración lo es todo y el escándalo su camino más fácil.

En fin, parecería que los grandes sectores de opinión están atrapados entre las posturas radicalizadas e inmediatistas, y que, por lo tanto no han encontrado el vocero y la fórmula de conciliación entre los extremos.

Puede leer: La justicia está en crisis.

Aunque no prospere, el referendo para derogar la JEP es un llamado a los partidos políticos para superar la polarización causada por la forma como se refrendó e implementó el acuerdo con las Farc. De ahora en adelante, es necesario que se representen a los sectores más moderados, que quieren soluciones y no confrontaciones.

 * Abogado constitucionalista

http://www.razonpublica.com

Francisco nos sigue haciendo sentir un poco incómodos.


Desde su postura sobre los migrantes hasta su encíclica Laudato si ‘, el Papa causa controversia.

Robert Mickens, Roma 
Ciudad del Vaticano12 de julio de 2019

(FOLLETO DE EPA / EFE / VATICAN MEDIA FOLLETO / MaxPPP)

El Papa Francisco es un ofensor de igualdad de oportunidades.

No importa dónde se coloque a lo largo del amplio espectro de la Iglesia Católica: derecha, izquierda o centro; conservador o liberal Tradicional o progresista: si no se siente desafiado e incluso perturbado por algunas de las cosas que este Papa dice y hace, entonces no está prestando atención.

Y eso incluye a cualquiera de ustedes que pueda considerarse a ustedes mismos como «grupos del Papa Francisco» o «católicos de la derecha o del mal». Si él no se está poniendo un poco bajo tu piel, entonces tampoco estás escuchando.

A pesar de lo que afirman algunos de sus críticos más tradicionalistas, Francisco no es políticamente correcto. Él es, de hecho, bastante hablado. Él es profético.

Esto se debe a que es, sin lugar a dudas, uno de los papas evangélicos más radicales que la Iglesia haya visto. Y su lectura radical del Evangelio, como la de su santo homónimo de Asís hace más de 800 años, cuestiona y sirve de crítica a todas las ideologías, estilos de vida y formas de pensar.

Ya es bien sabido que la insistencia del Papa de 82 años de que las sociedades ricas del mundo sean más generosas para recibir e integrar a los migrantes y los refugiados está causando un alboroto entre los residentes de esas sociedades.

Irónicamente, algunos de los opositores más feroces a la adopción de la inmigración por parte de Francisco son inmigrantes o, como el Papa, hijos de inmigrantes.

Y no es un secreto que las críticas del Papa italiano-argentino al capitalismo desenfrenado y su llamado a una distribución más justa de la riqueza y los recursos del mundo han frotado a muchos católicos pro capitalistas de manera equivocada.

Pero los creyentes que se oponen a Francisco en estos temas no son los únicos que encuentran difíciles de aceptar algunas de sus enseñanzas.

Hora calurosa, verano en la ciudad.

Esto fue confirmado recientemente en un mensaje publicado en Twitter por alguien que la mayoría de las personas consideraría un católico progresista.

«Hay varias partes de @Pontifex #LaudatoSi con las que discrepo con vehemencia. Uno tiene que ver con su postura sobre el aire acondicionado», dijo esta persona, que también es catedrática católica de teología, ética y medio ambiente.

Laudato si ‘ es, por supuesto, la polémica encíclica » sobre el cuidado de nuestra casa común » , que Francis publicó hace cuatro años. Y el autor del tweet está realmente entusiasmado con este documento de 2014 sobre temas relacionados con la preservación del medio ambiente y toda la creación de Dios (personas incluidas).

Pero, evidentemente, la toma del A / C por parte del Papa es un desafío demasiado grande para la zona de comodidad de este profesor.

«El aire acondicionado en climas bochornosos es un regalo del cielo. Específicamente, deshumidifica y enfría los cielos, y eso es una bendición», concluyó este «católico» verde «.

Otro católico de mentalidad progresista intervino en:

«Creo que en algunos lugares (A / C) es una necesidad que salva vidas debido al calor excesivo y las alergias. Dicho esto, no tiene que ser una explosión en todas partes en todo momento».

Pero, ¿qué dice realmente nuestro actual obispo de Roma sobre el asunto en su encíclica? Él hace una sola referencia. Se encuentra en el párrafo 55 del texto.

Y parece ser una respuesta directa a nuestros Tweeters antes mencionados.

Se trata de algo más que A / C

«La gente puede tener una sensibilidad ecológica cada vez mayor, pero no ha logrado cambiar sus hábitos nocivos de consumo que, en lugar de disminuir, parecen crecer aún más. Un ejemplo simple es el uso y la potencia cada vez mayores del aire acondicionado». el papa escribe

«Los mercados, que se benefician inmediatamente de las ventas, estimulan una demanda cada vez mayor», continúa.

Francisco llega a una conclusión algo diferente a la de sus críticos. «Un extraño que mira nuestro mundo se sorprendería de tal comportamiento, que a veces parece autodestructivo», dice.

Sí, esto parece una enseñanza difícil. Pero deténgase y piense: ¿cómo sobrevivimos miles de años antes de que se inventara el aire acondicionado?

Incluso hace 20 o más años, el aire acondicionado no era muy común en la mayoría de los lugares de Italia, por ejemplo. Y la mayoría de las personas en este país siguen siendo ambivalentes acerca de su uso hoy.

Desafortunadamente, eso tiene más que ver con el temor de que el aire recirculado no sea saludable, en lugar de sus efectos nocivos para el medio ambiente, por lo que muchos italianos usan aire acondicionado con las ventanas abiertas para dejar entrar aire fresco o natural.

La vida sin aire acondicionado, incluso en lugares calurosos como Roma en julio y agosto, no es imposible. Solía ​​ser la norma. Había estrategias antiguas para evitar que nos quemáramos, como dibujar las persianas y usar uno o dos fanáticos.

El ritmo de vida (y el trabajo) se ralentizó considerablemente cuando no había aire acondicionado. Y los apetitos de las personas se redujeron significativamente. Estas nunca fueron consideradas cosas malas. De hecho, se consideró que el cambio del ritmo diario estaba en sintonía con la naturaleza y era algo muy saludable.

Pero nuestra sociedad cada vez más consumista y la locura de producir cada vez más dan poco valor al tiempo de inactividad.

Poniéndose a tono con la naturaleza.

El Papa Francisco tiene razón al criticar el uso excesivo (y abuso) del aire acondicionado.

«Nadie está sugiriendo un regreso a la Edad de Piedra, pero sí necesitamos reducir la velocidad y ver la realidad de una manera diferente, para apropiarnos del progreso positivo y sostenible que se ha hecho, pero también para recuperar los valores y los grandes objetivos barridos». lejos por nuestros delirios desenfrenados de grandeza «, dice (LS, 122).

Porque, como dice el papa, «donde solo cuentan las ganancias, no puede haber pensamientos sobre los ritmos de la naturaleza …» (LS, 190).

Sígueme en Twitter @robinrome

http://www.international.la-croix.com

Francisco: «¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias!»


Francisco: «¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias!»

SANTA MISA POR LOS MIGRANTES

«¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! No se trata sólo de migrantes». Así lo afirmó ayer el Papa Francisco durante la homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su visita a la Isla italiana de Lampedusa.

9/07/19 1:06 PM

(Vatican.news/InfoCatólica) «En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, pienso en los ‘últimos’ que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal». Son palabras del Obispo de Roma en su homilía en la Santa Misa por los Migrantes, con motivo del VI Aniversario de su Visita a la Isla italiana de Lampedusa, celebrada en el Altar de la Catedra de la Basílica de San Pedro, este lunes 8 de julio de 2019.

Salvación: es Dios quien baja, se revela y salva

En su homilía, el Santo Padre comentando las lecturas bíblicas que fueron proclamadas en la celebración dijo que, la Palabra de Dios hoy nos habla de salvación y liberación. Refiriéndose a la salvación, el Pontífice recordó el viaje de Jacob desde Berseba a Jarán y el sueño que tuvo en el cual vio a los ángeles de Dios subir y bajar del cielo, y como este sueño se cumplió históricamente en la encarnación de Cristo. «La escalera – precisó el Papa – es una alegoría de la iniciativa divina que precede a todo movimiento humano. Es la antítesis de la torre de Babel, construida por hombres que con sus propias fuerzas querían alcanzar el cielo para convertirse en dioses. En este caso, por el contrario, es Dios quien ‘baja’, es el Señor quien se revela a sí mismo, es Dios quien salva. Y el Emmanuel, el Dios-con-nosotros, cumple la promesa de que el Señor y la humanidad se pertenezcan mutuamente, en el signo de un amor encarnado y misericordioso que da la vida en abundancia».

El refugio de los que invocan en la tribulación

Antes esta revelación, subrayó el Papa Francisco, Jacob realiza un acto de entrega al Señor, que se traduce en un compromiso de reconocimiento y adoración que marca un momento esencial en la historia de la salvación. «Como un eco de las palabras del patriarca – evidenció el Pontífice – hemos repetido en el Salmo: «Dios mío, confío en ti». Él es nuestro refugio y fortaleza, nuestro escudo y armadura, ancla en los momentos de prueba. El Señor es refugio para los fieles que lo invocan en la tribulación. Por lo demás – señaló el Papa – precisamente en estas situaciones es donde nuestra oración se vuelve más pura, cuando nos damos cuenta de que las seguridades que ofrece el mundo valen poco y no nos queda más que Dios. Sólo Dios abre el Cielo al que vive en la tierra. Sólo Dios salva».

La liberación de la enfermedad y la muerte

Es precisamente, este confiar de modo total y extremo, agregó el Santo Padre, lo que une al jefe de la sinagoga y a la mujer enferma en el Evangelio. Son episodios de liberación. Ambos se acercan a Jesús para obtener de él lo que ningún otro les puede dar: la liberación de la enfermedad y la muerte. Por una parte, tenemos a la hija de una de las autoridades de la ciudad; por otra, tenemos a una mujer que padece una enfermedad que la convierte en una excluida, una marginada, una persona impura. Pero Jesús no hace distinciones: la liberación se concede generosamente en ambos casos. La necesidad coloca a las dos, a la mujer y a la niña, entre esos «últimos» que hay que amar y levantar.

Los últimos claman pidiendo ser liberados

En este sexto aniversario de mi visita a Lampedusa, señaló el Papa Francisco, pienso en los «últimos» que todos los días claman al Señor, pidiendo ser liberados de los males que los afligen. «Son los últimos engañados y abandonados para morir en el desierto; son los últimos torturados, maltratados y violados en los campos de detención; son los últimos que desafían las olas de un mar despiadado; son los últimos dejados en campos de una acogida que es demasiado larga para ser llamada temporal. Son sólo algunos de los últimos que Jesús nos pide que amemos y ayudemos a levantarse».

«No se trata sólo de migrantes»

Desafortunadamente, agregó el Santo Padre, las periferias existenciales de nuestras ciudades están densamente pobladas por personas descartadas, marginadas, oprimidas, discriminadas, abusadas, explotadas, abandonadas, pobres y sufrientes. En el espíritu de las Bienaventuranzas, estamos llamados a consolarlas en sus aflicciones y a ofrecerles misericordia; a saciar su hambre y sed de justicia; a que sientan la paternidad premurosa de Dios; a mostrarles el camino al Reino de los Cielos. ¡Son personas, no se trata sólo de cuestiones sociales o migratorias! «No se trata sólo de migrantes», en el doble sentido de que los migrantes son antes que nada seres humanos, y que hoy son el símbolo de todos los descartados de la sociedad globalizada.

Se requiere compromiso, esfuerzo y gracia

Antes de concluir su homilía, el Papa Francisco precisó que, parece como algo natural el retomar la imagen de la escalera de Jacob, señalando que en Jesucristo, la conexión entre la tierra y el cielo es segura y accesible para todos. «Pero subir los escalones de esta escalera requiere compromiso, esfuerzo y gracia. Hay que ayudar a los más débiles y vulnerables. Me gusta pensar, entonces, que podríamos ser nosotros aquellos ángeles que suben y bajan, tomando bajo el brazo a los pequeños, los cojos, los enfermos, los excluidos: los últimos, que de otra manera se quedarían atrás y verían sólo las miserias de la tierra, sin descubrir ya desde este momento algún resplandor del cielo». Finalmente, el Santo Padre agradeció a los diferentes inmigrantes que han llegado recientemente y que ya están ayudando a los hermanos y hermanas que han venido recientemente. «Quiero agradecerles por este hermoso signo de humanidad, gratitud y solidaridad».

http://www.infocatolica.com

José A. Pagola: «La paz de Dios no es un refugio cómodo para personas desengañadas o escépticas ante una paz social casi ‘imposible'»


«Si la paz es acogida, se irá extendiendo»

La paz es un regalo de Dios
La paz es un regalo de Dios
El uso interesado de la palabra ha hecho de la «paz» un término ambiguo y problemático
La paz es también fruto de un trabajo no pequeño que puede prolongarse durante toda una vida. Acoger la paz de Dios, guardarla fielmente en el corazón, mantenerla en medio de los conflictos y contagiarla

04.07.2019

De pocas palabras se ha abusado tanto como de la palabra «paz». Todos hablamos de «paz», pero el significado de este término ha ido cambiando profundamente alejándose cada vez más de su sentido bíblico. Su uso interesado ha hecho de la paz un término ambiguo y problemático. Hoy, por lo general, los mensajes de paz resultan bastante sospechosos y no logran mucha credibilidad.

