Una misión… ¿Dos iglesias?


dic202012

 

Enviado a la página wseb de Redes Cristianas

La Iglesia llamada misionera es la que trabaja en el Tercer Mundo. Mujeres y hombres, sacerdotes, religiosos y laicos ayudan a los que no tienen lo necesario, desposeídos muchas veces hasta de su dignidad. Se ha incardinado en sus culturas para hacerse una más entre ellas asumiendo su misma realidad pero tratando de dignificarla ayudándoles a salir de ella. En ocasiones, “solo” se trata de miseria, otras veces tiene que convivir con amenazas y violencias; la Iglesia es profeta y testigo de Cristo desde su compromiso por transformar los corazones a través de su implicación radical para cambiar la realidad injusta con actitudes de amor comprometido. A la manera del Maestro”.

Por otra parte, en el Primer Mundo las cosas ya no son como eran. Los índices de pobreza, paro, exclusión social, soledad… crecen sin parar dejando cada vez más gente en la marginación social, el desempleo, los desahucios, la desesperación. La sociedad posmoderna que hemos creado, superficial y materialista, no ofrece soluciones vitales al desamparo integral de esta crisis. Al revés, recorta servicios básicos. Pero a diferencia del Tercer Mundo, muchos de nuestros representantes eclesiásticos no están centrados en la denuncia profética del pecado estructural, sino en el culto, los ritos, el derecho canónico, la ortodoxia. Existe una resistencia a dejar de ser influyentes en lo que no deberíamos serlo, como la inmunidad del Estado vaticano, sus nuncios y las relaciones de poder que Jesús de Nazaret solo tuvo precisamente para transformarlo en amor; nunca para reforzarse desde el poder humano”.

¿Por qué resulta fuera de lugar imaginarnos a obispos europeos haciendo labores como las de Castellanos en Bolivia, Casaldáliga en Brasil o Abelardo Mata en Nicaragua, a pie de calle trabajando por los derechos humanos más elementales a riesgo de perder estatus y la propia vida? Así vivieron Hélder Cámara o Romero, entre otros muchos. La realidad misionera en India, Latinoamérica, África u Oriente, no debe tener un fundamento diferente a la misión en Occidente: es la misma Buena Nueva. Los recortes en el sur de Europa son tan fuertes que la situación real es objetivamente mala, con grandes bolsas de marginación y precariedad en aumento a las que Cáritas y otras instituciones admirables atienden a duras penas. ¿Pero es suficiente dejarlo todo en manos de estas instituciones solidarias? ¿No deberíamos los demás dar un paso al frente en la Iglesia, empezando por sus rectores -Rouco y compañía- para cambiar el acento del apostolado y parecernos todos más a Jesucristo?

En el Tercer Mundo también dan importancia a la liturgia, a los ritos y signos, pero allí son la expresión de una vivencia, y por eso sus celebraciones son más alegres, sentidas y fraternas. Mientras que nuestras celebraciones, son mucho más rutinarias y pomposas, con un boato oficial difícil de digerir. Si en “misiones” todos hacen de todo, incluida la denuncia y defensa de las injusticias económicas, es tiempo de imitarles en la radicalidad de su apuesta por la dignidad del ser humano, arriesgando como ellos. Si el reino de Dios no es de este mundo, es porque no es un reino de dominación sino de servicio: “Dónde el ser humano padece dolor, injusticia, pobreza o violencia, allí debe estar la Iglesia con su vigilante caridad y la acción de los cristianos” (Juan Pablo II). En el Tercer Mundo igual que en el Primero.

 

http://www.redescristianas.net/2012/12/20/una-mision-dos-iglesiasgabriel-maria-otalora/

EVANGELIO Y NAVIDAD SIN FRONTERAS


logo-arcwp5 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

 

Así dice el Señor:

“Dios me ha dado todo el poder para gobernar en todo el universo. Ustedes vayan y hagan más discípulos míos en todos los países de la tierra. Bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.”

Mateo 28: 18-19.

 

 

Esta es la Divina Comisión, a la que todas y todos hemos sido enviados… seglares, diáconos/as, presbíteros/as y obispos.

Este envío, es el que me hace vibrar la vivencia de mi ministerio, al servicio de la Iglesia Pueblo de Dios. Esto es lo que me hace sentir la necesidad de llevar el Evangelio sin fronteras.

Para mi ha sido duro escuchar, las respuestas que han recibido algunas personas que han ido a buscar la ayuda espiritual para un ser querido, en algún despacho parroquial, tales como estas: “El Padre no se encuentra, cuando venga le doy su razón para que le llame” (nunca llamó). “El Padre no está. Está dando clases en la Universidad”.  O esta otra, peor que las anteriores: “No le puedo atender, porque no es de mi parroquia”.

El Pueblo de Dios, cuando busca un servicio espiritual y pastoral, no se le ocurre pensar, que el mensaje del Evangelio, haya sido “parcelado”, y que se tenga que pedir permiso, o niegue un servicio. La Divina Comisión es de puertas abiertas y corazón abierto.

No hace mucho se realizó una reunión de tipo pastoral, (Diciembre 14) a fin de programar el año entrante, en una de las cárceles más conocidas en nuestro país. La persona que convocó, invitó  pastores de diferentes denominaciones. Por alguna circunstancia, esta persona no se pudo hacer presente, pero la vocería de la reunión la llevó el sacerdote católico, Capellán de la prisión, quien en vez de dar una bienvenida ecuménica, le dio por descalificar la presencia de los pastores: “No, se Uds. Que hacen aquí, hay más de 1.300 personas detenidas en este lugar y todas son católicas, yo les atiendo, no hay necesidad de venir a convertir a ninguna de ellas a sus religiones”.

Esto sucedió, en un país donde se dice que se goza de libertad religiosa, que hay libertad de cultos, que se precian de ser ecuménicos.  Los asistentes apenas se miraban unos a otros, aterrados/as. No le dijeron ni una palabra, pero tampoco se retiraron. Huelgan los comentarios.

Menos mal que está llegando “el fin del mundo”, porque las cosas que tienen que ver con el Reino de los hijos e hijas de Dios, no pueden seguir iguales. Así que nada de miedos.

Por fin, la Eucaristía será hecha realidad! La Divina Unidad se hará presente ante la invocación de la comunidad celebrante, lo hará con nuestros antepasados y todos sus ángeles! El Cielo viene a la Tierra.

Hay que cerrar los ojos, en el silencio y dejarnos llevar por nuestro ser Interior brotando en la tierra. Dejarnos llevar por Ella. Ella es la única en mí que me limpia, lava y sana. Es la presencia Divina en mí, hecha humana para la humanidad.

Es Ella la que se entrega a través de ti y de mí: “Tomen y coman, este es mi Cuerpo, tomen y beban esta es mi Sangre”. Es Ella, quien nos invita al compromiso. Es Ella, quien nos pide: “Hagan esto en Memoria mía”.

Cada vez que se celebra la Eucaristía, es hacer NAVIDAD!!! Ella, no tiene límites, no tiene puntos ni rayas que nos aíslen, no tiene colores políticos que  separen, los unos de los otros. Ni títulos, ni rangos, ni mitras, ni báculos, ni palacios, ni diplomas que marginen.  Con Ella y en Ella, la Comunión es “sin fronteras”.

Remitido al e-mail

Piden otro chance para obispas


Por:  | 6:56 p.m. | 22 de Noviembre del 2012

Piden otro chance para obispas

La Iglesia anglicana de Inglaterra rechazó el martes el ingreso de mujeres en el obispado.

Foto: Reuters

Comparte este artículo

La Iglesia anglicana de Inglaterra rechazó el martes el ingreso de mujeres en el obispado.

El representante de los anglicanos en el Parlamento británico, Tony Baldry, pidió  este jueves un nuevo intento para aprobar la ordenación de obispas y calificó de «imposible de explicar» su rechazo en el Sínodo de la Iglesia de Inglaterra.

El Sínodo -órgano legislativo formado por obispos, clérigos y laicos- rechazó el pasado martes, por pequeño margen, el ingreso de las mujeres en el obispado, una propuesta buscada desde que entraron por primera vez al sacerdocio hace 20 años.

El diputado Tony Baldry, que representa a los anglicanos en la Cámara de los Comunes, dijo el jueves en una sesión parlamentaria que debe haber otro intento «lo antes posible», por tratarse de un asunto que no debería «quedar detenido en los próximos años».

En su comparecencia semanal en la Cámara de los Comunes, el primer ministro David Cameron se declaró «muy triste» por la decisión. «Creo que es importante que la Iglesia de Inglaterra sea una iglesia moderna, en contacto con la sociedad como es hoy, y este era un paso que había que dar», declaró Cameron.

Tras el rechazo del pasado martes, el proceso legislativo que permitiría un nuevo debate deberá empezar otra vez, lo que en principio impide que el asunto se pueda votar antes de 2019. Según explicó Baldry, este caso no debería esperar hasta después de las próximas elecciones al Sínodo general de la Iglesia de Inglaterra, previstas para 2015.

El parlamentario admitió que si bien la misma propuesta no puede ser presentada otra vez, se podrían hacer enmiendas a fin de conseguir que salga adelante. De lo contrario, las 3.600 mujeres sacerdote de la Iglesia de Inglaterra deberán esperar varios años más para seguir los pasos de algunas de sus compañeras en otros países. Actualmente hay 37 obispas anglicanas en el mundo.

Londres
Efe

Los obispos norteamericanos se reunen con las monjas que apoyan el matrimonio homosexual, la masturbación y el aborto


 

El Vaticano se mostró indignado por las posturas «demasiado radicales» de las religiosas

Publicado por Ociogay el 14 de noviembre de 2012

El encuentro ha sido “abierto” y “cordial”, según declaran ambas partes. El caso es que la Conferencia Estadounidense de Obispos Católicos (USCCB) no ha tenido más remedio que tener en cuenta las opiniones de la Consejo Nacional de la Conferencia de Líderes de Mujeres Religiosas (LCWR, por sus siglas en inglés) que, el Vaticano tachó de “radicales” y “feministas” por su apoyo a los matrimonios homosexuales y al aborto.

Las representantes de las religiosas se vieron este fin de semana con el arzobispo de Seattle J. Peter Sartain,el de Springfield, Thomas Paprocki y y el de Toledo, Ohio, Leonard Blair. El encuentro era esperado desde abril, cuando la organización más grande de monjas católicas de EE UU fue llamada al orden por la curia romana por apostar por temas feministas y posturas demasiado liberales en su ministerio.

El informe de los obispos sobre la organización fue sumamente negativo después de conocer las enseñanzas de una de sus líderes, Margaret A. Farley, en un libro, en el que afirmaba que la masturbación permite “a las mujeres descubrir su propia capacidad para el placer, algo que algunas no han descubierto y ni siquiera conocido en sus relaciones sexuales ordinarias con sus maridos o amantes”, según indica en “Sólo amor. Un marco para la ética sexual cristiana”, escrito por Farley. “La masturbación generalmente no implica ningún problema de carácter moral”. No es el único aspecto delicado que aborda la religiosa, pues respalda el matrimonio entre homosexuales y considera que las personas deben “tener la posibilidad de escoger o no de serlo”. Respecto al divorcio, argumenta que ante los cambios “inesperados” que atraviesa la sociedad y la pareja, la “indisolubilidad del matrimonio” se puede cuestionar.

 

 

http://www.ociogay.com/2012/11/14/los-obispos-norteamericanos-se-reunen-con-las-monjas-que-apoyan-el-matrimonio-homosexual-la-masturbacion-y-el-aborto/

El asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas, «es un expediente abierto» y de ganar las elecciones, promoverá que se concluya y aclaren las investigaciones.


Se reúne AMLO con el cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles

Liliana Padilla

Guadalajara • El candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador se reunió en privado con el Cardenal de Guadalajara, José Francisco Robles.

Esta mañana antes de encabezar un foro sobre combate a la corrupción, el abanderado presidencial se reunió con el prelado, quien fue nombrado en sustitución de Juan Sandoval.

Apenas ayer el abanderado presidencial llamó en su mitin en una colonia popular de Guadalajara a ser buen cristiano y dejar de lado el individualismo.

Ofreció diálogo a todas las iglesias y respeto a la libertad de culto.

Entrevistado al término del foro sobre combate a la corrupción, reveló que en su encuentro con el Cardenal, intercambiaron puntos de vista sobre diferentes temas y consideró que la Iglesia ha demostrado que no tomará partido en las elecciones.

«No lo dijo, pero es evidente que se trata un Cardenal que tiene mucha integridad, que yo respeto mucho».

El abanderado presidencial aseguró que el asesinato del Cardenal Juan Jesús Posadas, «es un expediente abierto» y de ganar las elecciones, promoverá que se concluya y aclaren las investigaciones.

 

Milenio 
27 de abril de 2012


Iglesia critica ejemplo de cardenal sobre homosexuales


Vocero de la Conferencia Episcopal se refirió a los dichos del cardenal Medina en Caras, donde abordó el Caso Zamudio.
por J. Poblete
Ampliar

El cardenal Jorge Medina, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y a quien en 2005 le correspondió anunciar a Joseph Ratzinger como el nuevo Papa Benedicto XVI, causó ayer conmoción al conocerse el contenido de una entrevista dada a revista Caras. En éste compara la homosexualidad con vivir con un brazo amputado.

“Hay que ayudarlos a sobrellevar ese peso, que yo lo compararía, por ejemplo, con un niño que nace sin un brazo. Es una desgracia y hay que asistir a ese niño para que su limitación no le impida llevar una vida lo más común posible”, dijo.

Las declaraciones de Medina se producen en una entrevista a esa revista, donde se refirió al crimen de Daniel Zamudio, quien fue agredido el 3 de marzo por una pandilla que -de acuerdo a la indagación de la fiscalía- lo golpeó al notar que era gay.

Los dichos de Medina causaron rechazo en agrupaciones homosexuales y generaron una respuesta por parte de la Conferencia Episcopal.

El vocero de la Conferencia, Jaime Coiro, dijo que “lamentablemente, a veces, por el afán de querer dejar claridad sobre el pensamiento de la Iglesia sobre determinadas materias, los ejemplos que se utilizan terminan finalmente dañando lo que más se quiere salvaguardar: el respeto y dignidad de las personas”.

Añadió que a raíz de la discusión sobre la no discriminación, la Iglesia ha promovido en sus comunidades “una mayor conciencia sobre un abordaje desde el Evangelio del tema”.

Los dichos de Medina también fueron respondidos por el vocero del Movimiento de Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez: “El discurso de odio de Medina, amparado por la jerarquía católica, es el caldo de cultivo para acciones tan violentas como las que afectaron a Daniel Zamudio”.

También se refirió al tema el periodista Juan Carlos Cruz, uno de los denunciantes del ex párroco Fernando Karadima, condenado por el Vaticano por abusos sexuales de menores. Sostuvo que estos dichos “lo único que hacen es demostrar esa mentalidad retrógrada y ofensiva, que no colabora a lo que los católicos esperamos de nuestra Iglesia”.

Medina ya había causado polémica en abril de 2011, cuando a propósito de la condena por abusos de Karadima dijo que “es muy distinto un niño de ocho o nueve que uno de 17 (…). Me cuesta pensar que es un abuso de la misma categoría”.

http://diario.latercera.com/2012/04/28/01/contenido/pais/31-107227-9-iglesia-critica-ejemplo-de-cardenal-sobre-homosexuales.shtml

Carta a los sacerdotes del prefecto de la Congregación para el Clero


Jornada Mundial de Oración para la Santificación del Clero
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 25 abril 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos el texto completo de la carta dirigida alos sacerdotes por el cardenal Mauro Piacenza, prefecto de la Congregación para el Clero y por el secretario del dicasterio, monseñor Celso Morga Iruzubieta, arzobispo titular de Alba Marítima.
*****
CARTA A LOS SACERDOTES
Queridos Sacerdotes:
En la próxima solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el 15 de junio de 2012, celebraremos, como de costumbre, la “Jornada Mundial de Oración para la Santificación del Clero”.
La expresión de la Escritura «Esta es la voluntad de Dios: vuestra santificación» (1Ts 4, 3), aunque vaya dirigida a todos los cristianos, se refiere e n modo particular a nosotros, los sacerdotes, que hemos aceptado no sólo la invitación a “santificarnos”, sino también a convertirnos en “ministros de santificación” para nuestros hermanos.
Esta “voluntad de Dios”, en nuestro caso, por decirlo así, se ha doblado y multiplicado al infinito, tanto que a ella podemos y debemos obedecer en cada acción ministerial que llevamos a cabo.
Este es nuestro estupendo destino: no podemos santificarnos sin trabajar para la santidad de nuestros hermanos, y no podemos trabajar para la santidad de nuestros hermanos sin que antes hayamos trabajado y trabajemos para nue stra santidad.
Al introducir a la Iglesia en el nuevo milenio, el Beato Juan Pablo II nos recordaba la normalidad de este “ideal de perfección”, que debe ofrecerse en seguida a todos: «Preguntar a un catecúmeno: “¿quieres recibir el bautismo?”, significa al mismo tiempo preguntarle: “¿quieres ser santo?”» 1.
Ciertamente, en el día de nuestra Ordenación sacerdotal, esta misma pregunta bautismal resonó de nuevo en nuestro corazón, pidiendo una vez más nuestra respuesta personal; pero se nos ha confiado para que supiésemos dirigirla también a nuestros fieles, custodiando su belleza y preciosidad.
La conciencia de nuestros incumplimientos personales no contradice esta persuasión, como tampoco lo hacen las culpas de algunos que, a veces, han humillado el sacerdocio a los ojos del mundo.
A distancia de diez años —considerando que las noticias difundidas se agravan — debemos dejar que resuenen de nuevo en nue stro corazón, con mayor fuerza y urgencia, las palabras que Juan Pablo II nos dirigió el Jueves Santo del año 2002: «Además, en cuanto sacerdotes, nos sentimos en estos momentos personalmente conmovidos en lo más íntimo por los pecados de algunos hermanos nuestros que han traicionado la gracia recibida con la Ordenación, cediendo incluso a las peores
manifestaciones del mysterium iniquitatis que actúa en el mundo. Se provocan así escándalos graves, que llegan a crear un clima denso de sospechas sobre todos los demás sacerdotes beneméritos, que ejercen su ministerio con honestidad y coherencia, y a veces con caridad heroica. Mientras la Iglesia expresa su propia solicitud por las víctimas y se esfuerza por responder con justicia y verdad a cada situación penosa, todos nosotros —conscientes de la debilidad humana, pero confiando en el poder salvador de la gracia divina — estamos llamados a abrazar el
mysterium Crucis y a comprometernos aún más en la búsqueda de la santidad. Hemos de orar para que Dios, en su providencia, suscite en los corazones un generoso y renovado impulso de ese ideal de entrega total a Cristo que está en la base del ministerio sacerdotal»2.
Como ministros de la misericordia de Dios, sabemos, por tanto, que la búsqueda de la santidad siempre se puede retomar, a partir del arrepentimiento y el perdón. Pero a la vez sentimos la necesidad de pedirlo, cada sacerdote, en nombre de todos los sacerdotes y para todos los sacerdotes3.
Refuerza nuestra confianza la invitación que la propia Iglesia nos dirige a cruzar nuevamente el umbral de la Porta fidei, acompañando a todos nuestros fieles. Sabemos que este es el título de la Carta apostólica con la cual el Santo Padre Benedicto XVI convocó el Año de la Fe que comenzará el próximo 12 de octubre de 2012.
Una reflexión sobre las circunstancias de esta invitación nos puede ayudar.
Se sitúa en el 50° aniversario de la apertura del Concilio ecuménico Vaticano II (11 de octubre de 1962) y en el 20° aniversario de la publicación del Catecismo de la Iglesia Católica (11 de octubre de 1992). Además, para el mes de octubre de 2012, se ha convocado la Asamblea General del Sínodo de los Obispos sobre el tema de «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana».
Se nos pedirá, pues, trabajar en profundidad sobre cada uno de estos “capítulos”:
– sobre el Concilio Vaticano II, a fin de que sea de nuevo acogido com o «la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX»: “Una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza ”, “una gran fuerza para la renovación siempre necesaria de la Iglesia”4;
– sobre el Catecismo de la Iglesia Católica, para que realmente se acoja y se utilice «como instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial y como una regla segura para la enseñanza de la fe»5;
– sobre la preparación del próximo Sínodo de los Obispos, para que sea realmente «una buena ocasión para introducir a todo el cuerpo eclesial en un tiempo de especial reflexión y redescubrimiento de la fe »6.
Por ahora —como introducción a todo el trabajo— podemos meditar brevemente sobre esta indicación del Pontífice, en la cual todo converge: «Es el amor de Cristo el que llena nuestros corazones y nos impulsa a evangelizar. Hoy como ayer, él nos envía por los caminos del mundo para proclamar su Evangelio a todos los pueblos de la tierra (cf. Mt 28, 19). Con su amor, Jesucristo atrae hacia sí a los hombres de cada generación: en todo tiempo, convoca a la Iglesia y le confía el anuncio del Evangelio, con un mandato que es siempre nuevo. Por eso, también hoy es necesario un compromiso eclesial más convencido en favor de una nueva evangelización para redescubrir la al egría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe».7
“Los hombres de cada generación”, “todos los pueblos de la tierra”, “nueva evangelización”: ante este horizonte tan universal, sobre todo nosotros, los sacerdotes, debemos preguntarnos cómo y dónde estas afirmaciones pueden unirse y consistir.
Podemos, pues, comenzar recordando que ya el Catecismo de la Iglesia Católica se abre con un abrazo universal, reconociendo que “El hombre es «capaz» de Dios”8; pero lo hace eligiendo —como su primera cita— este texto del Concilio ecuménico Vaticano II: «La razón más alta (“eximia ratio”) de la dignidad humana consiste en la vocación del hombre a la comunión con Dios. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento; pues no existe sino porque, creado por Dios por amor (“ex amore”), es conservado siempre por amor (“ex amore”); y no vive plenamente según la verdad si no reconoce libremente aquel amor y se entrega a su Creador . Sin embargo, muchos de nuestros contemporáneos no perciben de ninguna manera esta unión íntima y vital con Dios o la rechazan explícitamente » (“hanc intimam ac vitalem coniunctionem cum Deo”)9.
¿Cómo olvidar que, con el texto que acabamos de citar —precisamente en la riqueza de las formulaciones escogidas— los Padres conciliares querían dirigirse directamente a los ateos, afirmando la inmensa dignidad de la vocación, de la que se habían alejado como hombres? ¡Y lo hacían con las mismas palabras que sirven para describir la experiencia cristiana, en el culmen de su intensidad mística!
También la Carta apostólica Porta Fidei inicia afirmando que esta «introduce en la vida de comunión con Dios », lo que significa que nos permite adentrarnos directamente en el misterio central de la fe que debemos profesar: «Profesar la fe en la Trinidad —Padre, Hijo y Espíritu Santo— equivale a creer en un solo Dios que es Amor» (ibídem, n. 1).
Todo esto debe resonar de modo especial en nuestro corazón y en nuestra inteligencia, para que seamos conscientes de cuál es hoy el drama más grave de nuestros tiempos.
Las naciones cristianizadas ya no sienten la tentación de ceder a un ateísmo genérico (como en el pasado), sino que corren el riesgo de ser víctimas de ese particular ateísmo que viene de haber olvidado la belleza y el calor de la Revelación Trinitaria.
Hoy son sobre todo los sacerdotes, en su adoración diaria y en su ministerio diario, quienes deben encauzarlo todo hacia la Comunión Trinitaria: sólo a partir de esta y adentrándose en esta, los fieles pueden descubrir verdaderamente el rostro del Hijo de Dios y su contemporaneidad, y pueden verdaderamente llegar al corazón de todo hombre y a la patria a la cual todos están llamados. Y sólo así los sacerdotes podemos ofrecer de nuevo a los hombres de hoy la dignidad del ser persona, el sentido de las relaciones humanas y de la vida social, y la finalidad de toda la creación.
“Creer en un solo Dios que es Amor”: no será realmente posible ninguna nueva evangelización si los cristianos no somos capaces d e sorprender y conmover nuevamente al mundo con el anuncio de la Naturaleza de Amor de Nuestro Dios, en las Tres Divinas Personas que la expresan y que nos hacen partícipes de su misma vida.
El mundo de hoy, con sus laceraciones cada vez más dolorosas y preocupantes, necesita al Dios-Trinidad, y anunciarlo es la tarea de la Iglesia.
La Iglesia, para poder desempeñar esta tarea, debe permanecer indisolublemente abrazada a Cristo y no dejar nunca que se le separe de Él: necesita santos que vivan “en el corazón de Jesús” y sean testigos felices del Amor Trinitario de Dios. ¡Y los Sacerdotes, para servir a la Iglesia y al mundo, necesitan ser santos!
Vaticano, 26 de marzo de 2012
Solemnidad de la Anunciación de la Santísima Virgen
NOTAS
1 Carta Apostólica Novo millennio ineunte, n. 31.
2 JUAN PABLO II, Carta a los sacerdotes para el Jueves Santo del año 2002.
3 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO, El sacerdote ministro de la Misericordia Divina. Material para Confesores y
Directores espirituales, 9 de marzo de 2011, 14-18; 74-76; 110-116 (el sacerdote como penitente y discípulo espiritual).
4 Cf. Porta fidei, n. 5.
5 Cf. Ibídem, n. 11.
6 Ibídem, n. 4.
7 Ibídem, n. 7.
8 Sección Primera. Capítulo I.
9 Gaudium et Spes, n. 19 y Catecismo de la Iglesia Católica n. 27.
LECTURAS Y TEXTOS para profundizar o para celebraciones
LECTURAS BÍBLICAS
Del Evangelio de Juan: 15, 14-17
Del Evangelio de Lucas: 22, 14 – 27
Del Evangelio de Juan: 20, 19 – 23
De la Carta a los Hebreos: 5, 1 – 10
LECTURAS PATRÍSTICAS
S. JUAN CRISÓSTOMO, El sacerdocio, III, 4-5; 6.
ORÍGENES, Homilías sobre el Levítico, 7, 5.
LECTURAS DEL MAGISTERIO
Gaudium et Spes, n. 19 y Catecismo de la Iglesia Católica, n. 27.
JUAN PABLO II, Carta a los Sacerdotes con ocasión del Jueves Santo, 2001.
Benedicto XVI, Homilía del Jueves Santo, 13 de abril de 2006.
LECTURAS de los ESCRITOS de los SANTOS
SAN GREGORIO MAGNO: Diálogos, 4, 59.
SANTA CATALINA DE SIENA, El diálogo de la divina Providencia, cap. 116; cf. Sl 104, 15.
SANTA TERESA DE LISIEUX, Ms A 56r; LT 108; LT 122; LT 101; Pr n. 8.
BEATO CHARLES DE FOUCAULD, Écrits Spirituels, pp. 69-70.
SANTA TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ (EDITH STEIN), WS, 23.
ORACIÓN POR LA SANTA IGLESIA Y POR LOS SACERDOTES
Oh Jesús mío, te ruego por toda la Iglesia:
concédele el amor y la luz de tu Espíritu
y da poder a las palabras de los sacerdotes
para que los corazones endurecidos
se ablanden y vuelvan a ti, Señor.
Señor, danos sacerdotes santos;
Tú mismo consérvalos en la santidad.
Oh Divino y Sumo Sacerdote,
que el poder de tu misericordia
los acompañe en todas partes y los proteja
de las trampas y asechanzas del demonio,
que están siendo tendidas incesantemente para las almas de los sacerdotes.
Que el poder de tu misericordia,
oh Señor, destruya y haga fracasar
lo que pueda empañar la santidad de los sacerdotes,
ya que tú lo puedes todo.
Oh mi amadísimo Jesús,
te ruego por el triunfo de la Iglesia,
por la bendición para el Santo Padre y todo el clero,
por la gracia de la conversión de los pecadores empedernidos.
Te pido, Jesús, una bendición especial y luz
para los sacerdotes,
ante los cuales me confesaré durante toda mi vida.
(Santa Faustina Kowalska)
EXAMEN DE CONCIENCIA PARA LOS SACERDOTES
1. «Por ellos me santifico a mí mismo, para que ellos también sean santificados en la verdad » (Jn 17, 19)
¿Me propongo seriamente la santidad en mi sacerdocio? ¿Estoy convencido de que la fecundidad de mi ministerio sacerdotal viene de Dios y que, con la gracia del Espíritu Santo, debo identificarme con Cristo y dar mi vida por la salvación del mundo?
2. «Este es mi cuerpo» (Mt 26, 26)
¿El santo sacrificio de la Misa es el centro de mi vida int erior? ¿Me preparo bien, celebro devotamente y después, me recojo en acción de gracias? ¿Constituye la Misa el punto de referencia habitual de mi jornada para alabar a Dios, darle gracias por sus beneficios, recurrir a su benevolencia y reparar mis pecados y los de todos los hombres?
3. «El celo por tu casa me devora» (Jn 2, 17)
¿Celebro la Misa según los ritos y las normas establec idas, con auténtica motivación, con los libros litúrgicos aprobados? ¿Estoy atento a las sagradas especies conservadas en el tabernáculo, renovándolas periódicamente? ¿Conservo con cuidado los vasos sagrados? ¿Llevo con dignidad todos las vestidos sagrados prescritos por la Iglesia, teniendo presente que actúo in persona Christi Capitis?
4. «Permaneced en mi amor» (Jn 15, 9)
¿Me produce alegría permanecer ante Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento, en mi meditación y silenciosa adoración? ¿Soy fiel a la visita cotidiana al Santísimo Sacramento? ¿Mi tesoro está en el Tabernáculo?
5. «Explícanos la parábola» (Mt 13, 36)
¿Realizo todos los días mi meditación con atención, tratando de superar cualquier tipo distracción que me separe de Dios, buscando la luz del Señor que sirvo? ¿Medito asiduamente la Sagrada Escritura? ¿Rezo con atención mis oraciones habituales?
6. Es preciso «orar siempre sin desfallecer» (Lc 18, 1)
¿Celebro cotidianamente la Liturgia de las Horas integralmente, digna, atenta y devotamente? ¿Soy fiel a mi compromiso con Cristo en esta dimensión importante de mi ministerio, rezando en nombre de toda la Iglesia?
7. «Ven y sígueme» (Mt 19, 21)
¿Es, nuestro Señor Jesucristo, el verdadero amor de mi vida? ¿Observo con alegría el compromiso de mi amor hacia Dios en la continencia del celibato? ¿Me he detenido conscientemente en pensamientos, deseos o actos impuros; he mantenido conversaciones inconvenientes? ¿Me he puesto en la ocasión próxima de pecar contra la castidad? ¿He custodiado mi mirada? ¿He sido prudente al tratar con las diversas categorías de personas? ¿Representa mi vida, para los fieles, un testimonio del hecho de que la pureza es algo posible, fecundo y alegre?
8. «¿Quién eres Tú?» (Jn 1, 20)
En mi conducta habitual, ¿encuentro elementos de debilidad, de pereza, de flojedad? ¿Son conformes mis conversaciones al sentido humano y sobrenatural que un sacerdote debe tener? ¿Estoy atento a actuar de tal manera que en mi vida no se introduzcan particulares superficiales o frívolos? ¿Soy coherente en todas mis acciones con mi condición de sacerdote?
9. «El Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cab eza» (Mt 8, 20)
¿Amo la pobreza cristiana? ¿Pongo mi corazón en Dios y estoy desapegado, interiormente, de todo lo demás? ¿Estoy dispuesto a renunciar, para servir mejor a Dios, a mis comodidades actuales, a mis proyectos personales, a mis legítimos afectos? ¿Poseo cosas superfluas, realizo gastos no necesarios o me dejo conquistar por el ansia del consumismo? ¿Hago lo posible para vivir los momentos de descanso y de vacaciones en la presencia de Dios, recordando que soy siempre y en todo lugar sacerdote, también en aquellos momentos?
10. «Has ocultado estas cosas a sabios y inteligentes, y se las has revelado a los pequeños » (Mt 11, 25)
¿Hay en mi vida pecados de soberbia: dificultades interiores, susceptibilidad, irritación, resistencia a perdonar, tendencia al desánimo, etc.? ¿Pido a Dios la virtud de la humildad?
11. «Al instante salió sangre y agua» (Jn 19, 34)
¿Tengo la convicción de que, al actuar “en la persona de Cristo” estoy directamente comprometido con el mismo cuerpo de Cristo, la Iglesia? ¿Puedo afirmar sinceramente que amo a la Iglesia y que sirvo con alegría su crecimiento, sus causas, cada uno de sus miembros, toda la humanidad?
12. «Tú eres Pedro» (Mt 16, 18)
Nihil sine Episcopo —nada sin el Obispo— decía San Ignacio de Antioquía: ¿están estas palabras en la base de mi ministerio sacerdotal? ¿He recibido dócilmente órdenes, consejos o correcciones de mi Ordinario? ¿Rezo especialmente por el Santo Padre, en plena unión con sus enseñanzas e intenciones?
13. «Que os améis los unos a los otros» (Jn 13, 34)
¿He vivido con diligencia la caridad al tratar con mis hermanos sacerdotes o, al contrario, me he
desinteresado de ellos por egoísmo, apatía o indiferencia? ¿He criticado a mis hermanos en el sacerdocio? ¿He estado al lado de los que sufren por enfermedad física o dolor moral? ¿Vivo la fraternidad con el fin de que nadie esté solo? ¿Trato a todos mis hermanos sacerdotes y también a los fieles laicos con la misma caridad y paciencia de Cristo?
14. «Yo soy el camino, la verdad y la vida » (Jn 14, 6)
¿Conozco en profundidad las enseñanzas de la Iglesia? ¿Las asimilo y las transmito fielmente? ¿Soy
consciente del hecho de que enseñar lo que no corresponde al Magisterio, tanto solemne como
ordinario, constituye un grave abuso, que causa daño a las almas?
15. «Vete, y en adelante, no peques más» (Jn 8, 11)
El anuncio de la Palabra de Dios ¿conduce a los fieles a los sacramentos? ¿Me confieso con regularidad y con frecuencia, conforme a mi estado y a las cosas santas que trato? ¿Celebro con generosidad el Sacramento de la Reconciliación? ¿Estoy ampliamente disponible a la dirección espiritual de los fieles dedicándoles un tiempo específico? ¿Preparo con cuidado la predicación y la catequ esis? ¿Predico con celo y con amor de Dios?
16. «Llamó a los que él quiso y vinieron junto a él » (Mc 3, 13)
¿Estoy atento a descubrir los gérmenes de vocación al sacerdocio y a la vida consagrada? ¿Me preocupo de difundir entre todos los fieles una mayor conciencia de la llamada universal a la santidad? ¿Pido a los fieles rezar por las vocaciones y por la santificación del clero?
17. «El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a se rvir» (Mt 20, 28)
¿He tratado de donarme a los otros en la vida cotidiana, sirviendo evangélicamente? ¿Manifiesto la caridad del Señor también a través de las obras? ¿Veo en la Cruz la presencia de Jesucristo y el triunfo del amor? ¿Imprimo a mi cotidianidad el espíritu de servicio? ¿Considero también el ejercicio de la autoridad vinculada al oficio una forma imprescindible de servicio?
18. «Tengo sed» (Jn 19, 28)
¿He rezado y me he sacrificado verdaderamente y con generosidad por las almas que Dios me ha confiado? ¿Cumplo con mis deberes pastorales? ¿Tengo también solicitud de las almas de los fieles difuntos?
19. «¡Ahí tienes a tu hijo! ¡Ahí tienes a tu madre!» (Jn 19, 26-27)
¿Recurro lleno de esperanza a la Santa Virgen, Madre de los sacerdotes, para amar y hacer amar más a su Hijo Jesús? ¿Cultivo la piedad mariana? ¿Reservo un espacio en cada jornada al Santo Rosario? ¿Recurro a su materna intercesión en la lucha contra el demonio, la concupiscencia y la mundanidad?
20. «Padre, en tus manos pongo mi espíritu » (Lc 23, 44)
¿Soy solícito en asistir y administrar los sacramentos a los moribundos? ¿Considero en mi meditación personal, en la catequesis y en la ordinaria predicación la doctrina de la Iglesia sobre los Novísimos? ¿Pido la gracia de la perseverancia final y invito a los fieles a hacer lo mismo? ¿Ofrezco frecuentemente y con devoción los sufragios por las almas de los difuntos?
Fuente: http://www.zenit.org

Comparó a los homosexuales con «niños a los que nacen sin un brazo»


Los obispos chilenos se desmarcan del cardenal Medina

El Episcopado chileno se desmarca de las palabras del cardenal Medina

«No representa a los obispos chilenos»

Redacción, 28 de abril de 2012 a las 10:06

 Cuando se abordan temas tan delicados, desde una perspectiva que no toma en primer lugar la preocupación por las personas, por su dignidad con toda razón podría llevar a los fieles a inquietarse o desconcertarse.

Ante la polémica generada por las palabras del cardenal Jorge Medina quien sostuvo que los homosexuales son como niños que nacen sin un brazo, la Conferencia Episcopal chilena se desmarcó del purpurado, asegurando que se trata de una opinión personal que no representa el pensamiento de los obispos activos de la instancia.

El portavoz del episcopado, Jaime Coiro, aclaró a Emol que «lo dicho por el cardenal Jorge Medina es la opinión personal de un obispo emérito, de un cardenal de la Iglesia que ciertamente es respetable, pero el tono y los acentos que él pone en esa entrevista no representan a los obispos chilenos«.

Asimismo, detalló que la entrevista se enmarca en declaraciones «de un cardenal de la Iglesia, pero que no forma parte de la Conferencia Episcopal de Chile. Los obispos que son eméritos no son activos por lo tanto él no ha participado del discernimiento que han venido haciendo los obispos en torno a esta temática y la aproximación pastoral a las personas homosexuales».

Coiro aseguró que particularmente en el último tiempo «los obispos han abordado estetema de la homosexualidad desde unaperspectiva de profundo respeto a las personas tal como lo pide la Santa Sede y en algunos puntos que se señalan en esta entrevista no coinciden con esto».

Consultado si la Iglesia fustiga el tenor de esta entrevista por parte de un cardenal, el vocero de la Conferencia aseguró que «a nosotros no nos corresponde calificar estas declaraciones, simplemente podemos precisar su ámbito: son de una persona particular, del cardenal Medina».

Junto con ello recordó que «las opiniones de la Iglesia y de los obispos sobre la homosexualidad están en el primer punto de la declaración de los obispos sobre la Ley Antidiscriminación donde se señala con mucha fuerza que la Iglesia apoya las iniciativas que tienen a que las personas que no sean discriminadas en ninguna materia, entre ellas por su condición».

En esa misma línea expresó que Medina no es la voz de la Iglesia, «es una voz personal, de un obispo que no está activo ni forma parte de la Conferencia Episcopal, pero que tiene todo su derecho a hablar. Incluso cada bautizado puede hablar por sí mismo a nombre de la Iglesia y la conferencia tiene sus voceros y este no es el caso».

Asimismo, Coiro reconoció que puede haber fieles que les moleste o preocupe este tipo de dichos por parte de alguien que pertenece a la Iglesia. «Cuando se abordan temas tan delicados, desde una perspectiva que no toma en primer lugar la preocupación por las personas, por su dignidad con toda razón podría llevar a los fieles a inquietarse o desconcertarse», dijo.

Aún así declaró que «creemos que los fieles saben diferenciar declaraciones personales de los mensajes y las posturas colectivas del episcopado

(Rd/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2012/04/28/religion-iglesia-obispos-chilenos-cardenal-medina-desmarcan-homosexuales-brazo-discriminacion.shtml

«Soy homosexual, soy católico… y soy feliz»


Carta de un católico orgulloso de ser homosexual a monseñor Reig

 

Carta abierta de un cristiano gay a Juan Antonio Reig

«No es nuestra orientación sexual la que nos lleva al infierno. Son discursos como el suyo»

Redacción, 25 de abril de 2012 a las 19:05

 Son discursos como el suyo lo que han hecho que muchos hermanos y hermanas homosexuales hayan tenido que vivir su afectividad desde el miedo, la ocultación

Reig Plá, obispo de Alcalá de Henares/>

Reig Plá, obispo de Alcalá de Henares

Querido hermano Reig Plá: El que esto escribe es un joven de 30 años que es homosexual y es católico. Y es feliz. Y sé que no soy la excepción que confirma la regla de sus teorías. Conozco hermanos y hermanas homosexuales que son cristianas y son felices, y viven plenamente su afectividad y su fe.

Usted nos presenta unos testimonios que solamente por el hecho de expresar la historia personal de alguien merece todo el respeto y consideración de todos. No seré yo quien juzgue el espacio sagrado que es la intimidad y la verdad de las personas que le han manifestado sus sentimientos.

Son personas que manifiestan un gran sufrimiento desde la infancia: no aceptación, rechazo, falta de autoestima. ¿Qué futuro afectivo y qué equilibrio emocional puede tener alguien que desde niño está escuchando un discurso en que se le dice que su forma de amar es mala, pecaminosa y sucia?

No es nuestra orientación sexual la que nos lleva al infierno. Son discursos como el suyo lo que ha hecho que durante siglos las personas homosexuales hayamos tenido que vivir el amor, como algo sucio, pecaminoso, y esto, haya destruido esa realidad tan humana y tan divina como es el amor. Y no sólo eso, sino nuestra propia dignidad como personas, nuestra autoestima, y nuestra propia capacidad para donarnos.

Son discursos como el suyo lo que han hecho que muchos hermanos y hermanas homosexuales hayan tenido que vivir su afectividad desde el miedo, la ocultación. Y esto ha hecho que nuestras relaciones se dieran en cuartos oscuros, con música a todo volumen, y alcohol que impedían unas relaciones sanas y personales. Discursos como el suyo han dejado muertos y en el infierno a muchos de mis hermanos y hermanas, impidiéndoles que desarrollaran una afectividad sana y madura, encerrándonos en guetos, y haciéndonos crear estilos de vida y de relación insanos y que atentan contra la dignidad de las personas.

Pero gracias a Dios las cosas están cambiando. Yo soy homosexual y soy feliz. Y muchos hermanos y hermanas míos viven su amor, sus relaciones de pareja, y muchos ya su matrimonio, desde el amor y la fidelidad, la entrega y la donación. Y son felices y se saben amados de Dios.

¿Desde cuando amar ha sido pecado en el cristianismo? La homosexualidad, no es cuestión de sexo, ni de prostitución, ni de depravación, ni de enfermedad, aunque muchas de las personas que se acercan al confesionario, que han internalizado discursos como el suyo lo hayan vivido así. La homosexualidad, es cuestión de amor.

Se lo vuelvo a decir: soy feliz. Y lucho cada día por vivir según el seguimiento de Jesús desde lo que soy. Me sé y me siento amado por Dios y aceptado por él. Las personas homosexuales no necesitamos más condenadas. Necesitamos que una Iglesia samaritana nos acompañe en el camino de nuestra reintegración plena en la sociedad, pues ha sido ella en gran medida la que nos ha puesto en los márgenes, y nos ayude a vivir el Evangelio desde nuestra realidad.

G.

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2012/04/25/religion-iglesia-reig-homosexual-cristiano-carta-abierta.shtml

BRASIL: OBISPOS PREOCUPADOS POR LA DISMINUCIÓN DE CATÓLICOS.


CNBB muestra su preocupación por la disminución en el número de católicos en Brasil

Publicado por 
Son 130 millones de fieles, pero sólo el 5% participan activamente en la Misa y los sacramentos de la iglesia
La caída en el número de católicos en Brasil ha sido el tema de una de las reuniones de la 50 ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) lo que sucede en la ciudad de Aparecida, São Paulo.

Se utilizaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (IBGE) muestran que el porcentaje del número de católicos ha disminuido del 83,24% de la población a 67,84% en los últimos 20 años.

padre jesuita Thierry Lienard de Guertechin, el Instituto Brasileño de Desarrollo (Ibrades) presentó un marco para el episcopado de las religiones sobre la base de la encuesta realizada por FGV la Encuesta de Presupuestos de la muestra del IBGE que el creciente número de evangélicos en el país.

Sin embargo, para el cardenal Cláudio Hummes, ex alcalde de la Congregación vaticana para el Clero y ex el arzobispo de St. Paul el número absoluto de los católicos está creciendo, pero pierden en términos relativos. «No se limite a hacer una teología bella en pequeños grupos, fueron bautizados católicos que no son evangelizados», dijo.

Otro factor que perturba a los obispos es que sólo el 5% de los 130 millones de miembros son católicos practicantes que asisten a Misa , recibir los sacramentos y participar en la comunidad. Un número muy pequeño, ya que entre los evangélicos el número de jugadores es mucho mayor.

Pero creo que si el IBGE hacer una búsqueda con el mayor número de muestras de esta diferencia puede ser corregida, ya que se entiende por miembros de siete iglesias católicas , incluyendo la Iglesia Católica Romana, mientras que el término cubierta evangélica fiel de más de 40 denominaciones, la más grande es laAsamblea de Dios , que tiene 5,77% de los miembros.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: