El Vaticano abre la puerta a la ordenación de hombres casados en zonas aisladas


El Sínodo de la Amazonía, que se reunirá en octubre en Roma, quiere hacer frente a la escasez de clérigos en las grandes extensiones de Latinoamérica.

Roma 17 JUN 2019 – 17:23 CEST

Papa Francisco en Ecuador
El obispo chileno Juan Barros, durante una misa en marzo. Getty Images

El Vaticano ha dado este lunes un pequeño paso en el histórico debate sobre la conveniencia de abolir el celibato en los sacerdotes y en la concesión de ministerios oficiales a las mujeres. El próximo mes de octubre se celebrará en Roma un sínodo de obispos para tratar los problemas de la Amazonía, y el documento de trabajo publicado esta mañana anuncia que se propondrá la ordenación sacerdotal de hombres casados para poder garantizar los sacramentos en las zonas más aisladas. Una idea ya esbozada por el Papa en otras ocasiones que adquiere ahora carácter oficial, pero que deberá ser valorada y ratificada después de la reunión de octubre.

La propuesta, siempre lo ha dicho el Papa, tiene un carácter limitado a las zonas del mundo donde la Iglesia no logra tener representantes. En ningún caso, la Iglesia y el propio Francisco se plantean la abolición del celibato entre los sacerdotes a corto o medio plazo, pese a que no constituye ningún dogma y poría hacerse. De hecho, el Papa fue extremadamente tajante cuando fue interrogado por ello regresando de su viaje a Panamá el pasado enero. “Prefiero dar la vida antes que cambiar la ley sobre el celibato”, señaló entonces asegurando que jamás se produciría durante su pontificado. Pero la idea de que la experiencia pueda servir como laboratorio de pruebas sobrevuela desde hace tiempo algunos sectores del Vaticano.

La escasez de sacerdotes es especialmente grave en la Amazonía, que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guayana, Surinam y Guayana Francesa, y donde la Iglesia Católica experimenta muchas dificultades y donde casi el 70% de las comunidades de la región no tiene acceso a la misa semanal. Por ello, algunos sectores de la Iglesia han propuesto reiteradamente que se pudiese recuperar una vieja figura llamada viri probati: hombres casados, ya maduros y con fe demostrada, que puedan ejercer las funciones de cura en dichas comunidades. Algo que en ningún caso significa que un sacerdote pueda casarse si no lo estaba ya en el momento de ser ordenado.

El documento de trabajo, titulado Amazonía: nuevos caminos para la Iglesia y por una ecología integral insiste en que “el celibato es un don para la Iglesia”. Pero se pide que “para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los Sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana».

El celibato eclesiástico no es un dogma, más bien todo lo contrario. Jesucristo hizo un elogio de ello para el Reino de Dios, pero en los orígenes nunca fue visto como una obligación. Los curas, de hecho, se casaban. También los obispos. Hasta un papa (Silverio, nacido en año 537), fue hijo de otro pontífice. Uno de los principales motivos de su imposición paulatina con la Reforma gregoriana (siglo XI), y definitiva después, con el Concilio de Trento (1545-1563) tiene que ver más con la idea de mantener la propiedad material eclesiástica y evitar su dispersión a través de herencias, como señala el experto en historia de la Iglesia.

La Iglesia Oriental católica (no la latina) también permite una figura parecida. Y en algunos casos en que sacerdotes anglicanos se han pasado al catolicismo, se ha permitido que fueran ordenados pese a tener familias. Benedicto XVI lo autorizó en su momento pero, en cambio, no lo hizo con los viri probati. En parte por eso el Vaticano evita hasta el momento referirse en esos términos a la propuesta.

El debate en el seno de la Santa Sede también divide a las dos corrientes ideológicas que mantienen una dura pugna en los últimos tiempos. El cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación del Clero, se ha pronunciado ya asegurando el tema debe ser “evaluado con atención y sin cerrazón ni rigidez”. En cambio, las voces más conservadoras en la Santa Sede, en permanente guerra contra Francisco, ven en esto otra afrenta del papa argentino. El cardenal Robert Sarah, uno de los preferidos en el sector ultra para el próximo cónclave, advierte que la ordenación de viri probati es una “violación a la tradición apostólica”.PUBLICIDADinRead invented by Teads

La escasez de vocaciones y la creciente teoría de que la plaga de abusos que sufre la Iglesia está causada, en parte, por la imposibilidad de los sacerdotes de mantener relaciones sexuales, han encendido últimamente este debate. También el del papel de la mujer en la Iglesia. Las instrucciones de trabajo publicadas hoy, de hecho, hablan de «promover vocaciones autóctonas de varones y mujeres» y sobre todo de «indígenas que prediquen a indígenas desde un profundo conocimiento de su cultura y de su lengua». Además, se emplaza a los obispos a «identificar el tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan en la Iglesia amazónica».

En el documento publicado se señala también que «en el campo eclesial la presencia femenina en las comunidades no es siempre valorada» y «se reclama el reconocimiento de las mujeres desde sus carismas y talentos». También se pide que «se escuche la voz de las mujeres, que sean consultadas y participen en las tomas de decisiones, y puedan así contribuir con su sensibilidad a la sinodalidad eclesial». «Que la Iglesia acoja cada vez más el estilo femenino de actuar y de comprender los acontecimientos».

El Papa tendrá la última palabra

Al final del sínodo, los obispos se pronunciarán sobre varios artículos del documento final, que luego será remitido al Papa, quien decidirá si convierte el acuerdo en una exhortación apostólica.

Además de la apertura al sacerdocio de hombres casado, el texto hace una llamada a la protección del medio ambiente, y alerta sobre la deforestación de la Amazonía, la minería ilegal y los proyectos de desarrollo que amenazan las culturas nativas y un ecosistema que resulta vital para el planeta.

http://www.elpais.com/sociedad/2019/06/17/actualidad/1560765676_469218.html?id_externo_rsoc=whatsapp

Francisco ordenará hombres casados si se lo pide el Sínodo de la Amazonía


Curas casados
Curas casados
Después de aprobar la comunión a los divorciados en nueva unión, Francisco podría autorizar la ordenación de varones de probada fe para regiones de gran escasez de sacerdotes
El hecho de que el 70% de las comunidades de la región no tengan acceso a la misa dominical deberá ser considerado por los padres sinodales

15.06.2019 | Sergio Rubin, Valores Religiosos/Clarín

Después de la primera gran reforma del pontificado de Francisco en materia de normas eclesiásticas -la aprobación del acceso a la comunión eucarística de los divorciados en nueva unión luego de un análisis caso por caso por parte de la autoridad eclesiástica, tras una moción que le elevó el Sínodo sobre la Familia-, otra decisión papal relevanteestaría en puertas.

