Las monjas descalzas de Viña se fueron con lo puesto


Autor: Fabián Escobar

 JUE 18 JUL 2019 |  12:25 AM

Baja de vocaciones religiosas obligó al obispado a cerrar el histórico recinto de Agua Santa. Las cinco hermanas que quedaban fueron trasladadas a otros claustros de la orden.


Después de 130 años de funcionamiento, el histórico monasterio de Las Carmelitas Descalzas de Viña del Mar anunció su cierre definitivo. ¿El motivo? El progresivo descenso de vocaciones religiosas que hasta sus últimos días hizo funcionar al recinto con solo cinco monjas, varias de ellas de avanzada edad y deteriorada salud.

A través de un comunicado de prensa, el Obispado de Valparaíso dio a conocer la decisión y agradeció la ayuda que recibieron de parte de sacerdotes y laicos para mantener el funcionamiento del recinto, ubicado en Agua Santa.

“Con mucha pena estamos viendo desde hace algún tiempo cómo se fue reduciendo el número de hermanas en nuestra comunidad. Al ser tan pocas, la comunidad perdió la autonomía vital siendo imposible vivir la vida fraterna y litúrgica que la Iglesia nos pide”, asegura el comunicado.

MÁS SOBRE IGLESIA

Desde el monasterio viñamarino contaron a La Cuartaque hace un par de semanas que se veía venir el cierre, y que actualmente permanecen en el recinto nueve personas, encargadas de la limpieza y funcionamiento administrativo del lugar. Ninguno sabe si seguirá con trabajo después del cierre. Por su parte, las religiosas fueron destinadas a otros monasterios de la misma orden.

Desde la Iglesia aseguran que la muerte de la madre Priora del monasterio, Cristina Santelices, fue decisiva para tomar la decisión, ya que con la poca cantidad de hermanas no se puede escoger a un nueva superiora.

“Desde hace varios meses venimos asumiendo esta realidad. Con la muerte de la Madre se hizo más claro que no podemos seguir, ya que con el número de monjas que somos no podemos convocar a elección de nueva priora”, aseguran desde el obispado.

Antes del cierre definitivo, el funcionamiento del claustro estaba enfocado en la oración diaria por el bien de la Iglesia y las vocaciones, las mismas que hoy están a la baja. Según datos publicados por el Vaticano, se estima que 500 monjas abandonaron la Iglesia hasta 2018, solo en América.

Cuestión de fe

Para sobrevivir, las hermanas de las Carmelitas en Viña del Mar vendían hostias y velas elaboradas por ellas mismas durante las extensas jornadas de oración. Las ganancias iban en beneficio del funcionamiento diario del lugar, el que según la constitución de la orden debía funcionar con al menos 8 hermanas, número que ya no se alcanzó en el último año.

La baja de las vocaciones religiosas es un tema que preocupa al clero, aunque los expertos aseguran que desde la Iglesia Católica chilena aún no hay sinceridad con la cantidad de bajas que pueden sufrir en sus vocaciones.

“A nivel mundial hay una merma importantes de católicos, lo que también influye en las vocaciones religiosas. Cambiaron también las expectativas que tienen los jóvenes en cuanto a vestir un hábito religioso. Si a eso le sumamos el impacto de los abusos sexuales al interior de la iglesia católica no cabe duda que eso impacta. En Chile se han ido conociendo casos y las vocaciones bajan”, comentó Marcial Sánchez, doctor en historia y experto en temas religiosos.

/www.lacuarta.com

El trabajo silencioso de las Hijas de la Caridad en Haití


por Andrés Felipe Rojas | Jun 14, 2019 | Hijas de la CaridadNoticiasSituaciones de necesidad y respuestas | 3 comentariosLeer en:  EnglishItalianoPolskiFrançais 

La página web: http://www.periodicolaperla.com publicó hace unos días una noticia donde da a conocer el trabajo de las Vicentinas en Puerto Príncipe. Un trabajo en favor de los los ancianos y los niños en Haití, un lugar donde la pobreza abunda y donde sólo pueden las hermanas recibir la eterna gratitud de un pueblo que las ama.

En la zona de La Plaine, a las afueras de Puerto Príncipe, cinco hermanas de la Caridad, dos españolas, una haitiana y una polaca, atienden un dispensario médico y un centro de día para ancianos, que suplica la única ayuda para muchos de sus vecinos.

En un barrio, como muchos otros en la capital haitiana, en el que la mayoría de las casas no tienen luz ni agua, en el que las calles no están asfaltadas y hay montañas de basura por todas partes, el desayuno y la comida que brindan las religiosas en el centro de día son la única alimentación que reciben algunos de los vecinos.

“En Haití, la gente pasa hambre de verdad”, explica a Efe la valenciana Natalia Martínez de Pablo, que a sus 72 años y con una “salud de hierro” es la mayor de las hermanas de esta congregación en este país, al que llegó hace 27 años, después de pasar por Suiza y Tailandia.

“Por lo menos, aquí comen y se llevan un poquito de comida para la noche, porque no tienen nada. Son gente que está totalmente abandonada”, se lamenta.

Para ilustrar las miserables condiciones de vida en la que viven la mitad de los 10 millones de haitianos, cuya situación se ha agravado aún mas en las últimas semanas debido a la tensión política y social por las violentas manifestaciones contra el Gobierno, la religiosa cuenta que una señora le contó que tenía tanta hambre que se llegó a comer todas las pastillas que le habían recetado para calmar el estómago.

Haití es escenario de violentas protestas desde el 7 de febrero, fecha del segundo aniversario de la llegada al poder del presidente Jovenel Moise, en medio de una severa crisis económica, que se agravó este año por una fuerte depreciación del gourde, la moneda oficial, y una inflación galopante.

En estas últimas semanas, “la gente no tenía qué comer porque no podía salir a vender lo poco que tenía”, explica a Efe, la madrileña Mónica de Juan, responsable de la misión “La Milagrosa”, donde está ubicado el centro de día, al que acuden 50 ancianos cada día, algunos de ellos con problemas psiquiátricos y el dispensario médico, en el que trabajan 5 médicos, que atienden diariamente a unas 300 personas.

Aunque durante esos días estos centros no cerraron sus puertas, todo el mundo se quedó en sus casas debido al miedo a las barricadas, a los saqueos y a las violentas manifestaciones, que han causado al menos 9 muertos.

Las religiosas aseguran que no tienen miedo aunque recuerdan que hace unos años el centro sufrió un asalto y golpearon a varias de las hermanas.

“A nosotras nos respetan. Saben que en las comunidades religiosas, sobre todo femeninas, estamos para ellos. Si tenemos algo es para ellos”, asegura la hermana Mónica, que lleva 8 años en Haití.

Cada 15 días, las religiosas, que también atienden urgencias médicas los fines de semana, visitan a los enfermos en sus casas.

Uno de ellos es Ernst, de 46 años y voluntario del centro de día, quien el pasado noviembre se cayó y se rompió el fémur por dos partes.

A Ernst tardaron en operarlo 15 días, ya que debido a los bloqueos de carreteras y manifestaciones, que también se registraron en esas fechas, el hospital al que fue trasladado no disponía del material para la operación.

Ahora Ernst ya se está recuperando y sale, de vez en cuando, de su minúscula vivienda construida de hojalata y con el techo agujereado, a caminar con la ayuda de un andador por las polvorientas calles de su barrio.

En los últimos días, el país ha recuperado una relativa normalidad, y este sábado, a las puertas del centro de las Hermanas de la Caridad, había varios vendedores de fruta, verdura y carne.

Una de las vendedoras es André, a quien hace dos meses la hermana Mónica tuvo que darle varios puntos en la mano después de que se cortara con el machete con el que trocea el pollo que vende en su puesto en el mercado.

Al igual que todos los vendedores del mercado, André saluda cariñosamente a las religiosas y dice a Efe que la única ayuda que ellos tienen es la de las “Hermanas de la Caridad y la de Dios”.

Mientras caminan por las calles de esta zona en la que los vecinos consiguen el agua de varios pozos públicos, las hermanas se cruzan con un par de niños que les muestran orgullosos sus nuevos juguetes, dos automóviles que ellos mismos han construido con botellas de plástico.

A pesar de la grave situación que vive este país, la hermana Natalia se lamenta de que “Haití no es noticia nunca”, solo cuando hay graves catástrofes como la del terremoto del 2010, en la que murieron unas 300,000 personas, hay un “poco de tiempo mucho ruido pero después ya nada”.

Para la hermana Mónica, el problema de Haití es que llegan “ayudas en momentos puntuales” en lugar de dar otro tipo de asistencia que “ayude al país a salir adelante”.

Sin perder la sonrisa, las hermanas recuerdan que fueron las primeras, antes de que llegaran las ONG, en ir a ayudar a los enfermos del brote de cólera, que se desencadenó en 2010 y que se ha cobrado más de 9,000 vidas debido al vertido de aguas fecales del contingente nepalí de la Minustah a un río de Mirabalais, en el centro del país, y explican que son felices haciendo lo que hacen.

“Es una suerte poder estar aquí a pesar de todas las dificultades”, dice la hermana Mónica, mientras que la hermana Natalia asegura “que no se cambia por nadie”.

“Solamente la gratitud de la gente. Ver que tu pequeña ayuda es tan útil, que eso ya merece la pena”, concluye la hermana Mónica Carmen Jiménez.

Fuente: https://www.periodicolaperla.com/el-silencioso-trabajo-de-las-misioneras-en-haiti/

Religiosas en Eritrea son expulsadas de su convento por funcionarios estatales


Loading

 8 de Julio de 2019 / 

Zagir (Lunes, 08-07-2019, Gaudium Press) La Asociación de Miembros de Conferencias Episcopales del Este de África, AMECEA, denunció el «gran sufrimiento» de las religiosas de una comunidad cuyo convento fue expropiado a la fuerza por parte de funcionarios estatales. El ataque al convento se suma a una polémica campaña de expropiación de los hospitales católicos del país.

Empleados gubrnamentales retiran los muebles de las religiosas durante la toma forzada del convento. Foto: AMECEA News.

«El 1 de julio, los oficiales del gobierno invadieron el convento de las Hermanas de Santa Ana, quienes dirigían una clínica pequeña dentro de su recinto. Se apoderaron de todas las instalaciones, incluido el convento», alertó AMECEA. «Las monjas fueron expulsadas maliciosamente de su convento y sus pertenencias fueron arrojadas cuando los oficiales tomaron las instalaciones». Los hechos se registraron en Zagir, a 20 kilómetros de Asmara.

A pesar del amplio rechazo internacional a las expropiaciones, los funcionarios justifican sus acciones cmo una supuesta aplicación del principio de «separación de poderes». Para el gobierno, dicha separación impediría a las organizaciones religiosas realizar actividades caritativas y de desarrollo. «Tras la incautación de todos los establecimientos de salud católicos en Eritrea, los oficiales de seguridad y salud del Gobierno han continuado con la represión brutal contra algunas personas, especialmente miembros de congregaciones religiosas que han estado administrando las instalaciones», alertó AMECEA.

La Asociación lamentó «el gran sufrimiento de algunas hermanas religiosas» y denunció el arresto temporal de la Hna. Leteyohannes Mengisteab, quien había sido capturada durante la toma de la Clínica Santa Lucía en Hamelmalo y liberada posteriormente. «La Iglesia Católica es conocida y acreditada en todo el mundo por complementar los servicios sociales en muchos países en desarrollo para beneficiar a las masas pobres», recordó AMECEA.

Con información de AMECEA News.

http://www.es.gaudiumpress.org

No la religión para la demostración (Show)


San Benito

La fiesta de San Benito se celebra el 11 de julio. 

Los antiguos Diálogos de Gregorio, la única fuente de material biográfico que tenemos en cualquiera de Benedict o de su hermana Escolástica, nos dicen plantas del estilo metafórica del tiempo que dan una idea de las cualidades y el carácter de los dos en lugar de simples detalles históricos . El trabajo de Gregory describe los siete milagros de Benito, y es en ellos que tomamos la medida del hombre. Cada una de estas historias tiene que ver con el cuidado de otro, no con las experiencias místicas o esotéricas visiones o éxtasis trascendentes. Benito, Gregorio nos dice, repara un plato roto de manera que no será castigado una criada para ser descuidado; revive un monje joven que había sido aplastado por una pared que cae durante el trabajo; rescata a un discípulo de ahogarse; se recupera del fondo del mar el mango del hacha de un trabajador itinerante, una herramienta valiosa, sin la cual el hombre estaría condenado al desempleo; que hace el signo más de una taza llena de veneno y rompe su poder; Totila se detiene el gótico a las puertas de la ciudad y trae paz a la región. 

Claramente, es siempre la condición humana que capta su interés, siempre necesidad humana en la que Benedicto concentra su fuerza espiritual. No es la religión para mostrar que la participación Benedict. Para Benedicto la vida espiritual no es una forma de escapar de los caprichos de la vida; es una manera de vivir la vida, en su forma más brutal, en su forma más simple, hasta la médula. 

Las historias son de fantasía a los oídos modernos, tal vez, pero lógicos para el corazón. Estas son las cosas de las que se hace la humanidad: la vida espiritual y comunidad humana. Como resultado, Benedict no brilla en la constelación humana de estrellas debido a que él es como un individuo. No, Benito y Escolástica se destacan en la historia no por una vida propia sino por lo que sus vidas hicieron por los siglos que los siguen. 

La Regla de San Benito no requiere gran ascetismo individual. La Regla de Benito requiere que las personas viven bien juntos en una cultura que utiliza un grupo por el bien de otro, que le dio el privilegio romanos y no romanos lugar más bajo. Las comunidades monásticas de Benito y Escolástica vivieron un tipo completamente diferente de la vida. “Servir unos a otros,” la Regla de Benito dice. “Escucha,” dice la Regla. “Que cada uno tome su lugar en la comunidad de acuerdo con el momento en que entró”, dice la Regla. Los principios son claros. comunidad humana debe basarse en el servicio mutuo, el respeto, la amabilidad, y la igualdad. La dominación de un sector de la sociedad por otro, el hecho de no examinar todos los aspectos de cada pregunta, la idea de que la violencia puede ser resuelto por la violencia, del intento de usar un grupo de la sociedad para la comodidad y conveniencia de otra destruir una sociedad en su raíces. 

No se sabe mucho acerca de Benito y Escolástica como individuos históricos, es cierto. Pero lo que sí sabemos es que se puso en medio de una sociedad en descomposición y se negaron a entrar en decadencia con él. Son iconos de la presente rostro de Dios. 

-Desde pasión por la vida (Orbis Books), de Joan Chittister

http://www.benetvision.org

El funeral por Sor Ines se convierte en un pregón misionero para Burgos


El funeral por Sor Ines se convierte en un pregón misionero para Burgos
El funeral por Sor Ines se convierte en un pregón misionero para Burgos VLG

El obispo auxiliar de Bangassou, monseñor Ruiz, entrega dos reliquias de la misionera asesinada.

07.07.2019 | Vicente Luis García Corres (Txenti)

Dos días después de que se clausurara la 72ª Semana Española de Misionología que tuvo lugar en Burgos, se celebró un funeral por Sor Inés Nieves Sancho, la misionera asesinada el pasado 23 de mayo en Nola la localidad de la República Centroafricana donde esta burgalesa desarrollaba su labor misionera.

El funeral se celebró en la capilla de Santa Tecla y Santiago de la Catedral burgalesa. Una fotografía en un caballete a un lado del altar recordaba a Sor Inés. Y en los primeros bancos familiares de la misionera siguieron la celebración. Presidió la Eucaristía el arzobispo de Burgos monseñor Fidel Herráez acompañado de una docena de sacerdotes y de los obispos monseñor Braulio Sáez, hasta hace poco obispo auxiliar en Bolivia, y de monseñor Jesús Ruiz, auxiliar de Bangassou en Centroáfrica. Fue precisamente monseñor Ruiz el encargado de la homilía. 

Monseñor Ruiz comenzó diciendo “estamos reunidos hoy en torno al martirio de sor Inés Nieves Sancho.” 

Funeral sor Ines julio 2019 00

Toda la homilía fue una llamada directa a la vocación misionera de la diócesis de Burgos, comenzando con algunos datos: “hace 35 años, cuando yo abandoné la diócesis para marchar a África éramos más de 2000 los misioneros burgaleses repartidos por el mundo.Hoy somos aún unos 650 misioneros burgaleses. El Señor envió a misionar a 72. Todavía permanecen doce hermanas de Sor Inés en Centroáfrica continuando con la labor misionera de la congregación francesa de las Hijas de Jesús de Massac.”

Monseñor Ruiz recordó que la fe llegó a Burgos porque alguien hizo la misión de traer el Evangelio a Burgos, y que después desde Burgos han sido muchos los que han llevado el evangelio a diversos rincones de la tierra. 

El obispo auxiliar de Bangassou dijo que sor Inés había sido asesinada “por amor. POr el amor a Jesús y el amor al pueblo africano que ella profesaba.” En ese momento mostró una pequeña cruz: “os he traído a la familia la cruz que sor Inés llevaba en el pecho el día de su muerte cruenta, esa cruz que era su debilidad y su fuerza.” Y siguió diciendo: “Sor Inés hizo la opción de vivir en una tierra donde llueven balas.  Y donde llueven balas, una puede alcanzarte. Sor Inés hizo esa opción por amor, solo por amor.” D. Jesús recordó que en África no solo son los misioneros las únicas víctimas: “dos días más tarde del asesinato de Sor Inés, a unos 250 kms al norte, 52 personas inocentes fueron asesinadas. El año pasado perdimos 5 sacerdotes, con ellos fueron masacrados cientos de cristianos que se habían refugiado en la Catedral. Y de todos ellos ni una sola línea en los periódicos.”

En la República Centroafricana donde yo estoy, llevamos siete años en un contexto de muerte y sin sentido. Siete años anhelando la paz, intentado construir la paz. Sor Inés llevaba 23 años como misionera, llevaba años enseñando a las chicas a aprender costura, y ayudándoles en sus estudios. Era su forma de contribuir a la paz del Resucitado.”

Tomando como referencia otro párrafo del evangelio que había sido proclamado monseñor Ruiz dijo  “sí hermanos, os digo que en medio todas las dificultades, peligros, inseguridades y la muerte que nos rodea estamos contentos de servir al Señor Jesús. El anuncio del Evangelio no es un peso para nosotros, es nuestra alegría, nuestra recompensa.”

Retomando el dato de los 650 misioneros burgaleses que hoy siguen trabajando “para que la luz del Evangelio no se extinga” retomó la llamada misionera en su diócesis natal: “Hoy 7 burgaleses presidimos otras tantas iglesias por el mundo. Perú, Ecuador, Bolivia, Honduras, República centroafricana.” Y mostró la segunda reliquia de la misionera asesinada, su alianza, que entregaría al final de la misa al arzobispo. “quisiera que esta alianza se convierta en nuestra fidelidad al Evangelio, fidelidad de entrega a los pobres hasta dar la vida. Cuánto deseo que Burgos siga siendo fiel al Evangelio recibido.” Y dió un paso más “qué hermoso sería que ahora nuestra diócesis supiera apreciar, acoger y celebrar esa misma fe con nuestros hermanos llegados de América y de África y de Asia.”

Utilizando la imagen del espectáculo pirotécnico que se celebró hace un año para dar inicio a los actos del octavo centenario de la Catedral que culminará en el 2021, monseñor Ruiz dijo, dirigiéndose al arzobispo y a los concelebrantes, que “la Luz de Cristo que brilla en estos pueblos a los cuales hemos ido a evangelizar es mucho más preciosa que los fuegos artificiales. La Luz de Cristo la vida para el mundo. esa vida que no pasa.”

Y como si de una llamada, de un pregón, se tratase, el obispo auxiliar de Bangasou dijo: “como burgales que soy, me atrevo a lanzar un grito a nuestra diócesis: ¡ No te repliegues Burgos, en tu vanagloria secular! ¡ No te repliegues en tus piedras centenarias ! ¡ No te escondas en tu pasado glorioso! ¡Burgos, ábrete al futuro de Dios! ¡Burgos, escucha a esos pueblos lejanos que han recibido la luz de Cristo de la mano de misioneros como sor Inés, escucha a esos pueblos que hoy invaden tu ciudad, escucha su dolor y sus alegrías, escucha a esos emigrantes que son portadores de esa luz inagotable que es Cristo! ¡Abre los ojos a la belleza de esas culturas diferentes que ahora peregrinan hacia tí. Vístete de su luz y color!

Concluyó la homilía parafraseando la frase del apóstol Pedro al paralítico: “Burgos, no tenemos oro ni plata, pero en nombre de Jesús te decimos: ¡Burgos, levántate, anda, anuncia el Evangelio!, sé una iglesia en salida, acoge la luz maravillosa que llega de fuera de tus fronteras, y sigue siendo luz para los pueblos, para los de fuera, para los que no pueden más.Porque esa luz es más hermosa que todos los fuegos artificiales que podamos poner. Seamos luz de Cristo, caminemos a la luz de Cristo, seamos misioneros.

Al finalizar la celebración hizo entrega de la cruz a la familia y del anillo al Arzobispo quien se comprometió a darle un lugar que ayude a recordar esa alianza diocesana con el Evangelio. 

/www.religiondigital.org

El Papa nombra por primera vez a siete mujeres de órdenes religiosas para el organismo que regula la vida consagrada



 0

El Papa ha nombrado por primera vez a siete mujeres de órdenes religiosas, entre ellas la española Rita Calvo -Superiora de la Compañía de María-, como miembros del departamento vaticano que regula los Institutos de Vida Consagrada y Monástica de la Iglesia Católica.


REDACCIÓN08/07/2019 13:47

ROMA, 8 (EUROPA PRESS)

El Papa ha nombrado por primera vez a siete mujeres de órdenes religiosas, entre ellas la española Rita Calvo -Superiora de la Compañía de María-, como miembros del departamento vaticano que regula los Institutos de Vida Consagrada y Monástica de la Iglesia Católica.

Además, también entran a forma parte de este organismo tres españoles más: el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Luis Ladaria; el presidente de la Conferencia Episcopal Española, el cardenal Ricardo Blázquez; y el religioso Alejandro Moral Antón, prior general de los Agustinos.

Según ha informado la oficina de prensa de la Santa Sede, en la Congregación, liderada por el cardinal Joao Braz de Aviz, entran por primera vez siete mujeres que lideran órdenes religiosas, ya que hasta ahora estaba compuesta solo por los superiores generales varones.

Además de la española, Rita Calvo, el Papa ha nombrado a otras seis mujeres, entre las que hay también una laica consagrada. Se trata de la superiora general de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, Kathleen Appler; la superiora general de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianos de Don Bosco), Yvonne Reungoat; la superiora general de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María, Françoise Massy; la superiora general de las Hermanas Misioneras, Pie Madri della Nigrizia (Misioneras Combonianas), Luigia Coccia; la superiora general de las Hermanas Misioneras de la Consolata, Simona Brambilla; y la presidenta general del Instituto Secular de Voluntarios Don Bosco, Olga Krizov.

Este gesto se enmarca en la voluntad del Papa de que haya más mujeres en los dicasterios de la Curia romana. Además, también ha renovado por completo el organigrama del dicasterio.

De este modo, ha nombrado para este departamento al superior general de la Compañía de Jesús, el padre Arturo Sosa Abascal; al abad Presidente de la Sub-Congregación Casinesa de la Orden de San Benito, Guillermo León Arboleda Tamayo; al superior general de los Carmelitas Descalzos, Saverio Cannistrà; al superior general de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, Robert Irvin Schieler; al Prior General de la Orden de San Agustín, Alejandro Moral Antón; al ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores Capuchinos, Roberto Genuin; y al superior general de los Misioneros de San Carlos (Scalabrinians), Leonir Mario Chiarello.

http://www.lavanguardia.com/vida/

El clamor por la Reforma se hace cada vez más fuerte


Posted: 1:37 am, Julio 1, 2019

490439195_1280x720

En medio de la angustia que ha acompañado la revelación de cantidades incomparables de abuso sexual de niños en la Iglesia Católica, el clamor por la Reforma se hace cada vez más fuerte.

Para algunos, es un llamado a la eliminación del celibato como una forma de vida antinatural y, por lo tanto, imposible. Para otros, se trata de excluir a los homosexuales del sacerdocio, como si la homosexualidad fuera en esencia un modelo de inmoralidad en lugar de simplemente otro estado de la naturaleza, al igual que la heterosexualidad con sus propias aberraciones inmorales.

Para muchos, se trata de una falta de desarrollo psicosocial en los seminarios; para otros, se trata de la liberalización de la iglesia desde el Concilio Vaticano II, no importa que la mayor parte de los ataques ocurriera, aparentemente, antes del final del concilio.

De hecho, hay tantas explicaciones para esta crisis de moral, espiritualidad, iglesia y confianza como personas, diócesis, padres, sacerdotes, abogados, cualquiera. Pero hay un elemento en el que todos parecen estar de acuerdo: debe haber arrepentimiento. Debe haber responsabilidad. Debe haber una reforma.

La mayoría de los reclamos de reforma también requieren una reforma de las estructuras. El gran consenso parece agruparse en torno a cómo y a quién las víctimas pueden registrar quejas. Las preguntas son interminables: ¿Quién creará los comités de abuso sexual? ¿Quién designará las comisiones? ¿Quién estará en estas juntas, en estas oficinas oficiales, como oficiales oficiales? Laicos y también clérigos. ¿Y qué parte del trabajo de estos comités se compartirá con el público? Sobre todo, quién tendrá la autoridad final para juzgar estos casos: el presidente del grupo, el obispo de la diócesis, una Curia en Roma, un tribunal papal, el Papa – como el Papa Benedicto XVI declaró que él mismo haría – o un jurado de pares?

Bueno, cualquiera que sea la respuesta a esos tecnicismos legales, estoy de acuerdo en que alguna reforma de la estructura es esencial. El daño causado por el secreto pontificio y su noción de que los escándalos eclesiásticos deben mantenerse ocultos en lugar de estar expuestos ahora es embarazosamente claro. Un cambio de estructuras es obviamente imperativo.

Al mismo tiempo, no estoy de acuerdo en que un mero cambio de estructuras pueda realmente hacer que cambie algo válido. No en una iglesia cuya teología de la autoridad papal exclusiva proviene del Papa Gelasio en el siglo quinto. Por el contrario: vamos a necesitar mucho más que estructuras. Como dijo el propio Papa Francisco a la Conferencia de Obispos de Chile en mayo: “Sería una omisión grave de nuestra parte, no profundizar en las raíces … las dinámicas que hicieron posible que tales actitudes y males tuvieran lugar”.

El hecho es que las estructuras validan el proceso. Pero el proceso no garantiza más que la adhesión a los valores, los ideales y, en una iglesia, cualquier teología que los respalde. Es la teología lo que cuenta.

Las estructuras se han usado para validar el mal para siempre. Como en el presente. Nada de lo que los tribunales canónicos lidiaran lidiaría adecuadamente con el mal del abuso infantil mientras que los obispos mismos, en concierto con Roma, sigan actuando en clima de secreto que es lo que mantendría el problema. En nombre del secreto sagrado, los obispos y sus abogados podrían intimidar a los quejosos con acuerdos de confidencialidad, etiquetar a los mismos niños como mentirosos y así incrustar la culpa en el lugar equivocado, y mantener a la iglesia libre del escándalo porque así lo exige, por supuesto, “el bien de los fieles.”

De hecho, debemos “profundizar en las raíces” del problema.Entre las cuales, creo, hay al menos cuatro.

Francisco se ha expresado absolutamente claro sobre una de esas raíces: el flagelo del clericalismo que crea un sistema de castas en el cristianismo católico.

Los clérigos constituyen menos del 1 por ciento de la iglesia. Pero el clericalismo hace que sus clérigos sean superiores al resto de la iglesia en el poder, la presunción de santidad, la autoridad parroquial absoluta y los guardianes de la responsabilidad. Los clérigos actúan a años luz de Jesús, que “no vio que ser igual a Dios era algo a lo que se podía aferrar”. Esto hace que al resto de nosotros hablemos de ser “el pueblo de Dios”, -como si supiéramos qué significa eso-, pero luego no llamamos a la iglesia clerical a la discusión pública de las grandes “verdades” teológicas.

Lo que la declaración de Francisco no logra desenmascarar, sin embargo, es el segundo problema que debe abordarse: el hecho es que el clericalismo se extiende más allá del clero.Fue la policía católica, los abogados, el personal y hasta los padres quienes protegieron a los pedófilos al negarse a presentar quejas, escuchar a los niños o arrancar el secreto que los protegía. Esto indica que la teología de la iglesia debe ser repensada. Indica que el resto de la iglesia debe crecer para ser igual a la cristianización de la iglesia misma.

Una tercera dimensión del problema es ciertamente la teología de la obediencia derivada, por supuesto, de nuestra definición de iglesia y del papel del clero, pero que afecta a la vida personal de los católicos de una manera particularmente insidiosa. Convierte la obediencia en la iglesia -un compromiso de “escuchar al Espíritu”- en una obediencia ciega, una especie de código militar unido a una serie de comandantes clericales.

Como resultado, el 100 por ciento de las decisiones, el discernimiento y las perspectivas morales de los laicos son simplemente ignorados. Las conferencias nacionales de obispos, diócesis y sacerdotes parroquiales -el 1% clerical de la iglesia- tropiezan y establecen leyes desarrolladas por pocos, pero anunciadas solo por el clero.

El Papa Pablo VI abrió una consulta de clérigos y laicos sobre la cuestión del control de la natalidad, ciertamente una práctica que ojalá yo viera para el sacramento del matrimonio. Pero luego, al final, bajo la presión del cardenal Karol Wojtyla, quien más tarde se convertiría en el papa Juan Pablo II, Pablo VI rechazó el consejo de algunas de las parejas laicas católicas más importantes del mundo y declaró vinculante la legislación de control de la natalidad . Y sabemos a dónde eso los llevó.

Y finalmente, en el fondo de todo, el cuarto elemento necesario de la reforma radica en la teología del sacerdocio que insiste en que la ontología del ser humano es cambiada por la ordenación sacerdotal. Traducción: un sacerdote no es como otros seres humanos. La ordenación les da una marca especial y eterna. Entonces, fuera de ese razonamiento, conectan su carácter especial, su lugar especial en la iglesia, su autoridad especial, su santidad especial.

Para ser honesto, nunca he conocido a alguien que no fuera especial de una manera especial. Reservar eso para el sacerdocio obviamente distorsiona el carácter del resto de la iglesia. Como lo ha hecho.

Desde donde estoy, me parece que lo que hemos expuesto es un pecado contra la conciencia adulta e implica la infantilización de los laicos. A lo que finalmente llegamos es a preguntas sobre la iglesia, el clericalismo, la obediencia y la ontología humana que una vez más quedan sin respuesta y apartadas del debate.

Lo que nos encontramos al final es una iglesia que aún vive en el siglo pasado y que pretende tener respuestas a las preguntas de este. Pero eso es exactamente lo que hicieron en el siglo XVI cuando Martín Lutero quiso hablar sobre el celibato, la venta de reliquias y la publicación de la Biblia en lengua vernácula para que todos, no solo el clero, pudieran leerla.

La verdad es que la verdadera reforma depende de las enseñanzas de la iglesia. No simplemente de un cambio de estructuras. Como dice la canción, “¿Cuándo aprenderán?”

Hna. Joan Chittister  es Benedictina 

National Catholic Reporter  –   Reflexión y Liberación

SOR JOLANDA KAFKA: «LA MUJER ESTÁ LLAMADA A SER MEMORIA DE JESÚS EN EL MUNDO DE HOY»


Written by Religión Digital

La misionera claretiana y nueva presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales hasta 2022, comparte en Vatican News su visión sobre la vida consagrada femenina, el papel de la mujer en la Iglesia de hoy, y los frutos del reciente encuentro que mantuvieron con el Papa Francisco en el Vaticano, en mayo de 2019.

La Unión Internacional de Superiores Generales cuenta con unos 1.900 miembros que trabajan en más de 100 países, representando a más de 450.000 religiosos que operan en el mundo.

«Hoy más que nunca la mujer religiosa está llamada a releer desde sus diversos carismas la esencia de nuestra consagración, que es seguir a Jesús, ser su memoria en el mundo de hoy». Son las palabras de Sor Jolanda Kafka, misionera claretiana y nueva presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales, (UISG) compartiendo con Vatican News su visión sobre la vida consagrada femenina, teniendo en cuenta el papel que desempeña actualmente la mujer en la Iglesia.

Mujer en la Iglesia: construyendo puentes de colaboración

«Como hija de Dios y de la Iglesia la mujer ofrece todo lo que está en su naturaleza, proyectándose como una persona que se preocupa por la vida, que es signo de compasión por el mundo y que camina para construir puentes de colaboración en la sociedad actual», explica la religiosa de origen polaco.

Durante la Asamblea General de la UISG que se llevó a cabo en mayo de 2019 en Roma y tras la cual Sor Jolanda fue elegida para desempeñar esta nueva misión, las superioras generales mantuvieron un encuentro con el Papa Francisco, quien en su discurso les dijo: «No tengan miedo a ser pocas en cantidad, más bien tengan pánico a dejar de ser sal que dé sabor al mundo».

Ser sal del mundo en contacto con el Pueblo de Dios

Al respecto, la religiosa polaca responde: «leemos las palabras del Santo Padre como una invitación a ser la sal del mundo y él repitió en varias ocasiones que debemos encontrar la fuente de nuestra vocación en la oración, la adoración, la alabanza y la comunión con Dios. Es allí donde tenemos que ahondar nuestras raíces pero también en el Pueblo de Dios porque la sal adquiere su valor, si está en contacto con el pueblo».

La sal del mundo

La Unión Internacional de Superiores Generales cuenta con unos 1.900 miembros que trabajan en más de 100 países, representando a más de 450.000 religiosos que operan en el mundo.

Pasos en la nueva presidencia

El objetivo de la nueva presidencia, en ejercicio hasta 2022, es continuar los proyectos «ya en marcha» y comenzar otros nuevos, «de formación, de solidaridad, de compartir con los demás, de respeto al Planeta y de protección de los más vulnerables», asegura la Hna. Kafka, citando también el compromiso en el campo de la salud, del diálogo interreligioso, la interculturalidad y la construcción de la paz.

Un nuevo proyecto, que ha surgido como respuesta a la situación actual, es establecer -reitera- una mesa de atención sobre el abuso de los niños y de las personas vulnerables, de modo que la UISG ya ha hecho dos declaraciones públicas sobre los abusos de todo tipo, incluidos los sufridos por los religiosos, en noviembre de 2018 y febrero de 2019, tituladas: «Contra todas las formas de abuso» y «El abuso de los niños es malo en todas partes y en todo momento: este punto no es negociable».

El desafío de llegar a la juventud

En cuanto a los desafíos que encuentran los religiosos a la luz de las conclusiones elaboradas tras el pasado Sínodo de los Jóvenes 2018, la Hna. Kafka reconoce que deben estar más cerca de la juventud, siendo capaces de llegar hasta su corazón difundiendo el mensaje del Evangelio especialmente aplicado a las necesidades actuales a las que se enfrentan las nuevas generaciones.

Religión Digital

Vatican News

HILDEGARD VON BINGEN, LA MONJA MEDIEVAL QUE EXPLICÓ EL ORGASMO FEMENINO Y LOS DELEITES DEL PLACER


POR: PIJAMASURF – 02/21/2018

SU TEOLOGÍA DEJABA EN CLARO QUE NO SÓLO LA FORTALEZA DEL SEMEN DETERMINABA EL SEXO DEL NIÑO, QUE LA CANTIDAD DEL AMOR Y LA PASIÓN DETERMINABAN LA SALUD DEL BEBÉ POR LLEGAR O QUE EN EL PEOR DE LOS CASOS, CUANDO LA SEMILLA ERA DÉBIL Y LOS PADRES NO SENTÍAN AMOR MUTUO, EL RESULTADO ERA UNA HIJA AMARGADA, Y TAMBIÉN, QUE EL ÚNICO RESPONSABLE DE LA IMAGEN DE EVA Y DEL PECADO ORIGINAL ERA SATÁN

Hildegard von Bingen o Sibila del Rhin (1098-1179) fue abadesa, escritora, poeta, científica, doctora, compositora, filosofa, visionaria, fundadora de la historia natural en Alemania, monja y mística cristiana. Su vida, como era de esperarse, fue polémica; sus obras, reinvindicativas. De hecho, fue la única mujer de su época que no sólo se atrevió a hablar acerca del papel del placer femenino sino también a realizar una serie de recomendaciones médicas a favor de la salud sexual de la mujer. Ella hablaba sin miedo sobre sus ideas, creencias y predicciones, mientras que la corte del siglo XII aprendió a escucharla.

A lo largo de sus textos medicinales, botánicos, teológicos y litúrgicos, así como sus canciones, poemas y dibujos, Bingen dejó en claro que “el acto sexual era algo bello, sublime y ardiente”. Ella nos habló desde la ciencia medieval con una postura intelectual, y gracias a ello recibió incluso la aprobación del papa Eugenio III para abrir su propio monasterio de mujeres en Rupertsberg y para predicar tanto en ciudades como en pueblos su interpretación de la Biblia –algo francamente sorprendente pues, para la época, esta actividad era exclusiva de los hombres–. De hecho, fue consejera de reyes, nobles y papas.

Según las narraciones que se hacen, todo lo que ella escribió “no era más que la transcripción de la incesante riada de visiones en la que Dios le impelía a poner por escrito todo lo que le mostraba”. Muchas de sus visiones se encuentran en sus chef-d’oeuvres Scivias, Causa et curae, Liber vitae meritorum (1150-63) y Liber divinorum operum (1163), en donde se encuentra la primera descripción por escrito del orgasmo femenino, donde Bingen sentenció que “la mujer podrá estar hecha del hombre, pero el hombre no se puede hacer sin una mujer”, donde expuso su teología sobre el microcosmos y el macrocosmos en la que el hombre es un espejo por el cual se refleja el esplendor del macrocosmos, y finalmente, rescató el sentimiento entre los dos sexos:

Cuando la mujer se une al varón, el calor del cerebro de ésta, que tiene en sí el placer, le hace saborear a aquél el placer en la unión y eyacular su semen. Y cuando el semen ha caído en su lugar, este fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer, y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano.

Hildegard pone en evidencia, con elocuente facilidad, la naturalidad de la sexualidad, llenándonos de descripciones y análisis tanto biológicos como psicológicos al respecto. De hecho, a partir de estos textos, la autora desarrolló una teología sexual con base en el entendimiento humano, recuperando la diversidad en torno al determinismo fisiológico, las implicaciones astrológicas y el carácter de las personas. Su teología dejaba en claro que no sólo la fortaleza del semen determinaba el sexo del niño, que la cantidad del amor y la pasión determinaban la salud del bebé por llegar o que en el peor de los casos, cuando la semilla era débil y los padres no sentían amor mutuo, el resultado era una hija amargada, y también, que el único responsable de la imagen de Eva y del pecado original era Satán. Para ella, Satán era un ser envidioso de la mujer, quien goza de la capacidad de generar vida y por ello, él sopló veneno sobre la manzana antes de entregarla a Eva. Ese veneno, para Hildegard, fue el placer, y su sabor, el deseo sexual. En su obra De Gustu Pomi, explica que “el deseo sexual es el sabor de la manzana y el de la condición humana, el delicioso sabor que da paso a la ponzoña del vicio, el placentero y embriagador sabor del pecado”.

Además añade la idea de que el hombre posee en su potencia generativa tres capacidades: “el deseo sexual, la potencia sexual –fortitudo– y el acto sexual –stadium–”, en donde “primero la libido enciende la potencia, de manera que el acto sexual de la pareja se produce por un íntimo deseo mutuo”.

En pocas palabras, este es el caso de una mujer que ayudó a clarificar desde diferentes puntos de vista la esencia del ser humano, dándole a su sexo una posición más equitativa que aquella que sus coetáneos filósofos naturales solían darle. Este es el caso de una mujer del Medievo, quien vivió hasta los 80 años y enalteció las artes, la teología, la medicina y la esperanza en la humanidad.

*Recomendamos leer esta nota escuchando los cantos celestiales de la música de Hildegard von Bingen (o cualquier otra actividad)

http://www.pijamasurf.com/2018/02/hildegard_von_bingen_la_monja_medieval_que_explico_el_orgasmo_femenino_y_los_deleites_del_placer/?fbclid=IwAR2ixYQjYvVt3GVLe5OnpNpcLwbyxip-gFQg9DDHoIoFKjsJ2QYW4bEWc8Y

El estilo de vida de las monjas inspira a los millennials más radicales


Las hermanas comprobaron que los jóvenes buscaban en ellas un mapa de ruta para la vida y los rituales, más que un sistema de creencias.

Los milenios que vivían en el Mercy Center en California querían una hoja de ruta para la vida y los rituales, dijeron las hermanas. (Damien Maloney para The New York Times)

Por NELLIE BOWLES

BURLINGAME, California — Sarah Jane Bradley era una profesional soltera, “espiritual, mas no religiosa” de poco más de 30 años cuando se mudó de su casa comunitaria a un convento.

Un grupo de amigos fue con ella.

Llamaron al proyecto Nuns and Nones (Monjas y no religiosos), y ellos eran los “nones”: millennials progresistas, ninguno de ellos católico practicante. Planificado como un proyecto piloto, la inusual situación de compartir casa con las Hermanas de la Misericordia duraría seis meses.

El punta de lanza de la idea fue Adam Horowitz, un judío de 32 años, y el programa piloto estuvo guiado por Judy Carle, una Hermana de la Misericordia de 79 años del área de la Bahía de San Francisco. Horowitz y sus amigos “oyeron el llamado” luego de un viaje en la ruta para visitar comunidades intencionales de vivienda compartida. Estaban pensando en formas en las que podrían llevar vidas de activistas radicales, vidas de devoción total a sus causas. Estaban tratando de averiguar quién estaba haciendo esto ya y cuando Horowitz habló con un ministro, se le ocurrió. La respuesta eran las monjas.

“Estas son mujeres tremendas y radicales que han llevado vidas dedicadas a la justicia social”, dijo Bradley. “Y podemos aprender de ellas”.

Sarah Jane Bradley, izquierda, dijo que los millennials pueden aprender de mujeres como la hermana Diane Clyne. (Damien Maloney para The New York Times)

Sarah Jane Bradley, izquierda, dijo que los millennials pueden aprender de mujeres como la hermana Diane Clyne. (Damien Maloney para The New York Times)

Éstos también son tiempos difíciles para las hermanas. La edad promedio de una monja católica en Estados Unidos es de casi 80 años, y los conventos están cerrando. El número de monjas en EE.UU. ha colapsado por debajo de las 50 mil, comparado con 180 mil en 1965. Las hermanas están pasando el liderazgo en escuelas y hospitales católicos a personas laicas.

Al mismo tiempo, los millennials son el grupo demográfico menos religioso en EE.UU. —sólo el 27 por ciento asiste a servicios religiosos semanales. Las mujeres jóvenes que aspiran a tener vidas de buenas obras sin un marido pueden hacer eso sin el catolicismo.

Sin embargo, el convento está llamando a pequeños grupos de jóvenes urbanos y progresistas. Sus políticas radicales los llevaron a la Iglesia católica.

Los millennials llegaron en auto. Las hermanas habían preparado cuartos pequeños para los hombres y mujeres. Cada uno tenía una cama individual, un escritorio, una silla y una Biblia.

Las hermanas no estaban seguras de qué querían de ellas exactamente los jóvenes y la primera reunión fue un shock.

“Quedé impactada, y les dije a las otras hermanas: ‘nunca adivinarán de qué quieren hablar los millennials: de los votos’”, dijo la Hermana Patsy Harney. “Todo el mundo se rió. Fue como un chiste, ¿saben?”.

Pero los millennials hablaban en serio.

La Hermana Harney encontró un libro sobre los votos —pobreza, obediencia, castidad.

“Los millennials lo estaban viendo como si esto fuera el pegamento”, dijo. “Estaban buscando la receta secreta de cómo hacemos esto”.

Las hermanas empezaron a ver que los millennials querían un mapa de ruta para la vida y los rituales, más que un sistema de creencias.

Los jóvenes trabajaban en sus empleos normales durante el día, pero en las noches y los fines de semana el grupo tenía muchas actividades. Se unieron a las festividades del convento y a la Vigilia Pascual. Les lavaron los pies el Jueves Santo. Estudiaron a los profetas. Invitaron a las hermanas a la cena de Shabbat.

Una noche, un grupo de mille­nnials y hermanas estaban bailando y riéndose. Hacían tanto ruido que un oficial de seguridad llegó, tocó a la puerta y les dijo que la fiesta tendría que continuar en el sótano. Allí continuó.

Nuns and Nones opera hoy grupos en alrededor de una docena de ciudades, incluyendo Nueva York y Boston. En cada localidad, grupos de hermanas y millennials se reúnen con regularidad.

El que estos jóvenes progresistas —que trabajan como organizadores comunitarios, artistas y trabajadores sociales— estén hallando respuestas en la Iglesia católica es una sorpresa para las hermanas. Muchos de los jóvenes dicen que ven la cultura del convento como casi una fuerza rebelde separada, apenas si relacionada con la Iglesia católica, aunque, por supuesto, es una parte integral de la Iglesia.

Wayne Muller, ministro en Santa Fe, Nuevo México, fue quien sugirió a Horowitz que podría valer la pena explorar una asociación entre millennials y hermanas. Dijo que los activistas podrían aprender a evitar el desgaste al estudiar a las hermanas, que han hecho del cambio social un estilo de vida. “El llamado en sí es muy similar”, indicó. “Las hermanas han estado haciendo labor de justicia social radical desde siempre”.

Los Nones se sintieron atraídos a los votos de disciplina y sacrificio. Una vida de castidad era especialmente atractiva para ellos.

“Empecé a darme cuenta de que la castidad era una invitación a una ‘relación correcta’ y no sólo se trataba de celibato”, dijo Bradley. “En la era del MeToo, necesitamos relaciones correctas. Necesitamos saber qué significa respetar a la persona y respetar tu propia persona y ser un conducto para el amor más que para las necesidades del ego”.

Los millennials empezaron a reconsiderar otros votos. La pobreza tiene que ver con una administración de recursos y prosperidad compartida, explicaron. Pero la obediencia, como concepto, era engañosa.

“Suena como que se trata de aceptar órdenes, pero las hermanas me ayudaron a ver que se trata de preparar al corazón para el diálogo y una profunda escucha interna de la verdad”, declaró Bradley.

Otros conventos se interesaron en el programa. Algunas personas en Roma empezaron a preguntar al respecto, y el presidente de la Conferencia de Liderazgos de Mujeres Religiosas, en Chicago, mencionó a Nuns and Nones en un discurso reciente.

“Quieren saber cómo los encontramos y si hay más como ellos”, señaló la hermana Harney.

Sin embargo, durante décadas, la historia de las hermanas ha ido decreciendo.

A medida que han estado pasando sus roles de liderazgo en hospitales y proyectos habitacionales a personas laicas, han encontrado que con frecuencia las reemplazan hombres. Y lo que más les preocupa es quién heredará su carisma religioso —el gran don espiritual que conlleva su orden. Para las hermanas, ese don es la misericordia.

Soli Salgado, reportera para Global Sisters Report que estuvo monitoreando el movimiento, dijo que cree que ésta es la preocupación más existencial de las hermanas.

“Cuando hablan de morir, están menos preocupadas por asegurarse de que la institución sobreviva sino mas bien quién va a heredar el carisma religioso, quién va a continuar esta misión que ha estado impulsándolas todos estos siglos”, señaló. “Para las hermanas, Nuns and Nones podría ser un vehículo para difundir su carisma”.© 2019 The New York Times

http://www.clarin.com/new-york-times-international-weekly/estilo-vida-monjas-inspira-millennials-radicales_0_kTrsTw1A_p.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: