El opio del pueblo no es la religión, sino la visión de género (gender) que se oculta en ella


Ésta es M. Navarro. Algo tiene que aprender la iglesia de (con) ella

06.07.2019

Navarro Puerto, Mercedes

La revista 21 acaba de publicar una semblanza biográfico-teológica de M. Navarro, una de las teólogas cristianas (católicas) más significativas del momento actual: https://www.21rs.es/es/revista21/3937_Teologia-en-salida-Mercedes-Navarro.html

Mercedes Navaro es quizá la voz y referencia más significativa sobre «eso» que algunos llaman la ideología de género, una especie de mantra de la ideología oficial de algunas iglesias…, repetido pero no razonado ni justificado, como signo del miedo que algunos jerarcas de las iglesias tienen a la mujer real, porque el problema real no es la ideología de género de las mujeres, sino de (algunos, muchos) varones, según el evangelio. 

Así se puede condensan el proyecto teológico-cristiano de M. Navarro, nacido de su opción por la vida, por la liberación de todos los hombres y mujeres, por la mujer, desde un fondo radicalmente cristiano:

Apuesto conscientemente por el poder y la fuerza de las ideas. Las personas que piensan, los sistemas alternativos de pensamiento mueven incluso la economía, siguen siendo considerados peligrosos.

              M. Navarro, es religiosa de la Congregación de Mercedarias de la Caridad, doctora en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca y en Teología Bíblica por la Gregoriana de Roma. Ha enseñado Psicología y Teología en la Pontificia de Salamanca, pero tras ser vetada trabaja en ambos campos, de un modo “libre”, como freelancer, dentro de la Iglesia.

Resultado de imagen de Las siete Palabra se Mercedes Navarro

Es miembro fundador de la Asociación de Teólogas Españolas y de la de Mujeres Europeas para la Investigación Teológica.  Preside y dirige (con otras teólogas europeas y americanas) el proyecto internacional Biblia y Mujeres, la obra mundial más ambiciosa sobre el temade la Escritura Judeo-cristiana, que se viene publicando en alemán, inglés, castellano e italiano, y que constará de 21 volúmenes, de los cuales han sido ya publicados ocho (edición castellana en Verbo Divino, Estella). 

El año 2017 ha recibido, con Rebeka Anic, el premio que la Fundación H. Haag de Lucerna, Suiza, para teólogos muy significativos en el campo de la investigación al servicio de la libertad (como L. Boff y E. Drewermann, E. Zenger y K. J. Kuschel). El premio recayó ese año “en dos mujeres que han sobresalido en el estudio y compromiso a favor de la igualdad de hombres y mujeres en la iglesia, desde una perspectiva académica y de testimonio evangélico y social”, como puso de relieve, en su Laudatio la Prof. Dr. I. Fischer, Vice‒Rectora de la Universidad de Graz, Austria:

Me alegra mucho proclamar esta Laudatio y entregar el Premio de la Fundación H. Haag 2017 a Mercedes Navarro Puerto y Rebeka Anic, mujeres y científicas a las que han vetado la docencia en instituciones de formación teológica…  Las dos pertenecen a congregaciones religiosas de mujeres, puestas bajo presión por las Instituciones oficiales de Enseñanza en la Iglesia Católica, de manera que deben trabajar fuera de ella, en el campo de la Sociología (R. Anic) y de la psicoterapia (M. Navarro).  Las dos son   mártires o testigos en el sentido original de la palabra. 

Mercedes Navarro Puerto fue denunciada por su forma de entender la “ordenación”, es decir, el acceso a los ministerios, a partir de unas declaraciones orales en un periódico español. Sus denunciantes lograron imponer su criterio sobre la autoridades eclesiásticas, de manera que, sin poderse defender de un modo adecuado, se le cerraron las puertas para una enseñanza teológica…

            Ella ha trabajado de un modo ejemplar en el desarrollo de una teología feminista, participando en la publicación de varias colección de libros de teología bíblica, en línea feminista en España. Es además, redactora jefe de la sección española de gran proyecto de investigación titulado “Biblia y Mujeres”, impartiendo cursos monográficos en diversas universidades españolas, pero fuera del campo académico de la iglesia.

Mercedes Navarro tiene actualmente  gran autoridad en la psicología religiosa, en la teología feminista y en el estudio de los evangelios, como muestra su Guía de Lectura del Evangelio de Marcos (Estella 2006), donde se cruzan y fecundan varias líneas de interpretación: exégesis feminista, lectura narratológica y análisis psicológico, al servicio de la iluminación del texto y del surgimiento de la experiencia cristiana. Estos factores, unidos a la capacidad crítica de la autora.  Desde ese fondo se entiende su compromiso al servicio de la interpretación y transformación feminista de la Iglesia. A su juicio:

«El “opio del pueblo” no es la religión como tal, ni mucho menos el cristianismo originario,   sino la visión de género (gender) que se oculta en ella, la violencia simbólica de la dominación masculina que atraviesa las religiones, en la línea de un Dios patriarcal. El feminismo crítico pretende desalienar las religiones de esa violencia simbólica del género para que no se convierta en el opio del pueblo. A mi modo de ver, el problema no reside en si las religiones son salvables, sino en si somos capaces de entenderlas y situarlas como el producto histórico que son, para decidir en esa misma medida qué queremos y podemos hacer con sus diferentes elementos».

«Las religiones establecen teóricamente el valor del individuo reconocen la importancia de cada sujeto en la construcción social y política. En su práctica, sin embargo, predomina la discriminación de género. Las estrategias son la resistencia consciente, libre y activa, dado que vivimos tiempos de fuerte involución social, política y religiosa… Por eso me sigo preguntando con preocupación ¿dónde están las teólogas en Europa?, ¿dónde se apuesta de verdad por ellas?, ¿dónde se divulgan y estudian sus obras…? ¿Dónde se ven sus contribuciones en las teologías?, ¿dónde están los grandes puestos académicos para ellas, los foros de discusión…? No dejo de sospechar que hay poderosos intereses detrás».

En esa línea, M. Navarro vincula el estudio riguroso de la Biblia y el compromiso a favor de la liberación de la mujer. Ella, y otras muchas mujeres con las que colabora, son quizá el signo más prometedor del pensamiento cristiano en la actualidad.

Marcos

Resumió hace ya tiempo las claves de la primera parte de su vida en Las 7 palabras de Mercedes Navarro (Madrid 1996) y ha dirigido numerosos proyectos y obras en colaboración. Entre sus obras de estudio bíblico:

María, la mujer: ensayo psicológico-bíblico (Madrid 1987)

Psicología y mística: Las moradas de Santa Teresa (Madrid 1992)

Barro y aliento. Exégesis y antropología teológica de Gen 2-3 (Madrid 1993);

Ungido para la vida. Exégesis narrativa de Mc 14,3-9 y Jn 12,1-8 (Estella 1999);

 El Evangelio de Marcos (Estella 2006)

Cuando la Biblia cuenta: claves de la narrativa bíblica (Madrid 2003);

Jesús y su sombra. El mal, las sombras, lo desconocido y amenazante en el evangelio de Marcos, Verbo Divino, Estella 2017. 

(Xabier Pikaza)

Mercedes Navarro Puerto (Jerez, España, 1951) es doctora en Psicología y Teología y licenciada en Ciencias Bíblicas. Docente de Antiguo Testamento en la Universidad Pontificia de Salamanca, y de Psicología y Religión en la Facultad de Psicología. 

Cofundadora y expresidenta de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE), cofundadora de la Escuela de Teología Feminista de Andalucía (EFETA) y miembro de la Asociación Europea de Mujeres para la Investigación Teológica (ESWTR) y de la Asociación Bíblica Española (ABE). Actualmente es directora general para el área hispana del proyecto editorial «La Biblia y las mujeres», editado por Editorial Verbo Divino.

http://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_pikaza/pueblo-religion-vision-genero-gender_7_2137656215.html

CARMEN SOTO TEOLOGA: DIOS YA NO HABLA SOLO EN MASCULINO.


7-6-2017 – La teóloga Carmen Soto con su conferencia titulada «La teología feminista: Dios ya no habla solo en masculino» abordó desde una mirada actual la figura femenina en la Iglesia de hoy en la Semana de Teología organizada por el Instituto Fe y Desarrollo de Valladolid en la Sala Borja.

ATE. LA ASOCIACIÓN DE TEOLOGAS ESPAÑOLAS INVITA A RESERVAR LA FECHA.


Imagen

ARGENTINA. Cristianos contra la mano dura.Por Washington Uranga


El grupo identificado como Cristianos para el Tercer Milenio (CTM) publicó una declaración sobre la masacre ocurrida en San Miguel del Monte a raíz del accionar policial en la que reafirma que «sin ninguna duda las tragedias ocurridas son fruto de las políticas de desprecio de los derechos humanos y mano dura con los presuntos delincuentes y mano blanda con las fuerzas de seguridad». En la ocasión respaldan el documento sobre el mismo tema emitido días pasados por la Iglesia Evangélica del Río de la Plata (IERP) y reclaman a los obispos católicos que «se expresen sobre estos hechos».

Los CTM retoman la manifestación de la IERP firmada por su Pastor Presidente, Leonardo Schindler, para señalar que «nos identificamos con la indignación de nuestros hermanos y manifestamos nuestro completo acuerdo con la asignación de responsabilidades políticas que realizan». En el mismo sentido agregan además que «la declaración de la IERP nos sorprende gratamente por lo directo y preciso del lenguaje que utiliza y nos admira por la claridad, la falta de prudencia política y la valentía con que se formula la denuncia».

En contraposición los CTM, mayoritariamente católicos, advierten que «nos duele comprobar que, hasta donde sabemos, ninguna de las diócesis (católicas) en que se cometieron los asesinatos, ni ninguna otra instancia de nuestra Iglesia (Católica) ha publicado declaración alguna al respecto». Dicen además que «como laicos cristianos nos cabe también la responsabilidad de la denuncia profética y eso es precisamente lo que hacemos al identificarnos con el contenido y la forma de la denuncia de la IERP».

Por tal motivo, demandan a los obispos católicos que «rápidamente se expresen sobre estos hechos y que, tomando el ejemplo de nuestros hermanos evangélicos, lo hagan con lenguaje directo y actual, desprovisto de los circunloquios y ambigüedades frecuentes en los textos eclesiales».

En otro pasaje de su declaración y como una crítica directa al accionar de las fuerzas de seguridad y a la política oficial en la materia, los CTM advierten que «sin dudas que ya es tarde, tan tarde como que la masacre de San Miguel del Monte no es sino una manifestación más de una epidemia de descontrol policial que en los últimos cuatro días ya ha producido otras tres muertes absurdas» recordando que se trata de «un joven músico en Tres de Febrero y una joven pareja en Rosario».

Sostienen además quienes emiten la declaración que «en estos tres casos, como en tantos otros, donde como resultado de políticas sociales o económicas autoritarias y egoístas, los derechos del pueblo de Dios son vulnerados, la denuncia profética de las causas políticas de esa vulneración debería ser, para la jerarquía de nuestras iglesias, un deber inexcusable».

El documento de Cristianos para el Tercer Milenio lleva la firma de Rodolfo Brardinelli, Rodolfo Briozzo, Angel Bruno, Ana Cafiero, Eduardo Casado Sastre, José Luis Di Lorenzo, Cristina Domeniconi, Miguel Estevez Couso, Alicia Ladrón de Guevara, Luis Miraldi, Hernán Patiño Mayer y Alicia Pierini.

wuranga@pagina12.com.ar

http://www.pagina12.com.ar/197142-cristianos-contra-la-mano-dura

7.086 niñas y 1.144 niños fueron víctimas de violencia sexual el primer trimestre del año


Las cifras fueron 14,8 % mayores que en el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Maltrato niños
Imagen ilustrativa | Getty Images

En total fueron 8.230 los casos registrados hasta marzo pasado, de acuerdo con el informe conocido por la agencia EFE, pero lo más preocupante sería el incremento en los casos que afectan al género femenino.PUBLICIDAD

Y es que los de las niñas fueron 978 más que los registrados en el primer trimestre de 2017, cuando se contabilizaron 6.108, mostrando un incremento del 16 % en los últimos dos años.

En cuanto a los agresores, en 3.738 del total de las denuncias los responsables fueron familiares de las víctimas, 1.661 abusos fueron cometidos por un conocido y 640 por un amigo.Publicidad

Asimismo, en 31 casos los agresores fueron integrantes de las fuerzas armadas, Policía o servicios de inteligencia, lo que equivale a seis más que en el mismo lapso del 2018.

El informe se conoce la misma semana en la que se denunció en Piedecuesta, municipio del departamento de Santander (este), que un padre de familia abusó sexualmente de sus seis hijas, cuyas edades van de los tres a los 17 años.

Niña de espaldas

Artículo relacionado

Hombre abusó de cuatro de sus seis hijas; la mamá sabía, pero no lo denunció

Según la comisaria de Familia esa localidad, Leticia Tirado Ariza, “desde hacía cuatro años el progenitor abusaba de sus propias hijas”. Además, la funciona aseguró que la madre de las niñas estaba enterada de la situación y no lo denunció.

El pasado 25 de mayo, durante la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, el procurador general, Fernando Carrillo, denunció que “los delitos sexuales siguen en aumento desproporcionado a nivel nacional”.

Según Carrillo, “esas conductas tienen casi en un 90 % como víctimas a las mujeres”, por lo que se necesita “sacar los casos de la oscuridad y ponerlos en la mitad de las preocupaciones de la agencia pública”.

Las teólogas feministas aportan sabiduría a la ficción.


POR MARY E. HUNT

Imagen

—Pixabay / Phyllis Rawley

Algunos de los mejores teólogos feministas de hoy están escribiendo ficción. No me refiero a sus análisis eruditos y críticos de textos y conceptos como novelas. Más bien, alerto a los lectores sobre su nuevo viaje a la literatura. Me pregunté en voz alta por qué han abrazado este género. Así que, les pregunté.

Las teólogas Mary Judith Ress, Ivone Gebara y Susan Brooks Thistlethwaite están produciendo una ficción convincente relacionada y no relacionada con su trabajo teológico primario. Únase a mí para un recorrido rápido, y ordene sus copias ahora para lo que creo que son lecturas sólidas, que dan vuelta a la página (o deslizan la pantalla) con información importante, sin notas al pie de página.

Ress es un estadounidense que ha vivido desde la década de 1970 en El Salvador, Perú y Chile, principalmente como asociado de Maryknoll. Fue cofundadora de la teología / espiritualidad eco-feminista Con-spirando Collective, que publicó una revista ampliamente leída.

Su trabajo teológico, especialmente el ecofeminismo en América Latina (Orbis Books, 2006) estableció su voz única: sigue siendo una especie de gringa, vive en Santiago, Chile, pero es una feminista global que participa activamente en las luchas por la vida en América Latina.

Pero ¿por qué ficción ahora? Cuando las cuatro religiosas fueron asesinadas en El Salvador en 1980, Ress dijo: «Estaba traumatizada: Dorothy Kazel me reemplazó en el Equipo de la Misión de Cleveland. Podría haber conducido la furgoneta con Jean para recoger a Ita y Maura. … También sabía que estaba aquí en Chile antes de que ella se fuera a El Salvador «.

Atormentada por sus profundas conexiones con mujeres como ella, decidió escribir las historias internas de estas mujeres. La ficción fue el vehículo perfecto para transmitir su fe, amores, pérdidas, fallas y compromisos duraderos. Como me dijo recientemente, «Admito que estoy en una cruzada para levantar a estas maravillosas monjas que trabajan en las trincheras. … Son las verdaderas heroínas de la Iglesia Católica «.

Así surgió la hermana Meg y compañía en la novela debut de Ress, Blood Flowers (iUniverse, 2010), que se adhiere como un guante a medida que se suceden las historias de política sucia, asesinatos y desastres naturales.

La hermana Mary Clare, que dirige un refugio para mujeres en los Estados Unidos, cobra vida en la segunda obra compleja de ficción de Ress, Dioses diferentes(iUniverse, 2018). Un extraño hombre que sufre de afasia llega a la escena proclamándose San Francisco. Sus esfuerzos para ayudarlo a encontrar su pie involucran a hombres franciscanos, la prima gay de Mary Clare que es enfermera y varios miembros de su comunidad, ninguno de los cuales entendió todas las capas de la vida del visitante. Juntos, se las arreglan para separarlo y extraer de su sabiduría.

Ress explica que existen visiones del mundo que compiten entre sí, «lucha por ser fiel a las creencias cristianas progresistas pero aún tradicionales, en comparación con la seducción de la sabiduría chamánica olvidada por mucho tiempo, tal como la practican los indígenas de la selva amazónica». Una narración gruesa en lugar de una explicación complicada pone esto en relieve.

No estropearé la lectura excepto para decir que dos personas que conozco se quedaron despiertos hasta más allá de sus horas de dormir para averiguar qué sucedió y por qué. No puedo recordar la última vez que hice eso para un libro teológico.

La teóloga feminista brasileña Gebara acaba de publicar su primera obra de ficción, Travessias e Acenos , que se traduce del portugués como Crossing and Saying Goodbye (Edições Terceira Via, 2019, todavía no en inglés). Tan elegantemente escrita como su teología, esta novela honra la memoria de sus antepasadas sirias que se dirigieron a Brasil. Comenzaron una nueva vida, aprendieron un nuevo idioma, usaron escobas y máquinas de coser para mantenerse en casa y ganarse la vida, y aún cocinaban los alimentos de su tierra natal. Esta es la historia de tantas mujeres inmigrantes en todo el mundo.

Al igual que con Ress, la ficción para Gebara es un vehículo mejor que la teología o incluso la historia porque admite toda la gama de experiencias humanas. Como Gebara me dijo recientemente, su escritura es una forma de «mostrar cómo la humanidad es una inmensa mezcla de vidas, tradiciones, miedos y pequeñas alegrías».

Ella dice: “Nuestros orígenes son comunes y diferentes. Hay una belleza en todo esto que solo se puede capturar en la poesía o en una novela «.

Los recuerdos de su infancia de estas mujeres molían a los personajes. Al dibujarlos, literalmente, “no tenía intención de hacer teología. … Lo que quería hacer era vivir con ellos en la intimidad de mi memoria, escucharlos en mí y llegar a conocerme mejor a ellos. Escribir novelas es una forma de encontrar personas reales en la propia historia y no solo de las ideas «.

Podía oler las especias sirias mientras luchaba con los portugueses. Un editor inteligente tendrá una hermosa traducción al inglés pronto. Me cautivó el texto y me cautivaron los dibujos de las mujeres y sus luchas. Gebara continúa escribiendo teología, gracias a Dios, pero espero que esta gema augure más ficción por venir.

Thistlethwaite, profesora de teología, ministra y ex presidenta del Seminario Teológico de Chicago, ha agregado misterios de asesinatos a su cuerpo teológico de 14 libros escritos o editados. Mucho más que una forma inteligente de hacer que los estudiantes reflexionen sobre cuestiones éticas, estos libros son lo verdadero en su propio género.

Su heroína, Kristin Ginelli, es una ex policía convertida en profesora de filosofía que gasta su considerable privilegio para detener la injusticia. Arriesgando su vida, resuelve el misterio de Where Drowned Things Live (Publicaciones de recursos, 2017). En el proceso, ella excava la violencia sexual, la opresión racial / étnica, el fundamentalismo cristiano y el sexismo flagrante que subyacen en el asesinato de su estudiante coreana.

Sin una oración didáctica entre sus portadas, este libro podría ser el texto central para un seminario de ética para graduados. Los estudiantes estarían pegados como yo a una historia sorprendente con un mensaje persistente y multifacético.

Las nuevas aventuras de Kristin se desarrollan en Every Wickedness (Resource Publications, 2017). Otra mujer está muerta por lo que puede no haber sido por causas accidentales. Kristin está en eso. Thistlethwaite agrega preguntas de discusión a este volumen que apunta a su trabajo de toda la vida para poner fin a la violencia: la industria del sexo, la crisis de opioides, la pobreza y la falta de vivienda, las luchas eternas entre el bien y el mal.

Thistlethwaite me explicó su método: “Elegí escribir una ficción de misterio, ya que para mí es un género éticamente satisfactorio. … Uno puede crear un universo moral. … Mientras suceden cosas terribles, esos actos son arrastrados hacia la luz y los perpetradores son detenidos. Esto le permite al lector el espacio psicológico para considerar cómo ocurre la violencia y por qué a menudo se oculta «.

Ella tiene un tercer volumen en el incendio que planeo pre-ordenar.

La adición bienvenida de la escritura de ficción al trabajo feminista en la religión es el fruto del pensamiento cuidadoso de estos eruditos / activistas, una redacción clara y un profundo compromiso con el bienestar del mundo que comienza con las mujeres. Es seguro que inspirará más creatividad. Por ejemplo, la teóloga británica Tina Beattie ha ficticiado las complejidades del abuso en su novela El buen sacerdote (Matador, 2019). Esta en mi lista. Y quién sabe lo que está en mi propia agenda de escritura.

[Mary E. Hunt es una teóloga feminista que es cofundadora y co-directora de la Alianza de Mujeres para Teología, Ética y

Ritual (AGUA) en Silver Spring, Maryland.]

DIPLOMADO ON-LINE EN TEOLOGÍA FEMINISTA


Teólogas feministas de MéxicoAyer a las 12:47 · 

La imagen puede contener: 3 personas, texto
La imagen puede contener: 11 personas, personas sonriendo, texto

¡Ya pueden inscribirse a los dos nuevos cursos de nuestro Diplomado en Teología Feminista, próximos a iniciar el 27 de m…Ver más

El grito del eco-feminismo es: recordemos quienes somos, hijos e hijas de la Madre Tierra


La Cátedra de Teología Feminista y Diplomados Ibero tienen el gusto de invitarte al Webinar
Que se llevará a cabo de forma 

Día: 4 de junio de 2019Hora : 10:00 am (México)            11:00 am (Chile)

Participantes: Con-spirando colectivo. Judith Mary Ress, teóloga feminista, Carla Cerpa, antropóloga feminista, 

Inés Pérez, educadora popular y Cecilia Castillo, teóloga feminista y pastora.     

Universidad Iberoamericana, Ciudad de MéxicoHoja de registro en adjuntoCorreo: catedrateologia.feminista@ibero.mx

¡Te esperamos!

Remitido al e-mail

Madres de carne y hueso


May 10, 2019 Alfredo Quintanilla Quinta Columna 

Alfredo Quintanilla

Las imperativas expresiones de la congresista Tamar Arimborgo (Fuerza Popular) prescribiendo que el sexo entre hombres y mujeres sólo tiene un propósito reproductivo y no placentero, han causado revuelo. Y aunque la mayoría de los peruanos no prestemos crédito a sus dichos, debe saber que Arimborgo representa a cientos de miles (espero que no a millones) de cristianos que tienen profundo temor ante los sucesos que el cambio de época ha traído, desde la aparición de los anticonceptivos. Gente a la que la revolución de las costumbres y de la cultura global de los últimos 60 años les llena de pavor y no sabe cómo reaccionar sino sólo refugiándose en una visión religiosa dogmática y antihistórica que pretende poner fin a la educación sexual en los colegios.

Se deduce de la visión religiosa de Arimborgo que las mujeres han recibido la misión de ser madres -vírgenes, como María[1], es decir, negadas para el placer. Idea que se exalta por estas fechas, sembrando la sospecha sobre “las otras”. Pero hay que ver que la mayoría de varones, y hasta los liberales e igualitaristas, la suscriben inconscientemente y quiere fijarlas en ese modelo de mujer-amorosa-sumisa-sacrificada. El magisterio de la Iglesia descuidó completamente durante veinte siglos la reflexión teológica sobre el rol de la mujer en la Iglesia, la familia y la sociedad.

La reivindicación de María Magdalena es reciente y empezó con La última tentación de Cristo, la novela del ortodoxo Nikos Kazantzakis de 1953, aunque el Vaticano puso férrea resistencia a la divulgación de su versión fílmica a cargo de Martin Scorsese en 1988. La tentación no era escabrosa ni blasfema sino sencilla y subyugante: Cristo ya en la cruz imagina cómo hubiera sido su vida si renunciaba a la predicación, como carpintero en Nazareth, casado con María de Magdala y muchos hijos. Antes, César Vallejo en Los Dados Eternos (1915) había cuestionado directamente a Jesús por no haber tenido la experiencia del amor de pareja: “Dios mío, si tú hubieras sido hombre / hoy supieras ser Dios … ¡Tú no tienes Marías que se van!”

Muchos de los cristianos que Arimborgo representa, deben pensar que la historia da vueltas y están otra vez frente al promiscuo mundo grecorromano que enfrentó San Pablo[2] y por eso, quieren dar las mismas respuestas que él. El río revuelto de la multiplicación de tatuajes y peinados raros, pasando por modas de vestir extravagantes, música y bailes extraños, hasta la liberalización femenina, la oferta sin restricciones de pornografía en las redes sociales, la denuncia contra miles de curas pederastas de la Iglesia Católica, la eclosión de movimientos LGTBI, los matrimonios homosexuales y la reivindicación abortista, fuera de la multiplicación de la violencia urbana, el tráfico de drogas fuertes y de los suicidios, no crean, precisamente, un panorama luminoso y esperanzador para quienes fueron criados en una época menos agitada.

El racional y ateo Freud, con la autoridad que muchos le reconocemos, planteó una tesis irrefutable: la represión sexual que trajeron las religiones de oriente ha permitido el avance de la cultura. Pero a la vez, la exagerada represión sexual sólo conduce a la neurosis, la deshumanización y al atraso. No toda revolución política trajo consigo la liberalización de las costumbres, pues algunas, como las del socialismo real, terminó reprimiendo la reproducción y el placer sexual. Entre nosotros, el advenimiento de la República mantuvo a las mujeres tapadas, cocinando su rebeldía a fuego lento. Tan fuerte es nuestro machismo que tuvo que imponerse desde arriba en tiempos del fujimorismo una política de cuotas para que las mujeres participasen en política.

Por eso, el reclamo que, en la interpelación de la ministra Flor Pablo, les hizo la congresista Tania Pariona (Nuevo Perú) a los fujimoristas sobre su retroceso por aliarse con los fundamentalistas cristianos, fue muy certero. No se entiende cómo defensores del exitoso (a decir de Vergara) modelo neoliberal puedan seguir aliados con gentes que no son conservadoras, deseosas de mantener el statu quo, sino reaccionarias, que querrían hacer retroceder el carro de la historia.

Pero la señora Arimborgo dirige su discurso no sólo a los suyos sino también a los católicos de base, pues sabe que no están vacunados contra el miedo ni contra la propaganda de #ConMisHijosNoTeMetas, y que el cardenal Cipriani tuvo una orientación proclive a esa alianza. Tal vez a eso quiso referirse recientemente el nuevo arzobispo de Lima, Carlos Castillo, al recordar que el apóstol Juan decía que no debe haber temor en el amor, que el amor al prójimo debe presidir la vida del cristiano porque “el temor y el miedo mira al castigo, en cambio el amor expulsa al temor”.[3]  Pero no es suficiente, se necesita la orientación del nuevo arzobispo en un mes en que la ofensiva fundamentalista amenaza con una marcha nacional.

————–

[1] El invento del dogma de la inmaculada concepción de María no tiene fundamentos teológicos sólidos. No se entiende cómo, si Jesús es Dios-hombre, afectaría a su divinidad (o a la pureza de María) el que tuviera otros hermanos, como, de hecho, lo reconocen los Evangelios.

[2] Aunque su alusión a Sodoma y Gomorra nos lleva miles de años atrás, a los tiempos primordiales y míticos.

[3] https://www.arzobispadodelima.org/2019/04/28/el-senor-nos-ensena-a-perdonar-amar-y-corregir/ Homilía del Primer Domingo de Pascua

https://elbuho.pe/2019/05

MEXICO. CRUZANDO FRONTERAS: TEOLOGIA Y FEMINISMO.


La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, texto

Imagen

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: