Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Hoy lunes 15 de julio, en horas de la madrugada, en Ejército irrumpió de manera abrupta, tumbando puertas de las viviendas de los habitantes de Micoahumado, llevándose al menos 9 habitantes, estas acciones generan malestar, terror y da cuenta de una constante vulneración de derechos por parte de la fuerza pública.
Hoy lunes 15 de julio, en horas de la madrugada, en Ejército irrumpió de manera abrupta, tumbando puertas de las viviendas de los habitantes de Micoahumado, llevándose al menos 9 habitantes, estas acciones generan malestar, terror y da cuenta de una constante vulneración de derechos por parte de la fuerza pública.
Los habitantes del Sur de Bolivar, manifiestan que recién están pasando el impacto sufrido por una reciente confrontación armada que dejó un muertos y heridos, que según las versiones del mismo Ejercito se trata de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La comunidad de Micoahumado Sur de Bolivar, hace ya tiempo viene haciendo un llamado a la Paz, a retomar los diálogos con el ELN, no soportan más los abusos cometidos por los partes en confrontación y sobre todo del Ejército en tanto son la Fuerzo Pública llamada a garantizar derechos.
Han sido infructuosos los diversos llamados, alertas y comunicados que ha hacho la comunidad, no se está respetando los principios del DIH que rige los conflictos armados como le es éste y, se vulneran Derechos Humanos, que se supone, deben ser protegidos.
Recuerda la comunidad, además, que hace poco fueron asesinados por la fuerza pública dos jóvenes mientras jugaban Futbol, se suma a ello el abuso, el control, la persecución y ahora estas capturas irregulares y masivas que perturban la vida de las personas y la comunidad de Micoahumando, municipio de Morales Sur de Bolivar y da cuenta del poco o nulo respeto por los derechos humanos por parte del Ejercito.
Piden los habitantes, construir Paz, se retomen los diálogos entre el Estado colombiano y el ELN, se respete el DIH, no se les ponga como escudo por las partes; que les dejen planear y construir su territorio
Así mismo, al ELN la comunidad le ha hecho fuertes llamados ante sus atropellos y vulneraciones a los derechos humanos y el DIH.
La comunidad ha decidido maifestarse en el municipio de Morales Sur de Bolivar en rechazo a estas acciones violatorias de los Derechos Humanos
Diario Judío México – Un importante aumento de los incidentes antisemitas en Alemaniase registra en el informe anual presentado por la oficina de Protección Constitucional de los Gobiernos Federales y Estatales (Verfassungsschutzämter von Bund und Ländern) en el 2018, con respecto al año anterior.
Además, el informe mostró un aumento adicional de aquellas personas identificadas en los actos antisemitas surgidas en la extrema derecha.
De acuerdo al informe las infracciones antisemitas, aumentaron en un 13,5 por ciento respecto al año anterior los hechos de violencia antisemita. Mientras que en el 2017 se registró un aumento del 69 por ciento con respecto al 2016.
Respecto a los individuos registrados como de extrema derecha tuvo un muy pequeño aumento ya que de 24.000 pasó a 24.100, siendo 12.700 personas consideradas «orientados a la violencia», habiéndose registrado 1.156 casos de incidentes, un 2,3 por ciento más que en el 2017, habiendo un significativo aumento en el caso de lesiones corporales.
Lo más grave fue un homicidio y 6 intentos de asesinato.
“El antisemitismo no es solo un tema de agitación de los extremistas de derecha y de izquierda, sino también un elemento esencial de la ideología extremista islámica”, remarca el informe.
El ministro del Interior, Horst Seehofer, expresó “podemos encontrar en casi todas las áreas del extremismo de derecha actitudes hostiles hacia los judíos… es un desarrollo que debemos tomar, muy, muy, muy en serio”.
El terrible crimen que compromete al portero Bruno -a su mujer, después de asesinada, le destrozaron el cuerpo, que fue devorado por perros, según la denuncia- es la punta de un iceberg recurrente: la agresión masculina a la mujer.
Entre 1997 y 2007, según el Mapa de la violencia en Brasil/2010, 41.532 mujeres fueron asesinadas en el país. Un índice de 4.2 víctimas por cada cien mil habitantes, muy por encima de la media internacional. Espíritu Santo presenta el cuadro más grave: 10.3 asesinatos de mujeres por cien mil habitantes.
El Núcleo de Violencia de la Universidad de São Paulo identifica como asesinos a maridos, ex-maridos y novios inconformes con el fin de la relación. Al fuerte componente de misoginia (aversión a la mujer), se le añade la prepotencia machista de quien se cree dueño de su compañera y, por tanto, señor absoluto sobre el destino de ella.La Central de Atención a la Mujer (teléfono 180) recibió, en los primeros cinco meses de este año, un 95% más denuncias que en el mismo período del año pasado. Más de 50 mil mujeres denunciaron agresiones verbales y físicas. La mayoría procede de mujeres negras, casadas, de entre 20 y 45 años y un nivel medio de escolaridad. Los agresores son, en su mayoría, hombres de entre 20 y 55 años y un nivel medio de escolaridad.
Se cree que el aumento de las denuncias se debe a la Ley María da Penha, aprobada en el 2006 por el presidente Lula, y que aumenta el rigor del castigo a los agresores. A pesar de este avance, todo indica que muchos hogares brasileños son verdaderas casas de los horrores. La mujer es humillada, maltratada, pegada, a veces mantenida en régimen de encerramiento virtual y de semiesclavitud en trabajo doméstico. Sin contar los casos de pedofilia y de agresión sexual a niñas y adolescentes por parte de su propio padre.
La violencia contra la mujer procede de varias causas, comenzando por el silencio de las propias víctimas, que, dependiendo emocional y económicamente del agresor, o en nombre de la preservación de la unidad familiar, se quedan calladas o dominadas por el terror ante las consecuencias de una denuncia. A esto se le suma la impunidad. Eliza Zamudia, ex novia del portero Bruno, parece que había recurrido a la Delegación de Defensa de la Mujer, sin que se hubiese tomado en serio su queja. Raramente el poder público asegura la protección a la víctima ni resulta ágil en castigar al agresor.
La violencia contra la mujer no sucede sólo en las relaciones interpersonales. Se ha generalizado por la cultura mercantilizada en que vivimos. Basta con observar la multitud de anuncios televisivos que hacen de la mujer cebo pornográfico de consumo.
Párese ante un kiosko de revistas y mire la diversidad de ‘carnicería’ fotográfica. Ponga atención a los papeles femeninos en los programas de humor. Entonces, si la mujer es reducida a sus nalgas y atributos físicos, tratada como ‘gata’ o ‘zorra’, expuesta como mero objeto de uso masculino, ¿cómo esperar que sea respetada?
Nuestras escuelas, desde hace algunos años, han introducido en los estudios clases que abordan el tema de la sexualidad. En general se reducen a nociones de higiene corporal para evitar enfermedades de transmisión sexual. Pero no tratan del afecto, del amor, de la alteridad entre compañeros, de la familia como proyecto de vida, de la irreductible dignidad del otro, incluidos los/las homosexuales.
En las familias todavía hay padres que conservan el tabú de no hablar de sexo con los hijos, o caen en el extremo opuesto, la ‘liberación total’, la ausencia de límites, lo que favorece la erotización precoz de los niños y la promiscuidad de los adolescentes, agravada por los casos de preñez indeseada e inesperada.
¿Dónde están los movimientos de mujeres? ¿Dónde la indignación ante las diferentes formas de violencia contra ellas?
Los clubes deportivos debieran imponer a sus atletas, como hacen las empresas y denominaciones religiosas, un código de ética. Quizás así la fama repentina y el dinero excesivo no doblasen la cabeza a ídolos con pies de barro…
Frei Betto, escritor y asesor de movimentos sociales. Autor de «Diario de Fernando. En las cárceles de la dictadura militar brasileña», entre otros libros. www.freibetto.org – twitter:@freibetto
Los indígenas del departamento de Putumayo y Caquetá se encuentran en riesgo por contratos petroleros otorgados por el Estado.
Una investigación adelantada por tres organizaciones señala que la región amazónica que más contratos o bloques para estudiar técnicamente el área, explorar y explotar este hidrocarburo, se concentra en los departamentos de Putumayo y Caquetá.
En Colombia existen 23 cuencas sedimentarias, de las cuales siete son productoras de petróleo. De ese grupo hace parte el Caguán-Putumayo, que produce el 2,9% del crudo total del país y es considerada como una de las más atractivas por sus reservas que, según Ecopetrol, rondarían en los 500 millones de barriles, cifra con la que difieren la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y el Departamento de Geociencias de la Universidad Nacional, que indican que las reservas en esa región serían de 3.000 y 6.000 millones de barriles, respectivamente.
Pese a que los datos varían, lo cierto es que son valores considerados como altos y de gran potencial. Esto implica, también, potenciales riesgos ambientales y socio-culturales en la zona.
Un proyecto denominado «Coalición para la promoción de los derechos territoriales de pueblos indígenas amazónicos y la protección del medio ambiente”, realizado por la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, la Asociación Ambiente y Sociedad, AAS, y el Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna”, con el apoyo de Rainforest Foundation Norway, RFN, alertó sobre el traslape de 37 contratos petroleros con 81 resguardos indígenas. Adicionalmente, sobre 26 resguardos que están traslapados con las áreas que están siendo ofertadas por la ANH para la exploración y explotación de petróleo.
Según el informe, en la cuenca Caguán-Putumayo, localizada en la región Amazónica, existen 51 contratos para estudiar técnicamente el área (TEA), así como para explorar y explotar petróleo, los cuales están a cargo de 16 empresas nacionales e internacionales. También señala que ya hay áreas definidas como «sin asignar» que estarían disponibles para ser adjudicadas a las empresas que las soliciten y cumplan los procesos y requerimientos.
«En las áreas que la ANH determinó como sin asignar o disponibles en la región, se encuentran ubicados 26 resguardos indígenasd los departamentos de Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare», decía el estudio.
El informe también destaca que la actividad petrolera ha introducido patrones extractivos en la región que han ocasionado una transformación de los ecosistemas, una dinamización de la colonización y una confrontación social por el reconocimiento y acceso a la tierra. «Es una actividad que va en aumento dado que la región está parcialmente explorada y aún tiene mucho potencial, y existe un interés del gobierno en adquirir mayor información al respecto, tal y como se plantea en el PND, en el programa de consolidación productiva del sector minero», destca.
El estudio previene, además, que con el propósito de facilitar el proceso de asignación de áreas para reactivar la industria y aumentar las reservas de petróleo y gas, la ANH actualizó y activó este año el Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA), un modelo para adjudicar áreas de forma directa, permanente y más simple, al igual que para celebrar contratos E&P en las áreas disponibles que la agencia delimite y determine para este fin. «Este proceso ya no se realizará en periodos determinados (cada 1 o 2 años) como se venía haciendo, sino de forma constante. Aunque para 2019, la ANH no ofertó áreas por asignar en la region Amazónica, las compañías tienen la posibilidad de solicitarle a la entidad la incorporación de otras zonas disponibles que sean de su interés, acción que se podrá hacer periódicamente», precisa el informe.
Ante este panorama, el equipo investigador deja, a manera de conclusión, varios interrogantes por resolver, entre los que se encuentran: ¿qué conflictos se están creando o agudizando por los traslapes en los resguardos indígenas en bloques petroleros?; ¿cómo es el proceso cuando el traslape se produce con resguardos indígenas no certificados por el Ministerio del Interior?; ¿se está cumpliendo efectivamente el ejercicio de Consulta Previa frente a estos proyectos?, y ¿se están beneficiando de alguna manera los resguardos indígenas por el desarrollo de estos proyectos en sus territorios?
A nivel mundial, Colombia ocupa el puesto 22 en cuanto a producción, con 853.600 barriles de petróleo por día, mientras que en términos de consumo la casilla 40, con 333.000 barriles por día. En lo referente a reservas se ubica 36, con 1.665.000.000 barriles.
Hay que tener en cuenta que una cuenca sedimentaria es una depresión de la corteza terrestre (o forma de cubeta), formada por la actividad tectónica de las placas, en la que se acumulan sedimentos. Si las rocas presentes en la cuenca tienen materia orgánica y se combinan con condiciones adecuadas de profundidad y presión, pueden generarse hidrocarburos.
El líder estadounidense de derecha-derecha recluta a los aliados católicos para poner a las personas en contra del Papa
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano21 de junio de 2019
Entre todos los líderes políticos y sociales del mundo, el Papa Francisco se encuentra cada vez más solo como la fuerza más poderosa para la paz y la estabilidad mundial. Gracias a Dios, y a los cardenales que lo eligieron en marzo de 2013, que el jesuita argentino es el actual obispo de Roma.
En una época en la que los populistas de extrema derecha se hacen pasar por cristianos y usan símbolos religiosos para asustar a los creyentes para que incluyan el racismo, la xenofobia, la islamofobia y el ultranacionalismo, todo esto en desacuerdo con el Evangelio, por cierto, Francisco ha desempeñado un papel indispensable en la prevención de una espiral peligrosa en un choque de civilizaciones en toda regla.
Esto se debe a que hay personas tan locas como los populistas en otras corrientes, también.
Otro Papa puede no haber tenido el coraje, la fortaleza o la fe profunda y genuina para oponerse a todo esto y no permitirse ser cooptado por la causa de los soberanos cristianos.
Y mientras Francis, de 82 años, no ha podido convencer a los votantes suficientes para rechazar a los populistas, ha evitado que la mayoría de los obispos, cardenales y otros líderes católicos los respalden públicamente. Esto no es un asunto menor.
Los populistas afirman que su intención es defender la herencia judeocristiana del mundo occidental. Y, desafortunadamente, esto es bastante atractivo para aquellos para quienes el catolicismo es, en esencia, una ideología filosófica eurocéntrica y un código moral.
Los católicos tribales de «no salvación fuera de la Iglesia Romana» escriben como el mensaje.
Y el hombre que los ha alistado es Steve Bannon.
El millonario estadounidense populista que critica a las élites.
El arquitecto en jefe de la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y cofundador de la extrema derecha Breitbart News , Bannon, de 65 años, es ahora el líder más famoso del movimiento populista de terroristas de la derecha superior.
Ha tenido un gran éxito en la venta de noticias que son falsas y que convencen a las personas racionales de que en realidad es cierto.
¿De qué otra manera podría un ex banquero de inversiones de Goldman-Sachs, cuya riqueza personal (según Forbes ) está entre $ 9.5 millones y $ 48 millones, construir un movimiento completo con la premisa de que sus adversarios son «élites» para aplastar a la clase trabajadora?
El principal adversario de Bannon en este momento es el Papa Francisco. Él está haciendo todo lo posible para poner a la gente en contra del Papa. Y está recibiendo ayuda de otros católicos a quienes no les gusta especialmente el papa actual y que son periodistas.
Uno de ellos es Thomas Williams, un antiguo legionario de Cristo que escribe para Breitbart. Dejó la orden religiosa plagada de escándalos hace algún tiempo para casarse con la hija del ex embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, Mary Ann Glendon, con quien tuvo un hijo en secreto cuando aún era sacerdote. Williams es un gran amigo y aliado de Bannon’s.
Y luego está Edward Pentin. Probablemente sea el más prominente entre los simpatizantes de Bannon, por el solo hecho de que se desempeña como corresponsal en el Vaticano de la corriente principal, aunque es el National Catholic Register en los Estados Unidos y a menudo escribe para un periódico similar en Gran Bretaña, el Católico. Herald .
La entrevista de Bannon en la prensa católica.
En un artículo reciente en el Registro («El papa Francisco y el populismo europeo: ¿se necesita más diálogo?»), Pentin le dio rienda suelta al Sr. Bannon para que golpeara al Papa.
El líder soberano criticó a Francis por negarse a reunirse con el viceprimer ministro populista y antiinmigrante de Italia, Matteo Salvini, diciendo burlonamente que el Papa siempre está hablando sobre el diálogo, así que ¿por qué no con los populistas?
De hecho, Salvini ha admitido que nunca solicitó una reunión con Francis, que Pentin omitió convenientemente.
Bannon también persiguió al Papa por atreverse a criticar la política del muro de Trump en la frontera entre México y Estados Unidos durante la campaña electoral de 2016. «En realidad nunca se lo ha llamado por eso», acusó Bannon.
¿Llamado para qué? Sostener los principios del Evangelio y repetir lo que incluso Juan Pablo II (un héroe de Bannon) dijo: «Construye puentes, no muros».
Pentin registra que lo que el Sr. Bannon considera «más perturbador» para Francis es que está «esencialmente al lado de las élites globales, no de los pobres».
Evidentemente, eso se debe a su postura complaciente con respecto a la inmigración, que según Bannon está perjudicando a las «personas de clase trabajadora» en el sur de Europa o en el sur de los Estados Unidos.
Ahí está esa tarjeta de miedo otra vez. Los inmigrantes están tomando todos nuestros trabajos. Y si el miedo es el arma más potente en la política, como casi todos saben, no tiene poder contra el aparentemente intrépido Papa Francisco.
Papa Francisco acusado de ser un político del partido de los Verdes y marxista
Ahora debemos dar crédito a Pentin, o quizás a sus editores en el Registro , por no imprimir las partes más vitriólicas e idiotas de su entrevista telefónica del 4 de junio con el Sr. Bannon. Y ciertamente hay mucho vitriolo, así como también dudosas afirmaciones.
Pero, de hecho, Pentin publicó cada parte de esa entrevista, en su blog personal y en un sitio llamado European Conservative , una revista mensual en línea que simpatiza con las opiniones políticas conservadoras de Bannon.
El entrevistador hace algunas preguntas importantes y claramente tiene una opinión similar con el entrevistado.
«(Francis) básicamente ha asumido la responsabilidad de ser el líder del partido de Davos, yendo contra el movimiento de la soberanía … Miente sobre sus acciones para enfrentar la crisis más existencial en la que creo que ha estado la Iglesia (es decir, con respecto al abuso sexual) … ahora está inextricablemente vinculado con este Papa «, dijo Bannon.
Se burló de Francis por estar «obsesionado con temas como el cambio climático», lo reprendió por «hacer un trato secreto con el Partido Comunista Chino», lo acusó de ser el líder del partido de los Verdes «de extrema izquierda» y básicamente lo calificó de Marxista. También advierte que Francisco está guiando a la Iglesia hacia un cisma.
Hay todo tipo de basura en esta entrevista, así que lo dejo así. Probablemente nunca hubiera visto todo esto porque el Registro Nacional Católico , que no es exactamente la publicación más entusiasta a favor de Francisco, tuvo la sensatez de no publicarlo o enlazarlo.
Más partidarios católicos de Bannon y los populistas.
Fue otro periodista el que trajo la larga entrevista de Bannon a la atención de muchos de nosotros. Ese fue Robert Moynihan, fundador y editor en jefe de Inside the Vatican , una revista conservadora católica que se publica diez veces al año.
Moynihan envía regularmente sus «Cartas» y en una de las ediciones recientes ofreció la entrevista a Bannon, considerando que el Papa Francisco necesita dialogar urgentemente con los populistas para evitar – ahora prepárense para esto – un cisma en el católico Iglesia, tal como advierte Bannon.
Bob Moynihan es un tipo brillante. Pero tiende a ser un poco apocalíptico, muy dado a los mensajes más premonitorios de Nuestra Señora de Fátima. No en vano, es un católico eurocéntrico que está profundamente inspirado y moldeado por los escritos y la persona de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI.
Pero creo que se equivoca al tomar en serio los comentarios erráticos y divisivos de Bannon. O, dicho de esta manera: esperar que el Papa Francisco se apresure a dialogar con Bannon y sus partidarios.
Y, por cierto, incluyen una serie de cardenales. Algunos de ellos como Raymond Burke lo apoyan abiertamente. Otros, como el húngaro Pèter Erdő (debido a su propia ambición, y los de otros, de que suceda a Francisco como Papa), son más discretos con su apoyo.
Otra figura católica que comparte la mayoría de los puntos de vista de Bannon es Newt Gingrich, un ex presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y uno de los políticos más divisivos de nuestros tiempos.
Su esposa es el embajador de Donald Trump ante la Santa Sede, pero Newt es realmente los ojos y oídos del presidente (y enviado de facto) en el Vaticano.
Los católicos deben elegir
El Papa Francisco ha hecho del «diálogo» uno de los principios más importantes de su pontificado y está tratando de convertir a toda la Iglesia a este método de involucrar al mundo, tratar con otros y resolver problemas.
Pero el tipo de diálogo y discurso del que habla el Papa está dirigido a unir o unificar a las personas; la integración de los inmigrantes; luchar por una distribución más equitativa de la riqueza y los bienes de la tierra; trabajando juntos para proteger «nuestra casa común», toda la creación de Dios; rompiendo el malentendido entre las diferentes religiones y construyendo paz y armonía sobre la base de nuestra humanidad común como hijos del único Dios.
Bannon y sus semejantes, por otra parte, están empeñados en dividir y excluir a los demás. Acentúan las diferencias de raza, religión y nacionalidad. Favorecen el darwinismo social que premia a los más fuertes e inteligentes, en detrimento de los débiles y los pobres. Y la lista continúa…
El catolicismo está en su mejor momento cuando no es excluyente, cuando abarca ambos / y, en lugar de reducir todo a uno o a otro.
Pero, en este caso, los católicos deben hacer una elección. O están con Francis o con Bannon.
El coronel Jesús Rincón Amado y el mayor Gustavo Soto Bracamonte hacen parte de la lista de actores del conflicto armado que están acogidos o son declarantes en el caso 003 y cuyas versiones salieron en medios de comunicación.
La Sala, a través de un auto, le ordenó a la Unidad Nacional de Protección (UNP)implementar medidas de emergencias para los coroneles Jesús Rincón Amado, Santiago Herrera Fajardo, Yeris Gómez Coronel, Héctor Alejandro Cabuya y Heber Hernán Gómez Naranjo, así como también para el exparamilitar Luis Árlex Arango, quienes salieron en los videos contando detalles sobre lo sucedido con los mal llamados “falsos positivos”.
Además, los magistrados pidieron a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), encargada de la evaluación de riesgo de víctimas y comparecientes de la JEP, agregar estas publicaciones al análisis de los informes de protección que adelanta sobre los casos del coronel Heber Hernán Gómez Naranjo, el mayor Gustavo Soto Bracamonte y la abogada Tania Parra Montenegro, quienes actualmente están protegidos con medidas de emergencia y también fueron expuestos en los videos.
Asimismo, le solicitó a la UIA arrancar con el estudio de riesgo y medidas de protección para Rincón Amado, Herrera Fajardo, Gómez Coronel, Cabuya de León, Gómez Naranjo y Arango.
“Ante las numerosas publicaciones de distintos medios de comunicación, la identificación con datos personales que se hace de comparecientes que han rendido versión voluntaria ante la Sala de Reconocimiento, la gravedad de las manifestaciones reseñadas en las notas publicadas y la visibilidad que por ello han obtenido esos comparecientes, procede la Sala de oficio a tomar medidas para que las instancias competentes evalúen el riesgo y, de ser necesario, adopten las medidas de protección que corresponden”, dice el auto.
También les pidió a la UNP, el Comando General de las Fuerzas Militares, el Inpec y la oficina de Derechos Humanos de la Policía Nacional, un informe detallado “sobre el estado de cumplimiento de las medidas de protección de las personas referidas en el presente auto” en un lapso de cinco días. …
Doris Góngora Guerra, una madre comunitaria que trabajaba con la Fundación Transgredir la Indiferencia del ICBF y quien estaba al frente de una hogar comunitario en el barrio Villa Mercedes de la comuna cuatro de Soacha, fue asesinada en la noche del miércoles junto a su hija de 8 años.
Cuentan los vecinos que ayer jueves acudieron los padres de
familia a llevar a sus hijos, pero no encontraron a nadie en la casa de Doris,
donde funcionaba el hogar comunitario.
“Esta mañana fueron los padres a llevar a sus niños, al ver que no había nadie llamaron a la Policía y cuando entraron los uniformados encontraron degollada a la madre y a su hija en la cocina”, contó un testigo de los hechos.
Doris Góngora Guerra era una madre comunitaria de Soacha que pertenecía a la modalidad tradicional del I.C.B.F centro zonal Soacha; cuidaba a 14 niños de cero a cinco años.
Doris nació el 14 de mayo de 1973 y el mes pasado había cumplido 46 años. Era madre soltera y tenía dos hijos, entre ellos la menor de 8 años que también fue degollada.
El hecho está en manos de la Fiscalía y es materia de investigación por parte de las autoridades.
Merinha madre fue muy rápido, ató una tela blanca y puso algo de ropa de alambre creer collares colorido cuello. «Lo más triste de todo esto es saber que no se paran», dijo, mientras prendía un tejido también blanco en la cabeza. Estaba dispuesto, con su atuendo de la madre-de-santo . «Señaló que podría comenzar la entrevista y se presentó:» Soy Madre Merinha de Oxum, fui iniciada en el Candomblé hace 36 años, soy hija de Mima de Oxossi, del Ilê Axé Obá Ketu «. Un año y un medio, Rosimere Lucía dos Santos abrieron un patio de Candomblé en Belford Roxo, una ciudad de Río de Janeiro, en la Baixada Fluminense , donde también inició un trabajo social con niños de la región. El 27 de septiembre, Miércoles, completó 51 años y ese día, su patio fue invadida y quemada.
Los vecinos, cuando percibieron las llamas, llamaron al hermano de la Madre Merinha, que vive cerca, para ayudar a apagar el fuego. El fuego fue controlado en el tiempo sin afectar el edificio principal , pero al día siguiente, la madre Merinha se dio cuenta de que en este juego de fuego en la casa del medio, donde se encontraban las donaciones, ropa sagrados y los orishas. Los criminales robaron también una TV, celular y radio. El informe del incidente se hizo una semana después, en el segundo intento: » la estación de policía estaba demasiado llena, estaba cerca de tres horas allí, yo estaba muy débil, sorprendido por todo lo que estaba buscando la fuerza, y luego regresó el jueves ».
También quemaron libros sobre religiones de matriz africana y las fotos de la historia de la familia en el Candomblé. «Lo que más me entristece es el material de trabajo y las fotografías. «Yo tengo toda una historia de santo, de cuando era dirigido por mi madre». Merinha madre es descendiente de negro y la indígena , y la religión llegó por la abuela materna que fue a Río de Janeirohuyendo del marido violento, el Espíritu Santo. Lavandera, la abuela contras eguiu comprar un terreno en Belford Roxo y destinado parte a la hija Orisha. ‘»Había hasta algunas fotos de mi madre con muggle en la cabeza cuando llegaron al municipio de Belford Roxo», recuerda. «Llevo todo lo que tenía en el transcurso de estos años a ese lugar, es toda una historia de vida de lo sagrado».
Madre sostiene Merinha una de las fotos que queda del fuego DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
En cinco años, las quejas de discriminación por motivos religiosos en Brasil crecieron por 4960 % . Había 15 en 2011 a 759 en 2016, según los datos de marcación 100, la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República (SDH) . En 2016, 69 eran candomparistas (9,09%), 74 eran umbandistas (9,75%) y 33 se describen como «religión de matriz africana» (4,35%), totalizando el 23,19%.
De acuerdo al informe de la Fundación Pew, el país dejó de ser uno de los países más poblados con menor tasa de hostilidad social, por motivos religiosos en 2007 para un país con una tasa elevada en 2014, pasando la segunda posición para la novena será ser mostrado.
En agosto y septiembre de este año, una nueva ola de ataques en las terrazas del Candomblé y Umbanda en la Baixada Fluminense demostró que los crímenes de odio por motivos religiosos están creciendo en el estado que tiene, por primera vez, un obispo evangélico que rige su capital – en de enero de Marcelo Crivella(PRB), obispo de la Iglesia universal del Reino de Dios , tomaron la ciudad de Río de Janeiro.
En respuesta a la violencia, la Secretaría de Estado de Derechos Humanos (SEDHMI) lanzó el Disque Combate al Preconcepto para facilitar las denuncias.
En los meses de agosto y octubre se hicieron 43 denuncias: una de un espírita kardecista, una de un evangélico, dos islámicos y 39 umbandistas y candomblecistas, representando el 90% del total. (6), agresión física (6), agresión verbal (6), amenaza (4), agresión física (6), agresión física (6), agresión física (6), agresión verbal (6), agresión verbal (6).
Inquisición del tráfico en la Baixada
Entre las denuncias contra religiosos de matriz africana, 12 ocurrieron en la Baixada Fluminense. La región incluye 13 municipios de Río de Janeiro y es el hogar de al menos 274 yardas del total de 847 en el estado, de acuerdo con la encuesta Mapeo Matrix religiones Casas de África , celebrada en la PUC-Rio con el apoyo de la Política Nacional de Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR / PR), entre 2008 y 2011.
El SEDHMI recibido cuatro informes de ataques llevados a cabo por los traficantes yardas de agosto a octubre, tres de ellos de ocurrencias en la Baixada Fluminense – dos en Nova Iguaçu y una en Itaguaí. Según la secretaría, las cuatro víctimas informaron que, por orden de la facción criminal, está prohibida la práctica de religiones de matriz africana en el área dominada por la facción. Todas las personas que reportan casos de i ntolerância religiosa están orientados a registrarse en la estación de policía en la región, pero algunas víctimas no lo hacen fuera de miedo.
Madre Vivian cambió el terreiro a una casa más aislada en Sepetiba. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARESHILAEA MEDIOS
En septiembre, la Santa Madre Carmen patio de Oshún fue atacado en Nova Iguaçu . El traficante, que aún registró el crimen con la cámara de un celular, da órdenes para destruir los objetos sacralizados: » rompe todo, apaga las velas, por la sangre de Jesús tiene poder … Todo mal tiene que ser deshecho en el nombre de Jesús ‘ ‘. De acuerdo a la Policía Director General de la Baixada Fluminense, Sergio Caldas, el caso está siendo investigado por la 58ª DP y han sido identificados como ejecutores, dos distribuidores del Terceiro Comando Puro , la facción criminal conocido por amenazar candomblecistas y Umbanda. » Esta persona vino de otra comunidad para presionar al candomblé », dijo a CaldasPública, Y agregó que las condiciones no son «favorables» para la investigación. «Cuando ocurre en comunidad conflictiva, la víctima tiene miedo de exponerse».
Los acusados en este caso serán penalizados por la Ley 7716 de 1989, conocida como «Lei Cao », que determina el castigo por crímenes derivados de la discriminación o prejuicios basados en la raza, el color, el origen étnico, la religión o el origen nacional, como un crimen no – fianza e imprescriptible . La pena es de dos a cinco años de reclusión.
El babalao Ivanir dos Santos, fundador de la caminata en Defensa de la Libertad Religiosa y un portavoz de la Comisión de combate sobre la intolerancia religiosa, dice que las primeras acciones de yardas de destrucción por traficantes ocurrieron en la década de 1990, en el Morro do Urubu, en Pilares , Zona Norte del Río. Después, otros casos ocurrieron en el Morro do Dendê (localizado en la Isla del Gobernador), en el Lins de Vasconcelos y en la Ciudad Alta. «Es un fenómeno comprensible. Toda religión que crezca va a influenciar algunas esferas sociales «, dice. Ivanir cree que la presencia de las iglesias evangélicasen los presidios de Río es un factor de influencia para el surgimiento de lo que llama «tráfico evangelizado». «El hombre está allí preso, se vuelve evangélico y va a salir por buen comportamiento, eso disminuye la pena del sujeto … Cuando sale de la prisión, no todo el mundo cambia de vida», dice.
Las iglesias evangélicas deben tornarse aún más presentes en los presidios fluminenses. En febrero, la Iglesia Universal del Reino de Dios entró en un acuerdo con el Gobierno del Estado para la construcción de templos en los establecimientos penitenciarios, financiado por la institución religiosa. El acuerdo permite universal para construir o remodelar templos ecuménicos en los 51 prisiones del estado , dependiendo de la autorización del director de la unidad. Hasta el momento, gracias al convenio, 15 templos fueron inaugurados o reformados, en los Complejos de Gericinó, Campos, Resende y Agua Santa.
Oficina de Protección colectiva de Prisiones y Derechos Humanos de Río de Janeiro del Fiscal visitó las cárceles donde se construyeron templos religiosos para determinar la validez del acuerdo. De acuerdo con el fiscal Murilo Nunes de Bustamante , los espacios no deben estar vinculados a la religión específica, pero el patrón arquitectónico encontrado por ellos es similar a la utilizada por la Iglesia Universal. » A pesar de la previsión de ser ecuménicos tienen el acceso gratuito a cualquier persona, interno admitir a sí mismos que algunas religiones hacen sus servicios en el lugar ». La investigación de la Fiscalía aún no ha finalizado. «Los indicativos son en el sentido de la identidad arquitectónica de los espacios, lo que será debatido con las iglesias actuantes en el sistema penitenciario», aclaró.
En respuesta a la pública , la Iglesia Universal del Reino de Dios dijo que el programa social universal en las Prisiones (UNP) se reúne el 80% de la población carcelaria en Brasil, aproximadamente 500.000 personas, del total de 622.000 reclusos, de acuerdo a la InfoPen 2014 , » que ofrece cursos y apoyo a los detenidos y sus familiares, realizando un trabajo de resocialización que es reconocido por las autoridades en todos los estados de la Federación, incluso en el estado de Río de Janeiro.
Madre Merinha mira las ropas de santo quemadas. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
Ocho homicidios por intolerancia religiosa
Los datos disponibles sobre la Intolerancia Informe y la violencia religiosa , la Secretaría Especial de Derechos Humanos, detalla lo que los activistas llaman a la libertad religiosa » guerra santa ». El informe muestra que, entre 2011 y 2015, el 27% de las denuncias hechas en las audiencias del país eran de personas de la religión de matrices africanas, el 16% de evangélicos, el 8% de católicos y el 7% de espíritas. En cuanto a la religión de los agresores, informada por la víctima, las informaciones indican que el 17% eran evangélicos. Católica aparece en segunda posición, pero muy distante, 3%, seguido por los testigos (1%) y Espíritas (1%), el origen africano (1%). En el 73% de los casos no se registraron informaciones sobre la religión del agresor.
También se identificaron en el informe ocho homicidios por motivo religioso, según investigaciones de la policía civil o del Ministerio Público. Cuatro muertes involucraron a líderes de candomblé, en Londrina (PR) y en Manaus (AM), y cuatro fueron muertos de una misma familia de evangélicos, en Itapecerica da Serra (SP). Todos los asesinatos fueron realizados por uso de cuchillos, y los agresores y víctimas eran cercanos.
Profesor Jayro Jesús, coordinador de la Escuela Libre de Filosofía y Teología Ubuntu Afrocentrada , explica que el neo-pentecostal entender que la fe trae salud, – el bienestar y la prosperidad material. Las enfermedades, el desempleo y la pobreza resultan del «mal» y de una vida en pecado. «Es el mal que perjudica la vida ajena. Y el mal es tipificado en las religiones afro «, explica. «Los neopentecostales, hoy, cuentan con la ayuda de la propia población que encuentra justificación para acabar con el mal que es su vecino, su entorno.
Jayro, figura histórica en la lucha contra la violencia a las religiones de origen africano, coordinado en los años 80 del diseño de la tradición de los Orishas, visitando los astilleros de la Bajada para escuchar los informes de intolerancia, y se dirigió a la policía. ‘ ‘ Fueron 20 los jóvenes que salen a lo largo de la Bajada. «Levantamos 3.000 terreiros con queja de invasión, insultos, apedreamientos, palizas de biblia», recuerda. «La persecución venía esencialmente de la Iglesia Universal», dice.
Los relatos al grupo fueron reunidos en el Dossier » La Guerra Santa Fabricada ‘, primero entregado al Gobierno Federal sobre el asunto, protocolado en la Procuraduría General de la República en 1989. Pero nada fue hecho, asegura Uilian Portella, abogado del grupo. «El dossier denunció reiteradas actitudes agresivas de las iglesias evangélicas neopentecostales, especialmente la denominada Universal del Reino de Dios … Los adeptos de los cultos de Matriz Africana venían siendo apedreados, golpeados y golpeados con Biblias para expulsar capillas».
En 2015, las estaciones de televisión Rede Record y Rede Mulher (adquirida por Record), Edir Macedo , fundador y líder de la Iglesia Universal, fueron condenados por el Tribunal Federal para mostrar cuatro programas de televisión tales como el derecho de réplica a las religiones de origen africano por ofensas contra ellas en el programa «Misterios» y en el cuadro «Sesión de Descarga».
Cuando contactado por este reportero, el universal dijo que la acusación de que sus miembros perseguidos otros servicios de «mentiroso» de los años 80. » La Iglesia Universal del Reino de Dios se levanta, forma inflexible, la libertad de pensamiento, de creencias y de culto, garantizado por nuestra Constitución». La Iglesia dice que predica lo contrario. » Nos guiamos a nuestros seguidores a respetar las creencias de los demás, porque son exactamente los obispos, pastores y millones de seguidores de Universal Las principales víctimas de los prejuicios religiosos en Brasil» , dijo en una nota.
«Es como si hubieran arrancado un hijo»
A las 22h del día 4 de octubre de este año, Madre Vivian de Souza estaba en casa, en Nueva Sepetiba, cuando recibió la conexión de un vecino de su terreiro, en Seropédica, en la Baixada. Por teléfono, él dijo que entraron en su casa y, hasta esa hora, muchas imágenes y objetos ya deberían estar rotos. El vecino se acercó a la amenaza de que si no eliminar los objetos lo más rápidamente posible, destruirían todo. Madre Vivian entró en desesperación. Su casa está a una hora en coche.
Madre Vivian en la puerta de la casa en Sepetiba con parte de la estructura de la casa de Seropédica en las manos. DADA GADIERI Y PILAR OLIVARES HILAEA MEDIOS
Hace casi dos años, Madre Vivian se mudó con la familia a Nueva Sepetiba y transformó su casa en Seropédica en Casa de Candomblé. No visitaba el terreiro con regularidad, pero podía quedarse una allí una semana entera o apenas un fin de semana, » el tiempo que la obligación religiosa exigir ». Cuando llegó a la casa, cerca de la medianoche, vio la puerta arraigada, el Orixá Bará en el suelo, los Exus quebrados. Logró un camión para sacar lo que quedaba. Al día siguiente, alquiló una casa en Sepetiba para comenzar la construcción de un nuevo espacio dedicado a los orixás. Para el anterior, no quiere volver más: «Es como si hubieran arrancado un hijo mío». Además de los orixás, destruyeron la propia estructura de la casa y otros objetos, » cosa que para nosotros tiene mucho valor. Un búzio, una moneda para nosotros vale, para otras personas tal vez no, pero es muy malo ‘, contó.
La casa nueva es más pequeña; los objetos simbólicos fueron almacenados en una habitación, y la otra parte en una habitación, con los atabaques y colchones que consiguió llevar. «No se puede entender tanto el odio. Parece que estoy en el tiempo de mis antepasados, de la gente tener que esconderse en la mata, como mis abuelos hicieron para seguir adorando nuestra religión. «Yo estaba acuada, ellos nos están acuando cada vez más.
Madre Vivian fue a la Comisaría en Sepetiba para hacer la denuncia, pero fue orientada a hacer el Registro de Ocurrencia en línea o ir a la comisaría de Seropédica. «La forma en que actúan es como si fueras culpable por lo que está pasando, ‘porque la señora no estaba allí en la hora?’. «No soy yo quien tengo que saber quién fue.» Para ella, no hay interés de la policía en realizar una investigación de hecho.
Con la crisis, el fin del Centro de Promoción de la Libertad Religiosa
Vivian madre buscó ayuda en la promoción de la libertad religiosa y el Centro de Derechos Humanos (Ceplir) que desde 2012 hasta este año, se reunieron las víctimas de la intolerancia en Río con el asesoramiento, legal y asistencia social.
Pero Flavia Pinto, que fue director de la institución hasta esta semana, dijo al público que el Centro no pudo recibir los fondos del gobierno estatal en 2016. » Con la crisis del Estado, el Ceplir fue desechado. Hemos sido capaces de atraer a la Fundación Cultural Palmares [el gobierno federal] y poner el Ceplir a trabajar por un año más de la UFF [Universidad Federal Fluminense], pero esta característica solo », dijo. ‘ Somos la gente tome conciencia de que la intolerancia religiosa es un crimen. La política de libertad religiosa sigue siendo embrionaria en el país. La gente todavía no tiene el entendimiento de que ser discriminado por su religiosidad es crimen «.
El secretario estadual de Derechos Humanos, Atila Alexandre Nunes, rebate las críticas. La secretaria estatal de Protección y Apoyo a la Mujer y el Anciano pasó a ser Secretaría de Estado de Derechos Humanos y Políticas para Mujeres y Ancianos (SEDHMI) y, con el cambio, la secretaría va a incorporar a los técnicos de Ceplir ya en noviembre «para que sea una estructura permanente, consolidada y que no dependa de recurso de terceros». Aún así, Ceplir no le importa en noviembre, mes de la conciencia Negro , de acuerdo a Flavia. Ahora va a trabajar en la Secretaría Municipal de Derechos Humanos de la capital.
En agosto, el secretario anunció que el Estado va a crear una comisaría policial especializada en combatir crímenes raciales y delitos de intolerancia, DECRADI, con un grupo capacitado para realizar las investigaciones y las atenciones con las víctimas de crímenes de odio.
«Los casos de intolerancia todavía son interpretados por la policía como peleas de vecinos, ahí la persona no tiene atención correcta y los datos no se generan», dijo Flávia Pinto.
Sobre el problema presupuestario, el secretario cree que la acción puede desafiar a las comisarías regionales que van a poder encaminar a la especializada la investigación. «Estamos hablando de una estructura más escasa, la Secretaría de Derechos Humanos pondría a disposición de los técnicos de psicosocial para hacer la atención y ayudar en esa acogida de las víctimas».
«Desgraciadamente, estamos viviendo otro momento que traficantes están persiguiendo los terreiros, la lógica ahora es una lógica territorial por cuenta de esos traficantes», dice el secretario. La violencia por parte de los traficantes estimula el aumento del número de casos no notificados y dificulta el trabajo de la policía. «En el caso de la madre Carmen, fueron casi 10 traficantes, según el relato de ella. La gente incluso le acompañó hasta la comisaría, pero ella no quiso firmar el testimonio por temor «, cuenta. Él dice además que hay una sensación de impunidad por esos casos no ser tratados con seriedad y notificados como intolerancia religiosa.
El Delegado Henrique Pessoa, de la 151º DP de Nova Friburgo, coordinó el Núcleo de Combate a la Intolerancia de la Policía Civil que centralizaba las informaciones de ocurrencias recibidas por la Comisión de Combate a la Intolerancia Religiosa. «Este asesoramiento en las comisarías. Nuestra función era devolver a la policía la conciencia de la relevancia de la investigación. El problema no puede ser enfrentado de una forma banal. Pero, lamentablemente, la policía trabaja en condiciones precarias, de forma inadecuada. » El núcleo fue extinto en 2012, durante la reestructuración de la policía civil, en el gobierno de Sérgio Cabral (PMDB).
Madre Elaine y Padre Márcio
Madre Elaine Dias Pereira, madre Elaine Con suerte, vive en Nova Iguaçu hace 30 años – y 30 años sufren persecución por su religión. Ella cuenta que tan pronto como comenzó la casa en Santa Rita, barrio de Nova Iguaçu, ya pusieron fuego en las columnas de la casa. Todavía hoy, juegan constantemente piedras en las tejas. Hasta diciembre del año pasado, nunca había hecho una denuncia o registro de ocurrencia en la comisaría. Pero, de aquella vez, explotaron una bomba en el reloj de luz del terreiro mientras ocurría una ceremonia religiosa. «Tenía mucha gente, muchos hijos aquí en la casa, tenía niño, mujer embarazada, y la explosión fue asustadora, en aquel momento de la explosión la gente no tenía noción de lo que estaba pasando».
Ella fue a la comisaría de la Posesión (58º) para relatar el caso. «Para mi sorpresa, fui muy bien atendida y fue registrado como intolerancia religiosa, fue una victoria, llegué aquí feliz porque había logrado hacerlo». Un inspector de policía visitó la casa al día siguiente. «El caso no fue adelante, no hubo una investigación hasta el final», cuenta. Después del episodio, ella resolvió colocar dos cámaras delante del terreiro, lo que inhibió las agresiones.
El padre Márcio Virginio también necesitó colocar una cámara en el patio de su terreiro, en la Penha, Zona Norte en Río de Janeiro, para identificar a los autores de las pedradas y restos de basura que a menudo se juegan en la Casa de Candomblé. La Casa está abierta desde hace tres años y, a partir del segundo año, los ataques comenzaron en días ciertos, el lunes y el sábado, siempre en momentos de ceremonia. «Las piedras vienen del edificio del lado, siendo que la cámara no es tan buena, así que voy a gastar más dinero para comprar una cámara mejor. » Además de romper partes del techo, los agresores ya rompieron una imagen del Caboclo, orixá culto en la casa. «Cuando ve una imagen de santo quebrada me quedo abajo, porque es la casa de nuestro sagrado.
Fue necesario colocar lona en la parte abierta del patio para que las personas no fueran golpeadas por las piedras en el momento de las ceremonias religiosas. «Mi casa tiene muchos ancianos, gente que viene con silla de ruedas. La persona ya llega con miedo «.
Padre Márcio se fue a la comisaría cuando las agresiones empezaron a ser más frecuentes. «La primera vez no abrieron el boletín de incidencia. Sólo la segunda vez «. Él cuenta que fue al menos 20 veces a la comisaría para hacer más denuncias. «No hicieron nada», dice.
Los defensores de la libertad religiosa ver un vínculo entre la falta de acción de la policía y los prejuicios. Ivanir dos Santos argumenta que un paso aún pendiente sería la institución de la enseñanza de la historia y cultura africana y afro-brasileña en las escuelas, según la Ley 10639. La culpa es, también, del desconocimiento. » Sin el uso de poner la cuenta sólo en el neo-pentecostal, ya que no sólo son ellos. Para la sociedad brasileña somos magos, macumbeiros y el mal «, dice.
El 27 de septiembre, el Supremo Tribunal Federal autorizó la enseñanza religiosa confesional en las escuelas públicas – es decir, las clases pueden seguir las enseñanzas de religiones específicas. Para Ivanir dos Santos, el efecto de la acción será aumentar la discriminación y la persecución a las religiones afrobrasileñas. «Eso es refrendar el papel de la iglesia como elemento del estado, eso es igual en la Colonia y en el Imperio», comenta. Jayro concuerda que la enseñanza religiosa refuerza la dualidad entre el bien y el mal. «Las iglesias se sienten poseedoras del bien, no sólo del alma, sino de la vida social. Entonces la enseñanza religiosa en las escuelas es un incentivo a esa dualidad «, comenta.
Sin conocer la religión, es difícil a la sociedad entender la seriedad de esos ataques. En la visión de mundo africana, el asentamiento de los orixás es una especie de «extensión de su yo», de la propia existencia, explica el profesor Jayro. «La violencia es mucho más vigorosa de lo que uno se imagina». El no respetar los líderes religiosos y los símbolos representativos de la matriz africana, dice, es entendido como una forma de expulsión. Para muchas personas, después de la destrucción, es necesario reconstruir en otro espacio físico.
Para reconstruirse, Madre Merinha contó con un mutirón de voluntarios a limpiar físicamente su casa barrida por las llamas. Ahora, prepara el ritual de limpieza religiosa, con derecho a oraciones para los Negros Viejos. «Pasamos por un momento de gran intolerancia religiosa en nuestro país, que cada día se agrava más. No sé si es de conocimiento de todos, pero nuestro espacio desafortunadamente también vino a formar parte de esa estadística de odio «, escribió a sus hijos.
UN PASADO QUE VUELVE
En varios momentos de la historia de Brasil, las religiones de origen africano, cuya esencia teológica y filosófica se basa en los valores civilizadores negroafricanos, sufrió la represión y fueron tratados como prácticas primitivas y lo profano . Hasta la Constitución Imperial, promulgada en 1824, que concedió cierta libertad de culto a los no católicos, fueron objeto de persecución del estado y consideradas criminales. En este período, los africanos negros esclavos sólo podían adorar a las deidades en secreto. La libertad religiosa sólo pasó a ser considerada un derecho fundamental con la Constitución de 1988.
» Hoy en día, el neo-pentecostalismo hace que las terrazas, la Iglesia Católica hizo en la Colonia y el Imperio. La destrucción de los terreros tiene esa lógica, de un pasado que se presentifica «, comenta el profesor Jayro de Jesús.
Los más de 130 – años de historia del patio opción ase ile Afonjá , la más antigua de Río de Janeiro, revelan la resistencia Candomblé. Dos años antes de la abolición de la esclavitud, en 1886, madre Eugenia Ana dos Santos, la madre Aninha, se mudó de Salvador a la región portuaria y se instaló en la Piedra del Sal. Después de la abolición, la represión continuaba, y la policía hacía prisiones aseguradas por la Ley de la Vanaje.
La ley castiga las manifestaciones del África negra, como la capoeira , la samba y las prácticas religiosas. «Hoy, ellos van cambiando de lugar para preservar ese culto, así como dentro de la senzala», explica Sandra Brandão, 47 años, pedagoga y Presidente de la Sociedad Civil del Ilè Aşé Opò Afonjá de Río – nombre que significa Casa de Fuerza Sostenida por Xangô.
La casa pasó por varios lugares antes de establecerse en São João de Meriti, en la Baixada Fluminense, para escapar de la intolerancia religiosa. «El objetivo era alejarse de los grandes centros», cuenta la nieta de Edgard Brandão, que vino de Salvador con madre Aninha. «E incluso en esa dirección que estamos hoy, también existía esa intolerancia. «Tengo una tía biológica de 89 años que cuenta que cuando era niño, los niños jugaban delante de la casa para hacer ruido para el candomblé poder tocar atrás para la policía no cohibiera esa manifestación. » Las prevenciones continúan. Sandra dice que principalmente los más ancianos están amedrentados – y que el miedo ya ha causado un efecto psicológico. «Cuando la gente hace las prácticas religiosas, la gente habla, mira la puerta, tiene que estar cerrada», cuenta.
La mayoría de las Casas de Candomblé antiguas en Río de Janeiro continúan en la Baixada Fluminense, como el Terreiro Alákétú y la Casa Blanca. Beata Madre Iemanjá seguirá el mismo camino: era de Salvador a Río de Janeiro en 1969 y en 1985 fundó el patio Ilê Omiojuarô en Miguel Couto, Nova Iguaçu. El Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI ha recordado que el Papa Benedicto XVI, a la madre Beata Yemanjá .
Algunas personas que
estuvieron cerca del sacerdote Héctor Gallego en los días previos a su
desaparición dicen haber notado en él un halo triste. Su sonrisa no asomaba con
la facilidad acostumbrada y en varias de sus últimas conversaciones dejó
escapar comentarios lúgubres, frases que dejaron perplejos a sus interlocutores
pues no encajaban con su temperamento jovial y entusiasta. Era como si Héctor
Gallego, párroco de Santa Fe (Panamá) desde hacía más de tres años, se
estuviera despidiendo de sus allegados y feligreses.
Eric Concepción, entonces
un niño campesino santafereño, se sorprendió una mañana cuando Héctor lo sacó
de su escuela sin previo aviso y se lo llevó a dar un paseo por los márgenes de
un río cercano. Héctor había hallado en Eric un singular talento y había
decidido apoyarlo económicamente para evitar que abandonara los salones. Eric,
en aquel encuentro, recibió de manos del cura un billete de diez dólares
acompañados de una advertencia: le dijo que esos quizás eran los últimos que le
daría. Cuando a los tres días corrió la voz del secuestro del párroco, Eric
repasó aquellas palabras y reconoció en ellas el mensaje cifrado de un hombre
que se sabía en peligro.
A Diego de Obaldía la
noticia del secuestro también le hizo poner en perspectiva una frase
pronunciada por Héctor en la última conversación que sostuvo con él. A
comienzos de junio de 1971, Obaldía, un universitario de clase alta de Ciudad
de Panamá, había ido a Santa Fe por invitación de Gallego para ver el trabajo
que la iglesia estaba haciendo con la comunidad campesina de esa zona. Durante
su visita, Obaldía le obsequió a Gallego una moneda de tiraje limitado,
conmemorativa del cincuentenario de la independencia entre Panamá y Colombia.
Aquel regalo no habría tenido nada de transcendental, de no haber sido por lo
que Gallego dijo al recibirlo y echárselo al bolsillo: “Por esta moneda me van
a encontrar”. Esa misma noche desapareció.
La versión que Héctor
presentía una sombra de fatalidad que lo acechaba está respaldada también en lo
que cuentan algunos de sus colaboradores más cercanos en la parroquia Santa Fe.
Según ellos, en las semanas previas a su desaparición, Héctor hablaba a menudo
de su eventual ausencia, e incluso los instruía sobre cómo tenían que proceder
en dichas circunstancias. “Si desaparezco, no me busquen”, les decía, “sigan la
lucha”.
47 años han transcurrido
desde entonces. En el parque principal de Santa Fe hoy se levanta una estatua
en memoria a Héctor Gallego cuya base de cemento lleva inscrito aquel
estribillo testamentario. También se puede leer allí el nombre de los
padres del sacerdote, su fecha y lugar de nacimiento, y una leyenda que dice:
“Secuestrado el 9 de junio de 1971”.
El primer episodio de La desaparición del padre Gallego le hace zoom a esta
última leyenda. Reconstruye, a partir del testimonio de un testigo directo, la
noche en la que al sacerdote se le vio con vida por última vez. También, narra
las horas de zozobra que se vivieron dentro de la familia Gallego, una vez
trascendió en Colombia la noticia del secuestro.
Con este episodio La
no ficción lanza su segunda temporada. Quienes escucharon el podcast
durante la primera temporada, sabrán que allí conjugamos las crónicas sonoras
con una serie de entrevistas. En esta oportunidad queremos hacer una apuesta
periodística más ambiciosa. Concentrar todos nuestro trabajo en producir una
serie narrativa: contar mediante múltiples entregas la historia de la
desaparición del sacerdote colombiano Héctor Gallego en Panamá. Exploraremos
las variadas consecuencias que desencadenó la desaparición del padre Gallego.
Encontrarán dramas domésticos, intrigas políticas, amagos de crisis
diplomáticas, pendientes judiciales, historias de redención y sacrificio
personal. En el trasfondo de todo, estará la vida de un religioso que
cambió el destino de una comunidad campesina, la cual, a estas alturas, lo
considera un santo, sin que para tales efectos haya necesitado del beneplácito
papal.
En una época marcada por las graves denuncias de abuso sexual y
encubrimiento, quiero pensar que para muchos resultará reconfortante y
esperanzador conocer una cara menos ingrata de la iglesia; conocer historias de
sacerdotes que sacrificaron su vida por llevar a cabo su misión pastoral. Como
monseñor Romero, recientemente declarado beato. Y como fue también el
caso de Héctor Gallego.
En la preparación de esta serie llevamos más de medio año embarcados.
Reporteando, entrevistando, editando, visitando archivos públicos y hemerotecas
en Panamá y Colombia (perdón tantos gerundios encadenados). Aunque la fase de
producción del podcast aún no está terminada, estamos felices de poder comenzar
a compartir los resultados con todos ustedes. Esperamos lo disfruten y nos
ayuden a llegar a más personas. Este es un proyecto de periodismo independiente
cuyo éxito depende del voz a voz y de la difusión de sus contenidos en redes
sociales.
No olviden, por cierto, seguirnos en @lanoficcion. Estamos en Twitter, Facebook e Instagram. A
través de esos canales, estaremos compartiendo material adicional que hemos
encontrado durante la investigación.
La desaparición del padre Gallego
Dirección general y guion: Juan Serrano
Edición de texto: María Pía Wohlgemuth
Dirección creativa: Daniel Díaz Avellaneda
Un agradecimiento especial a Gonzalo Orrego, que nos ayudó con la
digitalización de algunos audios que se escucharon en este primer episodio.
La alegría de Héctor Gallego es una de las características que más resaltan quienes lo conocieron
Crece la violencia y los asesinatos en el Amazonas.
Carloes Cabral Pereira, presidente de la Unión de Trabajadores Rurales, asesinado
Cabral Pereira ya había sido objeto de un ataque en 1991, cuando fue herido en una emboscada. Con él ya hay cuatro líderes asesinados del STR: uno en 1985, otro en 1990 y el último en 1991
La Red Eclesiástica Pan-Amazónica (REPAM) de Brasil repudia la acción violenta y el ataque que había victimizado al líder Carlos Cabral Pereira
En 2018 el 49% de los 1,489 conflictos registrados en el campo en Brasil ocurrieron en la región del Amazonas. El CPT tuvo que crear «el Atlas de conflictos en el Amazonas» para ilustrar esta situación terrible y no resuelta
14.06.2019 | Agencia Fides
La Red Eclesiástica Pan-Amazónica (REPAM) de Brasil repudia la acción violenta y el ataque que había victimizado al líder Carlos Cabral Pereira, presidente del Sindicato de Trabajadores Rurales (STR, en portugués) de Río María. al sureste de Pará, asesinado en la tarde del martes 11 de junio, con 4 disparos de pistola. Cabral Pereira ya había sido objeto de un ataque en 1991, cuando fue herido en una emboscada.
Según el informe de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) «Conflitos no Campo», en 2018 el 49% de los 1,489 conflictos registrados en el campo en Brasil ocurrieron en la región del Amazonas. De las 960,630 personas involucradas en los conflictos, 62% (599,084) están en el Amazonas. El estado de Pará lidera el número de asesinatos e intentos de asesinato.
«Ante este incidente y muchos otros casos de homicidios relacionados con conflictos agrarios en el estado, pedimos a las autoridades públicas que tomen las medidas necesarias en la investigación y resolución del caso, así como que establezcan políticas públicas en vista de la garantía y protección de muchos hombres y mujeres que viven amenazados todos los días en el campo «, dice la declaración recibida por la Agencia Fides.
«Expresamos nuestra solidaridad con la familia de Carlos Cabral, sus amigos y compañeros combatientes y todos los líderes amenazados y perseguidos en el campo, especialmente en Río María, llamada informalmente «la tierra de la muerte anunciada», y pedimos que el poder público actúe con La determinación en la lucha contra la impunidad para que, de esta manera, la violencia en la región termine», concluye la declaración.
Según una nota del Ministerio Público de la Federación (MPF), con Cabral Pereira hay cuatro líderes asesinados del STR: uno en 1985, otro en 1990 y el último en 1991. La violencia en esta área de Brasil ha obligado a la CPT a dedicar una sección de su informe anual a estas cifras, datos y situaciones que confirman la importancia de la figura del líder entre los campesinos en el campo brasileño y el abandono por parte del estado que no los protege.
El CPT tuvo que crear «el Atlas de conflictos en el Amazonas» para ilustrar esta situación terrible y no resuelta. Solo en Brasil cubre los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Tocantins, Pará, Rondônia, Roraima, Mato Grosso y Maranhão. Las comunidades sienten mucho esta violencia como una afrenta a su tipo de vida y convivencia pacífica. Desde el asesinato de la hermana Dorothy Stang en 2005 (ver Fides 10/07/2017), sienten que también es una violencia contra los representantes de la Iglesia Católica.
Debe estar conectado para enviar un comentario.