El pontífice podría dar la luz verde a que hombres casados de probada fe -los llamados viri probati– puedan ser ordenados sacerdotes en zonas donde su escasez es muy severa, si  se lo propone otro sínodo que se hará en octubre en El Vaticano, esta vez  sobre la Amazonia, precisamente una región donde esa carencia es por demás evidente.

El cardenal brasileño Claudio Hummes, relator general del nuevo sínodo, le confirmó a Valores Religiosos durante una reciente visita al país que permitir apelar a los viri probati surgió en la amplia consulta previa que precede a este tipo de deliberaciones. “La falta de sacerdotes y, por tanto, la ausencia de la eucaristía en las comunidades amazónicas, son grandes límites. De hecho, la eucaristía es para sus habitantes algo raro, que no hace a su vida cotidiana. Pero la eucaristía es para la Iglesia fundamental y necesaria para desarrollar una comunidad fiel a Jesucristo”, dijo. Y señaló: “El sínodo deberá tratar esta cuestión; poner sobre la mesa cómo abrir nuevos caminos para poder atender mejor a los fieles”.

Celibato y excepciones

Francisco se manifestó en reiteradas ocasiones a favor del mantenimiento del celibato sacerdotal, que considera un don y una riqueza de la Iglesia, al rechazar que vaya a autorizar en algún momento que sea opcional, más allá de que podría hacerlo porque no es un dogma de fe, sino una medida disciplinaria. Pero también, entre otras ocasiones en una entrevista concedida al semanario alemán Dei Zeit, aceptó la posibilidad de analizar el acceso al sacerdocio de los viri probati en regiones de grave escasez. En rigor, no sería hoy algo del todo novedoso porque en el catolicismo de rito oriental (si bien muy minoritario) se ordena a casados. Y sacerdotes anglicanos casados fueron aceptados en la Iglesia católica.

Card. Hummes: "Hablar de futuro es unmediato, porque el futuro es ahora"
Card. Hummes: «Hablar de futuro es unmediato, porque el futuro es ahora»

Más aun: la ordenación de los viri probati constituía una práctica habitual en las primeras comunidades, que eran las que elegían a sus ministros. Pero ya en los primeros siglos había quienes proponían el celibato y empezaron las marchas y contramarchas, incluso con regiones con prácticas diferentes.

La exigencia celibataria se robusteció en el siglo XI con León IX y Gregorio VII, que temían por la “degradación moral” del clero. Y fue instituido en los dos Concilios de Letrán: el primero, en 1123, el segundo en 1139. El celibato también fue defendido en otro Concilio de Letrán, en 1215, y en el de Trento, entre 1545 y 1563. La razón principal era la disponibilidad total del sacerdote.



Con todo, cada vez se alzan más voces reclamando echar mano de los viri probati ante la situación en la selva amazónica, de siete millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. En línea con el cardenal Hummes, el director de obras Misionales Pontificias, Mauricio Da Silva Jardim, dijo a la revista Ciudad Nueva, que “el hecho de que el 70% de las comunidades de la región no tengan acceso a la misa dominical deberá ser considerado por los padres sinodales”.

El bien de los fieles, sobre las leyes de la Iglesia

El jesuita argentino Ignacio Pérez del Viso considera que ordenar a viri probati “es una posibilidad que se viene analizando desde hace mucho tiempo. No dudo que el Papa Francisco la aprobará si él y los obispos, principalmente los de la región, la ven conveniente, aunque algunos, incluso cardenales, no estén de acuerdo. Hay que tener en cuenta que la imagen actual del sacerdote es la de un hombre capaz de actuar en todos los terrenos y hablar sobre cualquier tema. Pero si imaginamos a un sacerdote más concentrado en su función propia, que es la administración de los sacramentos, esa necesidad aparece menos apremiante. No estoy pensando -aclara- en un cura ‘ritualista’, sino en un ministro que preside la Eucaristía como pastor de esa comunidad. Recordemos que el bautismo y el matrimonio no requieren la presencia de un sacerdote”.

El Papa, con la familia del sacerdote casado
El Papa, con la familia del sacerdote casado



Pérez del Viso afirma que “el fundamento para avanzar por este camino es que el bien espiritual y humano de los fieles tiene prioridad sobre las leyes de la Iglesia que son modificables, como la del celibato. En la antigüedad encontramos muchos obispos casados. En la Iglesia Armenia del siglo IV los primeros patriarcas se sucedieron como una dinastía, de padres a hijos. Y actualmente en las Iglesias católicas de rito oriental, como los maronitas o los melquitas, tenemos sacerdotes casados”. Señala que “a veces damos como razón del celibato el poder dedicarnos enteramente a las tareas religiosas. Pero los sacerdotes casados nos miran asombrados, como si ellos no pudieran entregarse completamente a su vocación, igual que otros profesionales que dejan la vida en su servicio a los demás”.

¿Celibato optativo?

Con respecto a si podría ser un paso hacia el celibato optativo o no debe relacionarse una cosa con la otra, considera que “cierta relación hay. La dificultad que ven algunos es que esta excepción se extendería pronto, al menos los pedidos al Papa para que lo autorizara en otras regiones de América Latina, África y Asia. Esto crearía una fuerte presión en favor del celibato optativo, que es un valor. Pero el temor es que esto lleve a desvalorizar el carisma del celibato, que fue el estilo de vida de Jesús y de la mayoría de los primeros apóstoles”.

De hecho, como en el caso de la comunión a los divorciados, también hay quienes se resisten a esta reforma. Por caso, el arzobispo de Utrect, Holanda, cardenal Willem Eijk, quien dijo al diario italiano Il Giornale que “ciertamente la necesidad de sacerdotes existe y es más imperiosa en algunos lugares del mundo, pero los casados no son la solución. Si se permitiese solo para algunos territorios, nacería una desigualdad al interior de la Iglesia sobre un punto muy importante. Permitir una cosa de ese tipo temporalmente -añadió- tampoco es solución porque una vez decidida se convertiría en irrevocable. Además, en el caso de los viri probati faltaría la formación en el seminario”.

Celibato clerical
Celibato clerical



En cambio, el cardenal alemán Walter Kasper cree como Pérez del Viso que si los padres sinodales se lo proponen al Papa, este accederá. En definitiva, dice a su vez el cardenal Hummes, “las resistencias que puede haber revelan que Francisco está haciendo algo necesario y relevante. Y cuando hay grandes cambios siempre hay resistencias. Eso muestra que su pontificado es significativo”.

Contenido relacionado

http://www.religiondigital.org/vaticano/Francisco-ordenara-hombres-Sinodo-Amazonia_0_2130386986.html

El cardenal Kasper dice que Francisco permitirá sacerdotes casados, si los obispos lo solicitan


El cardenal Kasper dice que Francisco permitirá sacerdotes casados, si los obispos lo solicitan

El cardenal alemán Walter Kasper en una foto de archivo. (Crédito: Paul Haring / CNS.)

ROMA – El cardenal alemán Walter Kasper, considerado un asesor teológico cercano al papa Francisco, dijo que si durante una próxima reunión de obispos en la región amazónica los prelados pidieran la ordenación de hombres casados, el pontífice argentino aceptaría la solicitud.

También dijo que la ordenación de mujeres, incluso para el diaconado, está fuera de discusión, ya que socavaría una «tradición milenaria», y señaló que la Iglesia católica «colapsaría» sin las mujeres.

«Si los obispos acordaron por mutuo acuerdo con los hombres casados ​​ordenados, llamados viri probati , opino que el Papa lo aceptará», dijo Kasper, ex presidente del Consejo del Vaticano para la Promoción de la unidad de los cristianos. «El celibato no es un dogma, no es una práctica inalterable».

«Personalmente, estoy muy a favor de mantener el celibato como una forma de vida obligatoria con un compromiso con la causa de Jesucristo, pero esto no excluye que un hombre casado pueda llevar un servicio sacerdotal en situaciones especiales», Kasper dijo.

La cuestión de ordenar a los hombres casados ​​podría discutirse durante el Sínodo de los Obispos en el Amazonas, que tendrá lugar este octubre en Roma.

Francis abordó el tema de posiblemente ordenar a hombres casados ​​en enero, durante la conferencia de prensa en el vuelo de regreso a Panamá desde Roma .

«Prefiero dar mi vida que cambiar la ley sobre el celibato», dijo Francis, citando a San Pablo VI, quien, como señaló el pontífice argentino, hablaba «cuando los tiempos eran más difíciles que ahora, en 1968-1970».

«No estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional. No «, dijo.

Sin embargo, Francis agregó que cree que los teólogos deberían estudiar la posibilidad de que se ordenen «hombres casados ​​mayores», en «lugares lejanos y lejanos», como las islas del Pacífico, pero aún así, solo se ordenan para celebrar la misa. Confesiones y ungir a los enfermos.

El Papa citó al obispo Fritz Lobinger de Sudáfrica, quien escribió sobre este tema. Sin embargo, insistió, este es un asunto para ser «orado y discutido por teólogos, y uno en lo que él personalmente no ha meditado lo suficiente».

«No me corresponde a mí decidir. Mi decisión es, celibato opcional antes del diaconado, no «, refiriéndose al hecho de que los futuros sacerdotes generalmente son ordenados primero como diáconos. «No voy a hacer esto. No tengo ganas de pararme frente a Dios con esta decisión «, dijo Francis.

Hablando en particular sobre las mujeres diáconas, Kasper dijo que las mujeres de hoy hacen «diez veces más de lo que las mujeres diáconos hicieron» como se describe en la Biblia.

Francis instituyó una comisión en 2016 para analizar el papel histórico que tenían las diáconas en la iglesia primitiva. El resultado de su estudio, según el pontífice, hasta ahora no es concluyente.

RELACIONADO: El debate de las mujeres diáconos muestra la utilidad de las comisiones para mantener las cosas «sin resolver»

«Sobre la base del Nuevo Testamento, hay una tradición ininterrumpida no solo en la Iglesia Católica sino en todas las iglesias del primer milenio, según la cual la ordenación y la consagración están reservadas solo a los hombres», dijo Kasper en su entrevista con el alemán. El periódico Frankfurter Rundschau, que también se publicó en el sitio web de la conferencia de obispos alemanes.

También dijo que, a pesar del hecho de que ahora hay «poco movimiento» sobre la cuestión de ordenar a las mujeres al diaconado, las mujeres están haciendo mucho en la Iglesia, y la institución tiene que hacer un mejor trabajo reconociendo que sin su trabajo. , cualquier diócesis o parroquia “colapsaría mañana”.

«Me parece que es más importante que hoy, mujeres, asistentes pastorales, ministras, maestras, trabajadoras de Cáritas, catequistas, que hagan teología y en funciones administrativas, hagan diez veces más las cosas que hicieron las mujeres diáconas», dijo.

La Iglesia, continuó Kasper, debe responder a las solicitudes «legítimas» de las mujeres por un papel más destacado y «dar estos pasos lo más rápido posible». Sin embargo, también dijo que la solución no puede ser las llamadas huelgas eucarísticas, como las La alemana «María 2.0», que pedía que las mujeres se mantuvieran alejadas de la iglesia durante una semana en mayo.

cruxnow.com/church-in-europe/2019/06/05/cardinal-kasper-says-francis-will-allow-married-priests-if-bishops-request-it/?fbclid=IwAR13xhTUjlOihlnNKFEt5tJCCwOlHKIJLJF13QbFJeOzonBFmTXcrfFpolA

El principal grupo de sacerdotes católicos de Estados Unidos pide a los obispos que pongan fin al clericalismo


Los obispos necesitan ayudar a los sacerdotes a corregir los errores de la Iglesia y poner fin a la cultura del secreto, dice presidente de la Asociación de Sacerdotes Católicos de EE. UU.

La Croix International staff 
Estados Unidos6 de junio de 2019

La Iglesia Católica en los Estados Unidos debe centrarse en tres prioridades: abrir el telón de su cultura de secreto, poner fin al clericalismo y otorgar a las mujeres más roles en los asuntos de la Iglesia, escribió el presidente de la Asociación de Sacerdotes Católicos de los Estados Unidos (AUSCP) en una Carta a los obispos del 4 de junio.

«Estamos en crisis. Necesitamos un cambio», escribió el padre Kevin Clinton, sacerdote de la Arquidiócesis de St. Paul, Minneapolis. «Por favor, involucre a todo el pueblo de Dios para lograr el cambio necesario. El clericalismo, especialmente, debe ser erradicado, y las mujeres deben integrarse».

Describió a los sacerdotes como «colaboradores» en esto y prometió el apoyo total de AUSCP, que se reunirá del 24 al 27 de junio para discutir la crisis de abuso sexual y las formas en que todos los miembros de la iglesia trabajarán juntos de manera más cohesiva.

«Los obispos han operado en secreto durante demasiado tiempo. Debes admitirlo y luego hay que ponerle fin», escribió el padre Clinton.

«Le pedimos a usted como obispo que haga lo que el Papa Francisco le instó a hacer: dialogar con nosotros, el clero y los laicos, con atención y con respeto. Escúchenos, comprométanos a establecer la dirección de nuestra Iglesia y acompáñenos en nuestro trabajo. Trabajar en los hospitales de campo de nuestra Iglesia «.

Destacó cómo el Papa Francisco ha instado a los clérigos a fomentar «una Iglesia profundamente sinodal y no solo jerárquica».

«La gente está cada vez más consciente de que nuestra Iglesia sigue enferma por los tres virus mortales señalados a principios del Vaticano II: el legalismo, el triunfalismo y el clericalismo. Estos virus se generan entre el orgullo del liderazgo, el secreto y la falta de responsabilidad. Tenemos que abordar esta crisis juntos». . «

También lamentó el número cada vez menor de ministros laicos ordenados o adecuadamente capacitados y capacitados, y pidió más asistencia con el trabajo de los sacerdotes en los hospitales de campo administrados por la Iglesia «para que no sigamos rechazando e implosionando».

http://www.international.la-croix.com/news/head-of-us-catholic-priests-largest-group-asks-bishops-to-end-clericalism/10268?utm_source=Newslett

ITALIA: Rímini celebra los 100 años de P. Probo, sacerdote con 4 hijos sacerdotes.


1559484445967.jpg

Con una Misa en la catedral, Rímini (Italia), celebra a P. Probo Vaccarini, que cumple 100 años. Esposo y padre de familia, viudo desde 1970, Probo eligió el camino del sacerdocio. Tiene siete hijos, cuatro de los cuales son sacerdotes. Vatican News ha recogido las palabras de P. Probo y ha entrevistado a uno de sus hijos y a Mons. Lambiasi, Obispo de Rímini.

Giada Aquilino – Ciudad del Vaticano

“Muchas personas han pasado por el ministerio de mi padre, quizás en algunas etapas particulares de su vida, en momentos críticos, y todos lo recuerdan con gran placer”, lo dice P. Giuseppe Vaccarini, párroco de la Inmaculada Concepción y de San Biagio en Misano Adriático, quien nos habla de una experiencia única. El “padre” en cuestión es P. Probo Vaccarini que este martes, 4 de junio, cumple 100 años: es un sacerdote de Rímini que, esposo y hombre de familia, después de la muerte de su esposa Anna María, recibió la ordenación sacerdotal en 1988. Tiene siete hijos, cuatro de los cuales son sacerdotes. P. Giuseppe es uno de ellos.

Enamorado del Señor

Cuando contactamos brevemente a P. Probo, agradece de antemano por sus buenos deseos y pide que recen por él, como lo hace el Papa Francisco. Luego, para resumir el camino que lo llevó al sacerdocio, dice: “Estoy enamorado del Señor, nadie me empujó, es algo que sentía, yo lo pedí y me lo concedieron”, cuenta por teléfono rodeado de familiares y amigos.

Primero la guerra, luego el matrimonio.

Nacido en 1919, Probo conocía el horror de la guerra y fue enviado como soldado a Rusia a principios de los años 40, y cuando regresó a casa se convirtió en geómetra y se casó. Enviudó en 1970 y quedó disponible para un ministerio laico. Después de una preparación adecuada, se hizo acólito, más tarde fue diácono permanente y luego hizo sus votos perpetuos. “A quién se le habría ocurrido” convertirse en sacerdote, dijo P. Probo al semanario diocesano de Rímini “El puente” en los últimos días, asegurándose de sentirse “un sacerdote recién ordenado”.

La Virgen María y San Pío

P. Giuseppe confirma que su padre es “un apasionado de Jesús, siguiendo los pasos de Padre Pío, y muy devoto de la Virgen”, hasta el punto de relacionar – explica – los nombres de sus hijos a los de Nuestra Señora: Juan María, Francisco María, María Celeste, María Pía, José María, Joaquín María, María Luisa. Desde joven, en San Giovanni Rotondo, Probo conoció a San Pío de Pietrelcina: “Padre Pío – afirma P. Giuseppe – cuando se enteró de que quería casarse, lo orientó decididamente hacia el matrimonio, diciéndole: Deprisa, y mencionándole también una familia numerosa y santa”. Y fue allí donde, más tarde, cuando ya se le había confiado la parroquia de San Martino en Rímini, Probo intuye su propio futuro, porque – señaló de nuevo al periódico diocesano – aún escuchaba en su interior “la voz de Padre Pío” que le decía: “Tú serás sacerdote”.

La vocación

La llamada al sacerdocio, “seguramente maduró después de la muerte de su madre: él – explica su hijo – nunca pensó en un segundo matrimonio. Como viudo, crió a sus hijos y mientras tanto esta vocación también maduró”, hasta el punto de que el primero en hacerse sacerdote fue su hijo Francisco en 1979, seguido por Juan en 1981, y luego el propio Giuseppe en 1983. Luego Probo en 1988 y finalmente su hijo Gioacchino después del 2000. Ya ver a cuatro hermanos que sean sacerdotes es un hecho bastante raro, que lo sea también el padre es algo único: “P. Probo es para nosotros un verdadero patriarca, que ha registrado en el curso de su vida hasta hoy el ambicioso objetivo de varios records, incluso Guinness”, comenta a Vatican News Mons. Francesco Lambiasi, Obispo de Rímini, que este 4 de junio, a las 17.30 en la catedral de la ciudad de Romagna celebra una Misa por los 100 años de P. Probo. “El primer record – subraya el Prelado – es que P. Probo es un sacerdote con cuatro hijos que son sacerdotes. El segundo record es que P. Probo recibió los siete sacramentos, porque primero estaba casado, luego viudo, luego fue ordenado diácono y finalmente sacerdote y también recibió la unción de los enfermos varias veces. La tercera primacía es que P. Probo es el primer hijo espiritual de San Pío de Pietrelcina que recoge los dos records anteriores”.

Una vida cristiana sin reservas

Los hermanos Vaccarini, que también han elegido el camino del sacerdocio, viven esta experiencia “con gran serenidad – asegura P. Giuseppe – y hay también un hermoso intercambio, cada uno realiza su propio ministerio y compartimos la Eucaristía con gran alegría sobre todo”. P. Probo transmitió a todos sus hijos la “pasión por el Señor y por nuestra madre María, viviendo la vida cristiana con entusiasmo y dedicación plena, sin reservas. Con sus 100 años – dijo su hijo – sigue yendo al cuidado de la parroquia, para celebrar la Misa y confesar. Seguramente su ministerio ha sido siempre precioso y es actualmente precioso, en su esencialidad”.

Gratitud y gratuidad

Como esposo, padre y luego sacerdote, la contribución de P. Probo a la Iglesia es, en palabras de P. Giuseppe, la de la “fe que lo movió en el matrimonio, en la crianza de los hijos, en el afrontar la muerte de mi madre, un momento – recuerda – muy duro, con nosotros, los niños pequeños. Esta fe ha asumido diferentes implicaciones según las situaciones en las que se ha encontrado”. P. Giuseppe testimonia cómo, a lo largo de los años, su padre ha recordado siempre la figura de su madre, repitiendo a menudo: “Mi mujer me decía…”. “Tal vez la gente que no lo conocía al principio – sonríe P. Giuseppe – lo miraba un poco extraño. El hecho de que haya estado casado, de que haya criado a sus hijos, es ciertamente para muchos una aproximación diferente a la Iglesia”, pero – añade Mons. Lambiasi – precisamente “la aportación de una vida humana, plenamente humana porque es cristiana”, es lo que distingue a la figura de P. Probo. Por eso el Obispo de Rímini recuerda el versículo del Evangelio según Mateo: “Habéis recibido gratuitamente, dad gratuitamente”. “Creo que la nota fundamental – explica el Prelado – es la de la gratitud por haber recibido tanto y la gratitud, como sabemos, es un poco la hermana mayor de la gratuidad. Se crea un círculo virtuoso entre gratitud y gratuidad, un círculo que P. Probo vivió en primera persona y que –concluye Mons. Lambiasi – contagia un poco a toda nuestra Iglesia”.

/www.vaticannews.va/es/papa/news/2019-06/rimini-italia-sacerdote-100-aniversario-probo-vaccarini.html

«El celibato… no es un dogma, no es una práctica inalterable», recuerda el cardenalKasper: «Si los obispos pidieran curas casados el Papa lo aceptaría»


El cardenal Walter Kasper
El cardenal Walter Kasper
El presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos descarta la ordenación de las mujeres pero recuerda que hoy las féminas «hacen diez veces más en la Iglesia que hacían las diaconisas»
Critica las huelgas eucarísticas como la de la campaña «María 2.0», pero aboga por reconocer y visibilizar más la contribuciones de las mujeres, sin las cuales la Iglesia «se colapsaría mañana»

04.06.2019

El cardenal Walter Kasper da una de cal y otra de arena. El presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ha descartado por completo la ordenación de las mujeres, ya que al adoptarla la Iglesia se situaría fuera de una tradición milenaria que reserva el sacerdocio solo para hombres, a la vez que ha abierto la puerta a la ordenación de los hombres casados.

«Sobre la base del Nueva Testamento, hay una tradición ininterrumpida no solo en la Iglesia católica sino en todas las iglesias del primer milenio, según la cual la ordenación y la consagración están reservadas solo a los hombres«, ha afirmado Kasper al periódico Frankfurter Rundschau, según lo recogido por el sitio web de los obispos alemanes, katholisch.de.

Pero aunque hay «poco movimiento actualmente» con respecto incluso al diaconado femenino -después de que el Papa Francisco echara el freno a la idea en el vuelo de regreso de su reciente viaje a Bulgaria y Macedonia del Norte- aún hay cosas que la Iglesia puede y debe hacer para reconocer la contribución de las mujeres, sin la cual cualquier diócesis o parroquia «se colapsaría mañana», ha subrayado Kasper.

«Me parece más importante que hoy, las mujeres -asistentes pastorales y ministras, asistentes de la comunión y profesoras, en Cáritas y catequesis, en la teología y la administración- hagan ahora diez veces más que lo que hacían las diaconisas», ha apuntado el purpurado alemán, quien ha considerado «importante» que se visibilice este servicio y que se reconozca públicamente.

La Iglesia debe contestar a las legítimas reivindicaciones de las mujeres para más protagonismo y «dar los pasos posibles tan rápidamente que se pueda» a sus demandas, ha defendido, enfatizando por otro lado que la solución no pasa por huelgas eucarísticas como la de la campaña «María 2.0», las organizadoras de la cual el cardenal ha criticado por «instrumentalizar a la Beata Virgen María».

Walter Kasper
Walter Kasper

«El celibato no es un dogma»

Aunque Kasper de esta forma ha echado agua fría sobre la posibilidad de que la Iglesia ordene a las mujeres, no ha hecho lo mismo con respecto a la ordenación de los hombres casados. Precisamente porque el celibato obligatorio, a diferencia del sacerdocio masculino, es una mera disciplina que Iglesia ha adoptado, con lo que el Papa la puede alterar, y eso quizás tan pronto como el Sínodo para la Amazonía en octubre de este año.

«Si los obispos acordaran por consentimiento mutuo ordenar a hombres casados -los llamados viri probati– a mi juicio el Papa lo aceptaría«, ha explicado Kasper, ya que «el celibato… no es un dogma, no es una práctica inalterable». «Yo personalmente estoy muy a favor de mantener el celibato como forma de vida obligatoria con un compromiso indiviso a la causa de Jesucristo, pero eso no excluye que un hombre casado pueda llevar un servicio sacerdotal en situaciones especiales», ha concluido el cardenal.

Kasper, con Francisco
Kasper, con Francisco

http://www.religiondigital.org/mundo/Kasper-obispos-pidieran-curas-casados-Papa_0_2127987202.html

Cansados de esconderse, hijos de sacerdotes alzan la voz y piden ser reconocidos


https://noticias.caracoltv.com/mundo/cansados-de-esconderse-hijos-de-sacerdotes-alzan-la-voz-y-piden-ser-reconocidos?fbclid=IwAR0DvfN-rbd3pxyq1h2jCPyNt8u

Por: Noticiascaracol.com

El Vaticano ha negado su existencia, pero ellos no piensan quedarse callados. Incluso se atreven a pedir que se anule el voto de castidad.

“Quiero que la Iglesia reconozca que existimos, la iglesia ha reconocido que la gente se divorcia, que hay homosexuales, es nuestro turno de ser reconocidos”, asegura Léa, hija de un miembro del clero.  

Ellos hacen parte de una organización llamada ‘Hijos del silencio’, que no solo busca la aceptación del Vaticano, pues también está detrás de los archivos que la Iglesia guarda sobre sus padres.

Léa y Nathalie, quienes hacen parte de este grupo, recuerdan cómo, siendo niñas, cargaron con la cruz del rechazo a sus espaldas. 

Ahora, desde París, ambas le hacen una pregunta al Vaticano: “¿Por qué la religión provoca tanto odio cuando el amor es el centro de su creación? ¿por qué nos niegan la verdad?”.  

https://noticias.caracoltv.com/mundo/cansados-de-esconderse-hijos-de-sacerdotes-alzan-la-voz-y-piden-ser-reconocidos?fbclid=IwAR0DvfN-rbd3pxyq1h2jCPyNt8uNNRnXwpTJSPC1tY8QYFL7Lanmdn56

«Siempre habrá sacerdotes homosexuales, el celibato debería ser opcional»


27 DE ABRIL 2019 – 01:21 Entrevista con Anselm Grün, sacerdote y monje benedictino alemán.Silvia Noviasky

"Siempre habrá sacerdotes homosexuales, el celibato debería ser opcional"

Foto Andrés Mansilla

Luego de casi nueve años, el sacerdote y monje benedictino alemán Anselm Grn llegó nuevamente a Salta. El doctor en teología es reconocido por sus cerca de 300 escritos sobre espiritualidad, de los que se vendieron más de 10 millones de copias traducidas a diferentes idiomas. Cada visita suya suele ser polémica, al punto que en algunas ciudades se organizaron marchas oponiéndose a sus charlas. A pesar de eso, no deja de ser convocante. Llegó a la Argentina para presentar «Víctimas y victimarios, romper las cadenas en la Iglesia, la sociedad y la familia», en el que aborda el tema que aqueja a la Iglesia desde un punto crítico: los abusos eclesiásticos. Advierte que la institución no formó a sus sacerdotes en enseñanzas teológicas del poder clerical ni de la sexualidad. Desde los diez años ya sabía que quería ser cura, y hace casi 30 está al frente de la Abadía de Mnsterschwarzach (Alemania). Allí, en una casa de recogimiento asiste a «personas en crisis», entre ellas a varios sacerdotes. Advierte que «siempre habrá sacerdotes homosexuales», que serlo no es un pecado y que el celibato debería ser opcional. Yendo más allá, asegura que las mujeres podrían ser sacerdotes de una iglesia que las ha relegado.

Su libro habla de los victimarios, que deben rendir cuenta, que deben sentir dolor y de la empoderación de las víctimas. ¿Puede cumplirse esto en las condiciones actuales?

Las víctimas deben ser valoradas por la Iglesia. La Iglesia debe ocuparse de los primeros puntos, de que los victimarios, sacerdotes, no triunfen sobre las víctimas, de que la Iglesia lamente, llore y reconozca el dolor de las víctimas. La Iglesia debe tener humildad, si no se vuelve dura y estéril como dicen los psicólogos. Es un proceso muy largo este duelo, no son meras disculpas. El tercer punto creo que es el aspecto personal de lo que es el acompañamiento pastoral con la víctima. En la terapia, la víctima puede volver a tomar su vida en sus propias manos.

¿Cree que la Iglesia dimensiona lo que sucede, que siente ese dolor al que se refiere?

En Alemania de alguna manera se la obliga, no puede dar excusas. La prensa escribe sobre el tema, las víctimas se organizaron y exigen que se las escuche. Tenemos que pensar en cómo manejar el poder clerical. También en cómo manejar adecuadamente la sexualidad. El celibato se cuestiona, aunque seguramente no es la única causa. Hay investigaciones que hizo el Estado alemán en las diócesis alemanas. El 4% de los sacerdotes célibes cometió abuso sexual, pero solo el 1% de los diáconos casados. El celibato es un tema sobre el que hay que cuestionar. A nuestra abadía van sacerdotes y mujeres que han entrado en crisis. El celibato es posible, pero debería ser optativo. Para nosotros, los monjes, el celibato es una decisión, pero para los sacerdotes del mundo no es necesario. Antes el celibato era aceptado y el sacerdote vivía en comunidad. Ahora vive en soledad y las sociedad cuestiona eso. Para muchos el celibato es una sobreexigencia.

Varios medios reflejaron la postura de obispos de diferentes países en las que se podía ver que aún ponían el foco en la víctima y no reconocían abiertamente como algo negativo el abuso sexual.

No conozco a esos obispos, pero en algunos países como en Polonia, la Iglesia tiene una acción muy poderosa. Hay muchos obispos que están en una situación difícil, pero darles la culpa a las víctimas es absolutamente inadecuado. Quien tiene la culpa es el adulto, nunca la víctima. Si le echa la culpa al niño se lo vuelve a abusar. Es una señal de inmadurez , típica represión para la Iglesia de los últimos 30 años. Al menos en Alemania la Iglesia despertó, no puede taparlo con excusas piadosas, no va más.

Cuando hay que explicarle a alguien que el abuso está mal, es difícil ver un cambio a corto plazo…

En un clima así evidentemente no. La Iglesia protegía a los victimarios y no a las víctimas. La Iglesia debe estar siempre al lado de las víctimas, no de los victimarios. La herida es muy profunda en varias formas: primero el abuso sexual en sí, el abuso de poder, el abuso de la confianza. El monaguillo confió en el sacerdote. Muchos monaguillos alumnos en internados católicos habían disfrutado de esa atmósfera sagrada que se abusó. Eso es una herida muy profunda, porque en quién más vamos a confiar si todo eso que es sagrado ha sido violado.

¿Cuánto tiempo llevará reponerse a la Iglesia? ¿Qué medidas concretas se necesitan?

Lo que la Iglesia tiene que hacer es no mentir, escuchar a las víctimas. Ese proceso tardará varios años. El peligro de que uno siempre reprima, tape o cubra está siempre. Obviamente, es importante que los periodistas lo descubran y lo revelen y no sean parte de esa metodología de ceder al poderoso. Para la Iglesia son 10 años seguro.

¿Cómo la Iglesia llegó a esta crisis?

El sacerdote tiene una posición muy autárquica, y no tienen la formación en materia de sexualidad. La teología romana evaluaba de alguna manera negativamente a la sexualidad. Todo lo evaluado negativamente queda pegado en mí, y lo exteriorizo, no positivamente. El sacerdote debe tener un manejo maduro de su sexualidad. Sin reconocerse a sí mismo lo que está haciendo, es exteriorizar sus propias necesidades con otros. Hay un principio de la psicología que dice que solo lo que acepto, lo que reconozco, lo puedo transformar. Es difícil decir cómo llegamos hasta acá. El mayor riesgo fue el mal uso de poder. No había una teología de poder ni de sexualidad en la Iglesia, y con ambos temas ahora la Iglesia tiene problemas.

¿La Iglesia debería denunciar los abusos?

Obviamente que sí, debe hacerlo públicos. Quien tiene privilegios los retiene, aunque con esta crisis la Iglesia comience a despedirse de privilegios.

¿Qué piensa de la homosexualidad?

La homosexualidad no es un pecado. Tal vez para la teología moral romana, pero no para la alemana. Hace 28 años acompaño a sacerdotes en la casa de recogimiento. Siempre hay sacerdotes homosexuales. En general el homosexual es gente muy espiritual, tienen mucho sentido de la estética. Por eso me enoja cuando alguien dice para afuera de una manera y en la realidad, en el interior, es totalmente diferente.

¿Es posible recuperar a un abusador sexual?

Hay que diferenciar, la pedofilia es una enfermedad que no se puede sanar. Ahí solamente hay que proteger a las personas expuestas. De vez en cuando hay casos donde se hace un trato exagerado de demasiada cercanía física inadecuada. Lo que necesita el sacerdote es ver su propia verdad. Debe ver cuál es el dolor que ha generado e intentar resarcirlo, siendo consciente de sus propias limitaciones, ya no va a ser arrogante, va a ser humilde y ya no va a moralizar. Entonces en ese momento podría estar recuperado.

¿Qué piensa sobre el movimiento mundial feminista?

Hay sacerdotes que no aceptan a las mujeres como tales. La Iglesia está perdiendo a muchas mujeres. Hay profesoras de teología y muchas dan la misa de responso en el lugar del diácono, y son mucho más cálidas en esos momentos. Son avances. También hay comunidades dirigidas por una mujer, pero no pueden dar los sacramentos. No hay motivo teológico para que la mujer no sea sacerdote. La sociedad se va desarrollando y la Iglesia debe adaptarse.

¿Qué piensa sobre el pedido de aborto legal?

No juzgo a las mujeres que hicieron abortos. Todos los psicólogos que no son cristianos saben que un aborto siempre es un problema para la mujer. De alguna manera siempre hay sentimientos de culpabilidad, y si eso solo se expresa como un derecho… En la Iglesia también hubo sacerdotes que se opusieron agresivamente en contra del aborto. Se pusieron por encima de las mujeres, sin realmente acercarse a ellas. Los sacerdotes, sobre todo si son célibes, deberían quedarse afuera del tema.

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-4-26-22-14-0–siempre-habra-sacerdotes-homosexuales-el-celibato-deberia-ser-opcional

LOS SACERDOTES CASADOS SOLICITAN AUDIENCIA AL PAPA.


SANTO PADRE FRANCISCO:

Me presento: me llamo Sebastián Cozar Gavira, sacerdote casado, resido en Chile, y en la actualidad soy Presidente de la Federación latinoamericana de los sacerdotes casados.

El motivo de esta carta es que tenga a bien darnos audiencia para hacerle conocer cómo es en la realidad nuestro movimiento a nivel de Latinoamérica, cómo vivimos en nuestra actualidad, qué pensamos y esperamos de nuestra Iglesia, de nuestros encuentros diocesanos, en cada país y a nivel latinoamericano.

Le diré que somos bien queridos y aceptados por nuestras comunidades no siendo motivo de escándalo, compartiendo con sencillez cristiana la vida familiar.

Lo que más nos preocupa es la Evangelización en nuestros tiempos.

Los sacerdotes casados vamos a tener un encuentro en Manaos-Brasil, los días del 3 al 7 de julio del 2019 organizado por Brasil y con participantes de otros países. Allí vamos a reflexionar y aportar nuestras inquietudes para bien de nuestra Iglesia sobre el encuentro sinodal que tendrá Su Santidad con los Obispos de la Amazonia.

Por tal motivo, por su importancia e interés, a Vd. le convendría saber qué pensamos y queremos para el bien del presente y del futuro de nuestra Iglesia y su relación con los sacerdotes casados y la Evangelización.

Por esta razón solicitamos con humildad y respeto nos conceda una audiencia para informarle, en un diálogo sin confrontación después de nuestro encuentro.

A la espera de su atenta respuesta, la cual desde ya agradecemos.

Cuente con nuestras oraciones. Unidos en Cristo Resucitado.

Sebastián Cozar Gavira 
Presidente de la Federación Latinoamericana de sacerdotes casados 

San Carlos Chile, 26 abril 2019
Fono 56 990221117
Calle Independencia 798
San Carlos 
Chile.

Remitido al e-mail

“La Iglesia Católica no acepta a ningún sacerdote casado”


El vocero de la Iglesia dice que legalmente se podría demandar a la ICAB por uso indebido de símbolos. “Pero preferimos informar y llamar a la conciencia”.

“La Iglesia Católica no acepta a ningún sacerdote casado”
El vocero de la Conferencia Episcopal Boliviana, el padre José Fuentes.

SOCIEDADdomingo, 03 de marzo de 2019 · 00:04

Liliana Carrillo V. / La Paz

La Iglesia Católica no reconoce a los sacerdotes casados de la Iglesia Católica Apostólica Brasileña y advierte que los sacramentos que ellos realizan no tienen validez. El vocero de  Conferencia Episcopal Boliviana, padre José Fuentes,  pide a los fieles “que no se dejen engañar por curas no autorizados que ofrecen tarjetas”. 

 “Este es un grupo que se ha juntado con un fin económico, que engaña a la gente y crea una enorme confusión”, sostiene el padre Fuentes. Y así sigue la conversación con el Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB). 

¿Cuál es la posición de la Iglesia Católica Apostólica y Romana respecto a esta Iglesia Católica Apostólica Brasileña?

En Bolivia hay diferentes iglesias como en el mundo entero; tenemos por ejemplo la Iglesia ortodoxa, la  anglicana, la  luterana. Tenemos grupos evangélicos que han surgido también de la Iglesia protestante y con todos ellos, la Iglesia  Católica mantiene relaciones de ecumenismo. Hay pluralismo religioso, pero este grupo (ICAB) tiene otras características: son sacerdotes que han salido de la Iglesia Católica; es decir que los obispos o el mismo Papa, les han prohibido  celebrar los sacramentos  por múltiples razones  que tienen que ver con un mal ejercicio de su ministerio sacerdotal.

No es que se les ha expulsado de la Iglesia sino que han vuelto a ser laicos; por lo tanto no pueden ejercer el ministerio que se les confió un día y, sin embargo, ellos lo siguen ejerciendo en desobediencia a los obispos. ¿Cómo le podemos llamar a eso? Ellos usan los mismos ornamentos que  los obispos (las insignias, la mitra, el báculo), hacen los mismos rituales, pero sin estar autorizados. Es un engaño al pueblo.

La ICAB da cuenta de 67 sacerdotes en Bolivia, ¿tantos dejarían la Iglesia Católica?

Las razones de la dimisión de un sacerdote son muchas y particulares para cada caso. Lo cierto es que ellos han perdido los derechos que tenían como clérigos y pasan a ser laicos. Ese es un mecanismo que tiene la Iglesia de mucha compasión para que los sacerdotes que no cumplieron la promesa que hicieron en su ordenación puedan regularizarse. Lo que no pueden es seguir oficiando  sacramentos católicos  porque han pasado a otra situación. 

Es, por ejemplo, como si un exministro de  Educación se negara a dejar el cargo y siguiera nombrando directores y profesores habiendo sido destituido. ¿Qué valor tendrían las calificaciones que den esos maestros? Ninguno.

Esos sacerdotes son  inválidos, por tanto, los sacramentos que hacen no tienen validez. Está clarísimo que los certificados que ellos extienden no sirven, ni para inscripción a un colegio católico ni para la primera comunión ni para nada. La Iglesia Católica no los reconoce.

Padre, si es tan flagrante el engaño, ¿por qué la Iglesia Católica no hace nada legal al respecto?

Es que legalmente sólo podría  haber indicio de delito en el uso de nuestros ornamentos, de nuestros símbolos, de nuestros ritos. Pero el estilo de la Iglesia Católica es siempre informar, dialogar, no es la demanda. Al final son personas que han estado dentro de la Iglesia, hermanos nuestros en el ministerio, muchos, seminaristas, otros. Las verdaderas penas son canónicas, es decir internas a la Iglesia, y se quedan a un nivel de conciencia. No tenemos una fuerza policial, sólo podemos dialogar e informar a la gente.

Los sacerdotes de la ICAB dicen que lo único que los diferencia de la Iglesia Católica es que son casados. El año pasado en una entrevista con Página Siete un obispo admitía que hay como 50 sacerdotes católicos en ejercicio que tienen esposa. ¿No hay contradicción en rechazar a unos y tolerar a los otros?

La Iglesia Católica no acepta a ningún sacerdote casado, a ninguno. Los sacerdotes católicos elegimos libremente el celibato como la vida que vivió Jesús. 

Si hay sacerdotes de la Iglesia Católica en ejercicio con hijos, no me consta. Y si los hubiera, el obispo debe invitarles a abandonar el estado clerical, porque no podemos engañar al pueblo.

Tanto los miembros de este grupo –la palabra Iglesia les viene grande– como los sacerdotes que estuvieran en esas situaciones deben dejar el sacerdocio. Y esto es por justicia con la mujer y con los hijos porque ellos no pueden ser padres y esposos clandestinos. Eso no tiene ningún sentido y no va con la función de sacerdotes. 

Ellos  argumentan que si han sido ordenados, nunca dejan de ser sacerdotes. ¿Es así?

Un sacerdote ordenado nunca deja de serlo, pero si ha sido dimitido deja de ejercer su sacerdocio porque se lo pide el Papa o el obispo, que es el que ordena sacerdotes. Si el que le dio el ministerio le prohíbe ejercerlo, o el Papa,  es porque no cumplió su ministerio de forma correcta. Estas son las reglas de juego de la Iglesia, las que ellos conocen muy bien. 

Hay que prevenir a la población  de que entre ellos también hay quien ni siquiera es sacerdote porque no terminó el seminario, salió o fue expulsado, las razones que fueran. Ahora han sido ordenados por un obispo inválido. Vamos a ver: ¿quién nombra a los obispos en la Iglesia? El Papa; ¿quién ha nombrado obispo a Richard Lipacho? No lo ha nombrado el Papa, luego no es un obispo católico y sus ordenaciones también son inválidas.Esos curas se han hecho visibles también por sus atavíos y por celebrar sacramentos a domicilio.

Los sacerdotes católicos hacemos celebraciones litúrgicas a domicilio: la bendición de una casa o de la familia, pero no hacemos eucaristías en las casas, sino en lugares preparados;  tampoco ofrecemos tarjetas ofertando servicios. Los obispos y sacerdotes buscamos  la sencillez y ellos visten con suntuosidad; sin embargo Jesús,  el hijo de Jesús y de María, es el dios de la sencillez.

La aparición de esta Iglesia, como la de sectas evangélicas, ¿no es un llamado de atención para  que la Iglesia se conecte más con sus fieles o de adecúe a  estos nuevos tiempos?

La liturgia católica, como todos los ritos,  es la que se ha celebrado durante 21 siglos en la   Iglesia Católica Apostólica y Romana, que es la  que Jesucristo fundó. Como sacerdotes siempre debemos cuidar la conexión con la gente, pero también hay que distinguir que poner música de batería a una misa no es estar más cerca de Dios. 

El papa Francisco está incluyendo  reformas a  la Iglesia, ¿será que alguna vez  aceptan sacerdotes casados? ¿Y mujeres sacerdotisas?

Podría ser, porque en la historia de la Iglesia ya hubo sacerdotes casados  como también célibes; puede llegar un momento en el que convivan las dos formas de sacerdocio ministerial, pero no será así como este grupo quiere. Ellos prometieron celibato pero no lo pudieron cumplir; no es cuestión de denigrarlos, todos somos conscientes de las debilidades del ser humano. Si alguna vez hay sacerdotes casados, además de célibes, será porque personas que llevan una vida de fe sean elegidas, pero ese es otro camino.

En cuanto a sacerdotisas, al Espíritu Santo no hay porque ponerle límites, quien sabe por dónde va el futuro. La Iglesia escucha también toda la justa reivindicación de la mujer. Pero   no porque uno piense que hay que ordenar mujeres puede empezar a  hacerlo. Somos todos la Iglesia caminando con nuestro pastor, el Papa. Introduciremos  reformas cuando el Espíritu Santo lo considere oportuno. 

¿Qué cree que deben saber los fieles sobre la ICAB?

Deben tener cuidado de no acudir a estos sacerdotes de la tarjeta, lo mismo si ofrecen sus servicios funerarias o incluyen en ellos una sala de fiestas. Cuidadito con la comodidad. Los sacerdotes católicos estamos al servicio del pueblo para orar a los difuntos, celebrar un matrimonio, un  bautismo, pero  exigimos una preparación. No nos dejemos llevar por la comodidad, sino por la autenticidad;  verdaderos encuentros con el Señor es lo que buscamos.

Permítanos un minuto de su tiempo.

Para desarrollar el periodismo serio e independiente, esencial en democracia, que usted aprecia en Página Siete, contamos con un equipo de reporteros, editores, fotógrafos, administrativos y comerciales de primer nivel.

Los ingresos con que Página Siete opera son producto de nuestro trabajo; no contamos con prebendas de ninguna naturaleza.

Si usted desea apoyar el esfuerzo que realizamos, suscríbase a P7 VIP, para recibir de lunes a viernes una carta informativa por correo electrónico, que contendrá un resumen de las noticias y opiniones más interesantes de Página Siete, a un costo de sólo Bs 15 al mes.

https://www.paginasiete.bo/sociedad/2019/3/3/la-iglesia-catolica-no-acepta-ningun-sacerdote-casado-210869.html

Anteriores Entradas antiguas Siguiente Entradas recientes

A %d blogueros les gusta esto: