Sábado, Julio 6, 2019Estas son las columnas que hacen parte de #ElLíoDeLaDeforestación que les recomendamos leer durante el fin de semana |
Julia Miranda en la Red Verde400 seguidoresLas áreas protegidas son la principal estrategia para frenar la deforestaciónColumna |
Kyle Johnson en la Red de la Paz77 seguidoresLas Farc fueron una autoridad ambientalColumna |
Rodrigo Botero en la Red Social2 seguidoresLa especulación es la nueva economía de la deforestaciónColumna |
Carolina Urrutia Vásquez en la Red Verde31 seguidoresCuatro consecuencias graves de perder el bosqueColumna |
Johann Diaz en la Red de la Educación0 seguidoresHay que educar antes de que nos quedemos sin selvaColumna |
Pedro Arenas en la Red Rural340 seguidoresParar la deforestación pasa por resolver los problemas de los campesinosColumna |
COLOMBIA: El lío de la deforestación
06 Jul 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Derechos Humanos, Ecologia, La Madre Tierra, MEDIO AMBIENTE, Para reflexionar, Temas Sociales
«TODO TIEMPO PASADO FUE MEJOR” Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*
04 Jul 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Clero, Comunidades Eclesiales de Base, Cristianismo, Cultura, Derechos Humanos, Historia, Iglesias-Religiones, Justicia Social y Dignidad, Para reflexionar, Politica-Neoliberalismo-globalizacion, Solidaridad, Temas Sociales

Esta era una frase que siempre escuchábamos en nuestros hogares, a las personas mayores.
¿A qué se querían referir? El tiempo no ha cambiado, lo que ha cambiado han sido los calendarios, pero el tiempo es el mismo. Si conoces la Historia del mundo, en todas esas épocas del ayer, las guerras y las desavenencias, existieron entre los pueblos. Si quieres leer sobre el Antiguo Testamento (Biblia), cuantos desastres y horrores no se cometieron. Cada época tuvo además de sus violencias bien fueran internas o de fuera, las dolorosas experiencias y huellas imborrables en los pueblos inmigrando, que bien iban buscando mejores condiciones de vida o huyendo de las guerras.
Lo interesante de este ayer, bien lo podemos descubrir en las obras costumbristas de Don Juan José Botero, Don Tomás Carrasquillas celebres personajes, que al no existir la radio, ni la TV. Ni las redes sociales, recreaban a sus amigos, contando las historias que recogían por el recorrido de nuestras montañas, ríos y valles, escuchando a los cacharreros (comerciantes) ambulantes que iban a lomo de mulas, o caminando, llevando sus mercancías de casa en casa, en los pueblos o en el campo.
No faltaron algunas mujeres, que nos dejaron sus legados y testimonios de luchas, contando sus experiencias de aquel entonces como una Santa Laura Montoya, María Cano, historias donde nos dejaron reflejado el tratamiento de la cultura, sociedad y religión patriarcal de la época.
Y en la violencia, no escrita desde un escritorio, sino vivida y conocida de cerca, contamos con la novela histórica de Fidelito Blandón, (exsacerdote) como le llamaban en casa de mis abuelos y padres, “Lo que el Cielo no perdona”, y la obra de Mons. Guzmán “La violencia en Colombia”.
Una historia que “falta” por contar, la historia de las intrigas, competencias y protagonismos en defensa de intereses individuales, abusos sexuales, misoginia, divisiones, guerras de proselitismos, entre las iglesias, que se han olvidado del plan de Jesús de Nazareth. Eso sería una novela histórica de conocer “leyendas”, individuales y colectivas, que nos han afectado y hecho daño, a mujeres y hombres en general, en nombre de lo sagrado, representado en un clericalismo-laicismo, no solo de vestimentas, mitras y báculos, sino actitudes vergonzosas de artimañas y trampas dignas de conocer para empezar a derribar la corrupción de la que tanto nos quejamos, insertadas y disfrazadas en lo más profundo de una sociedad y cultura patriarcal como la nuestra, olvidando que: “es preciso que El crezca y yo disminuya” Juan 3:30.
No es que el tiempo pasado haya sido mejor, no, el tiempo es el mismo no ha cambiado, la diferencia es que hoy podemos conocer por las redes sociales y demás Medios de Comunicación, acerca de las estrategias sucias que se siguen ejecutando en nombre de nobles causas y cruzadas: la Paz, el Perdón, la Reconciliación, el Ecumenismo, la Solidaridad, etc. Estrategias que realizan algunos de los políticos muy conocidos, líderes religiosos, de diferentes denominaciones y personas inescrupulosas, ante el dolor y fragilidad humana, como la falta de empleo, la salud, la vivienda, la educación, destruyendo familias, grupos comunitarios, sembrando odio, rencores y más violencia.
*Presbitera.
Situación económica ha empeorado el último año en Colombia: Iglesia católica
03 Jul 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Cristianismo, Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, Justicia Social y Dignidad, Para reflexionar, Pastoral, Temas Sociales
Colombia03 Jul 2019 – 09:59 Am
En la Costa Pacífica y en el Caribe aumentó dramáticamente la pobreza, según la Conferencia Episcopal.Por:Jairo Tarazona@jairoreport

Monseñor Héctor Fabio Henao y Obispo de Quibdó, Juan Carlos Barreto.RCN Radio
La situación económica del país y la pobreza son algunos de los principales temas que los obispos colombianos estudian en el marco de la 108 Asamblea Plenaria del Episcopado que se desarrolla en Bogotá, con cuestionamientos a las políticas públicas, al sistema financiero y a los terratenientes por la falta de compromiso social.
Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, dijo que la Asamblea partió de constatar que durante muchos años en Colombia hubo un proceso de superación y de reducción de los índices de pobreza multidimensional.
Más en: Preocupación por pico de lluvias sobre Guayabetal, ante cierre de vía al Llano
Sin embargo, advirtió que “en el último año ha habido un cambio en esa dinámica que hace que la pobreza empiece nuevamente a crecer que los índices comiencen a aumentar”.
El obispo insistió en que hay una inequidad muy grande en los territorios, al considerar que en el caso de Bogotá y una gran parte de los centros urbanos “se siente un ánimo de crecimiento y desarrollo muy fuerte».
«Pero al lado de eso hay sectores completamente relegados en las zonas rurales, particularmente en la región Caribe donde tenemos un aumento dramática de la pobreza y en la región de la Costa Pacífica, donde históricamente ha habido un rezago muy fuerte”, recalcó el prelado.
Por su parte el obispo de Quibdó, monseñor Juan Carlos Barreto, hizo un llamado a terminar “con esta terribles desigualdades que tenemos”. Acotó que para ello es importante que haya políticas públicas y que el sector empresarial se comprometa más con su responsabilidad social.
Subrayó que “el sector financiero está absolutamente enriquecido pero el pueblo colombiano está empobrecido”.
Más en: Uso de bolsas plásticas se redujo un 53% en principales supermercados
“En Colombia hay mucha riqueza pero el dinero y los bienes están en los bolsillos de unos pocos, hay algunos que no tienen techo pero hay empresas que ganan mucho dinero y pagan muy pocos impuestos”, enfatizó Barreto.
El Obispo de Quibdó, señaló que también en Colombia es muy grave el problema de la tenencia de la tierra, “hay personas que concentran la tenencia y pagan muy pocos impuestos”.
Padre Gustavo Rodríguez: «Con los emigrantes se cometen crímenes de lesa humanidad: violaciones, asesinatos, extorsiones, manipulaciones, trata de personas»
22 Jun 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Cristianismo, Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, INMIGRANTES, Justicia Social y Dignidad, Mujeres e Iglesia, Para reflexionar, Pastoral, Solidaridad, Temas Sociales, Testimonios
Sacerdote de la diócesis de Puebla, al que llaman ‘el cartero de los pobres’ o ‘el cura del morral’

“Los hondureños están viviendo una revolución contra la imposición de un presidente que les impuso EE.UU.”
“Las transnacionales están quitando las tierras, el agua y la oportunidad de trabajar a la gente”
“Hoy, los profetas no son los obispos ni los sacerdotes, sino los laicos, hombres y mujeres que gritan al mundo que tienen ganas de vivir, y que tienen ganas de ser tratados como personas humanas”
“Los migrantes están pasando. Lo del muro es puro discurso de Trump”
“La reforma de Francisco no va a dar tiempo, es demasiado. Tantos años de corrupción no van a cambiar en un solo periodo, pero está en proceso”
22.06.2019 José Manuel Vidal
Ha conocido al subcomandante Marcos (“está muy enfermo y no es jesuita”) y ha formado a muchos de los diáconos permanentes de Chiapas, que “pronto serán presbíteros”. A sus 72 años, el padre Gustavo Rodríguez, sacerdote de la diócesis mexicana de Puebla, sigue el pié del cañón de la solidaridad. Ahora, ‘el cartero de los pobres’ o el ‘cura del morral’, como le llaman, está centrado en la atención a las caravanas de emigrantes y denuncia que, con ellos se “cometen crímenes de lesa humanidad” y que “el muro de Trump es puro discurso, para mantenerse en el poder”, porque los emigrantes siguen pasando a los Estados Unidos, que “los necesita como mano de obra barata”.
P.- ¿Qué cargos ocupa en la diócesis de Puebla?
R.- Asesor de pastoral en la diócesis, coordinador de movilidad humana, pastoral de migrantes, pastoral de turismo, asesor de cursillos de cristiandad y párroco de una parroquia urbana.
P.- ¿Del centro o de la periferia de Puebla?
R.- De la zona media.
P.- Su parroquia es un punto de referencia para los emigrantes de las caravanas. ¿Cuántos migrantes suelen llegar?
R.- Normalmente, de 3 a 15 a la semana. Y hay momentos en los que llegan 500, 1.000, 1.500 o 2.000, cuando las caravanas son mayores.
P.- Ahora mismo está esperando una.
R.- Se han detenido. Estarán en Puebla mañana o pasado
P.- O sea, que incluso conocen ustedes el trayecto de las caravanas.
R.- Sí, sabemos dónde están y a dónde van.
P.- ¿Y cómo les siguen?
R.- Tenemos una red de albergues en todo el país. Desde Tapachula a Tenosique (Tabasco) en el sur, hasta la frontera norte. A nosotros nos toca coordinarnos con el sur, cómo van avanzado hasta Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, y seguir la escala: Hidalgo y Estado de México, hasta la frontera.

P.- El camino es duro. ¿Ha visto usted situaciones difíciles?
R.- Sí, muy duras. Al principio, solo acompañaba a las comunidades de emigrantes de Puebla a EE.UU: miles y miles, hasta millones de emigrantes en EE.UU.
Cuando empezaron a pasar más centroamericanos, digamos transmigrantes, (solo de paso que nada más atraviesan Puebla y el país) lo que nos espantó fueron las atrocidades que viven. Son crímenes de lesa humanidad: violaciones, asesinatos, extorsiones, manipulaciones, trata de personas…
P.- ¿Quién les maltrata? ¿Hay mafias organizadas?
R.- Hay mafias organizadas y la población, que ya está cansada de verlos pasar y los criminaliza, para no comprometerse. Y, sobre todo, la situación de las comunidades de las que son expulsados.
P.- Los que salen, ¿lo hacen porque no pueden vivir en sus países o por el sueño americano?
R.- Al principio, era ligarse con los ricos; querían vivir un sueño mejor. Hoy, y desde hace cuatro años, huyen de la violencia, de la violencia institucional. Los hondureños están viviendo una revolución contra la imposición de un presidente que les impuso EE.UU.
Su postura es: vamos a EE.UU. a decirles lo que estamos viviendo por su culpa.
P.- ¿Ah, sí?
R.- Esa es al mentalidad de la mayoría.
P.- En Europa, lo que se dice es que huyen de la violencia de las bandas…
R. Huyen de la violencia institucionalizada

P.- ¿De la violencia del poder?
R.- Del poder económico y del poder político. Y ahí se refuerza la lucha por otro poder, el tercero, el tráfico de armas, de drogas, de personas, de migrantes, de órganos sobre todo.
P.- El tráfico de órganos, para que nos entendamos, consiste en que a cualquiera de estas personas la cogen, la matan y le extirpan los órganos.
R.- Y la entierran en fosas comunes. Por eso se habla de muchos desaparecidos, que están apareciendo en las fosas de algunos Estados.
P.- Y los emigrantes saben todo esto y, sin embargo, salen igual.
R.- Sí, porque si se quedan, los matan. Ya mataron al primo, mataron al hermano… Ya no quieren más muertes y, por eso, salen.
P.- Entonces, la solución, si le entiendo bien, está en el propio país. En que intente cambiar a través de mecanismos políticos.
R.- Sí. Y no es solamente a nivel local. Esto es global. Porque las mineras han fastidiado todo el continente, produciendo más pobres. Están quitando las tierras, el agua y la oportunidad de trabajar. Entonces…
Pero esto es transnacional. Y eso les da a los gobiernos dinero para que sigan facilitando esa entrega de tierras y de agua a las transnacionales. Y para comprar armas para reprimir a su propio pueblo, claro.

P.- ¿La jerarquía de la Iglesia está gritando estas cosas al mundo? En Honduras, ¿qué están haciendo los obispos?
R.- El clero de Honduras no está tan cercano a la gente. Los religiosos y religiosas, sí están cercanos. Pero el clero, como tal, no.
P.- El clero diocesano.
R.- Eso es.
P.- Y los obispos, ¿podrían hacer algo, o sería predicar en el desierto?
R.- Podrían hacer mucho. Yo creo que el papel profético de la jerarquía es, hoy día, de sus laicos. Los profetas son los laicos: las madres que salen con sus hijos de tres años, de dos años. Son los muchachos que salen con la esposa y con los hijos.
Estamos viviendo un profetismo juvenil de esposo y esposa jóvenes, con sus niños, que salen a gritar al mundo que tienen ganas de vivir, y que tienen ganas de ser tratados como personas humanas.
P.- Y cuando la caravana llega al final, si es que llega, se topa con un muro, el muro de Trump.
R.- Por la experiencia que tenemos nosotros de años acompañando migrantes, están pasando. Lo del muro es puro discurso.
P.- O sea, que no conviene decirlo públicamente y que se sepa, pero sí están pasando.
R.- Sí, porque los necesitan. Siempre han necesitado al migrante.
P.- Como mano de obra barata.
R.- Claro. Pero, políticamente lo del muro es el discurso que avala a Trump para mantenerse en el poder, y a su partido.

P.- Pero ¿están pasando en grandes cantidades?
R.- Sí.
P.- ¿Y las primeras caravanas que vimos con miles de integrantes?
R.- Esos no pasan, porque están legalmente con estatus de refugiados, avalados en los convenios internacionales. Son los que están atorados en la frontera.
P.- Esos, han elegido la vía legal de refugiados.
R.- Y esos son los que están atorados. Los demás, sí pasan.
P.- ¿Y por qué esos eligen esa vía y los otros, no?
R.- Porque no quieren sufrir lo que siempre han sufrido al pasar ilegalmente: los riesgos de que los maten en la frontera, de morir ahogados o asfixiados en las camionetas.
P.- O sea, que luchan por su dignidad como personas.
R.- Y eso pueden hacerlo por su perfil de refugiados, aunque los gobiernos no están aceptando esos acuerdos internacionales.
P.- Imagino que le duele en el alma esa situación, después de tantos años acompañando a estos grupos de emigrantes.
R.- Yo tengo un antídoto contra eso: admirarlos. Porque, a pesar de todo, lo que escuchamos es de mucha profundidad. Ellos saben que son dignos y siguen adelante a pesar de lo que están sufriendo. Creen en ellos y creen que pueden hacer algo mejor por su familia.
P.- Cuando los ven pasar por aquí, ¿la gente reacciona a su favor? Allí nos llega lo de las madres que dan comida a los que viajan en el tren “la bestia”…
R.- El problema es que hay momentos en que sale la política a favor en el paso de los migrantes mexicanos y, de repente, los vuelven a apresar, a retornar, a hacer ilegales e indocumentados que van para atrás.
Querrían tener la esperanza de las caravanas de hace un año, porque se les trató bien, llegaron hasta la frontera. Y ahora no los dejan pasar.
P.- No se entiende bien que con AMLO, que supuestamente protege a los pobres, tengan más dificultades estos pobres de los pobres.
R.- AMLO tiene que jugar una doble moral: quedar bien con Trump y quedar bien con los migrantes. Pero, en el fondo… Sí dio muchos salvoconductos, más de 15.000 visas humanitarias, con las que pueden trabajar y pasar por México, pero no a los 60.000 que querían pasar.
P.- El implicarse en la causa de esta gente, ¿le trae a usted problemas? ¿Ha sido amenazado de muerte?
R.- En los gobiernos anteriores sí: amenazas de muerte, golpizas a nuestros sacristanes, a agentes de pastoral. Ahora, no; nos ganamos el respeto de la misma autoridad. Ahora colaboran, nos piden asesoría, tenemos reuniones con los gobiernos federales, estatales y municipales, para ayudar en el método de trabajo y de trato humanitario.
P.- ¿Y ese cambio se produjo con este gobierno de López Obrador?
R.- Sí.
P.- Un cambio significativo ¿no?
R.- Sí.
P.- A nivel eclesial ¿es usted un hombre incómodo, clericalmente hablando?
R.- Los primeros treinta años de sacerdocio, sí. No podía entrar al seminario a dar pláticas. Luego, el nuevo arzobispo me pidió colaborar y acompañarlo en todas las visitas pastorales, a dar clases al seminario y asesorar a las diócesis.
P.- Entonces, ¿monseñor Víctor Sánchez Espinosa le rehabilitó?
R.- Sí. Al llegar, le dije: “Somos muy diferentes tú y yo, desde el seminario”. Y me contestó: “Y yo ¿para qué quiero uno igual? Quiero uno que sea diferente, y tú conoces todas las diócesis. Y, desde que te conozco, a pesar de tanto rechazo, sigues en la misma postura de darte a los pobres”.
P.- De manera que en este momento tiene el beneplácito del arzobispo para seguir luchando en ese camino.
R.- Y defenderme de la agresividad de los gobiernos.
P.- ¿Los compañeros le escuchan?
R.- Ahora sí, ya.
P.- ¿”Ahora”, sí?
R.- (Ríe) Ahora sí (antes no), porque ven el trabajo. Ven que uno sigue en la base. Uno sigue, a diario. Yo vivo con indígenas.
P.- ¿Vive con indígenas?
R.- Sí, son indígenas universitarios. Y a diario, también, está abierto el albergue, por los migrantes. Y a diario llega gente necesitada. Y yo creo que ese es el valor. La tentación es el protagonismo.

P.- ¿Siempre hay esa tentación?
R.- Sí, esto de los focos de prensa es muy atrayente. Pero a mí me importa poco; necesito trabajar, necesito ser solidario. Y hay muchos jóvenes solidarios: voluntarios chavos, muchachos y muchachas.
P.- ¿Los obispos mexicanos son de Francisco?
R.- Ya empezó la nueva generación. El secretario, Alfonso de Monterrey, que es el más comprometido con los migrantes, nos ha convocado a todos los albergues. Tras unos seis años de rechazo del episcopado, ahora, él mismo, apoyado en el presidente, ha aceptado. Cambiaron al encargado de inmigrantes, y actualmente está en absoluto apoyo.
P.- ¿A Samuel Ruiz le conoció?
R.- Sí, compartí muchos años con él.
P.- ¿En Chiapas?
R.- Sí, porque yo trabajé con comunidades y con la población de aquella zona.
P.- ¿Con los indígenas?
R.- Sí. Y ahí coincidíamos. Fue algo valioso reconocer que los que yo capacité de catequistas son ahora la comandancia del EZLN.
P.- ¿La comandancia del EZLN?
R.- Sí. A todos les conocí de catequistas.
P.- ¿Y al subcomandante Marcos?
R.- Le conocí un mes antes de que se fuera a la montaña.

P.- ¿Qué es de él ahora?
R.- Está muy enfermo. Ya solo está en la memoria.
P.- ¿Pero ya se sabe quién es?
R.- No.
P.- Pero usted lo sabrá.
R.- Hubo tres personas con el mismo personaje.
P.- En Europa se llegó a decir que era un jesuita.
R.- Había una confusión con el jesuita Jerónimo Hernández, de aquí, que estaba en la zona tzeltal. Maurez también es otro jesuita muy comprometido, pero no es el subcomandante. Su papel es la pastoral: acompañar.
P.- ¿La lucha dio algún fruto o fue en vano?
R.- Para mí es la identidad de ser pueblo, de ser comunidad, de ser pobre en lucha, en humanización…, y creo que sigue siendo actual. Les he acompañado veinte años, y siguen. Muchos de los niños, ahora son los líderes. A mí me tocó apoyar con las escuelitas para alfabetizar, porque no las había en las comunidades. Después, ellos crecieron y enseñaron a otros. Y así fue la educación.
P.- ¿Hay curas indígenas o todavía no?
R.- Hay 400 diáconos.

P.- Los que ordenó monseñor Samuel Ruiz
R.- Y don Felipe.
P.- Felipe Arizmendi
R.- Y se siguen preparando. Yo creo que ya van a dar el paso de que les ordenen
presbíteros casados.
P.- ¿Sí? ¿Usted cree que está cerca eso?
R.- Ya lo están preparando.
P.- ¿Y va a ser pronto? Porque hablaban de hacer algo así en el Sínodo de la Amazonía.
R.- Pero son los ya casados.
P.- Los que están ya ordenados.
R.- En las comunidades indígenas no entienden un soltero. La mentalidad indígena es validar el servicio hombre-mujer. No entienden un soltero/a como pastor, como guía, porque no tienen una responsabilidad familiar, y por eso sí respetan a los diáconos, porque sí tienen esa responsabilidad, tienen familia, tienen esposa. Yo creo que ya están capacitados, y esos diáconos van a ser el primer paso a presbíteros casados.
P.- Eso sería un paso histórico: que haya curas célibes y curas casados en una misma diócesis…
R.- Identidad. Es lo mismo que pasa en el Líbano con los maronitas. También fue una experiencia histórica.
P. ¿A monseñor Vera, también le conoce? Me refiero al obispo de Saltillo.
R.- Raúl. Sí, fuimos compañeros en la selva chiapaneca. Hizo su conversión en la montaña.

P.- Allí se convirtió y después lo pasó mal, porque Roma le castigó. ¿Ahora está rehabilitado?
R.- Está en Saltillo, pero allá tampoco le fue tan bien. Es una sociedad muy dura y muy elitista. Le costó trabajo, sobre todo por defender a las prostitutas, a los gays y a los mineros. Tuvo un choque con el clero de Saltillo, había grupos de clérigos gays muy fuertes, que fueron los que se opusieron a toda su labor pastoral.
P.- Pero, si él defiende a los gays, ¿por qué el clero gay se le opone?
R.- Una cosa son los gays y otra cosa las orgías homosexuales del clero. Una cosa es identidad y otra cosa es el fornicio.
P.- ¿El papa Francisco, en su lucha, les ha dado alas? Con lo que dice y con lo que hace, ¿está ayudando a esa causa de la defensa de los pobres emigrantes?
R.- Sí. Porque no es lo mismo hablarlo que vivirlo. Él la ha vivido las escalas, desde cardenal y obispo de Buenos Aires hasta ahora, como obispo de Roma. Se ha topado con lo más duro: la curia romana, la corrupción y ahorita los gay power clerical…, pues no ha habido nada fácil. Y que dentro de su equipo le salgan tres, igual tampoco lo es. Pero ha esbozado un ecumenismo con los judíos, con los musulmanes y con los protestantes de tener apertura, un solo corazón.
P.- ¿Y cree que le van a dejar terminar sus reformas?
R.- La reforma no va a dar tiempo, es demasiado. Tantos años de corrupción no van a cambiar en un solo periodo. Pero ya está en proceso.

P.- O sea, que tiene que ser el sucesor el que siga el camino. ¿Y usted cree que no se va a dar marcha atrás y que se va a seguir ese camino?
R.- Nosotros tenemos la experiencia: tras los pasos de Juan XXIII y de Pablo VI nos vino Juan Pablo II con el retroceso. Pero la Iglesia siguió. Puede haber un retroceso, pero ya hay mucha curia interncional. Sobre todo, la esperanza está en África y en Asia.
P.- ¿Más que en Latinoamérica?
R.- Para mí, la sinodalidad en África y en Asia es más fuerte. En Latinoamérica hubo todo un cromosoma episcopal, y todavía tenemos esa duda de acomodancia.
P.- ¿El Sínodo de la Amazonía les toca a ustedes algo o no demasiado?
R.- Desde la realidad de los pueblos indígenas, México tiene mucho en común. Y, sobre todo, del respeto a la Madre Tierra. Creo que es algo en lo que tenemos que participar. Por la defensa de la tierra y de la identidad de los pueblos, la sinodalidad del Amazonas va a tener eco.
P.- ¿En qué cree el padre Gustavo, tras tantos años de lucha por los empobrecidos?
R.- Yo creo en dos puntos claves: el papel de los pobres, y de las mujeres pobres. Yo digo que las mujeres son las que llevan los movimientos populares y las que están transformando la Iglesia diocesana. Y digo las mujeres -no las religiosas- de las comunidades, con toda esa riqueza interior y esa fuerza.

P.- ¿Y se le va reconocer en algún momento ese papel, dentro de la Iglesia, a la mujer?
R.- Claro.
P.- No hay más remedio.
R.- No lo hay. Eso va, y va muy fuerte, porque son realmente las que están haciendo los clanes: las comunidades, los ranchitos, la catequesis, la liturgia, la pastoral social, la defensa de la tierra… Son las mujeres.
P.- ¿Y no se cansan de hacerlo todo?
R.- Lo hacen día tras día. Es tremenda su dignidad de personas.
P.- Muchas gracias por la entrevista y, sobre todo, por su vida entregada a los pobres.
Las mujeres salen a la calle por la igualdad en Suiza
14 Jun 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Derechos Humanos, Feminismo, Jóvenes, Justicia Social y Dignidad, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras, Para reflexionar, Temas Sociales

Reclaman conciliación familiar, reconocimiento por los trabajos de cuidado y más influencia en las altas esferas de la política y las empresas
JUAN CARLOS BARRENABerlínViernes, 14 junio 2019, 21:440
Hartas de la desigualdad que sufren frente a los hombres y decididas a ganarse el respeto del gobierno, decenas de miles de mujeres protagonizaron hoy la mayor huelga femenina en la historia de Suiza. Exigieron igualdad de salarios, mejores condiciones para compatibilizar la vida laboral y familiar, el reconocimiento por la atención que dedican al cuidado de sus allegados y más influencia en la política y las empresas, donde, frente a otros países europeos, su representación en las altas esferas es mínima. Pero también reclamaron una rebaja de impuestos para los tampones, la apertura del sacerdocio a las mujeres y el fin de la explotación femenina en el hogar. Hubo originales llamamientos a «menstruar sobre el patriarcado», la convocatoria de una «excursión de clítoris» y una «caravana de cochecitos de bebés» durante la movilización
En uno de los países más ricos del continente europeo, las mujeres se ven obligadas a luchar por sus derechos por primera vez, aunque hace casi 40 años que la igualdad de derechos quedó reflejada en la Constitución de la república helvética. En 1991 medio millón de suizas protestaron masivamente en su país para exigir igualdad y muchas consideran que desde entonces poco ha cambiado. En esta ocasión fueron muchas más. En Berna, Lausana, Zúrich o Basilea, la mujeres tomaron las calles, muchas de ellas empujando los cochecitos de sus bebés o luciendo un ostentoso embarazo, vestidas en su mayoría de lila o rosa y en un ambiente pacífico y festivo. Suiza es un caso especial en Europa: no introdujo el derecho de voto de la mujer hasta 1971 y hubo que esperar 20 años más hasta que todos sus cantones y municipios permitieron a las féminas participar en sus elecciones y referendos.
Las protestas se iniciaron poco después de la medianoche, pero crecieron durante la mañana y alcanzaron su zenit a las 15:24 horas, el momento exacto en el que la convocatoria exigía el paro masivo por el simbolismo. A esa hora y debido a la diferencia salarial frente a los hombres, las suizas dejan de ganar dinero en sus empleos y empiezan a trabajar gratis. Sus sueldos son de media casi un 20% inferiores a los de sus compañeros de trabajo. Y también en la dirección de empresas su representación es ridícula. Las 100 mayores firmas suizas tienen 96 jefes y solo 4 jefas.
Solo un día por paternidad
Y las condiciones laborales de las mujeres dejan también mucho que desear. La prestigiosa revista británica ‘Economist’ sitúa a Suiza en su ‘Glass Ceiling Index’ en el puesto 26 de 29 países. Más vergonzoso aun para la pequeña república alpina es el último lugar en la lista de 31 países publicada esta semana por Unicef sobre políticas de conciliación para las familias. A años luz de Islandia, Suecia y Noruega, que encabezan la clasificación, pero también de España, situada en el puesto 15.
Hasta hace poco las mujeres estaban obligadas por ley a ocuparse del hogar familiar, la mayoría se ve forzada a abandonar su empleo para ocuparse de sus hijos pequeños y todavía hoy los hombres solo tienen un día de libranza por paternidad. El parlamento suizo lleva años discutiendo conceder a los varones unas vacaciones por paternidad más generosas y no consiguen ponerse de acuerdo.
No es de extrañar así que en Lausana este viernes muchas mujeres prendieran fuego a sus sujetadores como forma de protesta o que en Basilea el sindicato Unia proyectase sobre la fachada del consorcio farmaceútico Roche el logotipo de la protesta: un puño alzado sobre fondo lila. En Zúrich, donde la manifestación reunió a más de 70.000 mujeres no se vio un solo policía en la calle, solo mujeres uniformadas se encargaron de la seguridad del acto. Y en todas las protestas pudo verse a miembros del movimiento ‘La revolución de las abuelas’ para denunciar su labor gratuita como cuidadoras de sus nietos.
Algunas empresas permitieron a sus empleadas abandonar sus puestos de trabajo para sumarse a las manifestaciones, otras lo prohibieron tajantemente. De ese modo, aunque la huelga no paralizó el país, sí se dejó notar. También en las instituciones. Muchas políticas acudieron vestidas de lila al parlamento suizo y para disgusto de los ultraconservadores, que trataron por todos los medios de evitarlo, la presidenta de la cámara impuso a las once de la mañana una pausa de un cuarto de hora.
COLOMBIA: MAS VOCES SE LEVANTAN: MUJERES CHOCOANAS Y TIERRAS.
29 May 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Derechos Humanos, Justicia Social y Dignidad, Para reflexionar, Paz, Solidaridad, Temas Sociales
27 Mayo 2019
Informe
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES CHOCOANAS, UNA CUESTIÓN DE ESTADO
PRESENTACIÓN DE LA CORPORACIÓN HUMANAS
La Corporación Humanas – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género es una organización feminista comprometida con la promoción, difusión, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y de la justicia de género.
Nuestra acción política feminista de construcción de paz y defensa de los derechos de mujeres y niñas nos ha llevado desde nuestros inicios, durante más de trece años, a trabajar con mujeres chocoanas en temas de política pública, construcción de paz y defensa de derechos humanos de las mujeres que habitan en el departamento del Chocó.
En esta oportunidad, y como compromiso con las mujeres de este territorio, nos aliamos con la Red Departamental de Mujeres Chocoanas y Mujeres en Zona de Conflicto (mzc) y con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid) y el Fondo Sueco-Noruego de Cooperación (fos), para desarrollar los proyectos “Documentación, capacitación y aumento de la participación de las mujeres para la reducción de los niveles de violencia en el Chocó” y “La paz sostenible tiene piel de mujer negra”, que se llevaron a cabo en los municipios de Quibdó, Istmina y El Carmen de Atrato.
Este informe, Derechos humanos de las mujeres chocoanas, una cuestión de Estado, además de ser un producto comprometido en ambos proyectos, constituye otra evidencia de un país racista y clasista, con un Estado indolente que ha saqueado y empobrecido ese territorio sin compasión, dejando secuelas de miseria y hambre, y no ha garantizado los derechos mínimos de su población.
Sin embargo, la tenacidad de los pobladores y las pobladoras del Chocó no tiene límites, y a pesar de ser este uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado en Colombia y de sufrir las consecuencias del abandono histórico del Estado, es reconocido por su compromiso con la paz. Cerca del 80% de la población apostó por el Sí en el plebiscito sobre el acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las farc-ep, y también ahí nacieron iniciativas de gran importancia como el “Acuerdo humanitario ¡ya!”.
En el Chocó, la sociedad civil en general y las mujeres en particular llevan décadas construyendo la paz territorial con un enfoque de género y étnico-racial que pone en evidencia el déficit de derechos humanos que vive la población, pero que además visibiliza las resistencias, insistencias y acciones de exigibilidad de derechos.
Este informe sobre la garantía de derechos a las mujeres chocoanas, dentro y fuera del conflicto armado, se logra por el trabajo juicioso, respetuoso y de reconocimiento mutuo de dos organizaciones: la Red Departamental de Mujeres Chocoanas y la Corporación Humanas. En él han sido fundamentales las confianzas y saberes de mujeres amigas, como Nimia Teresa Vargas, Lucila Mosquera, Nérvita Moreno, Karen Elisa Córdoba Rengifo y muchas otras compañeras de la Red, sin quienes este resultado –que gozamos y sufrimos–habría sido imposible.
Además de las colegas y amigas de la Red, la voz sincera y firme de las mujeres de Quibdó, Istmina y El Carmen de Atrato que participaron en el proceso llenan las páginas de este informe que duele en tanto y que es la muestra de la mezquindad y usura del gobierno nacional.
Nuestro agradecimiento a las amigas de siempre, Mujeres en Zona de Conflicto, que ya conocen estas tierras chocoanas y saben de lo que estamos hablando; también a AECID y FOS por haber apoyado un proceso con mujeres víctimas del conflicto armado y de violencia basada en género, en el Chocó, y haber permitido develar la situación de derechos humanos de las mujeres en este departamento, así como el incumplimiento del Estado colombiano de sus compromisos internacionales de garantizar los derechos humanos a las mujeres en todo el territorio nacional.
Adriana María Benjumea Rúa Directora de la Corporación Humanas
Consulta el texto en:
Haz clic para acceder a derechoshumanosdelasMujereschocoanasunacuestiondeestado.pdf
25 Mayo 2019
PRESIDENTE, TODAVÍA SE PUEDE SALVAR EL ACUERDO DE PAZ
Por: Jani Silva. Lideresa campesina y ambiental del Putumayo.
Yo vengo desde la Zona de Reserva Campesina La Perla Amazónica, en Puerto Asís, Putumayo, frontera con el Ecuador. Nuestra reserva tiene aproximadamente 23,000 hectáreas divididas en 25 veredas. Desde el centro de La Perla hay una hora en lancha por el río Putumayo hasta Puerto Asís; desde otras zonas de la reserva hay que caminar hasta dos horas para llegar al río y luego sí embarcarse aguas arriba hasta la ciudad.
En la Perla Amazónica tenemos los ríos Toayá, Cuembí, Lorenzó, Chufiyá y Mansoyá. También hay varios caños, es un lugar muy bonito porque hay agua y bastantes humedales. La figura de Zona de Reserva Campesina surge a partir de las movilizaciones agrarias realizadas en la década del 90 y la constitución de la Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica fue impulsada por líderes de la comunidad y representantes del Consejo Municipal de Desarrollo Rural.
Fue reconocida por el Incora por resolución 0069 del 18 de diciembre del año 2000, y está conformada por las Inspecciones Bajo Cuembí y Comandante, de donde toma su primer nombre (Bajo Cuembí-Comandante), las cuales se integran en el Corregimiento denominado La Perla Amazónica. Vivimos alrededor de 870 familias y la mayoría de las familias son de agricultores. Estamos divididos por sectores: hay dos sectores de siete veredas, uno de seis y el otro sector con el resto de veredas.
En el sector uno y el sector cuatro que son 11 veredas entre los dos, el 60% de las personas que viven allá están pendientes de lo que pueda generar una empresa petrolera que les da empleos, pero también conflictos y contaminación. Las otras veredas viven de la agricultura.
El 90% de las comunidades de la reserva entraron al programa de sustitución de cultivos porque la economía de sostenibilidad era la coca, pero el tema de soberanía alimentaria la hemos trabajado. La gente también tiene su cultivo pequeño, tiene la comida ahí, pero la agricultura no es rentable económicamente; es para alimentar a la familia, a los marranos y a las gallinas.
Nuestra organización se llama ADISPA y tenemos un Plan de Desarrollo Sostenible propio y enfocado en los derechos ambientales, sociales, culturales y educativos; la idea es estar actualizándolo cada tres o cuatro años con lo que vamos logrando y con las nuevas necesidades o nuevas problemáticas que pueden surgir. Nuestro Plan de Desarrollo ha sido un modelo para los planes de otros municipios del Putumayo.
Incidimos mucho en el tema de exigirle al gobierno anterior una salida negociada al conflicto armado. Por estar localizados en una parte estratégica del departamento hemos sufrido mucho la violencia. Hemos sufrido mucho la presencia de la guerrilla, mucha estigmatización hacia los campesinos de parte de los paramilitares, de parte del ejército por estar en una parte donde siempre nos decían que éramos guerrilleros.
Estábamos muy contentos, muy tranquilos con la salida negociada al conflicto y fuimos actores en las conversaciones, incluso yo tuve la oportunidad de estar en La Habana presentando el punto cinco del tema de víctimas y el tema de tierras. Lo que queremos es que haya una equidad en la propiedad de la tierra, lo que queremos también es que haya una frontera agrícola que nos permita producir volviendo a lo ancestral, cultivar de una forma sana, que respete el medio ambiente.
En las Zonas de Reserva Campesina no vemos el desarrollo como lo está pintando el gobierno que es como un tema de explotación de hidrocarburos. No se da cuenta que nosotros estamos diciendo desde hace mucho tiempo que el camino es el plan de manejo ambiental en los territorios. Lo que están creando las empresas petroleras es una ruptura del tejido social y organizativo, una pelea incluso entre familias y entre las comunidades.
En el presente hay mucha incertidumbre, no sólo por las amenazas a nosotros los líderes, sino que también hay una amenaza permanente a la salud de la comunidad porque no sólo hay explotación petrolera sino que también hay minería, y eso nos afecta los ríos y los caños que llegan a la reserva contaminados, las aguas ya no están limpias y eso es muy grave. Nosotros ya empezamos un trabajo de organización para fomentar el tema productivo limpio, con mujeres y con jóvenes estamos creando grupos donde ellos son gestores ambientales, incluso dentro del proyecto se está manejando un proyecto para producir miel. Estamos recuperando especies de abejas para poderlas multiplicar y enseñarle a los niños cómo es el manejo de las abejas y la importancia que tienen para el tema agrícola.
El panorama para nosotros como líderes es incierto. Hay unas amenazas por parte de disidencias, pero también puede ser el narcotráfico, o los paramilitares. Nadie se identifica, nadie dice es que yo soy del grupo tal. Pero las amenazas son permanentes. El conflicto que se está dando y las persecuciones que se están dando a veces nos ponen a dudar, nos ponen en incertidumbre porque planteamos unas acciones que vamos hacer a lo largo del tiempo pero, por lo menos a mí, me pone a pensar qué voy a hacer. Justo esta semana llegó otra amenaza diciendo que me van a matar. La situación es muy delicada.
Yo le pido al gobierno, al presidente Duque, que se tiene que tener en cuenta el Acuerdo de Paz, que se implemente en la realidad así como está establecido. Todavía hay posibilidad de salvar el Acuerdo de Paz. No digan que las muertes que están ocurriendo en nuestro territorio son aisladas, no, las muertes tienen un patrón y eso hay que investigarlo y hay que llevarlo a la justicia. Tengo que decirlo: así empezó todo esto antes, y a esa época no queremos volver.
Hasta el momento se han constituido seis (6) Zonas de Reserva Campesina en todo el país:
1- El Pato-Balsillas, departamento del Caquetá
2- Calamar, departamento del Guaviare
3- Montes de María II, departamento de Bolívar
4- La Perla Amazónica (antes Bajo Cuembí-Comandante), departamento del Putumayo
5- Cabrera, departamento de Cundinamarca
6- Valle del Río Cimitarra, departamentos de Antioquia y Bolívar
28 Mayo 2019
CIDH, primera parada del debate por el fin de la Ley de Restitución de Tierras
Doce organizaciones de la sociedad civil presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos un detallado análisis sobre logros, deudas y desafíos de esa norma de justicia transicional, que tiene la misión de devolverle sus predios a quienes los perdieron en medio del conflicto armado. A dos años de que termine su vigencia, le piden a ese organismo internacional que abogue para sea prolongada.
“Esta ley no es un puerto de destino, sino apenas la grilla de partida. Es ahora cuando se pone a prueba la capacidad y la voluntad, no sólo del Estado, sino de toda la sociedad colombiana, para cumplirles a las víctimas”, declaró el entonces presidente de la República, Juan Manuel Santos, tras sancionar, el 10 de junio de 2011, la Ley 1448, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, y que tendría una vigencia de diez años.
Sin embargo, hoy, tras casi ocho años de aplicación, para la Comisión Colombiana de Juristas, la Fundación Forjando Futuros, la Corporación Yira Castro, el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) y seis organizaciones más, esas pretensiones se quedaron cortas.
“Concluimos que el Estado colombiano no ha cumplido con la garantía del derecho a la restitución de comunidades campesinas y étnicas y que debe prontamente hacer ajustes en su implementación para corregir lo que está fallando, y de manera urgente prorrogar la vigencia de la ley”, es uno de los principales puntos de las 96 páginas que componen su radiografía expuesta en Kingston, Jamaica, el pasado 9 de mayo durante el 172 periodo de sesiones de la CIDH y presentada esta mañana en Bogotá.
El principal argumento que esgrimen son los propios resultados de la Ley de Restitución de Tierras: a poco más de dos años de que termine su vigencia, tan sólo se han logrado sentencias de restitución de poco menos de 350 mil hectáreas, cuando el problema del despojo se calculaba inicialmente en 6 millones. Además, se advierte que la Unidad de Restitución de Tierras le negó a cerca del 64 por ciento de las víctimas el acceso al procedimiento judicial.
A eso se suman las dificultades para que se acaten integralmente los fallos de que han emitido los jueces de tierras: “No resulta reparador implementar desarticuladamente las órdenes de una sentencia para, por ejemplo, lograr la restitución jurídica de una parcela, pero incumplir las órdenes de construcción de vivienda o realizar la entrega material de un predio sin la infraestructura de servicios públicos”.
No obstante, ese proceso también ha arrojado luces en medio de un largo camino cubierto de sombras. “La política de restitución de tierras, con todos sus problemas, ha sido de suma importancia para el restablecimiento de los derechos de propiedad de víctimas en el contexto del conflicto armado del país, así como de derechos territoriales de pueblos étnicos, y además ha contribuido a la construcción de paz”.
De acuerdo con cifras de la Unidas de Restitución de Tierras (URT), la entidad creada por la Ley 1448 para atender todas las reclamaciones de predios, rurales y urbanos, hasta la fecha los jueces especializados de tierras han ordenado mediante sentencia la restitución de 7.502 predios, que abarcan 341.725 hectáreas, beneficiando a 45.655 personas, una cifra considerada baja por las organizaciones sociales; por tal razón, plantean la necesidad de darle un aliento más largo a la Ley 1448 de 2011 y de fortalecer su modelo para que tenga un mayor alcance.
A contrarreloj…
Dificultades para la restitución…
Deudas con las víctimas…
URT habla de su gestión…
Radiografía de la restitución de tierras en Colombia
Haz clic para acceder a Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_Colombia_2019.pdf
Asegura arzobispo que es tiempo de defender la vida y no de discutir sobre el aborto
28 May 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Derechos Sexuales y Reproductivos, Iglesia Catolica Romana, La Madre Tierra, Temas Sociales
Sánchez Espinosa recordó que el Papa coloca al aborto como un crimen y a quienes lo cometen, los coloca a la altura de “sicarios”.Comparte esta noticia

Víctor Sánchez Espinosa, quien resaltó que no es el momento de continuar polarizando a la sociedad abordando temas como el aborto. (Jaime Zambrano)
Si continúa un desprecio a la vida de las personas, seguirán creciendo los problemas de violencia en la sociedad en donde se presenta una crisis de valores y se está perdiendo el respeto al ser humano.
Así lo expresó el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, quien resaltó que no es el momento de continuar polarizando a la sociedad abordando temas como el aborto y las penas para quienes lo practican.
Después de que la diputada del PRI, Rocío García Olmedo, presentó una iniciativa en el Congreso de Puebla para reducir la pena para las mujeres que abortan, situación que generó una polémica de más de una hora entre los diputados el pasado lunes, Sánchez Espinosa resaltó que la iglesia católica siempre estará a favor de la vida.
“La iglesia siempre predica el evangelio de la vida, el evangelio de la familia. Un tema que divide, yo creo que, en este momento, hay temas más delicados, más urgentes como para subir a una iniciativa en la que no solo se dividen los diputados sino la población. Respetamos la forma de pensar de todos, pero para la Iglesia, la vida es sagrada”, comentó el líder de la grey católica en Puebla.
En el marco de un encuentro que sostuvo con integrantes de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla, Sánchez Espinosa recordó que el Papa coloca al aborto como un crimen y a quienes lo cometen, los coloca a la altura de “sicarios”.Te recomendamos: Expresa arzobispo su sorpresa por alto desinterés por elecciones y llama a votar
“El Papa es muy duro en este aspecto. Un aborto es un crimen y el Papa habla de que quien comete un aborto es un sicario, es muy duro lo que él dice. Respetamos la forma de pensar, pero en este momento divide a la ciudadanía y nos seguimos enfrascando en discusiones. En este momento, los temas más urgentes son la seguridad, la salud”, apunto.
Para Sánchez Espinosa, es fundamental que las personas respeten la vida desde la concepción hasta la muerte; sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos en donde se presentan asesinatos “a sangre fría”.
El arzobispo de Puebla llamó a los fieles católicos a no caer en la globalización de la indiferencia y a que las muertes de las personas sean momentos comunes.
“Si despreciamos la vida, si hay un desprecio a la vida, entonces, seguirá la violencia. Yo veía en las noticias como se meten a robar a un local y, al final, asesinan a un jovencito. No solo se llevan lo que se quieren llevar, le quitan la vida con tanta sangre fría. Este es el desprecio a la vida del que nos habla el Papa y en el que no debemos caer en la globalización de la indiferencia”, explicó Sánchez Espinosa.
Por otra parte, el arzobispo de Puebla comentó que se está revisando el Plan Diocesano de Pastoral con el objetivo de que la iglesia esté más cercana a los fieles y responda de mejor manera a los retos actuales.
“Lo estamos revisando, lo estamos corrigiendo. Por eso hicimos una consulta con todos los agentes de pastoral para ver cómo estábamos. Habíamos hecho nuestros planes anteriores, pero sin analizar, responsablemente, la situación social, política y económica. Ahora, sí lo estamos haciendo con expertos con hacer este tipo de estudios. No tendremos ningún en hacerlo público porque es parte de la tarea de al iglesia”, finalizó.
ARP
http://www.milenio.com/politica/comunidad/asegura-arzobispo-defender-vida-discutir-aborto
[redECAP] La lenta lucha por la tierra y la justicia
21 May 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Temas Sociales
por Juliane Assman
«Desde 2005 … no, desde 2002 estamos luchando en esta tierra», me dice Eugenio cuando le pregunto sobre la historia del proceso y de la lucha que ha llevado a este día. Estamos sentados a la sombra de la iglesia en El Garzal, viendo a la gente ir y venir para registrar sus tierras en la ANT (Agencia Nacional de Tierras). Eugenio tiene 15 hectáreas de tierra en Nueva Esperanza, la comunidad vecina de Garzal a la que ECAP también acompaña: «poquita», «little», dice. Ha cultivado plátano, mango, coco, yuca, arroz y más, pero principalmente para la auto-subsistencia, como me explicó. Debido a las amenazas, la extorsión y el pago de dinero a los grupos paramilitares, Eugenio tuvo que huir a la a el municipio de Puerto Wilches durante tres años. Uno de sus compañeros de trabajo incluso ha sido desaparecido. Después de tres años de desplazamiento, Eugenio regresó a Nueva Esperanza y hoy ha recorrido tres kilómetros de camino a Garzal para registrar su parcela y obtener finalmente un título oficial.
Los detalles del proceso son confusos para los campesinos e incluso para las organizaciones que los acompañan, ya que estrictamente hablando hay tres procesos administrativos y al menos un proceso judicial que se lleva a cabo al mismo tiempo. El proceso de titulación consta de varios pasos y tomará más de un año a partir de ahora. Esta semana, la ANT ha llegado a definir los límites entre la tierra del estado y la propiedad privada que afecta principalmente a aquellos que tienen tierra que limita con el agua; ya sea el río, los lagos o el territorio que sólo se inunda durante las temporadas de lluvias. La mayoría de la comunidad es cuidadosamente optimista y aprecia el acompañamiento de todas las entidades y organizaciones presentes. Además de la ANT, ECAP y Peace Watch, que es otra organización de acompañamiento internacional de suiza, han llegado. La Oficina de la Defensoría del Pueblo, que también está allí, es una institución estatal establecida para proteger los derechos humanos, especialmente aquellos que han sido violados como consecuencia del conflicto armado: los derechos de los niños y niñas y las mujeres, así como los derechos de lxs campesinxs, es decir, los derechos sobre la tierra, la Defensoría del Pueblo ha acompañado el caso de Garzal desde 2004. Y por último, pero no menos importante, la organización socia de ECAP, Justapaz, que ayudó a que todo el proceso siguiera avanzando luego de un largo período de inactividad, interviniendo el año pasado al presentar una reclamación contra la ANT. Justapaz también ayuda a Garzal y Nueva Esperanza en sus procesos comunitarios al discutir lo que la comunidad quiere y hacer planes juntos sobre cómo lograrlo.
No se da por sentado que una comunidad lucha durante tanto tiempo por su tierra: más de 17 años. En muchos casos, las personas eventualmente comienzan a irse, mudarse a las ciudades o ceder a la presión y vender sus tierras. Esto ha sucedido también en Nueva Esperanza y Garzal. A menudo, así es como los propietarios de una gran cantidad de tierras ganan aún más. «Es el gran dilema de este país, en donde los poderosos tienen la posibilidad de todo», explica el Pastor Salvador, uno de los líderes sociales de Garzal. «En concepto, todos somos iguales, pero debido a la situación de los recursos de hoy, existe una estratificación para que quien no tiene dinero esté aquí y quien tenga dinero tenga todo el acceso a las instituciones y la justicia».
La concentración de la tierra en manos de unos pocos es solo una parte de este problema. Para los campesinos esto significa vivir aislados y abandonados por el gobierno. Debido a la falta de infraestructura y apoyo estatal, no se paga por llevar los productos de la tierra a la siguiente ciudad porque el transporte cuesta más que el dinero que ganarían por sus productos y por todo el trabajo invertido. Por esa razón, especialmente en las montañas, muchos campesinos recurren a la siembra de coca. «La coca daña inmensamente el tejido social del país, pero sirve para sobrevivir. El estado es responsable de esta situación», dice el Pastor Salvador de manera bastante realista.
Katherin, otra campesina que proviene de Garzal, es una de las dos mujeres que forman parte del comité conjunto de Garzal y Nueva Esperanza. También aborda el problema de la falta de servicios al quejarse de lo difícil que es la comunicación sin la señal del teléfono celular. Hablando de sus sentimientos hacia la reunión con la ANT, ella dice: «El proceso está bastante retrasado, estoy un poco preocupada». Para el futuro desea tener sus títulos y vivir sin problemas. Ella quiere una tierra libre.
La tierra es el gran problema político en torno al cual se viven todas las violencias, ya sea el conflicto armado o los conflictos que involucran a las empresas multinacionales, la discusión sobre el fracking y los casos de acaparamiento de tierras. Es por esta razón exacta por la que un proceso lento y burocrático a primera vista puede parecer absolutamente poco espectacular, pero cuando llevas 17 años de resistencia, el Pastor Salvador se sienta sombríamente a firmar sus papeles de registro, levanta victoriosamente su puño y comienza a reírse, queda claro que solo paso a paso la tierra volverá a la gente.
———————————————-
MISIÓN de ECAP: ¿Qué pasaría si los Cristianos se dedicaran a la construcción no violenta de la paz con la misma disciplina y entrega con las cuales los ejercitos se dedican a la guerra? Equipos Cristianos de Acción por la Paz (ECAP) tiene por objetivo recabar toda la iglesia en alternativas no violentas a la guerra y poner los equipos entrenados en acciones de paz en regiones de conflicto letal.
OBSERVACIONES: Para hacer preguntas o expresar sus inquietudes, críticas y afirmaciones enviar mensajes apeacemakers@cpt.org.
Fuente: Christian Peacemaker Teams |
Judith Butler, filósofa estadounidense: “Los hombres deberían ser feministas porque la igualdad es sexy”
15 Abr 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Temas Sociales
En entrevista con Mónica Rincón, la destacada filósofa feminista explicó qué es la teoría de género y comentó la actualidad política. «Bolsonaro no es mi amigo, es el Trump del sur».CompárteloComparte en FacebookComparte en Twitter
Judith Butler está por segunda vez en Chile, fue invitada por la Universidad de Chile para otorgarle el grado de Doctora Honoris Causa. La periodista Mónica Rincón conversó con la filósofa feminista, líder del pensamiento crítico contemporáneo. “En mis trabajos académicos busco cómo la gente puede vivir más libre y mostrar que son iguales a otras personas”, contó.
12 preguntas a Judith Butler, por Mónica Rincón
1. ¿Cuál es la relación entre feminismo y democracia?
No se puede ser demócrata sin ser feminista. La democracia es el dominio de la gente. Las personas determinan cómo quieren ser gobernadas y se ponen reglas a sí mismas. Hay personas que tienen más poder para determinar quiénes están en el poder y estos tienden a ser hombres. La democracia no esta encarnando los valores de libertad e igualdad si no considera a las mujeres.
2. ¿Y entre machismo y capitalismo?
Se encuentran en el trabajo femenino: las mujeres trabajan en sus casas o fuera de ellas pero tienden a ganar menos dinero. El capitalismo nunca ha recompensado el trabajo de las mujeres de la misma forma que lo ha hecho con el de los hombres.
3. ¿Por qué los hombres deberían ser feministas?
Los hombres deberían ser feministas porque la igualdad es sexy. Es mejor tener relaciones con mujeres donde hay igualdad. Quieres igualdad, quieres conocer a alguien que sea tu par. La dominación es explotación, siempre termina en abuso e injusticia.
Lee también: Feminismo para principiantes: 14 términos para entender y conversar sobre igualdad de derechos
4. ¿Es posible tener igualdad de género si los hombres no hacen labores domésticas?
Hay hombres que entienden que deben tratar como iguales a las mujeres en sus espacios de trabajo, pero cuando llegan a su casa quieren ser dominantes. Hay una separación entre la conciencia pública (mujeres, igualdad de derechos) pero cuando llego a casa quiero que mis deseos sean los de deseos de la familia. Es una división a superar.
5. Qué piensas del feminismo en Chile.
Muy poderoso, emocionante de ver. Las estudiantes se han opuesto al acoso y a la discriminación y a la violencia y están protestando y lo llevan a las calles. Entiendo el 8 de marzo de este año fue un número increíble de mujeres en las calles exigiendo igualdad.
6. ¿Y de los colegios monogenéricos?
Al menos en Estados Unidos ha existido la discusión porque las mujeres jóvenes tienden a sobresalir en ciencias y matemáticas cuando no hay hombres jóvenes en la misma habitación. Les va mejor en colegios solo de mujeres porque están menos inhibidas, tienen miedo de mostrarlas frente a hombres jóvenes. Hay que cambiar el mundo para que muestren sus fortalezas frente a cualquiera sin avergonzarse.
Lee también: Mujeres al Instituto Nacional: Revisión de votos muestra que ganó opción de convertirse en mixto
7. ¿Y del rol de las mujeres en la iglesia católica?
Ha sido muy difícil, la iglesia idealiza a María pero no hay ninguna mujer que pueda igualar ese ideal. Las restricciones sobre la sexualidad han dejado a las mujeres en una posición subordinada. La jerarquía está organizada y es, por supuesto, de hombres. Sin embargo, hay teólogas feministas que han impugnado los símbolos y tengo un gran respeto por ellas. De niña iba a una iglesia de izquierda. La teología de la liberación dice que debemos ver la vida a través de los ojos de los pobres.
8. Categorías como género, orientación sexual, clase, ¿son biológicas o construcciones sociales?
No niego que hay diferencias materiales entre los sexos, pero cómo vives, cómo amas, cómo te entiendes a ti mismo no debería estar determinado por eso. Hay personas que rechazan su asignación de sexo porque se sienten distinto al sexo que se les asignó. Y ese es un acto de libertad.
9. ¿Por qué crees que asocian la causa LGBTI con la pedofilia?
El movimiento LGBTQI se opone a la pedofilia, su mirada es consistente con la mirada de que una relación sexual debe ser consensuada y entre iguales.
10. ¿Qué piensas de Bolsonaro?
No es mi amigo, es el Trump del sur. Tiene fuertes seguidores evangélicos y ha instigado el movimiento anti género, representa un autoritarismo renovado, es nostálgico de la dictaduras militares. Es una política de odio. Se opone a movimientos sociales que buscan hacer más llevadera la vida de minorías sociales.
Lee también: “Encarna una inmensa esperanza para la mayoría de los brasileños”: Piñera defiende la visita de Bolsonaro a Chile
11. ¿Y de Trump?
Trato de no pensar en él. Sólo está interesado en su poder personal, no entiende las instituciones democráticas. No hay un sentido básico de la ley.
12. Déjame citarte: matar es la culminación de la desigualdad social.
Si miras el femicidio en Latinoamérica las mujeres, personas trans y travestis han sido atacadas indiscriminadamente por asesinatos, ¿por qué la sociedad deja que esto siga pasando? ¿Qué pasa cuando van a la policía? ¿Son apoyados o les dicen no te preocupes, así es como funcionan las cosas? Lo que están diciendo con eso es que algunas vidas no son tan dignas como otras.
Greta: el primer caso de bullying global
31 Mar 2019 Deja un comentario
de evangelizadorasdelosapostoles en Derechos Humanos, Jóvenes, Para reflexionar, Solidaridad, Temas Sociales
Oscar Varela, 30-marzo-2019

Es muy difícil convencer a Oscar que si tiene algo importante para publicar en ATRIO e iniciar un nuevo proceso de reflexión-diálogo-acción, no espere a encontrar en qué hilo ya existente colocarlo. Esta vez lo ha vuelto a hacer en el de la carta de AMLO. Pero el moderador le dice: “anda, Oscar, ascende superius, ven a la página central…”. AD
Vean este vídeo de la Cumbre COP-24 celebrada en Katovice (polonia) y este artículo que hoy publica Página 12 que aquí intentaré resumir:
A Greta Thunberg le ha llegado muy temprano la hora de su estigmatización. A los 16 años.
* Desde que la semana pasada en más de mil ciudades del mundo una cantidad incalculable de estudiantes secundarios se pusieron sobre sus hombros la lucha para detener el cambio climático, comenzó en los grandes medios de Europa una campaña de ridiculización que puede entenderse como el primer caso de bullyng global.
* Su víctima es esa adolescente sueca que fue diagnosticada pasados sus diez años con el síndrome de Asperger, que según ella misma relató en una charla TED con un enorme auditorio siempre fue muy callada, muy solitaria, una persona que sólo hablaba cuando era estrictamente necesario.
* Con voz siempre pausada y meditando palabra por palabra, dijo en esa charla mirando a las butacas:
– “Por eso estoy hablando hoy aquí.
– Porque es estrictamente necesario”.
* Fue a los 14 años que en rigor consideró estrictamente necesario hablar ante multitudes, ante auditorios como el Parlamento Europeo o el Foro de Davos, porque fue entonces que hizo, digamos, su comprensión histórica:
– si su generación no actuaba ya,
– si ellos, que serán adultos cuando este planeta ya no sea viable,
– no salen ya a las calles, están pactando con su propia falta de futuro.
* Según todos los diagnósticos científicos, las emisiones tóxicas deben empezar a reducirse ahora, no “dentro de poco” o en “próximamente”, sino ya, porque los tiempos no dan.
* Esta semana 20.000 científicos de todo el mundo adhirieron al movimiento Viernes por Futuro, el que nuclea a los secundarios de más de cien países, cuyo primer gran paso fue dado el 15 de marzo.
– “Los jóvenes tienen razón”,
– fue el título del documento de adhesión.
* El cambio climático provocará desastres y desequilibrios de ecosistemas de una manera irreversible y sin antecedentes en miles de años.
* Cuando hace dos años Greta comprendió eso, decidió hacer huelga, a los 14. Empezó sola. Faltaba a clase todos los viernes, en protesta por la falta de decisiones políticas mundiales que paren el cambio climático.
* Y lo que hace dos años fue apenas la actitud decidida de una niña que había comprendido que era su derecho y el de sus hijos y nietos vivir en este planeta, hoy es un fenómeno global.
* Los grandes medios lo acallaron, como callan todo lo que les resulta incómodo o amenazante.
– Pero fue en mil ciudades que bajo el liderazgo de Greta Thunberg miles y miles de adolescentes salieron a marchar para que sus gobiernos tomen medidas en relación a las emisiones tóxicas, que es lo mismo que decir que debe detenerse entre otras cosas la producción a gran escala en bosques, selvas, desiertos.
– Que el sistema no puede seguir acelerando la extinción de especies porque la humana también es una de ellas.
* Los medios no sólo callaron.
– Cuando a través de las redes el movimiento Viernes por Futuro se hizo visible, comenzaron un ataque simultáneo de ridiculización y degradación de la figura de Greta.
– La mostraron comiendo una banana:
(en Suecia no hay bananas de modo que la foto era una denuncia de que Greta estaba comiendo una banana gracias al combustible usado en el transporte a su país de una fruta tropical).
– La mostraron con sus perros:
(indicaban así que si los perros comen carne, Greta tampoco es consecuente en eso).
– Quizá el ataque más degradante lo virtió Le Figaro, a través de un comentario no filtrado y dirigido directamente al síndrome de Asperger de Greta:
(alguien opinó que era “una vergüenza ver a tantos jóvenes dejarse conducir por una zombie”).
La voz de Greta no logra todavía perforar el cerco de silencio con una lógica rasante, directa y áspera, como ella, que en el Parlamento Europeo dijo
– “sé que no les gusta que yo esté acá.
– A mí tampoco me gusta que ustedes estén acá,
– porque no han hecho los deberes.
– Nosotros sí hemos hecho los deberes.
– Hemos leído los informes científicos.
– Lo que pedimos es que le hagan caso a la ciencia,
– porque cuando nosotros seamos adultos será tarde”.
* El movimiento Viernes por Futuro
– encarna en una generación que hace su entrada a la política
– por ese costado vital y poderoso.
– Es con sus cuerpos que lo gritan, lo piensan, lo reclaman.
– Sus cuerpos tienen derecho al hábitat.
– Y advierten, con mucha más claridad y precisión que las otras generaciones,
– la gravedad límite de este momento.
– Ellos son una pata más de la resistencia global
– al modelo tanático que nos avasalla.
* El poder de las finanzas,
– de los transgénicos,
– de las patentes,
– de los buitres, en fin,
– el ala más dura de la derecha
– que puso su pata roñosa sobre tantos territorios,
– niega el cambio climático.
* Para Trump es una mentira de la izquierda.
– Y es en esa clave de resistencia al efecto de irrealidad del que se vale la derecha que hay que leer este inédito movimiento liderado por esa niña de trenzas rubias que toma por literal lo literal:
– o se actúa ahora o no habrá lugar seguro en la Tierra
– para que los que hoy tienen quince años vivan sus vidas y tengan sus hijos, y continúen así con la posta de la especie.
* La política de la derecha global trae la muerte en muy diversas formas,
– pero siempre la muerte.
– En guerras o en hambrunas,
– en catástrofes naturales,
– en tiros por la espalda como los que diariamente reciben líderes sociales en Perú y en Colombia.
* Esos hombres y mujeres, muchos de pueblos originarios,
– están muertos por defender los recursos naturales.
* Es la misma lucha que la de Greta Thunberg,
– pero desde otra región y otra línea histórica.
* El reclamo es el mismo en un fondo no demasiado profundo.
– Quieren vida.
– Vivir.
– Quieren lo necesario y suficiente para que la vida sea posible.
– Quieren el equilibrio indispensable para vivir.
* Este es el marco macro bajo el cual transcurren nuestras propias y asombrosas circunstancias nacionales.
* No cuesta mucho comprender que hay un poder feroz encaramado en la cima tan alta que nos es indescifrable, y que hacia abajo mueve los hilos para que nada detenga la muerte.
* Y también hay que advertir, con cierta esperanza, que hay sincronías históricas no menos asombrosas, y que la resistencia al proyecto de muerte crece y se nutre de fenómenos impensados.
* Greta y sus congéneres ya son un nuevo actor global que aporta su enorme grano de arena a la lucha por el proyecto de la vida.
* Greta es un síntoma de la regeneración de la vida.
http://www.atrio.org/2019/03/greta-el-primer-caso-de-bullying-global/#more-17233
Debe estar conectado para enviar un comentario.