Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Cómo la Iglesia Católica no se ha adaptado desde el Concilio Vaticano II
Eric Hodgens Australia18 de julio de 2019
(Imagen: MAXPPP)
Desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45), la Iglesia Católica Occidental ha estado visiblemente en decadencia. Esto es parte de un gran cambio cultural que es mundial.
La cristiandad fue la estructura social y política predominante en Europa desde el siglo IV hasta el siglo XVII. Un punto álgido fue Luis XIV, de la mano con la jerarquía francesa. Pero al mismo tiempo, la Ilustración estaba en su apogeo, socavando su estructura central.
Mientras tanto, en todo el Atlántico en América se estaba estableciendo un nuevo orden social democrático, basado en los principios de la Ilustración. La democracia ganó el día y la Iglesia quedó como una viuda sin poder.
El efecto completo de las ideas de la Ilustración, como el poder de las personas y los derechos humanos individuales, se puso de relieve en la reconstrucción de Europa después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. La Iglesia todavía se veía igual, pero ya no era la fuerza política que había sido.
El Concilio Vaticano II (1962-65) fue llamado a resolver cómo manejar este nuevo orden mundial. Cambió la imagen preferida de la Iglesia católica de la de una organización jerárquica establecida por Dios para el Pueblo de Dios en un viaje común.
Las cualidades igualitarias e interactivas del nuevo orden mundial reemplazaron las cualidades jerárquicas y estáticas del orden anterior a la Ilustración. La Iglesia se fue adaptando al mundo moderno. Pero solo sobre el papel.
Muchos de los que anteriormente se habían sometido a la antigua orden habían olfateado la brisa y abandonado la iglesia. Ese flujo de salidas, lo suficientemente pequeño como para comenzar, se convertiría en un torrente.
El Vaticano II nos había alertado sobre la igualdad de miembros y la necesidad de adaptarnos a los cambios sociales rápidos, pero dependía de los miembros ser ágiles para adaptarse si era para detener el colapso.
El Consejo terminó en 1965. Pero la adaptación al nuevo orden mundial se atascó. El autobús de la oportunidad ha conducido una y otra vez y la Iglesia lo ha perdido. ¿Por qué?
Un movimiento restauracionista de derecha movilizado para detener cualquier adaptación adicional y restablecer el antiguo orden. Este grupo pequeño pero bien conectado tuvo una gran influencia bajo el Papa Pablo VI. Pero encontró un verdadero campeón en Juan Pablo II y luego bajo Benedicto XVI.
Su metodología para extender su poder fue designar obispos ideológicos de ideas afines. El líder australiano de la manada fue el cardenal George Pell, que logró que sus propios hombres fueran nombrados arzobispos de Sydney, Melbourne y Hobart.
Ondeaba la bandera ideológica
La escena australiana está cambiando rápidamente. El matrimonio homosexual y la muerte asistida ahora están legislados. El campeón de la guerra cultural, el cardenal Pell, ha sido condenado por abuso sexual infantil y está en la cárcel. Las reclamaciones de compensación financiera están creciendo, agotando rápidamente las reservas de diócesis y órdenes religiosas.
La campaña de matrimonios entre personas del mismo sexo fue un tema candente para los restauradores del Vaticano y Australia. Los obispos australianos lo calificaron de «contra la naturaleza y contra Dios», pero las encuestas mostraron que los católicos no estaban de acuerdo con ellos.
El arzobispo de Sydney ondeaba la bandera ideológica pero fue ignorado. Se informó que otro obispo donó $ 250,000 a la causa del «No», pero fue en vano.
Los restauradores ahora están clamando por la libertad religiosa para permitirles continuar la discriminación religiosa en sus instituciones. Un escenario similar ocurrió con la muerte asistida. El llamado de la jerarquía es continuar la criminalización de la muerte asistida, mientras que la mayoría de los católicos dicen que las personas tienen la libertad de decidir.
El arzobispo Comensoli de Melbourne prohibió a la reconocida hermana benedictina estadounidense Joan Chittester hablar en una conferencia nacional de educación católica en Melbourne. Fiel a Pell, su mentor, Comensoli señala un regreso a los viejos tiempos de la censura episcopal y la misoginia, que creíamos que habían desaparecido.
Finalmente, el libro de Frederick Martel, Inside the Closet of the Vatican , ha conmocionado al mundo con su exposición. El Vaticano ha seguido una política implacable y homofóbica bajo Wotyjla y Ratzinger, pero la burocracia papal es abrumadoramente gay, muy comprometida e hipócrita. Algunos de los más fuertes para condenar la homosexualidad son ellos mismos gays activos.
A medida que este libro se hunda, los católicos se sentirán más disgustados y avergonzados.
Nosotros (en primera persona porque personalmente me identifico con esta iglesia desventurada) perdimos tres oportunidades principales para la adaptación: misión, mensaje y ministerio.
Misión: Los obispos sudamericanos fueron los primeros en adoptar una nueva misión, la opción preferencial por los pobres. Establecieron Comunidades Cristianas Básicas para atender las necesidades de los pobres y protegerlos de la opresión. Juan Pablo II invirtió deliberadamente esto al reemplazar a los obispos pastorales por personas de línea dura.
Mensaje: La catequesis centrada en la vida comenzó a rearticular el cristianismo como una forma de vida para vivir, en lugar de un conjunto de doctrinas para ser memorizadas. Los restauradores, bajo Joseph Ratzinger (el futuro Benedicto XVI), nos dieron el Catecismo Católico, más doctrina y reglas que incluyen posiciones en desacuerdo con lo que creen los católicos de la corriente principal.
Ministerio: En contra de la intuición, las vocaciones sacerdotales han ido disminuyendo desde la Segunda Guerra Mundial, incluso durante el período del baby boom. Las proporciones fueron cayendo.
Nadie quiere ese estilo de vida, especialmente como un coto masculino con celibato adjunto. El llamado del Vaticano II para una adaptación ágil no pudo romper la barrera rocosa del clericalismo.
El clérigo de hoy puede ser como el caballero herido en el Santo Grial de Monty Python, pero aún bloquea la puerta del ministerio.
La liturgia, el ministerio central, debía adaptarse a la cultura local. En cambio, se convirtió en un campo de batalla de la guerra cultural que resultó en liturgias y un lenguaje indescriptibles.
Esta ha sido una victoria pírrica para el campamento Juan Pablo II-George Pell porque la gente está abandonando no solo la liturgia sino la Iglesia misma. Y una vez que se van no vuelven. La iglesia católica está ahora en caída libre.
La mayoría de las oportunidades para la adaptación se han perdido. Algunas parroquias siguen funcionando bien, pero serán las últimas. Sus pastores preocupados pueden estar seguros de que su ministerio todavía es necesario y valorado por el remanente de los creyentes. Al brindar un servicio fiel, todavía están en el autobús, aunque puede ser el último.
Eric Hodgens es un teólogo y sacerdote de la Arquidiócesis de Melbourne en Australia.
Desde su postura sobre los migrantes hasta su encíclica Laudato si ‘, el Papa causa controversia.
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano12 de julio de 2019
(FOLLETO DE EPA / EFE / VATICAN MEDIA FOLLETO / MaxPPP)
El Papa Francisco es un ofensor de igualdad de oportunidades.
No importa dónde se coloque a lo largo del amplio espectro de la Iglesia Católica: derecha, izquierda o centro; conservador o liberal Tradicional o progresista: si no se siente desafiado e incluso perturbado por algunas de las cosas que este Papa dice y hace, entonces no está prestando atención.
Y eso incluye a cualquiera de ustedes que pueda considerarse a ustedes mismos como «grupos del Papa Francisco» o «católicos de la derecha o del mal». Si él no se está poniendo un poco bajo tu piel, entonces tampoco estás escuchando.
A pesar de lo que afirman algunos de sus críticos más tradicionalistas, Francisco no es políticamente correcto. Él es, de hecho, bastante hablado. Él es profético.
Esto se debe a que es, sin lugar a dudas, uno de los papas evangélicos más radicales que la Iglesia haya visto. Y su lectura radical del Evangelio, como la de su santo homónimo de Asís hace más de 800 años, cuestiona y sirve de crítica a todas las ideologías, estilos de vida y formas de pensar.
Ya es bien sabido que la insistencia del Papa de 82 años de que las sociedades ricas del mundo sean más generosas para recibir e integrar a los migrantes y los refugiados está causando un alboroto entre los residentes de esas sociedades.
Irónicamente, algunos de los opositores más feroces a la adopción de la inmigración por parte de Francisco son inmigrantes o, como el Papa, hijos de inmigrantes.
Y no es un secreto que las críticas del Papa italiano-argentino al capitalismo desenfrenado y su llamado a una distribución más justa de la riqueza y los recursos del mundo han frotado a muchos católicos pro capitalistas de manera equivocada.
Pero los creyentes que se oponen a Francisco en estos temas no son los únicos que encuentran difíciles de aceptar algunas de sus enseñanzas.
Hora calurosa, verano en la ciudad.
Esto fue confirmado recientemente en un mensaje publicado en Twitter por alguien que la mayoría de las personas consideraría un católico progresista.
«Hay varias partes de @Pontifex #LaudatoSi con las que discrepo con vehemencia. Uno tiene que ver con su postura sobre el aire acondicionado», dijo esta persona, que también es catedrática católica de teología, ética y medio ambiente.
Laudato si ‘ es, por supuesto, la polémica encíclica » sobre el cuidado de nuestra casa común » , que Francis publicó hace cuatro años. Y el autor del tweet está realmente entusiasmado con este documento de 2014 sobre temas relacionados con la preservación del medio ambiente y toda la creación de Dios (personas incluidas).
Pero, evidentemente, la toma del A / C por parte del Papa es un desafío demasiado grande para la zona de comodidad de este profesor.
«El aire acondicionado en climas bochornosos es un regalo del cielo. Específicamente, deshumidifica y enfría los cielos, y eso es una bendición», concluyó este «católico» verde «.
Otro católico de mentalidad progresista intervino en:
«Creo que en algunos lugares (A / C) es una necesidad que salva vidas debido al calor excesivo y las alergias. Dicho esto, no tiene que ser una explosión en todas partes en todo momento».
Pero, ¿qué dice realmente nuestro actual obispo de Roma sobre el asunto en su encíclica? Él hace una sola referencia. Se encuentra en el párrafo 55 del texto.
Y parece ser una respuesta directa a nuestros Tweeters antes mencionados.
Se trata de algo más que A / C
«La gente puede tener una sensibilidad ecológica cada vez mayor, pero no ha logrado cambiar sus hábitos nocivos de consumo que, en lugar de disminuir, parecen crecer aún más. Un ejemplo simple es el uso y la potencia cada vez mayores del aire acondicionado». el papa escribe
«Los mercados, que se benefician inmediatamente de las ventas, estimulan una demanda cada vez mayor», continúa.
Francisco llega a una conclusión algo diferente a la de sus críticos. «Un extraño que mira nuestro mundo se sorprendería de tal comportamiento, que a veces parece autodestructivo», dice.
Sí, esto parece una enseñanza difícil. Pero deténgase y piense: ¿cómo sobrevivimos miles de años antes de que se inventara el aire acondicionado?
Incluso hace 20 o más años, el aire acondicionado no era muy común en la mayoría de los lugares de Italia, por ejemplo. Y la mayoría de las personas en este país siguen siendo ambivalentes acerca de su uso hoy.
Desafortunadamente, eso tiene más que ver con el temor de que el aire recirculado no sea saludable, en lugar de sus efectos nocivos para el medio ambiente, por lo que muchos italianos usan aire acondicionado con las ventanas abiertas para dejar entrar aire fresco o natural.
La vida sin aire acondicionado, incluso en lugares calurosos como Roma en julio y agosto, no es imposible. Solía ser la norma. Había estrategias antiguas para evitar que nos quemáramos, como dibujar las persianas y usar uno o dos fanáticos.
El ritmo de vida (y el trabajo) se ralentizó considerablemente cuando no había aire acondicionado. Y los apetitos de las personas se redujeron significativamente. Estas nunca fueron consideradas cosas malas. De hecho, se consideró que el cambio del ritmo diario estaba en sintonía con la naturaleza y era algo muy saludable.
Pero nuestra sociedad cada vez más consumista y la locura de producir cada vez más dan poco valor al tiempo de inactividad.
Poniéndose a tono con la naturaleza.
El Papa Francisco tiene razón al criticar el uso excesivo (y abuso) del aire acondicionado.
«Nadie está sugiriendo un regreso a la Edad de Piedra, pero sí necesitamos reducir la velocidad y ver la realidad de una manera diferente, para apropiarnos del progreso positivo y sostenible que se ha hecho, pero también para recuperar los valores y los grandes objetivos barridos». lejos por nuestros delirios desenfrenados de grandeza «, dice (LS, 122).
Porque, como dice el papa, «donde solo cuentan las ganancias, no puede haber pensamientos sobre los ritmos de la naturaleza …» (LS, 190).
En un mensaje a una reunión de las Comunidades Laudato sì, el Papa Francisco les recordó cómo «la justicia social y la ecología están profundamente interconectadas».
Hay varias docenas de Laudato sì Communities en Italia y en todo el mundo. Todos ellos están comprometidos con una ecología integral, un estilo de vida consistente con los valores contenidos en la encíclica del mismo nombre del Papa Francisco.
El Segundo Foro de Laudato sì Communities se celebra en la ciudad italiana de Amatrice. En agosto de 2016, la ciudad y el área circundante fueron devastadas por un terremoto de magnitud 6.2 que dejó a 247 personas muertas y decenas de familias sin hogar.
En su mensaje a los participantes del Foro, leído en su nombre por el Prefecto del Dicasterio Vaticano para la Comunicación, Paolo Ruffini, el Papa recordó a las víctimas del terremoto y habló sobre el «alto precio» pagado por toda la región.
La memoria de Amatrice siempre está en mi corazón, escribió. Lo que sucedió aquí nos ayuda a concentrarnos en «los desequilibrios que devastan nuestra ‘casa común'». Invariablemente, «son los pobres quienes pagan el precio más alto de la devastación ambiental», dijo el Papa. Citando de su encíclica, el Papa Francisco agregó: «No habrá una nueva relación con la naturaleza sin un nuevo ser humano».
El Segundo Foro de Laudato sì Communities se centra en cómo, como el Papa escribe en su Encíclica, «todo está conectado». Específicamente, están examinando los desafíos que enfrenta la región amazónica y contemplan el Sínodo que se dedicará a este tema en octubre. En su mensaje, el Papa Francisco aborda la «situación insostenible de la Amazonía y los pueblos que viven allí», calificándola de «un paradigma triste de lo que está sucediendo en muchas partes del mundo: una mentalidad ciega y destructiva que prefiere beneficiarse de la justicia». Destacando la actitud depredadora con que el hombre se relaciona con la naturaleza «.
«La justicia social y la ecología están profundamente interconectadas», insiste el Papa. «Lo que está sucediendo en el Amazonas tendrá repercusiones a nivel global». No podemos permanecer indiferentes ante los espectadores ante esta destrucción, dice, «ni la Iglesia puede permanecer en silencio».
El Papa concluyó ofreciendo tres ideas para reflexionar: la primera es elogiar ante la belleza de la creación. «La alabanza es el fruto de la contemplación» – «la contemplación y la alabanza llevan al respeto» – y el respeto lleva a venerar los bienes de la creación y su Creador. El segundo es darse cuenta de que todo se nos ha dado de forma gratuita y, a su vez, debe convertirse en un regalo para compartir. El tercero es poder «renunciar a algo por un bien mayor, por el bien de los demás».
¿Traición? El Papa Francisco saluda al Papa Benedicto XVI retirado durante una ceremonia celebrada el 28 de junio en el Vaticano con motivo del 65 aniversario de la ordenación sacerdotal del Papa retirado.
Después de su renuncia en 2013, el Papa Benedicto eligió vivir en el Vaticano en silencio. Pero su presencia, su influencia y una creciente campaña están causando problemas para el Papa Francisco y amenazan con socavar su papado, escribe TP O’Mahony .
El opulento salón romano de una princesa alemana adinerada es el lugar de reunión regular de un grupo de católicos ultra conservadores, entre ellos Steve Bannon, ex estratega de la Casa Blanca que alguna vez fue elegido por el presidente Donald Trump, donde planean su campaña para socavar el papado de Francisco. .
Ella es la Princesa Gloria de Thurn y Taxis, famosa como la Princesa TNT por Vanity Fair en 1985 debido a su personalidad explosiva, una católica devota aunque muy tradicionalista.
Celebra reuniones a las que asisten varios cardenales y el arzobispo Georg Ganswein, el antiguo secretario personal del Papa emérito Benedicto XVI.
Este grupo, y esto es lo más controvertido, está apelando y tratando de utilizar el legado del Papa retirado de 92 años, que reside en el Vaticano, para otorgar legitimidad a su campaña contra Francisco.
Lo que no queda claro en esta etapa es hasta qué punto Benedicto conoce y aprueba sus esfuerzos, si es que lo hace. Se puede arrojar más luz sobre esto más adelante en el año cuando Austin Ivereigh, autor de El gran reformador: Francisco y la creación de un papa radical, publica su nuevo libro. Esto se titula Pastor herido: el Papa Francisco y su lucha por reformar la Iglesia católica, y se espera que salga en noviembre.
El autor ya ha expresado sus dudas sobre lo que está sucediendo en Roma en un artículo de la edición actual de The Tablet, el semanario internacional católico.
El artículo ha obtenido el apoyo del editor, Brendan Walsh, en un editorial muy mordaz bajo el título «Roma no puede ser el hogar de dos papas». La portada de la revista muestra a Francis y Benedict juntos bajo el título «One Pope Too Many?»
El primer párrafo del editorial capta la esencia de la dificultad de tener dos Papas en el Vaticano, una situación sin precedentes en la Iglesia moderna. “La decisión del Papa Benedicto XVI de renunciar como Papa el 13 de febrero de 2013 y de vivir en silencio en el Vaticano a partir de entonces está empezando a causar problemas. Los opositores a las reformas del Papa Francisco han comenzado a tratar a Benedicto como el verdadero Papa, lo que sugiere que el papado de Francisco es de alguna manera inválido.
«Incluso hay una camiseta popular con el lema ‘Benedicto es mi papa’, que se ha visto usando a Matteo Salvini, ministro de interior de extrema derecha de Italia ».
Esta fue una controversia a la espera de suceder.
El gran error se cometió inmediatamente después de la renuncia de Benedicto. En 1294, cuando Celestine V se convirtió en el último Papa en renunciar voluntariamente, su sucesor lo desterró de inmediato a un castillo remoto.
Nadie se atrevería a sugerir que Benedicto debería haberse enfrentado a un destino similar, pero debería haberle señalado de manera silenciosa pero firme que no debería planear pasar su jubilación en Roma.
Había muchas instituciones en su Alemania natal que le hubieran complacido, incluida la Universidad de Ratisbona en Baviera, donde fue profesor de teología antes de convertirse en Arzobispo en Munich en marzo de 1977.
Por cierto, fue en la catedral de Regensburg donde Gloria von Schonburg-Glauchau se casó con el Príncipe Johannes de Thurn y Taxis en 1980; ella tenía 19 años, él tenía 53 años y vivía en el Palacio de Emmeram en Baviera, una mansión de 500 habitaciones donde murió en 1990. Su riqueza en el momento del matrimonio se estimaba en $ 3 mil millones.
Permitir que Benedicto permanezca en Roma como Papa emérito siempre estaba embarazada de riesgo. Un comentario hecho por el distinguido historiador de la iglesia, JND Kelly de Oxford, en su Oxford Dictionary of Popes, acerca de Celestine V en el siglo XIII, tiene una relevancia problemática hoy: «Plegable en manos inteligentes, Pietro (Pietro del Morrone era el nombre de Celestine) Podría haberse convertido fácilmente en el punto de reunión de un cisma «.
Lo que sabemos sobre Joseph Ratzinger (nombre de Benedict), siempre un hombre del estudio, es que él es débil cuando se trata de manejar a las personas, un factor clave en su decisión de abdicar.
El escenario que algunos temían entró en el foro público en abril. El diario francés católico, La Croix, informó que una revista alemana había publicado un largo ensayo del antiguo Papa que parecía tomar la posición opuesta al Papa Francisco sobre el tema del abuso sexual.
“Benedicto XVI ha vinculado la revolución sexual de 1960 y las camarillas de homosexuales en los seminarios a la crisis actual dentro de la Iglesia Católica por el abuso sexual de niños. El Papa retirado, quien en 2013 se convirtió en el primer Papa en más de 700 años en renunciar voluntariamente, argumentó que la revolución sexual había llevado a algunos a creer que la pedofilia y la pornografía eran aceptables.
“Declaró sus puntos de vista en un ensayo de 6.000 palabras que se publicaría el 11 de abril en su nativa Baviera en el periódico católico mensual Klerusblatt. Pero un número de sitios web católicos conservadores ya habían publicado una traducción al inglés del texto un día antes «.
Sin embargo, La Croix observó que los críticos habían sugerido que Benedict estaba tratando de cambiar la culpa de los abusos sexuales de la Iglesia a la sociedad en general. Al día siguiente, en una entrevista con el periódico, Marie-Jo Thiel, profesora de teología en la Universidad de Estrasburgo, expresó su sorpresa por el ensayo de Benedicto, en particular su intento de culpar a la revolución sexual de los años sesenta por el abuso sexual sistémico y administrativo.
“La historia de la iglesia muestra que el abuso por parte de los clérigos no es un fenómeno reciente. Es cierto que la sociedad en la década de 1960 se caracterizó por una crisis de autoridad y permisividad sexual. Sin embargo, este contexto no es suficiente para explicar completamente la crisis del abuso sexual … Parece que no percibe el problema general: el vínculo con el abuso de poder y de conciencia que no aparece en absoluto en el documento «.
Lo realmente sorprendente es que el ensayo fue visto de antemano por el Papa Francisco y el secretario de estado, el cardenal Pietro Parolin. No hicieron nada al respecto. Ese fue el segundo error. El Papa emérito debería haber recordado su promesa de permanecer en silencio durante su retiro.
Cuando apareció el ensayo, los comentaristas del Vaticano escribieron historias sobre «Papas en duelo», y un titular del Washington Post decía: «El Papa Benedicto, en retiro retirado, asoma en la oposición al Papa Francisco». Esta es la preocupación central y muy preocupante. Austen Ivereigh cree que el Papa Emérito, desde su renuncia, «ha sido explotado por quienes buscan socavar a su sucesor».
Ivereigh dice que el arzobispo Ganswein y el cardenal Gerhard Muller son jugadores centrales en la oposición a Francis. El Papa sacó a Muller de su poderoso cargo como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2017. Muller ha sido abiertamente crítico desde entonces.
«Fue Ganswein quien en 2013 instó a Benedict, a pesar de sus protestas, a vestirse de blanco, a vivir en el Vaticano y ser referido como ‘Su Santidad'», dice Ivereigh.
Steve Bannon, cuya enemistad personal hacia Francis es bien conocida, se ha convertido en el favorito de los grupos católicos de derecha en los Estados Unidos y en partes de Europa que desean ver una restauración del catolicismo anterior al Vaticano II.
Bannon es parte de un consorcio que planea comprar o arrendar un monasterio en desuso a unos 80 kilómetros de Roma, que espera convertir en un centro para defender el «Occidente judeo-cristiano», una crítica implícita del papado de Francisco.
Las políticas declaradas del Papa sobre inmigración y cambio climático se han enfrentado con una feroz oposición, no solo de los partidos de extrema derecha de Italia, sino también de Bannon, que también es hostil a la UE.
No está claro hasta qué punto Bannon ha estado detrás de los esfuerzos para manipular al Papa emérito en el socavamiento del Papa que sirve.
La presencia de dos Papas en las proximidades del Vaticano: Francis vive en la Casa Santa Marta, una casa de huéspedes de lujo, y Benedict se queda en el convento de la Mater Ecclesiae, en la cima de la colina, siempre tuvo el potencial de crear tensiones, malentendidos, tergiversaciones o Estar abierto a la explotación por una facción u otra.
«Desde que el Papa Benedicto XVI se convirtió en el primer pontífice en seis siglos en renunciar al papado, pasando a una vida de casi aislamiento en un monasterio de la Ciudad del Vaticano, ha habido dudas sobre cómo la noción de dos Papas vivos impactaría a la Iglesia Católica Romana, ”Dijo Chico Harlan, el jefe de la oficina de Roma del Washington Post.
Queda por ver si Benedicto XVI, cuya salud, si falla, se deja usar de una manera que sugiere un papado paralelo.
“Algunos observadores e informantes del Vaticano dicen que el mero hecho de la abdicación de Benedicto en 2013 ha hecho al papado moderno más vulnerable, alentando las voces de la disidencia. Dicen que es difícil imaginar una carta como la publicada por el arzobispo Carlo Maria Vigano (durante la visita del Papa Francisco a Irlanda), provocando al Papa Francisco a que renunciara, sin que Benedicto creara la posibilidad de que los Papas modernos pudieran ceder su asiento antes. muerte.
Intentando que él se mantenga alejado de la refriega, Benedicto ha sido usado como un símbolo de resistencia para un segmento de tradicionalistas que se oponen a elementos del papado reformista de Francisco y consideran que la visión del catolicismo de Benedicto está más alineada con la suya.
Según el veterano periodista del Vaticano Andrea Tornielli de La Stampa, el diario italiano, tardará años en dar cuenta de las consecuencias de la renuncia de Benedicto. Incluso el efecto visual, dos hombres de blanco papal dentro de las paredes del Vaticano, ha sido sorprendente y desorientador.
«Es una especie de duplicación de la imagen», dice Tornielli. «Es una novedad total en la historia de la Iglesia».
Pero también es una novedad preocupante y problemática, especialmente desde que Benedict dejó de lado su promesa de mantener un silencio general.
Por eso, según Chico Harlan, varios conservadores se han aferrado a él como un aliado simbólico.
En el período posterior a la conmoción por la abdicación de Benedicto XVI el 13 de febrero de 2013, varios comentaristas (y me considero uno de ellos) llamaron la atención sobre esta posibilidad e incluso hicieron una advertencia sobre los problemas futuros.
Esto es especialmente así porque los dos hombres son muy diferentes, no solo en personalidad, sino, lo que es más importante, en su visión del Papado y la dirección futura de la Iglesia. Tienen lo que los eruditos llaman «ecclesiologías diferentes», diferentes modelos de la Iglesia y del papel del Papa.
Benedicto, al igual que Juan Pablo II antes de él, se casó con un modelo monárquico y, al igual que su predecesor, se comprometió a hacer retroceder las reformas del Concilio Vaticano II (1962-65).
Francis, por otro lado, ha estado trabajando para desmantelar y abandonar los adornos monárquicos del Papado, de ahí su decisión de no vivir en el esplendor barroco de los alrededores palaciegos de los apartamentos papales, sino de instalarse en un conjunto de habitaciones en una casa de huéspedes.
La divergencia de enfoque fue clara desde entonces, como lo expresó Paul Vallely, otro biógrafo papal. Francisco anunció «su intención de transformar la propiedad cultivada con brocado de seda de la Roma del Papa Benedicto XVI en ‘una Iglesia pobre, para los pobres'».
También está apasionadamente comprometido con la implementación de las reformas del Vaticano II, y ha estado promoviendo activamente un modelo sinodal de gobierno acompañado por una descentralización del poder cada vez más concentrada bajo el largo pontificado combinado de Wojtyla / Ratzinger en la Curia Romana.
Y el mes pasado, en lo que se verá como otro indicio de las políticas reformistas de Francis, Jason Horowitz del New York Times informó desde Roma que «en un movimiento potencialmente innovador», la Iglesia Católica «abrió la puerta para ordenar a hombres casados y ancianos». al sacerdocio para satisfacer las necesidades pastorales de los católicos en áreas remotas de la Amazonía ”.
La propuesta está contenida en un documento preparado para un próximo Sínodo en la región de Pan-Amazon.
«Es el tipo de excepción al requisito de celibato que los expertos de la iglesia dicen, y los tradicionalistas de la iglesia se preocupan, podría ser un paso hacia la ordenación de hombres casados en otras áreas del mundo», según Horowitz.
Francis ya había enfurecido a los tradicionalistas con la publicación en abril de 2016 de su documento Amoris Laetita («La alegría del amor») que siguió a dos Sínodos en Roma sobre el tema de la «familia».
En él, suavizó las regulaciones para facilitar que los católicos divorciados y vueltos a casarse reciban la Eucaristía.
En un movimiento sin precedentes en la historia moderna del Papado, cuatro cardenales desafiaron públicamente al Papa Francisco. En palabras de su biógrafo, Paul Vallely, los cuatro «han publicado ‘dudas’, virtualmente acusándolo de herejía».
Los cuatro fueron el cardenal Raymond Burke (EE. UU.), El cardenal Carlo Caffarra (antiguo arzobispo de Bolonia), el cardenal Joacim Meisner (antiguo arzobispo de Colonia) y el cardenal Walter Brandmuller (Alemania), ex presidente de la Comisión pontificia de ciencias históricas. Dos de este cuarteto (los otros murieron mientras tanto), Burke y Brandmuller, son habituales en las reuniones en el salón de la Princesa Gloria.
El cardenal Burke, un antiguo arzobispo de la Arquidiócesis de San Luis, ha sido un crítico persistente del Papa Francisco y fue destituido de su cargo como jefe del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica (Corte Suprema de la Iglesia) por negarse a implementar cambios en los procedimientos. Para las anulaciones que haya sido sancionada por el Papa.
La expresión pública de la oposición de estos cuatro miembros de la iglesia al Papa no tiene paralelo en la historia del papado moderno, y significó, en palabras de Clifford Longley, asesor editorial de The Tablet, que «el Papa Francisco tiene un motín de su manos».
Esta situación, que, por su propia naturaleza, es potencialmente cismática, continúa y es un mal presagio para el resto del pontificado de Jorge Mario Bergoglio, quien cumplirá 83 años en diciembre.
Queda por ver si Benedicto XVI, cuya salud, si falla, se deja usar de una manera que sugiere un papado paralelo. Las sesiones en el opulento salón de la Princesa Gloria se basan en la “legitimidad” en curso del pontificado de Joseph Ratzinger, con implicaciones muy peligrosas para la Iglesia católica, implicaciones que nadie puede prever.
Dado que es probable que las renuncias papales se conviertan en la norma en lugar de la excepción a partir de ahora, está claro que deben tomarse medidas para garantizar que no se repita la situación actual.
Solo puede haber un papa; se deben establecer protocolos para garantizar que no pueda haber un reclamante rival al título de «Sumo Pontífice».
COMENTARIO A LA PRESENTE «NOTICIA»: Es una lástima la forma periodistica de presentación de esta nota, sobre la Reunión preparatoria al Sinodo de la Amazonia. Ha sido una reunión normal, el Papa y sus asesores estan en todo su derecho de reunirse. Acaso por otro lado «otros» no lo hacen para acabar con la Iglesia y provocar un cisma, para seguir atrapando el mensaje de Jesús de Nazareth y perpetuarsen en el poder piramidal, engañando al Pueblo de Dios? Como Iglesia que somos, honrados/as por el Bautismo, sentimos dolor de Iglesia. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP
Por La Cigüeña De La Torre | 25 junio, 2019
Si es cierta la noticia, se ha reunido lo peor de cada casa: los cardenales Hummes, Kasper Baldisseri y Schönborn y los obispos Overbeck y Krautler. Para echarse a temblar.
Una reunión de progres pasados de años casi todos. Hummes tiene 84 años, Kasper 86, Baldisseri, 78, Schönborn, 74, Krautler, 79. El único joven es Overbek, que tiene 55 años. El peor pasado conspirando desde la ancianidad.
Y para demostrar que el Amazonas es sólo un pretexto y que los ríos verdaderos son el Rhin y el Danubio, de los seis participantes hay mayoría absoluta de lengua alemana, cuatro de seis. Hay además un italiano y un brasileño.
Como tantos veníamos diciendo la Amazonía es sólo el pretexto, de verdad no importa a nadie, para dar paso a la liquidación de la Iglesia que propone la Iglesia alemana secundada por la austriaca que son la misma cosa. ¿Y Francisco? Amigos suyos son los seis. Y muy amigos.
P.D.: Pues si como dice Hermenegildo Hummes es también de origen germánico, verde y con asas. O blanco y en botella. La Amazonía es un burdo pretexto alemán
NOTA: Me permito recomendar este articulo. No le demos la espalda a la Iglesia en estos momentos. Trabajemos dentro de ELLA. Nos toca rescatarla, según el legado que Jesús nos ha entregado personalmente a mujeres y hombres, sin papeles, ni sellos, porque esto es una INVITACION personal, a vivir la Buena Nueva, y ser participes de la causa de justicia y lealtad del plan de LIBERACIÓN que nos propone Jesus de Nazareth. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP
El Papa Francisco y la Curia Romana, de Ejercicios Espirituales
Si atesoran un gramo de fe y no quieren perderla, les recomiendo que prescindan de la lectura de ‘A la sombra del Papa enfermo’
Una amalgama de grupos (masonería, Opus Dei, conservadores, tradicionalistas, la ‘parroquía’, progresistas), presuntamente, al servicio de sus intereses particulares, demasiadas veces enfrentados
Francisco recordó que «detrás de la rigidez hay siempre algo escondido en la vida de una persona… en muchos casos una doble vida, pero también algo de enfermedad»
02.07.2019 | Gregorio Delgado del Río
La experiencia de vida en la pluralidad reinante me fue enseñando que, a medida que iba transcurriendo el tiempo, esto de la fe se volvía para la gente y para mí mismo cada día más complicado. A todos nos era difícil creer en Dios, en Jesús, en la religión y, por supuesto, en la Iglesia. Todos apelábamos a lo mismo: a las obras. Hoy día esta dificultad (las dudas) se ha hecho aún más evidente.
Ante esta realidad actual, surge una pregunta espontánea: ¿Por qué se ha llegado a esta situación? La respuesta, a mi entender, es muy sencilla. La Iglesia lleva mucho tiempo sin rumbo, olvidada de su verdadero centro de identidad (Jesús) y sin centrar su acción, aunque diga otra cosa, en las obras que hizo Jesús. La Iglesia no viene dando testimonio de Jesús pues no prioriza, en su evangelización, las obras que hizo Jesús. Y, por si fuera poco, aparece ante la comunidad –disimulos al margen- con muy graves enfrentamientos. Todo ello -más allá de las habituales apelaciones a la secularización- le resta credibilidad. ¿Qué se puede hacer?
En una de sus últimas reflexiones (RD), J. M. Castillo subrayaba la respuesta que Jesús dio al dubitativo Juan Bautista: ”Id y referid a Juan lo que habéis oído y visto. Los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos quedan limpios, los sordos oyen, los muertos resucitan y los pobres son evangelizados; y bienaventurado aquel que no se escandalizare en mí” (Mt 11, 4-5. Lc 7, 21-23). Jesús insiste en este mismo argumento: sus obras dan testimonio de él (Jn 5,36; 5, 25). Este mensaje de Jesús (Castillo, RD) nos muestra dónde radica la centralidad del Evangelio: en las obras que Jesús hacía para aliviar el sufrimiento humano, “para contagiar felicidad a los demás”.
Resulta muy difícil para la mujer y el hombre actuales, empeñados en hacer que la condición humana conquiste mayores cotas de progreso, entender que el eje central de la acción pastoral de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI consistiese, por ejemplo, en una reinterpretación del Concilio Vaticano II a posiciones, en muchos casos, previas al mismo
Si esto es así (personalmente, no lo dudo) parece claro que Jesús es creíble porque lo que dice coincide con lo que hace: coherencia. No es cuestión de palabras. El problema está en las obras. ”Por los frutos, pues, los conoceréis” (Mt, 7, 20). Los verdaderos discípulos de Jesús se conocen -y son creíbles- por sus obras. No por lo que dicen. Hay que mirar, sobre todo, a cómo viven y a cómo actúan (doble vida). Este es el lenguaje que entiende todo el mundo y al que le presta atención. A partir de este plano de perspectiva general, repasemos ahora algunas ‘obras’ de la Iglesia, que percibe la gente y, quizás, podamos entender sus dificultades reales para creer en Ella e incluso en el propio Jesús.
Para sorpresa y desencanto de muchos, la gente percibe muy claramente que, en la Iglesia que le ha tocado vivir, se ha concedido, en su organización y gestión, ‘más presencia’ y ‘más importancia’ (Castillo, RD) a la Religión que al Evangelio. Exactamente, lo contrario a las enseñanzas y a la actividad misma de Jesús.
Resulta muy difícil para la mujer y el hombre actuales, empeñados en hacer que la condición humana conquiste mayores cotas de progreso, entender que el eje central de la acción pastoral de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI consistiese, por ejemplo, en una reinterpretación del Concilio Vaticano II a posiciones, en muchos casos, previas al mismo (cfr. Hans Küng, ¿Tiene salvación la Iglesia, Ed. Trotta, Madrid 2013) ¿Acaso el Espíritu Santo estuvo de vacaciones durante el mismo? ¡Vaya falta de coherencia! ¡Vaya parón a la dinámica del espíritu!
Sin entrar en detalles, el conocimiento de cómo actuaba la curia que asiste al Papa, en los tres pontificados precedentes, produce vergüenza ajena. El relato de los libros El Vaticano contra Dios y A la sombra del Papa enfermo escandalizan al más pintado. Si atesoran un gramo de fe y no quieren perderla, les recomiendo que prescindan de su lectura. Ahí solo encontrarán la personificación misma de la incoherencia, de la hipocresía, de la injusticia, del carrerismo, de la dejación de funciones. Una amalgama de grupos (masonería, Opus Dei, conservadores, tradicionalistas, la ‘parroquía’, progresistas), presuntamente, al servicio de sus intereses particulares, demasiadas veces enfrentados. ¡Vaya falta de coherencia! ¡Vaya modelo evangélico de gestión!
Abusos en el seno de la Iglesia
Si algo ha restado, en los últimos tiempos, credibilidad a la Iglesia ha sido la gestión de los abusos sexuales del clero, cuyas estadísticas oficiales -y eso que son increíbles- reflejan solo, al decir del cardenal Kevin Farrell, «la punta de un iceberg”. Auténtico contra testimonio evangélico. La cultura de la mentira y del secreto en plena actividad. No es extraño que la misma curia papal fuese cómplice de la estructura y/o el sistema de encubrimiento que se levantó para proteger a los abusadores. El descrédito de la Iglesia y de su organización fueron absolutos. Ni siquiera Juan Pablo II y Benedicto XVI se vieron libres, presuntamente, de la gran tormenta mediática. Es más, cuando Francisco no quiso mirar para otro lado y formuló un nuevo tipo de respuesta, brotaron por doquier las resistencias, también (y sobre todo), en su propia curia de gobierno. Y en éstas estamos ahora: en la esperanza de éxito del proceso recién iniciado (febrero 2019), que ha hablado de la ‘corrupción de la función episcopal’. ¡Vaya panorama!
Cómo estaría el patio curial, que se encontró Francisco, que el 22 de diciembre de 2014, ya se sintió obligado a denunciar las quince enfermedades de la curia entre las que mencionó el ‘alzhéimer espiritual’, la ‘esquizofrenia existencial’, la ‘falta de coordinación’, el ‘mal de la rivalidad y la vanagloria’, el ‘mal de la cháchara, de la murmuración y del cotilleo’, el ‘mal de divinizar a los jefes’, el ‘mal de acumular’, el ‘mal de los círculos cerrados’ y el ‘mal de la ganancia mundana y del exhibicionismo’. En la homilía en Santa Marta, el 24 de octubre de 2016, recordó que ‘detrás de la rigidez hay siempre algo escondido en la vida de una persona… en muchos casos una doble vida, pero también algo de enfermedad”. Y, por poner otro ejemplo más de los muchos que podrían citarse, criticó, el 20 de octubre de 2017, a los cardenales ‘hipócritas’, que ‘viven de la apariencia’. ¡La famosa doble vida de muchos! Como diría Shakespeare: ‘Algo huele a podrido en Dinamarca’.
El Papa, sobre los mercaderes del Vaticano: «Hay que ir limpiando. El trabajo es ir limpiando, limpiando, limpiando»
Todo este inmenso lío de confusión y de contra testimonio evangélico ha sido recreado -con todas las reservas y salvedades que se quieran realizar- en el reciente libro de Frédéric Martel (Sodoma) sobre la ‘parroquia’ (el mundo homosexual en el Vaticano)en los cuatro últimos papados, incluido el actual. ¡La cultura de la mentira y del secreto al poder!
Todo lo anterior es más que suficiente para que la gente dude de todo lo imaginable (menuda irresponsabilidad) en relación con la Iglesia y su testimonio. Merece un capítulo aparte la vergüenza que ha representado el continuo enfrentamiento público de hombres muy significados de la curia papal, de la jerarquía católica y algunas conferencias episcopales respecto a las orientaciones del propio Francisco en el tema de los abusos sexuales del clero y, en general, en relación a cualquier reforma llevada a cabo. El ‘Tú eres Pedro’, no ha ido con ellos. ¡A esto se le llama proclamar la unidad!
¡Qué curiosidad! Cuando el Papa Francisco, en cumplimiento del impulso recibido de la mayoría de sus electores, impulsa nuevos caminos de cercanía con la gente que sufre; alienta que se priorice la atención de las víctimas frente a los abusadores del clero; intenta una reforma de su curia de gobierno que supere las poderosas facciones enfrentadas, que la sane de las famosas quince enfermedades que la aquejan e inutilizan; busca que ayude en la toma de decisiones sin atender a las particulares conveniencias e interesas de los grupos que la integran; busca abordar los problemas de la gente en concreto (niños, ancianos, enfermos, pobres y desamparados, marginados, víctimas de la violencia, emigrantes, etcétera): o desea hacerse presente en las periferias existenciales, son muchos en la Iglesia que no lo entienden, muestran todo tipo de resistencias y se enfrentan con los hermanos y con el propio Francisco. ¡Qué pena! ¡Algunos no tienen remedio!
Es preciso, no obstante, reconocer que también en la Iglesia actual -aunque no sea lo prioritario- se realizan, con muy notable eficacia, ciertas obras de Jesús. Todo el mundo las aplaude. Sin embargo, en la actualidad, la Iglesia no es fácilmente identificable por sus obras. A veces, tengo la impresión de que muchos ignoran en la Iglesia aquello de Albert Camus (El hombre rebelde) para quien “lo importante (…), siendo el mundo lo que es, (es) saber cómo conducirnos en él”.
Lo primero que queremos hacer, como Foro de Cristianos Gaspar García Laviana, es dar las gracias a la Iglesia, santa y pecadora al mismo tiempo, porque a través de ella hemos conocido a Jesús de Nazaret y el mensaje cristiano. Nosotros, hijos de esa Iglesia en la que vivimos, conocemos sus virtudes y sus defectos, de los que nos sentimos responsables junto con todos sus miembros.
La publicación del Macrobarómetro del CIS de marzo de 2019 ha hecho que refresquemos algunos datos sobre la evolución del sentimiento religioso en España. Parece que la religión pierde influencia, pues se desploman los ritos y hay menos que se declaran creyentes. Es verdad que lo más importante del cristianismo no es la “religión”, las estructuras ideológicas o formales (los dogmas, el culto, la jerarquía…). Lo más importante es el vivir cristiano, la fidelidad a Jesús, la coherencia con los valores del Evangelio. De esto no habla el Macrobarómetro del CIS. Nos sentimos obligados a estar atentos a la vida de la Iglesia. Sus problemas y logros nos conciernen. La verdad es que estamos preocupados, pues creemos que tanto Jesús de Nazaret como su mensaje pueden ser una importante fuerza para ir haciendo un mundo cada vez mejor. Nos gustaría que nuestra Iglesia fuese lo suficientemente ilusionante para que nadie la abandone y tan atractiva que provoque cada día nuevas adhesiones al movimiento cristiano. Hemos querido reflexionar sobre la actual situación de nuestra Iglesia y compartir con todos las ideas que nos fueron saliendo.
Nos gustaría que nuestra Iglesia fuese lo suficientemente ilusionante para que nadie la abandone y tan atractiva que provoque cada día nuevas adhesiones
Ver y analizar
1. Obligar a ser creyentes no es un buen camino para “creer en Dios”. La fe tiene que estar fundamentada en la libertad del ser humano, a quien se le presenta la opción de dar un determinado sentido a su vida. Por eso, hay quien considera que los abandonos de hoy aquí en España son fruto, entre otras causas, del nacionalcatolicismo, que obligaba a todos a ser católicos. Mirando hacia atrás vemos causas más generales que no afectaron solo a nuestro país: la jerarquía y la mayoría del clero se pusieron al lado de los poderosos y en contra, primero, de los campesinos y, luego, también de la clase obrera; se pusieron en contra de los ideales de la Revolución Francesa, en contra de los avances científicos… En los últimos tiempos desde posiciones conservadoras se impidió el desarrollo del Concilio Vaticano II. No hace mucho perseguían a los teólogos católicos “progresistas”. Hoy se oponen al papa Francisco. Los mismos sintonizan con las políticas de derechas que defiende el neoliberalismo, de tan nefastas consecuencias para los más débiles, causante de que en nuestro país creciera la desigualdad.
2. Hay más hechos que afectan a la credibilidad en nuestra Iglesia: no evoluciona al ritmo de la sociedad. Dice NO a todo lo nuevo, lo dijo a la Teología de la Liberación, a los curas obreros, a los curas casados, al sacerdocio femenino… , a la participación real, decisoria, del laicado –hombres y mujeres- en la gestión de todos los asuntos de la Iglesia. Últimamente la pederastia del clero, ejercida y silenciada, dio más razones para su desprestigio.
3. Es imprescindible terminar con el clericalismo, -que afecta a hombres y mujeres-, y con la mentalidad patriarcal que incide en menoscabo de la mujer. A nuestro querido papa Francisco hay que decirle que para superar estos problemas es necesario hacer cambios en el Código de Derecho Canónico. Debe tener en cuenta lo que este Pentecostés le decían las mujeres chilenas: «Las mujeres queremos un rol más activo en nuestra Iglesia, más participación en las decisiones, más responsabilidades y más protagonismo… De lo contrario el éxodo de mujeres de la ‘barca de Pedro’ será cada vez más grande e inevitable». Esto se puede decir del laicado en general.
¿Cuál es el papel de la mujer en la Iglesia?
4. A la Iglesia se la ve como una institución rica, donde se da más importancia de lo debido al dinero: cobran por todos los servicios (siguen vigentes aranceles y estipendios), para muchos las inmatriculaciones fueron un escándalo, lo mismo que no poner las propiedades de la Iglesia al servicio de los indigentes, de los inmigrantes, de los desahuciados… Tiene que ser solidaria con sus propios bienes y no sólo a través de Cáritas, que reparte lo que recibe de otros. Hay que encontrar la manera de ser de verdad una Iglesia pobre.
5. Vemos a nuestra Iglesia encerrada en sí misma, dedicada sobre todo a sus ritos religiosos, a los sacramentos, a la revitalización de Cofradías y Hermandades… Las procesiones llenan las calles, la peregrinaciones los santuarios, se hacen grandes concentraciones de jóvenes…, pero el Evangelio no llega a la calle ni a los centros de trabajo, no cala en el corazón de quienes lo escuchan. Se echa en falta la robustez misionera de los movimientos apostólicos especializados. Se percibe una cierta apatía pastoral generalizada. Debemos sacar el Evangelio fuera del ámbito de los templos. La mayor parte del tiempo los curas lo emplean en el culto y en gestiones administrativas parroquiales. Jesús convivía día a día con la gente y les transmitía su mensaje principalmente “al aire libre”.
6. La formación religiosa ha de ser liberadora y popular, donde todos nos educamos mutuamente, en un proceso continuo, tiene que dejar de ser tan infantil y dar los contenidos adecuados para vivir una fe adulta. Su objetivo ha de ser conocer al Jesús del Evangelio cuya propuesta esencial fue: “Que os améis los unos a los otros como yo os he amado”. Amor que conlleva ser solidarios, justos, considerar que todos somos iguales… Lo que ha hecho todo el montaje artificial doctrinal es ocultar el mensaje del Evangelio y a veces adulterarlo hasta el punto de hacerlo irreconocible o incluso inaceptable. La Teología dogmática tradicional no da respuesta a nada de lo que las personas del mundo actual necesitan. Los teólogos tienen que liberar al Evangelio de todo lo que le ha añadido la religión.
7. Hay que superar el concepto de un dios mágico, de un dios humanizado, de un dios creacionista (el mito bíblico ya no sirve ni como metáfora para hablarnos del origen del mundo), de un dios que puede hacer milagros alterando las leyes de la naturaleza (curar enfermedades, proteger de catástrofes…). No se pueden utilizar conceptos que no encajan con nuestra mentalidad moderna, que usa otros modelos para conocer y hablar de la realidad.
La Virgen de la Ecología Agencias
8. Más importante que la moral eclesiástica es la moral evangélica que debe ser la referencia fundamental de la conducta cristiana de la gente, que nunca ha de olvidar que la norma definitiva de moralidad es la propia conciencia personal. Estamos obligados a informarnos, pero no a someternos a la conciencia de otros.
¿Qué podemos hacer?
Debemos ejercer más la función profética, que conlleva la crítica social y salir en defensa de los marginados, de los sin trabajo, de los desahuciados. Hoy es una necesidad social y un imperativo moral denunciar al neoliberalismo, origen de tanta marginación, al capitalismo que mata o deja morir, al poder financiero que nos gobierna tan despiadadamente. A lo que hay que decir NO es a la economía de la exclusión, a la idolatría del dinero, a la inequidad. No podemos quedar indiferentes ante los problemas de la Iglesia, pero la manera de implicarnos no será centrarnos en ellos, sino, como miembros suyos, comprometernos en hacer un mundo cada vez mejor para todos y para la Madre Tierra, estando en asociaciones políticas, sindicales, culturales, ciudadanas…, ONGs. El testimonio es la mejor manera de anunciar el mensaje cristiano. Casi todos nosotros vivimos y celebramos nuestra fe en una “comunidad de base” y creemos que este puede ser un buen camino para la vida cristiana.
Una de las preocupaciones centrales de todos los cristianos ha de ser el cuidado de la Madre Tierra y en ella las personas marginadas (empobrecidos, diferentes…), o rechazadas (emigrantes…). La solidaridad y las inquietudes ecológicas encuentran buen eco entre los más jóvenes. Por otra parte, la gente más consciente y responsable exige una Iglesia más democrática o al menos más participativa. Hoy somos especialmente sensibles a la desigualdad entre mujeres y hombres. La situación en la Iglesia al respecto es escandalosa y motivo de que algunos –hombres y mujeres- se aparten de ella. Nuestra Iglesia está obligada a sintonizar con las sensibilidades de hoy. Por eso, debe conocer nuestro mundo, saber por qué es así y qué puede hacer en él. Todos estamos obligados a hacer un esfuerzo intelectual de comprensión global, de crítica de la realidad y de compromiso creador.
Se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II
25.06.2019 | RD/Ep
El Papa Francisco ha aceptado este martes la renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Rouyn-Noranda (Canadá) presentada por monseñor Dorylas Moreau, según ha informado la Santa Sede.
Moreau, que está a punto de cumplir 72 años, recibió en 2017 autorización de la Santa Sede para que una religiosa, sor Pierrette Thiffault, celebrase una boda.
Esta decisión, según recordaba en su día el diario italiano ‘La Stampa’ generó cierta polémica, aunque la religiosa se limitó a celebrar el matrimonio y no una misa.
En todo caso, se trata de una excepción prevista por el Código Canónico promulgado en 1983 por san Juan Pablo II, que establece, que en aquellos lugares donde no haya sacerdotes ni diáconos, el obispo diocesano, previo voto favorable de la Conferencia Episcopal y obtenida licencia de la Santa Sede, puede delegar en laicos para que asistan los matrimonios. La monjas, a pesar de haber hecho votos de religiosa, es considerada ‘laica’ en relación con la orden sacra.
Cabe recordar que en el matrimonio, el ministro que celebra el sacramento no es el sacerdote. Los ministros celebrantes son, efectivamente, los esposos. El sacerdote tiene, en el ámbito de la liturgia nupcial, la tarea de testimonio calificado. Por ello, las normas canónicas prevén, excepcionalmente y en casos de demostrada necesidad, la posibilidad de que quien presida la liturgia sea un laico, previa autorización de la Santa Sede.
Lorrainville, enclave de la ceremonia, pertenece a la diócesis de Rouyn-Noranda, en donde el clero escasea tanto que hay sacerdotes que tienen que ocuparse de siete u ocho parroquias, según explicaba en su día el diario italiano. Por ello, el obispo llamó a sor Pierrette Thiffault, religiosa de las Hermanas de la Providencia, para la celebración del matrimonio. La monja recordó a la prensa local que no había sido ordenada, por lo que no podía ejercer ninguna función sacerdotal.
La autorización, con una carta del 23 de mayo de 2017, corrió a cargo de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, presidida por el cardenal Robert Sarah. En su momento, el vicario general de la diócesis canadiense declaró: «En la Iglesia católica, esta es una presidencia que se encomienda solo a un cura, pero puede haber alguna excepción, y lo que sucedió hoy es una de ellas».
El Papa a médicos católicos: curen a las personas elevándolas como hacía Jesús
El Santo Padre recibió a la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos: una organización formada por 50 entes repartidos por todo el mundo a quienes exhortó a seguir la escuela de Jesús, quien cura «siendo médico y hermano de los que sufren».
Sofía Lobos – Ciudad del Vaticano, Vatican News, 22 de junio de 2019
El sábado 22 de junio a las 12 del mediodía, el Papa Francisco recibió en la sala Regia del Vaticano a la Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos, cuyos miembros han venido a Roma para consagrarse al Sagrado Corazón de Jesús: una ceremonia que tuvo lugar el viernes 21.
Cuidado de los enfermos: misión de Cristo
Tras agradecer las palabras introductorias del cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Santo Padre les dirigió un discurso en el que destacó cómo las primeras comunidades cristianas presentaban a menudo al Señor Jesús como un «médico», subrayando la atención constante y compasiva que Él prestaba a los que sufrían todo tipo de enfermedades.
«Su misión era, en primer lugar, estar cerca de las personas enfermas o discapacitadas, especialmente de aquellas que por ello eran despreciadas y marginadas. De esta manera Jesús rompe el juicio de condenación que a menudo tildaba al enfermo de pecador; con esta cercanía compasiva, manifiesta el amor infinito de Dios Padre por sus hijos más necesitados», dijo Francisco argumentando que el cuidado de los enfermos, es una de las dimensiones constitutivas de la misión de Cristo; y por eso también lo es en la de la Iglesia.
Otro de los puntos fundamentales que indicó el Papa es la importancia del modo en el que se cura a las personas y para ello es importante «seguir la escuela de Jesús».
Sanar significa iniciar un viaje
Para Jesús, sanar significa acercarse a la persona, aunque a veces haya quien quiera impedirlo, como en el caso del ciego Bartimeo, en Jericó.
«Jesús lo llamó y le dijo: ¿Qué quieres que haga por ti? (Mc 10,51). Para Él, curar significa entrar en diálogo para hacer surgir el deseo del ser humano y el dulce poder del Amor de Dios, trabajando en su Hijo, porque sanar- afirmó el Pontífice- significa iniciar un viaje: un viaje de alivio, de consuelo, de reconciliación y de sanación».
Y en relación a este modo especial de Jesús de «curar a las personas» a través del amor sincero sin olvidar que el ser humano es unidad de espíritu, de alma y de cuerpo; Francisco hizo hincapié en que el cuidado del Hijo de Dios coincide con la «elevación de la persona» y el envío de aquel que se ha acercado y se ha curado, ya que -aseveró el Santo Padre- «hay muchos enfermos que, después de haber sido sanados por Cristo, se convierten en sus discípulos y seguidores».
Escuela de Jesús: médico y hermano de los que sufren
En este contexto, el Papa señala que Jesús se acerca, cuida, sana, reconcilia, llama y envía: «como podemos ver, acercarse a las personas oprimidas por la enfermedad y la dolencia es para Él una relación personal y rica, no mecánica y distante».
Y es en esta escuela de Jesús, «el médico y hermano de los que sufren», donde son llamados los médicos que creen en Él, miembros de su Iglesia.
«Ustedes son llamados a estar cerca de los que pasan por momentos de prueba a causa de su enfermedad», dijo Francisco recordando que no se puede curar ni ser curado sin esperanza: «en este sentido todos estamos necesitados y damos gracias a Dios que nos da esperanza, pero también estamos agradecidos a quienes trabajan en la investigación médica, la cual ha logrado grandísimos avances en los últimos cien años».
La importancia de la cercanía ante el dolor
Finalmente, el Santo Padre destacó la importancia de que el médico sea cercano con sus pacientes:
«Vuestra misión es al mismo tiempo un testimonio de humanidad, una forma privilegiada de hacer ver, de hacer sentir que Dios, nuestro Padre, cuida de cada persona, sin distinción. Por esta razón Él también quiere usar nuestro conocimiento, nuestras manos y nuestro corazón para sanar y sanar a cada ser humano, porque quiere dar vida y amor a cada uno de nosotros», concluyó Francisco alentándolos a continuar con su vocación confiando en que el Espíritu les dará el don del discernimiento para tratar las situaciones delicadas y complejas, «y para expresar las palabras correctas de la manera correcta y el silencio justo en el momento justo».
El líder estadounidense de derecha-derecha recluta a los aliados católicos para poner a las personas en contra del Papa
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano21 de junio de 2019
Entre todos los líderes políticos y sociales del mundo, el Papa Francisco se encuentra cada vez más solo como la fuerza más poderosa para la paz y la estabilidad mundial. Gracias a Dios, y a los cardenales que lo eligieron en marzo de 2013, que el jesuita argentino es el actual obispo de Roma.
En una época en la que los populistas de extrema derecha se hacen pasar por cristianos y usan símbolos religiosos para asustar a los creyentes para que incluyan el racismo, la xenofobia, la islamofobia y el ultranacionalismo, todo esto en desacuerdo con el Evangelio, por cierto, Francisco ha desempeñado un papel indispensable en la prevención de una espiral peligrosa en un choque de civilizaciones en toda regla.
Esto se debe a que hay personas tan locas como los populistas en otras corrientes, también.
Otro Papa puede no haber tenido el coraje, la fortaleza o la fe profunda y genuina para oponerse a todo esto y no permitirse ser cooptado por la causa de los soberanos cristianos.
Y mientras Francis, de 82 años, no ha podido convencer a los votantes suficientes para rechazar a los populistas, ha evitado que la mayoría de los obispos, cardenales y otros líderes católicos los respalden públicamente. Esto no es un asunto menor.
Los populistas afirman que su intención es defender la herencia judeocristiana del mundo occidental. Y, desafortunadamente, esto es bastante atractivo para aquellos para quienes el catolicismo es, en esencia, una ideología filosófica eurocéntrica y un código moral.
Los católicos tribales de «no salvación fuera de la Iglesia Romana» escriben como el mensaje.
Y el hombre que los ha alistado es Steve Bannon.
El millonario estadounidense populista que critica a las élites.
El arquitecto en jefe de la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y cofundador de la extrema derecha Breitbart News , Bannon, de 65 años, es ahora el líder más famoso del movimiento populista de terroristas de la derecha superior.
Ha tenido un gran éxito en la venta de noticias que son falsas y que convencen a las personas racionales de que en realidad es cierto.
¿De qué otra manera podría un ex banquero de inversiones de Goldman-Sachs, cuya riqueza personal (según Forbes ) está entre $ 9.5 millones y $ 48 millones, construir un movimiento completo con la premisa de que sus adversarios son «élites» para aplastar a la clase trabajadora?
El principal adversario de Bannon en este momento es el Papa Francisco. Él está haciendo todo lo posible para poner a la gente en contra del Papa. Y está recibiendo ayuda de otros católicos a quienes no les gusta especialmente el papa actual y que son periodistas.
Uno de ellos es Thomas Williams, un antiguo legionario de Cristo que escribe para Breitbart. Dejó la orden religiosa plagada de escándalos hace algún tiempo para casarse con la hija del ex embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, Mary Ann Glendon, con quien tuvo un hijo en secreto cuando aún era sacerdote. Williams es un gran amigo y aliado de Bannon’s.
Y luego está Edward Pentin. Probablemente sea el más prominente entre los simpatizantes de Bannon, por el solo hecho de que se desempeña como corresponsal en el Vaticano de la corriente principal, aunque es el National Catholic Register en los Estados Unidos y a menudo escribe para un periódico similar en Gran Bretaña, el Católico. Herald .
La entrevista de Bannon en la prensa católica.
En un artículo reciente en el Registro («El papa Francisco y el populismo europeo: ¿se necesita más diálogo?»), Pentin le dio rienda suelta al Sr. Bannon para que golpeara al Papa.
El líder soberano criticó a Francis por negarse a reunirse con el viceprimer ministro populista y antiinmigrante de Italia, Matteo Salvini, diciendo burlonamente que el Papa siempre está hablando sobre el diálogo, así que ¿por qué no con los populistas?
De hecho, Salvini ha admitido que nunca solicitó una reunión con Francis, que Pentin omitió convenientemente.
Bannon también persiguió al Papa por atreverse a criticar la política del muro de Trump en la frontera entre México y Estados Unidos durante la campaña electoral de 2016. «En realidad nunca se lo ha llamado por eso», acusó Bannon.
¿Llamado para qué? Sostener los principios del Evangelio y repetir lo que incluso Juan Pablo II (un héroe de Bannon) dijo: «Construye puentes, no muros».
Pentin registra que lo que el Sr. Bannon considera «más perturbador» para Francis es que está «esencialmente al lado de las élites globales, no de los pobres».
Evidentemente, eso se debe a su postura complaciente con respecto a la inmigración, que según Bannon está perjudicando a las «personas de clase trabajadora» en el sur de Europa o en el sur de los Estados Unidos.
Ahí está esa tarjeta de miedo otra vez. Los inmigrantes están tomando todos nuestros trabajos. Y si el miedo es el arma más potente en la política, como casi todos saben, no tiene poder contra el aparentemente intrépido Papa Francisco.
Papa Francisco acusado de ser un político del partido de los Verdes y marxista
Ahora debemos dar crédito a Pentin, o quizás a sus editores en el Registro , por no imprimir las partes más vitriólicas e idiotas de su entrevista telefónica del 4 de junio con el Sr. Bannon. Y ciertamente hay mucho vitriolo, así como también dudosas afirmaciones.
Pero, de hecho, Pentin publicó cada parte de esa entrevista, en su blog personal y en un sitio llamado European Conservative , una revista mensual en línea que simpatiza con las opiniones políticas conservadoras de Bannon.
El entrevistador hace algunas preguntas importantes y claramente tiene una opinión similar con el entrevistado.
«(Francis) básicamente ha asumido la responsabilidad de ser el líder del partido de Davos, yendo contra el movimiento de la soberanía … Miente sobre sus acciones para enfrentar la crisis más existencial en la que creo que ha estado la Iglesia (es decir, con respecto al abuso sexual) … ahora está inextricablemente vinculado con este Papa «, dijo Bannon.
Se burló de Francis por estar «obsesionado con temas como el cambio climático», lo reprendió por «hacer un trato secreto con el Partido Comunista Chino», lo acusó de ser el líder del partido de los Verdes «de extrema izquierda» y básicamente lo calificó de Marxista. También advierte que Francisco está guiando a la Iglesia hacia un cisma.
Hay todo tipo de basura en esta entrevista, así que lo dejo así. Probablemente nunca hubiera visto todo esto porque el Registro Nacional Católico , que no es exactamente la publicación más entusiasta a favor de Francisco, tuvo la sensatez de no publicarlo o enlazarlo.
Más partidarios católicos de Bannon y los populistas.
Fue otro periodista el que trajo la larga entrevista de Bannon a la atención de muchos de nosotros. Ese fue Robert Moynihan, fundador y editor en jefe de Inside the Vatican , una revista conservadora católica que se publica diez veces al año.
Moynihan envía regularmente sus «Cartas» y en una de las ediciones recientes ofreció la entrevista a Bannon, considerando que el Papa Francisco necesita dialogar urgentemente con los populistas para evitar – ahora prepárense para esto – un cisma en el católico Iglesia, tal como advierte Bannon.
Bob Moynihan es un tipo brillante. Pero tiende a ser un poco apocalíptico, muy dado a los mensajes más premonitorios de Nuestra Señora de Fátima. No en vano, es un católico eurocéntrico que está profundamente inspirado y moldeado por los escritos y la persona de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI.
Pero creo que se equivoca al tomar en serio los comentarios erráticos y divisivos de Bannon. O, dicho de esta manera: esperar que el Papa Francisco se apresure a dialogar con Bannon y sus partidarios.
Y, por cierto, incluyen una serie de cardenales. Algunos de ellos como Raymond Burke lo apoyan abiertamente. Otros, como el húngaro Pèter Erdő (debido a su propia ambición, y los de otros, de que suceda a Francisco como Papa), son más discretos con su apoyo.
Otra figura católica que comparte la mayoría de los puntos de vista de Bannon es Newt Gingrich, un ex presidente de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y uno de los políticos más divisivos de nuestros tiempos.
Su esposa es el embajador de Donald Trump ante la Santa Sede, pero Newt es realmente los ojos y oídos del presidente (y enviado de facto) en el Vaticano.
Los católicos deben elegir
El Papa Francisco ha hecho del «diálogo» uno de los principios más importantes de su pontificado y está tratando de convertir a toda la Iglesia a este método de involucrar al mundo, tratar con otros y resolver problemas.
Pero el tipo de diálogo y discurso del que habla el Papa está dirigido a unir o unificar a las personas; la integración de los inmigrantes; luchar por una distribución más equitativa de la riqueza y los bienes de la tierra; trabajando juntos para proteger «nuestra casa común», toda la creación de Dios; rompiendo el malentendido entre las diferentes religiones y construyendo paz y armonía sobre la base de nuestra humanidad común como hijos del único Dios.
Bannon y sus semejantes, por otra parte, están empeñados en dividir y excluir a los demás. Acentúan las diferencias de raza, religión y nacionalidad. Favorecen el darwinismo social que premia a los más fuertes e inteligentes, en detrimento de los débiles y los pobres. Y la lista continúa…
El catolicismo está en su mejor momento cuando no es excluyente, cuando abarca ambos / y, en lugar de reducir todo a uno o a otro.
Pero, en este caso, los católicos deben hacer una elección. O están con Francis o con Bannon.
Debe estar conectado para enviar un comentario.