Cuando en las primeras comunidades cristianas se habla de paz, no piensan en primer término en una vida más tranquila y menos problemática, que discurra con cierto orden por caminos de un mayor progreso y bienestar. Antes que esto y en el origen de toda paz individual o social está la convicción de que todos somos aceptados por Dios a pesar de nuestros errores y contradicciones, todos podemos vivir reconciliados y en amistad con él. Esto es lo primero y decisivo: «Estamos en paz con Dios» (Romanos 5,1).

Esta paz no es solo ausencia de conflictos, sino vida más plena que nace de la confianza total en Dios y afecta al centro mismo de la persona. Esta paz no depende solo de circunstancias externas. Es una paz que brota en el corazón, va conquistando gradualmente a toda persona y desde ella se extiende a los demás.

Esa paz es regalo de Dios, pero es también fruto de un trabajo no pequeño que puede prolongarse durante toda una vida. Acoger la paz de Dios, guardarla fielmente en el corazón, mantenerla en medio de los conflictos y contagiarla a los demás exige el esfuerzo apasionante pero no fácil de unificar y enraizar la vida en Dios.

Esta paz no es una compensación psicológica ante la falta de paz en la sociedad; no es una evasión pragmática que aleja de los problemas y conflictos; no se trata de un refugio cómodo para personas desengañadas o escépticas ante una paz social casi «imposible». Si es verdadera paz de Dios se convierte en el mejor estímulo para vivir trabajando por una convivencia pacífica hecha entre todos y para el bien de todos.

Jesús pide a sus discípulos que, al anunciar el reino de Dios, su primer mensaje sea para ofrecer paz a todos: «Decid primero: paz a esta casa». Si la paz es acogida, se irá extendiendo por las aldeas de Galilea. De lo contrario, «volverá» de nuevo a ellos, pero nunca ha de quedar destruida en su corazón, pues la paz es un regalo de Dios.

«Decid primero: paz a esta casa»
«Decid primero: paz a esta casa»

http://www.religiondigital.org

COLOMBIA PARA DIFUNDIR:COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA



Medellín, ## de julio del 2019

El pueblo de Dios camina por la paz

Los anhelos de paz han sido nuevamente maltratados, heridos de muerte por una dirigencia sorda ante los cambios de fondo que exige este país empobrecido por décadas de guerra contra la dignidad de los pueblos. Aunque la firma de un acuerdo político con las FARC-EP, insurgencia armada más numerosa del continente, trajo gozo y esperanza en los territorios, el panorama hoy no podría ser más desolador. Los liderazgos sociales y populares están siendo sistemáticamente asesinados y judicializados, la palabra empeñada por el anterior Gobierno hoy se entiende como un manual de buenas intenciones y promesas vacías, y el conflicto abierto hace más de medio siglo con el ELN permanece activo mientras se multiplican los frentes de batalla a nivel nacional.

La paz, como nos lo ha hecho entender a fuerza de tropiezos la realidad, no es ningún pacto de fusiles entre guerreros. Antes bien, es un resultado, un regalo que solo obtendremos luego de sincerarnos con la realidad e iniciar todas aquellas transformaciones necesarias para que hombres y mujeres puedan reunirse en la mesa, y sin hipocresías, compartir el pan como auténticos hermanos. Esta paz que soñamos es un imperativo ético para los seres humanos justos; pero más aún para aquellos que de muchas maneras buscamos mantener vivo el proyecto militante por la vida de Jesús.

Es por eso que diferentes iniciativas por la paz, la justicia y la solidaridad nos juntamos en Medellín, una ciudad que se resiste a la guerra, para apoyar y sumarse decididamente a los esfuerzos de paz adelantados actualmente por el Arzobispo de Cali, Darío de Jesús Monsalve. Resulta del todo desalentador que un hombre de paz como él, fundamental en la protección y promoción de la vida de tantos y tantas que se encuentran amenazados en nuestro país, sea víctima de tergiversaciones, calumnias e incluso amenazas.

Este, nuestro pueblo de Dios, que sufre en medio de la violencia, la corrupción y la falta de dirección política recibe con alegría y esperanza el compromiso de nuestros pastores y jerarcas católicos en la defensa de la paz lograda y la búsqueda de una paz completa y definitiva para Colombia. El noble gesto del Nuncio apostólico en nombre de la Iglesia de Roma y el manifiesto de los obispos de suroccidente colombiano junto con los de zonas fronterizas del Ecuador nos renuevan la fe en Cristo Jesús junto a su pueblo que lucha por la paz con justicia social.

Por esa razón asumimos la tarea de llamar a todas las personas creyentes, católicas, cristianas, de otras confesiones religiosas y no creyentes que contribuyen a defender la paz lograda a aunar esfuerzos en la movilización social y en la educación para la paz, de manera que podamos lograr mayor efectividad en el cuidado de nuestros hermanos y hermanas líderes amenazados, en el acompañamiento a las familias de quienes han sido asesinados en medio de la más grande indiferencia del Gobierno nacional, en la superación del miedo, y por lo tanto, en una acción colectiva más eficaz en la transformación de la cultura, de la sociedad y de las instituciones hacia un horizonte de nueva convivencia y garantía efectiva y material de los derechos humanos.

¡Aceptamos el llamado de una paz completa y artesanalmente tejida! ¡Sigamos juntando iniciativas por la paz justa que merecemos!

Remitido al e-mail

Cruel agravio comparativo si sólo se permiten en regiones amazónicasCuras casados, “viri suspendi”


Papa y Amazonía
Papa y Amazonía

Hasta que no se des-dogmatice la disciplina inventada del celibato, solo tendremos en la Iglesia clericalismo y autorreferencialidad

La Iglesia necesita también jóvenes preparados que, aunque sean casados, dinamicen las comunidades parroquiales envejecidas

26.06.2019 | Pepe Mallo

“Confirmado: El Sínodo de la Amazonia discutirá abrir el sacerdocio a hombres casados y mujeres” (RD. 17.06.2019)

Se veía venir. La información se nos ha ido facilitando con cuentagotas, propio de la diplomacia vaticana. Del rumor, al notición. Ya en enero de 2018, saltó al aire un globo sonda: “La Santa Sede planea ordenar sacerdotes a «ancianos casados». Poco tiempo atrás, el cardenal Kasper afirmaba que “si los obispos pidieran curas casados, el Papa lo aceptaría.” Últimamente, ya se especificaba más por el cercano Sínodo: “Francisco ordenará hombres casados si se lo pide el Sínodo de la Amazonia.” Y finalmente, el bombazo. “Confirmado: los “viri probati”, “a-probati”.

¿Qué repercusión alcanzará esta ordenación de “hombres casados”?

Buena noticia que puedan ser ordenados sacerdotes en zonas “donde su escasez es muy severa”. Pero insuficiente si se polariza exclusivamente en las regiones amazónicas. Ciertamente la necesidad de sacerdotes existe y es más imperiosa en algunos lugares del mundo. Desde hace unos años, la iglesia viene sufriendo a nivel general una deplorable hemorragia de abandonos y no menos una penosa escasez de vocaciones al ministerio. Pero no hace falta trasladarse hasta la Amazonia. En multitud de pueblos de España, principalmente en zonas rurales, la “escasez severa” de ministros es angustiosa y algunas iglesias ostentan un solitario y desolado edificio, algunos en ruina por falta de uso. O parroquias de ciudades que son desmanteladas para convertirlas en supermercados, como ha sucedido en Bilbao.

Celibato
Celibato

Peligroso desequilibrio y desigualdad discriminatoria

Limitar la ordenación de casados a las regiones amazónicas representaría un indeseable y peligroso desequilibrio y una alarmante desigualdad discriminatoria para otros territorios, más cercanos a nosotros, también necesitados de ministros que celebren la Eucaristía, sacramento de nuestra fe.  La asistencia espiritual de todos los fieles y de todas las partes del mundo, no solo de una porción de la Iglesia, debe tener prioridad sobre las leyes eclesiásticas que son modificables, como es el caso del celibato obligatorio.

Entre lo jóvenes ¿no existen “viri probati”?

Por otra parte, se habla de los “viri probati” como “hombres ancianos casados”. Me pregunto si entre los jóvenes no existen “viri probati”. ¡Qué contrasentido! El promedio de edad de los sacerdotes está hoy día por encima de los 60 años. Si se elige de nuevo a personas “mayores”, el porcentaje aumentaría considerablemente. Y más, si se trata de “ancianos” jubilados o cercanos a la jubilación. ¡Viva la gerontocracia! Pienso que la Iglesia, sin depreciar ni despreciar la capacidad, experiencia y potencial de los curas provectos, necesita también jóvenes idóneos, preparados y eficientes, aunque sean casados, que dinamicen, rejuvenezcan y vigoricen las comunidades parroquiales envejecidas e infantilizadas. También en este aspecto queda patente esa lamentable discriminación a la que tan acostumbrados nos tiene la Iglesia.

¿Cómo afectará a los ya “curas casados” esta ordenación de “viri-probati”?

Me temo que no serán ni siquiera “aludidos”. Este numeroso colectivo ha sido desde siempre “desaprobado”, discriminado e invisibilizado,“viri suspensi”. Suspendidos. No solamente de sus funciones ministeriales, sino de toda posibilidad de recuperar su arrebatada “probidad”.Si la razón principal de la ordenación de casados es la escasez de sacerdotes, ¿por qué sigue la Iglesia negándoles el acceso al desarrollo de su ministerio cuando se propone ordenar a otros casados y admite sin trabas a ministros casados provenientes del anglicanismo? Resulta incoherente y paradójico con los fines que se quiere alcanzar. Pura caricatura. De nuevo, un severo, riguroso, implacable y hasta cruel  “agravio comparativo” respecto al resto de los creyentes. No se trata de un guerra entre “viri a-probati” y “viri suspensi” en la que éstos defienden sus derechos conculcados; se trata de corregir una injusticia secular y de poner fin a las postergaciones y atropellos que ha sufrido y sigue padeciendo el colectivo de curas casados, fruto de un fanatismo sectario y truculento, de atávicos prejuicios e injustas prácticas ancestrales. El fin es establecer de veras una igualdad que no solo reconozca la ley sino que se refleje en la vida cotidiana donde todavía existe una flagrante discriminación, sin medidas puramente coercitivas. El reto desafiante es, de nuevo, integrar definitivamente o aislar perpetuamente a los curas casados.

¿Qué trascendencia tendrá para  la abolición del celibato obligatorio?

Hay quien asegura que la propuesta, sobre la que el papa Francisco tendría una valoración positiva, constituye una flexibilización histórica respecto al celibato. Un giro histórico, un primer paso oficial para flexibilizar el celibato en términos muy precisos. No me adhiero a esta ponencia; me mantengo en un prudente escepticismo o, más bien, en una reservada incredulidad. Recordemos que Francisco, aunque ahora intente tímidamente abrir una ventana, se niega a abrir las puertas a la abolición del celibato obligatorio. Todavía flotan sus palabras “en el aire”: “Yo no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional. Yo no lo haré. Esto queda claro.”“No me siento para ponerme frente a Dios con esta decisión.” Está claro que Francisco trasluce un perceptible miedo. No miedo a Dios, Padre amoroso, sino a ciertos “hermanos en Cristo” cainitas.

Vuelta al Evangelio: comunidad-ministerios

Hasta que no se des-dogmatice la disciplina inventada del celibato, solo tendremos en la Iglesia clericalismo y autorreferencialidad. Pienso que lo fundamental es superar el clericalismo que hace de la comunidad cristiana una comunidad radicalmente desigual. Se impone pasar del esquema clero-laicos al esquema comunidad-ministerios. La reforma obviamente plantea importantes retos.

Curas casados
Curas casados

https://www.religiondigital.org/atrevete_a_orar/CURAS-CASADOS-VIRI-SUSPENSI_7_2134656519.html

“Excombatientes y comunidad de Santa Lucía deben vivir juntos”: Nuncio Apostólico


EN VIVO | Primer acto de reconocimiento a las víctimas de violencia sexual en la guerra

Territorio24 Jun 2019 – 3:11 PMConstanza Bruno Solera*

En los últimos días, el nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, el representante diplomático del Vaticano, visitó los espacios de reincorporación de excombatientes de las Farc en Ituango, Catatumbo, Chocó y Popayán. Crónica de su visita en el espacio de Ituango, que el Gobierno quiere desmantelar, y él cree que debe mantenerse.

El nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, en su vista en el espacio de reincoporación de los excombatientes de la vereda Santa Lucía, en Ituango, Antioquia. /Archivo Particular.

Cinco razones encuentra el Gobierno Nacional para desmontar el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de la vereda Santa Lucía, en Ituango, pero solo una muy valiosa halló el nuncio apostólico, monseñor Luis Mariano Montemayor, para que se mantenga en la zona: y es que la convivencia entre comunidad y excombatientes de las Farc, que antes era demasiado compleja, está funcionando gracias a que vienen trabajando juntos en el desarrollo de iniciativas productivas y comunitarias propias.

(Le puede interesar: El fin de los espacios de reincorporación, ¿cuál será el futuro de los excombatientes?)

Así lo evidenció tras su llegada a la vereda el miércoles pasado. Es la primera vez que la comunidad de Santa Lucía en el departamento de Antioquia recibe a un representante del Vaticano en esta zona montañosa ubicada al nordeste antioqueño, al pie del parque Nudo Paramillo, hoy disputado por los grupos armados, entre ellos las disidencias de la extinta guerrilla de las Farc-EP.

Para atender la inusual visita, el padre Jairo Aníbal Restrepo Mesa, párroco de la Iglesia de la vereda Santa Lucía (Ituango) preparó los detalles acompañados de la comunidad que sostenía en sus manos banderines blancos y amarillos, colores alusivos a la bandera del Vaticano. Mientras tanto, a 400 metros del pueblo, en el ETCR, los excombatientes lo esperaban en la ludoteca, adornada con globos blancos, tarea que realizaron con el apoyo de la fundación Cáritas Colombiana y la Policía Nacional.

El representante de su Santidad llegó en un helicóptero de la Policía Nacional que aterrizó en un helipuerto improvisado entre las montañas. De allí descendió acompañado del obispo de Santa Rosa de Osos, Monseñor Jorge Alberto Ossa; del secretario de la Nunciatura, Matías Rotter y del padre Darío Echeverry González, miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, quienes fueron recibidos por representantes de la ONU; el párroco de Santa Lucía, Jairo Aníbal Restrepo; el secretario de Gobierno, Esteban Espinal Chavarría; el teniente de la Policía Nacional, Óscar Moros Sepúlveda; el capitán del Ejército Nacional, Edisson Gómez Marín; y Manuel Antonio González, Gustavo López y Juan De Dios Quintero, en representación de las Farc.

En su visita, el Nuncio Apostólico resaltó la relación que han logrado establecer los excombatientes y la comunidad. 

La llegada del representante del Papa Francisco es una respuesta a la reunión que sostuvieron delegados del partido Farc hace dos meses en la Nunciatura Apostólica, donde le hicieron dos pedidos especiales: el primero, que hubiese mayor visibilidad del empeño de la iglesia por el proceso de reincorporación y capacitación, y el segundo, hecho directamente por Pastor Álape al Nuncio Apostólico, fue visitar los espacios territoriales con el fin de apoyar el esfuerzo de los excombatientes. “Queremos mostrarles la solidaridad de la iglesia y ayudarles a vencer las tentaciones que son muchas. Hace poco más de un mes me encontré con los obispos que participan en la que llaman comisión permanente del Episcopado, donde están representados los obispos jefes de región y cuando expuse este pedido de las Farc, por lo menos cuatro de ellos, me ofrecieron acompañarme a visitar algún espacio territorial de sus zonas”, explicó el embajador de su Santidad.

(También lea: Así avanza la reincorporación de las Farc)

Pero quien le ayudó a definir el primer ETCR fue el Obispo de Santa Rosa de Osos, quien tiene otros espacios por visitar. “Yo diría que es providencial esta decisión porque sé que entre los excombatientes y la población hay intranquilidad y angustia. Sé que no hay un acuerdo perfecto entre las Farc y el Gobierno sobre algunos de los centros que se quieren trasladar, por eso es mi presencia aquí porque me permite tomar conciencia directa y saber en qué estado están las relaciones entre los miembros del espacio territorial y la comunidad de la vereda. Me causa una gran alegría verlos aquí hoy. Están destinados a vivir juntos. El hecho de que funcione es ya un gran argumento de la integración del ETCR en la vereda”, expresó convencido.

El padre Darío Echeverry González, miembro de la Comisión Nacional de Reconciliación, rompió la agenda programada y abrió una amena conversación entre comunidad y excombatientes. El primero en hablar fue Gustavo López, representante de las Farc, quien a través de una carta que leyó, le envió un mensaje a su Santidad para que le pida al presidente Iván Duque parar el baño de sangre tras el asesinato de líderes y exguerrilleros. “En la vereda Santa Lucía habitamos 430 personas, de las cuales 150 vivimos en el ETCR entre excombatientes, familiares y allegados porque somos oriundos de este municipio. No han sido fáciles estos dos años, nuestros esfuerzos han estado orientados a mantenernos cohesionados como colectivos, adaptarnos a las nuevas condiciones y ayudando a las comunidades aledañas a pesar de los incumplimientos del Gobierno a lo pactado en los acuerdos”.

Actualmente los excombatientes en Santa Lucía están desarrollando dos proyectos productivos de reincorporación económica: uno de ganadería doble propósito y otro de internet fibra óptica, con los cuales se benefician 130 familias. Además, avanzan en otras iniciativas desarrolladas con esfuerzo propio como la producción del Café Paramillo, del cual ya han enviado muestras a países europeos para empezar a exportarlo. “Hemos creado la cooperativa multiactiva Emprendedores del Campo, con la que buscamos el fomento de economías de alternativas solidarias para la paz en beneficio de la población campesina”, explicó López.

Las amenazas de grupos armados ilegales, la no formalización de tierras, estar en una zona distante de difícil acceso, la inestabilidad geológica de los terrenos y encontrarse en el área de amortiguamiento del parque Nudo Paramillo, son las razones del Gobierno Nacional para desmontar el ETCR de la vereda Santa Lucía, en Ituango y trasladarlo, posiblemente a una de las fincas que están en extinción de dominio en el Bajo Cauca.

(También lea: Exguerrilleros, guías de rafting por el río Pato)

“No estamos de acuerdo con esta decisión del Gobierno porque desconoce las relaciones con las comunidades, los esfuerzos de desarrollar los proyectos productivos como los que se vienen llevando a cabo en términos de reincorporación y en beneficio de las comunidades a partir del acuerdo de paz y de la presencia del ETCR en Ituango. Ratificamos nuestra voluntad de continuar en la vereda Santa Lucía en la tarea de construir la paz en el territorio contando con el apoyo de la comunidad, la iglesia y demás instituciones. Para construir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra, palabras del Papa Francisco”, precisó  el representante Farc.

El delegado de la Comisión Nacional de Reconciliación invitó a Jhon Taborda, líder conocedor del trabajo comunitario que se viene desarrollando en el ETCR y en la población de Santa Lucía a que también hablara. “Oíste hombre, aprovechad la presencia de este señor que es muy importante, qué le quieres pedir, ¿cómo puede este obispo ayudarles de una manera muy concreta?”, le preguntó el prelado.

“Queremos quedarnos aquí, tenemos lazos de amistad importantes, proyectos que realizamos juntos con la iglesia y la comunidad como la construcción de un colegio, de un centro de desarrollo infantil. Le pedimos que nos ayude a tramitar ante los entes nacionales nuestra continuidad en este espacio y también solicitamos ayuda para frenar el baño de sangre en la zona”, explicó el joven representante del ETCR.

Luego le dio la palabra a Nelson Betancourt, habitante de Santa Lucía. “Gracias porque de tantas zonas que hay, el Nuncio escogió esta. Esto nos lo trae el Dios de los cielos, será porque nos lo merecemos. Esperamos que día a día se vayan recortando los asesinatos porque detener la mano del asesino es muy difícil, voltear cerebros es demasiado complicado, pero espero que los que estamos aquí sigamos más unidos y más allegados a la paz”.

¿Qué es lo más bonito de Santa Lucía?, preguntó el padre Darío Echeverry, “Su gente, su clima y su cultura”, respondió  Dora Echavarría, docente de la Escuela Rural El Limón. ¿Y algo por mejorar?, le interrogó de inmediato. “Seguir mejorando la convivencia entre todos”, asentó la maestra.

“Y usted, ¿Cuénteme algo malo de Santa Lucía? Preguntó el prelado. “Nos han tocado muchos desplazamientos”, respondió Luis Villa, otro habitante. ¿Y una cosa buena? Contrapreguntó el padre. “El proceso de paz y el cese al fuego”, contestó el campesino. “Qué chévere”, dijo el encargado de ambientar el encuentro, quien siguió dando la palabra a los presentes, entre quienes estaban Rosa Amelia Álvarez Correa, en representación de las comunidades de Santa Lucía y Santa Bárbara. “Mi corazón está alegre con esta visita que nos ayuda mantenernos unidos, quiero agradecer por elegir visitar esta comunidad tan lejana y darnos este momento de felicidad”.

A su turno el párroco de Santa Lucía, Jairo Aníbal Restrepo, pidió para que se les permitiera continuar juntos en el desarrollo de proyectos que vienen trabajando  y por haber escogido a Santa Lucía en esta visita. Siguió el Secretario de Gobierno expresando su preocupación por el traslado anunciado. “La petición al señor Nuncio es que ayude a la comunidad del ETCR y de Santa Lucía en general a entablar comunicación con el Gobierno Nacional y que se tenga una solución en el menor tiempo posible”.

Luego pasó el micrófono al capitán del Ejército, Edinson Gómez Marín. “Mis hombres trabajan hombro a hombro con los excombatientes de las Farc en el proceso de reincorporación. Su visita nos motiva y  fortalece esos lazos de amistad y camaradería entre comunidad y exguerrilleros”.

Posteriormente el teniente de la Policía, Óscar Moros, indicó que su visita también es importante tanto para la Policía como para el Ejército por los programas importantes que se adelantan en materia de reconciliación. “Se viene realizando una buena labor con el personal de las Farc y la comunidad, que han permitido fortalecer lazos de amistad. Y haciendo uso a nuestro lema “Dios y Patria” le pedimos la bendición para continuar con nuestra tarea”.

Luego de haberlos escuchados a todos, el Nuncio Episcopal les habló del conflicto en su país Argentina, el cual fue más breve, pero no menos duro que el de Colombia. “Sé muy bien que los que han combatido no pueden sonreír fácilmente mirándose a la cara, sería una hipocresía y una falta de respeto a las razones por las cuales han combatido, pedirles que salgan sonriendo, pero aquellos que han combatido por un sueño en la piel, un ideal o una convicción, tienen la capacidad de pensar a futuro. Y entonces con aquel combatiente con el cual es difícil sonreír se puede construir juntos un futuro por los hijos, sobrinos, primos o parientes, porque cada uno tiene raíces en la tierra que los hace personas y no robot. Por eso es que el Santo Padre, yo mismo, la presencia del obispo y la iglesia local, queremos luchar por la reconciliación entre los colombianos que es mucho más que cesar la violencia”.

La presencia del Nuncio en Santa Lucía fue bastante elocuente como lo fue también en los ETCR del Catatumbo, Chocó, Popayán, que visitó en estos días, pues el Santo Padre sigue empeñado por la paz en Colombia. “Hemos apoyado la preparación de los acuerdos de paz, que en sí nos aprehendieron a todos y no creo que nadie se sorprenda en saber que ha habido disidencias entre nosotros, pero eso no significa que no apoyemos la continuación e implementación de los acuerdos de paz. Estamos eliminando malezas que impidan crecer el árbol de la paz. Estamos con ustedes, queremos movilizar a nuestras comunidades para que a través de la oración, del gesto de solidaridad y presencia de pastores locales y obispos, de la Conferencia Episcopal y la Santa Sede que represento, se pueda hacer efectivo este sueño e instrumentos concretos que se han negociado a fin de que podamos avanzar con pasos seguros hacia esa otra gran meta que es la reconciliación, que será efectiva el día que aprendamos a construir juntos una nación justa, que no excluya  a nadie y sea más fraterna”.

El Nuncio Apostólico finalizó el diálogo invitando a creyentes y no creyentes a repetir la oración de San Francisco de Asís  y a rezar el Padre Nuestro. La visita concluyó con el obsequio de Café Paramillo por parte de los excombatientes y la bendición a los niños que han nacido en el ETCR y en Santa Lucía en el marco del Acuerdo de Paz.

*Enviada Especial Santa Lucía, Ituango

https://www.elespectador.com/colombia2020/territorio/excombatientes-y-comunidad-de-santa-lucia-deben-vivir-juntos-nuncio-apostolico-articulo-867594

El obispo alemán dice que solo una nueva teología puede salvar a la Iglesia


Heiner Wilmer, de la diócesis de Hildesheim, dice que el abuso clerical de poder está destruyendo el catolicismo

Christa Pongratz-Lippitt, Viena 
25 de junio de 2019

Obispo Heiner Wilmer de Hildesheim. (Foto: Moritz Frankenberg / dpa / MaxPPP)

Uno de los obispos más recientemente nombrados en Alemania ha llamado la atención por una «nueva teología» como una respuesta urgente a las revelaciones del abuso clerical del poder.

«Todavía no nos hemos dado cuenta completamente de que la crisis de confianza se está cargando en el trabajo de la iglesia con una fuerza absoluta», advirtió el obispo Heiner Wilmer SCI en una entrevista reciente en el diario alemán Süddeutsche Zeitung .

Aunque el joven de 58 años de edad ha encabezado la Diócesis de Hildesheim en el norte de Alemania solo desde septiembre pasado, esta no es la primera vez que aparece en los titulares con sus opiniones abiertas.

Wilmer, quien fue superior general de la orden mundial de misioneros y enseñanza conocida como «Dehonians» (Congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón) antes de convertirse en obispo, recibió críticas en su nuevo trabajo cuando le dijo al Kölner Stadt Anzeiger que El abuso de poder estaba en el ADN de la Iglesia.

«Había considerado las críticas, pero no que tanta gente estuviera tan angustiada», admitió en esta última entrevista en Süddeutsche Zeitung , que se publicó el 12 de junio.

«Mi declaración (en diciembre pasado) golpeó un nervio, ciertamente más doloroso de lo que había imaginado. Pero lo sostengo», dijo el obispo.

El abuso de poder, tan antiguo como los Evangelios, debe abordarse teológicamente.

Argumentó que la Iglesia había olvidado que el abuso de poder era tan antiguo como los Evangelios, señalando varios ejemplos en el Nuevo Testamento, incluyendo cómo los discípulos se peleaban por quién era el primero entre ellos.

Wilmer señaló que la reacción de la Iglesia ante la crisis de abuso hasta ahora ha sido aplicar la disciplina y el derecho canónico, mejorar la prevención y las comunicaciones y trabajar junto con el poder judicial y las autoridades estatales.

«Todo eso es bueno y correcto, pero aún no hemos llegado a abordar el problema de manera fundamental», dijo.

Desde su punto de vista, esto requerirá que la Iglesia se pregunte qué significa la crisis del abuso de poder para «la forma en que hablamos de Dios, la Iglesia y la forma en que proclamamos el Evangelio».

Afirmó que el abuso sexual clerical fue la consecuencia de una exaltación excesiva de la sacralidad de la Iglesia. Dado que la violencia sexual era vista como algo que manchaba la santidad de la Iglesia, tenía que ser encubierta.

«Debemos bajar de allí y ver el pecado de la Iglesia, pero también abordar el problema teológicamente», dijo.

La Iglesia debe pasar de moralizar a la gente liberadora.

El obispo Wilmer, quien estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma antes de obtener un doctorado en teología en la Universidad de Friburgo en su Alemania natal, argumentó que una imagen excesivamente exaltada de la Iglesia fue una de las razones que llevaron a la terrible extensión de Violencia sexualizada que ahora había salido a la luz.

«Estábamos demasiado interesados ​​en pulir la imagen de la Iglesia y no pudimos ver al ser humano. ¡Lo encuentro realmente terrible!» él dijo.

El obispo lamentó que durante el siglo pasado la Iglesia se había «deslizado» en una forma de proclamar el Evangelio que había llevado a la gente a ver simplemente una institución centrada en la moral sexual.

«Permitimos que la Iglesia se deteriore hasta convertirse en una institución moral centrada en lo que puede o no puede ocurrir debajo de las sábanas», dijo, al mismo tiempo que enfatizó que el sexto mandamiento no es el único.

Wilmer dijo que el mensaje de Jesucristo «no era principalmente un mensaje moral», sino que estaba dirigido a liberar y redimir a los seres humanos.

«En el Evangelio de San Mateo, no dice: ‘Si se unen, serán la luz del mundo’ o ‘Si se ajustan a las reglas sexuales, serán la sal de la tierra’. Utiliza el indicativo y no el condicional o el imperativo y dice: ‘Tú eres la sal y la luz como eres’ «, dijo el obispo.

Señaló que Jesús tenía un maravilloso sentido de la belleza.

«Vio una belleza fantástica en un lisiado y lo hizo sentir esta belleza y levantar su cabeza».

De la mera supervivencia a despertar la fascinación por el Evangelio.

El obispo Wilmer dijo que es crucial que la Iglesia se convierta en una comunidad que levante a las personas. Y dijo que, lo más decisivo para él, es que el Evangelio sea proclamado de una manera que fascina a la gente.

«Debemos hacer que las brasas bajo las cenizas vuelvan a brillar y comenzar con los anhelos de paz y seguridad de las personas. Debemos darles espacio para crecer, un espacio para desarrollarse y suficiente espacio para respirar», dijo.

Advirtió que aquellos que solo están interesados ​​en la supervivencia de la Iglesia «ya han perdido».

El jefe más recientemente nombrado de una diócesis alemana también habló esperanzadamente del procedimiento sinodal que ha comenzado la conferencia nacional de obispos.

Dijo que no sería fácil involucrar a los laicos en las discusiones sobre el poder clerical, la moral sexual de la Iglesia y el estilo de vida sacerdotal. Pero dijo que estaba convencido de que sería un éxito.

El coraje de escuchar y cambiar.

Sin embargo, dijo que va a tomar mucho coraje por parte de los obispos para poder «caminar hombro con hombro» con los laicos y discutir temas como la ordenación sacerdotal, el celibato y el lugar de las mujeres en la Iglesia.

Wilmer, quien ha sido sacerdote durante unos 32 años, dijo que está «apasionadamente» comprometido con el celibato. Pero él dijo, «debe hacerse brillar más radiantemente». Argumentó que la mejor manera de hacerlo era hacerlo voluntario, en lugar de obligatorio, como lo es hoy.

Al mismo tiempo, el obispo dijo que es crucial colocar a las mujeres en posiciones de liderazgo en la Iglesia y darles mayor responsabilidad.

«Ya no podemos decir simplemente que la cuestión de la ordenación de las mujeres se ha decidido de una vez por todas, sin parar», dijo el Obispo Wilmer.

Concluyó advirtiendo que si la Iglesia no encuentra una manera de poner en práctica estas reformas, se convertirá en marginal.

http://www.international.la-croix.com/news/there-is-no-denying-the-existence-of-sexual-abuse-in-the-african-church/10394?u

COLOMBIA: Hay 81 resguardos indígenas en peligro por 37 contratos petroleros


kavilandoCreado: 23 Junio 2019

Por: sostenibilidad Semana

Los indígenas del departamento de Putumayo y Caquetá se encuentran en riesgo por contratos petroleros otorgados por el Estado. 

indigenas amazonas

Una investigación adelantada por tres organizaciones señala que la región amazónica que más contratos o bloques para estudiar técnicamente el área, explorar y explotar este hidrocarburo, se concentra en los departamentos de Putumayo y Caquetá.

En Colombia existen 23 cuencas sedimentarias, de las cuales siete son productoras de petróleo. De ese grupo hace parte el Caguán-Putumayo, que  produce el 2,9% del crudo total del país y es considerada como una de las más atractivas por sus reservas que, según Ecopetrol, rondarían en los 500 millones de barriles, cifra con la que difieren la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, que indican que las reservas en esa región serían de 3.000 y 6.000 millones de barriles, respectivamente.

Pese a que los datos varían, lo cierto es que son valores considerados como altos y de gran potencial. Esto implica, también, potenciales riesgos ambientales  y socio-culturales en la zona.

amazonas 1

Un proyecto denominado «Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, realizado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, la Asociación Ambiente y Sociedad, AAS, y el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, con el apoyo de Rainforest Foundation Norway, RFN, alertó sobre el traslape de 37 contratos petroleros con 81 resguardos indígenas. Adicionalmente, sobre 26 resguardos que están traslapados con las áreas que están siendo ofertadas por la ANH para la exploración y explotación de petróleo.

Según el informe, en la cuenca Caguán-Putumayo, localizada en la región Amazónica, existen 51 contratos para estudiar técnicamente el área (TEA), así como para explorar y explotar petróleo, los cuales están a cargo de 16 empresas nacionales e internacionales. También señala que ya hay áreas definidas como «sin asignar» que estarían disponibles para ser adjudicadas a las empresas que las soliciten y cumplan los procesos y requerimientos.

«En las áreas que la ANH determinó como sin asignar o disponibles en la región, se encuentran ubicados 26 resguardos indígenasd los departamentos de Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare», decía el estudio.

amazonas 2

El informe también destaca que la actividad petrolera ha introducido patrones extractivos en la región que han ocasionado una transformación de los ecosistemas, una dinamización de la colonización y una confrontación social por el reconocimiento y acceso a la tierra. «Es una actividad que va en aumento dado que la región está parcialmente explorada y aún tiene mucho potencial, y existe un interés del gobierno en adquirir mayor información al respecto, tal y como se plantea en el PND, en el programa de consolidación productiva del sector minero», destca.

El estudio previene, además, que con el propósito de facilitar el proceso de asignación de áreas para reactivar la industria y aumentar las reservas de petróleo y gas, la ANH actualizó y activó este año el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), un modelo para adjudicar áreas de forma directa, permanente y más simple, al igual que para celebrar contratos E&P en las áreas disponibles que la agencia delimite y determine para este fin. «Este proceso ya no se realizará en periodos determinados (cada 1 o 2 años) como se venía haciendo, sino de forma constante. Aunque para 2019, la ANH no ofertó áreas por asignar en la region Amazónica, las compañías tienen la posibilidad de solicitarle a la entidad la incorporación de otras zonas disponibles que sean de su interés, acción que se podrá hacer periódicamente», precisa el informe. 

Ante este panorama, el equipo investigador deja, a manera de conclusión, varios interrogantes por resolver, entre los que se encuentran: ¿qué conflictos se están creando o agudizando por los traslapes en los resguardos indígenas en bloques petroleros?; ¿cómo es el proceso cuando el traslape se produce con resguardos indígenas no certificados por el Ministerio del Interior?; ¿se está cumpliendo efectivamente el ejercicio de Consulta Previa frente a estos proyectos?, y ¿se están beneficiando de alguna manera los resguardos indígenas por el desarrollo de estos proyectos en sus territorios?

A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 22 en cuanto a producción, con 853.600 barriles de petróleo por día, mientras que en términos de consumo la casilla 40, con 333.000 barriles por día. En lo referente a reservas se ubica 36, con 1.665.000.000 barriles.

Hay que tener en cuenta que una cuenca sedimentaria es una depresión de la corteza terrestre (o forma de cubeta), formada por la actividad tectónica de las placas, en la que se acumulan sedimentos. Si las rocas presentes en la cuenca tienen materia orgánica y se combinan con condiciones adecuadas de profundidad y presión, pueden generarse hidrocarburos.

Tomado de: https://sostenibilidad.semana.com/amp/hay-81-resguardos-indigenas-en-peligro-por-37-contratos-petroleros/44682

COLOMBIA: La desgarradora muerte de la lideresa María del Pilar Hurtado


La desgarradora muerte de la lideresa María del Pilar Hurtado

Archivo particular

21 de junio del 2019

Mientras su hijo golpeaba las paredes y gritaba con dolor e impotencia, la lideresa social María Del Pilar Hurtado yacía muerta en una de las calles del barrio 9 de Agosto del municipio de Tierralta, al sur del departamento de Córdoba.NOTICIASColombia comparte dolor del hijo de la líder asesinada

Según las primeras informaciones, todo ocurrió hacia las 7:00 de la mañana de este viernes, cuando la mujer salía de su casa.

Hombres motorizados y armados la abordaron mientras María del Pilar se despedía de su hijo y le propinaron dos disparos que acabaron de manera inmediata con su vida.

En redes sociales se difundió un desgarrador video que muestra el sufrimiento del hijo de la líder social, de nueve años, quien según testigos trató de auxiliarla. El audiovisual capturó el momento cuando el niño rompe en llanto luego de percatarse de que su mamá está muerta, golpea las paredes y grita con desesperación. (Vea aquí el video)

Había sido amenazada

Al parecer, María del Pilar, quien se dedicaba a labores de reciclaje, era objetivo militar de las llamadas “Autodefensas Gaitanistas de Colombia”.

Días atrás, se difundió un panfleto atribuido a este grupo en el que se amenazaba a varias personas, entre ellas una persona a la que denominaban como “la mujer del chatarrero”.KRIMEN Y KORRUPCIÓNEl bebé de 45 días que habría sido asesinado por su padre

Aunque no dicen su nombre, muchos creen que se trataba de María del Pilar, ya que anteriormente había sido amenazada.

En el documento decía: “Nosotros no estamos con rodeos, nosotros vamos es matando y recuperando el control y si se busca que el pueblo se caliente pues se calienta”.

Este hecho generó indignación entre la ciudadanía, que se manifestó a través de Twitter y volvió el nombre de María del Pilar Hurtado tendencia, para rechazar de manera general los asesinatos y amenazas contra líderes y lideresas sociales.

Félix de Bedout@fdbedout

Brutal y desolador el video del hijo de María del Pilar Hurtado junto al cadaver de su madre, ese grito que no recibe respuesta ni consuelo es la voz silenciada de la Colombia olvidada, la Colombia de siempre.8.27715:00 – 21 jun. 2019Información y privacidad de Twitter Ads5.082 personas están hablando de esto

Aterciopelados@aterciopelados

Desgarradoras las escenas del asesinato de la líder María del Pilar Hurtado en Cordoba y también presenciar el dolor de su hijo ; Por que nuestro gobierno permanece impasible ? Van más de 90 líderes sociales asesinados este año #Colombia2.26815:24 – 21 jun. 2019Información y privacidad de Twitter Ads1.254 personas están hablando de esto

Las autoridades todavía no se han pronunciado sobre este hecho. La ciudadanía espera que se actúa de manera pronta, para que se capture y condene a los responsables.

http://www.kienyke.com/krimen/video-hijo-maria-del-pilar-hurtado-lider-social

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: