“¿Futuro sin iglesias?” “¿Iglesia sin futuro?” Por Hector A.Torres R.


 Héctor Alfonso Torres Rojas

 

             Responsabilidad

             e Irresponsabilidad Histórica

             de la Iglesia Católica

 

               La Iglesia Católica

               y las Iglesias de la Reforma Protestante

               están en la crisis más profunda

               de su Historia y en la Historia

 

 

      

                  

 

 

                   En memoria del Papa Juan XXIII (1881-1963)

                  Papa- Profeta del Siglo XX (1958-1963)

                  A 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II (1962-2012)

                  A  47 años de la corriente de la Teología de la Liberación

                 A 44 años de la Asamblea de Obispos de A. L., Medellín/1968

 

 

 

                  En memoria  de las cristianas y de los cristianos mártires,

                  de esta América-Abya Ayala:  indígena, negra y mestiza,

                  que en el seguimiento de Jesús de Nazaret,

                  fueron asesinados como Jesús,

                  por anunciar el Evangelio de la Liberación,

                  exigir  una Iglesia Pobre y desde los Pobres,

                  trabajar por la comunidad en la fraternidad y

                  el establecimiento de la Justicia socio-económica,

                  en una sociedad igualitaria, de bienes compartidos,

                  para millones y millones de excluidas y excluidos.

 

 

                  Solidaridad con las religiosas

                  de los Estados Unidos , que son miles

                  y con las y los  teólogos, pensadores, escritores y

                  predicadores…, golpeados por la Santa Sede y el

                  Estado de la Ciudad del Vaticano,

                  ““fruto de la intolerancia absoluta””

                  y  de ““la lucha por el poder eclesiástico””,

                 como  escribieron un columnista colombiano

                 y una columnista de Estados Unidos.

 


Tabla de Materias o Contenidos de la Primera Parte

 

En memoria, 2

Tabla de materias  y/o contenidos, 3-10

Carta a las lectoras y a los lectores, 11-13

Anotaciones  biográficas, 14

Presentación,  15

Se ha abierto un gran debate  católico, 2012-2015,  16

Redes Cristianas: Hacia una Asamblea Universal del Pueblo de Dios,  17-19

Llamamiento al Pueblo de Dios,  18-19

Benedicto XVI y las Monjas rebeldes de USA,  20-21

¿Cuál es la calidad de una creencia que existe porque es impuesta?  21

Preguntas pertinentes: ¿De sociedades religiosas a sociedad post religiosas? 22

¿Se inicia una larga etapa post cristiana? 23

Aclaración importante: este libro no es contra Dios, ni contra el Pueblo de Dios, 24

Tres partes tiene la obra, 25-26

Al hablar de la Iglesia se deben distinguir tres niveles, 27

 

Voces proféticas de alerta y alarma

Varios autores, 26-29

Conceptos de Benedicto XVI30

Otra espiritualidad es posible y necesaria, Mariá Corbí, S.J., 31-33

Hacia un Paradigma pos Religional, EATWOT: Asociación Ecuménica de Teólog@s, 34-44

¿De la creencia a la increencia?  45-46

Estadísticas sobre creencia en Dios, religiones y cristianos, 45-46

Cambios vertiginosos, 47

Tres fatales alianzas, 48

Preguntas incómodas  sobre el Pontificado, Estado del Vaticano, nuncios, obispos, 48-50

La Misión en África y Asia, 50

 

Crisis de la Iglesia católica

Entrevista con el cardenal Carlo María Martini, 51-53

Jean Delimeau, historiador-escritor: ¿El cristianismo va a morir? Estadísticas, 53

Menos importancia de la Biblia, 53

Jóvenes europeos e Iglesia católica, 54

 

Inglaterra

Datos y cifras, 55

El Islam, los anglicanos, 56

La Iglesia anglicana tendrá mujeres obispas, 57

 

Alemania 

La iglesia en cifras, 58

Memorando de 144 teólogos de lengua alemana, 59-60

Hans Kung: texto de la Carta abierta a los obispos católicos del Mundo, 60-64

Hans Kung: Entrevista: Cisma entre la jerarquía y las bases, 65-71

Movimiento Internacional Somos Iglesia: ¿Diálogo o Dogma? 72

Somos Iglesia: Entre esperanzas y protestas, 72-75

Héctor A. Torres. La visita del Papa a Alemania, 75-77

Acciones en editorial que publica pornografía, 77

 

Austria

 Estadísticas, 78

329 párrocos llaman a la desobediencia, 78

Texto del Llamamiento, 79

Comentarios sobre el llamado a la desobediencia

Dura ha sido la respuesta de los obispos, 80

El llamado a la desobediencia, 81

Memorandum 2011, 81-82

Somos Iglesia: Laicos celebrarán misa cuando no haya sacerdotes, 82-83

Comentario de Redes Cristianas de España, 83-84

Segundo comunicado de los “curas rebeldes”, 84-85

 

Holanda

¿El país más secularizado? 86

Todas las iglesias están en crisis, 86-87

Comentario de Radio Nederland, 79-87-88

¿País pionero en cierre de templos? 89

Impacto profundo por el cierre de templos, 89-90

Liderazgo pastoral para el cierre de templos, 90-91

Creciente interés por el nuevo uso de los templos, 92

Guía para la conversión de los edificios de las iglesias, 92

 

Francia

Arzobispo Billé: “Ya no se puede esconder”…, 93

Estadísticas, 93

RED ATRIO: “Estamos hartos de esta institución monárquica, autoritaria…, 94

La Justicia castiga a una diócesis, 95

 

Bélgica

Disminución de bautizados, 96

Benedicto XVI: La crisis se ha agravado, 96

Faltan profesores de religión, 96

Sacerdotes expresan su malestar y exigen reformas, 96

 

Italia

La iglesia es dueña de un tercio de todos los bienes raíces en Italia, 97

Monti, Primer Ministro, “se olvida” de recortar privilegios a la Iglesia, 97-98

Ex abad Giovanni Franzoni: Los papas han metido el Concilio en conserva, 98-99

 

España

González Faus, entrevista: La Iglesia está nombrando obispos en contra del Evangelio, 99

González Faus, entrevista. Los papas son prisioneros de la Curia romana, 99-103

España es menos católica, 103-105

Cifras sobre la Iglesia, 105

Avanza la secularización, 105

La práctica religiosa está en disminución, 105

Menos alumnos en clase de religión, 107

Equipo revista “Iglesia Viva”: Somos seguidores del Evangelio no de la Iglesia”,  107-108

Varios teólogos: ¿Qué pasa en la Iglesia? 108

Asociación de Teólogos “Juan XXIII”: “La organización de la Iglesia es obsoleta”, 109-110

En el 23% de los colegios vascos no se enseña la materia de religión, 111

No La financiación estatal de la Iglesia, 111-112

 

Rusia, cifras, 112

República Checa, cifras, 112

 

Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa

Datos y cifras de investigación a nivel europeo, a propósito de la Nueva Evangelización, 113-115

 

Estados Unidos-USA

Cien mil católicos abandonan la Iglesia católica cada año, 116

Estadísticas, 117

Un tercio dejó la iglesia, 118

Los sin diploma practican menos, 118

La religión en venta, 119-121

Punto de vista del Arzobispo ortodoxo Athenágoras, 122

Se necesita relevo generacional en las congregaciones religiosas, 122-123

La visita (política) de Benedicto XVI, 123-125

Obama. Fin del idilio con el Vaticano, 125-126

El Vaticano descalifica a  religiosas por apoyar política en salud de Obama, 126

Jóvenes; ¿Hacia dónde marchan? 127-129

Los jóvenes se alejan de la Iglesia, 130-131

 

América Latina y El Caribe

Población,  132

Estadísticas  de las iglesias, 133-134

Cuadros estadísticos católicos y protestantes, 135-138

 

Brasil

Los obispos tienen miedo de la caída del número de los católicos. Son el 67.84%, 139-140

La Iglesia decreció el 20% en los últimos años, 141

Población pentecostal, 40%, es decir, 80 millones, 141

Composición del campo religioso, 141

Punto de vista del obispo Pedro Casaldáliga, 142

Punto de vista de Joseph Comblin, teólogo e historiador, 142-143

Leonardo Boff. Aliento para los decepcionados de la Iglesia, 143-145

 

México

Cifras y comentarios. “México ya no es tan fiel”, 145-146

Decrece el número de católicos, 146

Los jóvenes mexicanos y la Iglesia, 147

Los jóvenes son menos religiosos, 148

Mexicanos se alejan del conservadurismo del Vaticano, 149-´151

Educación religiosa versus educación laica, 152

 

Países de América Central

Estadísticas sobre varios países, 153

Primeras Jornadas teológicas de América Central, 153-154

 

Cuba

Cifras y datos, 154

 

 

Colombia

Estadísticas, 155-156

Cifras del sociólogo William Mauricio Beltrán Cely, 157-158

Cristianos y política electoral, 159

Punto de vista del Presidente de la Conferencia Episcopal, Rubén Salazar, 159-160

Isabel Corpas, teóloga. Un país de católicos, pero de nombre, 160

Ricardo Silva Moreno: Iglesia, 161-162

 

Bolivia, Perú,Cifras, 162

 

Chile

Cardenal Errázuriz, 163

Ronaldo Muñoz, teólogo: “Hay muchos curas para los ricos”, 163-164

 

 

Argentina

Estadísticas, 165

Carlos del Valle, Postcristianismo y crisis de fe, 165-167

Domingo Riorda. Declinación de la Iglesia-Institución, 167-170

Análisis para América Latina del Observatorio socio-eclesial

Declinación católica y explosión pentecostal, 170-171

Situación específica del catolicismo, 171-173

Iglesia católica y pluralismo cultural, 173-174

Los pentecostales, 174-175

Religión Digital: América Latina: 9 de cada  de cada diez son cristianos, 176

 

Africa del Norte

Henri Boulad, S.J. Carta al Papa: El lenguaje de la Iglesia es obsoleto, 177-180

 

Africa de las religiones autóctonas

Expansión católica y “cristiana”, 181

El número de católicos se multiplicó por 67 en cien años, 182

Tendencias religiosas en África Subsahariana, 182-184

Cuando Alá atosiga a Dios, 187

Cuando Dios atosiga a Alá, 188

 

Las religiones en el Mundo

La humanidad ha creado unas cien mil religiones, 188

Agustín Pániker: “Soy un trans-teísta”…, 188

Las religiones dominantes hoy: cristianos, musulmanes, budistas…, 189-190

Un recorrido por la libertad religiosa en el Mundo, 191-193

Héctor A. Torres Rojas: 7 hipótesis, 194-198

FIDES. VATICANO. Estadísticas de la Iglesia Católica en el Mundo, 199-202

Aumenta el número de católicos en África y Asia, 203-204

 

Bibliografía de la Primera Parte,  205

Autores citados, 206

Movimientos, organizaciones, redes, 207

Agencias de prensa, periódicos, revistas, 208

Páginas WEB, 209

 

Bogotá, Julio de 2012

                          


                                    Carta a las lectoras y a los lectores

                        que se alimentan con el verde de la ESPERANZA

      y trabajan  en la construcción de la UTOPÍA  de JESÚS de NAZARET

 


Este libro nace de múltiples y profundas preocupaciones, que no son mías sino de millones de personas creyentes en el EVANGELIO DE JESÚS DE NAZARET.

Sintetizo las preocupaciones, angustias y decepciones, en varios grandes temas:

  1. 1.   El eclipse del Evangelio de Jesús de Nazaret, provocado por todas las autoridades de las Iglesias, que llamo “eclesiásticas”, es decir, los aparatos institucionales y burocráticos. Eclipse del Evangelio como Parábola de la Fraternidad-Igualdad-Comunidad, porque ha sido reducido, antes que nada, a la práctica de una religión, de complejos ritos y rituales. ¡Y el dinero de por medio!
  2. 2.   En los países que se dicen cristianos, donde ha reinado la religión de ritos y rituales, avanza el más grande proyecto de injusticia social y mundial jamás visto: el neoliberalismo, la economía de mercado, la globalización. Los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Las instituciones financieras imponen su LEY. Se privatizan las ganancias pero se socializan las pérdidas. El 42% de las riquezas mundiales las consumen el 10%. Mientras el 10% de los más pobres reciben el 1% de las riquezas. Y para que los ricos, sus bancos y empresas ganen más se privatizaron y seguirán privatizando  las empresas que aportaban bienestar a la población y se reducen los presupuestos para dejar sin derechos sociales, económicos y culturales al conjunto de la población porque todo se vende, todo se compra.
  3. 3.   Ante las crecientes viejas y nuevas formas de  miseria y pobreza, en todos los países, inclusive, como lo estamos viendo, en los que fueran los países del llamado “Primer Mundo”: USA, Canadá  y Europa Occidental, las eclesiásticas no han levantado su voz con la Fuerza del Evangelio y a la manera de Jesús, quien sacó a los mercaderes del dinero del templo. Las instituciones financieras y los bancos dominan los estados  del Planeta Tierra, para acumular y acumular ganancias. Los gobiernos han caído de rodillas ante el nuevo “becerro de oro” y del oro, es decir, ante las instituciones financieras y los bancos.
  4. 4.   La falta de decisión y de voluntad  de las “eclesiásticas”, PARA OBRAR A LA MANERA DE JESÚS DE NAZARET, romper las alianzas con “los poderes de este mundo” y luchar verdaderamente por un planeta de fraternidad-igualdad-comunidad. Todas las eclesiásticas están amarradas a los poderes por la forma como gestionan e invierten sus riquezas en las empresas nacionales y multinacionales, por la manera como se relacionan con los estados, con sus gobiernos y con las clases políticas, para obtener privilegios y garantías.
  5. 5.   La gravísima crisis de todas las Iglesias históricas ha dado origen al tsunami de alejamientos e indiferencia de millones de creyentes que se han retirado, inclusive exigiendo borrar sus nombres de los libros bautismales. Una gran parte de las nuevas generaciones no quieren saber nada de las iglesias. Y lo que es peor, del Evangelio.
  6. 6.   En ese contexto, la división entre cristiano es cada día más fuerte. Divisionismo irreversible. Las llamadas “iglesias cristianas” o neopentecostales,  aunque atraen a  millones de personas, las encierran en un paradigma religioso que mira más hacia el pasado que hacia el futuro. Me atrevo a pensar que la Historia no les dará la razón.
  7. 7.   En la Iglesia católica, el Papa, la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano se han empeñado  en “borrar” la letra, la lógica y el espíritu  del Concilio Vaticano II. Van en contra de la corriente de los “signos de los tiempos”.
    Entre otros, los siguientes elementos:
  • Han permitido  revivir  ritos y rituales que puso en tela de juicio el Concilio.
  • Se niega  el sacerdocio universal de todas y de todos los fieles, por cuanto las responsabilidades de las y los laicos son absolutamente secundarias, en todos los aspectos de la vida de la Iglesia.
  • Se exalta la teología sobre la Eucaristía, pero se le niega amillones de bautizadas y de bautizados, por una terquedad disciplinaria: la negación de la ordenación de hombres casados y la negación del sacerdocio de las mujeres.
  • Desde el inicio del Pontificado de Juan Pablo II, se han dado a la tarea de perseguir a todas las teologías y praxis progresistas, y en particular a los pensadores y pensadoras de los nuevos caminos de la teología. Se han abierto juicios contra cerca de doscientas personas de todos los continentes y muchas de ellas han sido condenadas y sancionadas.
  • Con motivo del control vaticano impuesto a miles de religiosas de Estados Unido, varios columnistas y analistas han hecho ver cómo el Vaticano va de más en más, en una postura represiva. Volvemos al siglo XIX-Syllabus.
  • Son grandes los portones y ventanales abiertos para  las teologías  negadas por el Concilio y para los sectores conservadores y tradicionalistas.
  • Es “vox populi” que a pesar de que teológicamente se afirme que el Papa (los papas) tienen el manejo personal de los tres poderes (gobernar, enseñar y ejercer justicia), no los tiene en la vida real. El Papa no gobierna. Gobierna un conciliábulo de cardenales-arzobispos-obispos-monseñores, que se colocan por encima del Papa. A pesar de la contradicción en los términos, la Iglesia (comunidad) es una monarquía gobernada por una minoría..

El periodista Marco Politi afirma en voz alta ese hecho, en su reciente libro: ‘Crisis de un papado’.

  • En ese orden de ideas, se afirma que todos los obispos son iguale y tienen la co-responsabilidad de pastorear la Iglesias. No es cierto. Los cardenales, arzobispos y obispos del círculo vaticano y sus allegados, entre otros los nuncios, se colocan por encima de los demás obispos., En las congregaciones romanas se les trata como “prefectos” que deben cumplir el legalismo vaticano, y no como pastores de un rebaño.  Las personas que hemos tenido la oportunidad de escuchar a los obispos regañados, luego de la visita “Ad ,Limina” o cuando se les llama a título personal, sabemos lo que eso significa. Una permanente humillación.
  • Un obispo no puede discrepar y decir en voz alta sus convicciones  porque corre el riesgo de ser destituido. Esto ya a pasado en los últimos años. Es triste la situación de los obispos porque la suspensión los deja sin cómo vivir y cómo sostenerse desde el punto de vista económico. Claro, falta coraje en los obispos para decir ¡Basta! Eso mismo  pasa a los párrocos, cuando los obispos se comportan como “prefectos”, del Estado de la Ciudad del Vaticano. Mientras tantos, los monseñores del Vaticano viven en palacios, palacetes y lujosas mansiones.
  •  Parecieran tener  más interés en reforzar el Estado de la Ciudad del Vaticano que en la construcción de la Iglesia-Pueblo de Dios-Sacerdocio universal de las y los fieles.
  • No cesan de firmar concordatos y/o convenios con los estados, de tal manera que se ha inaugurado un nuevo tipo de “iglesia constantiniana”. Entendiendo por “constantiniana”, la dependencia de la Iglesia católica, directa e indirectamente de 177 estados sobre 193 que tiene la ONU, para obtener prebendas y privilegios. Estas alianzas imponen silencios,…nada de denuncias.
  • Un Jefe de Estado no puede criticar a otro Jefe de Estado. Y el Papa es Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano. Mientras exista el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Iglesia no podrá ser Iglesia, a la manera y en el seguimiento de Jesús de Nazaret. El Estado de la Ciudad del Vaticano ha hipotecado el Evangelio de Jesús.
  1. 8.   En el campo católico se está abriendo  un debate con ocasión de los 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II, que busca ser profundo, amplio y largo en el tiempo. 4 años como los años que duró el Concilio. De 2012 al 2105.

Debate en el cual se van implicando todas las tendencias católicas:

  • El extremo tradicionalista que quiere seguir regresando al pasado.
  • La llamada “Nueva Evangelización” de los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, que busca la total uniformidad teológica y pastoral, vertical, centralizada y dirigida desde El Vaticano, para todas las diócesis, para todas las parroquias, para todas las congregaciones religiosas y para todos los llamados movimientos laicales. Y, por lo tanto, para el conjunto de las católicas y de los católicos.
  1. 9.   Es urgente desarrollar, profundizar y difundir propuestas  progresistas, novedosas e inéditas, que intenten responder  a estos tiempos post religiosos, post cristianos y de surgimiento de nuevos paradigmas.
  2. 10.                      Es imperativa la praxis de acciones y gestos proféticos en contravía, A LA MANERA DE JESÚS DE NAZARET, como las que propone el teólogo Hans Kung a los obispos del mundo católico o el “Llamado a la desobediencia” de los 368 párrocos de Austria, o el compromiso pastoral del obispo francés Jacques Gaillot, dejado sin diócesis territorial por el Vaticano., Sin olvidar los compromisos pastorales de las religiosas de Estados Unido y, la plena vigencia  del sacerdocio de  mujeres… O las propuestas de movimientos laicales como “Somos Iglesia” y otros menos conocidos.
  3. 11.                      Habrá que desarrollar la corriente de indignadas e indignados al interior de la iglesia vertical y autoritaria. Y construir la espiritualidad de la indignación, en la libertad de las hijas y de los hijos de Dios, para practicar y sentar gestos proféticos en las parroquias, en las diócesis y en otros espacios eclesiales donde se imponen, sin razón, obispos, párrocos u otras autoridades clericales. La inmensa mayoría de sacerdotes y los millones y millones de laicas y laicos, no han llegado a la “mayoría de edad” dentro de la Iglesia.

En este contexto se escriben las páginas que van a leer. Son un aporte en ese largo camino de búsquedas.

El objetivo único: que brille el Evangelio y la praxis de Jesús de Nazaret y pueda iluminar nuestras oscuridades, nuestras angustias, nuestros interrogantes, nuestras dudas, nuestras búsquedas y las necesarias  salidas y propuestas… hacia los nuevos tiempos.

Con un abrazo en la fraternidad del Evangelio,

Héctor Alfonso Torres Rojas

Para toda comunicación:

Correo: utopias@colnodo.apc.org

El autor agradecerá sus críticas, comentarios, aportes y sugerencias.


 

 

                                              

                                             Anotaciones biográficas  

                                                    

                                             Héctor Alfonso Torres Rojas

 

 

 

Colombiano, cristiano de a pié, Licenciado en Teología, por el Instituto Católico de Paris y Licenciado en Sociología, por la Sorbona-Universidad de Paris.

En noviembre de 1965 participé en un encuentro con obispos, laicas y laicos de América Latina, convocado por el Prior de la Comunidad, en Taizé. Conocí a varios obispos, entre ellos a Monseñor Helder Cámara, a Monseñor Manuel  Larraín y a monseñor Leonidas Proaño. Gocé de la amistad del obispo Sergio Méndez Arceo.

El encuentro se prolongó en Roma, con otros obispos, antes del cierre del Concilio.

Asistí a la ceremonia pública de clausura del Concilio Vaticano II, el 8 de diciembre de 1965, en la Plaza de San Pedro.

Fui profesor, por breves años, de teología y sociología

A medidos de la década de los setenta, con sacerdotes, religiosas y religiosos de varias congregaciones, laicas y laicos, dimos inicio a una red de contactos a nivel nacional, que se transformó, en febrero de 1979,  en la corriente de “Iglesia de los Pobres”, con la Coordinación Nacional de Comunidades Eclesiales de Base y Grupos Cristianos. Hice parte del  Equipo de Coordinación Nacional.

De 1979  a 1991, fui Director de la Revista Solidaridad, Aportes Cristianos para la Liberación, órgano de comunicación de la corriente “Iglesia de los Pobres”, de circulación nacional e internacional.

Desde 1982 colaboré en la creación y organización de la red de ONGs de Derechos Humanos, que pasó por varias etapas y procesos. Hoy se llama Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.

Por las responsabilidades asumidas, viajé o fui invitado a diferentes países de América Latina y Europa, para participar en eventos de la corriente Iglesia de los Pobres o para denunciar la violación de los Derechos Humanos en Colombia. Cubrí la Segunda Asamblea de los Obispos de América Latina, en 1979, en Puebla, México. Y la Tercera Asamblea, en Santo Domingo, República Dominicana, en 1992.

Además, varios sínodos episcopales en el Vaticano.

De 1993 a 2002, dirigí la Revista “Utopías, Presencia Cristiana por la Vida”.

De 2005 a 2011, impulsé y animé un proyecto sobre la Democracia de Participación Ciudadana, en varios municipios.

Este libro es, pues, fruto de una larga experiencia eclesial. En múltiples artículos en Solidaridad y en Utopías están las raíces de este análisis de la situación crítica que vive  la Iglesia católica. Mi hipótesis-convicción: En América Latina la crisis crecerá aún más.

 

 

Presentación

 

 

Este libro tiene tres partes. Cada parte es “independiente” pero complementaria. Se pueden leer por separado. Tienen una variedad de temas.

Su fortaleza está en la entrega, a lo largo de sus páginas, de una gran cantidad de análisis,  críticas, denuncias, sugerencias, aportes y  pistas para buscar soluciones, de diferentes y variados escritores, que gozan de reconocida autoridad. Una lectura de la Tabla de Materias, así lo mostrará.

El objetivo es la entrega de insumos para el gran debate católico 2012-2015. La clave de lectura: la búsqueda de la FIDELIDAD AL EVANGELIO VIVIDO A LA MANERA Y EN EL SEGUIMNIENTO DE JESÚS DE NAZARET.

La Primera Parte se centra en una gran variedad de cifras, datos, denuncias y análisis sobre la crisis en la Iglesia y de la Iglesia católica. Esta información podrá ser utilizada, procesada y estudiada según las necesidades propias de cada persona, grupo o institución.

La Segunda Partehace una síntesis  histórica de los errores, equivocaciones, pecados, delitos y crímenes de Lesa Humanidad de la Eclesiástica católica. Quien no conoce su Historia, estará condenado a repetirla y a seguir de equivocación en equivocación…

Si la nueva evangelización quiere ser una manera inédita de reconciliarse con la Humanidad, la Iglesia católica, representada en el Papa, debería comenzar por pedir UN GRAN PERDÓN a diferentes sectores sociales y a la Humanidad. También las iglesias de la Reforma.

La Tercera Parte seguramente se prestará a controversia, porque plantea, con toda sinceridad y amor por el Evangelio,  temas  y pistas de atención, de trabajo, de reflexión, de debate y de posibles cambios… Si bien la enumeración es mía y expreso también mis convicciones, aporto reflexiones abundantes y valiosas de creyentes, autores serios, estudiosos y reconocidos, de diferentes lugares y horizontes, in extenso. De todo ese material se pueden deducir las grandes y necesarias reformas. Son textos muy inspiradores. Esa es la gran riqueza  de la obra.

Las reformas y los cambios provocan  resistencias,  reservas y dificultades de parte de todas las autoridades eclesiásticas. Pero sobre todo de las congregaciones vaticanas, de la burocracia de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano. Sin olvidar a muchos obispos que se comportan más como “prefectos” de una Estado confesional que como apóstoles del Evangelio. También de cientos de sacerdotes que se auto-interpretan más como funcionarios del culto de ritos y rituales que como pastores del Evangelio…

En el campo del Pueblo de Dios habrá que establecer muchos matices, por aquello de la “fe del carbonero”, que viven letrados e iletrados….

Al cambio se resisten todas las eclesiásticas, porque  cada una quiere unidad  “a su alrededor”. Cada cual  se auto-reserva temas y cuestiones “para no perder su identidad”. Nos encontramos ante una pregunta de fondo y peso en el diálogo por la unidad: ¿Qué es lo fundamental: la fidelidad a la extraordinaria sobriedad y  sencillez  del Evangelio o la inflación de las propias tradiciones que oscurecen el brillo de la utopía de Jesús?

Al ecumenismo lo salvará el ecumenismo  de base, es decir, el encuentro fraternal entre los y las creyentes que trabajan y luchan juntos, allí donde se juega el futuro de las humanas y de los humanos.

 

 

 

       

 

             Se ha abierto el gran debate católico de los años 2012-2015

 

 

Con motivo de los 50 Años de la apertura del Concilio Vaticano II, va creciendo el debate y se intensificará  a lo largo  2012-2015. Un buen número de los artículos y columnas de opinión que transcribe este libro, han sido pensados y escritos en este contexto.

He aquí algunos de los hechos iniciales.

  1. 1.     Los diferentes congresos regionales de teología que  ha convocado la  Fundación “AMERINDIA”, en América Latina y El Caribe, durante 2011 y 2012.  De los congresos regionales de teología han quedado “Memorias” escritas. Esos congresos tendrán su “punto final”, en el Congreso Continental de Teología, en Brasil, del 8 al 11 de octubre próximo. www.unisinos.br/congreso-de-teologia
  2. 2.   AMERINDIA publicó el año pasado, un libro-investigación con el título: “Observatorio     Socioeclesial de América Latina, bajo la dirección de Guillermo Meléndez, Montevideo, Mayo de 20011. Un análisis muy necesario para ese gran debate en América latina.
  3. 3.   El papaBenedicto XVI fundó la Congregación para la Nueva Evangelización, el 28 de junio de 2011.
  4. 4.   El Papa Benedicto XVI, por medio de la “Carta Apostólica Ad Porta Fidei”,  convocó a la celebración del  “Año de la Fe”. Se inicia el 11Octubre 2012/Octubre 2013.
  5. 5.   El Papa y el Vaticano han ha convocado también el Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangelización.
  6. 6.   El Movimiento INWAC (Somos Iglesia Internacional) y la Red Europea Iglesia en Libertad, promueven el Proyecto “Council-50”. El año pasado hubo un encuentro en Estados Unidos, y habrá otro en octubre, en Frankfort, Alemania.
  7. 7.   Redes Cristianas de España proponen e iniciaron la convocatoria de la Asamblea Universal del Pueblo de Dios. Gran debate 2012-2015.
  8. 8.   Las mujeres vuelven a leer el Concilio”. Congreso Internacional Teológico en Roma, del 4 – 6  de octubre de 2012.
  9. 9.   La revista Alternativas publicó una edición especial: A Cincuenta años del Concilio Vaticano II:Verdaderas luces y urgentes desafíos. Revista de análisis y reflexión teológica, año 18, No. 41, 2011, Editorial Lascasiana, Managua, Nicaragua.
  10. 10.                      La Asociación de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo (EATWOT) publicó un número especial de su revista  “VOICES”, No. 4. Septiembre-Diciembre 2011: “50 Años del Concilio, mirados desde América Latina”.
  11. 11.                      Otras instituciones nacionales e internacionales, académicas o no, asociaciones  de teólogos  y teólogos/as, de laicas/ laicos y revistas han publicado y seguirán publicando análisis de coyuntura eclesial y aportes hacia la búsqueda de salidas.

 

 

      Para toda comunicación con el autor de la obra; Héctor A. Torres Rojas  (HATR):

      Utopias@colnodo.apc.org

 

                   La propuesta de  REDES CRISITIANAS DE ESPAÑA

“Asamblea Universal del Pueblo Cristiano”

a los 50 años del Concilio


“No nos interesa un nuevo Concilio,

que nos llevaría otra vez a la Edad Media”

 

 

Jesús Bastante, 03 de mayo de 2012

Nosotros abogamos por un proceso horizontal y participativo, en el que todo el que tenga algo que decir sea escuchado

¿“Iglesia, ¿qué puedes ofrecer hoy al          mundo?”

¿“Mundo, ¿qué le exiges hoy a la Iglesia?”

 

Estas fueron las dos grandes preguntas que flotaron en el aula del Concilio Vaticano II y que hoy, cincuenta años después, siguen latentes en el ambiente. Se necesitan nuevas respuestas. Una de ellas parece surgir desde Redes Cristianas, que este mediodía ha presentado una iniciativa para convocar una “Asamblea Universal del Pueblo Cristiano” entre 2012 y 2015.

 

Una propuesta que, según destacó Raquel Mallavibarrena, “supone una oportunidad para ir avanzando en la idea de Iglesia como Pueblo de Dios”, que ha ido apagándose en lo que algunos denominan Contrarreforma vaticana. “La Iglesia como institución, pasa hoy por momentos delicados, inciertos, y los cristianos no somos súbditos, sino personas adultas, que queremos una Iglesia democrática y participativa”

Por su parteEvaristo Villar apuntó que, pese a que el Concilio suscitó nuevas esperanzas para la Iglesia y para el mundo, “el pueblo estuvo ausente de las reuniones conciliares”. “Nosotros abogamos por un proceso horizontal y participativo, en el que todo el que tenga algo que decir sea escuchado”.

No nos interesa un nuevo Concilio, que nos llevaría de nuevo a la Edad Media. Queremos organizar una asamblea en la que todo el mundo pueda expresar sus añoranzas, críticas, sueños…”, abundó Villar.

Por su parte, Cristina Ruiz informó de los tres pasos que se seguirán a partir de ahora. “Creemos que las fases hasta llegar a la Asamblea podrían ser:

1. Fase 2012-2013: Constitución. El objetivo de esta fase es ponernos en relación las personas y colectivos, actualmente desvinculados, y constituir entre todos una base social amplia para llevar adelante los fines que nos proponemos. Esta base no debería sentirse limitada por ninguna frontera de país, continente o religión.

2. Fase 2013-2014: Identificación y priorización de los desafíos. En esta segunda fase deberíamos detectar los grandes problemas de hoy y priorizar nuestra actuación en tanto que acción cristiana.

3. Fase 2014-2015: Posibles respuestas. Coincidiendo con el aniversario de la clausura del Vaticano II, deberíamos encontrar algunas respuestas que definan honestamente nuestra forma de presencia en el mundo empobrecido y en crisis sistémica y la articulación coherente de los medios para una praxis alternativa. Aquí entra la reforma de las instituciones y de las iglesias”.

Éste es el llamamiento de Redes Cristianas:

El cincuenta aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II está despertando en muchas comunidades cristianas un creciente interés por un acontecimiento que se planteó en profundidad la relación de la Iglesia con el mundo. Las dos preguntas básicas que flotaban en el aula conciliar eran: “Iglesia, ¿qué puedes ofrecerle hoy al mundo?” y “Mundo, ¿qué le exiges hoy a la Iglesia?”
Hoy, cincuenta años después, deberíamos hacernos las mismas preguntas porque tanto el mundo como la Iglesia han cambiado sustancialmente. Ante los nuevos desafíos -económicos, religiosos, políticos, culturales, científicos, etc.- a los que hoy nos enfrentamos los cristianos y cristianas, junto a muchos otros, debemos elaborar nuevas respuestas. Y para este cometido debemos tener la misma actitud honesta y creativa que entonces tuvo el Vaticano II y usar, igual que entonces, una metodología capaz de hacer razonablemente fiable la vinculación entre historia y transcendencia.

Redes Cristianas, cuya preocupación fundamental desde su origen ha sido tratar de hacer creíble la fe en cada circunstancia histórica, considera que este aniversario puede ser un tiempo oportuno para actualizar en nuestros días el espíritu de la Primera Asamblea de Jerusalén, que relatan los Hechos de los Apóstoles en su capítulo 15. En este sentido, nos hemos propuesto dedicar nuestro esfuerzo a la constitución de una base suficientemente amplia, empeñada en la búsqueda de una nueva forma de presencia cristiana en el mundo de hoy y, en consecuencia, en la reforma profunda de la Iglesia. Sintonizamos en esta búsqueda con las iniciativas que se están poniendo en marcha por otros grupos católicos de base de todo el mundo, singularmente con América Latina y con la Red Europea de Iglesia por la Libertad de la que somos parte.

Nuestra propuesta se dirige al mundo cristiano en su más amplio espectro y a toda persona para la cual la apuesta por la dignidad del ser humano y el sentido de la trascendencia es importante en su vida y quehacer; a todos y todas las que están contra la discriminación -singularmente la de género y la causada por la pobreza- y se esfuerzan por cambiar las estructuras injustas del mundo; a quienes les duele el silencio de la jerarquía ante la crisis y el paro, y su incapacidad para renunciar a sus privilegios; a cuantas y cuantos se desesperan por el deterioro al que la falta de conciencia ecológica está sometiendo el planeta; a las personas que quieren vivir la fe en un contexto de libertad y respeto y no lo encuentran en las instituciones religiosas; a todos aquellos y aquellas que por esta razón se han ido alejando de las iglesias, pero siguen entendiendo como válido para el mundo de hoy el mensaje del evangelio.

Con este espíritu, nos proponemos poner en marcha una gran Asamblea del Pueblo Cristiano. No se trata de un evento con un tiempo limitado y una fecha precisa. Lo que pretendemos es más parecido a un proceso horizontal y participativo que se puede ir ajustando a los tres años previos al cincuenta aniversario: horizontal, porque todas las voces deben ser oídas, poniendo su importancia más en lo que se dice que en quién lo dice; y participativo, es decir, asumiendo la responsabilidad que cada cual tenemos ante los demás. Con ello creemos que las fases hasta llegar a la Asamblea podrían ser

1ª Fase. 2012-2013: Constitución. El objetivo de esta fase es ponernos en relación las personas y colectivos, actualmente desvinculados, y constituir entre todos una base social amplia para llevar adelante los fines que nos proponemos. Esta base no debería sentirse limitada por ninguna frontera de país, continente o religión.

2ª Fase. 2013-2014: Identificación y priorización de los desafíos. En esta segunda fase deberíamos detectar los grandes problemas de hoy y priorizar nuestra actuación en tanto que acción cristiana.

3ª.fase. 2014-2015: Posibles respuestas. Coincidiendo con el aniversario de la clausura del Vaticano II, deberíamos encontrar algunas respuestas que definan honestamente nuestra forma de presencia en el mundo empobrecido y en crisis sistémica y la articulación coherente de los medios para una praxis alternativa. Aquí entra la reforma de las instituciones y de las iglesias.

Los colectivos que formamos parte de Redes Cristianas hacemos un llamamiento ante esta tarea urgente que nos proponemos. Ofrecemos nuestra página web y la dirección electrónica… para ir recogiendo aportaciones y adhesiones de las personas y colectivos que se sientan interpeladas para trabajar juntas en esta tarea ilusionante y esperanzadora y lograr que la Asamblea Universal de Pueblo Cristiano sea una realidad en 2015.

http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2012/05/03/religion-iglesia-redes-cristianas-asamblea-pueblo-cristiana-concilio-50anos.shtml

 

“… Ante los nuevos desafíos económicos, políticos, religiosos, culturales, científicos, ante los cuales hoy nos enfrentamos cristianos y cristianas, junto a muchos otros, debemos elaborar nuevas respuestas…”

 

“…La Iglesia como institución, pasa hoy por momentos delicados, inciertos, y los cristianos no somos súbditos sino personas adultas, que queremos una Iglesia democrática y participativa”…

 

 

“...Nosotros abogamos por un proceso horizontal y  participativo, donde todo aquel que tenga algo que decir, sea escuchado”…

 


BENEDICTO

Y LAS MONJAS REBELDES

 

Por RODRIGO BOTERO MONTOYA

El Colombiano, Medellín,  24 de mayo de 2012

En las organizaciones religiosas, aquello que se presenta como controversia doctrinal suele encubrir, en realidad, una lucha por el poder eclesiástico.
Una manera expedita de debilitar a un grupo rival es acudir al conocido recurso de acusarlo de heterodoxia o de herejía.

Ese procedimiento, que desencadenó sangrientas guerras religiosas en Europa durante los siglos XVI y XVII, explica buena parte de la violencia que ha sacudido al mundo islámico en la actualidad.

En Occidente, ha perdido vigencia el fanatismo doctrinario, al tiempo que se ha afianzado el concepto de la tolerancia religiosa. Pero los viejos atavismos persecutorios, que tanto sufrimiento causaron, no han desaparecido del todo, si bien se manifiestan tras una fachada menos brutal.

Estas reflexiones adquieren vigencia con la agresión que le ha hecho la Congregación para la Doctrina de la Fe, la antigua Inquisición, a la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas.
Se acusa a esta asociación, a la cual pertenecen el 80% de las 57.000 monjas en Estados Unidos, de graves faltas de heterodoxia, de defender un feminismo radical y de ocuparse excesivamente de los pobres.

Benedicto XVI, quien dirigía la entidad inquisitorial cuando era cardenal, ha encargado al arzobispo de Seattle de sancionar a las monjas disidentes.

Entre los motivos de esta iniciativa del Vaticano puede mencionarse el apoyo expresado por las religiosas a la reforma del sistema de salud del presidente Obama, a la cual se oponían los obispos.

Así mismo, al tiempo que algunos obispos norteamericanos se encuentran a la defensiva por su pasividad cómplice con casos de pedofilia sacerdotal en sus diócesis, las religiosas se han puesto del lado de las víctimas y, a veces, han denunciado a clérigos culpables de delitos contra la niñez.

El anuncio del procedimiento disciplinario papal contra una comunidad que se distingue por su entrega y su solidaridad, ha producido desconcierto entre agnósticos, sectores no creyentes, y aun entre ovejas descarriadas a causa del síndrome de Roma veduta fede perduta.

Para unos y otros, la labor abnegada de las monjas a favor de los enfermos, los ancianos y los indigentes, encarna la versión de la Iglesia como el pueblo de Dios que promovió Juan XXIII.
Entre los feligreses, la movilización indignada de respaldo a las religiosas y de oferta de donaciones ha adquirido la forma de una insurrección abierta contra la autoridad papal.

Lo que subyace el fervoroso sentimiento de identificación con las monjas es el rechazo por parte de los fieles al intento de la Curia Vaticana de suprimir las reformas del Concilio Vaticano II.

La jerarquía eclesiástica debería reflexionar antes de extremar el rigor contra unas religiosas, aparentemente indefensas, pero que disponen de una enorme legitimidad y de un amplio apoyo entre la sociedad.
En 1521, León X, un antecesor de Benedicto, excomulgó a un monje agustiniano alemán que había protestado contra el escándalo de la venta de indulgencias y la corrupción de la corte papal. Ese episodio no tuvo un desenlace feliz para el catolicismo.

 

“¿Cuál es la calidad de una creencia que existe sencillamente porque es impuesta?”

Columna de “The New York Times”, de Maureen  Dowd

Siempre me gustó que el nombre de mi religión fuera un adjetivo que todo lo abarca. Era católica y quise ser católica, alguien que participa en la diversidad. Como escribió James Joyces en Finnegans Wake:”Católico significa  ”aquí vienen todos”.

Así que me entristece ver a la Iglesia católica volverse tan poco católica, tan resuelta a aprobar lealtades, a controlar mentes y a perseguir habladurías. En lugar de abarcarlo todo, la jerarquía eclesiástica se ha vuelto toda restricción.

Fue difícil superar la extraña inquisición contra las abnegadas monjas estadounidenses a las que empujó el deshonrado cardenal  Bernard Law, ex jefe de la Arquidiócesis de Boston, huyó a un refugio lujoso en Roma en 2002, después de que se supo que protegió a sacerdotes que abusaron de miles de niños.

La locura continuó cuando un sacerdote estadounidense admitió la semana pasada que procreó un hijo con una amante. El reverendo Thomas Williams pertenece a los Legionarios de Cristo…

La intolerancia absoluta es siempre signo de incertidumbre y de pánico. ¿Por qué perseguir a  todo el mundo, si no porque eres débil?… ¿Cuál es la cualidad de una creencia que existe sencillamente porque es impuesta?

Aquí no perseguimos las herejías. Les damos la bienvenida.

Reproducida por El Espectador, Bogotá, el domingo 27 de mayo de 2012


                                    PRIMERA PARTE

 

                            Preguntas pertinentes

 

    ¿De sociedades religiosas  a sociedades post-religiosas?

 

    “¿Hacia un paradigma pos religional?”

 

    ¿De la sacralización a la indiferencia?

 

     ¿De la religión a la secularización?

 

    ¿De la creencia a la increencia?

 

    ¿De la fe al agnosticismo?

 

    ¿Del teísmo al ateísmo?

 

              

               ¿Se inicia una larga etapa postcristiana?

 

                “La agonía del cristianismo” 

 

               “De la cristiandad a la descristianización”

 

              “¿Futuro sin iglesias?  o  ¿Iglesia sin futuro?”

 

              “Roma veduta, fede perduta”

              (Roma conocida (hoy El Vaticano), perdida  la fe)

             “Una Iglesia que no sirve, no sirve para nada”

 

            “El cristianismo, religión de la salida de la religión”

 

           “Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones,

            sin dioses”


          

FFe cansada
    Correo | info@luisaleman.es |
>> EVANGELIO Castillo y Pagola
>> 100 CURVAS TEOLOGICAS
>> EN CATALAN. Teologa en 80 temas
>> JESUS EL DE NAZARET
>> NUEVO TESTAMENTO
>> COSAS DE LA HISTORIA
>> COSAS DE LA IGLESIA
>> AMIG@S OSAD@S
>> TRIBUNA LIBRE
>> RINCON DE SILENCIO
>> ITV PARA CREYENTES
>> LIBROS
>> JOSE MARIA CASTILLO
>> EUCARISTIA
>> ENLACES
>> BITACORA

>> HISTRICO<<

Pinchar para visualizar

Portada  FE 

Cosas de la Historia

 

Camina la tierra hacia el

ocaso de Dios?

Seg�n el �ltimo informe Gallup, disminuyen los creyentes en el mundo.

El caso paradigm�tico de Irlanda: Se desploma la religi�n 22 puntos por los esc�ndalos de la pederastia.

frica encabeza la lista de las regiones ms religiosas del mundo.

Seg�n el ltimo informe de Gallup, en el mundo est�n disminuyendo los creyentes. Y, en algunos pa�ses a marchas forzadas. Tal es el caso paradigm�tico de Irlanda, en donde la religiosidad pas� del 69 al 47 por ciento

Irlanda, un pa�s tradicionalmente cat�lico, registr� casi el mayor descenso en el mundo de personas que se definen como religiosas en una nueva encuesta que mide las tendencias internacionales en la fe y el ate�smo en a�os recientes.

S�lo el 47 por ciento de los irlandeses encuestados dijo que era religioso, una ca�da de 22 puntos desde el 69 por ciento registrado en el �ltimo sondeo sobre el tema en el 2005, seg�n la red WIN-Gallup International de encuestadores de opini�n.

La religiosidad promedio en los 57 pa�ses incluidos en la encuesta era de un 59 por ciento, un descenso de nueve puntos desde el 2005.

Al mismo tiempo, el n�mero de personas que se definen como ateas subi� desde el 4 por ciento mundial en el 2005 a un 7 por ciento este a�o. El mayor crecimiento se registr� en Francia.

Sinead Mooney, subgerenta de la firma RED C Research en Dubl�n que realiz� el sondeo en Irlanda, nombr� dos factores que colocaron al pa�s apenas por detr�s de Vietnam como la naci�n donde el sentimiento religioso registr� una mayor ca�da

«Obviamente, se dieron todos esos escndalos en la Iglesia en ese perodo, eso fue enorme», afirm�, refiri�ndose a las reiteradas revelaciones sobre abuso sexual de sacerdotes a ni�os que han da�ado la imagen de la Iglesia Cat�lica en el pa�s.

«Tambin, a medida que los pases se enriquecen tienden a perder un poco el sentimiento religioso. Nosotros nos habamos enriquecido, al menos al comienzo de ese perodo».

Los pa�ses en los que m�s personas se definieron como religiosas eran Ghana (96 por ciento), Nigeria (93 por ciento) y Macedonia (90 por ciento). Los ateos ms convencidos se hallaban en Jap�n (31 por ciento), Rep�blica Checa (30 por ciento) y Francia (29 por ciento).

AFRICA, REGION MAS DEVOTA

Identificarse con una fe no siempre equivale a religiosidad. De las 51.927 personas encuestadas, un 97 por ciento de los budistas, un 83 por ciento de los protestantes, un 80 por ciento de los hind�es y un 81 por ciento de los cat�licos se definieron como religiosos.

El promedio cay� a un 74 por ciento entre los musulmanes y s�lo a un 38 por ciento entre los jud�os, seg�n la encuesta.

�frica encabez� la lista de las regiones m�s devotas del mundo, con un 89 por ciento de los encuestados defini�ndose como religiosos. Luego se ubic� Am�rica Latina (84 por ciento), el sur de Asia (83 por ciento) y el mundo �rabe (77 por ciento).

El norte de Asia apareci� como la regi�n menos religiosa con un 17 por ciento, seguido del este del continente con un 39 por ciento. Am�rica del Norte registr� un 57 por ciento de religiosidad, Europa occidental un 51 por ciento y Europa oriental un 66 por ciento.

La encuesta no ofreci� un an�lisis de sus resultados, por lo que no estaba claro por qu� Vietnam, donde el Gobierno comunista ha dado algo de libertad religiosa pero tambi�n ha acosado a algunos grupos, era el pa�s con un mayor descenso en la religiosidad.

Gran Breta�a no fue incluido en el sondeo debido a problemas t�cnicos cuando se realiz� la encuesta entre noviembre del 2011 y enero de este a�o, explic� Mooney.

 

Tomado de la página WEB: FE CANSADA

Dirigida por Luis Alemán, España.

 

              

 

 

 

 

                               

 Aclaración muy importante

 


Este libro no es un escrito contra

Dios-El Absoluto.

Ni contra el absolutamente Otro,

El Único, El Indecible, “La Divinidad”,

Dios-Amor… Dios-Padre-Madre…

Siempre buscado por millones y millones de personas, a lo largo de los milenios y a través de la Historia, con diferentes nombres…

Ni contra Dios-Padre-Madre-Amor, predicado por Jesús de Nazaret.

Ni contra Jesús de Nazaret.

Ni contra el Evangelio de la Comunidad –en la Fraternidad, proclamado por Jesús de Nazaret.

 

Ni contra

la Iglesia-Comunión-en-la-Fraternidad,

una utopía en permanente construcción.

Ni contra la Iglesia-Pueblo de Dios, dominado por la Institución Eclesiástica.


 

                       Tres partes tiene la obra

 

 

La Primera Parte es ante todo

un grito de alerta y una denuncia

de voces autorizadas

 


Ante todo en relación con la Eclesiástica católica. También han fallado las Eclesiásticas protestantes… Todas han transformado el Evangelio de Jesús de Nazaret, ante todo, en una religión de ritos y rituales.

Todas son responsables de culpabilizar y oprimir conciencias, al extremo enfermizo, e inclusive para obtener lucro económico. Todas negaron, en diferentes niveles, la libertad de los y de las hijas de Dios. A los /las creyentes de a pié  se les ha asignado un papel secundario. Mientras una parte de sus cleros se han convertido en castas privilegiadas.

La construcción de la comunidad-en-la Fraternidad, imperativo primordial de Jesús de Nazaret,  deja mucho que desear. La INJUSTICIA SOCIAL, no tiene límites, en países “cristianos”.

Estas páginas recogen  testimonios y denuncias de personas creyentes autorizadas…Múltiples veces perseguidas, investigadas, acalladas, torturadas, excluidas, excomulgadas… La Inquisición y el Santo Oficio han continuado su tarea desde Congregación para la Defensa de la Doctrina de la Fe…Su testimonio merece atención y escucha. De lo contrario, será difícil o cuasi imposible el “aggiornamento”, la puesta al día, la conversión-metanoia, el cambio, la renovación, la audacia, la utopía, la escucha de los signos de los nuevos tiempos…

 

La Segunda Parte es una síntesis de los errores, de las equivocaciones, de los pecados, de los delitos y de los crímenes de Lesa Humanidad, cometidos a lo largo de los siglos

 

Hoy se ha impuesto un imperativo:

 

VERDAD, JUSTICIA Y

REPARACIÓN

 

Las eclesiásticas se han quedado cortas en pedir perdón…

Y en la reparación a las víctimas, que son millones.

 

La Tercera Parte ofrece pistas  hacia la búsqueda de

propuestas y de salidas

 

Las iglesias históricas son poco atractivas para las nuevas  generaciones analíticas, pensantes, críticas y alimentadas ya con otros paradigmas.

La crisis de estas iglesias es muy profunda. Millones de creyentes llevan años caminando su éxodo hacia la indiferencia, el ateísmo y otras propuestas.  A tiempos nuevos, soluciones creativas y atrevidas.  Se impone producir teologías audaces y respuestas inéditas.

Podemos retroceder la historia inmediata pero NO la Historia.

En este contexto de crisis en las iglesias históricas, se presenta una enorme paradoja. Las llamadas “Iglesias cristianas”, con su enorme éxito cuantitativo, están llevando los fieles a caminar contra la Historia.

Sus posturas son pre-modernas en diferentes dominios: lectura bíblica literal, teologías al gusto de cada pastor, alta culpabilización y super dominio de las conciencias acompañadas del miedo enfermizo y a ultranza a Satanás y a la condenación en el infierno, milagrismo sin medida, acumulación super-rápida de riquezas justificada en la Teología de la Prosperidad, alianzas con los políticos y las políticas de las derechas, posturas científicas anti-modernas, predicación-culto-espectáculo.

¿Tendrán futuro en las nuevas sociedades en gestación?

¿Dos tipos de creyentes? ¿dos tipos de cristianos? ¿Dos formas de practicar la Buena Noticia de Jesús de Nazaret? Dos tpos de “iglesias”

En el futuro ya iniciado, de los tiempos `postmodernos, post cristianos y “pos-religionales”, tendremos dos tipos de cristianos?

¿Unos dedicados a la supervivencia  de la “religión cristiana”, a “consumir” ritos y rituales”,  a  pedir milagros y a ejercer obras asistencialistas, ante el crecimiento de la miseria y la pobreza?

¿Otros concentrados en la construcción de una sociedad-comunidad-fraternidad, esto es, a poner en práctica la utopía de Jesús, exigiendo el cambio de estructuras socio-económica y políticas. Sin olvidar, obvio, la solidaridad con las excluidas y los excluidos por el neoliberalismo. Forjando una nueva espiritualidad, desde esa praxis.

 

En esta obra, en sus tres partes,  se ha buscado dejar un “documento”  que sirva para estudio y análisis. Pero también para diseñar posibles salidas a la crisis. Por ello su extensión”.


 

 

Al hablar de la Iglesia,

se impone tener en cuenta tres niveles:

 

  1. 1.     El conjunto de creyentes de a pié, con sus luces y sus sombras, acostumbrados a repetir conceptos, ritos y rituales “con la fe del carbonero”, por su analfabetismo bíblico, teológico, histórico, socio-político…
    Aquí también se han de ubicar los movimientos laicales de diferente signo:
  • Los que conllevan una mentalidad conservadora y tradicionalista, apoyando el no-cambio abiertamente, reproduciendo el sistema… Son muy reconocidos por la Institución, como por ejemplo, el Opus Dei, Legionarios de Cristo…
  • Los que comparten una visión crítica, analítica y  científica. Sus aportes tienen poca resonancia. Son ignorados y desconocidos. Algunos  se encuentran y/o se juegan la vida en situaciones límite, porque proponen nuevos caminos, propugnan por la apertura al futuro y trabajan por la utopía del Evangelio…
  1. 2.   La red de pequeñas comunidades, dispersas por el mundo, con apertura y práctica ecuménica entre cristianos y con otras religiones, centradas en el Evangelio, como Fuerza de Liberación, y no en la repetición de ritos y rituales. Comunidades que luchan y construyen, con ateos, agnósticos, indiferentes y creyentes de otras iglesias y religiones, la Justicia y la Fraternidad entre las humanas y los humanos. En ellas se juega el futuro del Dios Único e Indecible. El Reinado de Dios. El futuro delEvangelio de Jesús de Nazaret, Parábola de la  Fraternidad y de la comunidad-sociedad-de-iguales.
    1. 3.                El aparato institucional, la Eclesiástica: Pontificado, Santa Sede/Estado de la Ciudad del Vaticano, congregaciones vaticanas (los ministerios) y los obispos, reducidos a ser primero “prefectos” que pastores… En alguna medida las autoridades generales de las Comunidades Religiosas, por cuanto han declinado el carisma profético, por miedo a la represión eclesiástica. Y con razón: algunas han sido intervenidas cuando han querido renovar y actualizar sus carismas… Esto acaba de pasar con las congregaciones religiosas  de los Estados Unidos.

Las páginas que siguen se refieren, ante todo, a la eclesiástica católica. Pero también directa y/o indirectamente a las eclesiásticas fruto de la Reforma Protestante y a las nuevas eclesiásticas “Evangélicas” y “Cristianas”.

 

                                        **********************

¡Qué bella sería la Iglesia si pudiéramos hablar fraternalmente!

Eugen Drewermann, Diálogo sin límite, pág. 52.

“Cuando uno ha sido liberado por Jesucristo no puede caer en ninguna dictadura y menos en la clerical”.

Un sacerdote en carta al obispo Jacques Gaillot, Diálogo sin límite, pág. 51.

 

Voces proféticas de alerta y de alarma

 


“Desde que la Iglesia tiene emperadores cristianos, ella siempre ha crecido en potencia y en riqueza, pero ha disminuido en fuerza moral”.  San Jerónimo (340-420).

 

“Nosotros realmente ardemos de codicia, y mientras vociferamos contra el dinero, llenamos nuestros jarrones con oro, y nada nos es suficiente”.  San Jerónimo.

 

“Mil años de oscuridad”. “Una noche de mil años”. “La Europa de la edad de las tinieblas”.Historiador Paul Johnson, refiriéndose a la Iglesia en la Edad Media.

 

“La cristiandad es la falsificación del cristianismo”, Soren Kierkegaard

Citado en ECUPRES. Prenot  9913, 12-03-28.

 

“La agonía del cristianismo”.  Miguel de Unamuno, 1925.

 

“La cristiandad ha muerto”, Emmanuel Mounier, 1949, Francia.

 

“Una Iglesia que no sirve, no sirve para nada

 Obispo Jacques Gaillot, Evreux, Francia, destituido por Juan Pablo II.

 

¿Futuro sin Iglesia?  ¿Iglesia sin futuro?

Pregunta para el debate en la radio “SWF”, Alemania, el 13 de octubre  de 1995, entre el Obispo Jacques Gaillot  y el teólogo alemán  Eugen Drewermann

 

“Contrarreforma vaticana”, Redes Cristianas, España

 

“La Iglesia Católica es una religión más” 

Encuesta sobre los jóvenes mexicanos y la Iglesia, (2011).

 

“La Iglesia Católica actual se ha sumergido en un invierno riguroso”. Leonardo Boff

 

 “La verdad católica ya no es autoridad”

Émile Poulat, católico francés, historiador de la Iglesia y teórico del laicismo. Autor de varios libros. Profesor universitario y conferencista.

 

“¿Paso de la catolicidad a la laicidad?”

Pregunta de Danièle Masson  a Émile Poulat, en el libro “France chrétienne, France laïque” (Francia cristiana, Francia laica), Paris, 2008.

 

“¿Creer sin pertenecer. Pertenecer sin creer”?

 

“Ni cruz, ni kippa, ni chador”

Slogan en el debate sobre los símbolos religiosos en espacios públicos, en Francia

 

“No es posible reflexionar a la sombra de una iglesia”.

Grafiti en la puerta de la Iglesia de la Sorbona, Mayo de 1968.

“Dios no es ya una evidencia social”,Émile Poulat

“La verdad se encuentra en el futuro, no en el pasado.” Poeta sirio Ahmad Said Esber

“El ateísmo es una bendición para purificar el cristianismo. La fe moderna debe pasar por el crisol del ateísmo”. Obispo anglicano

 

“El ateo es un hombre de convicciones. El cristiano de costumbres”. Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, No, 20

 

 “¿Dónde están las grandes iglesias en nuestro mundo secularizado y pluralista, entre la cristiandad que ha desaparecido y un futuro emancipado de la religión?…

Personalmente, tengo la tendencia a pensar que la religión va morir en Occidente. Pero lejos de ser pesimista y de entristecerme, esta perspectiva me inspira gratitud y multiplica mi esperanza. La desaparición bajo las formas actuales  puede significar que llegaron al término de su misión, que se puede y se debe alegrar de aquello que han logrado aportar al mundo,  globalmente, y que es positivo verlas desaparecer para que pueda llegar el día de nuevas formas de vida espiritual”...

Olivier Abel, filósofo protestante. Profesor en la Facultad Protestante de Teología, Paris.


Conceptos del Papa Benedicto XVI

 

Palabras dirigidas a la recién creada (el 28 de Junio) Congregación para la Nueva Evangelización,  en su primera audiencia, el 30 de Julio de 2011.

“” El término «nueva evangelización” recuerda la exigencia de una renovada modalidad de anuncio, sobre todo para aquellos que viven en un contexto, como el actual, en el que los desarrollos de la secularización han dejado pesadas huellas también en países de tradición cristiana. …

 

El Concilio Vaticano II recordaba que “los grupos en que vive la Iglesia cambian completamente con frecuencia por varias causas, de forma que pueden originarse condiciones enteramente nuevas» (Decreto. Ad Gentes, 6). Con amplitud de miras, los Padres conciliares vieron en el horizonte el cambio cultural que hoy es fácilmente comprobable. Precisamente esta situación cambiada, que ha creado una condición inesperada para los creyentes, requiere una atención especial por el anuncio del Evangelio, para dar razón de la propia fe en situaciones diferentes del pasado.

 

La crisis que se experimenta lleva consigo los trazos de la exclusión de Dios de la vida de las personas, de una generalizada indiferencia hacia la misma fe cristiana, hasta el intento de marginarla de la vida pública. En décadas pasadas todavía era posible encontrar un sentido cristiano general, que unía el común sentir de generaciones enteras, crecidas a la sombra de la fe que había plasmado la cultura. Hoy, desgraciadamente, se asiste al drama de la fragmentación que no consiente tener una referencia de unión; además se verifica, a menudo, el fenómeno de personas que desean pertenecer a la Iglesia, pero que son fuertemente influenciados por una visión de la vida que contrasta con la fe””.- Las frases en negro son del autor del libro-.

Del discurso de Benedicto XVI, el día 23 de septiembre de 2011, en el que fuera convento-casa de  Martín Lutero, en Erfurt, Alemania.

Peligros para la pérdida de la fe. “… Por desgracia, el riesgo de perderla es real… Más profundo, y en nuestro país, más candente, es el segundo desafío para todo el cristianismo; quisiera hablar de ello: se trata del contexto del mundo secularizado en el cual debemos vivir y dar testimonio hoy de nuestra fe. La ausencia de Dios en nuestra sociedad se nota cada vez más, la historia de su revelación, de la que nos habla la Escritura, parece relegada a un pasado que se aleja cada vez más. ¿Acaso es necesario ceder a la presión de la secularización, llegar a ser modernos adulterando la fe? Naturalmente, la fe tiene que ser nuevamente pensada y, sobre todo, vivida, hoy de modo nuevo, para que se convierta en algo que pertenece al presente. Ahora bien, a ello no ayuda su adulteración, sino vivirla íntegramente en nuestro hoy. Esto es una tarea ecuménica central. En esto debemos ayudarnos mutuamente, a creer cada vez más viva y profundamente. No serán las tácticas las que nos salven, las que salven el cristianismo, sino una fe pensada y vivida de un modo nuevo, mediante la cual Cristo, y con Él, el Dios viviente, entre en nuestro mundo. Como los mártires de la época nazi propiciaron nuestro acercamiento recíproco, suscitando la primera apertura ecuménica, del mismo modo también hoy la fe, vivida a partir de lo íntimo de nosotros mismos, en un mundo secularizado, será la fuerza ecuménica más poderosa que nos congregará, guiándonos a la unidad en el único Señor”…


Mariá Corbí, S.J.

 

                              Otra espiritualidad es posible y necesaria

      La lógica interna de la cultura del nuevo tipo de sociedad industrial

 

Hemos entrado en un tipo de sociedad que para funcionar correctamente tiene que excluir todo lo que fije y estar siempre dispuesta al cambio constante en todo nivel. ¿Por qué?

Estamos en una sociedad que vive y prospera creando continuamente innovación científica. En las nuevas sociedades las ciencias se extienden a todos los niveles de la vida humana; por consiguiente, todos los niveles de nuestro vivir y de la realidad que nos rodea están continuamente afectados por las continuas transformaciones de la interpretación que las ciencias provocan, cada vez con más rapidez…

 

Para estudiar la dimensión espiritualidad humana en las nuevas condiciones culturales, provocadas por la completa o progresiva desaparición de las sociedades preindustriales, la generalización de la industrialización y el asentamiento de las sociedades de conocimiento, cambio e innovación continua, no podemos partir desde la religión y desde las creencias porque unas y otras han entrado en una crisis muy grave. Tenemos que partir de un análisis antropológico y del análisis de las condiciones de las nuevas sociedades industriales…

 

Actitud de las organizaciones

religiosas frente a esta

transformación cultural

 

Las instituciones religiosas actualmente practican la política del avestruz, meter la cabeza en la arena para ignorar las dificultades.

Cualquier empresa que fuera a la baja tan constantemente, durante tanto tiempo y cada vez con más celeridad, haría un estudio profundo para ver lo que está pasando e intentarlo corregir.

Las instituciones religiosas no lo hacen. Y cuando lo hacen, parten de los mismos presupuestos, creencias y actitudes que les han llevado a la crisis.

Estos comportamientos son los propios de los organismos anquilosados que han perdido por completo la flexibilidad necesaria para adaptarse a las transformaciones de las condiciones de vida y de la cultura, de las nuevas sociedades fundamentadas en la creación continua de nuevos conocimientos y tecnologías y, a través de ellos, en la continua creación de nuevos productos y servicios.

Esa actitud no augura nada bueno, es signo de esclerosis, de grave envejecimiento y de muerte.

Las instituciones religiosas se niegan a reconocer que estamos sufriendo quizás la mayor transformación de las condiciones de vida colectiva de la historia de nuestra especie. Estamos frente a la crisis axiológica más grave de nuestra historia…

Estamos pasando de sociedades que vivían de hacer siempre fundamentalmente lo mismo, de no cambiar, de excluir los cambios de importancia y todas las posibles alternativas, sociedades que eran

 

estáticas, a sociedades que viven del cambio continuo en todos los niveles de la vida: cambios continuos en la interpretación de la realidad en todos   sus niveles, de las tecnologías, de los modos de trabajar, de las formas de colaboración y organización, de los sistemas de cohesión colectiva y de los valores y fines.

Hemos pasado de sociedades preindustriales a sociedades plenamente industrializadas, de conocimiento y cambio continuo.  Hemos pasado de sociedades que se educaban y programaban para no cambiar, a sociedades que tienen que programarse y educarse para cambiar continuamente  y estar siempre dispuestos al cambio en el ámbito que sea y cuando sea necesario.

De sociedades que vivían repitiendo los esquemas básicos del pasado, a sociedades que no pueden repetir el pasado sino que tienen que proyectar el futuro al ritmo acelerado de la marcha de nuestras tecnociencias.

De sociedades que decidían el presente mirando al pasado, a sociedades que han de decidir el presente diseñando el futuro.

De sociedades que se articulaban en torno a creencias intocables que implicaban la sumisión de la mente, del sentir y la organización bajo un sistema de coerción, a sociedades que se articulan en torno a la creatividad, la libertad, la voluntariedad y la creación de los propios postulados axiológicos y proyectos colectivos a todo nivel.

De sociedades provinciales, que creían poseer la verdadera norma de humanidad, la verdadera religión, la verdadera moralidad, el verdadero sistema de vida y de organización, a sociedades globales donde conviven todas las culturas, todas las religiones y sistemas de espiritualidad, los diversos sistemas de comportamiento, de moralidad y de vida…

Ya nadie puede pretender poseer la verdad con exclusión de toda otra verdad. Quien piense así es un gran peligro para las sociedades globales. No reconocer todos estos tránsitos y transformaciones y pretender continuar pensando, sintiendo, actuando, organizándose y viviendo como si no ocurriera nada, es una actitud suicida.

Las instituciones religiosas se empeñan en fijar a las personas y a los colectivos con las normas del pasado. Eso supone querer clavetear a los colectivos en las estructuras y modos de vida del pasado, que ya no existen porque se las llevaron las aguas torrenciales de las nuevas sociedades. Nadie puede frenar esas aguas.

Eso supone predicar unas normas de vida propias de otros tiempos, a unos hombres que, como se les piensa, ya no existen. ¿Cabe un sin sentido mayor?

Las generaciones más jóvenes (cuarenta largos hacia abajo), no tienen otro remedio, si quieren adaptarse y vivir en las nuevas sociedades que huir de creencias, religiones, sumisiones de modos de vida propios de sociedades que se han tenido que abandonar.

Los más jóvenes tienen un claro sentido de lo que es vida y de lo que es carente de vida y optan, sin pensarlo siquiera, por lo que no es carne muerta…

 

Las instituciones religiosas, principales responsables en el pasado, durante miles de años, de cultivar la cualidad humana que tanto necesitamos, están en una crisis mortal de la que no parece haber ninguna posibilidad de que se recuperen. Las mismas ideologías, que nos han regido durante casi 200 años, tampoco gozan de buena salud. Hemos de aprender a heredar el gran legado de nuestros antepasados, en una sociedad globalizada en la que todas las tradiciones ya son nuestras, sin que al hacerlo tengamos que ser hombres sometidos, creyentes, religiosos.

 

 

 

 

 


Las sociedades se alejan de la religión en masa y aceleradamente. Lo hacen en silencio y sin problema. Para las nuevas generaciones la religión no es ni problema. Sin embargo, crece al mismo ritmo el interés por la espiritualidad, la cualidad humana profunda, por el silencio, por la paz.

No podemos partir desde la religión y desde las creencias porque unas y otras han entrado en una crisis muy grave.

                                                              *************

Mariá Corbí, S.J., es el Director del Centro de Estudio de las Tradiciones de Sabiduría (CETR) en Barcelona, España. Teólogo y Filósofo.

Las frases en negro aparecen así en el texto divulgado por internet.

Fuente. Texto tomado de la conferencia dictada en 9 de abril de 2011, en el XIX Foro  Religioso Vitoria/Gasteiz. Título:“No es tiempo de callar, es tiempo de hablar”.

Para comprender mejor el pensamiento del autor y profundizar en sus reflexiones, aportes y propuestas, remitimos a su libro “Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses”. El autor hace análisis y planteamientos no solo pertinentes sino innovadores.

Ediciones Herder. 2007.

 

 

“…no podemos partir desde la religión y desde las creencias porque unas y otras han entrado en una crisis muy grave.”…

 

“… Las instituciones religiosas se niegan a reconocer que estamos sufriendo quizás la mayor transformación de las condiciones de vida colectiva de la historia de nuestra especie”…

 

“Las generaciones más jóvenes (cuarenta largos hacia abajo), no tienen otro remedio, si quieren adaptarse y vivir en las nuevas sociedades que huir de creencias, religiones, sumisiones de modos de vida propios de sociedades que se han tenido que abandonar”…..


 

 

 

 




        


                          Hacia un Paradigma Pos-religional

         Propuesta Teológica Comisión Teológica Internacional

                                         de la EATWOT (1)


 

 

 

Cada vez se está hablando más del declive del cristianismo en Occidente. El catolicismo y el protestantismo por igual, atraviesan una grave crisis, tanto en Europa como en América del Norte. Son cada vez más los observadores que pronostican que a continuación la crisis va a afectar también a otras religiones. Se sospecha que la crisis no parece deberse a un problema propio del cristianismo, sino a la naturaleza misma de «las religiones», y la incapacidad creciente que éstas experimentan para acomodarse al profundo cambio cultural que está en curso. La hipótesis del advenimiento de un «paradigma pos-religional» quiere plantear la posibilidad de que estemos ante una transformación socio-cultural de hondo calado, en la que las «religiones neolíticas» van a dejar de ser viables cuando se implante a fondo la adveniente de «sociedad del conocimiento»[1], que será una sociedad «pos-religional» [2], y que las religiones que no se liberen de sus condicionamientos «religionales» ancestrales se verán abocadas a los márgenes residuales del curso de la historia.



Es obvio que este paradigma-hipótesis estaría conviviendo con fenómenos bien contrarios de conservadurismo religioso, revivals espirituales, carismatismo y neopentecostalismo. Sólo en algunos sectores geográficos puede estarse dando mayoritariamente, pero algunos observadores afirman que crecen los síntomas de que en las capas urbanas, cultas, tanto de jóvenes como de adultos, con acceso a cultura y tecnología… estaría empezando a hacerse presente este paradigma, también en América Latina (¿también en África y Asia?). Prescindiendo de sondeos cuantificadores de campo, nos queremos concentrar en la elaboración teórica de una primera presentación reflexiva e indagatoria de lo que aquí queremos llamar «paradigma pos-religional», que proponemos a debate y contraste de la comunidad de estudiosos de la teología y de las ciencias de la religión, así como de los «pastores» y de todas las personas preocupadas por la evolución actual de lo religioso.


POSIBLE FUNDAMENTO DE LA HIPÓTESIS

Una ampliación del conocimiento humano y un callado enfrentamiento de la ciencia actual con la religión parecerían ser causas intelectuales de este nuevo paradigma, entre otras. El desarrollo de las ciencias está llevando a la humanidad a observarse a sí misma y a hacerse de su religiosidad una idea en gran medida diferente de la que hasta ahora tenía de ella, lo cual repercute en una actitud nueva frente a la religión.

A estas alturas de la historia, la antropología cultural se cree ya en capacidad de poder hacer sobre la

religión un juicio diferente al que ésta ha venido haciendo de sí misma, a la auto-definición

 

 

con la que durante milenios la religión se ha presentado y con la que ha fraguado la opinión mayoritaria de las sociedades tradicionales, hasta hoy. Aunque quede mucho por    investigar, y aunque otras ciencias también pueden aportar mucho, la antropología cultural interdisciplinariamente considerada– cree saber ya cuándo y cómo se fraguaron las religiones, con qué mecanismos sociales y epistemológicos operan, y cuáles son las dimensiones humanas profundas en juego en su relación con el ser humano, individual y colectivo. La novedad de estos juicios es radical, y parece generalizarse y difundirse en las sociedades evolucionadas tan rápida como subliminalmente, generando un cambio profundo de actitud hacia la religión, que estamos interpretando precisamente como la llegada de un nuevo «paradigma pos-religional».Éstos serían –muy en síntesis– los puntos nucleares de esta nueva visión que la antropología cultural está presentando hoy día sobre la religión:                                                                                                       

Las religiones no son «de siempre», no existen desde que el ser humano está sobre la faz de la Tierra. Hoy sabemos que las religiones son jóvenes, casi «recientes». La más antigua, el hinduismo, sólo tendría unos 4500 años. El judeocristianismo, 3200. En términos evolutivos, aun limitándonos a los tiempos del género homo (entre 5 y 7 millones de años), o más todavía de la especie homo sapiens (150 mil o 200 mil), las religiones son «de ayer mismo». Hemos pasado muchísimo más tiempo sin religiones que con ellas, aunque espirituales parece que lo hemos sido desde el primer momento: homo sapiens y homo spiritualis parecen ser coetáneos. Las religiones no son por tanto algo que acompaña necesariamente al ser humano, como muestra la historia[3].

• Las religiones se han formado en la época neolítica, tras la gran transformación que vivió nuestra especie al pasar de ser tribus nómadas de cazadores y recolectores, a vivir sedentariamente en sociedades urbanas ligadas al cultivo de la tierra, a raíz de la «revolución agraria»[4]. En esa coyuntura evolutiva (tal vez el momento más difícil de su historia evolucionaria) la humanidad ha tenido que reinventarse a sí misma creando unos códigos que le permitieran vivir en sociedad, no ya en bandas o manadas, con derecho, moral, cohesión social, sentido de pertenencia… para ser viable y sobrevivir como especie. En esa coyuntura, nuestra especie ha echado mano de la que es quizá su fuerza mayor desde su aparición como especie emergente: su capacidad simbólica y religiosa, su necesidad de sentido y de experiencia de trascendencia. Quizá podría haber sido de otra manera, pero ha sido de hecho así.

• Desde el neolítico hasta nuestros días, las sociedades han sido religiosas, «religiocéntricas», transidas de religión en todas sus estructuras: su conocimiento (y su ignorancia), sus creencias, su cultura, su sentido de identidad, su cohesión social y el sentido de pertenencia de sus miembros, su derecho, su política, su legitimidad, su estructura social, su cosmovisión, su arte… «La cultura ha sido la forma de la religión, y la religión ha sido el alma de la cultura» (Tillich). El impulso religioso, la fuerza de la religión, ha sido el motor del «sistema operativo» de las sociedades. Si exceptuamos los dos últimos siglos, desde la revolución agraria

 

 

hemos conocido sociedades ni grandes movimientos sociales ni siquiera revoluciones no religiosas; es claro que sus motivaciones eran también y fundamentalmente económicas y políticas, pero era a través de lo religioso como eran gestionados esos impulsos sociales. La religión misma –con un prestigio cuasi divino, su autoridad incuestionable, sus creencias, mitos, dogmas, leyes, moral… e incluso sus instancias inquisitoriales- fungía como software programador de cada sociedad. Eso ha sido así durante todo el tiempo neolítico –o «agrario» en el sentido amplio que estamos utilizando-, que ahora la antropología cultural sostiene que se está acabando.

• ¿Con qué mecanismos internos las religiones han ejercido esta su capacidad programadora de la sociedad? Por medio de:

• la creación e imposición de su cosmovisión sobre la sociedad: ella es quien ha dicho a la humanidad, en cada sociedad, qué es la realidad, cuál es su origen, su sentido y sus exigencias morales;

• las creencias fundamentales vehiculadas por los mitos sagrados, que han fungido como los presupuestos, axiomas, postulados, presupuestos profundos de cada sociedad, como la arquitectura epistemológica misma de la sociedad humana;

• una «epistemología mítica», que ha atribuido a Dios sus propias elaboraciones, para presentarlas como revelación o voluntad de Dios, y así absolutizarlas para dar seguridad a la sociedad humana;

• una exigencia radical de sumisión [islam significa sumisión], de fe [una exigencia primera en el cristianismo], de «creer lo que no se ve» (o lo que ni siquiera se entiende);

• ejerciendo con todos estos mecanismos como sistema operativo de la sociedad (lo que se evidencia en los sistemas sociales de los imperios con su religión de Estado, la «sociedad de cristiandad» o los «regímenes teocráticos» en otras religiones, por ejemplo).

A partir de estas premisas podríamos dotarnos ahora de una nueva definición técnica ad hoc de las «religiones» en el sentido que aquí queremos dar al término: llamamos técnicamente «religión» a la configuración socio-institucionalizada que la religiosidad (espiritualidad) constitutiva  del ser humano adoptó en la edad agraria, configuración que ha fungido como sistema fundamental de programación y de autocontrol de las sociedades agrarias neolíticas. En esta exposición entendemos «religión» en este estricto sentido técnico, y no en cualquiera de las otras acepciones de la palabra (religiosidad, dimensión religiosa, espiritualidad, institución religiosa…); no tener en cuenta esta precisión de vocabulario nos llevaría inevitablemente a la confusión. Derivadamente, llamaremos técnicamente «religional» a lo relativo a esta «configuración socio-religiosa propia del tiempo agrario o neolítico»

En este sentido, es de notar que el paradigma que queremos presentar es calificado como «pos-religional», no como «pos-religioso», porque continuará siendo «religioso» en el sentido normal del diccionario, en cuanto «relacionado con la dimensión espiritual del ser humano y de la sociedad», aunque cambien las culturas y las épocas; lo llamamos pos-religional porque ciertamente se instalará en la superación de la citada configuración de lo religioso (aquellos modos de funcionar a los que luego nos vamos a referir propios de las religiones que genéricamente llamamos «agrarias» -incluyendo ahí las ganaderas y otras formas más especializadas-).

El prefijo «pos» no lo tomamos en el sentido literalmente temporal (como un «después de») sino en un sentido genéricamente superador: «más allá de». Por ello, igualmente sería válido decir «a-religional», sin posible confusión en la dimensión temporal. «Pos-religional» no significa «pos-religioso» ni «post-espiritual», sino, estrictamente, «más allá de lo «religional», es decir, más allá de «lo que han sido las religiones agrarias», o una «religiosidad sin religiones (agrarias)», una espiritualidad sin la “configuración socio-institucionalizada propia de la edad neolítica” (sin programación social, sin sumisión, sin dogmas…). Obviamente, nos apoyaremos en otras mediaciones, gestos, símbolos, instituciones o «sistematizaciones» de otro tipo, porque la experiencia espiritual humana no puede darse en el vacío…; pero no es éste el momento dirimir este punto.                                                                         

ELEMENTOS PRINCIPALES DEL PARADIGMA POS-RELIGIONAL

Tratemos de establecer ya los elementos principales de la nueva conciencia «pos-religional» propia de ese fenómeno complejo de la cultura social emergente, consecuencia principal de la ampliación del conocimiento humano.

1. Las Religiones son otra cosa que lo que tradicionalmente pensábamos, que lo que todavía piensa mucha gente, que lo que ellas piensan de sí mismas y han difundido en la sociedad durante milenios. Las religiones no están respaldadas por una especie de preexistencia que haría de ellas un cuerpo supremo primordial de sabiduría, unas formas de sabiduría divina reveladas por Dios mismo, lo que las convertiría en el único medio de acceso a esa revelación y a la relación con el Misterio. Las religiones -siempre, no se olvide, en el sentido específico que estamos dando al término- son, más bien, un fenómeno histórico, una forma sociocultural concreta que la dimensión profunda de siempre del ser humano ha revestido en una determinada era histórica. No son «la religiosidad misma». No son equiparables sin más a la espiritualidad humana de todos los tiempos.

Las religiones son formas, históricas, contingentes, y cambiantes, mientras que la espiritualidad es una dimensión constitutiva humana, permanente, anterior a las formas, y esencial al ser humano… La espiritualidad puede ser vivida en, o fuera de las religiones. Podríamos prescindir de las religiones, pero no podremos prescindir de la dimensión de transcendencia del ser humano…

2. Las religiones son también construcciones humanas… Como hemos dicho, la ciencia y la sociedad ya saben mucho sobre su origen, su formación, sus mecanismos. Ello cambia radicalmente nuestra percepción sobre ellas: las religiones son obra nuestra, creaciones humanas, geniales, pero humanas –a veces, demasiado humanas-, y que deben estar a nuestro servicio, no al revés.

Las religiones -sus creencias, sus mitos, su moral…- no son obra directa de un Dios out there, up there, que nos envió ese don de las religiones, sino que son algo que ha surgido de aquí abajo, algo muy terrestre, que nos lo hemos hecho nosotros los humanos, impulsados ciertamente por la fuerza del misterio divino que nos invade, pero según nuestras posibilidades y con nuestros condicionamientos muy concretos

Las religiones se absolutizaron a sí mismas al atribuir su propio origen a Dios. Fue un mecanismo que sirvió para fijar y dar consistencia inamovible a las construcciones humanas que ellas eran, en el afán de asegurar las fórmulas sociales de convivencia con las que la humanidad había logrado dotarse. Hoy estamos perdiendo la ingenuidad, y ese carácter absoluto de las religiones, que durante milenios fue un componente esencial de las sociedades humanas, que nos hizo más fácil y más pasiva la vida de los humanos, se nos evidencia como un llamativo espejismo epistemológico, que habíamos asumido por vía de una creencia, pero que hoy ya no nos resulta ni necesario, ni deseable, ni soportable.

3. Entonces, no estamos sometidos a las religiones, no estamos condenados a marchar por la historia por el camino acabadamente trazado por ellas, como si fuera un designio divino que marcara previamente –desde siempre, y desde fuera- nuestro destino, como si nos obligara a adoptar las soluciones con que nuestros ancestros trataron de resolver sus problemas y de  interpretar la realidad a la medida de sus posibilidades. Si las religiones son construcción nuestra, ello significa que no nos quitan el derecho (ni la obligación) de pronunciarnos ante la historia y de aportar nuestra propia respuesta a los problemas de la existencia, y de expresar con autoconfianza nuestra propia interpretación de la realidad de lo que somos, ayudados por nuestros descubrimientos científicos. No estamos obligados a tomar como verdad intocable e infranqueable las interpretaciones obsoletas y las soluciones ancestrales que se dieron a sí mismas generaciones humanas de hace unos cuantos miles de años, como si aquellas interpretaciones fueran una supuesta «revelación» venida de fuera y de obligado cumplimiento. Ese equívoco «religional» en el que han vivido nuestros antepasados, nos parece, a estas alturas de la historia, una alienación.

Da miedo sentirnos solos, responsables ante la historia, libres ante los caminos religiosos tradicionales, sin un camino seguro e indiscutiblemente obligatorio trazado por los dioses… Esta nueva visión del mundo, este «paradigma pos-religional», genera una autoconciencia humana profundamente diferente respecto a la que nos había marcado la conciencia religional tradicional. Ahora nos sentimos libres de las ataduras «religionales» para dar rienda suelta a nuestra realización personal y colectiva, para asumir plenamente nuestra responsabilidad, nuestras decisiones, nuestra interpretación al propio riesgo, sin ninguna restricción ni coacción supuestamente externa, aunque bien preocupada por sintonizar con el Misterio que nos mueve.

4. Las religiones, supuestamente las únicas conocedoras del principio de los tiempos y del final del mundo, no son, por naturaleza, eternas, para siempre. Ahora las sabemos más bien temporales, construidas humanamente, recientes, contingentes. Y sabemos que no es imposible que puedan desaparecer. No son esenciales a nuestra naturaleza, y nos han acompañado una pequeña parte de nuestra historia evolucionaria.

Las religiones agrarias están ligadas a la época neolítica: podríamos decir que surgieron de hecho para hacer viable la especie humana al entrar en esa era nueva, la subsiguiente a la revolución agraria. Pero, es precisamente esa era la que los especialistas dicen que actualmente está llegando a su fin. ¿Qué futuro podemos pronosticar a las religiones en una época de transición que anuncia el final de la era que las hizo surgir? Parece plausible la hipótesis de que las religiones («agrarias») pudieran desaparecer. No parece un imposible en sí mismo, ni tendría por qué ser un desastre histórico gravísimo: hemos vivido la mayor parte de nuestra historia «sin religiones» (todo el paleolítico), y está demostrado que ello no impidió nuestra cualidad humana profunda, nuestra espiritualidad.

5. A estas alturas ha quedado ya indirectamente evidenciada una distinción que se impone. Tradicionalmente las religiones detentaban el monopolio de lo espiritual. Una persona podría ser espiritual, solamente mediante las religiones. Eran consideradas la fuente misma de la espiritualidad, la conexión directa con el Misterio. Religiones y espiritualidad eran todo uno, la misma cosa.

 

Hoy, como acabamos de expresar, la conceptuación de las religiones está cambiando radicalmente en el paradigma pos-religional emergente. Cada día a más personas se les hace evidente que las religiones no son la fuente de espiritualidad, sino sólo unas formas socio-

                                                                                             culturales que la espiritualidad ha revestido históricamente; con frecuencia son un freno y un obstáculo para la espiritualidad, que es una dimensión esencial y característica del ser humano, que le acompaña permanente desde su surgimiento como especie. Las palabras religión, religioso, religiones, que tradicionalmente venían cubriendo intercambiablemente todo el ámbito de lo relativo a la espiritualidad, hoy deberán pasar, escrupulosamente, por la criba de la distinción entre lo religioso (lo que tiene que ver con esa dimensión misteriosa del ser humano) y lo religional (lo que pertenece simplemente al ámbito de esas configuraciones socio-culturales e institucionales que hemos llamado religiones agrícola-neolíticas).

EL PARADIGMA POS-RELIGIONAL EN SÍNTESIS

Una vez expuestos estos elementos principales de la visión constitutiva del paradigma posreligional, podríamos tratar de expresar su núcleo argumentador en apretada síntesis:

Primera premisa: Las religiones (no «la religión, ni la espiritualidad, ni la religiosidad…), en el sentido técnico que hemos dado aquí al término, son una creación neolítica, de la edad agraria de la humanidad, tanto productos de ella como causas de la misma.

Segunda: La transformación socio-cultural que estamos atravesando en la actualidad implica, precisamente, el final de esa época agrario-neolítica. Lo que ahora está siendo superado y barrido ha estado en los fundamentos de la sociedad humana y en la forma de la conciencia humana de la especie durante los últimos 10.000 años (desde el comienzo de la edad; ésa es la profundidad del cambio actual). Emerge un tipo nuevo de sociedad, con unos fundamentos distintos –sobre todo epistemológicos- que resultan incompatibles con el “sistema operativo” milenario neolítico. Se impone, por ello, un cambio sistémico tanto a nivel epistemológico como a nivel del tipo de conciencia espiritual de la humanidad. De ahí la radicalidad y la profundidad del cambio epocal que estamos viviendo, un nuevo «tiempo axial».

Consecuencia: las religiones (agrario-neolíticas), identificadas con el tipo de conciencia, cosmovisión y epistemología agrarios, están perdiendo base y entrando en un profundo declive a medida que -por la acumulación de conocimientos científicos, tecnológicos, sociales y experienciales- va emergiendo un tipo de conciencia, de cosmovisión y de epistemología nuevo, incompatible con el tradicional neolítico. Los humanos de la sociedad adveniente ya no pueden expresar su dimensión espiritual en aquella configuración concreta de las religiones «agrarias» (tanto agrícolas como ganaderas), y éstas no logran sintonizar y hacerse entender por la nueva sociedad. Las religiones agrario-neolíticas se ven abocadas por tanto a transformarse radicalmente, o a desaparecer. Por su parte, las personas, comunidades e instituciones de estas religiones, a medida que pasan a la nueva cultura, se van desprendiendo de los mecanismos y de la epistemología agrarios, y van pasando a vivir su espiritualidad «pos-religionalmente».

Para verificar consecuentemente esta hipótesis:

• Habrá que profundizar en el concepto técnico de «religiones» agrario-neolíticas, no limitándonos a la referencia a su origen tras la Revolución Agraria, sino adentrándonos en su estructura epistemológica y sus características esenciales, permanentes durante este tiempo de la edad agraria.

• Habrá que mostrar más fundamentadamente la afirmación de que estamos ante «el fin de la edad neolítica», detallando concretamente en qué elementos antropológicos sustanciamos esta afirmación, y cuáles son los rasgos de la nueva sociedad que resultan incompatibles con sus religiones.

• Y habrá que elaborar un proyecto de acompañamiento a la sociedad en esta época que se avecina de tránsito desde la sociedad agraria a la nueva sociedad.

Concluyendo, llamamos paradigma pos-religional a esa forma de vivir la dimensión profunda del ser humano que se libera y supera los mecanismos propios de las religiones agrario-neolíticas, a saber:

• su «epistemología mítica»,

• su monopolio de la espiritualidad,

• su exigencia de sumisión, de aceptación ciega de unas creencias como reveladas por Dios,

• su ejercicio del poder político e ideológico sobre la sociedad, ya sea en regímenes de cristiandad, cesaropapistas, islámicos, de unión de Iglesia-Estado, de imposición de las leyes eclesiásticas sobre la sociedad civil…

• su imposición de una moral heterónoma, venida de lo alto, con una interpretación de la ley natural desde una filosofía oficialmente impuesta, con una moral no sometida a un examen comunitario y democrático,

• su control del pensamiento humano, con los dogmas, la persecución de la libertad pensamiento, la Inquisición, la condena y ejecución de “herejes”, la pretensión de infalibilidad, de inspiración divina, de detentar la interpretación autorizada de la voluntad de Dios…

• su proclamación como «Santas Escrituras» reveladas (en el caso de las «religiones del libro») de las tradiciones ancestrales acumuladas, exaltadas como Palabra directa de Dios, como normativa suprema e indiscutible para la sociedad y para las personas…

• su interpretación pre moderna de la realidad como un mundo en dos pisos, con un mundo divino sobrenatural encima de nosotros, del que dependemos y hacia el que vamos…

• su interpretación de la vida y de la muerte en términos de prueba, juicio y premio/castigo de manos de un Juez Universal que es el Señor supremo de cada religión…

Con el fin de la era agraria, todas estas estructuras cognoscitivas, axiológicas y epistemológicas milenarias, están dejando de ser viables, a medida que adviene la nueva sociedad. Fueron un gran invento humano. Gracias a esas andaderas, las bandas nómadas de cazadores y recolectores lograron reinventar su humanidad haciéndola capaz de convivir en la ciudad, regulada por el derecho, unida por una conciencia religiosa de pertenencia a una colectividad con una identidad atribuida a los dioses… La crisis actual no se debe principalmente a procesos de secularización, o a pérdida de valores, o a la difusión del materialismo o del hedonismo (interpretación culpabilizante normalmente esgrimida por la oficialidad de las religiones), ni tampoco a la falta de testimonio o a los escándalos morales de las religiones, sino a la eclosión de una nueva situación cultural, que culmina la transformación radical de las estructuras cognoscitivas, axiológicas y epistemológicas neolíticas, transformación que comenzó con la revolución científica del siglo XVI, la Ilustración del XVIII y las varias olas de industrialización. Los síntomas sociales son un cierto agnosticismo difuso, la pérdida de la ingenuidad epistemológica, un sentido crítico más acentuado, una conceptuación más utilitarista de las religiones como al servicio del ser humano en vez de como receptoras de una lealtad total por parte de sus adeptos, la desaparición de la idea de «la única religión verdadera» y el desvanecimiento de la plausibilidad de una moral revelada heterónoma; pero el cambio estructural gravita sobre la citada transformación epistemológico-cultural.

No estamos pues ante un fenómeno realmente nuevo, sino sólo ante su radicalización Y no estamos ante una interpretación radicalmente nueva (este paradigma pos-religional), sino ante la toma de conciencia de que el eje de acumulación del cambio es sobre todo epistemológico, y que ello lo transforma radicalmente todo.

Dos cautelas:

A) Como ya señalamos al principio, no estamos queriendo decir que sólo esto es lo que acontece en el campo religioso, como si todo el escenario estuviera actualmente ocupado por esta transformación del paradigma de las religiones agrarias en un paradigma pos-religional. En el campo religioso tienen lugar muchos otros fenómenos, simultáneamente, incluso caóticamente, ya que son en algunos aspectos, contradictorios. Junto a esta crisis de la religión, decimos que se dan efervescencias religiosas y revivals, retrocesos y fundamentalismos. En esta propuesta teológica nosotros hemos centrado nuestro foco selectivamente en un aspecto concreto de la transformación en curso, que no niega todo el resto de elementos presentes. Ocurren otras cosas en el campo religioso, pero también ocurre ésta, y esta propuesta teológica quiere llamar la atención sobre ella, a pesar de su carácter difícilmente perceptible y todavía minoritario que reviste en muchas regiones.

B) Lo que venimos diciendo tampoco se puede aplicar, indiscriminadamente, a TODAS las religiones. Porque no todas las religiones son «agrarias». Hay una buena cantidad de religiones, todo un género de las mismas, que no han pasado por la revolución agraria y urbana. Conservan en su seno una matriz de experiencia religiosa propia de los tiempos anteriores a la transformación neolítica (a la separación frente a la placenta de la sacralidad de la naturaleza, a la asunción de la transcendencia divina dualista y acósmica, etc.), y no cayeron en la deriva controladora y programadora de la sociedad mediante la sumisión a doctrinas, dogmas, inquisiciones… Aquí podemos ubicar la gran familia de religiones cósmicas, indígenas, animistas… así como otras que, aun perteneciendo históricamente al período neolítico y siendo religiones de sociedades netamente agrarias (agrícolas o ganaderas), se mantuvieron al margen del ese control dogmático-doctrinal, como por ejemplo el hinduismo, una «religión sin verdades». Quiere esto decir que tampoco este paradigma se aplica a todas las religiones. La realidad es pues, más compleja que nuestros intentos simplificadores de comprensión, lo cual nos urge a una mayor precisión, a una más serena humildad y a un mayor interés por el estudio de campo, la investigación y el diálogo.

DE CARA AL INMEDIATO TRÁNSITO

Ésta que estamos haciendo es una propuesta teológica, una profundización teórica para mejor poder transformar la realidad que interpreta (interpretar como forma de transformar). Pero es obvio que tiene repercusiones pastorales, y muy grandes. Porque de lo que estamos hablando es de un tsunami cultural y religioso, de una metamorfosis que tal vez nos hará difícil reconocernos a nosotros mismos en un próximo futuro. Y esta puede ser una situación muy difícil de atravesar para la humanidad; los antropólogos dicen que el tránsito de la sociedad paleolítica a la neolítica, con la revolución agraria, fue la situación más difícil que ha experimentado nuestra especie; tal vez estamos en un momento evolutivo semejante. Se hace necesario plantear cómo acompañar este «transito» que va a realizar o ya está iniciándose en la sociedad, desde las religiones «agrarias», a un nuevo tipo de sociedad cuya realización espiritual va a darse más bien por vías y según modelos que continuarán siendo religiosos pero «pos-religionales», sin que hoy por hoy sepamos concretamente cómo serán esas vías y esos modelos, pues… habremos de inventarlos.

Las religiones se van a ver abocadas –ya lo están siendo en muchos lugares- a situaciones de declive, de pérdida de miembros y pérdida de credibilidad y plausibilidad, por una parte, y por otra van a experimentar la contradicción con sus propios mecanismos agrarios. Ya muchas personas perciben que necesitan transformar su religiosidad, radicalmente, pero sienten punzantemente la contradicción con la doctrina oficial, considerada infalible e inmutable, que les prohíbe todo cambio o abdicación de los principios ancestrales. En algunas sociedades se cuentan ya por decenas de millones las personas que abandonan calladamente las religiones para seguir siendo religiosos pos-religionalmente. Es posible que algunas jerarquías religiosas, prendidas en el espejismo de una lealtad sagrada, prefieran numantinamente hundir a sus propias instituciones religiosas al bloquear su evolución, haciéndolo, con la mejor intención, a la mayor gloria de Dios. Pero es también posible que muchos grupos humanos sean capaces de transformarse. Es bien posible, y lo creemos además deseable, que las religiones agrarias evolucionen hacia unas nuevas formas religiosas (pos-religionales) consistentes con esta nueva sociedad del conocimiento. Se darán cuenta de que igual que la ciencia contradijo con razón el geocentrismo que ellas consideraban incluso revelado, hoy la ciencia nos descubre que el religiocentrismo ha sido un espejismo religional, y que igual que entonces fue posible abandonar la vieja cosmovisión y continuar con la vivencia espiritual, así hoy será posible –y necesario- liberarnos de las ataduras de lo religional, para encontrar la realización espiritual en un nuevo escalón evolutivo.

Todo parece indicar que el Titanic de las religiones agrarias no va a llegar a flotar en las latitudes del océano de la sociedad del conocimiento. Todo parece indicar que no va a durar tanto, y se va a hundir. Se pasó su kairós, aunque le queda un poco de cronos. Pero no es el fin del mundo. Es sólo el fin de un mundo, el fin del mundo agrario-neolítico y de su epistemología, y con ello el fin de las configuraciones religionales de la espiritualidad, las que hemos llamado «religiones agrario neolíticas». La vida y su dimensión profunda continúan. Y es deber nuestro comprender lo que está sucediendo, para no encontrarnos luchando contra la Realidad, sino para ayudar a este nuevo parto evolutivo de nuestra especie, para volver a reinventarnos como hicimos al comienzo del neolítico. Es deber nuestro también ser prudentes, no empujar a nadie más allá de sus necesidades ni de sus posibilidades, advertir claramente que la situación es difícil, es un nuevo nacimiento, una metamorfosis, un «cambio de especie», o un cambio de sistema operativo, y que es un momento de riesgos importantes, tanto en el plano social cuanto individual. Es deber de la teología avizorar lo nuevo, no sólo en el aspecto deconstructivo, sino en el constructivo: no sólo lo que ya no podemos creer, sino cómo podemos pues desarrollar en plenitud nuestra dimensión transcendente o espiritual, la cualidad humana profunda que las religiones religionales, después de todo, con más o menos limitaciones, querían apoyar. Muchas cosas están muriendo, es inevitable que mueran, y no acaban de morir, tratamos de ayudarles a bien morir (el ars moriendi de morir dando vida para otros, dando a luz). Mientras tanto, es todo un mundo nuevo el que trata de nacer, y no acaba de nacer, y queremos ayudarle a nacer.

Las religiones van a verse en la necesidad de reinterpretar y reconvertir todo su patrimonio simbólico, que fue creado bajo los condicionamientos epistemológicos del tiempo agrario. Se trataría de una reelaboración, una «re-recepción» (Congar) de todo su patrimonio, elaborado inicialmente hace milenios, y mantenido históricamente bajo una ignorancia y una incultura de las que hace muy poco que acabamos de salir, gracias al portentoso despliegue de las ciencias. Las religiones habrán de buscar cómo re-comprender, y qué queda –si queda algo- de muchas de las creencias, dogmas, moral heterónoma, ritos agrarios… dentro de esta nueva situación del conocimiento y de los nuevos marcos de interpretación.

Muchos seres humanos, al verse incapacitados de seguir apoyándose en las religiones para sobrevivir espiritualmente, van a experimentar serias dificultades en la integridad espiritual de sus vidas. Como cuando el avión despega y abandona el sistema de apoyo de sus ruedas sobre el suelo, teniendo que pasar a apoyarse en un nuevo sistema de sustentación, totalmente distinto, el de sus alas, la mayor parte de la humanidad va a tener que pasar por momentos de difícil equilibrio en el tránsito de uno a otro sistema axiológico, tan diferentes, y hasta cierto punto, incompatibles, y sin cambio automático.

Lo que viene es un tsunami. Los riesgos son graves, en todos los órdenes. Es deber de la teología responsable avizorar estos problemas y tratar de acompañar este «tránsito» inevitable en el que ya estamos. Tanto en el aspecto teórico como en el práctico, el tema merecería mucha más extensión que la de esta sencilla «propuesta teológica». Nosotros la dejamos aquí, y la entregamos a consulta y debate, deseosos de que sea corregida y mejorada. ¿Podríamos ofrecer, a final de este año, un libro amplio, con las reflexiones, profundizaciones y debates que esta sencilla presentación del paradigma pos-religioso suscite? Quedan ustedes cordialmente invitados.

Fuente: Koinonia-RelaT.

(1)   Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo. EATWOT, su sigla en inglés. EATWOT publicó un número sobre el tema en su revista electrónica VOICES: Hacia un Paradigma pos Religional. Consulta Teológica Latinoamericana sobre Religión. Vol. XXXV, 2012. No.1. Enero-Marzo.


[1] Tratamos de no hacer énfasis en una caracterización concreta de la nueva cultura o sociedad emergente para no introducir un debate lateral. Nuestra preferencia sería denominarla «sociedad del conocimiento», no en el sentido de sociedad muy culta, sino en el sentido de que el conocimiento probablemente será su «eje de producción y acumulación», es decir, sociedades que viven de producir conocimiento. Sea cual sea esa caracterización, lo importante para nuestro objetivo es atender a la estructura epistemológica de esa sociedad.

[2] Utilizamos los neologismos «religional» y «pos-religional» como conceptos técnicos a ser distinguidos cuidadosamente de «religioso» y «pos-religioso», como luego explicaremos.

[3] Con recelo y resignación aceptamos la palabra «espiritualidad», tratando de no transigir con su innegable connotación etimológica dualista. Es una palabra consagrada por el uso, y es sabido que no la aceptamos como referida a un «espíritu» contrapuesto a una supuesta materia no espiritual… Postulamos una conceptuación más adecuada de lo que por espiritualidad se quiso significar: aquella dimensión de profundidad (Tillich), aquella necesidad de enmarcar nuestras vidas en contextos más amplios (Armstrong), la calidad humana profunda (Corbí), las motivaciones últimas, la mística por la que vive y lucha y con la cual contagia a los demás (Casaldáliga-Vigil)… Para subsanar su limitación, tratamos de reconducir la palabra acompañándola con expresiones paralelas.

[4] Hablamos de sociedad o época «agraria» no en el sentido de sociedad rural o de sociedad agrícola, dedicada al sector primario de la economía, la agricultura, sino refiriéndonos, desde una perspectiva antropológico-cultural, a la sociedad humana posterior a la «revolución agraria neolítica», como catalogación global de una época que llegaría hasta su disolución actual.

La llamamos «agraria» en sentido amplio, incluyendo las sociedades ganaderas, que comparten unas estructuras epistemológicas propias de todo ese tiempo neolítico posterior a la revolución sociocultural que se inició con el

 

descubrimiento de la agricultura. Las revoluciones científica (siglo XVI) e industrial (XVIII y siguientes) pueden ser consideradas como el comienzo del fin del neolítico o «edad agraria» profunda, quiebre que actualmente estaría en su fase de culminación.

Estas categorías y las afirmaciones necesitan mucha matización; adoptamos pedagógicamente este lenguaje simplificado para facilitar una «presentación» sencilla de este paradigma.

Estas precisiones de vocabulario pueden explicar por qué se hace necesario acudir a este artesanal neologismo –perfectamente dentro de las reglas etimológicas de la lengua-, para evitar el equívoco, tanto de equipararlo con lo «religioso» en el sentido normal del diccionario, como de confundirlo indebidamente con lo «anti-religioso» o lo ateo.  De todas formas: ¿es el adjetivo «religional» el más adecuado para calificar este paradigma? Creemos que es correcto, que es adecuado, y que es útil (por plástico y efectista), pero creemos que no es absoluto, y que puede ser mejorado, porque quizá no proviene de lo esencial del fenómeno al que se refiere ni tal vez evoca lo que pudiera ser su base material o su especificidad epistemológica. Por eso, nosotros lo proponemos con humildad como provisional y mejorable.


 

¿De la creencia a la indiferencia?

 

 

Hemos iniciado y entrado en una larga etapa post religiosa y post cristiana, de acentuada secularización, de creciente indiferencia en materia de creencias, ritos y rituales, de afirmación atea y/o agnóstica, de éxodo de las iglesias y de las religiones,  y de exigencia definitiva de la laicidad, como condición indispensable para asegurar el respeto al pluralismo religioso y cultural y la entrada a los nuevos tiempos y paradigmas.

 

Creencia en Dios

Africanos:           98%

Hispanos:            84%

Anglosajones:     76%

Fuente: Atlas de las Religiones

 

Religiones en el Mundo

Año 2000 (1) 

Cristianos                        34,4%

Musulmanes                    20.1%

Hinduistas                       13.8%

Budistas                            5.4%

Otras                                 3.9%

Tribales                            1.6%

Cristianos, Año 2000:

34.4%  de la población mundial (2)

Católicos                                    52.3%

Protestantes                               20.6%

Ortodoxos                                  11.2%

Independientes No-blancos       10.8%

Anglicanos                                   2.8%

 

Sin religión y ateos en el mundo       14.9% (3)

(1), (2) y (3). Fuente. Prolades, Clifton Holland, en “Hacia un sistema de clasificación”.

Web. //www.prolades.com/ >

 

Según  la Enciclopedia Británica

11.9%   de la población del mundo no profesa ninguna religión.

La cifra más alta después de los cristianos y de los musulmanes.

2.3%   son abiertamente ateos

 

 

 

 

 

 

¿Ser ateo es pecado?

Un comentario curioso. En una misa dominical, en Bogotá,, el 11 de marzo de 2012, escuché en las peticiones de perdón, la siguiente frase: “Te pedimos perdón por los que no creen”.

Es un atrevimiento y una falta de respeto para con los no creyentes. ¿Acaso no creer es pecado? ¿Acaso no tienen toda la libertad para buscar? ¿Acaso no es mejor buscar la Verdad, que seguir verdades no tan verdades como borregos?

 

 

Según la encuesta realizada por la firma Harris para el Financial Times

 

64%   de la población de Francia es atea o agnóstica

 

45%   de  la población en Inglaterra es atea o agnóstica

 

42%   de la población en Alemania es atea o agnóstica

 

7% de los científicos  de la Academia Nacional de Ciencias, de Estados Unidos, cree en un dios, según la Revista Nature.

 

 

 

 

 

Creencia en Dios y nivel de formación de las personas

 

“De acuerdo con un estudio realizado por Frank Sulloway y Michel Schernner, investigadores del MIT, existe una correlación estadística negativa entre creencia religiosa y nivel educativo: a mayor nivel de educación, es menos común que haya creencia religiosa.

“Según un artículo publicado por Mensa Magazine, hay al menos 39 estudios estadísticos realizados entre 1927 y 2002, que han mostrado que a mayor inteligencia menor es el nivel de creencia religiosa”.

 

Fuente: (1) “Manual de Ateología, 16 personalidades colombianas explican por qué no creen en Dios”. Tierra Firme Editores, Segunda Edición, Bogotá, 2009, págs. 187-188.

 

 

Por no conocer el Evangelio o «haberse apartado de la fe»

OMP: «El 84% de la población mundial es objeto de misión»

Obras Misionales Pontificias (OMP) apuesta por «la inculturación» de ateos

Religión Digital. Redacción, 08 de julio de 2012 


65 Semana de la Misionología en Burgos

Advierten de que en Europa es necesario «volver a evangelizar a los que ya fueron bautizados»

El 84 por ciento de la población mundial no conoce el Evangelio (67 por ciento) o está bautizado pero se ha apartado de la fe (17 por ciento) y, por tanto, es objeto de misión, según ha explicado el director de Obras Misionales Pontificias (OMP) y director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Misiones, Anastasio Gil García.

En una entrevista concedida a Europa Press con motivo de la celebración del 9 al 12 de julio en Burgos de la 65 Semana Española de la Misionología, organizada por el arzobispado de Burgos, la Comisión Episcopal de Misiones y OMP, Gil García ha apuntado que el porcentaje de quienes ni siquiera han oído hablar de Jesús disminuye en continentes como el asiático donde sólo hay un tres por ciento de cristianos.

Además, ha advertido de que en el continente europeo se está dando la necesidad de volver a evangelizar a los que ya fueron bautizados ante el crecimiento del fenómeno del ateísmo. «Se calcula que un 17 por ciento de la humanidad está en estas circunstancias, ahí es donde aparece la urgencia de la nueva evangelización», ha subrayado.

En este sentido, se ha preguntado: «¿Cómo se puede llegar a estas personas que se han alejado?». Para responder a esta cuestión, según ha indicado, hay que fijarse en lo que hacen los misioneros para aprender de ellos, para ofrecer el primer anuncio a través de «la palabra, la caridad, y la inculturación»...

 

 

 

 

 

Cambios vertiginosos

¿De sociedades religiosas  a sociedades poco-religiosas o post-religiosas?

¿De sociedades teas a sociedades a-teas?

¿De la creencia a la indiferencia?

“Por primera vez en la Historia no se necesita Dios”

¿De la super sacralización a la permanente secularización?

¿De iglesias y religiones mayoritarias a iglesias y religiones, con menos

creyentes y practicantes, cada día?

¿Creer sin Iglesias, en el sentido tradicional?

¿”Creer sin pertenecer… Pertenecer sin creer”?

¿De la religión a la laicidad?

¿De la religión a la espiritualidad?

“No es necesario justificar la moral  en la religión”.

 

 

 

Una fuerte tendencia actual: la afirmación de la espiritualidad

 

En estos tiempos de salida de la religión, se afirma y se consolida la búsqueda de la espiritualidad y la vivencia de una espiritualidad como sentido de vida, antes que la práctica de una religión. La humanidad podrá vivir sin religión pero no sin espiritualidad. Aún más, nunca ha vivido sin espiritualidad. La religión, históricamente viene después. Y tardíamente.

 

En el campo cristiano:

¿Por qué el fenómeno de la “descristianización?

 

¿El Evangelio se ofreció y se predicó, a partir del siglo IV,  dejando en total libertad su recepción o se impuso con la fuerza de la ley, de la violencia y de la represión del Estado Imperial de Roma?

¿Hubo evangelización y cristianización? ¿De cuál tipo de evangelización se trata?

 

¿Las eclesiásticas  que se reclaman de Jesús, le han dado prioridad al Evangelio tal como lo predicó y lo propuso Jesús de Nazaret? ¿Habrán  sido verdaderamente fieles al Evangelio, a lo largo de los siglos?

¿Se habrán preocupado más por el desarrollo de la religión cristiana, con abundancia de ritos y rituales, que por la construcción de la comunidad en la fraternidad y la igualdad en la Justicia?

 

¿Se habrán apoyado y habrán vivido mucho más de la fuerza de la riqueza, a lo largo de los siglos, que en la fuerza de la sencillez de vida y de la pobreza vivida y predicada por Jesús de Nazaret?

 

¿Habrán  sido aliadas y seguirán siendo aliadas de los poderosos o de los pobres?

¿Han  vivido realmente A LA MANERA DE JESÚS y en el SEGUIMIENTO  de Jesús?

¿Las eclesiásticas han sido factores de Unidad o impedimentos para buscar la unidad entre las cristianas y los cristianos?

 

¿Por qué esa brecha tan profunda entre ricos y pobres,  en países de tradición cristiana?

 

¿Por qué el capitalismo, el neoliberalismo y la globalización se desarrollaron, en primer lugar, en tierras cristianas?

 

¿Cuál es la responsabilidad de las eclesiásticas en este desorden mundial?

 

 

 Tres fatales alianzas:

El Trono y el Altar; La Cruz y la Espada; El Hisopo y el Sable.

 

Se sigue aplicando la teoría de “las dos espadas”,por la creación de las diócesis castrenses y el clero específicamente castrense. Si la eclesiástica católica aplicase  la lógica del derecho fundamental a la igualdad entre los fieles, se deberían crear diócesis para los obreros, para las mujeres, para los campesinos…

 

 

 

 

Preguntas que molestan… 

e incomodan…

Pontificado  // Santa Sede

Estado de la Ciudad del Vaticano

 

¿Tenemos una Iglesia Pobre y Servidora, como lo propusiera el Concilio Vaticano II?

¿Históricamente, la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano (desde 1929), sin olvidar la larga etapa de los Estados Pontificios (¿un milenio?), han sido y son estructuras de dominación, opresión y represión o estructuras de libertad-liberación?

¿La Santa Sede y El Estado de la Ciudad del Vaticano habrán creado un “Constantinismo” de nuevo cuño, al pactar y firmar concordatos o convenios, que le otorgan prebendas y privilegios?

El Estado de la Ciudad del Vaticano tiene relaciones diplomáticas con 177 estados, de todos los colores políticos: civiles y militares, democracias y dictaduras, laicos y confesionales.

De la ONU hacen parte 193 estados.

¿Esos concordatos y/o convenios  le permitirán  denunciar y actuar A LA MANERA DE JESÚS?

¿Los muy cuidadosos pronunciamientos  del Papa y de la Santa /Sede/Estado de la Ciudad del Vaticano no entran en el juego diplomático de los silencios cómplices?

¿Valen más los concordatos y las prebendas que obtienen la Santa Sede/El Estado de la Ciudad del Vaticano, las conferencias episcopales y las diócesis de cada país, de parte de los estados, que el seguimiento radical de Jesús de Nazaret?

 

¿Qué pesa más: la fidelidad al Evangelio  o  las tácticas y las estrategias dentro del juego de la  política internacional?

¿Jesús denunció o pactó con las autoridades judías?

 

Cardenales, monseñores  del Vaticano, obispos…

¿Servidores del Evangelio o funcionarios de un aparato eclesiástico?

¿Pastores de la Iglesia o Prefectos de un Estado?

¿Burocracias religiosas poderosas al servicio de una religión?

¿Profesionales de un culto centrado en ritos y rituales?

 

 

 

La Nueva Evangelización

¿Imposición de la teología vaticana?  ¿Globalización de la teología vaticana?

¿Uniformidad total de ritos y rituales, impuestos desde el Vaticano?

¿Reinado de las burocracias eclesiásticas vaticanas y diocesanas?

¿Tranquilidad en el redil o audacia en situaciones difíciles y/o límite?

¿Imperio del Código de Derecho Canónico por encima del Evangelio?

¿Silenciamiento definitivo de las voces lúcidas y proféticas  y de las experiencias pastorales novedosas, creativas e inéditas?

¿Personajes que imponen y obligan a la autocensura a teólogos, teólogas, pensadores…?

¿Por qué tanta resistencia a las pequeñas comunidades formadas, informadas, críticas, participativas y actuantes, como las CEBs y /o Comunidades Cristianas Populares?

¿Por qué tanta acogida a los  movimientos conservadores católicos, obedientes acríticamente al Vaticano, tales como el Opus Dei, Caballeros de la Virgen, Legionarios de Cristo, Comunión y Liberación,  Focolari, Catecumenales, etc.?

¿Existe alguna relación entre “la fe del carbonero” y  el predominio de la “pastoral popular de masas”?

 

¿Por qué tan escaso interés en la formación de laicas y laicos?

¿Por qué la Santa Sede/Ciudad del Vaticano no invierten en la formación de laicos y laicas tanto como gastan en el sostenimiento de 177 nuncios y nunciaturas?

¿Por qué las diócesis no acogen el   imperativo de la  cualificación de las laicas y de laicos, tanto como gastan en los seminaristas, con muy pocos frutos, porque un altísimo porcentaje se retiran? Y se alejan de la pastoral…

 

Las y los creyentes van a aceptar la exclusión definitiva:

 

¿De las teologías progresistas y de las teologías de la liberación?

¿De las teologías de los excluidos y de las excluidas?

¿De las experiencias pastorales nuevas y audaces?

 

La misión en los países de África de las religiones naturales y en los países de Asia

 

Hechos reales:

**  Se multiplica de manera vertiginosa, el número de bautizados por la Iglesia católica y por las iglesias cristianas, en países de África de las religiones  autóctonas.

** En menor grado en Asia, por la tradición de las grandes religiones.

**  La evangelización es casi un imposible en países de tradición musulmana.

 

¿Preguntas sin futuro?

¿Evangelización sin rostro africano?

¿Evangelización sin teología africana?

¿Evangelización sin rostro asiático?

¿Evangelización sin teología asiática?

 

¿Pobre imitación de ritos y rituales importados de la Iglesia de Occidente?

 

¿Importación de un determinado tipo de teología europea, y ante todo vaticana?

 

¿”Guerra” entre católicos e  iglesias cristianas por las más altas  cifras de “bautizados”?

 

¿Evangelización con “medios “pobres”?

 

¿O con la fuerza de las riquezas de las eclesiásticas y del capital occidental, por la vía de las donaciones de las multinacionales y de las instituciones financieras que han sumido a las poblaciones de todos los todos los continentes en una super-crisis,  por los llamados ajustes y austeridad que significan bajos salarios, menos gastos sociales, menos inversión en los pobres, para poder pagar los altos intereses y rendimientos que cobran los bancos y las instituciones financieras internacionales?

 

En África y Asia, como antaño en las Américas, el cristianismo se percibe como la religión de los colonizadores y como la religión del capitalismo invasor, ayer por la vía militar y hoy por la vía del mercado y la  globalización.

 

La crisis de la Iglesia Católica en Europa Occidental

Canadá, USA y América latina

 

 


El  Cardenal  Carlo María Martini  pide  la  reforma  de  la  Iglesia

El influyente cardenal elogia a Lutero, defiende el debate sobre el celibato y la ordenación de mujeres y reclama una apertura del Vaticano en materia de sexo

JUAN G. BEDOYA – Madrid – 25/05/2008

«La Iglesia debe tener el valor de reformarse». Ésta es la idea fuerza del cardenal Carlo María Martini (Turín, 1927), uno de los grandes eclesiásticos contemporáneos. Con elogios al reformador protestante Martín Lutero, el cardenal le pide a la Iglesia católica «ideas» para discutir hasta la posibilidad de ordenar a viri probati (hombres casados, pero de probada fe), y a mujeres. También reclama una encíclica que termine con las prohibiciones de la Humanae Vitae, emitida por Pablo VI en 1968 con severas censuras en materia de sexo.

«Ha habido una época en la que soñé con una Iglesia en pobreza y humildad»

El cardenal Martini ha sido rector de la Universidad Gregoriana de Roma, arzobispo de la mayor diócesis del mundo (Milán) y papable. Es jesuita, publica libros, escribe en los periódicos y debate con intelectuales. En 1999 pidió ante el Sínodo de Obispos Europeos la convocatoria de un nuevo concilio para concluir las reformas aparcadas por el Vaticano II, celebrado en Roma entre 1962 y 1965. Ahora vuelve a la actualidad porque se publica en Alemania (por la editorial Herder) el libro Coloquios nocturnos en Jerusalén, a modo de testamento espiritual del gran pensador. Lo firma Georg Sporschill, también jesuita.

Sin tapujos, lo que reclama Martini a las autoridades del Vaticano es coraje para reformarse y cambios concretos, por ejemplo, en las políticas del sexo, un asunto que siempre desata los nervios y las iras en los papas desde que son solteros.

El celibato, sostiene Martini, debe ser una vocación porque «quizás no todos tienen el carisma». Espera, además, la autorización del preservativo. Y ni siquiera le asusta un debate sobre el sacerdocio negado a las mujeres porque «encomendar cada vez más parroquias a un párroco o importar sacerdotes del extranjero no es una solución». Le recuerda al Vaticano que en el Nuevo Testamento había diaconisas.

Son varios los periódicos europeos que ya se han hecho eco de la publicación de Coloquios nocturnos en Jerusalén, subrayando la exhortación del cardenal a no alejarse del Concilio Vaticano II y a no tener miedo de «confrontarse con los jóvenes».

Precisamente, sobre el sexo entre jóvenes, Martini pide no derrochar relaciones y emociones, aprendiendo a conservar lo mejor para la unión matrimonial. Y rompe los tabúes de Pablo VI, Juan Pablo II y el papa actual, Joseph Ratzinger. Dice: «Por desgracia, la encíclica Humanae Vitae ha tenido consecuencias negativas. Pablo VI evitó de forma consciente el problema a los padres conciliares. Quiso asumir la responsabilidad de decidir a propósito de los anticonceptivos. Esta soledad en la decisión no ha sido, a largo plazo, una premisa positiva para tratar los temas de la sexualidad y de la familia».

El cardenal pide una «nueva mirada» al asunto, cuarenta años después del concilio. Quien dirige la Iglesia hoy puede «indicar una vía mejor que la propuesta por la Humanae Vitae«, sostiene.

Sobre la homosexualidad, el cardenal dice con sutileza: «Entre mis conocidos hay parejas homosexuales, hombres muy estimados y sociales. Nunca se me ha pedido, ni se me habría ocurrido, condenarlos».

Martini aparece en el libro con toda su personalidad a cuestas, de una curiosidad intelectual sin límites. Hasta el punto de reconocer que cuando era obispo le preguntaba a Dios: «¿Por qué no nos ofreces mejores ideas? ¿Por qué no nos haces más fuertes en el amor y más valientes para afrontar los problemas actuales? ¿Por qué tenemos tan pocos curas?»

Hoy, retirado y enfermo -acaba de dejar Jerusalén, donde vivía dedicado a estudiar los textos sagrados, para ser atendido por médicos en Italia-, se limita a «pedir a Dios» que no le abandone.

Además del elogio a Lutero, el cardenal Martini desvela sus dudas de fe, recordando las que tuvo Teresa de Calcuta. También habla de los riesgos que un obispo tiene que asumir, en referencia a su viaje a una cárcel para hablar con militantes del grupo terrorista Brigadas Rojas. «Los escuché y rogué por ellos e incluso bauticé a dos gemelos hijos de padres terroristas, nacidos durante un juicio», relata.

«He tenido problemas con Dios», confiesa en un determinado momento. Fue porque no lograba entender «por qué hizo sufrir a su Hijo en la cruz». Añade: «Incluso cuando era obispo algunas veces no lograba mirar un crucifijo porque la duda me atormentaba». Tampoco lograba aceptar la muerte. «¿No habría podido Dios ahorrársela a los hombres después de la de Cristo?» Después entendió. «Sin la muerte no podríamos entregarnos a Dios. Mantendríamos abiertas salidas de seguridad. Pero no. Hay que entregar la propia esperanza a Dios y creer en él».

Desde Jerusalén la vida se ve de otra manera, sobre todo las parafernalias de Roma. Martini lo cuenta así: «Ha habido una época en la que he soñado con una Iglesia en la pobreza y en la humildad, que no depende de las potencias de este mundo. Una Iglesia que da espacio a las personas que piensan más allá. Una Iglesia que transmite valor, en especial a quien se siente pequeño o pecador. Una Iglesia joven. Hoy ya no tengo esos sueños. Después de los 75 años he decidido rogar por la Iglesia».

 

En el Sínodo de los Obispos, 1999, alguien afirmó: “Europa está en una situación de  apostasía, es decir, de abandono de la fe cristiana” (Dios en Francia, Henri Tincq, Pág.10).

 

 

 

 

 

 

Jean Delimeau,laico comprometido, intelectual reconocido, historiador erudito y largos años como profesor en La Sorbona y en el College de France, escribió dos libros con títulos muy significativos:

 

“¿El cristianismo va morir?”,libropublicado en 1977. La pregunta, obvio, es muy pertinente y sigue siendo pertinente.

 

Enun segundo libroUn Cristianismo para el mañana”, 2003,  afirma: “Más de 250 libros publicados entre 1893 y 1980, plantean de una manera u otra manera, la misma pregunta”, es decir, ¿“El cristianismo va  morir”?

(Ed. Hachette, Paris, 2003, pág. 14).

 

En esta obra(págs. 15-16-17),  entrega estas cifras:

Bélgica, 1996.

76% de los francófonos estiman que la iglesia atraviesa una crisis y

el 57% piensan que “se muere”.

 

Alemania, entre1990-2000.

Un millón de católicos dejaron de pagar el impuesto para la Iglesia. Dos millones de protestantes tampoco lo hicieron. Esta situación ha puesto en crisis a las Agencias para el Desarrollo, como Misereor, Adveniat, Pan para el Mundo, etc.

 

 

Gran Bretaña,

Noviembre de 1998. 42.5% de los personas se declaran sin religión.

Holanda, 1998.

49% de los holandeses se declaran sin religión.

 

Francia, Junio, 2000.

42% de los franceses también se declaran sin religión.

Pero entre las personas 20-35 años, sube al 50%.

 

En 1981, los sin religión eran 26%.

 

En Francia, solamente el 40% cree en la divinidad y en la resurrección de Jesús.

El 11% ora todos los días. Desde 1960, viene bajando, en 1%, los bautismos, por año.

 

Importancia de la Biblia

A la pregunta:

¿“Juzga usted que la Biblia es un  “livre dépassé”?, un libro pasado, no actual…?

El 54% respondió que sí, en octubre de 2001.

Pero subió al 59% en las personas entre 35 y 49 años.

El 70% afirmó que el domingo no tiene una significación religi

 

 

                                     Europa: Jóvenes e Iglesia católica

 

El diario católico francés, La Croix, ordenó una encuesta entre los jóvenes de  18 y más años, en cinco países: Francia, Alemania, España, Italia y Gran Bretaña, en vísperas de la Jornada Mundial de Jóvenes, en Madrid, en agosto de 2011.

La encuesta se realizó en el mes de marzo de 2011. Fueron interrogados 3.020 jóvenes.

Los resultados fueron dados a conocer en el mes de julio. Transcribimos las preguntas más pertinentes.

 

 

Pregunta:     ¿Las iglesias saben comunicarse y dirigirse a las jóvenes generaciones?

Respuesta:    No saben. Contestaron así:

                              Franceses     Alemanes     Españoles    Italianos    Gran Bretaña

79%                79%               76%                30%                  76%

Pregunta:     ¿Todas las religiones se valen?

Respuesta::  SÍ.        66%                41%               46%               51%                   60%

Pregunta:    ¿El mensaje  y los valores del cristianismo son siempre de actualidad?

Respuesta:   SÍ.      41%                51%                44%                55%                60%

Pregunta:   ¿La Iglesia debe estar presente y disponibles en los momentos claves de la  vida?

 

Respuesta:   SÍ.      29%                24%                17%                32%                 50%

Pregunta:   ¿Cuál debería ser la prioridad de las iglesias cristianas en el S. XXI?

Nota. Los porcentajes siguientes corresponden al porcentaje promedio para los cinco países.

¿Trabajar por la Paz?                                            44%

¿Luchar contra Pobreza en el propio país?           63%

¿Trabajar por  la Justicia en el mundo?                28%

¿Hacer conocer el Mensaje de Cristo?             16%  Ese porcentaje plantea múltiples interrogantes

 


Inglaterra

 

 

Cardenal Cormac Murphy O’Connor, Primado

 

 

En el año 2001, declaró:”El cristianismo, en cuanto marco moral que rige las decisiones de la gente, las de los gobiernos y toda la vida en sociedad, ha sido prácticamente vencido. El tipo de cultura en la cual vivimos, es la expresión de una sociedad desmoralizada, en adelante indiferente a los valores cristianos y a la Iglesia. El único bien es lo que yo quiero; los únicos derechos son los míos, y la única vida que tenga sentido o un valor, es la vida que yo quiero vivir por mí mismo”.

Citado por Henri Tincq,  “Dios en Francia”, pág. 9.

 

 

Los católicos en Inglaterra representan el 18% de la población total

Por Carmen Elena Villa

CIUDAD DEL VATICANO, 26 de enero de 2010 (ZENIT.org)

Luego del cisma anglicano ocurrido en 1534 y tras varios siglos de receso de la Iglesia en este país, llegó una nueva primavera para la fe católica con la influencia del cardenal John Henry Newmann…  Igualmente la creciente inmigración irlandesa influyó para el crecimiento del catolicismo en este país. Hoy Inglaterra cuenta con un total de 22 diócesis y dentro de ellas otras cinco arquidiócesis metropolitanas. A ellas se les agrega también el ordinariato militar. Estas diócesis fueron restablecidas en el siglo XIX, mientras que las diócesis creadas antes de 1534 pasaron a ser anglicanas.

Hoy, la Iglesia en Inglaterra enfrenta varios desafíos: De acuerdo con un sondeo realizado por St. Jons College publicado el 29 de junio de 2009, sólo el 10 % de los encuestados aseguró conocer los principales personajes de la Biblia y comprender su relevancia.

El 60 %, por ejemplo, no conocía la parábola del Buen Samaritano ni figuras como Abraham o José.

¿Cómo evangelizar en una sociedad que ignora cada vez más lo sagrado?

El reto es ser, como dice el cardenal Cormac Murphy-O’Connor, “comunidad de comunidades”, es decir, pequeños grupos de creyentes que actúan al interior de la sociedad.

A pesar de ser una minoría, el catolicismo goza de un reconocimiento debido a su fuerte connotación ética dentro de una sociedad fuertemente secularizada…

La Iglesia tiene también una fuerte presencia en el campo educativo, más de 2.000 colegios de alta calidad, aunque en este último tiempo algunos han sido acusados, por parte de los medios de comunicación, de “discriminar” a quienes no forman parte de esta religión.

El catolicismo en Inglaterra enfrenta, como en la mayoría de sociedades desarrolladas, el ocaso de la dimensión religiosa y de su presencia en el tejido social.

Tal y como reveló el cardenal Cormac Murphy-O’Connor en un artículo publicado en Daily Telegraph el 6 de diciembre de 2008: “la secularización ha llevado a una sociedad hostil al cristianismo y en el que la fe religiosa en general es vista como una excentricidad privada”

En los últimos años Inglaterra se ha convertido en un país cada vez más multicultural, debido a las crecientes migraciones provenientes de América Latina, Filipinas y el centro de la Unión Europea…

 

Crecimiento del Islam

Pero no sólo los católicos han crecido con el fenómeno migratorio en este país. También los musulmanes, en sus diversas ramas, aumentan cada vez más.

Monseñor Nichols asegura que esta cuestión se hace cada vez más delicada debido a la percepción, no pocas veces distorsionada, que tiene la opinión pública hacia el islamismo, cuya visión se concentra en las franjas más radicales de esta religión.

“Creo que la comunidad islámica de este país ha trabajado duramente para dar espacio a las voces más moderadas, que son la mayoría, y creo que es importante ayudarlos en esto”, asegura el prelado.

 

Anglicanos

En diversas etapas de la historia, tanto católicos como anglicanos se han comprometido en superar las divisiones que ha dejado el cisma anglicano: en las parroquias se ve generalmente a católicos y anglicanos trabajando juntos en temas como la pobreza, el asilo y la exclusión social.

Sin embargo, en 1994 este diálogo se vio obstaculizado cuando la Iglesia Anglicana concedió la ordenación sacerdotal a las mujeres, y luego, en 2008, cuando concedió la ordenación episcopal femenina. También la ordenación de un obispo abiertamente homosexual en 2003 ha dificultado este acercamiento.

Ambos credos están viviendo una nueva fase de acercamiento con la aprobación de la constitución apostólica Anglicanorum Coetibus, que acepta la acogida de sacerdotes, obispos anglicanos y abre un nuevo camino en la relación con la Iglesia…

 

 

 

 


La Iglesia Anglicana tendrá mujeres obispas

“Estoy  encantada de que finalmente se tome este paso. La iglesia ha esperado mucho tiempo para el día de hoy y es una muy buena resolución para la iglesia y la nación”, dijo Christina Rees, presidenta del movimiento   “Mujeres en la Iglesia”, luego que la Conferencia de Lambeth, el Sínodo General anglicano, aprobara que las mujeres podrán ser obispas. La primera mujer sacerdotisa anglicana fue ordenada en 1994.

Rápidamente el Vaticano y la Iglesia Ortodoxa Rusa manifestaron su preocupación por tal resolución.

Para el Vaticano la resolución anglicana  es un  “un nuevo obstáculo a la reconciliación” que “tendrá consecuencias para el diálogo”. El   comunicado del  Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, habla de “un desgarro a la tradición apostólica respetada por todas las iglesias en el primer milenio de existencia”.

 

 

Por su parte, el Patriarcado de Moscú expresó que «es un paso muy doloroso para el diálogo inter-eclesial, según el Departamento de Relaciones Internacionales del Patriarcado de Moscú.

La Conferencia resolvió la creación de un “código de conducta” que garantiza alternativas para los objetores, como el que las parroquias que no admiten a las mujeres obispas no tengan relación con ellas.

El resultado de la votación fue de  28 obispos a favor, 12 en contra; clérigos 124 a favor y 44 en contra y entre los laicos 111 favorables contra  68 negativas.

La decisión de Lambeth fortalece la división entre los anglicanos que ya habían producido duros debates sobre el tema de la homosexualidad y lesbianismo.

Para su ejecución, la resolución debe tener el voto favorable en  las dos Cámaras del Parlamento de Londres. Ese paso será sorteado favorablemente, por lo que se da como un hecho que la primera mujer obispa de la Iglesia Anglicana  será ordenada en 2012.

 

PreNot 7484// 080709//

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica


 

 


                      **************************

 



Alemania

 

La Iglesia Católica alemana en cifras

 

Población  total, Alemania unificada                      81 millones de habitantes

Alemania tenía, en 2010, cerca de           24.651.000

de católicos.

Número de parroquias y lugares de culto:      11.524

Número de participantes en la misa:   3.103.000, es decir, el 12.6%

Número de bautismos:                                  170.339

Número de primeras comuniones                 224.932

Número de confirmaciones:                         185.086

Número de matrimonios:                               48. 524

Número de entierros:                                      52.965

Número de antiguos católicos que

se declaran nuevamente como católicos         7. 403

Número de salidas de la Iglesia:                  181 193

 

Fuente: Deutsche Bischofskonferenz = Conferencia Alemana de Obispos. Cifras 2010.Citada por el periódico La Croix, Paris, 21 de septiembre de 2011.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Alemania existen dos grandes bloques cristianos: protestantes-luteranos y católicos. Con aproximadamente  50%  católicos y  50% protestantes.

Pero existe también un poco más del 30% de ateos e indiferentes.

Además,  crece el número de católicos que se retiran oficialmente de la Iglesia Católica, cada año, con documento en mano, y que no aceptan que de sus impuestos vaya ni un centavo a la Iglesia, porque existe el impuesto al culto.

 

“Los länder de Alemania recaudan un impuesto especial (Kirchensteuer) entre los creyentes registrados en las iglesias cristianas. La Iglesia católica percibe así cantidades que rondan los 5.000 millones de euros anuales”.  (El País, España, 22 de septiembre).

 

Memorando de 144 teólogos de habla  alemana

 

“El año pasado en Alemania han dejado más cristianos y cristianas la Iglesia que nunca antes; han cancelado su lealtad a la jerarquía eclesial o han privatizado su vida de fe, para protegerla de la institución…”

 

A pocos días de su publicación, el 4 de febrero de 2010, el Memorando ya había sido firmado por más de 400 teólogos y  fieles. Los teólogos parten del escándalo por el tema de la pederastia. Entregamos las reflexiones más pertinentes sobre los 6 puntos:

 

1) Estructuras de participación. 2) Comunidad. 3) Cultura jurídica.

4) Libertad de conciencia,  5) Reconciliación y 6) Celebración.

 

… La renovación de estructuras eclesiales no resultará a través de protección miedosa frente a la sociedad, sino solamente con el valor de la autocrítica y con la aceptación de impulsos críticos- también desde afuera…

La Iglesia no existe ni está para sí misma. Tiene la misión de anunciar a Dios liberador y amoroso de Jesucristo a todas las personas…

Sin embargo, reformas direccionadas hacia el futuro no se dejan percibir…

 

1. Estructuras de participación: En todas las áreas de la vida eclesial, la participación de los y las fieles es piedra de toque para la credibilidad del anuncio liberador…

Según el principio antiguo de derecho:“Lo  que concierne a todo, debe ser decidido por todos”. Se necesitan más estructuras sinodales en todos los niveles de la Iglesia .Los y las fieles deben participar en el nombramiento de ministros ordenados importantes (obispo, párroco). Lo que se puede decidir localmente, debe ser decidido ahí. Decisiones tienen que ser transparentes”.

 

2. Comunidad. El ministerio eclesial tiene que servir a la vida de las comunidades- no al revés-. La iglesia necesita también sacerdotes casados y mujeres en el ministerio ordenado…

3. Cultura jurídica. Urge mejorar la protección de los derechos humanos en nuestra Iglesia y una cultura jurídica…

 

4. Libertad de conciencia. Libertad de conciencia: el respeto a la conciencia personal significa, tener confianza en la capacidad de decisión y responsabilidad de las personas…

Tomar en serio esto concierne sobre todo al área de las decisiones de la vida personal y sobre estilos individuales de vida. La valoración eclesial del matrimonio y del celibato está fuera de cuestión. Pero esto no implica, excluir a personas que viven amor, fidelidad y cuidado mutuo en una relación de pareja con personas del mismo sexo o a aquellos divorciados y casados otra vez que lo viven de una manera responsable….

 

5. Reconciliación. La solidaridad con los “pecadores” supone tomar en serio el pecado en las propias filas. Un rigorismo moralista ególatra no le corresponde a la Iglesia…

6. Celebración. La liturgia vive de la participación de todos y de todas las fieles. Experiencias y expresiones del presente tienen que tener su lugar. La liturgia no puede cancelarse en el tradicionalismo… Pluralidad cultural enriquece la vida litúrgica y no va con tendencias de una unificación centralista. Solamente cuando la celebración dela fe abarca situaciones concretas de la vida, el mensaje eclesial puede llegar a las personas”…

             **************

 
“…Su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas”… “No callar… el silencio os hace cómplices”.
 
Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo
A cinco años del Pontificado de Benedicto XVI

Hans Küng, Sacerdote retirado, teólogo, asesor del Vaticano II, escritor de libros muy eruditos, conferencista muy reconocido internacionalmente. Impulsa el proyecto “Hacia una ética global”.

 
Pide al clero que reaccione ante la crisis de la Iglesia, agudizada por los abusos a menores.
 
Estimados obispos:
Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.
 
Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.
 
Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:
- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.
 
- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.
 
- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.
 
- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.
 
- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.
 
Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de laIglesia católica:
 
- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.
 
- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.
 
- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.
 
- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.
El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.
 
Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación
 
Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.
 
Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo, pues desde el concilio decenas de miles de sacerdotes han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.
 
Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto.
 
Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos.
 
En ella, los casos de abusos se situaban bajo el secretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.
 
Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general.
 
Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.
 
1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!
 
2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma.
Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la
renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.
 
3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar solo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.
 
4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, solo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la
Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando estas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje.
La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.
5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la
Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:
6.Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la
Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.
 
La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva..
Os saluda, en la comunión de la fe cristiana, Hans Küng.
EL PAÍS, España, 15/04/2010

Nota. El autor de este libro colocó  las frases en negrilla.

 “Hay un cisma en la Iglesia entre la cúpula jerárquica y las bases”

 

«El papado actual es una institución de dominio que divide. El Papa divide a la Iglesia”.

 

Entrevista a Hans Küng

Ralf Caspary, 03.08.11 – ADITAL- Agencia de Prensa de Brasil

 

Hans Küng: «Diagnóstico: enferma terminal. ¿Se puede salvar aún la Iglesia?”

Esta es la pregunta que se plantea en su último libro, publicado en Alemania por la editorial Piper Verlag, el teólogo crítico y especialista en ética mundial Hans Küng en su último libro.”En la situación actual no puedo guardar silencio”, dice Hans Küng. En su opinión la Iglesia Católica en encuentra inmersa en una grave crisis. Crisis que es necesario describir con objetividad y sin prejuicios antes de aplicar la terapia adecuada. Crisis que se plasma, entre otras cosas en censura, absolutismo y estructuras autoritarias.

Pregunta: Sr. Küng, me ha llamado la atención que su libro está impregnado de un cierto alarmismo. No podía seguir callando, debía escribir este libro en este momento concreto. Metáforas como «enfermedad”, «recaída”, «subida de fiebre” abundan en su libro. ¿A qué se debe este alarmismo?

Küng: Alarma sí, pero no alarmismo. Si me permite, lo explico inmediatamente. He de decirle con toda sinceridad que en estos momentos, tan sólo un par de meses después de su publicación, veo las cosas incluso más negras que el color de la portada de mi libro. Tenemos una iniciativa de diálogo de los obispos que ha quedado en agua de borrajas. Creo que el sociólogo de la religión, Michael Ebertz (Friburgo), tiene razón cuando habla de una segunda crisis en la Iglesia Católica, después de la crisis de los delitos sexuales. El episcopado se muestra obviamente incapaz de comunicarnos qué es lo que ha pasado, para que se pueda encauzar debidamente el diálogo. Seguimos sin saber cómo proceder para iniciar dicho diálogo, los obispos no se ponen de acuerdo y quieren excluir determinados temas. Recientemente hemos asistido a una serie de acontecimientos muy desagradables que justifican tanto mi análisis como mi alarma.

Pregunta: Usted ha llegado a decir que estamos en la segunda fase de la crisis. Ha hablado de falta de disposición a dialogar. Aclárenos, por favor, este punto.

Küng: Suponemos que los obispos han aprendido que no pueden seguir actuando de una forma tan autoritaria como hasta ahora, que han de escuchar al pueblo. Pero no es así, ni siguiera han aprendido eso. Creo que ¡nosotros somos el pueblo! La gente dice: se nos está agotando la paciencia, queremos participar en las decisiones, también en nuestras parroquias. Queremos elegir a nuestros obispos, queremos ver a mujeres en los diferentes cargos, queremos que haya agentes de pastoral, hombres y mujeres, que sean ordenados/as sacerdotes. Son eslóganes y demandas que reflejan el descontento de la gente. De hecho, se ha producido un cisma dentro de la Iglesia entre los que, ahí arriba, piensan que pueden seguir actuando con el estilo de siempre y el pueblo y una buena parte del clero liberal.

Pregunta: ¿Qué reacciones ha desatado su libro hasta la fecha?

Küng: Se lo he enviado a todos los obispos alemanes y hasta ahora las reacciones han sido, cuando menos, cordiales. También se lo he enviado al Papa Benedicto con una cortés carta en la que le expongo como, en el fondo, mi intención es ayudar a la Iglesia, aunque tenga una idea diferente de cómo deberíamos proceder. Él me ha hecho llegar su agradecimiento, lo que me parece un gesto positivo. Tengo sumo cuidado en intentar conducir el debate con objetividad, sin traspasar la barrera de la ofensa personal y sin que la cuestión devenga en un asunto personal.

Pregunta: ¿Qué reacciones ha provocado entre los laicos?

Küng: En pocas ocasiones he recibido tantas cartas agradeciéndome el libro, a pesar de tratarse, de hecho, de un análisis algo depre que puede producir desaliento. Me agradecen mucho que afirme que la recuperación es posible. El libro está repleto de propuestas concretas. No me puedo quejar de las reacciones, todo lo contrario, me anima mucho recibir casi a diario cartas de tanta gente, muchas veces de gente sencilla.

Pregunta: ¿Cuáles son para Ud. los principales síntomas de esta crisis de la Iglesia Católica que diagnóstica en el libro?

Küng: Básicamente que las parroquias se están secando lentamente, en parte a causa del mensaje dogmático que viene reiteradamente prescrito desde arriba. Naturalmente tenemos también el problema de los cargos eclesiales. En el libro lo ilustro con el ejemplo de mi propia comunidad en Suiza. Durante mucho tiempo hemos tenido cuatro sacerdotes (los «cuatro caballeros”); hoy no queda ninguno. Seguimos teniendo a dos jubilados y a un diácono. El diácono lo hace fenomenal, un alemán, por cierto. No obstante, no puede presidir la eucaristía por no haber sido ordenado sacerdote. Y no puede ser ordenado sacerdote porque está casado. Es completamente absurdo. Hemos de abordar una serie de puntos muy concretos: 1. el celibato ha de ser opcional. 2. las mujeres han de tener acceso a los cargos eclesiales. 3. se ha de permitir que los divorciados participen en la eucaristía; 4. se han de establecer comunidades eucarísticas entre las diferentes confesiones sin esperar otros 400 años.

Pregunta: Estos son algunos puntos para la terapia. Volvamos al diagnóstico. ¿Cómo denominaría Ud. la enfermedad que afecta al núcleo de la Iglesia Católica?

Küng: La enfermedad es el sistema romano. Lo introdujeron los Papas de la denominada Reforma gregoriana, en honor a Gregorio VII. Así fue como se introdujo el papismo, el absolutismo papal, según el cual una sola persona en la Iglesia tiene la última palabra. Esto produjo la escisión de la Iglesia Oriental que no aceptó dichas modificaciones. De esa época procede el predominio del clero sobre los laicos. Padecemos un celibato para todo el clero que se introdujo en el siglo XI. Aquí pienso que está el origen de la enfermedad. Ahí surgió el germen. Se intentó erradicarlo con la Reforma pero en Roma encontró resistencia.

Con el Vaticano II se intentó luchar contra todo esto. Tuvo un éxito parcial, aunque no se permitió debatir ni sobre el celibato ni discutir sobre el papado. Se puede considerar que el Concilio tuvo éxito a medias. En estos momentos la situación es calamitosa. En Roma, en lugar de haber aprendido algo, como hubiera sido de esperar, y haber emprendido el camino de la liberalización, los dos Papas restauracionistas -Wojtyla y Ratzinger- han hecho lo contrario. Han hecho todo lo posible para que el Concilio y la Iglesia retrocedan a una fase preconciliar.

Pregunta: ¿Se refiere al Concilio Vaticano II que intentó producir una cierta apertura?

Küng: Sí, los frutos del Concilio Vaticano II fueron excelentes: integró el paradigma de la Reforma en la Iglesia, incorporó las lenguas vernáculas a la liturgia, todo el pueblo participa hoy activamente en la liturgia, se revalorizó el papel de los laicos y el de la Iglesia Oriental. Incluso se ha producido una integración de los paradigmas de la Ilustración, de la Modernidad. Desde entonces se reconoce la libertad de culto y los derechos humanos; y tenemos una actitud positiva hacia las religiones del mundo y hacia el mundo secular. Pero éstos son precisamente los puntos en lo que Roma quiere retroceder. Roma lo tiene todo organizado para retener el poder.

Pregunta: Si le he entendido correctamente, desde hace unas décadas, en la Iglesia Católica, se ha producido una recaída, un retroceso, una fuerte concentración en el sistema de dominio romano ¿esto es lo que Ud. Critica?

Küng: Sí. Esto queda de manifiesto en los siguientes puntos: primero, se han ido publicando continuamente documentos sin preguntar al episcopado y sin consultar a nadie previamente. Se trata de documentos de la curia que subrayan la pretensión de estar en posesión de la verdad, el monopolio sobre la verdad de la Iglesia Católica. En segundo lugar, tenemos toda la desafortunada normativa relacionada con la moral sexual que se ha ido publicado. Esta es la línea. En tercer lugar, tenemos la política de elección de personas. De forma sistemática, para los puestos de obispo y otros cargos de la curia se eligen exclusivamente personas fieles a esa línea. He escrito un capítulo entero sobre los motivos por los que los obispos guardan silencio: porque ya han sido seleccionados, porque previamente se han comprometido, porque en la ordenación han de prestar juramento al Papa, porque no pueden hablar libremente. Por eso escuchamos de todos la misma opinión. Los obispos se encuentran en una situación de gran presión, por una parte la que les llega de arriba, por otra parte la de la comunidad creyente.

Pregunta: ¿Por lo tanto, Ud. dirige sus críticas también contra el monopolio de poder y el monopolio de la verdad del Papa?

Küng: Sí, exactamente.

 

Pregunta: ¿Esa sería la principal herida?

Küng: Me imagino que si hubiéramos tenido otro Papa en la línea de Juan XXIII, la institución de Pedro sería algo magnífico. Podría ser una institución de guía pastoral, que inspira, que une. El papado actual es una institución de dominio que divide. El Papa divide a la Iglesia. Esta es una tesis que no se toma suficientemente en serio. Según las últimas encuestas, el 80% de los católicos alemanes quieren reformas.

El 20% que no las quieren son, por desgracia, los que sí son tomados en serio. Algunos obispos sostienen que entre los católicos hay dos grupos. No es cierto, no se trata de dos grupos. La mayoría quiere reformas. Es tan sólo una minoría de personas, con presencia en los medios, las que están en contra de las reformas. Ellos no representan a la Iglesia que deseamos tener. Como pueblo de Dios queremos una Iglesia en la que nos sentamos incluidos todos, no queremos un pequeño grupo dominante que controle todo.

Pregunta: Hay algo que no entiendo bien. Si Ud. critica al Papa actual y lo compara con otros Papas más liberales, entonces no es un problema de la estructura de la Iglesia, sino de la personalidad del Papa.

Küng: También recae en la personalidad del Papa. Joseph Ratzinger procede de un entorno conservador. Yo también procedo de un entorno conservador. Esto no es ninguna vergüenza, incluso se podría tornar en una ventaja. Pero él ha interiorizado este entorno. El vivió principalmente en Alemania sin conocer bien el mundo. Después se trasladó a Roma donde ha vivido en un gueto artificial en el que no se percibe lo que sucede en el resto del mundo. Al leer algunas declaraciones suyas, como el decreto que publicó sobre las otras Iglesias siendo aún cardenal, uno se pregunta: ¿dónde vive este hombre realmente, en la luna? Ahora ha anunciado una campaña de evangelización nada convincente. ¿Cómo se quiere evangelizar al mundo con un catecismo que pesa literalmente 1 kg? ¿Pretende torturar a la gente? Además está la cuestión de la Enseñanza de la Iglesia. El habla expresamente de la «enseñanza del Papa”.

Esto, por supuesto, no hay persona ilustrada que se lo tome en serio. ¿Quién va a admitir a estas alturas que una sola persona reclame para sí el poder legislativo, ejecutivo y judicial sobre una comunidad de más de mil millones de personas? En tercer lugar, se está dando un impulso problemático al tipo de religiosidad popular tradicional que se quiere promover. Se producen estas terribles escenas en la que un Papa besa la sangre de su predecesor en su relicario de plata. Pero, bueno ¿dónde estamos? Esto es oscurantismo medieval.

Pregunta: Aprecio que se indigna cuando habla del Papa actual.

Küng: No, no se trata del Papa actual.

Pregunta: En su libro le critica con dureza. Habla, por ejemplo, de boato y despilfarro, de estructuras autoritarias. ¿Se le podría reprochar: Küng habla con cierto resentimiento?

Küng: No. Creo que sigo teniendo la capacidad de poder hablar muy bien con el Papa personalmente. Seguimos manteniendo correspondencia y él sabe que mi preocupación es simplemente la Iglesia; pero que tengo una concepción diametralmente opuesta a la suya en lo que al camino a seguir se refiere. Me interesa resaltar que no hemos llegado a esta situación por el Papa Ratzinger, sino como evolución desde el s. XI. Aunque Joseph Ratzinger y su predecesor hayan hecho todo lo posible para volver a un paradigma medieval de la cristiandad.

Pregunta: Sr. Küng, ¿el sistema romano no se asienta en el Nuevo Testamento y en la Historia de la Iglesia?
Küng: No. La misma palabra «jerarquía” no la encontrará en el Nuevo Testamento. Sí que aparece seis veces la palabra «diaconía” con la famosa frase: «el que quiera ser el primero, que se haga servidor de todos”. En esa misma línea tenemos también la escena del lavamiento de pies. Pero el Papa quiere ser señor entre los señores. Aparece como un faraón moderno. Si observamos las ceremonias en San Pedro, una sola persona está en el centro, mientras los obispos se mantienen a distancia, como figurantes. Nadie tiene nada que decir, sólo hay uno que habla, sólo hay uno que lo decide todo. Esta no es una Iglesia de nuestro tiempo. Y no se corresponde en absoluto con el Nuevo Testamento ni con su época, donde reinaba la hermandad, donde las mujeres estaban presentes y donde había una comunidad carismática, como se ve en las comunidades paulinas.

Todo lo contrario de lo que se practica hoy en día. Hoy reina una estructura medieval que, en principio, sólo se encuentra en los países árabes. Nos recuerda al comunismo: se basa en el secretario de un partido único que decide todo. El resto ha sido elegido en función de su lealtad a la línea papal. Lo mismo pasa con los obispos. Aunque, cada vez hay menos creyentes que aceptan este sistema autoritario. Ni en Arabia se acepta ya a los autócratas. Yo sostengo que en la Iglesia Católica los autócratas tampoco tienen ningún futuro.

Pregunta: Ha dicho que la Iglesia Católica no está a la altura de la época moderna. No obstante, se podría objetar que esa es precisamente su ventaja. ¿En qué piensa Ud. que debería transformarse? ¿En una empresa moderna acorde a los tiempo? En ese caso, no ofrecería ninguna alternativa.
Küng: No es que yo sea un partidario absoluto de la modernización. La Iglesia debería, en primer lugar, volver a sus orígenes. Se trata de ver si todavía podemos apelar a Jesús de Nazaret o no. En mi libro describo una escena: es impensable que Jesús de Nazaret apareciera en una ceremonia del Papa, no tendría sitio. Es simplemente una manifestación de poder pomposa e imperial, donde todos aplauden y los señores de este mundo participan para ser vistos y recoger votos. Esa imagen no tiene nada que ver con la Iglesia que Jesús quería, es decir no tiene nada que ver con la comunidad de discípulos de Jesús.

No se trata de modernizar a cualquier precio. En determinadas circunstancias, precisamente habrá que ofrecer resistencia a la Modernidad, justamente en los aspectos en los que es inhumana. He escrito suficientes libros críticos con la Modernidad, por ejemplo: «Anständige Wirtchaften” (Una Economía Honrada), que trata sobre la falta de moral de la economía. Lo que no puede ser es que adoptemos como solución la Edad Media, cuando lo que deberíamos es dar el paso de la Modernidad a la Posmodernidad.

Pregunta: Hans Küng apela a Jesús, el Papa apela a Jesús. ¿Qué puede hacer un laico ante estos dos intentos de legitimación?

Küng: Debería leer la Biblia, así se daría cuenta de donde está Jesús. Cuando Ratzinger en calidad de teólogo, también como Papa, escribe sobre Jesús -aunque realmente no debería escribir libros sino dirigir la Iglesia- lo hace sobre el Cristo dogmático que camina sobre la tierra. No habla de que Jesús contradecía a las instituciones religiosas de su tiempo, de que al final fue asesinado por los que se consideraban ortodoxos. Todo lo contrario, habla siempre del Cristo de los dogmas, de la Iglesia y de la administración.

Pregunta: Volvamos a los obispos. Ha mencionado que son todos muy fieles a la línea papal, y que se trata, de hecho, de un grupo hermético y estancó. ¿Cómo se ha llegado a esto?

Küng: Es como si el Papa pudiera nombrar él sólo a todos los obispos. Sobre todo se comprometen con su línea. Sucede literalmente como en el partido comunista, donde nadie tiene nada que decir salvo el jefe de Moscú. Por eso dicen todos los mismo. Si hablas individualmente con los obispos, te dicen: «Tiene Ud. razón, por supuesto, pero…”.

Si tan solo hubiera un obispo en la República Federal Alemana que, por fin, dijera cómo está la situación, que así no se puede seguir, que se han de abordar reformas, se le echarían encima Roma y el Vaticano, que intervendrían a través del nuncio, etc. También tendría al resto de los obispos enfrente, en especial a la facción de Meisner, que intenta ejercer el terror sicológico en la Conferencia Episcopal y, naturalmente, a toda la curia romana. Tendría en contra a todo ese pequeño grupo de conservadores y sus agencias de prensa, las que difunden continuamente noticias. Tendría que ser muy fuerte. Aunque contaría, al menos, con el apoyo del pueblo.

Pregunta: En el centro de su crítica está el sistema romano. Esta cuestión ya la hemos abordado. En la conversación previa a la entrevista ha comentado que preferiría no hablar de los casos de abuso sexual. No obstante, lo menciono porque hay un punto que deberíamos aclarar: ¿estos casos de abuso sexual son, desde su punto de vista, parte de un problema estructural? En su crítica al papado, habla Ud. precisamente de problemas estructurales.

Küng: Por supuesto. Siempre ha habido una animadversión hacia la sexualidad, no sólo en la Iglesia, también en la Antigüedad. Pero tenemos el problema del celibato del clero cuyo origen se remonta a las normas impuestas por los Papas del s. XI. No quiero decir, en absoluto, que el celibato desemboque necesariamente en la homosexualidad o en el abuso sexual.

En absoluto. Pero cuando decenas de miles de curas han de reprimir su sexualidad y, por muy buenos párrocos que sean, no pueden tener esposa ni familia, entonces tenemos un problema estructural. Estas condiciones hay que cambiarlas definitivamente. Aunque parece que es un tema sobre el que no se debe debatir. El Obispo de Rottenburg da una conferencia fabulosa sobre el Espíritu Santo, al que hay que abrirse, y se manifiesta a favor del diálogo; pero, al día siguiente, leo en la prensa -para gran decepción de muchos dentro y fuera de la diócesis- que el mismo obispo, que habla tan maravillosamente, ha suspendido una jornada sobre sexualidad en su propia academia. ¿Qué nos queda?

Pregunta: Esa jornada estaba prevista para finales de junio y el tema era la moral sexual actual.

Küng: Sí, y en lugar de asistir y defender sus ideas en las que está tan bien formado, escurre el bulto. Desautoriza a la directora de la academia y a todos los que quieren asistir. De esa forma deja claro que el diálogo del que habla no es más que una frase vacía.

Pregunta: ¿Cómo piensa que está actuando la Iglesia Católica con relación a los casos de abuso sexual?

Küng: Se sigue sin adoptar una postura clara, por ejemplo, sobre si los agresores deberán responder ante un tribunal civil o cómo se va a proceder, tal y como se deduce de las últimas noticias que llegan de Roma y de Estados Unidos. En Alemania dicen que ya se han disculpado y se da el caso por cerrado. Al mismo tiempo, ningún obispo quiere hablar de que sean cuestiones estructurales, ni de que hay que abordar de una vez por todas temas como el celibato de los hombres o la ordenación de mujeres. Pero, ¿por qué no?. Lo que se esconde detrás de ello, desde mi perspectiva, es simple y llana cobardía, lo contrario de esa franqueza apostólica que cabría esperar y de la que se habla en la Biblia, al igual que los apóstoles hablaban con libertad. Los obispos actuales callan. Y, si hay ocasión de ejercer su poder, lo ejercen.

Es una vergüenza que se abucheé al presidente de la Conferencia Episcopal Alemana en el Día de la Iglesia. ¿Por qué? Porque él de forma arbitraria ha tomado la palabra con el fin de criticar el Memorando de los teólogos. Cuando el Memorando de los teólogos -firmado ya por 300- está redactado en términos exquisitos. Así no se puede seguir.

Pregunta: Hasta aquí el diagnóstico de la crisis. En este contexto recurre Ud. continuamente a la metáfora de la enfermedad, pasemos ahora a las propuestas para la terapia. Ud. tiene una imagen concreta de la reforma de la Iglesia. De nuestra conversación deduzco que la reforma que el Sr. Küng tiene en mente pasa por eliminar totalmente la institución de la Iglesia.

Küng: No, qué va, todo lo contrario. Me gustaría que reconstruyéramos la institución de la Iglesia desde abajo, por supuesto, con base en el Nuevo Testamento y en el humanitarismo.

Pregunta: Entonces, ¿hay que deshacerse totalmente de las estructuras actuales o no?
Küng: Hay que abolir, por supuesto, el absolutismo del Papa. Aunque se puede mantener y apoyar perfectamente una institución que dirija la pastoral, presidida por un obispo en Roma, siempre que sea en la dirección del evangelio. Podría tener incluso una función ecuménica. Lo que critico es que una única persona quiera decidirlo todo y, por ejemplo, que destituya a un obispo, como ha vuelto a hacer el Papa Ratzinger, por primera vez desde el Concilio.

Tenemos el caso del obispo Morris de Australia. Se le destituyó porque dijo que no le quedaban curas y pedía la abolición del celibato y que se admitiera a mujeres al sacerdocio. Cuando se cesa a una persona de su cargo de esta forma sólo cabe concluir: esta no es la Iglesia de Jesucristo, esto es un sistema que exige una total identificación y ni siquiera a sus obispos les permite la menor divergencia.

Pregunta: No obstante, la institución del papado ¿le parecería aceptable si el Papa fuera más liberal, más abierto? ¿O diría que esta función del papado ya no está en consonancia con los tiempos que corren?
Küng: No. Siempre he estado a favor del equilibrio, del check and balance. Es bueno que haya una comunidad, también es bueno que haya algunas autoridades. Un hombre como Juan XXIII tuvo un efecto maravilloso en la Iglesia. Hizo más en cinco años que Wojtyla con sus docenas de viajes. Cambió toda la situación. Fue una gran oportunidad. No obstante, Sr. Caspary, he de confesarle que hoy tengo más confianza en las parroquias y no le quiero privar de una buena noticia que he recibido. Dos parroquias de Bruchsal, las comunidades romano-católicas de St. Peter y la comunidad parroquial de Paul Gerhardt, evangélica, escriben: «Damos por terminada la división que durante casi 500 años ha vivido la cristiandad en nuestra zona”.

Y añaden -espero que se publique pronto-: «Reconocemos que en todas las parroquias firmantes se vive igualmente como seguidores de Cristo y como comunidades de Jesucristo. Reconocemos que en nuestras parroquias Jesucristo nos invita a la mesa del Padre y sabemos que Él no excluye a nadie que quiera seguirle. Por la presente, manifestamos expresamente nuestra recíproca hospitalidad”.

Espero que haya muchas parroquias en Alemania que hagan lo mismo. Si los de arriba no quieren, a nivel parroquial podemos dar por superada y finalizada la escisión.

Pregunta: ¿Cómo se imagina Ud. esa Iglesia construida desde abajo? ¿Cuáles serían sus fundamentos institucionales? ¿No habría un riesgo de caos, de que la Iglesia se dividiera aún más en múltiples direcciones?

Küng: Lo que acaba de oír de Bruchsal es precisamente lo contrario a una escisión. Acerca a las parroquias. Y en la época del Concilio disfrutamos de gran unidad en la Iglesia. La división actual viene de arriba porque se ha intentado invalidar el Concilio, porque algunos están convencidos de que hay que volver a introducir la misa en latín. Ante estos hechos hay que protestar. Se puede ofrecer resistencia como en el caso de las monaguillas.

Los creyentes dijeron simplemente: queremos que haya monaguillas y listo. Ahora, los de arriba intentan establecer que, al menos en las misas en latín, no haya mujeres. Necesitamos que haya una resistencia activa, de lo contrario la Iglesia se va a pique. Estamos en una situación desesperada, hemos perdido prácticamente a toda la generación joven. Esta es la diferencia con respecto a los países árabes donde cientos de miles salen a la calle. ¿Hay hoy 100.000 que salgan a la calle a pedir reformas en la Iglesia Católica? Continuamente me encuentro con padres que me dicen: «Sabe Ud. me da tanta pena que, siendo católicos convencidos, después de haber tenido siempre un buen ambiente familiar en casa, no consigamos que nuestros hijos participen en la Iglesia.”

Pregunta: Ha hablado de desobediencia civil. ¿Puede concretar? ¿Qué hacen los curas en las parroquias?

Küng: os párrocos, en su mayoría, practican una desobediencia discreta. Si un padre evangélico se acerca a recibir la comunión, no le preguntan si es evangélico, tal y como se ha llegado a hacer en las jornadas de jóvenes de Colonia. Tampoco anuncian, tal y como se les vuelve a exigir, que de conformidad con el Papa, sólo determinadas personas puedan participar en la eucaristía. Los párrocos, los buenos párrocos, prescinden de esas normas y se las arreglan bastante bien. Aunque yo apoyaría que hubiera más párrocos como los de Bruchsal que sacaran a la luz su resistencia, de forma que la gente se de cuenta de que avanzamos.

Pregunta: ¿Es capaz la Iglesia Católica de iniciar ella misma la reforma desde dentro?
Küng: Bueno, conozco el sistema desde dentro y lucho por que se produzcan las reformas. Sé que tengo millones de personas de mi parte. En este sentido es cuestión de tiempo. Simplemente no podemos avanzar basándonos en un señor absoluto que prescribe lo que hay que hacer en el dormitorio (palabra clave: la píldora…) y que establece todas las normas desde su limitado campo de visión. Creo que la política papal ha demostrado ya ser un fiasco y no nos debería corromper más. La única pregunta que también se hizo el partido de la Unión Soviética, el partido comunista, es ésta: ¿hay algún Gorbachov que nos pueda sacar de este tugurio?

Pregunta: ¿Quiere decir eso que estaría a favor a de algo así como una Perestroika en la Iglesia? Eso requiere una personalidad muy carismática.

Küng: Reclamo una Glasnot y una Perestroika, especialmente para las financias de la Iglesia. Me gustaría saber cómo se pagan las cosas realmente en Roma, quién parte el bacalao.

Pregunta: Ese sería otro tema. La Perestroika sería para Ud. …

Küng: … la independencia, sí.

Pregunta: Veremos si sus ideas y su visión de la Perestroika caen en suelo fértil y qué pasa en los próximos 20 años dentro de la iglesia católica. Una vez leído su libro, me inclinaría por un cierto escepticismo y pesimismo. No obstante, se encuentra entre las cosas buenas, pienso.

Küng: Sólo puedo apelar y esperar que haya suficiente gente que se ponga en pie y, por fin, se rebele.

Entrevista de Ralf Caspary al profesor Hans Küng. Audio y transcripción original:http://www.swr.de/swr2/programm/sendungen/wissen/ist-die-kirche-noch-zu-retten/-/id=660374/nid=660374/did=8085352/1gkcaxu/index.html
Traducción del original alemán a cargo de Ana Moreno – anamorenop@yahoo.es]

HATR colocó algunas frases en negro.

 

 

 

¿Diálogo o Dogma?

 

Visita del Papa Benedicto en Alemania 2011

 

Christian Weisne,  Movimiento Internacional  “Somos Iglesia”

Agencia de Prensa, ADITAL, Brasil,  Septiembre 3 de 2011.

 

«Allí donde esté Dios, allí está el futuro», he aquí el lema para la visita del papa Benedicto en Alemania. Se pretende que este viaje también sea uno de los componentes del «proceso de diálogo” de los obispos alemanes. Nos preguntamos: suponiendo que somos realistas, ?qué se puede esperar cuando el Papa, en un programa gigantesco, visita a Berlín, Freiburg y Erfurt??

 

LA CRISIS ACTUAL

El Tercer Viaje del Papa Benedicto XVI coincide no solo con la crisis más reciente de Europa y del Sistema Financiero Mundial, sino también con la crisis más grande de la iglesia católica romana desde la Reforma Protestante. A principios de 2010 la iniciativa valiente del jesuita Klaus Mertes del Canisius-Kolleg in Berlín hizo patente la envergadura inmensa de la violencia física y sexualizada dentro de la Iglesia, una violencia tapada y encubierta durante décadas. Los obispos hablan de un annus horribilis.

Choca lo que a fines del 2010 descubre el peritaje sobre los abusos encargado por la Archidiócesis de Munich-Freising: existe un sistema intraeclesial de encubrimiento, minimización, desdramatización de crímenes verdaderos, de falta de respeto hacia las víctimas, de aniquilamiento selectivo de archivos e incluso de chantaje y extorsión de clérigos homosexuales en altos cargos. Lo explosivo en este peritaje es que el actual papa de 1977 hasta 1981 fue el arzobispo de Munich-Freising. Hay el caso de un sacerdote del obispado de Freising cuya terapia en Munich era programada, pero a quien de manera irresponsable muy rápidamente las autoridades eclesiales volvieron a incorporar al trabajo sacerdotal con las congregaciones- pero muy pronto, volvió a delinquir. Lo que salió en los titulares de los periódicos en todo el mundo que también se atrevieron a cuestionar la responsabilidad personal de Joseph Ratzinger.

BAJAS Y ENCUESTAS

Nunca en la historia de la República Federal ha disminuido tan rápidamente la cantidad de las y los católicos romanos. Y ello a pesar de que el Papa viene de Alemania y escogió Europa como foco esencial de su pontificado. En los últimos 20 años se redujo dramáticamente la cantidad de las y los católicos desde 28,2 millones (1990) a 24,6 millones (2010). En este lapso casi 2,8 millones de católicos salieron de la Iglesia Católica Romana, o sea, entre 2009 y 2010 un incremento empinado de bajas de un 47%. Las bajas en la salida se redujeron momentáneamente después de que Joseph Ratzinger fue elegido Papa, pero este «bono papal” duró tan solo tres años.

Las cifras más arriba no reflejan suficientemente la gravedad de la situación. Según un Estudio Forsa en Marzo 2011, durante un solo año se redujo de 39 a 29 por ciento la

proporción de los alemanes que manifiestan «gran confianza en el papa”. Disminuyó de 29% a 21% la confianza en la Iglesia. Ello hace inseguros a muchos sacerdotes. Incluso d e los católico romanos encuestados tan solo el 52 por ciento confía en el Papa y tan solo el 45 por ciento (!!) tiene confianza en la Iglesia. Ya en 2010 la misma Conferencia Episcopal encargó un estudio «Monitor de la Tendencia en la Comunicación Religiosa” de la cual se desprende que tan solo el 54 por ciento de las y los católicos se identifican con la Iglesia Romana, y de ellos dos terceras partes se consideran «unidos, pero críticamente”. He aquí la señal de una pérdida catastrófica de credibilidad y autenticidad.

EL DEBATE SOBRE REFORMAS – RETRASADOS Y URGENTÍSIMOS

Hace décadas ya debía iniciarse un debate sobre reformas en la iglesia católico romana, así lo reclamó a los Obispos a principios de los años 1990 (o sea antes del «Reclamos del Pueblo de Dios” en 1995) el «Comité Central de los Católicos Alemanes” en su monografía que dio que hablar y que hizo sensación, cuyo título era «Diálogo en lugar de Denegación del Diálogo”. Sin embargo, los obispos hasta el último momento rechazaron un «Diálogo sobre el futuro” con las asociaciones laicas. Solamente cuando el escándalo de los abusos sexuales había llegado a su culminación negativa en setiembre del 2010, el presidente de la Conferencia Episcopal que es el arzobispo Dr. Robert Zollitsch de Freiburg, accedió a una «Iniciativa de Diálogo” Episcopal. Sin embargo, los obispos más bien conservadores le quitaron categoría al aceptar solo un «proceso de diálogo” sin compromiso que iba a durar cinco años.

Este «proceso de diálogo” sin compromiso está arrancando my lentamente y los diferentes obispados lo manejan de manera muy diferente. A principios de Junio había para toda Alemania una reunión de abertura en Mannheim y nos parece que aquellos presentes pudieron dar los primeros pasos incluso en los llamados «temas críticos”. Los déficits eran que los obispos conservadores no se hicieron presentes y que nuestro grupo de reforma «Somos Iglesia” ni siquiera estaba admitido.

Si no queremos que este «proceso de diálogo” se vuelva una farsa, el Papa tendrá que dar la luz verde para la continuación del diálogo. Si no lo hace, aumentarán la frustración y la resignación. Los fieles no han olvidado que los resultados del llamado «Sínodo de Wurzburg” (1971-1975) y de muchos sínodos diocesanos han desaparecido en los cajones y que Roma no los ha aceptado.

Dentro de la conferencia episcopal alemana se hace cada día más evidente una polarización. Los nombramientos de obispos en los años recientes han fortalecido la fracción conservadora. Incluso para los tres cardenales que tradicionalmente vienen de Alemania, Roma ha escogido obispos que al menos simpatizan con la secreta red ultraconservadora de Opus Dei o sea el cardinal Meisner en Colonia, el cardinal Marx, desde 2008 en Munich (ambos apoyaron la canonización del fundador de Opus Dei) y recientemente el arzobispo Woelki de Berlín quien se ha doctorado en la universidad de Opus Dei y que seguramente pronto será nombrado Cardenal.

 

“… son precisamente las estructuras de la iglesia las que son obstáculos para las personas que buscan a Dios y que quieren practicar su fe en la comunidad eclesial

Movimiento Internacional  Somos Iglesia

Comunicado de prensa, Berlín, 18 de septiembre de 2011

“La crisis de  fe en Dios y la crisis de la Iglesia no se deben plantear de manera enfrentada”. La divisa “Donde Dios está presente hay futuro”, coloca en el centro la cuestión de Dios. Pero los problemas urgentes y las situaciones intolerables en la iglesia no se deben dejar, por lo tanto, bajo silencio. Pues son precisamente las estructuras de la iglesia las que son obstáculos para las personas que buscan a Dios y que quieren practicar su fe en la comunidad eclesial.

La visita del papa Benedicto XVI a Alemania tiene lugar precisamente durante la más importante crisis de la iglesia católica romana a nivel mundial desde la Reforma. Las cifras presentadas por la Conferencia Episcopal para el año 2010 así lo revelan. Jamás había disminuido tan rápido el número de católicos, en la historia de la República Federal Alemana, a pesar del hecho de que el Papa sea originario de Alemania y que concentre la atención de su pontificado en Europa.

De cara a los problemas pastorales cada vez más agudos, no solamente en Alemania sino también a escala mundial, la Iglesia católica romana no puede oponerse a las reformas que se imponen desde hace tiempo y que exige la red “También nosotros somos Iglesia”. Es urgente e indispensable comprometerse por fin en la vía del diálogo constructivo que tiene que ver con el futuro de la iglesia, en el sentido indicado y decidido hará pronto 50 años por el Concilio Vaticano II (1962-1965)…”

Siguen propuestas muy puntuales, es decir, propias del contexto de la visita, para los sectores públicos y políticos de Alemania. Nota. Traducción del texto francés, hecha por Héctor A. Torres Rojas.

…“El viaje se realiza dos días después que dos organizaciones, la Snap (Survivors network of those abused by priests) y la CFCR (Center for Constitutional Rights), hayan presentado una petición al Tribunal Penal Internacional con sede en La Haya, contra Benedicto XVI; el Secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone; su antecesor, el cardenal Ángel Sodano, y el prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el cardenal William Levada”…

Entre esperanzas y protestas

ROMA, jueves 15 de septiembre de 2011 (ZENIT.org) (1).

“… Alemania es un país en el cual un tercio de la población es protestante, otro tercio católica y el tercio restante ateo, con un pequeño porcentaje musulmán.

Se trata del tercer viaje del actual Pontífice en su tierra de origen, después del realizado en agosto del 2005 y septiembre del 2006.

En ambientes vaticanos se considera que el clima será de bienvenida hacia un hijo del país, entre el neutro y el positivo,…  Claramente no faltarán las protestas, a partir del 22 de septiembre delante del Bundestag, el parlamento alemán, donde el partido socialdemócrata SDP y un tercio de los Verdes han convocado un boicot, junto con el partido de la izquierda radical Die Kinke.

El viaje se realiza dos días después que dos organizaciones, la Snap (Survivors network of those abused by priests) y la CFCR (Center for Constitutional Rights), hayan presentado una petición al Tribunal Penal Internacional con sede en La Haya, contra Benedicto XVI; el secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone; su antecesor, el cardenal Ángel Sodano, y el prefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, el cardenal William Levada.

Una acusación que más allá de los problemas de jurisdicción, raya en lo alucinante: “Delitos de una gravedad indescriptible, comparable a los crímenes contra la humanidad” indicaron las asociaciones. El Snap en su web indica que decidió esto para proteger “todos los niños inocentes y los adultos vulnerables”. Y acusa a la jerarquía de “haber tolerado y hecho posible el encubrimiento sistemático y ampliamente difundido de violaciones y crímenes sexuales contra los niños en todo el mundo”…

(1) ZENIT es una Agencia de Prensa absolutamente pro-Vaticano

 
 
Visita del Papa Benedicto XVI a Alemania

Héctor Alfonso Torres Rojas (1)  
 
Titulares de prensa.  El viaje tuvo lugar del 22 al 25 de septiembre de 2011

“El papa va a hablar de Dios, en un país secularizado”
Macdougall, Associated Press
La Croix, diario católico, francés, 22 de septiembre.
 
Frágil (fragilisée), la Iglesia alemana acoge a Benedicto XVI
 
Juan Gómez - Berlín - 23/09/2011 
Fuentes. Robert Michael (AFP), El País, de España, 22 de septiembre.

Alemania recibe al Papa con protestas en las calles y en el Parlamento. Benedicto XVI inicia en Berlín el primer viaje oficial a su secularizado país natal

“Benedicto XVI se dirigió ayer al pleno del Parlamento federal alemán (Bundestag) al comienzo de su primera visita oficial a su país natal. Es la primera vez que un Papa habla a los diputados alemanes en la Cámara legislativa y Benedicto XVI apeló en su discurso a la conciencia de los diputados en la toma de decisiones políticas: «La política debe aspirar a la justicia». En los alrededores del Parlamento, entre 5.000 y 8.000 personas se manifestaron en la Potsdamer Platz de Berlín para protestar contra la invitación a Benedicto XVI para dirigirse al Bundestag.

Como gesto de protesta también, más de 100 diputados federales prefirieron ausentarse del hemiciclo antes del discurso papal. Faltaron, por ejemplo, más de la mitad de los 76 parlamentarios del partido La Izquierda (Die Linke), pero también de Los Verdes y algunos socialdemócratas. ..

En el aeropuerto lo había recibido por la mañana Christian Wulff, presidente federal y miembro de la Unión Demócrata Cristiana (CDU). También estaba Angela Merkel (CDU), canciller federal…

No obstante, tanto el católico Wulff como la evangélica Merkel están divorciados y casados en segundas nupcias. Entretanto, el ministro de Exteriores, el liberal Guido Westerwelle (FDP), vive en una unión civil con otro hombre, y el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, socialdemócrata y católico, también es un declarado homosexual. Por tanto, la vida privada de los líderes elegidos por los alemanes discurre alejada de la doctrina de la Iglesia, al igual que la vida cotidiana de la mayoría de ciudadanos…

La actitud de los alemanes hacia la fe católica queda retratada en las estadísticas de la Conferencia Episcopal alemana. Desde 1990, el número de católicos ha caído un 12,7%. El número de feligreses en las iglesias ha caído un 42,5% y se celebra un 58,3% menos de bodas católicas y un 43,1% menos de bautizos. La Iglesia alemana es, sin embargo, una de las más ricas e influyentes del mundo. Los länder (Estados federados) recaudan un impuesto para las iglesias, el llamado Kirchensteuer. Por ello, los ingresos anuales de la Iglesia católica rondan los 5.000 millones de euros”.

Una visita que dejó temas de fondo en el aire

La síntesis o listado de los temas candentes fue elaborada teniendo en cuenta crónicas de los diarios La Croix y le Monde de Paris y El País de España.

El periodista Frédéric Mounier, del diario francés La Croix,  comenta las  limitaciones de los mensajes del Papa, “en un país en que la palabra iglesia se declina en plural”, y afirma que “Benedicto XVI sopló, consciente o inconscientemente, frío y caliente, dejando un sabor amargo para muchos”.

Temas candentes sobre los cuales Benedicto XVI no dijo nada:

–          Hospitalidad eucarística para los matrimonios mixtos

–          Ordenación de hombres casados, e inclusive de mujeres

–          Acogida creativa para las numerosas parejas divorciadas y casadas nuevamente

–          El estatus de la homosexualidad

–          Signos y mensaje para las masas indiferentes

–          No mencionó el posible levantamiento de la excomunión contra Martín Lutero… Había expectativa al respecto

–          En el encuentro ecuménico no hubo ninguna apreciación sobre la teología luterana, en un país de 24 millones de cristianos luteranos. Se esperaba alguna valoración positiva, en el encuentro con las 22 iglesias de la Reforma, agrupadas en la “Iglesia Evangélica de Alemania”.

Pareciera que Benedicto-Ratzinger no quiso contradecirse con su documento “Dominus Jesus”, según el cual la única verdadera Iglesia es la Católica. Y como conclusión , la única verdadera Teología, la Teología católica, perdón, la Teología vaticana.

Ese silenció fue mucho más re-sentido por cuanto en el año 2017 se conmemorarán los 500 años de la proclamación de las 95 tesis de Martín Lutero.

Aunque reconoció la avanzada “secularización que ha contribuido a la purificación de la Iglesia”, y aceptó el crecimiento de la indiferencia (“eclipse de Dios” ) y el fenómeno de la contestación al interior de la Iglesia, no mencionó las fallas mayúsculas de la Institución Eclesiástica en su gestación y desarrollo.

Para el Papa, esos fenómenos se dan ante todo por el alejamiento de Dios y de la fe, es decir, por la “la lluvia ácida” “del relativismo subliminal, con frecuencia batallador”… Por lo tanto, el futuro no pasa en primer lugar “por la evolución de las estructuras” sino por la fe en Dios. Pero no tiene en cuenta que esas estructuras que no se quieren reformar, han opacado y opacan la visibilidad de Dios. Razón tenía el Movimiento Internacional “También Somos Iglesia”, en su pronunciamiento del 17 de septiembre, en vísperas del viaje del Papa, cuando alertaba en que el Papa buscaba tapar las fallas de la Iglesia, colocando en primer lugar la cuestión de la crisis de la fe.

En su encuentro con el movimiento de laicas y laicos, que coreaban “Nosotros también somos Iglesia”, se unió a la consigna, pero les dijo que el futuro no pasa por la evolución de las estructuras, sino una vez más, por la fe en Dios. Sobraba tal afirmación en un país donde el laicado es un laicado muy creyente, muy formado, muy organizado, muy participante  y muy exigente. Tal vez en ningún otro país se da ese fenómeno laical. De pronto en Austria.

A la Iglesia de Alemania le solicitó aligerar las estructuras, todavía muy pesadas y hasta muy ricas. Pero no dijo lo mismo de las estructuras vaticanas. Y olvidó que esa riqueza de la Iglesia alemana ha salvado al Vaticano de sus frecuentes crisis económicas, entre otras razones, por  el malgasto en las 173 embajadas o nunciaturas que tiene el Estado de la Ciudad del Vaticano y en el estilo de vida de cardenales y monseñores de carrera, que viven de la Santa Sede.

(1)               Teólogo y sociólogo

 

 

La Iglesia alemana venderá sus acciones en una editorial que publica textos sobre pornografía y satanismo

El Weltbild Publishing Group es una de las casas editoras más grandes de Alemania

«No podemos ganar dinero durante la semana con aquello contra lo que predicamos los domingos»… Los creyentes se han quejado de esto durante años…”

 

Religión Digital, Jesús Bastante, 23 de noviembre de 2011

Weltbild mostró su «agrado» por la decisión de los obispos, aduciendo que «hubiera sido imposible restringir adecuadamente la diseminación y producción por Internet de medios que contradicen los ideales de los accionistas»

(J. Bastante/Aciprensa).- «No podemos ganar dinero durante la semana con aquello contra lo que predicamos los domingos». Con esta frase lapidaria, el arzobispo de Colonia, Joachim Meisner, anunciaba que los obispos alemanes venderán «sin demora» sus acciones en el Weltbild Publishing Group, uno de los grupos editores más influyentes de Alemania. ¿La razón? Que la editorial publica textos sobre pornografía, magia y satanismo.

La decisión se toma después de que Benedicto XVI reclamara, el pasado 7 de noviembre -semanas después de su visita a Alemania- la erradicación de la prostitución y la pornografía.

El Weltbild Publishing Group es una de las casas editoras más grandes de Alemania. Tiene un ingreso anual de unos 2.200 millones de dólares y unas 6.500 personas trabajando en sus oficinas. La Iglesia alemana, a través de 12 de las 27 diócesis del país, cuenta con el 24% de las acciones de la empresa.

Días antes de las palabras de Ratzinger, la prensa alemana denunció las publicaciones pornográficas y satanistas, con más de 2.500 textos en el catálogo. Al principio, los obispos alemanes emitieron un comunicado en el que apuntaba a un fallo en el sistema de depuración de la empresa.

Sin embargo, Berhard Müller, editor de la revista católica alemana PUR, confirmó que un grupo de fieles ya se habían quejado en 2008 a la Conferencia Episcopal alemana.

«Los creyentes se han quejado de esto con los obispos durante años».

Lejos de dar marcha atrás, Weltbild  mostró su «agrado» por la decisión de los obispos, aduciendo que «hubiera sido imposible restringir adecuadamente la diseminación y producción por Internet de medios que contradicen los ideales de los accionistas».

Nota. Héctor Torres colocó  en negro algunas frases

 


Austria

En Austria los ciudadanos deben  notificar oficialmente si pertenecen a la Iglesia católica, y en los últimos 30 años entre 30.000 y 50.000 creyentes se han dado de baja cada año, del censo de creyentes católicos.

De esta forma el 64,8% de la población -unos 5,3 millones- se definió oficialmente en 2010 como católico, cuando en 1961 era el 87%”

Fuente. Religión Digital-RD-, noviembre 11 de 2011.

 

“87.000 austriacos abandonaron la Iglesia en 2010.

 “En 2009, 53.216 austriacos dieron la espalda a la Iglesia católica.

Fueron 40.596 en 2008 y 36.858 en 2007”.

(Fuente: Religión Digital. Nov. 8 de 2011.

 

329 párrocos de Austria:

Llamamiento

a la desobediencia

para renovar la Iglesia

 

Comunicado del 19 de Junio de 2011.

 

El realismo de la experiencia pastoral se refleja en este documento de 329 párrocos austriacos que, de forma colectiva y pública, anteponen su conciencia a las normas oficiales de su Iglesia, para el bien de las comunidades a ellos encomendadas. ATRIO presenta el texto de un documento que empieza a circular,  encuadrado por un artículo que hemos tomado de la agencia italiana Adista.

Soplan otra vez aires de tormenta en la Iglesia austríaca. Más de 300 párrocos, los partidarios a la Pfarrer-Initiative, movimiento nacido en S. Pölten en 2006, que pide reformas y cambios en la Iglesia y que ha programado en Linz para el próximo 6 de noviembre una gran convención, lanzaron el 19 del pasado junio 2011, fiesta de la Trinidad, una «llamamiento a la desobediencia».

Después que el año pasado, la Iniciativa de los Párrocos había reaccionado duramente a las medidas emprendidas por Benedicto XVI para la gestión del escándalo de los abusos sexuales, por juzgarlas demasiado tibias (pidiéndole al papa que permitiese la creación

de un organismo judicial independiente que investigase su actuación anterior o que dimitiera de su ministerio pontificio) y pidiendo la convocatoria de un nuevo concilio ecuménico y una reforma de la «actual estructura absolutista de la Iglesia», el llamamiento difundido ahora propone acciones puntuales de desobediencia, articuladas en siete puntos.

Este texto se encuentra en alemán en la página web de Die Pfarrer-initiative

 

 

Texto del “Llamamiento a la Desobediencia”

 

El rechazo de Roma a una reforma de la Iglesia, esperada desde hace mucho tiempo, y la inactividad de nuestros obispos, no sólo no nos permiten sino que nos obligan seguir a nuestra conciencia y actuar de forma independiente.

 

“Nosotros, sacerdotes, queremos establecer, en el futuro, los signos siguientes:

1. Rezaremos, en el futuro,  en todas las misas, una oración por la reforma de la Iglesia. Tomaremos en serio la palabra de la Biblia: pedid y recibiréis. Ante Dios, existe la libertad de expresión.

2. No rechazaremos, en principio, la Eucaristía a los fieles de buena voluntad. Esto se aplica especialmente a los divorciados con segundo matrimonio, a los miembros de otras iglesias cristianas y, en algunos casos, también a los católicos que han abandonado la Iglesia.

3. Evitaremos celebrar, en la medida de lo posible, los domingos y días de fiesta, más de una Misa, o de encargarla a sacerdotes de paso o no residentes. Es mejor una liturgia de la Palabra organizada localmente que las tournées (1) litúrgicas.

4. En el futuro, consideraremos celebrar una liturgia de la Palabra con distribución de la comunión como una «Eucaristía sin sacerdote», y así la llamaremos. De esta forma, cumpliremos nuestra obligación dominical en tiempos de escasez de sacerdotes.

5. Rechazaremos también la prohibición de predicar establecida para laicos competentes y cualificados y para profesoras de religión. Especialmente en tiempos difíciles, es necesario anunciar la palabra de Dios.

6. Nos comprometeremos a que cada parroquia tenga su propia cabeza responsable: hombre o mujer, casado o soltero, a tiempo completo o parcial. Esto, sin embargo, no se hará por medio de fusiones de parroquias, sino mediante un nuevo modelo de sacerdote.

7. Por eso, vamos a aprovechar todas las oportunidades para manifestarnos públicamente a favor de la ordenación de mujeres y de personas casadas. Los vemos como compañeras y compañeros bienvenidos al servicio pastoral.

Nos sentimos, además, solidarios con los compañeros que por haberse casado ya no pueden ejercer sus funciones, y también con los que aunque mantienen una relación continúan prestando sus servicios como sacerdotes.

Ambos grupos, con su decisión, siguen a su conciencia como hacemos nosotros con nuestra protesta. Nosotros los vemos, así como al papa y a los obispos, como «nuestros hermanos». No sabemos qué más se deba exigir a la confraternidad. Uno es nuestro Maestro, pero todos nosotros somos hermanos. «Y hermanas», se debería decir también entre las cristianas y cristianos.

Es por esto por lo que queremos levantarnos, es esto lo que queremos que suceda, es por esto por lo que queremos rezar. Amén”.

 

Nota. Textos en negrillas por el autor del libro, HATR.

 

 

 

Comentarios

 

Dura ha sido la reacción de los obispos a esta «llamada a las armas»

 

ADISTA, Agencia de Prensa de Roma. Domingo de la Trinidad, 19 de junio de 2011.

 

Para monseñor Egon Kapellari de Graz, vicepresidente de la Conferencia episcopal, la unidad de la Iglesia está en peligro. El Papa y los obispos, ha dicho en un comunicado del 28 de junio, están suficientemente enterados de las exigencias pastorales de la Iglesia, pero no hay un estado de excepción que justifique una «senda preferente» para Austria: «la conexión con la Iglesia universal y con el Papa forma parte de nuestra irrevocable identidad». «La lectura de la situación eclesial propuesta por la iniciativa de los párrocos —ha proseguido— es selectiva»: las peticiones podrían parecer plausibles a muchos, y es legítimo «expresar abiertamente las preocupaciones de la comunidad de creyentes», pero esto «es algo completamente diferente de la llamada a la desobediencia, de socavar el carácter de la Iglesia universal y de renunciar unilateralmente a obligaciones reconocidas por todos».

Queda por ver si se producirán consecuencias disciplinares para los promotores de la iniciativa. El 5 de julio, el cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena y presidente de la Conferencia episcopal, ha convocado de hecho al portavoz del movimiento, monseñor Helmut Schuller, que fue su vicario general desde 1995 hasta 1999. Según lo que lo que se puede leer en Die Presse (6/7/11), parece que Schönborn está preparando una carta a los sacerdotes en la que expresaría una dura crítica a su llamamiento, semejante, en los tonos, a la de Kapellari.

Y, sin embargo, no todo el episcopado tiene la misma opinión sobre estos temas, como había mostrado el año pasado una entrevista al prestigioso obispo de Eisenstadt, monseñor Paul Iby, en la que éste había puesto en cuestión el celibato obligatorio y subrayado la necesidad de replantear el sacerdocio femenino (Die Presse, 11/5/2010). Es cierto que el clero austríaco nunca ha ocultado su descontento y su disponibilidad a recorrer otros caminos para mantener viva la credibilidad de la Iglesia: el año pasado, una encuesta encargada al instituto de investigación Gfk Austria por el programa de televisión Orf 2 Kreuz und Quer, después publicado por el diario austriaco Die Presse, (28/6/2010), había puesto en evidencia que el 82% de la muestra de 500 sacerdotes preguntados fueron favorables a la ordenación de hombres casados y que casi dos tercios (62%) se mostraba favorable a la abolición del celibato obligatorio; el 40% opinaba entonces que el tener un hijo podría representar una experiencia positiva para un sacerdote.

 

Artículo de Ludovica Eugenio, tomado de Adista, N. 55/11 (16-7-2011) y traducido al francés por ATRIO, teniendo en cuenta el texto alemán. Redacción de Atrio, 18-Julio-2011.

 

(1)   “tournnées”: hacer presencia de cuando en vez en una parroquia por la falta de sacerdotes. Literalmente significa  dar una vuelta, una ronda, un paseo… (HATR).

 

El llamado de los sacerdotes austriacos a la desobediencia

 

Le Monde, Francia, Reuters, 31 de septiembre de 2011

 

“Un viento de rebelión sopla sobre la Iglesia católica austriaca. Un “Llamado a la desobediencia” ha sido lanzado por 329 sacerdotes, en el cual proponen el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres, el derecho para los protestantes y para los divorciados de recibir la comunión y el de los laicos de predicar y dirigir parroquias. Este llamado a las reformas, en contradicción con el dogma católico, no ha terminado de provocar un sacudón en el seno de la institución. Para el teólogo Paul Zulehner, es necesario que la Iglesia católica obre con rapidez si quiere evitar un cisma.

El cardenal arzobispo de Viena, monseñor Christoph Schönborn, esgrimió inmediatamente  la amenaza de sanciones si sus “reformadores” no renunciaban en las semanas siguientes  a sus proyectos. “Eso no puede continuar”, dijo al diario de Viena Der Standard, comparando a los sacerdotes contestatarios  a los jugadores de football que entrarían en el terreno rechazando las reglas de juego. “Si alguien decide entrar en disidencia, eso tiene evidentemente consecuencias”.

Pero de ninguna manera haremos marcha atrás, afirmó el cabeza de fila de la revuelta, Helmut Schüller, quien fuera vicario general y brazo derecho de monseñor Schönborn de 1995 1 1999, y quien dirigió en Austria la organización “Caritas”.

Su campaña, dijo, busca forzar la jerarquía a aceptar oficialmente los cambios ya entrados en los hechos. Afirma, en efecto, que numerosos sacerdotes no respetan ya las reglas establecidas, y con frecuencia sin ocultarlo a sus obispos.

Los contestatarios benefician ya de un apoyo popular. Según un sondaje difundido esta semana por el Instituto Ökonsult, el 76% de las personas interrogadas apoyan al padre Schüller, actualmente párroco en Viena y capellán universitario”.

Nota. Traducción del francés por Héctor A. Torres R.

 

El Memorandum 2011

El memorandum «Iglesia 2011- un Surgimiento Necesario”, publicado en febrero del 2011, es un grito casi desesperado que señala y revela que las tensiones dentro de la iglesia católico romana se han vuelto casi insoportables. El memorandum fue firmado por más de 300 catedráticos de teología en Alemania, Austria y Suiza y casi 70.000 fieles se han solidarizado en el Memorandum- hasta ahora. Sin embargo, los obispos alemanes permiten que una cantidad mucho menor de fuerzas conservadoras les someta a presión, y cada día más.

Inmediatamente después de elegido papa Joseph Ratzinger, se apreció por breve tiempo el júbilo resumido en el titular de periódico «Somos Papa”. Pero este entusiasmo decreció rápidamente cuando se hizo más y más patente que la tendencia de este pontificado era pre-conciliar. En noviembre del 2011 habrán pasado 30 años que Joseph Ratzinger –primero como prefecto de la Congregación de la Fe romana (antes Santa Inquisición) y ahora en su calidad de Papa, es responsable por gran parte del rumbo teológico en que procede el Vaticano. Para la iglesia católica en Alemania los muchos años de lucha pro y contra el asesoramiento a mujeres encintas, además del mensaje anti-ecuménico a partir de «Dominus Iesus”, ha sido desgarramiento muy fuerte.

El lema del viaje del papa «Allí donde esté Dios, allí está el futuro», coloca en el centro la existencia de Dios. Los grupos conservadores tratan de crear una rivalidad entre la crisis de la fe en Dios y la crisis de la Iglesia y aprovechar esta supuesta rivalidad para salvar a sus ideas anticuadas sobre la misión de la Iglesia, y salvar a sus privilegios. Pero son justamente los dogmas, las prescripciones y las estructuras sacrosantas que a muchas personas que sinceramente buscan la fe, obstruyen el camino a Dios y a una práctica satisfactoria dentro de la Iglesia. Por ello «Somos Iglesia” hace un llamado a formular «mensajes al Papa” que serán entregados al Nuncio antes de su llegada. Junto con otros grupos de reforma, «Somos Iglesia” hará acciones y convocaciones en varias ciudades alemanas. Véase www.wir-sind-kirche.de // DruckansichtSeite empfehlen

 

“Somos Iglesia” desafía a los obispos del país, reunidos en Asamblea

 

Laicos celebrarán misas cuando no haya sacerdotes,  en Austria

 

87.000 austriacos abandonaron la Iglesia en 2010, muchos en reacción a los escándalos de abusos sexuales.

 

 

Religión. Digital/Madrid/Agencias, Redacción, 07 de noviembre de 2011

 

La ley de la Iglesia lo prohíbe. La pregunta es, ¿Puede la ley de la Iglesia prevalecer sobre la Biblia?

Un nutrido grupo de laicos y religiosos católicos austríacos han anunciado que laicos comenzarán a celebrar misas cuando no haya disponible un sacerdote, en un claro llamamiento a la desobediencia justo cuando los obispos del país celebran su conferencia de otoño.

Un manifiesto adoptado por decenas de activistas durante el fin de semana señaló que los laicos predicarán, consagrarán y darán la comunión en las parroquias sin sacerdotes, dijo Hans Peter Hurka, responsable del grupo Somos Iglesia.

«La ley de la Iglesia lo prohíbe. La pregunta es, ¿puede la ley de la Iglesia prevalecer sobre la Biblia? Somos de la opinión, basándonos en las conclusiones del Concilio Vaticano II, que esto (la prohibición) no es posible«, dijo el lunes.

La Iglesia católica sólo permite que sacerdotes ordenados presidan la misa. Hurka dijo que los disidentes llevaban tiempo planeando el encuentro, pero que estaban encantados de que se produjera justo antes de una sesión ordinaria de cuatro días de la conferencia de los obispos, que comenzó hoy.

Dijo que quería que los obispos, liderados por el cardenal de Viena, Christoph Schoenborn, respondieran al documento, el último en una serie de desafíos planteados por reformistas católicos de a pie en Austria.

«Básicamente lo esperamos porque las demandas de reforma no son especialmente nuevas», declaró. Los obispos recibieron una copia del manifiesto el sábado, añadió.

Los obispos planeaban discutir iniciativas y reformas propuestas que se han planteado, según su web, aunque el principal tema de la sesión era preparar las elecciones para consejos parroquiales previstas en marzo.

Schoenborn, un ex estudiante y amigo cercano del papa Benedicto XVI, ha descartado cambios de gran alcance demandados por sacerdotes disidentes liderados por su ex número dos, el padre Helmut Schueller.

Considerado un posible futuro Papa, el cardenal ha dicho que no llevaría a su diócesis a romper con el Vaticano permitiendo al clero desobedecer normas de la Iglesia después de que un grupo de sacerdotes emitieran un «Llamamiento a la Desobediencia» para intentar presionar por las reformas.

El grupo, que dice representar a alrededor de un 10 por ciento del clero austríaco, ha desafiado a la Iglesia adoctrinando sobre temas tabú como el celibato sacerdotal y la ordenación de mujeres.

Los sacerdotes disidentes, que tienen un amplio respaldo público en los sondeos de opinión, también dicen que romperán las normas de la Iglesia dando la comunión a protestantes y casando de nuevo a católicos divorciados.

Católicos austríacos reformistas han desafiado durante décadas las políticas conservadoras de Benedicto XVI y su predecesor Juan Pablo II, creando movimientos de protesta y abogando por cambios que el Vaticano se niega a realizar.

Anotación. Grupos reformistas católicos en Alemania, Irlanda y Estados Unidos han realizado demandas similares.

Redes Cristianas de España 

Clarín/16 febrero 2012

Desde Austria, un grupo de curas exige cambios, como el fin del celibato obligatorio.
Benedicto XVI está preocupado por la expansión del movimiento a otros países europeos.

Abrumado por las peleas en las cumbres del Vaticano entre cardenales y altos prelados, siempre conservadores, que mellan su prestigio con documentos filtrados a la prensa y que intensifican las “murmurationes” de que podría renunciar en un futuro no lejano, el Papa Benedicto XVI, de casi 85 años, agrega otro motivo de profunda preocupación pocos días antes del Consistorio en el que promoverá 22 nuevos cardenales.

Se está expandiendo el movimiento del “Llamado a la desobediencia”, nacido en Austria y ahora con ramificaciones importantes en Irlanda, Alemania, Francia y Eslovaquia. No faltan los simpatizantes en América Latina, EE.UU. y Australia. El Papa teme al primer cisma progresista, apoyado por cientos de curas y una patrulla de obispos. “No tememos excomuniones ni queremos un cisma, sino que la Iglesia nos escuche y dialogue”, explica el ya popular “Lutero austríaco”, padre Helmut Schueller, con 59 años, líder de la “Iniciativa de los párrocos”, que cuenta con el apoyo de 400 sacerdotes en Austria.

Los sondeos demuestran que la mayoría de los 4.000 curas austríacos, un país de hondas tradiciones católicas tradicionalistas, que vive un proceso de vertiginoso triunfo del laicismo y de distanciamiento de los fieles de una Iglesia que consideran anclada en el pasado, simpatizan con el movimiento que nació en junio pasado con el “Llamado a la desobediencia”, que firmaron 329 curas.

Se dice que un millar de sacerdotes viven en pareja y hasta secretamente casados.

Monseñor Schueller fue exiliado a párroco de San Esteban, en Probstdor, un suburbio de Viena, donde fue presidente de la Caritas austríaca y estrecho colaborador del cardenal Christian Schoenborn, un progresista en favor del celibato voluntario y que ha sido uno de los pupilos favoritos del Papa Joseph Ratzinger. El cardenal Schoenborn está naturalmente en contra de la “Iniciativa de los párrocos”, pero hasta ahora resistió las presiones desde dentro de la Iglesia local y de las congregaciones vaticanas para que comience a dar el escarmiento que merecen los rebeldes porque “las sanciones serían contraproducentes”.

Los “desobedientes”, equivalente en versión sotana de los “indignados”, reclaman terminar con el celibato obligatorio, permitir la comunión de los divorciados vueltos a casar, imponer el sacerdocio femenino, darle a los fieles laicos un rol más importante en la eucaristía, permitiéndoles predicar y administrar los sacramentos sin una misa cuando no hay sacerdotes, además de ordenar a los “Viri probati”, fieles casados y con hijos de probada fe que puedan convertirse en sacerdotes sin renunciar a su familia. Y respetar a los homosexuales, bendiciendo las uniones.

Herejía pura, se escandalizan en el Vaticano. El 23 del mes pasado, los principales obispos austríacos fueron convocados a Roma para hablar del tema con las autoridades de la Curia Romana, el gobierno central de la Iglesia.

El pontífice es muy sensible a una protesta que nace de su propio mundo germánico y que se extiende a otros países y zonas del mundo. Dicen que en la Irlanda conmovida por los escándalos de pedofilia de parte del clero y el choque abierto entre el Papa y el gobierno de Dublin, son 600 los sacerdotes que adhieren al “Llamado a la desobediencia”.

El cardenal Schoenborn volvió a evocar el peligro de un cisma. El Lutero austríaco retruca que “nosotros queremos quedarnos dentro de la Iglesia y la Conferencia Episcopal debe abrir un diálogo teológico estructurado” con el movimiento rebelde, lo que equivaldría a una legitimación institucional. Por el contrario, los conservadores, numerosos en Austria y hegemónicos en el Vaticano, reclaman “medidas canónicas sancionatorias”.

 

Segundo comunicado de los “curas rebeldes”

Los «curas rebeldes» austríacos reclaman a la Iglesia la inclusión de los divorciados, gays y sacerdotes casados

Martes,  6 de marzo de 2012 (ALC) – Un nutrido grupo de sacerdotes austríacos, que el pasado verano europeo llevaron a cabo una «Llamada a la desobediencia», movilizándose en favor del celibato opcional y de la plena participación de mujeres y laicos en la Eucaristía, provocando la conmoción en el centro de Europa, han vuelto a emitir un manifiesto en el que protestan por una Iglesia más creíble.

En el mismo, «decimos una y otra vez NO» a determinadas actitudes del gobierno de la Iglesia, centradas en las «apariciones fugaces» para administrar la comunión en lugar de ofrecer un hogar espiritual y emocional» a los fieles.

Los firmantes también se oponen al cierre de parroquias cuando la única razón es la escasez de sacerdotes. En este sentido, vuelven a reclamar la apertura del sacramento a laicos, pues es la escasez la que manda en vez de cambiarlas normas nada bíblicas de la Iglesia para hallar una solución a la escasez. La ley está hecha para las personas, no al revés, máxime la ley de la Iglesia que solo está para servir al pueblo».

Y, fundamentalmente, «decimos NO cuando el derecho canónico emite un juicio excesivamente duro y sin piedad hacia los divorciados que osan volver a casarse, las parejas del mismo sexo que viven en familia, los sacerdotes que, rotos por el celibato, han iniciado una relación y hacia tantas personas que siguen su propia conciencia antes que una ley hecha por hombres». Una protesta que pretende ser una voz alzada ante el silencio de los obispos, y fue pretende dar un «testimonio para’ la reforma de la Iglesia».

Éste es el nuevo manifiesto de os sacerdotes austríacos: Desde aquella ‘Llamada a la desobediencia’ en la que nos comprometimos a dar muestras de nuestra propia responsabilidad en la renovación de nuestra Iglesia, hemos recibido manifestaciones de acuerdo y apoyo de todas partes, tanto de nuestro país como del extranjero, salvo en lo que respecta a los obispos: primordialmente silencio y, en algunas ocasiones, violento rechazo. Frente a la actual penuria de parroquias y una actividad pastoral bajo la presión de la escasez de sacerdotes y su avanzada edad, decimos una y otra vez NO:

1. Decimos NO cuando nos piden que nos ocupemos cada vez de más parroquias adicionales porque solo seríamos celebrantes itinerantes y dispensadores de sacramentos para personas que carecen de un adecuado cuidado pastoral. Nos oponemos a hacer una aparición fugaz en distintas localidades sin poder encontrar ni ofrecer un hogar espiritual y emocional.”

2. Decimos NO a presidir cada vez más eucaristías de fin de semana porque una cantidad excesiva de servicios y homilías se traducen frecuentemente en rituales superficiales y sermones rutinarios, perdiendo fuerza los encuentros, el discurso y el trabajo pastoral.

3. Decimos NO a la unión o al cierre de parroquias cuando no se puede nombrar a un párroco. En estos casos, es la escasez laque manda en vez de cambiar las normas nada bíblicas de la Iglesia para hallar una solución a la escasez. La ley está hecha para las personas, no al revés, máxime la ley de la Iglesia que solo está para servir al pueblo.

4. Decimos NO a la sobrecarga de trabajo del párroco al que se le pide que cumpla con numerosas tareas, lo que impide disponer del tiempo y la energía para tener una vida espiritual, y al que se le pide que siga trabajando muchos años después de la edad de la jubilación. Esta de manda excesiva de trabajo repercute en una menor eficacia de su ministerio.

5. Decimos NO cuando el derecho canónico emite un juicio excesivamente duro y sin piedad hacia los divorciados que osan volver a casarse, las parejas del mismo sexo que viven en familia, los sacerdotes que, rotos por el celibato, han iniciado una relación y hacia tantas personas que siguen su propia conciencia antes que una ley hecha por hombres.

El movimiento del “Llamado a la desobediencia”, nacido en Austria y ahora con ramificaciones importantes en Irlanda, Alemania, Francia y Eslovaquia. Con simpatizantes en América Latina, EE.UU. y Australia. “No tememos excomuniones ni queremos un cisma, sino que la Iglesia nos escuche y dialogue”, explica el popular “Lutero austríaco”, padre Helmut Schueller, con 59 años, líder de la “Iniciativa de los párrocos”, que cuenta con el apoyo de 400 sacerdotes en Austria.

Los sondeos demuestran que la mayoría de los 4.000 curas austríacos, un país de hondas tradiciones católicas tradicionalistas, que vive un proceso de vertiginoso triunfo del laicismo y de distanciamiento de los fieles de una Iglesia que consideran anclada en el pasado, simpatizan con el movimiento que nació en junio pasado con el “Llamado a la desobediencia”, que firmaron 329 curas.

Se calcula que un millar de sacerdotes austriacos viven en pareja y hasta secretamente casados.

Fuente: Periodista digital.com. Las frases en negro son del autor del libro, HATR.

 

 

 

 

 

 

Holanda:

Un país

altamente secularizado

Todas las iglesias históricas están en gran y grave crisis

 

El censo del siglo XIX muestra que desde hace mucho tiempo había una mayoría protestante y una minoría católica. La proporción era de alrededor de 60 –40%. Además, hubo una minoría pequeña de 2%, que era la comunidad judía. Desde finales del siglo XIX (después de 1880), bajo la influencia del socialismo en particular, crece el éxodo de las iglesias. En especial, las iglesias protestantes pierden en las décadas siguientes muchos miembros. Esto es especialmente cierto para la Iglesia Reformada Holandesa, que pierde muchos de sus miembros por las iglesias reformadas que se separaron.

 

A finales de los sesenta, comenzó la segunda oleada de secularización, que tiene su efecto en la comunidad católica unida. Los límites entre las comunidades religiosas e ideológicas, que eran bastante rígidos debido a la segregación social y religiosa,  poco a poco desaparecieron. La importancia del ecumenismo y el deseo de una mayor unidad creció dentro de la iglesia cristiana. En el mismo período, con la llegada de varios grandes grupos de inmigrantes extranjeros, también llegaron sus religiones al país, como el islam, el hinduismo y el budismo. Estas nuevas religiones se concentran principalmente en las grandes ciudades y aún están creciendo rápidamente.

 

La Agencia Socio-Cultural de Planificación (agencia estatal) dio a conocer en septiembre de 2006, un estudio titulado: “Cambios religiosos en los Países Bajos”. Resulta que desde el año 1960 el número de feligreses en los Países Bajos ha disminuido dramáticamente. En el año 2000, el 62% de los holandeses no estaba afiliado a ninguna religión. Esta cifra se elevará en el año 2020 al 72%. El islam, sin embargo, parece crecer cada año. En 2000, el 5% de los holandeses eran musulmanes. Esta cifra se elevará al 8% en 2020. La secularización es uno de los desarrollos más significativos en la sociedad holandesa del siglo XX.

 

El Consejo Científico para la Política Gubernamental publicó en diciembre de 2006 un informe, llamado “Creer en el dominio público”, sobre la pertenencia de las diferentes religiones en los Países Bajos, a finales de 2005, (con una membrecía de más de 10.000 fieles). Según el estudio del Consejo Científico para la Política del Gobierno contaban los Países Bajos a finales de 2005, aproximadamente:  7.132 millones los cristianos (44 por ciento) y unos 950.000 musulmanes, casi el 6 por ciento de la población… Además, había pequeñas  comunidades religiosas (hindúes, budistas, judíos), pero el grupo más numeroso son los que no tienen religión, alrededor del 48% de la población holandesa).

 

Fuente: Wikipedia

Nota del traductor. Las cifras fluctúan mucho. La segunda agencia, la  estatal,  ha contado las personas registradas en una iglesia.  Y la primera agencia ha preguntado a las personas (encuestas) si son creyentes o no.

 

Según la Radio Nederland, 04 de febrero 2011

 

Cerca de 23.000 holandeses abandonaros, el año pasado, la Iglesia Católica Romana, debido a los escándalos de abuso sexual. En Alemania y Austria fueron 123.000 y 80.000. El número de cancelaciones en Alemania tiene un impacto directo en los ingresos de la iglesia. En los Países Bajos, el impacto tiene que ver más que todo con el daño de su imagen.

 

Las cifras holandesas son publicadas por Kaski, del Centro de Estudios para la Religión y la Universidad Radboud en Nijmegen. Especialmente los jóvenes entre los veinte y los cuarenta, salen de la iglesia. En comparación con el año 2009, creció el número de cancelaciones con 25%.  Kaski espera que haya más cancelaciones, aunque no todas las parroquias dan cifras.

 

Abuso  sexual
La gente sale de la Iglesia, sobre todo por las historias sobre el abuso sexual. Sin embargo,

según Jean-Pierre Wils, profesor de teología en los Países Bajos, no es la única razón. «Alguien que nunca ha pensado en salir de la Iglesia, no lo hará solamente como resultado de ese desarrollo. Los que están pensando en salir, esperan una razón para desconectar «.

 

Para Jean-Pierre Wils, hace dos años fue el colmo, cuando la iglesia decidió aceptar la Hermandad  Pío X… «Yo no quería ser miembro de una organización que acepta a este tipo de extremistas», dice. El escándalo de abusos sexuales lo ha afirmado en su decisión.

Vecinos de la secularización

 

Wils conoce bien la situación en Europa. Nació en Bélgica, trabaja en los Países Bajos y vive en Alemania. La secularización está aumentando también en los países de nuestro entorno. «En Alemania, cada año, la gente piensa acerca de su membrecía debido a que tienen que pagar el impuesto eclesiástico”. En Bélgica, la secularización crece rápidamente también. En Bélgica hay muchos foros en los cuales los belgas intercambian asesorías sobre cambiar de iglesia o salir de la iglesia”.

 

En uno de estos foros se escucha a John Kessel, 55 años de edad. John Kessel es holandés y vive en Bélgica. Durante años fue abusado sexualmente por un hermano del convento de San Luis, en el holandés pueblo Oudenbosch. Escribió su relato personal, y salió de la Iglesia, para poner fin a su pasado herido.

 

Normas  de la Iglesia
“Kessel se vio confrontado con las reglas de la Iglesia. “He oído hablar de la Diócesis de Breda, de lo que tenía que hacer para desvincularme. Y si se hace todo eso, uno no llega a ser desvinculado directamente, pero escriben tu deseo en el registro. John Kessel ha dejado de tratar de salirse oficialmente de la iglesia. Él se ha alejado de la iglesia, pero cree todavía. Su historia muestra que las cifras del exodus de la Iglesia Católica Romana son relativas. En 2009 habían todavía 4.212.000 católicos registrados en los Países Bajos, pero no se sabe si esta gente está de acuerdo con la política  de la iglesia”.

 

Las consecuencias financieras
“En Alemania, los ingresos por el impuesto religioso se están bajando por la salida de creyentes. En los Países Bajos la situación es distinta. Los subsidios del gobierno para el mantenimiento de los monumentos y la creación de proyectos sociales con las comunidades, no depende del número de creyentes. En Bélgica, la iglesia recibe subsidios por el número de habitantes en el pueblo, y no por creyente registrado.
El éxodo de los creyentes en los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Suiza y Austria, no produce, según el teólogo Jean-Pierre Wils, grandes cambios en la política de la iglesia. Todas las llamadas a abolir el celibato, son casi brutalmente ignoradas y descartadas. Creo que cualquiera que piense que esta institución puede coger un rumbo liberal, vive en una ilusión.  Esta institución  no se puede cambiar. »

 

 

 

 

 

Holanda, ¿país pionero?

Cierre de templos por ausencia de fieles

 

Los siguientes artículos informan sobre el debate por el fenómeno del cierre  y venta de cientos de templos y otras edificaciones de las iglesias

 

“Diócesis cierran cientos de iglesias”

 

19 de mayo 2011 | Algemeen Nederlands Persbureau
Varias diócesis holandesas se verán obligadas a cerrar decenas de iglesias durante los próximos diez años. Esto se debe a un gran éxodo de la iglesia. Esto hicieron conocer los portavoces de las diócesis este jueves. Esta afirmación llegó tras la presentación de la futura política de la diócesis de Roermond.

 

La diócesis de Roermond decide de cerrar hasta 2020 docenas, posiblemente hasta cientos de iglesias. Las actuales 300 parroquias de la Diócesis de Roermond van a ser organizadas en 50 federaciones, cada una con un promedio de seis parroquias. Un portavoz de la diócesis dijo que eso es el resultado de lo que él llama «la evaporación de la iglesia popular». 


La diócesis de Den Bosch tiene un plan similar para el futuro. Esta diócesis también  va a reducir el número de parroquias de 230 a 57, a largo plazo, según MM (periódico de la Iglesia Calvinista).  En los últimos diez años la diócesis ya se ha visto obligado a cerrar alrededor de 65 templos. Para los próximos diez años, la diócesis de Den Bosch espera cerrar el mismo número de edificios de la Iglesia.
La diócesis de Utrecht ya ha reducido sus 300 parroquias a 49. A pesar de esta fusión, el número de edificios de la iglesia sigue siendo más o menos igual. Dos parroquias han elaborado un plan para deshacerse de once templos. El número exacto de templos que tiene que  cerrar aún se desconoce.
Las diócesis de Breda y  Groningen-Leeuwarden han anunciado un  plan similar. Todavía están en una etapa temprana. La diócesis de Haarlem-Amsterdam tiene el mismo problema del cierre de los templos, pero no tiene una política todavía. El número de parroquias en esta region seguirá más o menos igual en los próximos años. Sin embargo, se estimula la colaboracion interna. La Diócesis de Rotterdam no tuvo disponibilidad  para hacer comentarios. La Iglesia Protestante y la Iglesia Católica Romana ya han anunciado que esperan cerrar, en la próxima década, de  25 a 30 por ciento de los edificios de sus iglesias.

 

 

El cierre de iglesias tiene un impacto profundo”

 

Nederlands Dagblad  MM : es un periódico protestante/ calvinista

 

Las iglesias son muy poco conscientes de las consecuencias del cierre de templos para la presencia del cristianismo en los Países Bajos. Eso dice Henk de Roest, profesor de teología práctica de la Universidad Teológica Protestante, cuando se publica un manual que trata el cierre de iglesias. Dice que es una drama que las iglesias subestimen el cierre de sus edificios. Dice que tendrá enormes implicaciones para la proclamación del mensaje de Dios.

 

De acuerdo con las cifras se cerrarán en los próximos diez años cerca de 1.100 templos. De Roest dice que las iglesias tienen que ajustarse a la situación económica, sin esperar más. “Hay que evitar que llegue el momento en que la última persona apague la luz”. “En una fase cercana, cuando se están reduciendo los recursos y se están reduciendo el potencial de líderes, una iglesia tiene que contemplar su futuro a largo plazo.

 

 

El liderazgo pastoral es con frecuencia insuficiente en el cierre de templos

 

Friesch Dagblad / 20 de septiembre 2011

 

Mañana se publicará el libro: «No solamente madera y piedra. Manual para el cierre y reconversión de templos.»

 

El editorial, escrito por Harry Bisseling, Henk de Roest y Peet Valstar, dice que se debería poner mucha atención al cierre de las iglesias.

 

Empecemos con los hechos.

En el período 1970-2010 se ha cerrado solamente en Amsterdam treinta templos, tanto protestantes como católicos. Han obtenido una nueva función como tienda, cafetería, templo del pop, foro multicultural o biblioteca. Varios edificios de la iglesia fueron, además, demolidos. Ni siguiera eran edificios tan antiguos.

 

El cierre y la venta de estos templos fueron acompañado, con frecuencia, con muchas emociones. Cuando se escucha con atención a los ancianos que han vivido un cierre, se encontrará que el proceso de tomar decisiones no siempre ha sido lo más  cuidadoso (juicioso). En el caso de que sí hubo un proceso para tomar decisiones juiciosas, no siempre había atención para los sentimientos de los creyentes. El edificio no era sólo de «madera y piedra”. Para los creyentes y también para las personas que viven cerca del edificio, el templo tenía varios significados. Para la gente era un lugar querido y, a veces, santo. El cierre y la demolición han dejado sus huellas.

 

Lo que pasa en Amsterdam, se aplica a todo el país. Muchas iglesias se han cerrado en las últimas décadas, y estos procesos han carecido muchas veces de un liderazgo pastoral. Para los involucrados no siempre estaba claro por qué precisamente su templo iba a ser vendido. A la gente le podría surgir el sentimiento de que fueron ‘victimatizados’. También en los procesos de fusión, cuando estaba creciendo la cooperación entre dos parroquias o iglesias, no fue posteriormente siempre claro por qué se había elegido el cierre de este edificio específico. Y lo que se llamaba «cooperación», muchas veces resultó  ser la anexión de una iglesia por la otra.

 

Los involucrados se preguntan: «¿Por qué nos ha pasado eso? Tenían el sentimiento que ‘ellos’ estaban perdiendo. ¿Por qué, nosotros tuvimos que trasladarnos al otro edificio? “La iglesia desapareció del centro de la cuidad. Eso me ha generado mucho dolor.”

 

Resistencia y conflicto

 

En algunos casos, se formaron grupos que se opusieron al cierre planificado. A veces con éxito, las protestas lograron en estos casos  reconsiderar y postergar,  y en algunos casos, en un nuevo comienzo.

 

Sin embargo, la protesta y la oposición tiene por lo general solamente perdedores. El cierre de los edificios de las iglesias a menudo ha dado lugar a conflictos, y éstos dejaron su huella. Incluso si no hubo conflictos, en casi todos los procesos de cierre de templos, se ha retirado gente. Parece casi inevitable. Las investigaciones muestran que todas (!) las personas que se ven afectadas se preguntan: ¿me voy al nuevo edificio, me voy a otra iglesia, o dejo de ser miembro de la iglesia completamente?  En Holanda se ha cambiado la cultura de ‘obligación religiosa’ a una cultura de elección. Ya no se pertenece automáticamente a una iglesia, sino que se escoge una iglesia que «me conviene».

 

No pensamos que podemos eliminar los conflictos, o prevenir las fuertes emociones puedan jugar.  La resistencia a una decisión (propuesta) es un signo de compromiso.  Y el compromiso crece cuando aumenta la amenaza de perder lo que se considera valioso.  Se va a valorar más el edificio mismo, cuando su supervivencia está en peligro. Creemos que se puede mejorar la toma de decisiones y la orientación. Esta es la intención de este manual…

 

Algunas cifras

 

¿Cuáles son los hechos?  En los últimos siete años, 138 edificios de la Iglesia Católica Romana han quedado fuera de servicio. … En algunas situaciones, también para las iglesias protestantes, el cierre es el resultado de la disminución de los recursos financieros, pero otras templos quedaron fuera de servicio debido a una fusión protestante de la comunidad local.

 

Las denominaciones más pequeñas también han vivido cierres de templos. Por ejemplo, la iglesia Remonstrante tuvo que cerrar en el periodo 2002-2009, seis de sus 39 templos, y la Iglesia Cristiana Reformada tuvo que terminar con ocho iglesias. Se estima que en los próximos diez años, alrededor del 25 por ciento de todas los templos de la Iglesia Católica Romana y de la Iglesia Protestante, en los Países Bajos, van a ser innecesarios.  Se trata de más de mil cien iglesias.

 

La salida de creyentes de las iglesias  -alrededor de 100.000 miembros perdidos por año- no ha terminado todavía, aunque parece que la nitidez de la caída llegó a su fin. Al mismo tiempo, dos tercios de todos los holandeses opinan que el gobierno debe garantizar que en cada pueblo se mantenga por lo menos un templo. Especialmente en casos de desastres y tragedias, es importante que haya un templo con las puertas abiertas. Y además, muchas personas, incluyendo un número alto de jóvenes, quieren mantener una iglesia para poder contar con los servicios eclesiásticos en caso de nacimiento, matrimonio y defunción.

 

Pero se han construido también nuevos templos. Hay también cifras sobre este fenómeno. Se trata de 115 nuevos edificios de las iglesias en el período 2000-2007. Son templos en barrios recientemente construidos, o sustituyen a edificios de la iglesia previamente cerrados.

 

* Esta es una versión editada de la introducción del libro «Más que madera y piedra”, de Harry Bisseling, Henk Roest y Peet Valstar.

 

 

 

 

El creciente interés por el nuevo uso de los templos

 

Periódico Trouw, 04/09/11

 

 

Más y más templos, en los Países Bajos, pierden su función original. Como resultado de la secularización y de la crisis económica, para el año 2011 solamente, 7000 de las 19.000 templos, en los Países Bajos, mantienen la función que han tenido cuando fueron construidos. El resto ha encontrado un nuevo destino (uso), o está todavía en venta.  Eso afirma la Plataforma para Casas del Patrimonio de los Países Bajos. Se nota un creciente interés en el “patrimonio», dice el presidente Andries Ponsteen. “Pero el nuevo uso de edificios antiguos como iglesias, cabe también en una tendencia de sostenibilidad.»
Además, las empresas pueden sobresalir, cuando buscan una nueva función para un templo. Ponsteen da el ejemplo: “en Maastricht, se ha iniciado una librería en un antiguo convento».

La organización Reliplan ha sido especializada en los últimos 20 años, en la reventa del patrimonio monumental, entre otros, los templos. La organización no sólo opera en los Países Bajos, sino también en Alemania, Bélgica y otros países europeos. En las dos últimas décadas Reliplan ha encontrado una nueva función para 900 templos holandeses, más que todo en el campo cultural.  Actualmente, la empresa ofrece 63 templos, en los Países Bajos, para la venta.  Los precios van desde 250.000 a 4 millones de euros.
«Es una lástima demoler estos edificios hermosos, dice la portavoz de Mickey Bosschert. Además, muchos templos son parte de nuestro patrimonio cultural, y por eso no se permite la demolición.  »Por lo general hay un gran interés en los edificios en el sector cultural. Pero se puede utilizar las templos también para la educación, l recreación o el deporte”.
Nueva guía para la conversión de edificios de las iglesias

 

Architectenweb.nl (sitio web de arquitectos) 14-7-2011.

El Consejo Nacional de Patrimonio ha publicado hoy una nueva guía que sirve de orientación, para la conversión de edificios de las iglesias. En los próximos años, de acuerdo con El Consejo Nacional de Patrimonio, se cerrará un promedio de dos iglesias cada semana.

 

Los templos son, a menudo, con su torre larga, un punto de ubicación en un pueblo o una ciudad. El Instituto Gubernamental para el Patrimonio Nacional quiere mantener las iglesias por su valor social, y buscar una nueva función para los espacios de las iglesias. Han publicado una guía para estimular la transformación: «Un futuro para las iglesias.  Guía para reasignar los edificios cerrados de las  iglesias”.

 

La guía contiene ejemplos de proyectos de templos con una nueva función. Por ejemplo, el Sagrado Corazón en Roosendaal fue reconstruido como centro de salud y la iglesia de los dominicos en Maastricht se ha convertido en una librería.

 

«Esta guía es un manual para los propietarios de los edificios y otros profesionales implicados en la conversión de iglesias monumentales  y para proporcionar consejos prácticos. Propietarios, arquitectos y otras personas involucradas encuentran  ejemplos inspiradores en la guía”.

 

Francia

 

Luis María Billé, Arzobispo de Lyon

 

“Ya no se puede esconder. Nuestra Iglesia comienza apenas su éxodo. Ya no sentimos aquello que ha alimentado tantas generaciones. En la población, menos practicantes. Menos militantes y sus hijos son cada vez menos catequizados. Los sacerdotes, de más en más dispersos, envejecidos y debilitados por el sobrepeso  o la dispersión de sus tareas… Ahora descubrimos que el abismo entre el Evangelio y el mundo es mucho más grande de lo que hasta ahora imaginaba nuestra memoria colectiva” (afirmaba en septiembre de 2001, Tincq, obra citada, pág.9-10).

 

Cifras de la Iglesia en Francia

 

“La iglesia de las Galias fue abanderada entre las iglesias de Europa occidental, a tal punto que fue llamada “La Hija Primogénita de la Iglesia”.

 

Ordenaciones sacerdotales (1)

 

Años 1830,  2.400  sacerdotes se ordenaban por año.

En 1878,   56.000 sacerdotes diocesanos, 30.000 religiosos y 130.000 religiosas,

Años 1950,  1.500   ordenaciones de sacerdotes diocesanos, por año.

Año 1960,                   600     ordenaciones

Año 1970,                   285     ordenaciones

Años 1980-2000,    110   ordenaciones, más o menos,

Año 1995,                      96   ordenaciones

 

Cifras globales de sacerdotes

 

Años 60                                            41.000  sacerdotes

Año 2000                                         20.400  sacerdotes

Las dos terceras partes tenían una edad por encima de los sesenta años.

 

Retiro de sacerdotes

 

Año 1970,  se retiraron siete mil      7.000  sacerdotes.

Año 1975,  se retiraron  seis mil       6.000 sacerdotes

 

(1). Cifras tomadas de Henri. Tincq, obra citada, págs. 45, 71, 72, 88…

 

 

Catequesis. En 1965, el 86% de los niños recibían la catequesis.

Hoy (año 2000), menos del 50%.

La religión es importante solamente para el 10% de los jóvenes.

Cf. René Rémond, “Cristianismo en acusación”, pág.63 y pág.66.

 

 

“Estamos hartos de esta institución romana, monárquica, dogmática y autoritaria que hace alianza con los integrismos…”.
“En los atrios, el vaso se llenó. Inclusive  si algunos obispos de Francia tienen el mérito de hacer expresar a los católicos de base, ya estamos hartos de las pretendidas “bévues” (embarradas) del Papa Benedicto XVI.
¡Estamos hartos de esta institución romana, monárquica, dogmática y autoritaria que hace alianza con los integrismos y pretende imponer a los creyentes una manera única de creer, de vivir y de amar! ¡NO. ¡La Iglesia no es eso!
Existen otros rostros de la Iglesia universal, de los amigos de Jesús de Nazareth. Por ejemplo, en las Redes del Atrio, ¡cristianos abiertos experimentan con alegría nuevas maneras de vivir juntos el Evangelio!

 

Hoy proclaman en voz alta y con fuerza:

En nombre de los valores que compartimos con aquéllas y aquéllos que dan prioridad a lo humano jamás aceptaremos renunciar:

 

n  A las cosas ganadas en la Historia, como la separación de la Iglesia y del Estado, a la condenación del antisemitismo, o la apertura del Concilio Vaticano II a la modernidad

n  A dejar pisotear los Derechos Humanos, entre otros, la igualdad de la mujer y el hombre y la libertad de conciencia.

n  Perder las adquisiciones de la democracia, el derecho al diálogo, al debate, a la libertad de opinión y de expresión.

n  Negar el aporte de las ciencias físicas y médicas, como el de las ciencias humanas, el progreso y el bienestar de la humanidad.

 

En nuestros grupos seguiremos:

 

* La búsqueda en libertad  para encarnar el Evangelio en las profundidades de nuestras vidas.

* Para colocar nuestra atención en los frágiles y desprovistos.

* Construir lazos fraternos en nuestras sociedades fragmentadas (éclatées)
* Luchar y trabajar para intentar responder a los desafíos de nuestro tiempo planteados

por la   convergencia de las crisis ecológica, económica y espiritual

*Trabajar con otras y con otros para hacer crecer la Humanidad

 

Más que la moral sexual, lo que más nos preocupa es:

n El futuro del planeta y de la humanidad. Estas preocupaciones nos impulsan a trabajar.

n El Reinado del Amor, de la justicia y de la libertad, anunciado por el mensaje del Evangelio, es el horizonte de nuestras utopías y de nuestros compromisos.
Asociación de la Federación de las Redes del Atrio. Marzo/abril de 2009.

Red de comunidades y grupos cristianos: www.reseaux-parvis.fr

 

 

¡Cómo los tiempos cambian!

La Justicia castiga a la Diócesis de Coutances-Avranches, por no borrar del libro de bautismos a un ex católico

 

 

Un hecho aparentemente anodino pero significativo, muestra una tendencia creciente de miles de católicos, en varios países… La de retirarse oficialmente de las iglesias…

No es una apostasía. Retirarse de una iglesia no significa dejar de creer en Dios.

 

El periódico “La Croix”, diario católico francés, en su edición del 3 de noviembre de 2011, relata el siguiente hecho.

 

Un bautizado solicitó a la Diócesis de Coutances-Avranches, borrar definitivamente el registro de su bautismo. No se hizo sino que se escribió una frase, al margen de la partida de bautismo, diciendo que la persona equis se retiraba de la iglesia.

 

Al constatar el hecho, la persona en cuestión exigió el cumplimiento de su voluntad. Eliminar la página de su bautismo. La Diócesis no lo hizo.

 

El ciudadano apeló a la Justicia, y el Tribunal de Coutances exigió a la Diócesis, tres cosas:

 

1) Cumplir  la voluntad del ciudadano,

2) Pagar una multa de dos mil euros al ciudadano ex católico

3) Cancelar los gastos o costas del proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

Bélgica

 

“La disminución del número de bautizados que testimonian abiertamente su fe y su pertenencia a la Iglesia”

Problemas de la Iglesia en Bélgica, sintetizados en el discurso del Papa a los obispos, en la visita ad Limina, 2010, según la Agencia ZENIT.

El Papa constata que se han agravado:

n  La disminución del número de bautizados que testimonian abiertamente su fe y su pertenencia a la Iglesia

n  El aumento progresivo de la edad media del clero, religiosas y religiosos

n  La falta de personas ordenadas o consagradas comprometidas en la pastoral activa o en los campos educativo y social

n  El número restringido de candidatos al sacerdocio y a la vida consagrada

n  La falta de formación cristiana, sobre todo la de las jóvenes generaciones

n  Las cuestiones relativas al respeto de la vida, a la institución del matrimonio y de la familia constituyen otros puntos sensibles.

“Faltan profesores de religión católica en las escuelas de Bruselas”

“Algunas semanas antes del inicio del año escolar, Claude Gillard, delegado episcopal para la enseñanza católica del Arzobispado de Bruselas-Malinas, estaba preocupado por la escasez de profesores de religión católica, en la educación francófona de Bruselas”.

La Croix, Francia, 28/9/11

Sacerdotes y laicos exponen abiertamente la exigencia de reformas profundas. Después de Alemania, Austria, y en menor medida Francia e Irlanda, llegó el turno a Bélgica.

 

Deak Marcus E./AFP

En Austria, el P. Helmut Schüller, en 2011, lanzó el “Llamado a la desobediencia”, firmado por 300 sacerdotes y diáconos…

Llegó el turno a Bélgica que ha sido ganada por la ola contestataria. Con el apoyo de colegas y de laicos, un sacerdote de Courtrai, tuvo, en el otoño (2011), la iniciativa del manifiesto: “Creyentes se toman la palabra”. Éste reunió más de 8.200 firmas. Prácticamente un sacerdote o un responsable de parroquia sobre diez, según el semanario cristiano flamenco “Tertio”. ..

Sobre la base de un diagnóstico muy severo para la Iglesia católica de Flandes, solicita “reformas indispensables”: la comunión para los divorciados vueltos a casar, la ordenación de hombres y de mujeres casadas, el acceso de los laicos a la predicación o a la dirección de parroquias. “Una comunidad eclesial organizada es necesaria. Pero su forma actual no corresponde más a las realidades, porque deja reposar todo en el sacerdocio reservado solamente a los hombres, y por añadidura solteros”, declaran los firmantes.

Fuente: La Croix.com, periódico católico francés.

Traducción: Héctor A. Torres R.

 

 

Italia

 

¡¡¡Increíble pero cierto. La Iglesia de Italia es dueña de un tercio (1/3) de todos los bienes inmuebles de Italia!!!

 

Monti (1) se olvida de recortar los privilegios de la Iglesia

Dani  del Pino,  7 Diciembre 2011

 

El Partido Radical ha desarrollado durante años una campaña para acabar con los privilegios del clero y según sus cálculos, 30.000 de los 50.000 inmuebles con los que cuenta aproximadamente, incumplen la norma, es decir, no pagan impuestos aunque deberían hacerlo.

 

No aplicará el nuevo impuesto inmobiliario al clero, que se ahorrará así hasta 2.500 millones de euros. Los sindicatos convocan huelgas contra el ajuste ¿Se pueden conjugar el rigor, el crecimiento y la equidad que prometió Mario Monti al ser investido primer ministro de Italia el pasado 16 de noviembre? El plan de ajustes de 30.000 millones de euros aprobado el domingo por su Gobierno técnico indica lo contrario, sobre todo en lo que se refiere al último término.

La Iglesia lo sabe bien, que saldrá indemne de buena parte de los ajustes, que de haber sido ecuánimes le habrían costado muy caros: en concreto unos 2.500 millones de euros por el nuevo impuesto inmobiliario que van a pagar los ciudadanos. Y no queda claro hasta qué punto la presencia en el Ejecutivo de tres personas consideradas “del Vaticano”, como los ministros Lorenzo Ornaghi, Andrea Riccardi (2) y Renato Balducci, ha podido influir en la toma de esta decisión.

“No hemos valorado tasar los bienes inmuebles de la Iglesia”, reconoció Monti ayer en una rueda de prensa con los corresponsales extranjeros.

El plan de ahorro ha defraudado por no aplicar un impuesto mayor a los ricos.
Italia no cuenta con un censo riguroso de las propiedades de la Iglesia aunque la ley establece que sólo las que se dedican “exclusivamente” al culto están exentas de impuestos.

El Partido Radical ha desarrollado durante años una campaña para acabar con los privilegios del clero y según sus cálculos, 30.000 de los 50.000 inmuebles con los que cuenta aproximadamente, incumplen la norma, es decir, no pagan impuestos aunque deberían hacerlo. En esa clasificación entrarían colegios, universidades, gimnasios, edificios y terrenos alquilados, que podrían engordar las cajas del Estado con 2.500 millones al año, según las cuentas del Partido Radical, aunque se quedarían en 700 millones según un cálculo más conservador de los ayuntamientos. Si se eliminaran todas las exenciones de las que ahora goza en términos de IVA o IRPF, por ejemplo, la cuenta se iría hasta los 4.000 millones. Hasta la Conferencia Episcopal admitió ayer que el plan de ajustes podía haber sido “más equitativo”…

El plan de Monti también ha defraudado en lo concerniente a los ricos. Se esperaba un impuesto ejemplar a las fortunas por encima del millón de euros, que Monti desechó porque “habría provocado una fuga de capitales”.

(1) Mario Monti es el nuevo Primer Ministro. Sucedió a Berlusconi para “solucionar” la crisis en Italia.

(2) Andrea Riccardi es el fundador de la Comunidad de San Egidio, una comunidad de laicos y laicas.

Fuente: Texto divulgado por Redes Cristianas de Madrid, España.

Nota. Frases en negro, por el autor de esta publicación, HATR.

 

 “Según el periodista del semanario “L’Espresso”, Stefano Livadiotti, la Iglesia italiana se ahorra todos los años, como mínimo, 700 millones de euros, al no tener que pagar el IBI (Impuesto a los Bienes Inmobiliarios).

Además de la Iglesia Católica, en Italia tampoco pagan el IBI, entre otros, las otras confesiones religiones, las embajadas, organismos internacionales, los cines y las organizaciones no gubernamentales”.+

(PE/Kaosenlared)  ECUPRESS PreNot 9796// 2012-01-24

«Los papas han metido en conserva el Vaticano II»

 

Entrevista con Don Giovanni Franzoni, ex abad benedictino de la Abadía de San Pablo Extramuros, en Roma. Fue expulsado por El vaticano, por su postura a favor del divorcio y otros temas.

JUAN G. BEDOYA, El País, España, 14/09/2011

 

Giovanni Franzoni mantiene el gesto firme, como cuando miraba a los ojos al Pontífice romano (a Pablo VI). Aún camina erguido, a punto de cumplir 84 años, con porte de galán de cine y talla de jugador de baloncesto. Fue abad con 36 años de la imponente basílica de San Pablo Extramuros, la segunda mayor de Roma después de la de San Pedro. La tradición dice que allí está enterrado Pablo de Tarso, el auténtico secretario de organización del primer cristianismo, por encima del pescador Pedro. Su abad tiene el privilegio de asistir con voz y voto a los concilios.

El abad de San Pablo Extramuros fue expulsado por apoyar el divorcio

Franzoni estuvo en el Vaticano II y sus problemas empezaron cuando Pablo VI ordenó congelar algunas de sus reformas. El todavía abad alzó la voz y fue la primera víctima. Nacido en Bulgaria, adonde su padre emigró huyendo del hambre, fue cura en Florencia. Allí empezó a hacerse un cristiano libre, e incluso comunista.

Ha venido al congreso de la Asociación de Teólogos Juan XXIII. Concilio traicionado, concilio perdido, tituló su conferencia. Cincuenta años después, el ex abad Franzoni se considera un superviviente en poder de verdades ocultadas. «El Vaticano II cambió el catolicismo durante décadas, pero está metido en conserva por los últimos papas».

Apenas desayuna. Fruta y un café. Ha dado rienda suelta a su memoria y, aunque cuenta con gracia chascarrillos sobre eclesiásticos de postín, apenas ríe. Mejor dicho, habla siempre con una leve sonrisa. Fue amigo de Pablo VI, que retrasó cuanto pudo un castigo que la curia reclamaba desde hacía años. ¿Su culpa? «Muchas veces, recibí a personas a las que el aparato del Vaticano cerraba el despacho del Papa. Si el papa dice y hace una cosa en San Pedro, tú no puedes decir o hacer algo distinto en San Pablo, me decían. Tampoco les gustaba lo que predicaba desde el púlpito, o que en las misas hablasen feligreses». «Debes controlar lo que se dice», le insistían. La presión fue tan grande que caminó hasta el Vaticano y presentó la dimisión. Se le aceptó meses después, en septiembre de 1973, «coincidiendo con el golpe de Pinochet en Chile».

En mayo de 1974 se convocó en Italia un referéndum para anular la ley del divorcio. «Se votaba sobre una ley civil, no sobre un sacramento. Pues bien, la Conferencia Episcopal intentó imponer, moralmente, no solo a los católicos, sino a todos los ciudadanos, el voto por la derogación. Me opuse, incluso escribí un libro en defensa de la libertad de conciencia. ¡Así fui suspendido a divinis!». Aquella Italia, que según el Vaticano era católica al 98%, votó por el divorcio. Un 60%. «Fue un gran golpe para el Papa y sus cardenales, pero no se rindieron».

Quiere hablar también de Benedicto XVI y la papolatría…

 

España

 

“La Iglesia Católica va hacia el gueto y necesita una gran reforma”.

 Ignacio González Faus,Teólogo SJ,  catalán. Entrevista en  abril de 2011

«La Iglesia está nombrando hoy a sus obispos en contra del Evangelio»

 

El estamento más oficial de la Iglesia está siendo profundamente infiel al Vaticano II. 

Los papas son prisioneros de la Curia romana.

 

José Ignacio González Faus, SJ. Teólogo de Cataluña

 

Religión Digital. Entrevista de José Manuel Vidal, 5 de abril de 2010

 

José Ignacio González Faus es una de las principales figuras de la teología mundial y española. Ha sido durante muchos años, y sigue siendo, santo y seña de cantidad de generaciones que hemos bebido en sus libros doctrina y espiritualidad. Es un maestro de los que no se cansan, de los que no tiran la toalla. Es responsable teológico de “Cristianismo y Justicia”. Tiene infinidad de artículos publicados, más de 50 libros. …Último libro: Presencia pública de la Iglesia, ¿fermento de fraternidad, o camisa de fuerza?  Escrito en colaboración con otro gran teólogo también, el vizcaíno Javier Victoria.

 

Nota inicial. Como la entrevista es muy larga, seleccionamos las partes pertinentes desde la óptica de este libro. HATR.

P- José Ignacio, cómo ves en este momento la presencia pública de la Iglesia?

¿Cómo es y cómo debería ser?

La Iglesia oficial ha estado y todavía está demasiado metida en una estructura de poder: un Papa Jefe de Estado, unos representantes de la Iglesia romana que pertenecen al cuerpo diplomático… Todo esto lleva a que casi la única presencia pública que aparezca sea la de la Iglesia oficial. Y lleva también a que la búsqueda de esa presencia pública se haga como una lucha de poder a poder. Del poder de un Estado que tendría que volverse laico -porque en una sociedad plural como la nuestra, el Estado no puede estar a favor de nadie-, y el poder (o los restos de poder) de una institución eclesial que antes intervenía mucho en la vida pública de los Estados, y que ahora anhela seguir interviniendo. Eso, aparte de que no parece compatible con la dinámica pluralista de nuestra sociedad (suena casi más a un resto de fundamentalismo islámico, como el que hay en algunas sociedades), tampoco es compatible con lo mejor del Evangelio…  El Evangelio sugiere la metáfora de lo pequeño que fermenta (la levadura, el grano de mostaza…), y es eso lo que la Iglesia debería hacer.

6 calificativos de cómo tendría que ser la presencia de la Iglesia:

Sin poder, dialogante, que no pretenda imponer su propia verdad ni su propia moral (aunque sea la Verdad), sino a través del argumento.

Una presencia servicial y molesta porque la Iglesia ha de estar en los lugares donde no está nadie, donde la sociedad crea sus víctimas…

Una presencia ejemplar, (que se viera que realmente practica lo que predica y no va por la línea del poder).

Una presencia plural, para una comunidad que es tan grande y a veces conflictiva, con muchas voces distintas que, sin embargo, convergen todas en la figura de Jesucristo.

A partir de estos adjetivos, en el libro vamos discutiendo los temas como la ciudadanía, la subvención a la Iglesia, el aborto, el Vaticano… etc.

P- Si no te entiendo mal, los que hemos soñado después del Concilio con que la Iglesia fuese perdiendo estructura de poder, desapareciesen los nuncios, por ejemplo… ¿Estamos muy lejos? ¿Hemos ido hacia atrás en vez de hacia delante?

R- Yo creo que sí. Es duro, pero es la impresión que yo tengo. El estamento más oficial de la Iglesia está siendo profundamente infiel al Vaticano II. Se puede hacer un análisis de la eclesiología que está latente, por ejemplo, en la Gaudium et Spes, donde se dicen muchas cosas sobre la Iglesia hoy en día que no se respetan. … Yo creo que hay un retroceso importante en cuanto al Vaticano II.

P- ¿Pero por qué? ¿Le tiene miedo el Vaticano II a las consecuencias, o es que, como dicen, algunos han ido demasiado lejos?

R- Antes que nada, yo diría que todo concilio ha necesitado tiempo para ser aceptado. Trento hoy pasa por el más conservador para nosotros, lo que no es del todo verdad, porque en Trento, además de unos documentos dogmáticos anti protestantes que evidentemente provienen de la derecha, hay también otros documentos llamados de reforma, valientes y atrevidos, pero desconocidos, porque en aquella época mucha gente no los aceptaba…

Otro aspecto fundamental es la resistencia de la Curia romana en tiempos del Concilio. Algunos señores dijeron: «Los obispos se van, la Curia se queda». Y se hizo con todas las riendas. Yo creo que el problema no está en los Papas, que son figuras de buena voluntad -y algunos de gran talla, como Pablo VI o Juan XXIII-, sino en la Curia. Para mí, los Papas son prisioneros de la Curia romana. Y no me recato en decirlo.

P- ¿Ese retroceso se transmite hacia abajo, hacia las iglesias locales?

R- Es que hay un modo muy fácil de transmitirlo: En contra del Evangelio, del Nuevo Testamento y de su propia tradición, la Iglesia está nombrando hoy a sus obispos de una manera que puede ser legítima, pero que lo ha sido en casos de excepción.

P- Sobre eso escribiste un libro magnifico, Ningún obispo impuesto.

R- Sí. Es que, como el nombramiento de obispos ha quedado exclusivamente en manos de la Curia romana, se eligen los peones que a la Curia le convienen para que se muevan a su gusto. A veces, hasta sin mala voluntad. Yo comprendo que un poder central quiera evitarse los muchos problemas que puede tener, y, si a los obispos los eligiesen, como debería ser, las comunidades, podrían ser más conflictivos con Roma…

P- Una de las cosas que tratáis en vuestro libro es la pluralidad. ¿Por qué a la Iglesia española le cuesta tanto aceptar eso que decías al principio, de que «todos somos Iglesia»? Que hay distintas sensibilidades, que cabemos todos, que el mosaico es más bonito que la uniformidad del gris…

R- Bueno, yo soy bastante pesimista respecto a la situación actual, y creo que del futuro inmediato no podemos esperar nada. Seguiremos en las catacumbas durante algún tiempo. Pero, a pesar de todo, creo que este problema es mucho más agudo en España que en otras partes del mundo. Todas las cosas que han pasado aquí, con Pagola, etc, en Francia o Alemania no hubieran pasado. ¿Por qué? Pues porque en España, además de la Iglesia oficial, ha habido siempre una derecha de gente muy rica y muy recalcitrante (que puede venir ya desde aquello de Menéndez y Pelayo) y que ha puesto su identidad en esa uniformidad. Todo eso del franquismo y del nacional catolicismo de que «España, si no es católica, no es España«…

 P- ¿Hay miedo en el ámbito teológico en que te mueves? Hay delación, anónimos llegando continuamente… ¿Cómo os sentís los teólogos españoles?

R- Lo de los anónimos y la delación es uno de los grandes pecados, yo diría pecados mortales, que se dan en la Iglesia y, consciente o inconscientemente, son favorecidos desde hace tiempo. Antes aludía a las denuncias de la inquisición presentadas contra Santa Teresa, algo increíble…  Esa práctica sigue, y en Roma se da audiencia a todo esto. A mí me parece que en todos los sistemas muy absolutistas y totalitarios, el miedo a la desinformación es un enemigo muy grande, porque saben que no hay conexión con el pueblo. Entonces, cuando llega cualquier cosa, dicen: «A ver si esto es así y nosotros no lo sabíamos…». Por eso se da audiencia a todos los chifladitos.

P- ¿Eso hace que vosotros mismos, los teólogos, intentéis autocensuraros, moderaros?

R- Yo intento no hacerlo, no sé si lo hago. Creo que, desde mi juventud más exaltada, hasta los años que tengo, sí que me he vuelto un poco más suave en las formas, porque estoy absolutamente convencido de que todo puede ser dicho si se dice bien. Y yo, mientras Dios me dé vida, no callaré una cosa que creo que ayuda a que el Evangelio no esté tan desfigurado como está en estos momentos.

P- Y por decirlo todo, en la Iglesia no debería haber ni censura ni represalias.

R- Evidentemente que no. La verdad -decía Santa Teresa- padece pero no perece. La Jerarquía actual tiene la sensación de que la verdad perece a menos que ellos saquen las espadas en seguida en su defensa. Y no. Se pueden decir cosas más o menos sesgadas, desviadas o falsas, pero la verdad se abre camino precisamente a través del diálogo, la confrontación, los argumentos…

P- ¿Y la justificación ésa que se suele utilizar muy a menudo, del «escándalo de los sencillos»? Que lo que hacéis y decís muchas veces, escandaliza al Pueblo de Dios.

R- Puede tener su apariencia de verdad en algunos momentos… Pero, a pesar de todo, es un argumento falso. Porque, si el pueblo no pasa su pequeño sarampión, sus crisis, a tiempo, acabará perdiendo la fe más tarde. De mucho de lo que es hoy la crítica histórica de la Biblia y demás, el pueblo no sabe nada, y ya tendría que saber un poquito. ¿Que al momento se pueden quedar asustados? Pero eso hace bien. Todos hemos pasado por sacudidas de ésas, y yo creo que mi fe ha crecido…

P- Los nombramientos episcopales a los que aludías antes, ¿nos pueden hipotecar durante unos años en la misma tesitura?

R- Seguramente sí. Por eso he dicho que yo no espero poder respirar en el futuro un aire diferente. Porque, además, yo creo que ellos mismos perciben que no tienen mucho que decir, al contrario que Pagola, Javier Victoria, etc. Que a veces quizá lo dicen más a lo bestia, pero es porque tienen algo que decir. Ellos no. Entonces, surge la frase de un premio Nóbel (físico) que yo he utilizado tantas veces: «La intolerancia es la angustia de no tener razón».

A mí me parece que muchos de estos buenos hermanos míos, pastores de la Iglesia, tienen la angustia de no tener razón, y por eso se vuelven intolerantes…

P- ¿Hay cosas que son imparables, y que parece que se están retrasando?

R- Sí, pero llegarán. Acabarán llegando. Lo peor puede ser que lleguen mal.

P- Y tarde.

R- Sí, tarde y mal. En mi libro La autoridad de la verdad, sobre los errores de los documentos del magisterio eclesiástico, en el que intento transmitir que la Iglesia puede equivocarse, aparece una constante, que es que la Iglesia acepta las cosas con 200 años de retraso. 200 años después del grito de la Revolución Francesa, Juan Pablo II dijo: «Esto son palabras cristianas». Pero en un primer momento «libertad, igualdad y fraternidad» parecían un ataque a la Iglesia.

La Iglesia tendría que hacer aquello que dice Mateo del Mesías: No quebrar la caña torcida, y no apagar la mecha humeante. Porque la Revolución Francesa, evidentemente, era una mecha. Y, así, muchas cosas…

P- ¿Qué nos queda? A la gente que nos movemos en una sensibilidad abierta y dialogante, ¿sólo nos queda lo que decías antes, de la mística de la resistencia?

La resistencia supone siempre esperanza. Esto en Cristianismo y Justicia lo decimos mucho. Tenemos que luchar por la justicia, pero no debemos dar esperanza.

A pesar de todo, nos vale la frase que el Apocalipsis dice para una situación de crisis mucho mayor, de persecución, etc. : «Dios es el señor de la historia». Y las babilonias acaban cayendo.

Por consiguiente, pasaremos esta travesía del desierto, pasaremos el invierno eclesial -que dijo Rahner-, pasaremos los tiempos recios -que decía Santa Teresa, porque la cosa no es de hoy-… Pero seguiremos aquí humildemente, evangélicamente resistiendo.

Tenemos dos armas muy fuertes. La primera es el Evangelio. Lo que no deja dormir tranquila a la Iglesia no es el progresismo o el laicismo, sino el Evangelio. Cógete el capitulo 23 de San Mateo, con aquella dureza de las palabras de Jesús. San Jerónimo decía: «Eso no se ha dicho contra los judíos, se ha dicho contra nosotros, para que no caigamos en eso mismo». (Imponer cargas que nosotros no llevamos, limpiar el sepulcro por fuera, que nos saluden y nos digan padre y maestro y todo eso…). Eso está en las páginas del Evangelio. El Evangelio es enormemente subversivo.

Y luego, tenemos otro arma, que es la mejor tradición de la Iglesia. La tradición es una palabra que cubre muchísimas cosas, y la mejor tradición de la Iglesia está en contra, por ejemplo, de todo lo de los nombramientos de los obispos que hemos estado hablando. Todo lo que yo escribí en mi libro del que siempre hago propaganda: Vicarios de Cristo, los pobres de la Iglesia y la espiritualidad. Ahí está la mejor tradición de la Iglesia…

Nota. Varias frases ne negro son del entrevistador. Otras de HATR.

Apartes del reportaje del periódico El País (España):

Ante la visita de Ratzinger: España es menos católica

 

La proporción de creyentes baja al 71,7%, diez puntos menos que hace una década,

y cae al 56% entre los más jóvenes.

Cuanto mayor es la formación académica, menor es la religiosidad

CHARO NOGUEIRA – Madrid – 07/08/2011

 

…. Las bodas civiles son mayoritarias y uno de cada tres bebés no se bautiza

…la España que va a visitar por tercera vez el papa Benedicto XVI, antaño reserva espiritual de Occidente, se seculariza con rapidez. Los católicos siguen siendo una mayoría clara, pero mengua cada año: el 71,7% de los españoles se declaran ahora como tales, frente al 82,1% en 2001. Más de diez puntos de caída en una década. Los ateos y los no creyentes ya son uno de cada cuatro ciudadanos: se han encaramado al 24,3% frente al 14,6% de 2001, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El resto cree en otra religión (2,4%) o no contesta.

Los números del CIS respaldan su observación: la creencia en el catolicismo desciende drásticamente con la edad. Por encima de los 65 años, nueve de cada 10 españoles se confiesan creyentes y la proporción cae hasta el 56,8% entre quienes tienen entre 18 y 24 años, según el barómetro de julio pasado. El retrato ofrece otros elementos: a mayor formación, menor creencia (50,2% de creyentes con estudios superiores) y mayor secularización en las grandes ciudades (53% de creyentes) que en el campo (ocho de cada diez)…

«De forma paulatina y en ocasiones preocupante, la sociedad española vive un claro proceso de secularización», afirma Jesús de las Heras, director de la revista Ecclesia, de la Conferencia Episcopal. El fenómeno es amplio «sobre todo en las generaciones jóvenes», puntualiza.

«Las causas de la secularización son variadas y complejas», analiza el sacerdote De las Heras. «En parte, la sociedad se ha olvidado del más allá, de la trascendencia. Con el desarrollo económico, ha sustituido los bienes espirituales por los materiales y se ha apartado de la fe». A eso se añade «la ausencia generalizada de Dios en la sociedad que presentan el mundo mediático y el de la cultura», afirma.

Sí, de Dios no se habla mucho en la tele. Y encima, la guinda de las políticas laicistas del Gobierno de Zapatero (matrimonio entre personas homosexuales, la agilización del divorcio, el apoyo a la diversidad familiar…), destacan varios interlocutores. «Sin duda han minado, como una lluvia fina, al dar normalidad a lo que está fuera de la doctrina y el magisterio de la Iglesia», detalla De las Heras. «La secularización es buena, como planteó el Concilio Vaticano II, pero la laicidad se ha teñido de anticlericalismo y no se puede relegar la religión a la sacristía, porque es una faceta humana más», afirma un veterano jesuita que pide anonimato.

Desde la iglesia de base, Javier Baeza, párroco combativo en un barrio duro de Madrid y ahora implicado en el movimiento 15-M, ve las cosas de otra manera. «La desafección religiosa en general tiene que ver con la tradición de una cultura religiosa culpabilizadora, basada en el pecado y en la maldad del ser humano». A este pozo, que ahora se rechaza, suma otros dos elementos: «Una jerarquía fuera de cobertura, cada vez más alejada de la realidad del pueblo y que choca con la Iglesia más combativa» y una sociedad más interesada en el bienestar que en el compromiso. Además, está el mensaje moral que transmite la jerarquía, «cerrado y pueril». «La gente en general cree en Dios, pero pierde fe en la jerarquía», apostilla el jesuita. La Conferencia Episcopal rechazó dialogar con EL PAÍS para este reportaje.

Con su punto de vista laico, el catedrático de Sociología Alfonso Pérez-Agote, de la Universidad Complutense, mira hacia atrás. «En los años setenta pasamos de ser un país católico a ser un país de cultura católica. Hubo un desinterés progresivo y bajó la práctica religiosa. Ahora se está rompiendo con eso, sobre todo los jóvenes», explica este investigador. Para muestra, varios botones: las bodas civiles superan a las religiosas desde 2009 -«el sacramento ahora es la hipoteca», ironiza el sociólogo- y uno de cada tres bebés es extramatrimonial, una proporción similar a la de recién nacidos que no se bautizan. «Lo que queda ahora es una religiosidad íntima que ya no es religión y que no pasa por ninguna institución en particular», prosigue Pérez-Agote. Un divorcio que él ve alentado por la escasa confianza de los españoles en la Iglesia católica…

«¿Cómo va a tener atractivo para los jóvenes una institución no democrática que deja fuera a las mujeres porque no pueden tener responsabilidades y que tiene planteamientos muy tradicionales sobre sexualidad, familia, preservativos, muerte digna y sobre todos los problemas candentes del siglo XXI?», se pregunta.

Pero no, los tiros no van por la puesta al día de la doctrina. «La Iglesia es consciente de la seriedad de algunos de sus planteamientos morales, pero propone su doctrina convencida de que refleja la verdad», afirma De las Heras. El «atractivo de la Iglesia» no vendrá de una «rebaja» de su doctrina.

Así las cosas, corren tiempos de «apostasía silenciosa», como dice el director de Ecclesia. «No es agresiva ni combativa» y lleva a una cierta «religiosidad a la carta» que no es «despreciable» y que convive con el desconocimiento de la doctrina e incluso de la cultura católica.

El CIS muestra una creciente brecha entre creencia y práctica religiosa. Del 71,7% de los ciudadanos que se declaran creyentes, el 13% va a misa casi todos los domingos y el 2,7% varias veces por semana. En 2001 eran el 19% y 2,9% respectivamente. La mayoría incumple el precepto de la misa dominical…

La religión como ‘gran movida’

Planes pastorales para intentar atajar la secularización en el día a día y grandes actos masivos y mediáticos con el Papa de protagonista. Es la receta de la Conferencia Episcopal para los tiempos que corren. De ahí «la gran movida de la Jornada Mundial de la Juventud», como dice el sacerdote Jesús de las Heras, director de la revista del episcopado, Ecclesia…

Las jornadas, del 16 al 21 de este mes, contarán a partir del día 18 con la presencia de Benedicto XVI en Madrid. Será la octava visita de un Papa a España (las cinco primeras fueron obra de Juan Pablo II entre 1982 y 2003). Aunque estos viajes no han frenado la desafección religiosa, en medios eclesiásticos creen que son una buena inyección de optimismo para unos creyentes rearmados frente al laicismo creciente.

Hay quien asegura que la presencia papal se traduce en vocaciones. Pero los seminarios siguen semivacíos: 1.265 alumnos repartidos en 79 centros en el último curso, cuando entraron 245 estudiantes nuevos, abandonaron 124 y se ordenaron 162.

Algunas cifras de la Iglesia en España

– En España existen 22.686 parroquias. Las atienden 18.633 sacerdotes. Los religiosos (casi el 20% monjas) suman 61.106.

Fuerte crisis de vocaciones. El año pasado se ordenaron 162 sacerdotes. En los 79 seminarios hay una media de 15,5 alumnos.

El 63,5% de los bebés se bautizan y se estima que en torno al 60% de los niños hacen la comunión.

El 71% de los alumnos acuden a clase de religión católica. Hace cinco años eran casi el 80%”.

Ese es el contexto de muchos países que fueron de mayorías católicas. Ese es el fruto de la postura oficial ante llamadas heterodoxias que se zanjaron siempre con la exclusión y la excomunión. Se negó toda la creatividad teológica y pastoral que no fuese idéntica a la impuesta por el Estado de la Ciudad del Vaticano. La historia de los dogmas ha sido también historia de exclusiones y de violencias contra personas visionarias y profetas.

 

 

Avanza la  secularización y la Iglesia Católica pierde terreno

… el 65% prescinde absolutamente de su doctrina sobre sexualidad y el 61%, de los mandatos sobre relaciones matrimoniales y de pareja…

En España, antes muy católica, existen 5.320 lugares de culto no católico, que corresponde al 19% del total de lugares de culto. De este19%, el 50% son templos evangélicos y cristianos (Fuente: Religión Digital.com).

 

Encuesta  

del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), 2008:

 

“La práctica religiosa está disminuyendo…”

Se reproduce la parte más pertinente.

 

“La práctica religiosa está disminuyendo. En 1998, el 83,5% de los españoles se definía como católico. En 2007, la cifra ha bajado hasta el 77%. A pesar del descenso, todavía podría pensarse que España es católica. Sin embargo, más de la mitad de los supuestamente religiosos casi nunca asiste a misa (el 56,2%) y sólo el 17% va a la iglesia casi todos los domingos y festivos, como mandan los cánones, o varias veces a la semana. Se ha pasado de un 79% de católicos practicantes en 1974 a un 24% en 2005.

 

Según una encuesta del CIS de 2002, el 68% de los ciudadanos «nunca» sigue lo que dice la Iglesia en materia política, el 65% prescinde absolutamente de su doctrina sobre sexualidad y el 61%, de los mandatos sobre relaciones matrimoniales y de pareja. Un 46% define el bautizar a los niños como una costumbre y no como un deber. Y a un 55,6% sus creencias religiosas le preocupan poco o nada cuando tiene que tomar decisiones de mucha importancia.

 

Alfonso Pérez-Agote, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, señala que se está ante la tercera oleada de secularización de España. La primera tuvo lugar durante el siglo XIX y hasta la Guerra Civil. La segunda, entre los años sesenta y finales de los ochenta. La tercera oleada estaría desarrollándose en estos momentos.

 

Los jóvenes nacidos y socializados dentro de esa segunda oleada ya no sienten la religión católica como parte de su cultura. Muchos se sienten incómodos con haber sido bautizados y quieren apostatar. Y los rituales eclesiásticos como bodas y bautizos están perdiendo su valor social. Los jóvenes de 15 a 24 años que se autodefinen como agnósticos, ateos o indiferentes son el 46%. Sólo el 10% se considera católico practicante. La religión y la cultura católica pierden fuerza a marchas forzadas en las nuevas generaciones. (Prensa Ecuménica/ACP, PreNot 7118// 080117).

Desciende ligeramente la opción por la Religión

MADRID, viernes 14 de octubre 2011 (ZENIT.org).- Miles de educadores acaban de iniciar su misión como profesores de Religión,…mientras que el número de alumnos que eligen la asignatura desciende ligeramente en relación al año anterior…

Según datos del informe anual de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en el curso 2010-2011,…estudiaron la asignatura 3.172.537 alumnos sobre un total de 4.470.191, lo que representa un 71%.

El porcentaje de alumnos que cursan Religión en centros católicos asciende al 99,2%; en los de titularidad estatal, la media entre todas las etapas se sitúa en el 62,7%, y en los de iniciativa social civil, en el 69,6 %.

La media total, del 71%, supuso un descenso de un 1% en el porcentaje de alumnos respecto al curso anterior.

Por lo tanto, prácticamente se mantuvo el número de alumnos a pesar de las dificultades que afronta en España la enseñanza de esta asignatura, lo que supone más de tres millones de alumnos en los diferentes niveles educativos, incluido el bachillerato, en las 59 diócesis españolas. En este curso académico, se impartirán 70 horas más de Religión en los centros de primaria respecto al curso pasado. En cuanto a la educación secundaria, los datos son también positivos, puesto que habrá una ampliación de entre 12 y 15 horas…

Por Nieves San Martín

 

“Pero nosotros somos seguidores de Jesús, no seguidores de la Iglesia; nuestro verdadero centro es Jesús y hay que volver constantemente a Él”…

 

Comunicado Equipo de la Revista Iglesia Viva, de Valencia

 

“Como hemos dicho, la crisis de la Iglesia afecta al conjunto del pueblo de Dios. Nuestra debilidad tiene muchas razones y causas que no todas responden a la actuación de la jerarquía o a la hegemonía de ciertos sectores neoconservadores respaldados por ella. La crisis es ante todo una crisis del sujeto eclesial, esto es, de sus miembros individuales e institucionales, una crisis de seguimiento de Jesús y de fe vivida. Esta crisis de fe es la gran cuestión que nos afecta a todos. Hemos sustituido el seguimiento a Jesucristo por la adhesión doctrinal (sea al Catecismo Universal, sea a la teología de teólogos de nuestro gusto). Pero nosotros somos seguidores de Jesús, no seguidores de la Iglesia; nuestro verdadero centro es Jesús y hay que volver constantemente a Él, que es el único que puede salvarnos, que puede salvar a su Iglesia…

 

Las viejas estructuras pastorales al servicio de la génesis y sostenimiento de la vida cristiana siguen inalteradas en lo esencial, desde las parroquias o los movimientos, pasando por las órdenes religiosas o los diferentes grupos. Tales estructuras o fórmulas de organización de la vida eclesial han perdido vitalidad, no alumbran en medida suficiente ni vida comunitaria ni pertenencia eclesial. ¿Cómo generar y reproducir hoy vida comunitaria eclesial? Esta cuestión se ha vuelto extremadamente problemática”. (Abril de 2011).

Para varios autores, en la Iglesia Católica se vive “un cisma silencioso”, que se inició en 1968, con la publicación de la Encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI. Cisma que continúa con las posturas conservadoras de la dupla Juan Pablo II-Benedicto XVI: sobre la mujer y sus derechos reproductivos, sobre la negación a perpetuidad del sacerdocio a las mujeres católicas, sobre la sexualidad, sobre y contra la homosexualidad, por la negación a ordenar hombres casados”…

 

“Mientras no sepamos hacer con Jesús algo más que una “religión”, el cristianismo no estará desarrollando todas sus posibilidades como movimiento llamado a profundizar y actualizar la lucha por el reino de Dios inaugurada por Jesús. Por eso, el cambio que necesitamos para que no quede todo reducido a una religión encerrada en sí misma y en su pasado, es una conversión y una renovación espiritual sin precedentes”.

 

José Antonio Pagola, teólogo y biblista español, investigado por la Congregación para la Defensa de la Fe, por su libro sobre Jesús de Nazaret.

 

 

¿Qué pasa en la iglesia?

 

Estudio elaborado por los teólogos españoles Xavier Alegre, Josep Giménez, José I. González Faus, J, S.J., M. Rambla

 

Apartes publicados  por la Agencia de Prensa, ADITAL, de Brasil, el 29.07.11).

 

Síntomas preocupantes

“Desde hace años, se ha ido instalando en la conciencia de nuestra sociedad la percepción de una profunda crisis en la Iglesia católica. Para unos, estamos ya en la agonía del cristianismo. Para otros, se trata de lo que ha ido calificándose como involución, «invierno eclesial” (K. Rahner), «retorno a los bastiones”1, golpe de estado de los llamados «teocons” o, con la castiza expresión teresiana: «tiempos recios”. Prueba visible de esta crisis son, no los conflictos y descontentos internos, sino la tácita y multitudinaria defección de numerosos bautizados. Al redactar estas líneas, leemos el dato (que no podemos confirmar) de que «la fuga de católicos de su Iglesia (es) un uno por ciento anual”2. A eso se añade el hecho de que muchos hijos «pródigos”, perdidos tras una deriva de alejamiento, añoran algún tipo de alimento espiritual y se ponen a buscar pero, de entrada, descartan a la Iglesia católica como lugar de búsqueda. Según un reciente estudio de Demoscopia, la Iglesia es una de las instituciones menos valoradas en España: puntúa un 4’4, por debajo del parlamento y de los empresarios (que superan ligeramente el 5)3. En 1984, la Iglesia había obtenido un 5, de modo que también ahí se refleja un deterioro”….

… hace más de cincuenta años se publicó un famoso libro titulado «Francia país de misión”. Era un juicio sociológicamente atinado sobre el proceso de descristianización en el país vecino. Pero, en lugar de acogerlo como tal y preguntarse a qué se debía, voces oficiales lo descalificaron sin hacerle caso, tachándolo de poco amor a la Iglesia. El resultado ha sido que ese proceso se ha ido propagando, y hoy debemos hablar de España país de misión, o de Europa continente de misión. ..

Pero nuestra Iglesia se revela demasiado incapaz de suscitar aquello que Rahner definió como imprescindible hace ya cuarenta años: los cristianos del futuro serán gentes con experiencia espiritual o no serán cristianos, como está ocurriendo. ..

Cerraremos esta introducción aclarando que la crisis no se identifica con los conflictos. La conflictividad pertenece inevitablemente a la existencia eclesial, como a toda la existencia humana.

Y la unidad o la comunión eclesial no consisten en la uniformidad y ausencia de conflictos, sino en el amor que tiende puentes de cordialidad y de respeto entre ellos…

Ciñéndonos al caso español, para cualquier observador ajeno resultaría casi evidente que la actual crisis del catolicismo en España y la hostilidad que despierta cuanto huele a cristiano, no son obra de un gobierno malvado nacido por generación espontánea, sino cosecha de un largo pecado de nuestra jerarquía durante la época de la dictadura y antes de ella.

… en 1832 C. Rosmini publicó Las cinco llagas de la Iglesia, que poco después sería puesto por Pío IX en el índice de libros prohibidos. Por una de esas paradojas que se dan en la historia de la Iglesia, el autor de esa obra va a ser beatificado ahora”…

 

 

 

 

Creemos que la actual organización de la Iglesia católica es obsoleta y responde más a una monarquía absoluta que al movimiento de Jesús, comunidad de iguales”…

 

Declaración de la Junta Directiva de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII con motivo del V aniversario del pontificado de Benedicto XVI. (*)

 

Con motivo del quinto aniversario del pontificado de Benedicto XVI, la Junta Directiva de la Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII desea expresar su apoyo a la “Carta abierta a los obispos católicos del mundo”, de nuestro colega el profesor Hans Küng, en la que considera el actual pontificado una de las ocasiones perdidas en los diferentes ámbitos eclesiales: el diálogo ecuménico e interreligioso, la reforma de la Iglesia, el ejercicio de la colegialidad, la incorrecta gestión de los abusos sexuales cometidos por obispos, sacerdotes y religiosos católicos en colegios, seminarios, parroquias, el mantenimiento del celibato, la prohibición del acceso de las mujeres al ministerio ordenado…

En continuidad con la carta de Hans Küng y con espíritu constructivo queremos ofrecer una serie de propuestas encaminadas a la transformación evangélica de la Iglesia católica:

1. Consideramos necesario activar y desarrollar el programa de reforma del concilio Vaticano II, que no se ha puesto debidamente en práctica y que durante el actual pontificado no sólo se ha paralizado, sino que ha ido en dirección contraria, bien sea volviendo a etapas anteriores al mismo, bien interpretándolo de forma conservadora.

2. Creemos que la actual organización de la Iglesia católica es obsoleta y responde más a una monarquía absoluta que al movimiento de Jesús, comunidad de iguales. Nos parece urgente iniciar un proceso de democratización de la Iglesia, con la participación activa de todos los creyentes católicos en la elección de los cargos de responsabilidad dentro de la misma Iglesia. Es importante recordar que, desde los orígenes del cristianismo y durante varios siglos, la Iglesia estuvo organizada y gobernada con la participación del pueblo.

3. Los cristianos y las cristianas, así como todos los dirigentes de la Iglesia deben ubicarse en el mundo de la marginación y de la exclusión social y optar decididamente por los pobres, actitud que lleva consigo la lucha por la justicia como criterio evangélico por excelencia.

4. Consideramos de imperiosa necesidad la defensa y el fomento de la libertad de expresión, de investigación y de publicación de los teólogos y la eliminación de la censura eclesiástica, que coarta la libertad de los profesionales de la teología y limita la creatividad.

5. Reclamamos que se reconozca la libertad y el derecho de reunión de las comunidades y grupos cristianos, cualquiera sea su orientación ideológica, y a todos por igual, sin privilegios para algunas, las más afines a la jerarquía, en detrimento de la exclusión de otras.

6. Pedimos que no se identifique el cristianismo con los programas políticos y las organizaciones religiosas conservadoras, como con frecuencia sucede por parte de la jerarquía, y que se respete el pluralismo político y religioso en la sociedad y en la Iglesia.

7. Exigimos que se levanten las sanciones impuestas a los teólogos y teólogas, obispos y sacerdotes, motivadas por el ejercicio de la libertad de expresión y por su compromiso con los pobres.

8. Como demostración del cambio de actitud de la Iglesia católica, consideramos necesaria la petición pública de perdón del papa por el encubrimiento y complicidad del Vaticano, así como de no pocos episcopados, en los casos de abusos sexuales en los que están implicados obispos, sacerdotes y religiosos.

9. Pedimos que se deroguen de manera inmediata cuantos decretos del Papa y de la Curia Romana han impuesto silencio durante décadas en los casos de abusos sexuales a menores y han impedido poner dichos casos en manos de la justicia.

10. Nos parece que el pontificado de Benedicto XVI está agotado y que el papa no tiene la edad ni la mentalidad para responder adecuadamente a los graves y urgentes problemas que hoy tiene que afrontar la Iglesia católica. Pedimos por ello, con el debido respeto a la persona del papa, que presente la dimisión de su cargo.

11. Creemos necesario que se facilite el acceso de las mujeres al sacerdocio ordenado en sus diferentes grados, como sucede en la mayoría de las iglesias cristianas, para terminar por fin con siglos de injusta e injustificada discriminación de las mujeres en la Iglesia católica.

12. Nos parece igualmente necesaria la supresión del celibato obligatorio para los sacerdotes, medida disciplinar represiva de la sexualidad, que carece de todo fundamento bíblico, teológico e histórico y que no responde a exigencia pastoral alguna.

13. Por último, nos permitimos recordar que el criterio determinante de conducta, en la Iglesia de Jesucristo, no es la obediencia incondicional al papa, sino la fidelidad al Evangelio. En nombre de dicha fidelidad y en actitud de diálogo presentamos las propuestas indicadas. +

(PE/Eclesalia)

* Firmado por Federico Pastor (Presidente); Juan José Tamayo (Secretario general); Alfredo Tamayo (Vicepresidente); José María Castillo (Vocal); Máximo García (Vocal) . PreNot 8832. // 100422.// Agencia de Noticias Prensa Ecuménica.

 

El 23% de los colegios públicos vascos no da Religión porque ningún padre lo ha pedido

 

Luís López. Diario vasco// Redes Cristianas, marzo 8 de 2012

El Gobierno Vasco pide abrir un debate sobre la asignatura y revisar los acuerdos con la Santa Sede
La asignatura de Religión también está en crisis. Y eso que los colegios públicos, en virtud de los acuerdos que España firmó con la Santa Sede hace más de tres décadas, están obligados a dar clases de esta materia sólo uno de los alumnos quiera cursarla. Pero en 78 centros vascos, ni eso: en el 23,5% de las 332 escuelas de la red pública de Euskadi ya no se imparten enseñanzas sobre la fe católica porque ningún padre lo ha pedido.

 

                    

 

                         

La financiación de la Iglesia Católica

 

 


“¿Hasta cuándo nos toca esperar a los españoles para que la Iglesia se autofinancie con las aportaciones de sus seguidores?”

MIGUEL ORODEA – Majadahonda, Madrid – 21/09/2011

“¿Será consciente Rubalcaba de que los 1.000 millones de euros que se recaudarán con el impuesto de patrimonio son el chocolate del loro comparado con los 6.000 millones anuales que nos cuesta a todos los españoles la financiación de la Iglesia católica? El apartado 5 del artículo 2 de los Acuerdos con la Santa Sede, firmados en 1979, dice: «La Iglesia católica declara su propósito de lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades».

¿Hasta cuándo nos toca esperar a los españoles para que la Iglesia se autofinancie con las aportaciones de sus seguidores? Ya han pasado más de 32 años desde la firma del acuerdo y, a pesar de la no confesionalidad del Estado español, los españoles, creyentes o no, seguimos pagando a la Iglesia. ¿No es suficientemente grave la crisis económica para que Rubalcaba proponga a Zapatero la eliminación de este gasto”.

 

 

 

 

 

Bajan prácticas religiosas en España

El Periódico, Junio  24 – 2012

La Conferencia Episcopal reconoce la bajada en un año de 17.094 matrimonios
La institución dice que 10 millones van a misa cada semana y que 5 comulgan. El descenso de la religiosidad católica prosigue en España. Algo tan generalizado hace años como casarse por la Iglesia es una opción que en el 2010 solo llevaron a cabo 74.289 parejas, el 44% de los 169.020 matrimonios celebrados en España aquel año.

La pérdida de adeptos a las uniones católicas fue de 17.094 (un 18,8%) con respecto al 2009, según se refleja en la memoria anual de actividades de la Iglesia, presentada ayer a bombo y platillo por la Conferencia Episcopal Española (CEE). En el 2009 «las parejas que optaron por unir sus vidas bajo el sacramento indisoluble del matrimonio ascendieron a 91.386», dice el texto.

Además, en contra de lo que normalmente se cree, los funerales de acuerdo con el rito católico también han caído en picado hasta representar el 64%. En el 2010 fallecieron en España 378.667 personas, según datos del INE. La memoria de la Iglesia, que posee casi la mitad de los 17.682 cementerios que hay en España, cifra en 309.458 los receptores de sus exequias. Aunque no hay datos de la evolución que han seguido en España los entierros, las empresas funerarias calculan que el 20% de los funerales son laicos, al menos en las grandes ciudades. El 16% restante se llevan a cabo bajo otros ritos,

Otros datos, contextualizados con las estadísticas del INE, muestran que en el 2010 se celebraron 349.820 bautizos, lo que representa el 72% de los nacidos. La práctica sacramental en las primeras comuniones y en las confirmaciones se ha estancado. En el 2010 hubo 280.654 y 100.006, respectivamente. En cualquier caso, las últimas indican que en torno a uno de cada tres españoles confirman la fe en la que fueron bautizados.

Sin embargo, el gerente de la CEE, Fernando Giménez Barriocanal, defendió en la presentación del balance que, tomando como base las encuestas del CIS y los datos de las parroquias, 10 millones de españoles asisten cada domingo a misa. «No hay ninguna institución en España que reúna esta cantidad de gente. Ni ningún evento, ni siquiera el fútbol», presumió. Además, explicó, otros cinco millones de españoles toman semanalmente la comunión.

AHORROS AL ESTADO / Junto a la ayuda a la salvación espiritual, la Iglesia está desplegando en tiempos de crisis una actividad social y económica, según el gerente del Episcopado, que asiste en sus necesidades básicas a 4,1 millones de personas, con un aumento del gasto del 56% en el 2010.

Por otra parte, la labor socio caritativa y asistencial de los casi 20.000 curas, 60.917 religiosos, 70.000 catequistas y cientos de miles de voluntarios supone, de acuerdo con la memoria, un ahorro al Estado de 1.971 millones de euros. A este habría que añadir otros 4.396 millones de euros que, según sus cuentas, suponen la escolarización de más de 1,4 millones de alumnos en centros educativos católicos concertados. «El papel de la Iglesia es insustituible. La sociedad española no se puede concebir ahora mismo sin su actividad», subrayó Barriocanal.

PRIVILEGIOS FISCALES / El gerente de la CEE admitió la percepción social de que la Iglesia goza de privilegios fiscales, como la exención del IBI. A su juicio es falsa y quizá se deba, opinó, a que no se dedica «a denunciar a otras instituciones, sino a hacer cosas y atender a los pobres y necesitados que llaman a las puertas de las parroquias». «Los acuerdos con el Vaticano -añadió Barriocanal- han sido superados con las leyes de mecenazgo y fundaciones. Tenemos el mismo régimen fiscal que la mayoría de los miles de asociaciones no lucrativas».

 

 

Rusia

Información de la Agencia ZENIT, del 16 de Septiembre de 2011

 

“Hoy, el 57% de los rusos se consideran cristianos, en su inmensa mayoría ortodoxos; el 33% se confiesan agnósticos, ateos o irreligiosos, y un 7-8% son musulmanes”.

La misma información da tres cifras sobre el posible número de católicos, de fuentes diferentes: 800.000; 1.300.000 y 1.500.000.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

República Checa

1999, 43.2%  de creyentes, 48.5% no creyentes y 8.3% de ateos.

 

 

 

 

 

 

 

Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa

 

Crecen la secularización, el hedonismo, el individualismo, el consumismo, el materialismo, el ateísmo… que golpea también a los católicos, de los cuales una parte vive un ateísmo práctico…

 

 

Presentación de las respuestas al cuestionario  sobre los « Desafíos y dificultades para la Nueva Evangelización » (1)

 

M. Jean-Luc Moens

 

La definición de la Nueva Evangelización

 

« … Relación personal con Cristo. La relación personal con Cristo es el objetivo de toda evangelización… y la condición para ser evangelizador… Ser cristiano es ante todo el encuentro con una persona… Port tal razón, la nueva evangelización no se podrá resumir simplemente en un programa de orientaciones pastorales…

 

La nueva evangelización en Europa no se podría limitar a una « pastoral de recuperación ». Recuperar a aquéllos que se han alejado de la fe recibida en el bautismo… La nueva evangelización debe encarar el cambio de la sociedad, la nueva cultura que emerge, la secularización creciente,en las cuales la religión y el cristianismo no tienen espacio…

 

La nueva evangelización exige una conversión pastoral y existencial radical…, dirigiéndose a la gente en un lenguaje comprensible… Consiste en el corage de forjar caminos nuevos para responder a las circonstancias que hoy afronta la Iglesia…

 

Desafíos y dificultades para la nueva evangelización

 

La lista es larga… Se podrían clasificar en dos categorías:

 

  1. 1.    Los desafíos que provienen de la sociedad en general

 

El desafío general, señalado por todos, es el de una cultura y de una sociedad, donde crecen la secularización, el hedonismo, el individualismo, el consumismo, el materialismo, el ateísmo… que golpea también a los católicos, de los cuales una parte vive un ateísmo práctico…

 

Algunos subrayan que es necesario analizar esta cultura, dialogar con ella  para comprender cómo le podemos proponer la fe, pero también  comprometernos como cristianos en el campo social, económico, político… en una vida bajo el signo del amor recíproco y en la atención a los pobres y a los que sufren…

 

Un segundo grupo de desafíos  tienen que ver con la vida. El hombre de hoy busca también el sentido de la vida. Al mismo tiempo hay con una pérdida de la esperanza. Es el reino de la cultura de la muerte.

 

Muchos hablan de la caída de la natalidad) (« dénatalité »), de las consecuencias del aborto, de la pérdida de las referencias morales que trastornan la familia, el matrimonio… Esto es lo que podríamos llamar « una crisis de la confianza en la vida ».

 

Un tercer grupo de desafíos tiene que ver con los problemas ligados a la emigración y a la inmigración. La emigración pone en peligro a los matrimonios y a las familias y corta a los jóvenes de sus raíces y de la fe. Ella vacía a las parroquias de los jóvenes… El éxodo rural y la urbanización galopante son también verdaderos desafíos misioneros.

 

El cuarto desafío reduce la religión a la esfera de lo privado … y como consecuencia, en algunos países, la limitación de la libertad religiosa… que hace más difícil toda evangelización…

 

El último desafío, ligado a la sociedad en general, pero señalado por casi todas las delegaciones,son los medios de comunicación, que con frecuencia dan una falsa imagen de la Iglesia.

  1. 2.    Los desafíos de la misma Iglesia

 

El primer desafío interno de la Iglesia, el más evidente , es la puesta en marcha de una verdadera « pastoral misionera », con el fin de ayudar a los fieles  a vivir estos tiempos difíciles como una ocasión para profundizar la fe y a sentirse responsables del anuncio del Evangelio…Tarea difícil, como se anota en las respuestas, porque entre los católicos la fe disminuye: los católicos creen menos en Dios, en la existencia del alma, en la vida después de la muerte, en Jesucristo como Salvador. Su vida de oración es muy débil. Los mismos creyentes pueden ser un obstáculo para el anuncio, cuando su vida es una contradicción con su fe. La falta de vocaciones y der laicos formados para la evangelización es también un impedimento en este campo.

 

El segundo desafío tiene que ver con los medios que s van a utilizar. Los lugares habituales  para proponer la fe son cada vez menos frecuentados. Una verdadera conversión es necesaria para que las parroquias se conviertan sitios de misión.  Es necesario buscar otros sitios visibles… Los jóvenes buscan  que el domingo sea verdaderamente « un acontecimiento cristiano ». Otros recuerdan la oportunidad misionera que constituye la piedad popular en los lugares de peregrinación. Hay cosas que hay que purificar, pero son una oportunidad para resistir a la secularización.

 

El tercer desafío consiste  en renovar la catequesis y la pastoral de los sacramentos para convertirlos en verdaderos lugares de evangelización.Muchos hacen ver la debilidad de la catequesis… Pero probablemente la debilidad de la « pastoral de la inteligencia » hace que muchos jóvenes se retiren cuando han terminado el recorrido de la formación catequética. Tenemos necesidad de la renovación de una apologética para anunciar la fe.

 

El cuarto desafío tiene que ver con la imagen que la Iglesia ofrece de sí misma y que los escándalos de la pedofilia la han golpeado en el pleno rostro.

 

El ecumenismo en la evangelización constituye el quinto desafío, invocado por las conferencias episcopales de los países de mayoría ortodoxa.

 

Los protagonistas de la nueva evangelización

 

Todo el mundo está de acuerdo en afirmar que todo discípulo de Jesús se debe considerar responsable de la proclamación del mensaje evangélico… Pero ante todo es responsabilidad del obispo…, los párrocos y los responsables pastorales…

 

Pero, además, se citan con frecuencia tres protagonistas:

 

n  Las familias… donde se recibe la fe con la leche materna. « La crisis de la fe no se da en primer lugar por la secularización sino por el hecho de que la transmisión de la fe se interrumpió en nuestras familias ».

Las escuelas católicas

Los movimientos y comunidades: Alpha, El Cursillo, la Renovación Carismática, Encuentros Matrimoniales, la Comunidad del Emmanuel,  los Hermanos der San Juan, los Focolari, el Camino Neocatecumenal, Comunión y Liberación, Taizé, la Comunidad de San Egidio, y cierto número de movimientos locales…

 

            Los destinatarios de la

             nueva evangelización

La nueva evangelización debe comenzar por los mismos creyentes… que deben llegar a ser adultos en la fe… también por aquellos que se alejaron… Se puede hablar de una evangelización de los bautizados.

 

Pero son numerosos los que amplían ese público: todos los grupos, toda la nación, desde los dirigentes hasta los más pobres… Todos son destinatarios… Todas las categorías sociales

 

Pero hay tres categorías prioritarias:

 

Las familias que son el corazón de la evangelización…

Los jóvenes: adolescentes en las escuelas, estudiantes, jóvenes profesionales…

Los medios de comunicación, aunque son de difícil acceso en muchos casos… Se les re-siente como anti eclesiales. Contribuyen a crear « una nueva imagen del mundo y del hombre » que no favoriza la evangelización.

 

Muchas conferencias episcopales señalan la importancia de evangelizar el mundo de la política.

(1) Las conferencias episcopales de Europa recibieron un cuestionario sobre el tema de la Nueva Evangelización. La mini-síntesis que se presenta fue hecha por Héctor Torres, del texto de ocho páginas, en francés, elaborado  por el obispo Moens  y publicado por el periódico francés, La Croix, en su edición del 20 de octubre de 2011.


Estados Unidos

 

Unos 100 mil católicos abandonan su fe cada año en Estados Unidos

 

Jorge Morales Almada. La Opinión- ZENIT, 10 de enero de 2012


Cada año, alrededor de 100 mil católicos bautizados en Estados Unidos se alejan de la Iglesia. La cifra, revelada por la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU (USCCB), refleja la crisis de la fe por la que atraviesa la Iglesia Católica en el país.

En 2002 la Iglesia Católica en Estados Unidos sufrió una sacudida cuando empezaron a revelarse los casos de pederastia clerical que han venido socavando los cimientos de la fe… Tras una década de estar lidiando con ese escándalo, la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas que no solo se cuentan en millones de dólares por demandas, sino en feligreses…

La evidencia de ese abandono se refleja en el dato que se desprende de la Encuesta Católica CARA (Center for Applied Research in the Apostolate) que lleva a cabo la Universidad de Georgetown, la cual indica que solo:

El 33% de los católicos en Estados Unidos asiste a misa una vez por semana.

En 2005  había 65 millones de católicos en Estados Unidos (el 23% de la población), pero solo la tercera parte de ellos iba a misa al menos una vez a la semana.

43 millones de católicos en el país no son practicantes. La misma encuesta de CARA establece que la mitad de los matrimonios católicos termina en divorcio.

Cinco años atrás, refiere el sacerdote Curran, se realizaban más bodas, bautizos y ceremonias de Quinceañeras que en la actualidad, aunque no está claro si es por la crisis de la fe o la económica.

La crisis en la Iglesia Católica también se refleja en la edad de los curas… la edad promedio de sacerdotes en Estados Unidos es muy alta. “Es de 65 años”, apuntó.

“La Iglesia tiene que preparar más laicos en puestos de liderazgo…Los que se están ordenando no están reemplazando a los que se están muriendo”…

De la década de 1990 al 2000 creció en 110% el número de estadounidenses que se identificó como secular, es decir, que no practica ninguna religión. Esto es, el 13% de la población en el país es no religioso, lo que supera a la cifra de católicos practicantes…

La misma encuesta de CARA establece que la mitad de los matrimonios católicos termina en divorcio.

CF. Conferencia de Obispos Católicos de EEUU.  Nota. Resumen de HATR.

 

 

 

 

“El país está dividido política y moralmente. Una derecha creciente y religiosa, que agrupa ya a 80 millones de personas en sectas religiosas políticamente muy activas y ultraconservadoras. Este Nuevo Despertar religioso y nacionalista es, sin duda, peligroso para Occidente y para las sociedades que aún se dicen democráticas”.

 

Bernardo Rosado, en la crónica “in situ”:

 A los diez años del 11 de Septiembre, divulgada por la Escuela Nacional Sindical (ENS), de Medellín, Colombia.

 

Cifras y Datos

1990           86 %

2008           76 %

Porcentaje de cristianos, entre todas las iglesias

Fuente:ARIS 2008 -American Religious Identification Survey-.

Es la tercera encuesta realizada con adultos mayores de 40 años por el Program on Public Values del Trinity College de Estados Unidos. La serie comenzó en 1990,  continuó en 2001 y la ultima, ARIS 2008, se realizó entre febrero y noviembre de 2008. De las 54.461 entrevistas se desprende la preeminencia de la adhesión al cristianismo, aunque se continúa la tendencia de la reducción del número de quienes se declaran enrolados en la fe cristiana,  que en 1990 fueron  86% y en 2008 76%…

70%     cree en un   «dios personal»

12%     optó por el  ateísmo o agnosticismo

12%   es “deísta”. Cree en una fuerza o poder supra natural pero no de relación personal

En cuanto a la cambiante geografía religiosa por la inmigración de la comunidad católica hispana, los porcentajes son:

Entre 1990 y 2008 el catolicismo romano:

En Nueva Inglaterra, bajó  del              50% al 36%

En  Nueva York  del                             44% al 37%

En California creció del                        29% al 37%

En Texas creció del                              23% al 32%

 

Los musulmanes pasaron del  0.3%  al  0,6%

Los mormones mantuvieron el    1,4%

El judaísmo  bajó,               del    1,8%  al  1,2%.

 

Fuente: Agencia Ecuménica de Prensa (AEP). PreNot 8030 / 090319



Un tercio de la ciudadanía norteamericana dejó la religión de sus padres

 

El 28% de los norteamericanos adultos abandonaron la confesión religiosa o de fe de sus padres por otra diferente o por el ateísmo, según la encuesta realizada por «The Pew Forum on Religion and Public Life», una organización creada en 2001 para promover el entendimiento entre las ideas religiosas y los asuntos públicos.

La encuesta, publicada por ACPress.net, fue realizada a 35.000 estadounidenses entre mayo y agosto de 2007. Ella muestra que un 44% de los norteamericanos cambiaron de creencia religiosa en el paso de la infancia y primera juventud a la edad adulta.

Las confesiones protestantes tienen un 51,3% de los norteamericanos adultos con el 26,3% adscritos a alguna “iglesia evangélica”. Los porcentajes son menores que en décadas pasadas.

El mayor nivel de abandono esta en el catolicismo romano. Un 31% fueron criados en esa fe. Actualmente la profesan un 23,9%. La Iglesia Católica Romana recluta gran parte de sus feligreses entre familias de inmigración reciente.

Hay un 1,7% de mormones, un 0,7% de testigos de Jehová y un 0,6% de cristianos ortodoxos. Entre las religiones no cristianas los judíos tienen el 1,7%, los budistas el 0,7%, los musulmanes 0,6% y los hindúes 0,4%. No pertenecientes a ninguna religión 16,1%. Sólo 1,6% se declaran abiertamente como ateos y 2,4% agnósticos.

Los autores de la encuesta afirman que el «mercado religioso» norteamericano es altamente competitivo. El sector que más aumentó en los últimos años es el de los no adscritos a ninguna confesión. La indiferencia religiosa es mayor entre los hombres, casi un 20%, frente a un 13% de las mujeres.+ (PE)  PreNot 7288//08/04/16// Agencia de Noticias Prensa Ecuménica.

 

Los americanos sin diploma practican cada vez menos

“Le Monde”, Paris, 23/8/11

“Si la baja de la práctica religiosa es un fenómeno que toca a todas las categorías sociales desde hace cuarenta años, un estudio reciente de la Asociación de Sociólogos Americanos revela que este declinar es dos veces más fuerte en las personas que no tienen diploma.

Según Bradford Wilcox, profesor de sociología de la Universidad de Virginia, “las congregaciones religiosas están entre algunas de las instituciones hacia las cuales se pueden dirigir los menos diplomados para encontrar ayuda, ya sea social, económica o sicológica.  Sin embargo, parece que cada vez menos se dirigen hacia ellas”.

Para su colega Andrew Cherlin, co-autor del estudio y profesor de sociología a la Universidad de Johns Hopkins, esta constatación plantea un problema porque “esta tendencia refuerza la marginalización social de los americanos menos instruidos”.

 

 

 

“Estados Unidos: La religión en venta”

Tendencias religiosas en un país en cambio

ROMA, domingo, 10 mayo 2009 (ZENIT.org).- Los norteamericanos son propensos a cambiar de afiliación religiosa, según un informe publicado por Pew Forum on Religion and Public Life. El informe: «Faith in Flux: Changes in Religious Affiliation in the US», (Fe Cambiante: Cambios en la Afiliación Religiosa en Estados Unidos», se hacía público el 27 de abril.

El estudio encontró que el 28% de los norteamericanos adultos había cambiado la afiliación religiosa en la que fueron criados. La cifra es mayor, un 44%, si se tiene en cuenta el cambio de una denominación protestante a otra.

El estudio ha sido una continuación de «U. S. Religious Landscape Survey» (Encuesta sobre el Panorama Religioso en Estados Unidos) publicado en el 2008. Se ha basado en entrevistas a participantes en el anterior informe.

La encuesta descubría que hay una notable diferencia entre católicos y protestantes al tratar los factores que provocan el cambio. Casi el 40% de los protestantes afirmaba que habían cambiado de denominación simplemente por motivos de movilidad. Un número casi igual lo atribuía al haberse casado con alguien de una denominación diferente.

Por el contrario, dos tercios de los católicos afirman haber dejado la Iglesia porque ya no creían en algunas de sus enseñanzas. Casi seis de cada diez antiguos católicos que ahora no pertenecen a ninguna religión afirmaban que la abandonaron por su insatisfacción con las enseñanzas católicas sobre el aborto y la homosexualidad. Cerca de la mitad citaban las enseñanzas católicas sobre el control de la natalidad.

Casi un 10% de los adultos norteamericanos han abandonado la Iglesia católica tras haber crecido como católicos. Esta cifra es notablemente mayor que la de aquellos que se unen a la Iglesia católica. Sólo el 2,6% de los adultos se han vuelto católicos tras haber crecido en otras religiones.

Edad y educación

La encuesta también descubrió que la edad es un factor crítico a la hora de cambiar lealtades religiosas. La mayoría de los que han dejado la fe en la que crecieron lo hacen antes de llegar a los 24 años. A la edad de 36, una gran mayoría adoptaron su actual religión, y muy pocos cambiaron una vez alcanzados los 50 años o más.

Otro factor importante es el nivel de formación y práctica religiosas durante los años de adolescencia. La encuesta encontró que los católicos que ahora no están afiliados a ninguna religión es poco probable que hayan asistido a misa de forma regular como los católicos de toda la vida o que hayan tenido una fe sólida cuando eran adolescentes.

De igual, los antiguos protestantes que actualmente no pertenecen a ninguna denominación es poco probable que asistiera a los servicios cuando eran niños o adolescentes. Tampoco puntúan alto cuando se trata de la asistencia a la escuela dominical o en el hecho de haber tenido una fe religiosa sólida cuando de niños o adolescentes.

El estudio también revelaba que la categoría de gente que no está adscrita a ninguna religión en particular ha crecido más rápidamente en las últimas décadas que cualquier otro grupo religioso. La Landscape Survey encontró que el 16% de los norteamericanos adultos dicen no tener actualmente afiliación alguna con ninguna religión, comparados con sólo el 7% de los que crecieron sin dicha afiliación.

Los no adscritos presentan, no obstante, una gran diversidad. Además, aproximadamente cuatro de cada diez individuos no afiliados a ninguna fe dicen que la religión es algo importante en sus vidas.

Norteamérica Cristiana

El estudio de Pew se publicaba poco después de un controvertido artículo sobre el cristianismo en la revista Newsweek. En su número del 13 de abril John Meacham firmaba un artículo titulado: «El Fin de la Norteamérica Cristiana».

Citaba datos de la Encuesta de Identificación Religiosa Norteamericana del 2009, según los cuales el número de norteamericanos que dicen no tener ninguna afiliación religiosa casi se ha doblado desde 1990, del 8% al 15%.

Según la interpretación de Meacham el cristianismo ahora no es ni muchos menos una fuerza en la política y en la cultura. También afirmaba que esto era «algo bueno», e incluso llegaba tan lejos de afirmar que era bueno para los cristianos para ayudarles a redescubrir los beneficios de la separación iglesia estado.

Al mismo tiempo, Meacham admitía que el cristianismo es todavía fuerte en Norteamérica y que no sería correcto definirla como «post-cristiana».

Sin embargo, la tesis de Meacham recibió duras críticas de algunos comentaristas. En un artículo el 12 de abril en el Washington Post, el columnista E. J. Dionne comentaba que, a lo largo de su historia, Norteamérica había pasado a través de varios ciclos de fervor y declive religiosos.

Dionne estaba de acuerdo con que está teniendo lugar un cambio, pero mantenía que esto «consolidará más que debilitará a la iglesia cristiana a largo plazo».

Esto es así, continuaba, porque en los últimos años los cristianos evangélicos han sido los que más han ejercido influencia cultural y política y el relativo declive de su poder abre la posibilidad de que otros grupos cristianos tengan su impacto.

Sin religión pero religiosos

De forma más polémica, L. Brent Bozell, escribía un artículo de opinión el 16 de abril en el Wall Street, atacando directamente a Newsweek. El número de cristianos puede muy bien haber disminuido, pero Bozell llamaba la atención sobre el derrumbe de la tirada del propio Newsweek, que ha perdido el 52% de sus lectores en los últimos dos años.

Bozell también recordaba a los lectores que ante de conmemorar la Pascua proclamando el declive del cristianismo, Newsweek celebró las últimas navidades con otro cuestionable artículo, que convertía en compatible con el cristianismo la causa de los matrimonios del mismo sexo. En un duro artículo comentaba que: «El cristianismo, al contrario que Newsweek, presenta un decente aspecto demográfico».

Stephen Prothero, jefe del Departamento de Religión en la Universidad de Boston, volvía al artículo de Newsweek en un artículo de opinión publicado en USA Today el 27 de abril.

Prothero también citaba lo que había dicho el presidente Barack Obama en un discurso el 6 de abril durante una visita a Turquía. Obama afirmó que los Estados Unidos «no se consideran una nación cristiana ni una nación judía ni una nación musulmana» sino «una nación de ciudadanos ligados por ideales y una serie de valores».

Prothero observaba que el aumento en el número de norteamericanos que no profesan una religión no está tan claro, cuando se excava un poco. Llamó a los investigadores de la Encuesta de Identificación Religiosa Norteamericana y recibió la información de que cuando preguntaron acerca de Dios, el 23% de los englobados en la categoría de sin religión afirmaron creer en un poder superior y el 21% nombraron a un Dios personal.

Prothero también citaba los resultados de una encuesta similar llevada a cabo por la Universidad Baylor en el 2006. Encontraron que no menos del 63% de los norteamericanos que afirman no tener afiliación religiosa creen en Dios, y el 36% que rezan de vez en cuando.

De igual forma, una encuesta del 2008 del Pew Forum descubrió que el 41% de quienes dicen no tener afiliación religiosa describían la religión como muy importante o como algo importante en sus vidas.

Así, concluía Prothero, el cristianismo en Norteamérica está cambiando más que declinando. Un mayor número de personas se muestra renuente a la hora de identificarse a sí mismos con una religión institucional, pero todavía tienen inclinaciones espirituales.

Aunque menos alarmante que la afirmación propuesta por Newsweek, la tendencia a alejarse de la religión organizada sigue siendo un problema, como admitía el Papa en su viaje a Estados Unidos hace apenas un año.

En una sesión de preguntas con los obispos norteamericanos el 16 de abril del año pasado, el Pontífice abordó el tema de la postura «ver y escoger» ante la fe religiosa.

Los norteamericanos son, de hecho, profundamente religiosos, recalcaba el Papa, pero una postura individualista puede reducir la religión a su mínimo común denominador, dejándola sin mucha importancia práctica cuando se trata de la vida cotidiana.

Afrontar esto, explicaba Benedicto XVI, requiere conectar más las verdades del Evangelio y los principios de la ley natural con lo que es la búsqueda del auténtico bien humano.

La Iglesia necesita promover más que la fe y la razón son compatibles y presentar el Evangelio como una respuesta atractiva y verdadera a los problemas humanos, concluía el Papa. El desafío, por tanto, es lograr un nuevo despertar para el cristianismo.

Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado

Nota. El autor del libro, HATR,  colocó las frases en negro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arzobispo

Athenágoras, ortodoxo

 

Máxima autoridad de  su Iglesia, en América Latina, con residencia en Estados Unidos, en entrevista con El Tiempo, Bogotá, 20 de Julio de 2011“… La realidad es que cada día menos cristianos viven su fe en su vida real. Vemos que las iglesias no se llenan; esa es una dificultad. Es necesario que nos preguntemos por qué los fieles no llegan, por qué no creen, por qué preguntan, por qué no respetan a la Iglesia. .. Tenemos que mirar cómo solucionar la crisis en la que ha caído el cristianismo. .. Tenemos que ver cómo enfrentar la vida actual y, especialmente, la llegada de otros credos. Además, los fieles hoy en día son distintos: hace 50 años nadie cuestionaba al sacerdote o al obispo, los fieles aceptaban todo; ahora cuestionan, preguntan por qué es necesaria una cosa o la otra o qué significa un sacramento. .. Es importante que los fieles se pregunten y que se les responda. Lo más importante es la responsabilidad de los fieles frente a su propia fe, a su propia voz.

… El sacerdocio real no debe ser entre los sacerdotes y los obispos, debe ser con los laicos, que cada vez tienen más inquietudes sobre su espiritualidad. Las iglesias históricas a veces son muy estrictas frente a la vida de los fieles. Eso, pienso, es una de las razones por las cuales la gente se sale de las iglesias históricas y abraza la fe de los protestantes”…

 

 

 

Urgente relevo generacional en comunidades religiosas de USA

NUEVA ORLEANS, jueves 20 de agosto de 2009 (ZENIT.org).

El 75% de los varones religiosos y poco más del 90% de las mujeres religiosas en los Estados Unidos tienen 60 años o más, señala un informe del Centro de Investigación Aplicada al Apostolado (CARA), con sede en la Universidad de Georgetown, para la Conferencia Nacional de Vocaciones Religiosas (NRVC).

El informe indica que numerosos jóvenes no han tenido ningún contacto directo con sacerdotes y religiosas y, por ello, manifiestan poco interés por la vida religiosa. .. De hecho, muchos institutos religiosos están tratando ya de llegar más a los jóvenes a través de varios instrumentos, entre ellos internet y los programas de discernimiento.

Cuatro mil hombres y mujeres que aspiran a la vida religiosa o han entrado recientemente a una congregación en los Estados Unidos han sido entrevistados para realizar este estudio. Algunos de ellos destacaron algunos elementos concretos de la vida religiosa como la vida comunitaria, la oración común y el servicio.

Perfil del aspirante

El informe, del que se hace eco L’Osservatore Romano destaca también que el 43% de los hombres y mujeres en etapa de formación para consagrarse como religiosos en los Estados Unidos tiene menos de 30 años. También muestra la variedad de los orígenes y procedencias de los aspirantes a la vida religiosa en los Estados Unidos: el 21% de países hispanos y latinos; el 14%, del área asiática y el 6%, de África.

En cuanto a su formación, el documento indica que el 73% de los aspirantes han sido educados en escuelas católicas y casi un 70% tiene estudios superiores.  El 68% de los aspirantes afirma haber considerado la idea de entrar a formar parte de una comunidad religiosa a partir de la mayoría de edad. Aproximadamente un 7% de ellos se casó anteriormente y un 5% tiene hijos. ..

Según los responsables de la investigación, los jóvenes parecen sentirse más atraídos por comunidades que promueven la adoración eucarística y la Liturgia de las Horas o la Lectio Divina.

Desafíos de la vida religiosa

Preguntados por los desafíos que ven en la vida religiosa, los aspirantes o nuevos miembros destacan la disminución del número de religiosos y su avanzada edad media, el futuro del sacerdocio, la apatía y el pesimismo, las diferencias de edad entre los miembros de las comunidades y las diferencias en las experiencias vitales.

También la falta de compañeros en la vida religiosa, la integración en la comunidad, las diferencias culturales, teológicas y eclesiásticas, las polarizaciones en la Iglesia y en la vida religiosa, y el deseo de una mayor vida comunitaria.

 

 

 

 

La visita (política) de Benedicto XVI

Héctor Laporta. Nueva York, lunes, 21 de abril de 2008

Por casualidad caminaba, hace veinte años, por la Plaza de Armas del Cuzco, Perú y pude ver al Cardenal Ratzinger entrando a la catedral  San Antonio de Abad. Eran tiempos, en La Sagrada Congregación de la Fe del Vaticano  cuyo representante era el cardenal Ratzinger lanzaba fuertes críticas a la Teología de la Liberación, curas católicos que habían acercado el evangelio a los pobres. Su visita al Cuzco era para visitar las comunidades religiosas del Sur Andino, vinculados a esta reflexión liberadora de la teología.

Hoy, el Cardenal es el Papa de la Iglesia Católica, y llega a Estados Unidos, donde ahora resido, en medio de una fuerte recesión económica, la crisis del abuso de curas católicos a niños,  un proceso eleccionario donde los demócratas con dos candidatos (Hillary Clinton y Barack Obama) llevan el mayor voto ante el republicano John McCain, el problema de los inmigrantes, y una guerra que no lleva a ninguna parte sino a la destrucción. Por lo cual como veremos su presencia es absolutamente política al igual que su visita como cardenal a Latinoamérica en los años ochenta.

 La Iglesia Católica en Estados Unidos agrupa a 67 millones de personas, conformando un veintidós por ciento de la población. Esto coloca a Estados Unidos como el tercer país con más católicos en el mundo después de Brasil y México.  La Iglesia Católica en Estados Unidos se ha fortalecido en las últimas décadas debido a la migración latinoamericana y Filipina según los expertos. Los latinos representan entre el 29 % y el 43% del total de feligreses católicos en este país. (ref. ARIS- American Religious Identity Survey). Al mismo tiempo, la Iglesia Católica Norteamericana, no vive uno de sus mejores momentos.  En los últimos años se han acusado a más de  4.000 sacerdotes de abuso sexual y la Iglesia Americana ha tenido que pagar varios millones de dólares por indemnización a las víctimas. Todo esto no solo ha afectado la moral de la Iglesia pero también sus finanzas. Como resultado de ello se han tenido que cerrar setecientas Iglesias y  muchas escuelas católicas, sus maestros están en huelga, principalmente en Manhattan y en el Bronx de Nueva York. Iglesias y escuelas ubicadas en barrios de latinos y afro-americanos.

El Papa Benedicto XVI a su llegada a Washington fue recibido por el presidente George W. Bush; su esposa Laura y su hija Jenna, rompiendo por primera vez el presidente Bush el protocolo.  Una primera reunión tuvo lugar en el salón oval de la Casa Blanca donde se reunieron el presidente Bush y el Sumo Pontífice para tratar temas de interés común; para luego terminar con una ceremonia de bienvenida con doce mil invitados en los jardines de la Casa Blanca.  Rituales políticos que confirman su cercanía con los republicanos, como también comparten ideas afines en temas como: el aborto, eutanasia, y el matrimonio gay. Sin embargo, el Pontífice toma distancia de Bush pronunciándose en contra  de la Guerra en Irak y un llamado a que en Estados Unidos a una clara política migratoria con los millones de migrantes que viven en la ilegalidad, saltando la ira de algunos congresistas republicanos por que el Pontífice está interviniendo en política “domestica” de un país.

Lo esperan en Nueva York muchos grupos. Unos a favor y son los que asistirán a la misa de honras en la Catedral de San Patricio; los representantes mundiales en las Naciones Unidas, pero en el camino manifestantes de la comunidad gay, profesores católicos en huelga; feligreses cuyas parroquias han sido cerradas hace dieciocho meses, como ocurre con la parroquia Nuestra Señora de los Angeles en Nueva York; migrantes como Octavio Celaya que lleva 23 años viviendo como indocumentado en Estados Unidos. El testimonio de Tomas Castillo, migrante indocumentado como Octavio, dice: “El Papa debe de hacer entender a Bush y a todos los políticos que emigramos no por gusto, sino por necesidad” (El Diario Abril 17, 2008).

Paralelamente a su visita a mandatarios mundiales, su visita incluye misas masivas en estadios en Washington como en Nueva York.  Para la prensa norteamericana, la visita del Papa Benedicto XVI no ha ocupado las primeras planas a diferencia con en los periódicos latinos abrazándose con el presidente Bush. En este tiempo electoral el voto hispano está siendo tomado en cuenta tanto por republicanos como por los demócratas.

En la página de Opinión de El Diario ( 17/04/08), el periodista Jorge Ramos subraya “Viene el Papa, pero no los cambios”  subrayando que las declaraciones a favor de los migrantes se contradice dejando de lado en su visita a Los Angeles, que es la diócesis más grande de los Estados Unidos con tres millones de feligreses,  lugar donde bajo el liderazgo del Obispo Roger Mahoney de la diócesis de Los Angeles a sido  la voz profética de la Iglesia en solidaridad con los migrantes.  Jorge Ramos finaliza su análisis diciendo: “no deja de intrigarme el viajero que llega a un nuevo país y espera que todos cambien a su alrededor… menos él.”

Tengo el mismo sin sabor que Ramos el periodista, al ver las calles de Nueva York  inundadas por la frivolidad del mercado y la comercialización de los sentidos desde la Arquidiócesis de Nueva York que  a través de Max Merchandising de Manhattan,  la tienda oficial de la venta de artículos conmemorativos de la visita del Papa. El líder de la organización Maskara  asegura: “Hemos creado el equilibrio entre mercancías conmemorativas y religiosas, que todo el mundo puede disfrutar, desde los más jóvenes hasta los más viejos y que incluye productos tradicionales y más divertidos”, señala el representante.  Imágenes del Papa comercializadas en camisetas, llaveros y hasta un perfume Angelical Inciense, en honor al Papa que una firma de perfumes vende en trescientos quince dólares, nos dejan un sinsabor de su visita.

Nota. Las frases en negro han sido marcadas por el autor del libro

 

Obama, partidario del aborto y de la investigación con células madre embrionarias , se aleja de la Jerarquía de USA y de la Santa Sede (**)

Fin del idilio entre Estados Unidos y el Vaticano


David Alandete,Washington. ElPaís y El Mundo, de España. 6 Enero 2009.  Elespectador.com.

Con George Bush se marcha el que ha sido bautizado como ‘el primer presidente católico de Estados Unidos’, por su cercanía con Juan Pablo II y Benedicto XVI y por involucrarse en los asuntos que el Vaticano ha convertido en campos de batalla sociales del siglo XXI, como la defensa de la idea tradicional de la familia. Su sucesor, Barack Obama, se enfrenta ahora a las reticencias de la jerarquía católica norteamericana, que ve en él a un político comprometido con causas en las que el Vaticano no está dispuesto a ceder, como la defensa del derecho al aborto o la investigación con células madre.Uno de los norteamericanos con mayor rango en el Vaticano, el cardenal James Francis Stafford, dio al presidente electo su particular bienvenida a Washington el pasado mes de noviembre con un discurso en la Universidad Católica de América en el que dijo que, el día de las elecciones, el país sufrió un ‘terremoto cultural’ instigado por la victoria de un político que condujo una campaña ‘extremista y opuesta al derecho a la vida’.

Las bases católicas, sin embargo, no se identifican con este discurso apocalíptico.El grupo Catholics United se reunió a finales de 2008 con el equipo de transición de Obama para comunicarle al presidente electo cuáles son sus dos prioridades: reducir el número de abortos y erradicar la pobreza. ‘Obama es el único candidato que tenía en su programa el compromiso de reducir el número de abortos’, explica James Salt, director de organización de esta asociación. ‘Los republicanos se centraron, simplemente, en prohibirlo. Pero no hablaban de reducir el número de operaciones. Y eso se logra con educación y con mejoras sociales’. Durante los pasados ocho años, la jerarquía católica de EE.UU. ha aceptado al presidente saliente como uno de los suyos, a pesar de que es protestante y acude a una iglesia metodista en Tejas. En 2004 Bush, que se había lanzado a una guerra que horrorizó al Vaticano, quiso aplacar a las bases religiosas con dos propuestas: sendas reformas constitucionales para ilegalizar tanto el aborto como el matrimonio gay. Ninguna de ambas se llegó a materializar. Pero Bush se quedó con la bendición de los adalides de la Iglesia Católica en EE.UU.

En aquel entonces, hizo suya y repitió por doquier una frase de Juan Pablo II. ‘Debemos continuar trabajando por una cultura de la vida’, dijo en una conferencia ante un grupo católico en abril de 2007. Sin embargo, no a todos los católicos les ha convencido el supuesto catolicismo espiritual de Bush. ‘El actual presidente tuvo un buen despegue y un mal aterrizaje’, explica Douglas Kmiec, profesor de Derecho en la Universidad Pepperdine y jefe de la oficina de asesoramiento legal de los presidentes Ronald Reagan y George Bush padre. ‘En sus campañas electorales comenzó como un gran defensor del derecho a la vida. Pero ocho años después tenemos una política exterior basada en la guerra. Su historial en medio ambiente es deficiente. La economía se tambalea y está dejando a muchas personas al borde de la pobreza. Todos estos son factores que afectan también a la santidad de la vida’. Depende ahora de Obama qué asuntos elegirá para crear una nueva agenda demócrata con el Vaticano. ‘El presidente electo se mantendrá al margen de asuntos como el de los abusos a menores, algo de lo que la Iglesia se ha estado encargando de forma muy eficiente en los pasados años’, explica Gene Beaupre, profesor de Ciencia Política en la Universidad jesuita Xavier. ‘El del aborto tampoco será un asunto que marque la agenda. Porque las bases católicas son menos apasionadas en este asunto que la propia jerarquía eclesiástica. A las familias católicas les importan también otros asuntos en la agenda social como obtener un salario digno, luchar contra el paro y la pobreza y otros aspectos que afectan a la dignidad de la vida’. Con una agenda como ésta, para Obama será más fácil encandilar a las bases que a las altas esferas del Vaticano.Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/articulo104767-fin-del-idilio-entre-estados-unidos-y-el-vaticano COPYRIGHT © 2009 // www.elespectador.com //All rights reserved 2009.ELESPECTADOR

** Obama también se manifestó favorable al matrimonio de los homsexuales y lesbianas, lloamado también “matrimonio igualitario”, el día 9 de mayo de 2012. Noticia transmitida por noticieros de televisión y registrada por agencias de prensa y varios periódicos.

 

La Congregación para la Defensa de la Fe intervino a la Leadership Conference of Woman Religious, de Estados Unidos, que congrega 57.000 religiosas. Además, como lo sostiene el siguiente artículo, para oponerse a  la política de salud de OBAMA.

 

El Vaticano tomó medidas contra las religiosas de estados Unidos, porque apoyan la iniciativa social de Obama en materia de salud

 

“La investigación inquisitorial de la LCWR se inició hace ya tiempo, pero no parece casual que tome precisamente estos días el carácter de intervención, destituya a los responsables e imponga al frente de la LCWR al arzobispo de Seattle. El hecho da qué pensar, porque sucede en un momento político delicado en que el presidente Barack Obama ha hecho una apuesta decidida por una sanidad accesible a todos los ciudadanos, la gran asignatura pendiente de los Estados Unidos. Mientras que las religiosas de la LCWR apoyaban esta iniciativa social de Obama, los obispos se habían opuesto a las medidas con unos argumentos que no dejan de tener cierto tinte paranoico: alegan que disponer de una sanidad pública accesible a todos podría ser un modo subrepticio de sufragar abortos con el dinero de los contribuyentes”.
Tomado de un artículo de Eclesalia, mayo 17 de 2012, España. El párrafo en negras es obra de HATR, autor del libro.
 
USA- Jóvenes
¿Hacia dónde marchan las creencias religiosas?
Los jóvenes evalúan la moral: entre lo correcto y lo tonto

Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, lunes 24 octubre 2011 (ZENIT.org).- “Un par de libros recientes ofrecen una interesante perspectiva sobre la situación actual de la religión en Estados Unidos y lo que al respecto podemos esperar de quienes están llegando a la edad adulta.

El primero, FutureCast: What Today’s Trends Mean for Tomorrow World (Barna Books), lo ha escrito George Barna, un prolífico escritor que ha fundado el Barna Research Group. Basado en numerosas encuestas de opinión, el libro trata  en dónde está la sociedad actual en una serie de temas sociales.

Tres de los capítulos del libro se ocupan de la creencia y práctica religiosa. La pertenencia religiosa se ha mantenido muy estable, con un 84% de personas que se consideraban cristianos en 1991, y un 85% en el 2010. Barna observaba, sin embargo, que muchos utilizan este título sin el respaldo de una práctica religiosa.

Por ejemplo, sólo el 45% creen firmemente que la Biblia acierta totalmente con los principios que enseña. Esta cifra disminuye hasta sólo el 30% para los nacidos de 1984 en adelante. Sólo el 34% de los adultos creen en público que hay una verdad moral absoluta, con apenas una variación del 3% para los nacidos en 1984 o después.

Barna señalaba también que entre los adultos pertenecientes a una Iglesia cristiana sólo la mitad afirman estar comprometidos de modo profundo con su fe cristiana.

Espiritual. Uno de los últimos cambios en la propia identidad religiosa es el aumento de aquellos que se consideran a sí mismo espirituales pero no religiosos. Cerca de una cuarta parte de los adultos afirman esto y, para los menores de 30 años, es la norma. La frase puede significar muchas cosas, pero Barna comentaba que, por lo general, refleja una indiferencia general hacia los programas, acontecimientos y tradiciones de las iglesias.

Esto se refleja en el hecho de que sólo el 17% creen que su fe en Dios está destinada a desarrollarse sobre todo a través de la participación en una iglesia local. A pesar de esto, el nivel de asistencia semanal a la Iglesia se ha mantenido en un 40%-45% durante los últimos 20 años.

Esta aparente constancia esconde grandes cambios en cuanto a los miembros de las iglesias. Las Iglesias protestantes más antiguas, conocidas como Iglesias históricas, son ahora más parecidas a iglesias marginales debido a su continuo descenso. Las Iglesias protestantes a las que les va bien son las de los evangélicos y pentecostales.

También hay un aumento de formas alternativas de iglesia. Las Iglesias hogar, en las que pequeños grupos de personas se reúnen en un casa, están empezando a hacerse populares en Estados Unidos. Otras formas alternativas incluyen lo que Barna denomina cyberiglesias, reuniones vía internet.

También se ha vuelto común que los norteamericanos cambien de Iglesia. La Iglesia católica es la gran perdedora aquí, habiendo perdido un número que equivale al 10% de todos los adultos del país, una pérdida compensada, no obstante, por la afluencia de católicos latinoamericanos a los Estados Unidos.

Barna también encontró que no son tantos los factores doctrinales los que motivan a la gente a cambiar de Iglesia. Actualmente las razones son mucho más subjetivas, centradas en las personalidades, la conveniencia, y el potencial de relaciones y experiencias.

Adultos emergentes

El segundo libro se centra en un grupo más reducido de personas. Christian Smith, profesor de sociología en la Universidad de Notre Dame, llevó a cabo, junto a algunos colegas, una serie de entrevistas en profundidad con una amplia gama de personas de entre 18 y 23 años.

Los sociólogos llamaban a estas personas “adultos emergentes” y han reflejado sus hallazgos en el libro Lost in Transition: The Dark Side of Emerging Adulthood (Oxford University Press).

En primer lugar, enumeraban una serie de factores que han jugado un papel crucial en la formación de estos jóvenes.

– El espectacular crecimiento de la educación superior, lo que ha significado que muchos extiendan su educación más allá de cumplidos los 20.

– El retraso de la edad de casarse, lo que ha dado lugar a dado lugar a una libertad sin precedentes durante la década posterior al fin del instituto.

– Cambios económicos que hacen más difícil a los jóvenes encontrar un puesto de trabajo estable y bien remunerado.

– La voluntad de los padres de apoyar económicamente a sus hijos hasta bien pasados sus 20 años.

– La disponibilidad del control de natalidad que ha desligado las relaciones sexuales de la procreación.

– La amplia difusión de teorías postestructuralistas y postmodernistas que promueven el subjetivismo individualista y el relativismo moral.

El libro comienza con un largo capítulo titulado “A la deriva moral”. Los adultos emergentes han pensado que la moral, que han encontrado, no era consistente, ni coherente ni articulada. Un factor que ha contribuido a esto es que pocos miembros de este grupo se han dedicado antes a pensar sobre el tipo de cuestiones que se les plantes en temas morales.

El libro observaba que muchas de las deficiencias en sus respuestas se deben a dos factores principales. Primero, al intentar dar con el bien en sus juicios morales tienen la predisposición a estar en contra de aceptar lo que el libro describe como “absolutismo moral coercitivo”. Segundo, la mayoría de los adultos emergentes han recibido una educación muy pobre a la hora de pensar en cuestiones morales.

Los jóvenes tienen una visión muy individualista de la moral. Esto les lleva a decir que no se debe juzgar a nadie en asuntos morales, ya que tienen derecho a sus opiniones personales. Una estudiante universitaria explicaba, por ejemplo, que ella no hacía trampas en sus estudios, pero se abstenía de juzgar a sus compañeros que sí las hacían.

A otra de las entrevistadas se le preguntó si era correcto que una persona rompiera las normas morales para salirse con la suya y lograr un beneficio. Respondió diciendo que si la persona pensaba que no estaba mal, entonces, por definición, no estaba mal. Admitía que el robo era algo tonto, pero después decía que cometer un robo no te convertía en una mala persona.

Tonto. Llegaron a la conclusión que, según esta postura: “Algunas cosas están bien, y otras son tontas, si bien no está claro que algo sea objetiva y moralmente bueno o malo”.

El relativismo moral caracteriza también a muchos de los entrevistados. Por otro lado, muchos de ellos expresaron ideas que eran racionalmente inconsistentes.

La idea de que la moral es una construcción de la sociedad y de la cultura puede llegar tan lejos en un debate que un joven no expresó juicio negativo alguno sobre la esclavitud. Otro defendió la rectitud moral de los terroristas que causan la muerte de mucha gente.

“Son así, hacen lo que creen que es lo mejor que podrían hacer y, por eso, hacen el bien”, fue parte de la explicación dada por este joven.

Este fuerte relativismo era profesado por un tercio de los entrevistados, con los otros dos tercios no muy alejados. Muchos de este último grupo tampoco tenían clara su postura moral. Ni tampoco fueron capaces de explicar o defender sus afirmaciones morales que hacían.

Todos los adultos emergentes creían, de alguna forma, en algo llamado moral. Los sociólogos descubrieron que, al preguntarles acerca de las fuentes de la moral, la mayor parte de lo que decían simplemente no resistía un examen crítico básico.

No menos del 34% declaró que no sabían lo que hacía que una cosa fuera moralmente correcta o incorrecta, y algunos de ellos simplemente no entendían las preguntas sobre este tema.

En cuanto a los demás, sus respuestas fueron muy diversas. Algunos pensaban que la moral se definía por lo que otras personas pensaban de alguien. El 40% de este grupo citó, en mayor o menor medida, este criterio.

Otros describían la base de la moral en función de si mejoraba la situación de la gente. Otro factor determinante para algunos era si algo dañaba a otras personas.

En su conclusión al capítulo sobre la moral, los autores señalaban que los adultos emergentes tienen muy poco bagaje para afrontar los desafíos del presente y del futuro, y forman una generación que ha fracasado en cuanto a formación moral.

Aunque hay que ser precavidos a la hora de generalizar las encuestas y sondeos de opinión hechas a grupos pequeños, no obstante, las evidencias recogidas en ambos libros son un buen recordatorio de los desafíos a que se enfrentan las iglesias y todas las personas preocupadas por la moral”.

 
¿Por qué los jóvenes dejan la Iglesia?

 

Un libro intenta entender las razones

ROMA, lunes 28 de noviembre de 2011 (ZENIT.org).- Se sabe que muchos jóvenes dejan de asistir con frecuencia a la Iglesia. En el libro You Lost Me: Why Young Christians are Leaving the Church and Rethinking Faith, (“Me has perdido: ¿por qué los jóvenes dejan la Iglesia… y se replantean la fe”), de Baker Books, se analiza una investigación estadística efectuada por el grupo Barna para descubrir cuáles son las razones por las que los jóvenes se alejan de la Iglesia.

Los autores, David Kinnaman y Aly Hawkins, han trabajado con una amplia gama de datos estadísticos y han indicado tres problemas que hay que considerar cuando se observa la situación de los jóvenes:

1. Las iglesias se comprometen con los adolescentes pero después de la confirmación muchos jóvenes no vuelven y pocos comienzan a participar como adultos seguidores de Cristo.

2. Los motivos por los que las personas abandonan la Iglesia son distintos, por tanto es importante no generalizar sobre las nuevas generaciones.

3. Las iglesias tienen una cierta dificultad en la formación de una nueva generación que siga a Cristo, a causa de una cultura que cambia con mucha velocidad.

Kinnaman explicó que no se trata de una diferencia generacional. No es verdad que hoy los adolescentes sean menos activos en la Iglesia que en tiempos anteriores. De hecho cuatro de cada cinco adolescentes en América pasan parte de su infancia y adolescencia en una congregación cristiana o en una parroquia. Lo que sucede es que la formación no es bastante profunda y se diluye cuando se llega cerca de los veinte años.

Tanto para los católicos como para los protestantes la franja de edad de la veintena es la menos comprometida cristianamente, con independencia de su anterior experiencia religiosa.

El problema principal es la relación con la Iglesia. Más que luchar con la fe en Cristo, los jóvenes dejan de participar institucionalmente.

Un factor importante que influencia a los jóvenes actuales es el contexto cultural en el que viven. Ninguna otra generación de cristianos, sostuvo Kinnaman, ha vivido cambios tan profundos y rápidos en el ámbito cultural.

En el transcurso de las últimas décadas ha habido enormes cambios en los medios de comunicación, en la tecnología, en la sexualidad y en la economía. Esto ha llevado a un grado mucho mayor de complejidad, fluidez e inseguridad en la sociedad.
Teniendo en cuenta estos cambios, Kinnaman usó tres conceptos para describir la evolución de esto: acceso, alienación y autoridad.

Por lo que respecta al acceso, destacó que el surgimiento del mundo digital ha revolucionado el modo en que los jóvenes se comunican entre ellos y obtienen informaciones. Esto ha llevado a cambios significativos en el modo en que la generación actual se relaciona, trabaja y piensa.

Esto tiene un lado positivo, en el sentido en que Internet y los instrumentos digitales han abierto inmensas oportunidades para difundir el mensaje cristiano. Sin embargo no hay más acceso a otras visiones culturales y de valores, con una reducción de la capacidad crítica de valoración.

En relación con la alienación, Kinnaman observó que muchos adolescentes y jóvenes adultos sufren un aislamiento en sus familias, comunidades e instituciones. El alto número de separaciones y de divorcios, así como de nacimientos fuera del matrimonio hacen que sean cada vez más las personas que crecen en ámbitos no tradicionales, es decir en contextos donde la estructura familiar no existe.

Según Kinnaman, muchas iglesias no disponen de soluciones pastorales para ayudar de un modo eficaz a los que no siguen el recorrido tradicional hacia la edad adulta.

Además, muchos jóvenes adultos son escépticos sobre las instituciones que en el pasado modelaron la sociedad. Este escepticismo se transforma en desconfianza hacia la autoridad.

Una tendencia al pluralismo y la polémica entre las ideas contrastantes prevalece sobre la aceptación de la Escritura y de las normas morales.

Kinnaman destacó que la tensión entre la fe y la cultura y un debate animado puede tener un resultado positivo, nuevos enfoques por parte de las iglesias.

Analizando las causas del alejamiento de las iglesias por parte de los jóvenes, Kinnaman admitió que esperaba encontrar una o dos grandes razones, sin embargo descubrió que hay una gran variedad de frustraciones que lleva a las personas a abandonar.

Algunos consideran su iglesia como un obstáculo a la creatividad y la auto-expresión. Otros se aburren a causa de enseñanzas superficiales y lugares comunes.
Los más intelectuales perciben una incompatibilidad entre fe y ciencia.

Por último está la percepción de que la Iglesia impone reglas represivas por lo que respecta a la moral sexual. Además las actuales tendencias culturales que enfatizan la tolerancia y la aceptación de otros valores se enfrentan con la pretensión del cristianismo de poseer la verdad universal. Otros jóvenes cristianos dicen que su iglesia no les permite expresar dudas. Y que las respuestas a estas dudas no son convincentes.

Kinnaman descubrió también que en muchos casos las iglesias no consiguen instruir a los jóvenes de una forma profunda. Una fe superficial deja a los adolescentes y a los jóvenes adultos con un conjunto de creencias vagas y una incoherencia entre la fe y su vida cotidiana. Consiguientemente muchos jóvenes consideran el cristianismo como aburrido e irrelevante.

Al final del libro Kinnaman da algunas recomendaciones sobre cómo solucionar la pérdida de tantos jóvenes. Hay una necesidad de cambio en el modo en el que las viejas generaciones se refieren a las generaciones más jóvenes.

También invitó a redescubrir el concepto teológico de vocación con el fin de favorecer una consideración más profunda por parte de los jóvenes de lo que Dios tiene en mente por su vida.

Finalmente, Kinnaman destaca que necesitamos dar prioridad a la sabiduría respecto a las informaciones. “Sabiduría –explicó- significa la capacidad de relacionarse correctamente con Dios, con los demás y con la cultura”.

Por el padre John Flynn,  LC[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]


                        América Latina y El Caribe

 

 


Población (1)

1900        60 millones

1920        93.600.000

 1952      172 millones

 


Entre 1870 y 1920 llegaron 14 millones de extranjeros a América Latina.

 

 (1). Según libro: “Pontificia Comisión para América Latina (CAL), 50 Años: 1958-2008”

 


Población

Según la CEPAL-ONU (1).

En miles, a mitad de cada año

Año                        Habitantes                 

1950                       167.136

1955                       190.841

1960                       218.364

1965                       250.528

1970                      284.936

1975                      322.019

1980                       361.510

1985                       401.111

 

 

Año                             Habitantes

1990                              440.855

1995                              480.445

2000                              520.061

2005                             559.024

2010                                596.937

   2015                            632.955

 

CEPAL, Boletín Demográfico, Año 34. No. 72. Santiago de Chile.

 

 

 

CIFRAS Cf. Google-Wikipedia

 

41 países entre América Latina y el Caribe

Pueblos indígenas                                   650

Lenguas indígenas                                   600

Bolivia,  población indígena                   66%

Guatemala, población indígena              40%

Población afrolatinoamericana:        20-30%

de la población total

 

El 10% más rico detenta el                    48%

de los ingresos totales

El 10% más pobre detenta el                 1.6%

de los ingresos totales

En 2011, Cf. CEPAL, el                       31%

de la población vivía por debajo de la línea de pobreza

 

 

 

 

 

 

 

Iglesias

El reciente libro del sacerdote colombiano, Carlos Alberto Pérez Méndez, bajo el título: “Pontificia Comisión para América Latina (CAL), 50 Años: 1958-2008”,auspiciado por la CAL,entrega  estadísticas sobre la cantidad de católicos y protestantes, país por país.

La CAL fue creada por Pío XII, el 21 de abril de 1958.

Cifras globales

 

1953.   154.342.000 habitantes, la población total      de América Latina.

1953.

Católicos                    137.139.216  =       89%.

Protestantes                   4.870.447   =         3%

Sacerdotes católicos:                             26.112

Pastores:                                                13.246

La presencia protestante se clasificó así:

Notable: Brasil, Chile, Bolivia, Cuba, Guatemala, Haití, Puerto Rico.

Grande: Argentina, Costa Rica, Honduras, México, Panamá, Perú.

Regular: Colombia, Ecuador, El salvador, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana,  Uruguay y Venezuela.

 

El autor cita como fuente, la ponencia del obispo brasilero Agnelo Rossi, de la diócesis de Barra Do Pirai, bajo el título: “La Defensa de la Fe en América Latina frente a la invasión protestante”, expuesta en la III Reunión del  Consejo Episcopal para  América Latina (CELAM), del 10 al 16 de noviembre de 1958, en Roma.

Vale la pena recordar que el CELAM se creó en Rio de Janeiro, Brasil, en la Primera Conferencia de Obispos de América Latina, del 25 de julio al 4 de agosto de 1955 (1).

El libro citado se encuentra en forma electrónica, en la WEB que acaba de crear la CAL:

www.americalatina.va  Sección “Historia”.

 

(1). La Segunda Conferencia de Obispos se realizó en Medellín, en 1968.

La Tercera, en Puebla, México.

La Cuarta en Santo Domingo, en 1992.

La Quinta, en Aparecida, Brasil, 2007.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Según  William Mauricio Beltrán Cely (1)

 

América Latina (sin El Caribe)

 

1960  

Católicos                      180.278.000 = 87%

Protestantes                   10.128.570 = 4.9%

 

 

Colombia

2010      Protestantes   unos seis millones

 

(1). William Mauricio Beltrán Cely, tesis doctoral, “La pluralización religiosa y el cambio social en Colombia, Sorbona, Paris, 2012, Pág. 531.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anexo 12: Distribución de católicos y protestantes en América Latina en 1960 (2)

 

CATÓLICOS Y PROTESTANTES EN AMERICA LATINA

(Estimado hasta 1960)

Área y país

Población

Comunidad Católica Romana

%

Comunidad Protestante

%

Membresía de Iglesias Protestantes

Clérigos católicos Romanos

Clérigos Protestantes

México

34.625.903

30.202.000

87.2

645145

1.9

230.562

6.290

911

América Central

11.543.084

9.694.000

84

383.445

3.3

128.055

1.351

1.451

Costa Rica

1.099.962

1.037.000

94.3

47.361

4.3

16.157

246

267

El Salvador

2.520.000

2.108.000

83.7

54.918

2.2

18.306

277

293

Guatemala

3.546.000

3.091.000

87.2

106.884

3

35.628

279

337

Honduras

1.887.000

1.553.000

82.3

28.593

1.5

9.401

159

209

Nicaragua

1.424.000

1.012.000

71.1

64.383

4.5

21.461

222

169

Panamá

1.066.122

893.000

83.8

81.306

7.6

27.102

171

176

Caribe

19.895.420

14.640.000

73.6

2.266.445

11.4

604.876

2.665

3447

Cuba

6.466.000

5.665.000

87.6

208.584

3.2

54.646

723

604

Guyana Británica y Honduras

628.156

129.000

20.5

244.485

38.9

48.897

89

253

Guyana Francesa e Indias

564.000

513.720

91.1

6.405

1.2

3.234

241

20

Haití

3.464.000

2.677.000

77.3

361.768

10.4

111.807

450

592

Indias Británicas Occidentales

3.140.000

635.000

20.2

1.198.705

38.2

309.880

323

1.237

Puerto Rico

2.349.544

2.110.000

89.8

161.713

6.9

51.266

412

444

República Dominicana

2.894.000

2.673.000

92.4

42.030

1.5

16.595

310

236

Surinam y Antillas Holandesas

440.000

187.000

42.5

42.755

9.7

8.551

117

61

Suramérica

24.729.000

23.559.000

95.3

147.486

0.6

46.800

6.354

1.175

Argentina

20.614.000

19.880.000

96.4

431.032

2.1

143.115

4.859

852

Bolivia

3.397.000

3.316.000

97.6

34.219

1

15.442

694

569

Brasil

68.000.000

58.399.000

86.5

5.289.426

7.8

1.763.142

10616

3566

Chile

7.465.000

6.477.000

86.8

803.140

10.8

275.553

2.350

510

Colombia

13.832.000

13.824.000

99.3

90.809

0.7

25.972

3.810

458

Ecuador

4.298.000

3.849.000

89.6

10.919

0.3

4.341

1.193

354

Paraguay

1.718.000

1.650.000

96

11.173

0.7

4.300

313

165

Perú

10.524.000

9.423.000

89.5

74210

0.7

28.044

1.740

618

Uruguay

2.700.000

2.517.000

93.2

42.7872

1.6

17.639

688

152

Venezuela

6.607.000

5.878.000

89

45.758

0.7

28.044

1.740

618

Total

205.130.407

180.278.000

87.9

10.128.493

4.9

3.257.538

37.920

13.416

  • Fuente: Cristianity Today, julio 19 de 1963, p. 8. Citado por: BASTIAN, Jean Pierre. Historia del protestantismo en América Latina. México: CUPSA, 1990,p. 214.

 

 

Anexo 13: Cálculo de factores de crecimiento evangélico en América Latina desde 1960 hasta 1985 con una extrapolación hasta el 2010 (2)

 

País

Porcentaje evangélico de la población total

Factor de crecimiento de 1960 a 1985

Porcentaje de población evangelizada extrapolado a 2010(*)

1960

1985

(nº de veces)

(porcentajes)

Argentina

1.63

4.69

2.9

13.6

Bolivia

1.27

6.51

5.1

33.2

Brasil

4.40

15.95

3.6

57.4

Chile

11.71

21.57

1.8

38.8

Colombia

0.39

2.43

6.2

15.1

Costa Rica

1.30

6.48

5.0

32.4

Cuba

2.41

2.11

0.9

1.9

Rep. Dominicana

1.73

5.17

3.0

15.5

Ecuador

0.48

2.75

5.7

15.7

El Salvador

2.45

12.78

5.2

66.5

Guatemala

2.81

18.92

6.7

126.8

Haití

6.09

14.18

2.3

32.6

Honduras

1.51

8.75

5.8

50.8

México

2.21

3.08

1.4

4.3

Nicaragua

2.26

6.32

2.8

17.7

Panamá

4.40

9.72

2.2

21.4

Paraguay

1.05

2.47

2.4

5.9

Perú

0.63

2.98

4.7

14.0

Puerto Rico

5.87

20.85

3.6

75.1

Uruguay

1.19

1.91

1.6

3.1

Venezuela

0.82

1.95

2.4

4.7

Fuentes: Las estadísticas en las primeras dos columnas son del Sr. y la Sra. P. J. Johnstone, International Research Office, WEC (Cruzada Evangelística Internacional), Gerrards Cross, Inglaterra, 15 de enero de 1988. Estas cifras están basadas en totales de membresías denominacionales tomadas de la World Christian Encyclopedia (Barret 1982) y de otras fuentes, pero incluye «cálculos de extrapolación» en los cuales falta información. Los totales de membresía de cada denominación han sido multiplicados por un factor, generalmente entre dos y tres dependiendo de la composición social del grupo, para contabilizar a los niños, neófitos, y otras personas no bautizadas que toman parte en la vida eclesiástica. Para más advertencias, véase Johnstone 1986: 498-499. 
Nota: «Evangélico» se refiere a protestantes teológicamente conservadores, no a todos los protestantes.
  • Tomado de: STOLL, David. ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico. Quito: Abya-Yala, 1993, p. 397.

 

(2) Cuadros elaborados por William Mauricio Beltrán Cely y publicados en la tesis citada, en la “Sección: Tablas”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Brasil

 

Los obispos tienen miedo de la caída en el número de católicos

 

Redes Cristianas.net,  Iglesia Católica,   abril 29-2012

 

En los últimos 20 años, el porcentaje se redujo de 83,34% a 67,84%,…

… los 335 obispos que asistieron a la 50a Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) están asustados por la caída en el número de católicos en el país el porcentaje se redujo de 83,34% a 67,84% en los últimos 20 años.

Estos números pueden ser aún mayores de acuerdo a información recopilada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (IBGE),… dice el padre jesuita Thierry Lienard de Guertechin de Instituto Brasileño de Desarrollo (Ibrades), una organización vinculada a la CNBB…

De acuerdo con los datos presentados por el Padre Thierry, los evangélicos representan el 21,93% de la población, mientras que 6,72 % no tienen religión y 4,62% ​​dicen practicar las religiones alternativas. … los evangélicos se identifican con más de 40 denominaciones. El grupo más numeroso después de los católicos es la Asamblea de Dios, con el 5,77%…

Los católicos practicantes-los que van a misa, reciben los sacramentos y participan en la comunidad, son sólo el 5%, o alrededor de 7 millones en un universo estimado en poco más de 130 millones de fieles. Entre los evangélicos, el porcentaje es mayor…  Los católicos en las últimas décadas del siglo XIX superaban el 99%.

La Iglesia brasileña pierde cada año un 1% de católicos.

Aunque según el ‘Nuevo mapa de las religiones’ aún son mayoritarios, evangélicos y no creyentes ganan terreno

GRAZIELA CRUZ. BRASIL. El panorama religioso en Brasil está viviendo una rápida y

profunda transformación, según una encuesta realizada por el Centro de Políticas Sociales de la Fundación Getulio Vargas (FGV) y publicada recientemente bajo el nombre de Nuevo mapa de las religiones. “Es un fuerte ritmo de transformación. Los cambios que han ocurrido en cien años ahora ocurren en diez”, explica Marcelo Côrtes Neri, economista-jefe en el Centro de Políticas Sociales de FGV y coordinador del estudio.

La investigación, basada en entrevistas con 200.000 brasileños, revela que el porcentaje de seguidores del catolicismo cayó al nivel más bajo registrado desde 1872, cuando el 99,72% de la población se declaraba católica. El informe recoge datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (POF) del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) de 2009, que muestra que el 68,43% de los brasileños se declaran católicos, lo que corresponde a 130 millones de personas. Eso significa que, a pesar del descenso, el catolicismo sigue siendo la religión mayoritaria del país, seguida por la Iglesia evangélica y el espiritismo.

Según el estudio, el número de católicos se mantuvo constante a principios de la década de 2000, pero, de 2003 a 2009, se produjo un descenso de los fieles del 7,3%. Una de las razones de esta caída es el aumento de los evangélicos durante ese período (del 17,9% al 20,3% de la población), aunque, significativamente, se debe considerar el incremento del grupo de personas que dicen no pertenecer a ninguna religión. Este colectivo, integrado principalmente por menores de 20 años, aumentó del 5,13% a 6,7% del total de la población.

Otra de las novedades que presenta la investigación es la reducción del número de mujeres católicas (71,3%), con un porcentaje menor que el de los hombres (75,3%). “Por encima de todo –argumenta Neri–, creo que la causa se conoce como la revolución femenina. Pocas cosas han cambiado más en la vida cotidiana como el trabajo y la anticoncepción entre las mujeres. El hecho es que, aunque las mujeres son mucho más religiosas que los hombres, son menos católicas”.

El estudio revela también que el catolicismo está más presente entre los ricos, de la clase AB (69,07%), y entre los más pobres, de la clase E (72,76%). Entre las otras religiones, los evangélicos tradicionales se concentran principalmente en las clases sociales AB (8,35%) y C (8,72%).

La encuesta muestra que, en el período 2003-2009, hubo un aumento (del 5,13% al 6,72%) de las personas que declaran no tener religión, y que los grupos evangélicos crecieron del 17,9% al 20,2% sobre el total de población. “Todo el crecimiento provino de los evangélicos tradicionales, que subieron del 5,39% al 7,47%, con una relativa estabilidad de los pentecostales alrededor del 12,7%. Otras creencias religiosas, como los espiritistas, afro-brasileños, orientales, entre otros, también se elevan del 3,2% al 4,6%. Por lo tanto, el movimiento de la mezcla de creencias tiende a diluir el catolicismo brasileño”, concluye el investigador.

Según el estudio, el extrarradio de Río de Janeiro es el menos católico y menos religioso de todas las grandes ciudades brasileñas. En el otro extremo se encuentran la periferia de Fortaleza y Porto Alegre, respectivamente, la más religiosa y la más católica.

Preocupan los jóvenes. Los obispos fijan sobre todo su atención en las cifras relativas a los jóvenes. En un artículo publicado en la prensa del país, el arzobispo de Belo Horizonte, Walmor Oliveira Azevedo, explicaba: “Las investigaciones muestran cambios preocupantes en el nuevo mapa de las religiones en Brasil. Entre los jóvenes de 10 a 19 años, hay una reducción del 7% de católicos –del 74% al 67%–. El hecho de que la Iglesia católica pierda anualmente un 1% de sus miembros (lo que, en veinte años, podría suponer un descenso de hasta 20 puntos del actual 68% de católicos) exige un serio examen de las situaciones y respuestas apropiadas y firmes”.

Así las cosas, el prelado admite que no se trata de un problema de números, “de quién tiene más o quién tiene menos”. A su juicio, estamos ante “una cuestión más de fondo, que se refiere a la calidad de la evangelización, la característica esencial del Evangelio en la cultura y la contribución específica de la Iglesia católica, indispensable cuando se trata de la dirección de la sociedad y el futuro de la historia y de la humanidad”.

Fuente: En el nº 2.776 del 11 de noviembre de 2011, de Vida Nueva, Madrid, España.

 

 

 

 

 

 “En los últimos años el número de católicos en Brasil descendió el 20%. Hoy somos el 73.8% de la población. Y nada indica que recuperaremos el  terreno en un futuro próximo”.

Frei Betto, O.P.

 

 

“El 40% de la población es pentecostal-neopentecostal-cristiana, es decir, 80 millones”.

Cifra del texto de EATWOT (Asociación de Teólogos-as del Tercer Mundo). Según el censo de 2010, Brasil tiene más de 190 millones de habitantes.

 

 

 

                     Composición del Campo religioso brasilero 

 

                                     Centros o  Instituciones de análisis

 

                                    IBGE         FGV      DATAFOLHA     Pew Forum

 

 Años                                    2000                  2003                   2007                        2006

 

Católicos                            73.9 %             73.7 %                  64.0 %                  57.0  %

Protestantes                      15.6                   17.9                     22.0                        21.0

Otras religiones                 3.5                     3.3                       6.0                          5.0

Sin religión                        7.4                     5.1                       7.0                         13.0

 

Fuente. “Observatorio Socioeclesial de América Latina, editado por la Fundación Amerindia, Montevideo, Mayo de 20011, pág. 14.

 


Brasil: católicos, evangélicos históricos, pentecostales, espiritistas y cultos afro brasileños

Ofrecemos un artículo tomado de la agencia de información religiosa Zenit del padre Piero Gheddo, sacerdote italiano del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras (PIME). INFORIES. NO. 247, Julio 27 de 2012.

————-Resalto de cifras y datos por HATR—-

Año                                 Diócesis

1900                                  30

1960                                152

2102                                300

Católicos

Año                              Cantidad %

1872                               99.7%

1972                              91.8%

2000                              73.6%

2010                              64.6%       

Sobre una población de 190 millones de habitantes, los católicos son 123 millones

En pocos años ya no será el primer país del mundo católico en cantidad de fieles. Será México.

————————————————————-

El 29 de junio de 2012, un comunicado del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IGBE) suscitó un amplio eco en la prensa brasileña e internacional. Según el censo de 2010, el porcentaje de católicos sobre los 190 millones de brasileños es hoy del 64,6% (123 millones). En el primer censo brasileño de 1872 los católicos eran 99,7%, en 1972 el 91,8%, en 2000 el 73,6% y en 2010 el 64,6%. Brasil corre el riesgo de dejar, dentro de no muchos años, la palma de «primer país católico del mundo» a México, que tiene 112 millones de habitantes, el 88% de los cuales, en el censo de 2010, se declaran católicos.

Los católicos que dejan la Iglesia siguen a las Iglesias históricas protestantes o las varias denominaciones evangélicas, que en 1980 eran el 6,6% de los brasileños, en 1991 el 9,0%, en 2000 el 15,4% y en 2010 el 22,2%, con un total de 42,6 millones de creyentes. En el mundo «evangélico» brasileño las denominaciones «pentecostales» atraen a la mayoría de los fieles, cerca de 25 millones, y están en fuerte ascenso. Aumenta también el número de los ateos, agnósticos y personas sin una religión definida, pasado del 4,7% al 8%, con un total de cerca de 15 millones de personas. Entre estos la gran mayoría se declara sin una religión específica, mientras que los ateos son 615.096 y los agnósticos 124.436. En descenso en cambio los brasileños que se declaran seguidores de la religión «espiritista», mientras que sólo el 0,3% se adhieren a la religión de origen africano como el candomblé o umbanda.

Brasil tiene las dimensiones de un continente, su extensión es 27 veces la de Italia y es el único país del Sudamérica que no ha conocido guerras ni guerrillas y menos dictaduras feroces como todos los otros países. Además es la única potencia económica de América Latina ya catalogada entre los Cuatro Grandes de lo que una vez era el «tercer mundo»: los BICS: Brasil, India, Sudáfrica y China. Inevitable que haya registrado inmigraciones en masa de los países fronterizos y menos afortunados, que, junto a otras categorías de pueblo pobre, caracterizan la vida brasileña con una continua migración interna.

La Iglesia católica no puede asistir religiosamente a estas poblaciones, aunque tiene una poderosa articulación en el territorio. Brasil tenía una treintena de diócesis al inicio de 1900, 152 en 1960 y hoy superan con mucho las 300. La inmensa Amazonia brasileña (14 veces Italia) en 1900 tenía dos diócesis (Belem y Manaos), hoy son cerca de cuarenta. Pero las personas consagradas (sacerdotes, hermanos y religiosas) no se han multiplicado en la misma medida, a pesar de la fuerte ayuda dada por los misioneros y los sacerdotes y religiosas extranjeros (hoy en rápida disminución).

La última vez que estuve en Manaos en 1997, el italiano padre Piero Vignola del PIME, que en los años setenta había fundado la primera parroquia en la periferia de la capital amazónica (Cidade Nova), me decía: «En Manaos hay un flujo ininterrumpido de inmigrantes de todas partes de Brasil y de los estados vecinos, viven en barracas, buscan trabajo y tienen necesidad de un consuleo religioso. El territorio de mi parroquia (San Benito) tenía unos ocho mil habitantes cuando nació conmigo en 1973, hoy tiene cerca de 90.000, han nacido otras dos parroquias, pero nosotros los sacerdotes somos en total solo cinco. Pero en estos 24 años he visto nacer 4-5 sectas protestantes, que luego han hecho escuela y se han multiplicado por su cuenta con elementos brasileños. La confusión de las voces es enorme. Nuestra gente es toda católica, si están cercanos a la parroquia vienen, si no siguen a otros predicadores o charlatanes».

En el último medio siglo, Brasil ha sido literalmente invadido por las Iglesias y sectas de origen protestantes. El cristianismo pentecostal-carismático, como se experimenta también en Asia y África, es el que más atrae también en América Latina. Para la «nueva evangelización» es un desafío a la Iglesia católica y a las Iglesias históricas protestantes. Muchos se preguntan sobre esta rápida difusión de un movimiento que se inspira y se identifica con Pentecostés y muchos, justamente, también los critican. Recuerdo cuando en los años 60, 70 y 80 se escribían artículos (he escrito también yo muchos) titulados «Aprendamos de las jóvenes Iglesias», pero nadie podía imaginar este reto que viene del Sur del mundo. El Espíritu Santo ayude a la Iglesia a discernir las vías para volver a llevar a Cristo a poblaciones ya bautizadas y anunciar a Cristo a los no cristianos. El movimiento carismático-pentecostal puede de algún modo (¿pero cuál?) ayudar a una recuperación del factor religioso en las sociedades cristianas y no cristianas.

El aumento de creyentes en espiritismo en Brasil, y el mantenimiento de seguidores de Umbanda y Candomblé (tomado del censo original de IGBE).

Entre los espiritistas, que pasó del 1,3% de la población (2,3 millones) en 2000 a 2,0% en 2010 (3,8 millones), el aumento más significativo se observó en el sureste, cuya participación aumentó de 2,0% a 3,1% entre 2000 y 2010, un incremento de más de 1 millón de personas (1,4 millones en 2000 a 2,5 millones en 2010). El estado con la mayor proporción de los espiritistas fue el de Río de Janeiro (4,0%), seguido de São Paulo (3,3%), Minas Gerais (2,1%) y Espíritu Santo (1,0%). El Censo del 2010 también se registró un aumento de la población que declaró no tener religión. En el año 2000 había casi 12,5 millones (7,3%), llegando a los 15 millones en 2010 (8,0%). Los seguidores de la Umbanda y el Candomblé se mantuvieron en el 0,3% en 2010.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obispo Pedro Casaldáliga (1)

 

“La Iglesia debe ser profecía y provocación, debe continuar y estimular cada vez más la actitud profética. Entendiéndose profecía como: anuncio, denuncia, consolación, compromiso práctico. También cada vez más la Iglesia debe ser pobre y gratuita. En Medellín los obispos hicieron el propósito de ser la Iglesia pobre, en nuestros títulos, en nuestro modo de vestir…, explicitaba incluso. Sin embargo, los títulos continúan, las mitras continúan, los vestidos continúan, y los eminentísimos o excelentísimos…

 

El ser fermento en la masa, sería lo lógico, lo normal, porque la Iglesia no se consideraría sociedad aparte, sino un fermento evangélico en la sociedad, dentro de la sociedad. Y no se tendrían que hacer tantos equilibrios…, que si la acción social y la política es propia del laico… Es propia de todos, cada uno en su categoría y en sus funciones.

 

Ahora bien, lo que no hagamos por gusto y por respuesta pronta a las señales del tiempo, se nos impondrá por la base de la historia, pero mucho más rápidamente y a veces más dolorosamente. Por ejemplo, el mismo Comblin ha recordado varias veces que la iglesia perdió al obrero, y ahora se está perdiendo a la mujer. Y es verdad, hay muchas mujeres que dicen: “aquí no me reconocen con dignidad suficiente, no me dan espacio, pues me voy; montamos nuestra tienda”…

 

La Iglesia debería ser más politizada, y al mismo tiempo vivir con serenidad la laicidad, reconociendo que es algo natural, que no es una especie de favor que se tolera… la Iglesia está en la sociedad, acontece dentro de la sociedad. Entonces está lo que es específicamente de la Iglesia y además lo que es específico de la sociedad, de una sociedad democrática, plural, mundial…; es ahí donde la Iglesia debe espabilarse”.

 

Fuente. Entrevista a Julio Ruíz, de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), de España.

 

(1)   El obispo Pedro Casaldáliga, catalán-brasilero, ha sido una persona comprometida con las luchas del pueblo brasilero. Voz profética, interpela hasta el Papa. Sus escritos, anuncian y denuncian con la total libertad de un hijo de Dios, a la manera de Jesús de Nazaret.

 

 

Sacerdote Joseph Comblin,teólogo e historiador belga-brasilero (1923-2011)

 

“Los tiempos han cambiado. Todo lo que estaba ligado a la cultura tradicional, perdió su sentido y su legitimidad”…

 

“Todas las religiones ofrecen una imagen de la humanidad como algo fijo, estable, positivo globalmente, inmutable, creación de Dios”…

 

“La tarea de la teología será liberar el evangelio de la rigidez del dogma y de la religión”. Fuente. Los retos de la teología en el S. XXI, distribuido por el Movimiento También Somos Iglesia-Chile).

 

en Europa, y ya “Dentro de la cristiandad, la crisis de la religión está llegando a su punto culminante alcanzó un nivel bien alto en América. Esta crisis tiene raíces muy antiguas”.

 

“Las religiones tienen futuro, pero no necesariamente las religiones que conocemos hoy día. La religión tradicional de la cristiandad no tiene mucho futuro porque ya es

incomprensible y la nueva cultura quiere comprender…

 

Condiciones de la religión del futuro:

 

1)      La religión del futuro será más mística que cultual. Dará más importancia

a la escucha de la palabra de Dios que al culto.

 

2)      La religión del porvenir dará menos importancia a los objetos religiosos y mucho

más al sujeto. Menos importancia a la literalidad de los dogmas, y más calor a la vivencia personal del seguimiento de Jesús.

 

3)      El sujeto nace por medio del diálogo con otro sujeto. Todo indica que ese mundo de objetos religiosos va a tener que ceder el lugar a la relación viva entre personas iguales. La casta sacerdotal irá desapareciendo progresivamente, con todas las marcas de lo sagrado que le atribuyeron en el transcurso de los siglos.

 

4)       Los cristianos de mañana necesitan de comunidades pequeñas porque cada uno de los hijos hace su vida y la vida los lleva a lugares muy distantes…

 

“Lejos de traer el fin de la crisis de la religión, la pos-modernidad la profundizó. En este momento la crisis de la religión es mucho más radical que en 1970. No sólo en Brasil o en América Latina en general, sino en todo el territorio de la antigua cristiandad”.   “Lo pasado es realmente pasado”.

 

Fuente. Artículo: “La crisis de la religión en la cristiandad”. Revista Signos, No.50, Quito, Diciembre, 2008.   Nota. Las frases en negrillas son del autor del libro, HATR.

 

Aliento

para los decepcionados

con la Iglesia

 

Leonardo Boff  (1)

Actualmente hay mucha decepción con la Iglesia Católica institucional. Se está dando una doble emigración: una exterior, personas que abandonan sencillamente la Iglesia, y otra interior, las que permanecen en ella pero no la sienten como un hogar espiritual. Continúan creyendo a pesar de la Iglesia.

No es para menos. El papa actual ha tomado algunas iniciativas radicales que han dividido el cuerpo eclesial. Asumió un camino de confrontación con dos importantes episcopados, el alemán y el francés, al introducir la misa en latín; elaboró una reconciliación rebuscada con la Iglesia de los seguidores de Lebfrevre; vació las principales intuiciones renovadoras del Concilio Vaticano II, especialmente el ecumenismo, negando ofensivamente el título de «Iglesia» a las demás Iglesias que no sean la Católica y la Ortodoxa; siendo cardenal se mostró gravemente permisivo con los pedófilos; su relación con el sida roza los límites de lo inhumano.

La Iglesia Católica actual se ha sumergido en un invierno riguroso. La base social de apoyo al modelo anticuado del actual papa está formada por grupos conservadores, más interesados en las realizaciones mediáticas, en la lógica del mercado, que en proponer un mensaje adecuado a los graves problemas actuales. Ofrecen un «cristianismo-prozac» apto para calmar conciencias angustiadas, pero alienado frente a la humanidad sufriente.

Urge animar a estos cristianos en vías de emigración con lo que es esencial en el cristianismo. No lo es seguramente la Iglesia, que no fue objeto de la predicación de Jesús. Él anunció un sueño, el Reino de Dios, en contraposición al Reino de César; Reino de Dios que representa una revolución absoluta de las relaciones, desde las individuales hasta las divinas y cósmicas.

El cristianismo apareció primeramente en la historia como movimiento y como el camino de Cristo. Es anterior a su sedimentación en los cuatro evangelios y en las doctrinas. El carácter de camino espiritual significa un tipo de cristianismo que posee su propio curso. Generalmente vive al margen y, a veces, a distancia crítica de la institución oficial. Pero nace y se alimenta de la fascinación permanente de la figura y el mensaje libertario y espiritual de Jesús de Nazaret. Inicialmente considerado como «herejía de los Nazarenos» (Hechos 24,5) o simplemente «herejía» (Hechos 28,22) en el sentido de «grupillo», el cristianismo fue adquiriendo autonomía hasta que sus seguidores, según los Hechos de los Apóstoles (11,36), fueron llamados «cristianos».

El movimiento de Jesús es ciertamente la fuerza más vigorosa del cristianismo, más que las Iglesias, por no estar encuadrado en instituciones ni aprisionado en doctrinas y dogmas, siempre dependientes de algún  paradigma cultural que no es lo nuestro. Está compuesto por todo tipo de gente, de las más variadas culturas y tradiciones, hasta por agnósticos y ateos que se dejan tocar por la figura valiente de Jesús, por el sueño que anunció, un Reino de amor y de libertad, por su ética de amor incondicional, especialmente a los pobres y a los oprimidos, y por la forma como asumió el drama humano, en medio de humillaciones, torturas, y su ejecución en la cruz. Presentó una imagen de Dios tan íntima y amiga de la vida que es difícil prescindir de ella hasta por quien no cree en Dios. Mucha gente dice: «si existe Dios, tiene que ser como el Dios de Jesús».

Este cristianismo como camino espiritual es lo que realmente cuenta. Sin embargo, de ser un movimiento pasó muy pronto a ser una institución religiosa con varios modos de organización. En su seno se elaboraron las distintas interpretaciones de la figura de Jesús que se transformaron en doctrinas y fueron recogidas por los evangelios oficiales. Las Iglesias, al asumir carácter institucional, establecieron criterios de pertenencia y de exclusión, doctrinas como referencia identitaria  y ritos de celebración propios.

Quien explica tal fenómeno es la sociología, no la teología. La institución vive siempre en tensión con el camino espiritual. Es óptimo cuando caminan juntos, pero eso es raro. Lo decisivo es, sin embargo, el camino espiritual. Éste da sentido a la vida y alimenta la esperanza de que este mundo tiene futuro.

Lo problemático de la Iglesia romano-católica es su pretensión de ser la única verdadera. Lo correcto es que todas las iglesias se reconozcan mutuamente, pues todas ellas revelan dimensiones diferentes y complementarias del mensaje del Nazareno.

Lo importante es que el cristianismo mantenga su carácter de camino espiritual. Él puede sustentar a tantos cristianos y cristianas frente a la mediocridad lamentable e la irrelevancia histórica en la que ha caído la Iglesia actual”.

Nota. HATR colocó los párrafos en letras negras.

 

(1). Fue religioso franciscano. Sacerdote retirado, teólogo y escritor brasilero, investigado y castigado por el cardenal Ratzinger.

Fuente.  Agencia de Prensa Adital, de Brasil,  12/08/2011.

Ascenso de los evangélicos en Brasil, el país más católico del mundo

Por: AFP. En El Tiempo de  09 de Julio del 2012

 

Censo mostró una caída de casi 10 puntos porcentuales en el número de católicos entre 2000 y 2010.

Hasta hace poco, ser brasileño y católico era indivisible, pero el más reciente censo mostró que los fieles de Roma podrían dejar de ser mayoría en unos años ante el espectacular avance de los evangélicos, un credo conservador con creciente poder político y económico.

Con 191 millones de habitantes, Brasil es el país con la mayor población católica del mundo: 123 millones. Sin embargo, los datos del censo poblacional de 2010 publicados recientemente revelaron que la población brasileña creció pero el número de católicos disminuyó.

El censo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal) mostró una caída de casi diez puntos porcentuales en el número de católicos entre 2000 y 2010. De 74% pasaron a ser el 64,6% en ese período, y unos 123,2 millones afirman hoy ser católicos, dijo Claudio Crespo, investigador del IBGE. «En los años 70, el 92% de la población brasileña era católica, actualmente es el 64%, es decir, una caída de 28 puntos porcentuales con respecto a 2010. En relación a los ’70, uno de cada cuatro católicos dejó de serlo«, indicó.

Una noticia nada alentadora para el Papa Benedicto XVI, que planea realizar dentro de un año su segunda visita a Brasil desde 2007, para encabezar la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro.

Pero tan significativo como la pérdida de fieles católicos es el aumento de los evangélicos pentecostales, que pasaron de ser el 15,4% de la población en 2000 (26,2 millones) al 22,2% en 2010 (42,3 millones). Un aumento de unos 16 millones de personas en 10 años, casi la población total de Chile. Un 8% de los brasileños dijo no profesar ninguna religión y un 1,9% se declaró espiritista.

«De continuar la tendencia, es claro que la Iglesia católica puede seguir perdiendo fieles y los pentecostales ganando fieles«, dijo el profesor César Romero Jacob, autor del Atlas de la filiación religiosa e indicadores sociales en Brasil. José Diniz, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Estadísticas de Rio de Janeiro, estima que hacia 2030 los católicos deberán ser menos del 50% de la población brasileña.

El contador de almas

Silas Malafaia es un televangelista de 54 años, que viaja en avión privado y repudia abiertamente el aborto, el matrimonio de homosexuales y la moda insinuante en las mujeres. El año pasado lanzó una campaña por internet para «conquistar un millón de almas» para su iglesia, la Asamblea de Dios Victoria en Cristo, que congrega a más de la mitad de los evangélicos pentecostales en Brasil.

El ‘contador de almas’, un registro electrónico de afiliaciones, dice que hasta el miércoles 60.404 personas se vincularon a esa iglesia después de entregar «una ofrenda voluntaria» de al menos 500 dólares. «Creo que la Iglesia evangélica llegará a ser mayoría en Brasil en 20 años», dijo Malafaia.

Los nuevos fieles son atraídos a través de internet o en los multitudinarios actos que encabeza el pastor, que contrata espacios en canales nacionales de televisión y es dueño de una editorial de títulos evangélicos.

Sólo la Asamblea de Dios, con más de un siglo en Brasil, cuenta con unos 50.000 pastores y 100.000 templos, muchos de ellos edificaciones colosales, según Malafaia. De su lado, la Iglesia católica tenía unos 24.830 sacerdotes y 10.720 parroquias, de acuerdo con un censo de la institución de 2010. «La gran mayoría de evangélicos fueron católicos, pero ser católico no es ser practicante (…) En cambio, un evangélico lo es en el trabajo, en la escuela, en la comunidad», señala el pastor.

Los cultos evangélicos como el que encabeza Malafaia o el de la Iglesia Universal del Reino de Dios, invierten en campañas mediáticas y sacan el máximo provecho de las herramientas virtuales en su acercamiento a los fieles. En el actual Congreso brasileño, los evangélicos cuentan con 73 de los 594 escaños, la mayor bancada de su historia, y su mensaje es abiertamente conservador y de defensa «de la familia natural compuesta por un hombre y una mujer», dijo Ronaldo Fonseca, diputado y pastor de la Asamblea de Dios.

Los analistas estiman que el declive de la Iglesia católica está asociado a las migraciones de los últimos años en las que miles de brasileños, por razones económicas, salieron de sus estados tradicionalmente católicos hacia las periferias de las ciudades. «Salen del Brasil católico, del noreste y del sur, y llegan a esa periferia pobre donde el Estado está ausente y la Iglesia católica tiene una presencia insuficiente. Los grupos pentecostales ocuparon ese espacio», dijo Jacob.

Todavía «la iglesia está ausente de las periferias. La iglesia falló en el acompañamiento de los migrantes y quedó limitada a sus estructuras parroquiales clásicas», indicó por su parte el sacerdote jesuita Thierry Lienard de Guertechin, director del Instituto Brasileño de Desarrollo. Si la institución católica no logra revertir la tendencia, Brasil podría dejar de ser el país con más fieles de Roma del mundo y la «tendencia de la sociedad brasileña será más conservadora, con el crecimiento de los evangélicos y la defensa de la familia natural», se congratula el diputado Fonseca.

AFP

“México

“México siempre fiel” (Juan Pablo II, 1979,) ya no es tan fiel.

 

1950:          1.79% de la población no era católica

2010:        16.1%  de la población no es católica

2010:        83.9%  de la población es católica

 

México ya no es tan fiel. Esta frase, según el diario Informador, resumiría la realidad religiosa en México 33 años después de la visita del primer Papa al país, Juan Pablo II, quien se dirigió a una sociedad cuya identidad cultural estaba muy ligada a la fe católica. Aquél “México siempre fiel” de 1979 es muy distinto al actual; los mexicanos están mostrando signos claros de cambio en cuanto a su creencia y la diversidad religiosa, la cual llegó para quedarse.

Las expertas en investigación religiosa, Cristina Gutiérrez y René de la Torre, aseguran que a través de sus estudios es difícil encontrar motivos concretos que expliquen el por qué del fenómeno, pero sí ven pistas que ayudan a su entendimiento… en los lugares donde existe una mayor concentración de población indígena como es en el Sureste del país, en donde hay un ritmo de cambio religioso mucho más acelerado que en cualquier otro sitio. Esto no te da la respuesta, pero te da una pista”, afirma Gutiérrez.

… “Y otra cosa que nosotros encontramos, que fue la más fuerte en términos estadísticos, es la marginalidad. Tanto los municipios con mayores índices de marginalidad como a nivel del hogar del cual proviene ese entrevistado, son los que tenían mayores índices de marginalidad y son los que habían optado, sobre todo, por cambiar del catolicismo a otro tipo de religión, principalmente evangélica o pentecostal”…

El Censo de Población y Vivienda de 2010, hecho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó datos sobre la población de cinco años y más que se confesó católico. Y aunque esta religión es la predominante con 83.9% que responden pertenecer a esta fe, en 2000 el porcentaje estaba en 88% y en 1990 era de 89.7 por ciento. Para entender el nuevo matiz religioso de México, en 1950 sólo 1.79% de la población no era católico. .. De la Torre advierte que esto no significa que México sea menos religioso, más bien es menos católico, “porque hay una pluralidad de opciones religiosas por la cual la población está optando…

Cristina Gutiérrez destaca que la actual dinámica social general es la que lleva a esa disminución en la pertenencia religiosa católica y tiene diferentes órdenes de respuesta…  René de la Torre ha descubierto, a través de sus investigaciones, que la Iglesia Bautista es sumamente importante en Guadalajara, pues es la denominación que más centros de culto tiene en esta ciudad con al menos 66 lugares. “Es por eso que los bautistas son los que tienen mayor predominancia en Guadalajara, después de la católica… “Muchos pensarían que es iglesia La Luz del Mundo, pero no es así. Esta iglesia en 2007 tenía 33 centros de culto, que además tienen una realidad super dinámica, surgen como hongos, pero también se mueven muchísimo… ahora son otro tipo de estrategias donde los templos son casas, bodegas, cines; no son espacios construidos ad hoc. De la Torre también ve que a nivel nacional los Testigos de Jehová son los mejor organizados pues es la única denominación que tiene presencia en 90% de los municipios del país. Tienen una distribución casi total en México… Testigos de Jehová no es la más importante, más bien lo son los grupos que se denominan evangélicos o pentecostales, pero no los vemos tan claramente porque no son una iglesia única, son cientos,..

Otra de las pistas valiosas que encuentran las investigadoras es ver qué hacen los centros de culto no católicos, qué necesidades atienden, y ahí observan que los lugares no católicos están atendiendo una serie de necesidades sociales, de hecho descuidadas por el propio Estado, como pueden ser servicios de salud, educación, de esparcimiento para los jóvenes, de atención a la violencia intrafamiliar, a la violencia de género; atención psicológica, consultorías de nutrición y adicciones a todo lo que da… necesidades a las que responden y, de alguna manera, que no están siendo respondidas por la oferta católica”, concluye Cristina Gutiérrez.

Fuete: Síntesis del artículo: Analizan la transformación religiosa de México ante la visita de Benedicto XVI.

Boletín INFORIES (electrónico), de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas, No. 234, 20 de marzo de 2010,  Madrid, España.

“México, decrece el porcentaje de católicos”

Síntesis de la parte más sensible del  artículo escrito por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas, con el título «México, decrece el porcentaje de católicos», publicado por la agencia católica de noticias, el de  12 de marzo de 2011 (ZENIT.org).-

Aunque en números reales aumentó al número de católicos en México, su porcentaje sigue descendiendo. En el año de 1950, éramos el 98.21 por ciento; en 1960, el 96.47; en 1970, el 96.17; en 1980, el 92.62; en 1990, el 89.69; en 2000, el 88.22. Ahora, somos sólo el 83.9. Disminuimos en un 4.32%, en relación a la década anterior.

En contraparte, aumentan los protestantes o evangélicos. En 1950, eran el 1.28 por ciento; en 1960, el 1.65; en 1970, el 1.82; en 1980, el 3.29; en 1990, el 4.89; en 2000, el 5.21; ahora son el 7.6. Lo más preocupante es el aumento de quienes se declaran sin religión. En el año 2000, eran el 3.5; ahora son el 4.6

En Chiapas, el Estado con menor porcentaje de católicos en el país, pasamos de ser el 91.2 por ciento en 1970, al 76.9 en 1980; al 67.6 en 1990; al 64.16 en 2000, y al 58.30 en 2010. Los protestantes han ido aumentando de 4.8 por ciento en 1970, al 11.5 en 1980; al 16.3 en 1990; al 22.59 en 2000, y al 27.35 en 2010. Los que dicen no tener religión, en 1970 eran el 3.5 por ciento; en 1980, el 10.0; en 1990, el 12.7; en 2000, el 12.16; en 2010, el 12.10.

No todos los que dejaron de ser católicos se pasaron al protestantismo, pues nosotros disminuimos en un 5.86%; mientras ellos aumentaron sólo en un 4.76%. Creció significativamente el número de quienes no especificaron su religión: de ser el 0.79% en el año 2000, ahora son el 2.14%…

 

 

México: Los jóvenes y la Iglesia

 

Encuesta del profesor Juan Diego Ortiz a 100 jóvenes en Guadalajara (1)
 
Preguntas:
1.                ¿Quién es Dios?

 

Energía Universal 46%. Creador, 24%. Padre Amor, 18%. No sé, 12%. Padre castigador, 0%.

 

2.   ¿Dónde  está?

 

En la vida del mundo, 60%.     En el cielo, 16%.     No sé, 14%.        Ningún lugar, 10%.

 

3.   ¿Cuándo te sientes más cerca de Dios?

 

Siendo amoroso con los demás, 63%.    Orando, 23%.     En misa, 13%.   Leyendo la Biblia, 1%.

 

4.   ¿Qué tan apegado te sientes a tu iglesia?

 

 Nada, 39%.           Regular, 29%.               Poco, 20%.               Mucho, 12%.     

 

5.   ¿Puede creer en Dios sin religión?

 

Sí, 77%.            No, 11%.             No sé, 12%.

 

 

(1). Publicada en la revista electrónica “VOICES”, VOL.35. No. 1 de 2012, Pág. 173 y ss.

 

Los jóvenes mexicanos son menos religiosos
 
La Universidad Anáhuac y la consultora De la Riva y Asociados presentaron un estudio sobre los perfiles religiosos de estudiantes de bachillerato).  El Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México (SIAME), lo publicó  Entregamos las cifras más significativas.
 Según ZENIT.org-Ciudad de México, 11-V-2011.

 

Dios sí, Iglesia poco…

73%,  los jóvenes que se perciben como «críticos» e «indiferentes» a la Iglesia.

28%,  la población juvenil con cercanía a su fe y a su Iglesia.

35%,  jóvenes indiferentes a la Iglesia

 

La Iglesia católica, se describe como «una institución que nos acerca a Dios», pero se la valora muy por debajo del nivel de confianza que da a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al ejército y hasta el Teletón.

Entre los  ‘críticos’ (38%) consideró a la Iglesia católica como una institución «aburrida y que acumula riqueza», «como una religión más».

Prácticas sociales de la religión

El 31%  de los jóvenes asiste a servicios religiosos en ocasiones sociales (bodas, bautismos, los XV años, pero no necesariamente por obligación o compromiso pues el rubro de práctica religiosa alcanza una calificación del 40 por ciento de mucho interés de parte de los jóvenes y las fiestas religiosas el 33 por ciento.

Sin embargo, la tendencia numérica asegura que tanto el segmento ‘crítico’ como ‘indiferente’ encuentran en expresiones religiosas distintas a la católica (cristianas y otras) un ligero aumento de cercanía pero que su acercamiento a alguna institución religiosa se debe a una inquietud espiritual y religiosa.

 

La Iglesia católica es desconocida para el 80%

Los jóvenes valoran positivamente a la Iglesia pues además de ser un espacio de reunión (22%), es un lugar donde se respeta y se fomenta la tradición (18%) y un sitio donde el joven puede encontrar a Dios (16%). Pero el 21% crítica a la institución como un negocio donde se acumula el dinero y donde la gente es engañada para obtener su dinero.

39%  sugiere que la Iglesia permanezca con sus principios. 36% pide que se «adapte a los nuevos tiempos». Para el l 80%, la Iglesia católica prácticamente es ‘desconocida’. Dijeron conocer poco, regular o nada a la institución.  CG


 

 

                            México: católicos según los censos

 

1885                1970               2000                2008                 2 009

Católicos                   99.1%            96.2%            88.0%             84.7%              80.5%

 

Fuente: Observatorio Socioeclesial de América Latina, editado por la Fundación Amerindia, Montevideo, Mayo de 2011, pág. 14.

 

Mexicanos descartan conservadurismo del Vaticano

  • Dicen  NO a posturas polémicas del Papa

 

Redacción NotieSe. México DF, marzo 26 de 2012.

 

El 78.1 por ciento de los mexicanos asegura que su fe es la católica, pero eso no los ata a las tesis conservadoras de El Vaticano sobre el matrimonio, el uso del condón, el aborto y las parejas homosexuales, de acuerdo con una encuesta de Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE).

 

57.7 %     está completamente en desacuerdo con la condena a los matrimonios entre

                 las personas del mismo sexo.

28.9 %      apoya al pontífice

7   %       no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.  3.6%  no supo o no contestó.

57.7 %      está de acuerdo con adopción de niños por parte de parejas homosexuales

29.9 %      no está de acuerdo.

9.4 %        dijo que no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

3 %        no supo o no contestó.

 

41.5  %     acoge la tesis de que las parejas homosexuales alteran los valores familiares

47    %      a rechaza

8.2   %    no está de acuerdo ni en desacuerdo

2.7  %       no supo o no contestó.

 

51.2  %    de los católicos consultados  desaprueba el aborto.

37.5 %     lo apoya

8.8  %      permanece neutral

2.6 %    no supo o no contestó

 

70 %        no concuerda con el Papa en que la homosexualidad se puede curar

25 %        dicen que sí

6 %        permanecen neutrales

7%         no contestaron o no supieron

 

57.8 %     considera que el divorcio es un pecado grave

27.2 %     dice que sí es una falta grave

10.8  %    no es ni lo uno ni lo otro

4.2 %     prefirió hacer mutis.

 

53.5  %   rechazó la condena al uso del condón

35.2 %    acepta el rechazo al uso del condón

8.1 %    permaneció indiferente

3.1  %   optó por decir que no sabe o no contestó

 

54.4 %   aprobó  la castidad para los sacerdotes

34.3%    la rechazó

47.2 %   dijo que ese voto de castidad no es respetado por los curas

35.5 %   dijo que sí es cumplido

11.3 %   no supo o no contestó

17.3 %   no supo o no contestó.

 

Se entrevistó, por teléfono a 1.200 personas, mayores de 18 años.

78.1 %  dijo ser la católica

10.2 %  por ciento considera que no pertenece a ninguna religión

11.9%   dijo pertenecer  a otros cultos.

 

Margen de error 2.8%.

Encuesta o sondeo realizado el14 de marzo de 2.012

De la presentación  publicada por NOTIESE. HATR, autor del libro, elaboró la síntesis.

 

Educación laica versus educación religiosa

 

84.5%  de los entrevistados quiere educación laica

 

12.1%  educación religiosa en las escuelas

 

Redacción NotieSe.

México DF, abril 10 de 2012.

 

Para la mayoría de los mexicanos no hay duda en torno

 

 

a la educación y a lo que ordena la Constitución Política sobre que debe ser laica, aunque para 12.1 por ciento de los entrevistados por el Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE) la educación debe ser religiosa.

 

A la pregunta de si la educación en México debe ser laica o religiosa, 84.5 por ciento de los entrevistados respondió que debe ser laica, a la vez que 12.1 por ciento dijo que debe ser religiosa, y 3.4 por ciento no supo o no contestó (NS/NC).

 

Por regiones, arroja el sondeo, es en el centro del país donde se apoya más la laicidad, así lo expresó 89.9 por ciento de los consultados frente a 7.6 por ciento que dijo que la educación debe ser religiosa. El 2.5 por ciento NS/NC.

 

La gente del sur también se pronuncia por la laicidad en la educación, según lo manifestó 84.7 por ciento frente a 12.8 por ciento que dijo debe ser religiosa, en tanto que 12.8 por ciento NS/NC.

 

Los norteños se suman a esta postura, aunque de las tres regiones es la que muestra menos apoyo a la educación laica, con 79.3 por ciento frente a 16.1 por ciento que piensa debe ser religiosa. El 4.6 por ciento no supo o no contestó.

 

En cuanto a grupos de edad, son los jóvenes quienes se inclinan más por la laicidad en la educación, con 87.9 por ciento frente a 8.7 por ciento que señala que debe ser religiosa. En este rubro, 3.4 por ciento de los encuestados NS/NC.

 

Con cinco puntos porcentuales menos que los jóvenes, 82 por ciento de los adultos defienden la educación laica, y con casi seis puntos porcentuales más que los jóvenes, 14.5 por ciento de adultos apoyan la educación religiosa. Un 3.3 por ciento de los adultos no supo o no contestó.

 

El estudio de GCE fue realizado en colaboración con la Cátedra Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en Comunicación y Sociedad y el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, y comprendió a 1,500 jóvenes de 18 a 29 años, y 1,500 adultos de 30 años en adelante.

 


                              

 

 

 

 

 

 

 Países centroamericanos

 


“En el decenio de los setenta, aunque en particular durante el de los ochenta, irrumpieron en estos países Nuevos Movimientos Religiosos (NMR)  de tradición evangélica, algunos de ellos de carácter sectario y fundamentalista. La región conoció además la expansión de pentecostalismos”. 

Del Informe  “Observatorio socio-eclesial de América Latina”.

 

 

 

Guatemala.

En el año 2000, los católicos sumaban el       84,3%,

En2006 (según Agnes Müller) eran el           56,9%

2000, los evangélicos, sumaban     el             12,7%

En 2007  sumaban                                          30,7%

 

 

Honduras.

Los católicos que eran estimados en un 86,2% habrían bajado a un                                          47%

Los evangélicos habían subido al                    36%.

 

Nicaragua.

Año 2000, los católicos  eran el                    85,1%,

En 2005 serían el                                           57  %,

2000, los evangélicos  eran el                       12,7%,

En 2005 serían el                                           29%.

 

Se debe incluso notar la aparición de otros segmentos religiosos y de los que se declaran sin ninguna filiación religiosa.

 

Fuente. “Observatorio Socioeclesial de América Latina, bajo la dirección de Guillermo Meléndez, editado por la Fundación Amerindia, Montevideo, Mayo de 20011.

 

 

I Jornadas Teológicas de Centroamérica

 

Guatemala, Abril de 2011

“”Vivimos una situación eclesial donde los planteamientos de la teología de la liberación y el modelo de la Iglesia de los pobres continúan presentes y activas, pero con el riesgo de que esta realidad sea ahogada por teologías, espiritualidades y pastorales que funcionan como puntales del sistema vigente. Ante muchos fenómenos de la realidad social, nuestras Iglesias se encuentran a veces desfasadas y “perplejas”, sin lucidez pastoral y evangélica, inseguras de su identidad y hasta atrapadas en procesos de involución. No promueven el papel que las laicas y los laicos están llamados a cumplir como Iglesia en la sociedad. Por otra parte, hay sectores eclesiales que con programas sociales y palabras proféticas están presentes en ella, aunque generalmente con poco efecto en las políticas públicas. Hay una silenciosa y solidaria Iglesia de los pobres en línea liberadora, apoyada por muchas religiosas, Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) y centros de formación para el laicado…””

Kairós

“Comprendimos el Concilio Vaticano II como un kairós: como un tiempo favorable que irrumpe inesperadamente y después de 400 años de tiempo desfavorable. …

El kairós que irrumpió con el Concilio, prolongado en la Iglesia de los pobres en América Latina, corre el riesgo de agotarse. Los documentos, si no van acompañados por cambios estructurales profundos,  no modifican el modelo eclesial de cristiandad construido con apoyo del poder y del dinero”…

(Del Mensaje de la I Jornadas Teológicas Centroamericanas y Caribeñas, Guatemala, 26-29 de Abril, de 2011).

 

Cuba

Fuente. Informativo ZENIT-Roma, Marzo 9 de 2012

 

Población:  11.242.000.   Superficie: 110.861 km2

Densidad:   101 habitantes por km2

Católicos:         6.766.000.

Católicos por 100 habitantes:  60,19

C circunscripciones eclesiásticas:                11

Parroquias:                                                 304

Otros centros pastorales:                         2.210

Católicos por centro pastoral:                  2.691

 

Personas empeñadas en actividades de apostolado

Obispos: 17; sacerdotes diocesanos: 190; sacerdotes religiosos: 171; sacerdotes en conjunto: 361; diáconos permanentes: 71; religiosos no sacerdotes profesos: 37; religiosas profesas: 619; miembros de institutos seculares: 24; misioneros laicos: 2.122; catequistas: 4.133.

Vocaciones sacerdotales

Seminaristas menores:                13

seminaristas mayores:                  78

 

Centros educativos de propiedad y/o dirigidos por eclesiásticos o religiosos

Escuelas: Maternas y primarias: 4; medias inferiores y secundarias: 6; superiores y universidades: 2.

Estudiantes de: Escuelas maternas y primarias: 153; escuelas medias inferiores y secundarias: 560; institutos superiores y universidades: 400.

Centros caritativos y sociales de propiedad y/o dirigidos por eclesiásticos o religiosos

Hospitales:                                            0

Ambulatorios:                                       2

Leprosorios:                                          1

Casas para ancianos y minusválidos:    8

Orfanatos y asilos nido:                         3

Consultorios familiares:                        0

Centros especiales de educación

O reeducación social:                            1

 

 

                              América del Sur

 

Colombia

 

Según la investigación de Radar y el Centro de Observación del Fenómeno Religioso de la Universidad Nacional y la Universidad “Sergio Arboleda”  de Bogotá (1)

 

Católicos                                                          79.9%   =     35.156.000 (*)

Protestantes, evangélicos, cristianos               16.7%.   =      7.348.000  (*)

Ateos y agnósticos, misma operación               4.7%   =       2.068.000 ateos y agnósticos (*)

Creo en Dios pero no en la religión                  3.5%   =       1.540.000 personas (*)

 

(*) HATR hizo los cálculos y daría una población total de 46.112.000 habitantes.

 

Entre el cielo y el infierno

 

2 de cada 10 personas cree en el cielo pero no en el infierno

1 de cada 10 personas no cree ni en el cielo ni en el infierno

6 de cada 10 personas creen en el cielo y en el infierno

1 de cada 10 personas no sabe

 

 

 

Otras religiones                                               Según artículo de El Tiempo

 

Mormón, judíos                    1%                              23 de diciembre de 2011

Musulmanes                       40.000                          Musulmanes              30.000

Testigos de Jehová           141.179                          Judíos                          4.000/5.000

Hare Krishna                        2.500

Budistas Zen                        2.000                           Budistas                       5.000

 

Hábitos y creencias de los colombianos

 

94.1  %     se considera creyente

85     %     considera que la religión es importante en su vida

58.2  %     son creyentes practicantes

53    %      van a misa al menos una vez por semana

35.9 %      son creyentes pero no practicantes

5   %       son ateos y agnósticos

 

El 12.3% de la población declara que sí ha tenido algún tipo de discriminación religiosa

 

(1). Según  Estudio Radar y el Centro de Observación del Fenómeno Religioso de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá) y la Facultad de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, publicada por la Revista Semana, en su edición del 31 de Octubre de 2011, pág. 192.

 

 

 

 

Cifras según la tesis doctoral de William Mauricio Beltrán Cely, sostenida en la Universidad de Paris-Sorbona, Enero de 2012.

 

La creencia en Colombia

Católicos        79.9%                           Protestantes         16.7 %    (Pentecostales en su mayoría). Pág. 165

Creyentes       94.1%.                         Agnósticos             2.5 %      Ateos   2.2 % (en la juventud  4%)

Practicantes   58 %                             No practicantes   35.9 %

La religión es importante   85 %        La religión no es importante            4.2 %,    Pág. 158.

Practicantes protestante   76.3 %.      Practicantes todos los días, el         73 %,      Pág. 173.

Suma de de ateos, agnósticos y creyentes sin pertenecer a una religión     8%,       Pág.469.

 

 

                                                        Protestantes, evangélicos, pentecostales…

Anexo 14: Evolución del crecimiento de la población protestante en Colombia durante el siglo XX

 

Año Población total estimada Población estimada de protestantes Porcentaje estimado de los protestantes
1912 5.072.604        150 0.003
1918 5.855.000     2.000 0.03
1928 7.851.000     3.000 0.04
1938 8.701.816     6.000 0.07
1951 11.548.172   35.000 0.3
1964 17.484.508 150.000 0.9
1973 22.915.229 300.000 1.3
1985 30.062.200 850.000 2.8
1990 32.978.170 1.056.250 3.2
1995 36.181.860 1.575.000 4.4
2000 39.397.200 2.106.853 5.3

 

 

Protestantes, evangélicos, cristianos

 

Década sesentas,          33.156 fieles = 0.23% del total de la población. 17 denominaciones.

Año de 1969                90. 573 fieles = 0.44% de la población total del país. Pág. 141

Década de los 70       120.000 fieles, según cifras de la Iglesia católica.  Pág. 141

Año 2000               2.106.853  de protestantes y evangélicos =  5.3%.  Pág.534

———————————————————————————————————–

Año 2007              5 millones de protestantes, equivalente al 11.2%  de la población

Con 150 denominaciones y 400 misioneros extranjeros

Según Clifton L. Holland, Director de la ONG PROLADES, de San José de Costa Rica

Fuente. www.prolades.org

 

 

Año 2011              6.000.000  de protestantes                          15.1%.      Pág. 533 (1)

Iglesias evangélicas independientes 2.000.   

Fundadas en Colombia,                        30.  Pág. 223

Ha cambiado de religión  el  13.1%.       No ha cambiado de religión  el   86.7%.  Pág.167

Cree en Dios pero no en religiones        14.3%.  Pág. 169

Cree en la reencarnación el                  29%.    Pág. 176

Cree en evolución cf. Darwin:      SÍ,  23.6%.   NO, 56.9 %.   No sabe/no responde     19.5%.   Pág.187

Matrimonio gay”:                       NO, 66.7%   SÍ, 29.1%       No sabe/No responde,    4.2%.    Pág.544

Adopción niños por parejas gay:  NO, 80.8% / SÍ, 16.2% /     No sabe/No responde     2.9%.    Pág.544

Aborto en todos los casaos:         NO, 90.9% // SÍ, 7.5% /      No sabe/No responde,    1.6%.     Pág. 549


“Cristianos” y política electoral

Año 2006.  7  pastores lograron curul en el  Senado, El Senado está compuesto por 100 elegidos. A la Cámara de Representantes  llegaron 4 pastores.  Unos y otros “… gracias al carrusel de la parapolítica”. Se inscribieron  en las listas uribistas. Los evangélicos y cristianos obtuvieron 497.668 votos. Págs. 417 y 418.

Uribe gozó del apoyo de los pentecostales durante los dos periodos presidenciales, Pág. 462. 44.7% de los evangélicos militan

 

en el Partido de la U. Apoyaron también a Juan Manuel Santos, Pág. 430.

Anotación  de Héctor A. Torres Rojas: en la Eclesiástica católica también hubo apoyo a las listas uribistas y de la parapolítica.

Lugares de culto:

Nuevos Movimiento Religiosos (NMR)   15.422 templos…

Iglesia católica                                            4.876 parroquias. Pág. 605

Nota de HATR. Existen más lugares católicos de culto, como las capillas públicas de las sedes de las comunidades religiosas, en colegios, universidades, hospitales, corregimientos…

 

 

 

Conceptos del Presidente de la Conferencia de Obispos  de Colombia

Discurso de apertura de la 92 Asamblea Ordinaria, el lunes 6 de febrero, de 2012, citadas por la Agencia ZENIT-Roma, en su edición del 8 de febrero de 2012.

“Monseñor Salazar Gómez aseguró que, con el trabajo perseverante de evangelización en Colombia, “en un momento dado de nuestra historia parecía evidente que el Evangelio había penetrado en las estructuras sociales y en la conciencia de las personas. Llegamos a hablar de una sociedad cristiana en nuestra Patria. El bautismo era el sacramento común a todos los colombianos. Todos, con raras excepciones, se declaraban miembros de la Iglesia. Todo en el entorno favorecía la profesión de la fe”.

Sin embargo esa realidad “fue cambiando poco a poco”. En vez “de un ambiente propicio a la fe, hoy lo evidente es poner en tela de juicio el Evangelio y sus valores, la Iglesia y su enseñanza; lo válido es prescindir totalmente de la referencia a Dios en la vida personal y comunitaria. Se tiende espontáneamente a vivir “como si Dios no existiera”.
Agregó que para muchos cristianos “la práctica de la fe se ha vuelto monótona y sin ningún dinamismo. Viven su vida cristiana por obligación…”.

El presidente del Episcopado recordó una encuesta publicada el 24 de diciembre de 2011 por el diario El Tiempo, según la cual ocho de cada diez colombianos “se declaran católicos, pero ni siquiera la mitad de ellos lee la Palabra de Dios o participa en la celebración de la Eucaristía. Un porcentaje altísimo –más del 90% de los encuestados- no acepta la moral sexual y matrimonial proclamada por la Iglesia. Una lectura crítica de estos datos nos habla claramente de un divorcio entre la fe pretendida y la vida real”.

 
Bogotá, Estudiantes Universidad Distrital

Seminario de Pedagogías Críticas y Emancipadoras, 1 de Abril de 2011.
“Más de 500 años llevamos de encierro en el dogma de la Escolástica,  que nos ha dejado un país lleno de odios, engaños, crímenes e injusticias”.

 

Bruno Díaz, Actor y ex concejal por Bogotá.

“No soy religioso, soy espiritual. Creo más en lo trascendental de la vida que en ir a una iglesia”(El Tiempo, Octubre 11 de 2010).

 

OPINIÓN.  Un país de

católicos, pero de nombre

El Tiempo, 23 de Diciembre del 2011

Isabel Corpas, católica, doctora en teología, profesora e investigadora del hecho religioso.

Isabel Corpas considera que si ocho de cada 10 colombianos fueran verdaderos creyentes, este sería un paraíso. No me extrañan los datos arrojados por esta encuesta.

Coinciden con las cifras de la que adelantó, en el 2008, el Grupo de Estudios de Religión Sociedad y Política de la Universidad de San Buenaventura: 92,9 por ciento de los encuestados, en Bogotá, se declararon creyentes y, de éstos, el 83,4 por ciento era católico (**).

Estos datos evidencian los cambios en las prácticas y creencias religiosas de la población colombiana -lo que los investigadores del hecho religioso denominan la recomposición del campo religioso- debidos, por una parte, a la actual desacralización de un mundo donde no hay lugar para la religión. Y esto representa una disminución en el número de creyentes. Por otra parte, se debe también a la migración de fieles desde las confesiones religiosas tradicionales hacia las congregaciones que, en los últimos años, han surgido en el panorama religioso dentro del proceso de re sacralización o reencantamiento que evidencian las nuevas opciones del ‘mercado de la fe’.

Reflejan que, por razones históricas, el catolicismo fue la religión de los colombianos y que solo en los últimos 100 años otras religiones han entrado a formar parte del panorama religioso.

Y me plantean una serie de preguntas como teóloga católica y creyente que soy: ¿dónde está esa supuesta mayoría católica de la población colombiana cuando la noticia diaria ofrece un cuadro desolador de violencia, injusticia, corrupción e intolerancia?, ¿qué se puede pensar de los actores de este cuadro, si la mayoría de la población colombiana fue bautizada en la fe católica y recibió educación religiosa católica? Si ocho de cada 10 colombianos fueran realmente católicos de fe, este país sería un paraíso. Tal vez porque el catolicismo de la mayoría de la población colombiana es solo de nombre y la práctica religiosa, aunque escasa, busca asegurar la vida eterna pero no tiene consecuencias de orden práctico en la vida diaria.     (*) Frases en negras por HT.

Iglesia

 

Columna de opinión.

RICARDO SILVA ROMERO.

El Tiempo, 22 de Diciembre del 2011

La Iglesia sigue teniendo personas extraordinarias en sus confesionarios, sí. Y sí, sigue teniendo en sus manos las riendas de millones de vidas. Pero a punta de monseñores sordos, atrapada en una puesta en escena que excluye a todos aquellos que «yo no juzgo», se ha visto obligada a encarar la deserción de sus seguidores como otro banco con pésima atención al cliente.

La voz de Monseñor Córdoba da un poquito de miedo. Una periodista tan grave que parece tonta le pregunta: «Padre: ¿usted qué opina de que le devuelvan a aquel hombre homosexual, el periodista norteamericano Chandler Burr, los dos niños colombianos que adoptó en febrero?». Y «el sacerdote que no sabía callar», representante del empolvado episcopado del país, deja en el aire un reguero de oraciones alarmantes con esa cadencia perversa con la que ciertos curas acarician las palabras: dice «yo no juzgo a este señor por su tendencia»; «quizás tenga su inclinación homosexual pero sea una persona madura que controla sus pulsiones»; «me preocupa que a esas edades, 13 y 9 años, los dos jovencitos puedan ser atractivos para él»: y las frases de Monseñor dan un poquito de asco.

El ICBF, que solo en este 2011 se ha hecho cargo de 832 niños abandonados por sus padres, que protege a 45.000 de los 711.000 niños que se han perdido en los interminables infiernos de Colombia, ha tenido el descaro de acusar al señor Burr de «ocultar su orientación sexual» como si alguien tuviera derecho a conocerla: como si, a estas alturas del horror, el Instituto no hubiera entendido ya que las familias no son un hecho sino un logro. Y el nefasto Procurador Ordóñez, que aparece como un superhéroe «allí donde su moral se vea amenazada» pero que en verdad es el villano de la historia, se ha atrevido a impugnar el proceso de adopción con la convicción de que los hijos de Burr están corriendo el riesgo de contagiarse de homosexualismo: Ordóñez ha emprendido en vano, se sabe, una cruzada delirante hacia la presidencia.

Pero las destempladas declaraciones de Monseñor Córdoba, cuya voz, como la de tantos curas, persigue sin éxito los acentos de la bondad, no solo producen escalofríos, sino que recuerdan por qué la Iglesia católica está viviendo semejante crisis: por qué diablos ha perdido cientos de miles de fieles en los últimos treinta años.

Porque no ha sido aliada de los individuos sino cómplice de sus problemas. Porque su verdadera búsqueda no ha sido la compasión sino el apaciguamiento. Ha jugado el juego de hablarle duro al mundo en una lengua que no puede nombrar los males contemporáneos. Y desde el Vaticano, una multinacional tan sórdida e intocable como la Fifa que gasta casi toda su energía en preservar el prestigio de la marca de la cruz, le ha dedicado al oficio ingrato de borrar las huellas de los pedófilos el tiempo que tendría que haberle dedicado al dolor de sus adeptos: y nada podrá reparar a esos miles de niños del mundo -35.000 irlandeses, 10.000 gringos, 10.000 holandeses- que fueron violados por un puñado de curas que no controlaban sus pulsiones.

La Iglesia sigue teniendo personas extraordinarias en sus confesionarios, sí. Y sí, sigue teniendo en sus manos las riendas de millones de vidas. Pero a punta de monseñores sordos, atrapada en una puesta en escena que excluye a todos aquellos que «yo no juzgo», se ha visto obligada a encarar la deserción de sus seguidores como otro banco con pésima atención al cliente.

El martes pasado treinta personas que alguna vez fueron bautizadas se reunieron frente a la sede del Arzobispado de Madrid, armadas con sus dignas cartas de renuncia, para «dejar constancia de nuestro deseo de no pertenecer más a la Iglesia católica». Querían liberarse de una institución que solo cuenta con ellos para sus estadísticas. Querían recordarse a sí mismos, según confesaron, que no hay nadie más cerca ni más lejos de Dios, que cada quien tiene derecho a su propia navidad y cada quien renace cada año rodeado por la familia que se ha ido ganando en la vida: felices fiestas, Chandler Burr, que ningún dueño de la moral se atreva a quitarle a sus hijos.

 

www.ricardosilvaromero.com

 

 


Bolivia

En 1992 los católicos sumaban el                             80,6% de la población

Los evangélicos el                                                 10,1%.

En 2001 los católicos eran el                                    77,8%

 

 

Los evangélicos alcanzaban el                                 16,5%

Nuevos grupos religiosos                                           3,7%

Personas sin ninguna filiación religiosa                     2,2%.

 


Perú

Católicos                                                  

1981                                                                            94,6%

2007    Censo de 2007                                                81,3%

 

 

Evangélicos

1993                                                                            6,8%

2007                                                                          12,5%

 

 

Fuente: Información de Prensa Ecuménica.  PreNot 9178/

 

Chile


 

Cardenal Francisco Javier Errázuriz,Santiago

 

 

 

 


“El número de católicos ha disminuido en el último decenio como nunca antes en la historia, a la vez que se multiplican las comunidades pentecostales y sectas.

Ha aumentado la indiferencia y la increencia; ésta última en varios países, entre muchos jóvenes. La urgencia de salir a Evangelizar se ha hecho imperiosa….”

                                                                                                                                                                                                                                                                   “En muchos países cargamos sobre nuestros hombros la cruz pesada de estar perdiendo en el ámbito público, en el discurso político y en muchos medios de comunicación la evidencia del sentido de nuestra vida como cristianos, la memoria de las aportaciones del cristianismo a nuestros pueblos”…

(Cardenal Errázuriz, Chile,Zenit, 28 de Mayo de 2008, un año después de la Conferencia de Aparecida).

 

 

 

 

 

***********************

 

 

Ronaldo Muñoz

Sacerdote y teólogo, de los Sagrados Corazones, de Chile


Entrevista con Enrique Orellana, enero de 2009, para la revista “The Clinic”

  “Hay muchos curas para los     ricos”

Ronaldo Muñoz fue alumno del Papa Ratzinger, quien le calificó con distinción máxima la tesis, que luego, bajo la Dictadura, terminó quemada por los militares. Pudiendo dedicarse a pastorear a los ricos, decidió irse a una población (barrio) y servir a los pobres.



En la década del 70, usted optó por el trabajo con los pobres. ¿Le parece que la iglesia ha seguido con esa línea o se ha vuelto más elitista?
Diría que ha habido retrocesos. Con Juan Pablo II nos abrimos a los pobres, pero para adentro él fue un hombre muy concentrador de poder. Eso se manifestó en el cuidadoso nombramiento de obispos conservadores manejados por la curia romana, y por la formación de curas que pensaron a la Iglesia para adentro, preocupados de la doctrina, de la catequesis y de construir iglesias, cuando lo que teníamos que hacer era salir a escuchar a la gente. Eso hizo que el clero se concentrara en los sectores de clase media para arriba y en los sectores populares quedáramos muy pocos. Hay pocos curas para los sectores populares, que es mucha gente y muchos curas para los ricos que es poca gente.

 En CUADERNOS


OPCION por los POBRES – CHILE/ MOVIMIENTO TEOLOGIA de la LIBERACION.

Correo: opcion_porlospobres_chile@yahoo.com


 


 

 

 

 

 

 


 


 

 

 


 

 

 


Argentina

 

 

 

Según encuesta:

46 %  de los encuestados, según las informaciones de Poliarquía,  se considera a sí mismo católico no practicante.

 

31 %  se considera practicante, una respuesta subjetiva que explica poco lo concreto.

 

26 %  personas de concurrencia frecuente, según otros datos

 

5 al 10 %  de la población del país, según otros análisis, indicaría el público católico practicante

 

Fuente. Documento ya citado, Observatorio…, de Amerindia.

 

 

 

 

Postcristianismo y crisis de fe

Por Carlos A. Valle.

Debate en la revista Newsweek.

 

En vísperas de la Semana Santa (2009), el semanario Newsweek, en su edición estadounidense, trató el tema de la crisis de la fe bajo el título “La declinación y caída del Estados Unidos cristiano”. El número de quienes se declaran creyentes ha ido disminuyendo y el de agnósticos y ateos, desde 1990, se ha cuadruplicado. Esto está produciendo significativas implicancias en la vida del país a distintos niveles, por lo que está siendo etiquetada como “poscristiana”.

 

No en mi nombre

La edición argentina de Newsweek (Nro.140) recoge parte del tema abordado bajo el acápite “¿El fin de la fe?: Militancia atea en la Argentina”.

El título promete más de lo que ofrece. Hay un artículo general que gira alrededor de un grupo argentino –emparentado a grupos similares surgidos en Europa- que quiere renunciar a su bautismo y ser borrado de los registrados de la Iglesia Católica Romana (ICR). Su lema:”No en mi nombre”, más que reflejar un rechazo a la idea de Dios, expresa una crítica a ciertas posiciones de la Iglesia Católica Romana. “Si estás bautizado, sin importar cuán crítico seas de la institución católica, la Iglesia en tu nombre condena el aborto, la homosexualidad; boicotea los intentos del Estado por generar una política de educación sexual: condena y se opone al uso y reparto de anticonceptivos, a la eutanasia, al divorcio” sostiene uno de los organizadores de la campaña.

 

En el artículo se hace referencia a otras manifestaciones de crítica religiosa,  que reflejan otra realidad. En artículos anteriores hemos hecho mención de lo sucedido en Inglaterra, que luego se extendió a España, con anuncios publicitarios en los buses de Londres declarando que “Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta tu vida.”  Esa campaña era una manera de reaccionar a condenatorios avisos de castigo eterno, abusando de la mitología bíblica, que algunos grupos religiosos habían diseminado en los buses.

 

Los ideólogos ateos

Hay, además, escuetas referencias a quienes llama “ideólogos ateos”, como R. Hawkins, M. Onfray y C. Hitchens, cuyas fuertes críticas se han destacado en los últimos años, pero sobre quienes mayormente no se detiene. Llama la atención  que de la argumentación de Onfray se destaque que el atentado a las torres Gemelas en Nueva York pareciera haber motivado “el resurgir del activismo ateo”. Eso significaría correr el centro de la discusión sobre un problema teología a un problema político que, por cierto, está lejos, al menos en esta parte del continente.

 

Finalmente, se hace referencia a la Asociación Civil de Ateos Argentina (ArgAtea) fundada en 2006. Esta asociación, que no goza de mucha prensa, no presupone la idea de Dios a la cual oponerse sino más bien a la búsqueda de su propia identidad sin necesidad de recurrir a la premisa de la existencia de un dios. Esta búsqueda, entiende, deberá manifestarse en el desarrollo de un Estado laico. Porque es necesario “que la gente sepa que existe esta posibilidad de salida si está en desacuerdo con la Iglesia, que empiece a cuestionar esta injerencia de la Iglesia tanto en el poder político como en sus vidas personales”, afirma una de sus participantes.

 

Fe y razón, un interminable debate

Un breve extracto de un debate que Benedicto XVI y el filósofo Paolo Flores d’Arcais sostuvieron en el año 2000 sobre la existencia de Dios, muestra que el tema era considerado desde una perspectiva muy diferente. La controversia fe y razón era la clave del diálogo. Benedicto XVI, como lo ha manifestado reiteradamente –basta recordar su debate con Jürgen Habermas- está convencido de que los seres humanos buscan “una religión auténtica que sea, al mismo tiempo, acorde con nuestra razón.”

 

Hay dos niveles de discusión que no parecen relacionarse. Por un lado,  las discusiones teológicas y filosóficas se debaten en el mundo de las confrontaciones racionales prescindiendo de las realidades concretas en las cuales se desarrollan. Reviven discusiones de siglos, recurren a los mismos argumentos y quienes arguyen están convencidos que cuentan con toda la verdad de su lado. Por otro lado, los grupos que han sido mencionados, no parecen verse envueltos en discusiones intelectuales sino responder a necesidades, injusticias y trabas que ven afectar su vida personal y social, las cuales ciertos sectores de la sociedad tienden a ignorarlos…

 

Fuente. 21/04/09.PreNot 8085 // Agencia de Noticias Prensa Ecuménica

Declinación de la iglesia-institución

Por Domingo Riorda.

  Una reciente declaración del sociólogo Fortunato Mallimaci, publicada en Telam,  afirma que “el fenómeno religioso sigue ocupando un lugar destacado en la vida social y cultural de la sociedad argentina”, al revelar que «9 de cada 10 personas cree en Dios», aunque la mayoría se relaciona «por su cuenta» y no a través de las instituciones religiosas.  
Tal afirmación la hizo al exponer sobre  “Las creencias y religiones en la Argentina”, en la megamuestra Tecnópolis, en Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, donde detalló que, según una encuesta realizada en 2008, «el 93,6 por ciento de las mujeres y el 88,3 por ciento de los hombres» dijo creer en Dios, entres los cuales el 96,7%  son  mayores de 65 años y el 85,1% los jóvenes de 18 y 29 años.

Mallimaci aclaró que “El 61,1% dijo hacerlo por su propia cuenta, el 23,1% a través de alguna iglesia, el 4%, a través de una grupo o comunidad, el 11% restante dijo no tener relación con Dios y el 0,5% no contestó (NS/NC) opinando que “estamos frente a complejos procesos de desinstitucionalización religiosa y de individuación de creencias”.

En un reciente despacho de PE/Ecupres (PreNot 9623  del 110719)  bajo el título Iglesia-Institución, poco creíble en Uruguay, presenta un panorama  similar en el país hermano.  Se refiere a un estudio, originalmente comentado por Cristianet,  sobre Religión y religiosidad en Uruguay, presentado en el Congreso Nacional de Sociología, en el que se concluye “la poca credibilidad que tienen los uruguayos en la Iglesia como institución en términos generales”.

Datos similares se pueden recogerse en todo el continente latinoamericano con la diferencia contextual de que, mientras en ellos la raigambre católico romano es muy fuerte, en Uruguay se trata de una país laico.  Si en diferentes situaciones la gran mayoría cree en Dios al mismo tiempo que no utiliza la Iglesia-Institución para la práctica de su creencia, cabe la pregunta del por qué ocurre tal fenómeno marcando la declinación de la Iglesia-Institución.

La oferta que viene desde la Iglesia Católica Romana se trasforma en una práctica preferentemente ritual, inclinada hacia la derecha política, excepto las agrupaciones cuestionadora de las directivas emanadas desde el Vaticano. Esta centralidad desde el cuestionadoras  queden al margen o fuera de la institución. Es la prédica de un evangelio que no se  introduce en la vida contemporánea y por lo tanto en las necesidades del ser humano que no reniega de su creencia en Dios, pero no puede practicarla en su iglesia de presunto origen.

La  propuesta de las iglesias evangélicas tuvo su auge hasta la mitad del siglo pasado para luego pasar a ser una más entre otras, excepto alguna de ellas que recuperó su calor y se introdujo en la temática local recuperando cierto sesgo de izquierda, que en su inicio era referida como socialista, o de izquierda, y que mantiene a medias hasta el presente.

Una parte de esas iglesias se asociaron a las denominadas protestantes fortaleciendo sus estructuras de origen europeo. Aún las que no son producto de la inmigración poco a poco se fueron transformando como si las fueran. Algunas de sus marcas son su celo por mantener su membrecía con poco avance en la incorporación de gente nueva, distinta, y una progresiva desatención de la problemática social al mismo tiempo que crece la tendencia por la unidad institucional que, lograda, fortalece las estructuras heredadas.

En esa reestructuración aparece como necesidad suprema el interés por la buena convivencia. Ella se hizo evidente unos meses atrás con la bienvenida al documento emitido por organizaciones eclesiásticas europeas, con maquillaje internacional, denominado “Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso. Recomendaciones sobre la práctica del testimonio”  Fue emitido en la “Tercera Consulta (entre cristianos)” que se reunió en Bangkok, Tailandia, del 25 al 28 de enero de 2011. En ese evento se deliberó sobre los análisis efectuados por “el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI), el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y, a invitación del CMI, la Alianza Evangélica Mundial (AEM)” que “se reunieron varias veces durante un período de cinco años”.

El  pomposo título se diluye como la cebolla que a medida que se extraen  sus capas se encuentra la nada, sin corazón, como se ilustra  en la novela La Piel de Zapa de Balzac. Se repite la importancia del testimonio, pero no existe ninguna referencia a  las situaciones vivenciales del ser humano, ni individuales ni sociales. La problemáticas nacionales e internacionales, ausentes. El producto final es un  manual de buenas costumbres que necesitó tres Consultas para ser confeccionado, sin saberse cuantas reuniones extras, de las que se llaman preparatorias. El vigor y el entusiasmo del evangelio en un mundo de pluralismo religioso es la nada.

En el panorama religioso continental se encuentran las iglesias  evangelistas, carismáticas, y otras similares, con un estilo al que algunas iglesias evangélicas se sienten atraídas porque juntan mucha gente. Su estructura de trabajo proviene de las “evangelicales” de Estados Unidos.  Ellas son los motores de ese gran movimiento. Obvio, también son las formas y contenidos de sus mensajes y prácticas, generalmente inclinadas hacia la derecha política y a la ética católico romana. Su raíz y  modelo provienen desde el exterior continental.

En este punto son ilustrativas las notas y comentarios que arroja la agencia Pulso Cristiano. En su reciente edición, número 189 del 21 de julio de 2011, David Kohler se refiere a Guatemala, con una guerra civil que duro “más de 30 años y que se llevó la vida de 200 mil personas, le siguió otra de bandas ligadas al crimen organizado que se perpetúa en un clima de inseguridad y violencia para los guatemaltecos”  con “7 mil muertes promedio anual ocurridas en la última década” Kohler comenta que “Paradójicamente, es también uno de los países con mayor número de evangélicos: más del 25 por ciento. Pero la fe en Cristo no parece haber servido para traer la paz a sus doloridos habitantes, muchos de ellos indígenas. Si bien es gravísimo, lo que ocurre en Guatemala no es una excepción. El crecimiento explosivo de las iglesias evangélicas de las últimas décadas no ha servido para transformar las estructuras de violencia, de miseria y de corrupción en América latina”.

El articulista se pregunta “¿Por qué los evangélicos no influimos en nuestras sociedades? Algunos dicen que cuando las personas cambian las sociedades también. No parece ser éste el caso. ¿O será que los cambios no han sido profundos en las vidas de las personas y por eso los males subsisten, dentro de las iglesias? Otros piensan que las iglesias se han hecho las distraídas ante los grandes temas de las sociedades y educaron a sus miembros para un evangelio individualista. ¿Somos iglesias integradoras o «pasatistas», como planteó Pulso Cristiano a sus lectores en la edición 188?”

En la misma edición de Pulso Cristiano, César Dergarabedian desarrolla el tema Cultura de paz en las iglesias señalando que existe un “escenario (es) conocido y sufrido por muchos cristianos” con “Iglesias divididas, amistades de años hechas añicos y aun familias distanciadas. Contamos los que ingresan por la puerta de adelante pero no los que salen por la de atrás. La puerta giratoria, las iglesias que crecen a costa de los éxodos de otras, las divisiones de iglesias `ordenadas por Dios´ y el agradecimiento al Señor porque está haciendo `limpieza´ cuando se van los hermanos problemáticos, son todas lamentables y frecuentes situaciones que van cercenando el cuerpo de la Iglesia de Jesucristo” refiriéndose  mayoritariamente a las comunidades evangelistas.

Comenta que para algunos la solución es simplemente «tener más amor» o «poner en práctica el amor que decimos tener», pero se pregunta si  “¿alcanza con intentar amar más o mejor? ¿Qué hacemos con los conflictos inevitables que surgen en cualquier grupo humano, incluyendo la iglesia? ¿Los ignoramos, los escondemos, los potenciamos o los solucionamos? Si no podemos solucionarlos, ¿pedimos ayuda de personas con los dones y aptitudes adecuados?”

Ambos comentarios apoyan otros análisis que describen a las iglesias evangelistas, incluso que concentran mucha gente y funcionan con grandes eventos, como que no tienen una vida práctica que sea acorde a sus propias proclamaciones sino que se debaten en cuestiones de competencias empresariales,  o cercanas a ellas, pero sin  el impacto que ellos mismos dicen tener sobre la vida ciudadana. Como ocurre con toda generalización, esta presentación de tres grandes tendencias de las iglesias cristianas puede ser injusta para grupos eclesiásticos que, en cada una de ellas, tienen comportamientos distintos, pero es esclarecedora para ver  que las tres responden a estructuras  provenientes del exterior continental y que provienen de centros de poder económicos y colonizadores como son Estados Unidos y Europa, incluida Roma.

El armado de tales estructuras no pueden menos que responder a la impronta de los países donde se formularon acompañados de los rictus de la lucha por el poder,  la ideología sobre las cuales se conformaron y la concreción de propuestas que, tal vez, sirvan a esos centros de poder pero no al continente latinoamericano.

Hay que repensar el cristianismo desde la óptica latinoamericana teniendo en cuenta sus diferencias regionales y/o nacionales. Dada la mención del panorama en Argentina y Uruguay es necesario ese repensamiento teniendo en cuenta la historia rioplatense, incluidas las tendencias sociales que acompañaron a las iglesias evangélicas y  el abordar tópicos escondidos, como el proyecto artiguista de la República Oriental, abortado por la discusión de los puertos Montevideo/Buenos Aires en el  que triunfó el poder  económico asentado en el segundo.

Es fundamental examinar la organización de las iglesias y producir nuevas estructuras que respondan a las necesidades de ambos países de forma que aflore la pertinencia del evangelio para la vida contemporánea mediante instituciones eclesiásticas que sirvan al pueblo y dejen de servirse a sí mismas. Algo similar a lo que hizo el apóstol Pablo que, sin faltarle el respeto a su historia, dejó atrás las tradiciones que encerraban al nuevo movimiento que surgía en ese tiempo y se abrió a la inconmensurable tarea de predicar y practicar el evangelio al mundo que lo rodeaba.

Las iglesias rioplatenses tienen personas capaces, idóneas, lúcidas, para realizar esa tarea. Deben agregar la disposición para desalojar de sus mentes y corazones los dogmas institucionales y tener coraje para realizar el desafío que se les presente. Coraje que en el lenguaje del evangelio es depender sola y exclusivamente del Señor Crucificado y Resucitado para el beneficio de todos y todas..      PE.  PreNot 9632// 110725.Notas de referencia PreNot 9633 y PreNot 9634 del 110725.Nota. Las frases en letra negra son del autor del libro..


Análisis para

América Latina

 

Declinación católica y explosión pentecostal

 

Cf. Observatorio Socioeclesial de América Latina, Edición  Amerindia, pág. 16.

 

 

“Los datos estadísticos sobre las tendencias de la recomposición del campo religioso de fin del siglo XX indican tanto un rápido e impresionante crecimiento del pentecostalismo como una disminución proporcional en el número de católicos romanos. Cuestionadora es también la presencia creciente en las estadísticas de datos relativos a las personas que se declaran sin religión. Muchos se preguntan si en esta o en la próxima década América Latina se podría convertir en un continente pentecostal o carismático. Hasta ahora, los números apuntan hacia un continente que continúa religioso: Basta dar un vistazo a las noticias de los medios de comunicación para percatarse de la importancia de lo religioso en la vida de gran parte de la población de América Central (AC)”, (Informe Meléndez). Podemos afirmar que no se configura un enorme proceso de secularización y de abandono del cristianismo y la religiosidad.

 

La declinación del catolicismo tradicional, visto bajo el ángulo de una estructura sin profundas convicciones que sustentaba la religiosidad de las personas, está en el origen del reordenamiento del campo religioso en toda América Latina. Se observan tendencias, en ese sentido, que parecen incontestables.

 

En cuanto a los evangélicos, se observa un rápido crecimiento de los segmentos pentecostales y neo pentecostales, lo que no viene ocurriendo en las denominaciones históricas. Numéricamente los católicos son aún la mayoría y registran un aumento, pero es en la proporción de católicos en el número total de la población que se puede percibir la dimensión de la transformación. En cada nuevo censo, se constata una menor proporción de personas que declaran su adhesión al catolicismo.

 

Las tendencias más claras son: por un lado, los cambios que ocurren con el catolicismo que pierde adeptos y enfrenta un proceso conflictivo de descomposición institucional en la remodelación de la identidad católica; por otro lado, la explosión pentecostal que crece y prospera en ambientes regados por crisis económicas que hieren profundamente la vida de las personas.

 

Los números que indican el crecimiento de la nueva tendencia de no identificarse con ninguna institución religiosa también pueden estar indicando un proceso de descomposición y desmontaje institucional de lo sagrado.

 

 

 

 

Elementos de Análisis: Situación específica en el catolicismo

 

Fuente. Observatorio Socioeclesial Latinoamericano, Fundación Amerindia, Montevideo, 2011, págs. 17-19.

 

“La iglesia católica viene enfrentando de forma ambigua tanto los cambios culturales, sociales, políticos y económicos, como la pluralización del campo religioso. Se trata, al mismo tiempo, de una ambigüedad que podríamos llamar institucional y de una ambigüedad pastoral, lo que viene dificultando a las personas redefinir su identidad cristiana en tiempo de cambios profundos.

 

La declinación institucional

Durante siglos, el catolicismo latinoamericano se desarrolló prácticamente sin competencia. América Latina y el Caribe, como se sabe, nacieron católicos. La expansión ibérica significó también la expansión del catolicismo en América Latina y el Caribe mediante la unión de la cruz y de la espada, del trono y del altar. Este hecho no cambió con la proclamación de la independencia. Aun con la constitución de los Estados nación en el continente, muchos países adoptaron legalmente el catolicismo como religión oficial, con la consecuente ausencia o limitación de la libertad religiosa en la región.

 

La jerarquía católica, que había construido una relación preferencial con los Estados a lo largo de décadas, ha procurado garantizar el respeto a los concordatos y acuerdos firmados y a los que aún intenta firmar. Se comportó de manera ambigua durante los regímenes militares, aunque varios obispos y millares de militantes católicos hayan arriesgado la vida por la libertad y el respeto de los derechos humanos. Se volvió claramente a apoyar en las fuerzas religiosas y políticas conservadoras que vienen reconstituyéndose en este tiempo de transición democrática, dejando de lado los ideales construidos con sacrificio bajo la inspiración y el impulso renovador dado por el Concilio Ecuménico Vaticano II, alejándose de los movimientos populares y de la sustentación de las propias pastorales sociales católicas.

 

Es importante observar que la declinación de la Iglesia Católica en América Latina comenzó a manifestarse de manera preocupante a partir del pontificado del papa Juan Pablo II. Las estadísticas anteriores aún no marcaban claramente esa declinación. El desmantelamiento de los movimientos de la Iglesia de base y de todo el aparato construido en torno a la Teología y la Pastoral de la Liberación quedó a cargo de miembros de la jerarquía, escogidos a dedo para esa finalidad. Organizaciones y movimientos de características conservadoras, nacionales e internacionales, desde comienzos de la década de los ochenta, encontraron apoyo institucional en gran parte de la jerarquía católica.

 

La relación institucional Iglesia-Estado es un punto fundamental en la crisis. El esfuerzo renovador de la Iglesia católica en el período posconciliar se volcó en la dirección de la sociedad y sus problemas, sus alegrías y esperanzas, sus sufrimientos y angustias, privilegiando el servicio pastoral al pueblo. Puso en segundo plano los privilegios de una relación institucional afinada con el poder civil o militar. En general, el catolicismo de tendencias integristas prefiere la relación institucional entre Estados o poderes. Más allá de eso, se propone abordar todo lo que sucede en el Estado, en el sentido de conquistarlo con laicos católicos. El paradigma medieval, rediseñado por León XIII en la encíclica Immortale Dei (1/11/1895) después del fin de los Estados Pontificios, aun anima y orienta la acción restauradora de la jerarquía a partir de la década de los ochenta.

 

“Dios dividió, pues, el gobierno del género humano entre dos poderes: el poder eclesiástico y el poder civil; aquel responsable de las cosas divinas, este de las cosas humanas… Es necesario, pues, que haya entre los dos poderes un sistema de relaciones bien ordenado (n.19). Esa autoridad perfecta en sí es sólo dependiente de sí misma, desde hace mucho tiempo atacada por una filosofía aduladora de los príncipes, la iglesia nunca cesó de reivindicarla, ni de ejercerla públicamente (17). Aun más, ella ha tenido para sí, en principio y de hecho, la conformidad de los jefes de Estado, que, en sus negociaciones y transacciones, enviando y recibiendo embajadas y permutando otros buenos oficios, han actuado constantemente con la Iglesia como con una potencia soberana y legítima (18)”. (León XIII Immortale Dei).

 

En ese sentido es significativa la reconquista del poder de las nunciaturas en el ámbito de la Conferencias Episcopales, junto con el debilitamiento institucional de estas, y el aumento del número de Estados que mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede: en 1978 eran 84. Durante el pontificado de Juan Pablo II pasaron a 174 y con Benedicto XVI llegaron a 180. Se da una relación muy fuerte entre la Iglesia y el Estado, entre la iglesia y los políticos y con las Fuerzas Armadas a través de las Capellanías Militares. Por un lado, la Iglesia católica busca que el Estado le otorgue determinados favores, como un lugar preponderante en las políticas de educación y de salud, y por otro, los políticos buscan legitimidad de su accionar por medio de la Iglesia.

 

Resultan también evidentes las consecuentes ambigüedades en las orientaciones pastorales. Diversas son las problemáticas y los conflictos entre la institución Iglesia y las reivindicaciones de autonomía y laicidad de los Estados. De hecho, en virtud de la consolidación del pluralismo y de las reivindicaciones de los diversos actores religiosos y sociales, los Estados son llevados a cambiar su relación tradicionalmente preferencial con la Iglesia católica. Sería importante observar las características de los concordatos y acuerdos entre los Estados del continente y del Caribe y la Santa Sede e investigar los cambios y el peso que ellos aún tienen en los posicionamientos políticos, sociales y pastorales de la jerarquía católica en América Latina. Hay países latinoamericanos muy laicos, como México, Uruguay y Cuba, y países católicos en transición hacia la laicidad.

 

Eso facilita el pluralismo religioso por un lado y por otro estimula los fundamentalismos y las competencias, así como alimenta las tensiones entre la Iglesia católica y los Estados, pues las expresiones culturales y los comportamientos sociales ya no sustentan la pretensión católica de regular la sociedad”.

 

 

 

 

 

La Iglesia católica y el pluralismo cultural

 

Fuente: Obra citada, “Observatorio, pág. 22-23…

 

“Entender la actual declinación del catolicismo es fundamental para la recomposición de la identidad católica. Hay varios factores en juego más allá del proselitismo agresivo de otras denominaciones religiosas. Hay causas institucionales, pastorales, organizativas, teológicas, históricas. Es importante relacionar algunos de esos factores con el pluralismo religiosos con que hoy nos encontramos.

 

A la Iglesia católica, apoyándose en las investigaciones que confirman aún su hegemonía numérica y en la autoconciencia de ser iglesia cristiana verdadera, le cuesta aceptar el dato de ser en la sociedad una iglesia cristiana entre otras y, a partir de esa situación real, se niega a rever sus actitudes, sus orientaciones y programas de acción pastoral. La convivencia cotidiana de fieles en esa situación cuestiona profundamente la propia identidad católica, llamada fuertemente a dialogar con esas diferentes visiones cristianas y religiosas.

 

La Iglesia católica ya no tiene ni estructuras ni clero suficiente para acompañar los cambios culturales y sociales que afectan a sus fieles. La urbanización masiva ha creado, de manera diferenciada en los países del continente y del Caribe, dificultad de presencia de ministros católicos en la atención a la población. Las comunidades evangélicas, más flexibles a la realidad, multiplican sus ministros. En el pasado, la escasez del clero fue delineada por la fuerza institucional del régimen de cristiandad: era necesario ser católico para ser ciudadano. La mayoría del clero urbano continuó siendo de origen campesino y respondió en general con viejos métodos pastorales a las nuevas y desafiantes demandas religiosas.

 

Aumentaron así los espacios vacíos. Debido al tamaño de las parroquias, los pastores católicos se transformaron en administradores o gerentes parroquiales. El pueblo no atendido pasa fácilmente a aceptar los cuidados religiosos de pastores de otras tradiciones cristianas o de ministros de otras religiones. La atención ofrecida por pastores y trabajadores en las comunidades pentecostales es mucho mayor que el servicio del clero católico. Se asiste así a un lento pero progresivo desligamiento institucional.

 

Disminuyen considerablemente la hegemonía y la fuerza de configuración del comportamiento de los fieles en la sociedad civil. Los preceptos del catolicismo llamado oficial dejan progresivamente de moldear hábitos y costumbres de la población. Eso se torna evidente en lo que se refiere a la orientación de la conducta sexual, o sea, la condenación del uso de anticonceptivos y preservativos, de la homosexualidad y de las relaciones fuera del matrimonio. Tal rigidez se confronta con noticias recientes y crecientemente vehiculadas con respecto a los clérigos pedófilos,5 lo que inevitablemente cuestiona la legitimidad moral de la orientación eclesial. Se hizo explícito el desfasaje entre lo que la jerarquía católica prescribe y el comportamiento generalizado de sus seguidores, de modo que cada vez más personas son católicas a su propio modo. Se generan conflictos de todo tipo y fragmentación interna que favorecen el desligamiento progresivo de la comunidad católica. En Argentina, en 2008, se estimaba la población católica en torno al 76%. Aun así, Argentina ostenta el título de primer país de América de Sur en aprobar la unión de personas del mismo sexo.

 

La agilidad de las comunidades evangélico-pentecostales, el predominio laico, una catequesis bíblica esencial, un alto número de pastores y trabajadores, les permitieron y permiten a ellas una penetración que la pesada máquina católica no alcanza. También en las comunidades rurales, que en las últimas décadas vieron multiplicarse las CEB católicas, la presencia del clero permanece siendo poco frecuente como en el pasado. Muchas comunidades eclesiales que se reúnen semanalmente para la liturgia no tienen celebración eucarística por falta de quien presida. Esto coloca a la Iglesia frente a la crisis de su modelo. Le muestra que ya no puede configurarse y erigirse apoyada fundamentalmente en el clero y los religiosos como dirigentes y líderes. Urge una reestructuración católica que abra amplios espacios a los fieles laicos para permitir un adecuada prestación de servicios religiosos”.

 

Los pentecostales

Fuente: Obra citada, Observatorio…., pág. 23-26

Los pentecostales, que se situaban entre 1930 y 1940 en lo más bajo de las estadísticas, se volvieron hegemónicos dentro del campo evangélico o protestante. Es de suponer que los convertidos al pentecostalismo vinieron inicialmente de medios evangélicos tradicionales y después, con más intensidad, del catolicismo.

 

Más allá de eso, las investigaciones revelan que donde hay más problemas sociales y económicos —pobreza, desempleo, analfabetismo, violencia, desigualdad y exclusión social—, hay mayor presencia de templos pentecostales y neopentecostales…

Es importante también observar que los nuevos pobres que surgen del desempleo, de la precariedad de las relaciones de trabajo, de la economía informal y de los asentamientos precarios se mueven en dirección de las comunidades pentecostales. La vieja pobreza rural continúa siendo mayoritariamente católica, sustentada por la presencia de las pastorales sociales organizadas en CEB. Eso confirma que la recuperación de la identidad del catolicismo, en parte, depende de su escasa presencia en el medio urbano pobre.

En cuanto a la creciente pentecostalización evangélica en América Latina y el Caribe y al éxodo católico hacia el carismatismo y pentecostalismo, se ha de observar que “las razones de fondo de este crecimiento, más que en el poder de los recursos económicos externos, hay que buscarlas, al parecer, en que interpretaron de modo creativo la inseguridad, ansiedad y marginalidad de los estratos populares, brindándoles un sentido de vida y esperanza y colmándolos de afecto y euforia religiosa” (Informe Meléndez).

 

Por otro lado, un pentecostalismo pulverizado en centenas de iglesias y templos autónomos crece también a un ritmo consistente. Si hubiera en el futuro una pentecostalización, ella estará marcada sin duda por una multiplicidad de segmentos de características diferentes. Se observan también tendencias de cambios profundos en el estatuto religioso. Sincretismo aparte, hay una inversión del sentido de la experiencia religiosa, que es mucho menos adoración de Dios y vivencia de la fe y mucho más una religión utilitarista, de intercambio de favores entre un Dios poderoso y seres humanos dispuestos a sacrificios materiales en vista de ganancias mayores. La religión de la adhesión profunda de la persona humana a Dios es transformada en religión del espectáculo. Esta incluye manifestaciones milagrosas y transforma al apóstol en un showman, hombre del espectáculo, siempre dispuesto a entretener plateas y a fomentar una ética de la no responsabilidad, depositando todo el bien que se obtiene en el poder de Dios y todo el mal del mundo y de los individuos en el demonio.

 

Otras estadísticas brasileñas (Fernandes e Pitta, 2006, p. 131) muestran que un porcentaje no pequeño (33,2%) de los que se movieron en dirección de los que declaran no tener pertenencia religiosa saldrían del medio pentecostal y, en porcentaje menor, del catolicismo. No siempre, por tanto, las comunidades pentecostales parecen ser el punto final de ex católicos o ex protestantes históricos. El crecimiento de las personas que dicen no tener religión alguna, la diversidad y la pluralidad de los sistemas religiosos, así como el fenómeno de la movilidad, merecen análisis continuo y más profundo. Surge una pregunta fundamental: ¿Se halla en curso un resurgimiento religioso o un creciente proceso de secularización como en los países del hemisferio norte?”.

 

 

 

En América, casi nueve de cada diez personas son cristianas

Una de cada tres personas en el mundo es cristiana

 

«El cristianismo de hoy -a diferencia del de hace un siglo- es realmente una fe global»

 

Religión Digital, Redacción, 24 de diciembre de 2011

Estados Unidos, Brasil y México lideran el listado de naciones con el mayor número de cristianos. Una de cada tres personas en el mundo es de religión cristiana, indicó el lunes un estudio realizado por un centro de investigación de Estados Unidos, según el cual en el mundo hay 2.180 millones de cristianos, o 31,7% de la población mundial, estimada en 6.900 millones. «Los cristianos también están expandidos geográficamente, tan lejos unos de otros de hecho que ningún continente o región puede presumir de ser el centro del cristianismo mundial», dijo el Centro de Investigación Pew.

Al igual que hace un siglo, los cristianos representan una proporción importante de la población mundial, pero mientras en 1910 dos tercios estaban en Europa,actualmente están extendidos más ampliamente en todo el mundo.

Casi 34% de los cristianos se halla en América del Norte y del Sur, y 26% en Europa, mientras que un 23,6% vive en África subsahariana y un 13,1% en la región Asia-Pacífico. Sólo el 0,6% se ubica en Medio Oriente y África del Norte. Más de un tercio de los cristianos en todo el mundo (37%) viven en el continente americano, donde casi nueve de cada diez personas (86%) son cristianos.

Casi dos tercios de los cristianos en el continente americano (65%) son católicos. Los protestantes representan un tercio de todos los cristianos (33%) en la región. Alrededor del 2% de la caída de los cristianos de la región en la categoría cristiana, y menos del 1% son cristianos ortodoxos.

América tiene 804.070.000 cristianos, de los cuales 520.000.000 son católicos, 263.470.000 protestantes, 2.630.000 ortodoxos y 17.970.000 otros cristianos. Los tres países con mayor población cristiana – los Estados Unidos, Brasil y México – se encuentran en las Américas. Juntos, estos tres países representan casi uno de cada cuatro cristianos en el mundo (24%), sobre la misma proporción que el conjunto de Europa (26%) y todos los del África subsahariana (24%).

Aunque los cristianos representan una pequeña porción de la población de 2010 en las Américas (86%) que lo hicieron en 1910 (96%), las Américas representan una mayor proporción de los cristianos del mundo (37%, frente al 27% en 1910).

«El cristianismo de hoy -a diferencia de hace un siglo- es realmente una fe global», dijo el Centro de Investigación Pew en el resumen ejecutivo de su informe «Cristianismo global», producido por su Foro Pew sobre la Religión y la Vida Pública.

La mitad de todos los cristianos son católicos, mientras que un 36,7% son protestantes y 11,9% son ortodoxos, según el estudio.

Estados Unidos, Brasil y México lideran el listado de naciones con el mayor número de cristianos, mientras Rusia, Filipinas y Nigeria tienen el mayor número de cristianos en Europa, Asia-Pacífico y África, respectivamente.

El Centro de Investigación Pew dijo que basó sus conclusiones, publicadas en su página web (www.pewforum.org), principalmente en un análisis país por país, de unas 2.400 fuentes de datos, incluyendo censos y encuestas de población.

 

África del Norte

 


“El lenguaje de la Iglesia es obsoleto, anacrónico, aburrido, repetitivo, moralizante, totalmente inadaptado a nuestra época

El abismo en el que se está precipitando nuestra Iglesia…

… En el plano moral y ético, los dictámenes del Magisterio, repetidos a la saciedad, sobre el matrimonio, la contracepción, el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, el matrimonio de los sacerdotes, los divorciados vueltos a casar, etcétera, no afectan ya a nadie y sólo producen dejadez e indiferencia. Todos estos problemas morales y pastorales merecen algo más que declaraciones categóricas. Necesitan un tratamiento pastoral, sociológico, psicológico, humano… en una línea más evangélica…

…La aparente vitalidad de las Iglesias del tercer mundo es equívoca…”

 

Carta de Henri Boulad, jesuita, sacerdote egipcio-libanés, de rito melquita, al Papa Benedicto XVI

 

Santo Padre:

Me atrevo a dirigirme directamente a Usted, pues mi corazón sangra al ver el abismo en el que se está precipitando nuestra Iglesia. Sabrá disculpar mi franqueza filial, inspirada a la vez por «la libertad de los hijos de Dios» a la que nos invita San Pablo, y por mi amor apasionado por la Iglesia…

Permítame en primer lugar presentarme. Jesuita egipcio-libanés de rito melquita, pronto cumpliré 78 años. Desde hace tres años soy rector del colegio de los jesuitas en El Cairo, tras haber desempeñado los siguientes cargos: superior de los jesuitas en Alejandría, superior regional de los jesuitas de Egipto, profesor de teología en El Cairo, director de Caritas-Egipto y vicepresidente de Caritas Internationalis para Oriente Medio y África del Norte.

Conozco muy bien a la jerarquía católica de Egipto por haber participado durante muchos años en sus reuniones como Presidente de los superiores religiosos de institutos en Egipto. Tengo relaciones muy cercanas con cada uno de ellos, algunos de los cuales son antiguos alumnos míos. Por otra parte, conozco personalmente al Papa Chenouda III, al que veía con frecuencia. En cuanto a la jerarquía católica de Europa, tuve ocasión de encontrarme personalmente muchas veces con alguno de sus miembros, como el cardenal Koening, el cardenal Schönborn, el cardenal Martini, el cardenal Daneels, el Arzobispo Kothgasser, los obispos diocesanos Kapellari y Küng, los demás obispos austríacos y otros obispos de otros países europeos. Estos encuentros se producen con ocasión de mis viajes anuales para dar conferencias por Europa: Austria, Alemania, Suiza, Hungría, Francia Bélgica… En estos recorridos me dirijo a auditorios muy diversos y a los media (periódicos, radios, televisiones…). Lo mismo hago en Egipto y en Oriente Próximo.

He visitado unos cincuenta países en los cuatro continentes y he publicado unos treinta libros en unas quince lenguas, sobre todo en francés, árabe, húngaro y alemán. De los trece libros en esta lengua, quizá haya leído Usted «Gottessöhne, Gottestöchter» [Hijos, hijas de Dios], que le hizo llegar su amigo el P. Erich Fink de Baviera.

No digo esto para presumir, sino para decirle sencillamente que mis intenciones se fundan en un conocimiento real de la Iglesia universal y de su situación actual, en 2009.

Vuelvo al motivo de esta carta, intentaré ser lo más breve, claro y objetivo posible. En primer lugar, unas cuantas constataciones (la lista no es exhaustiva):

1. La práctica religiosa está en constante declive. Un número cada vez más reducido de personas de la tercera edad, que desaparecerán enseguida, son las que frecuentan las iglesias de Europa y de Canadá. No quedará más remedio que cerrar dichas iglesias o transformarlas en museos, en mezquitas, en clubs o en bibliotecas municipales, como ya se hace. Lo que me sorprende es que muchas de ellas están siendo completamente renovadas y modernizadas mediante grandes gastos con idea de atraer a los fieles. Pero no es esto lo que frenará el éxodo. 2. Seminarios y noviciados se vacían al mismo ritmo, y las vocaciones caen en picado. El futuro es más bien sombrío y uno se pregunta quién tomará el relevo. Cada vez más parroquias europeas están a cargo de sacerdotes de Asia o de África.

3. Muchos sacerdotes abandonan el sacerdocio y los pocos que lo ejercen aún -cuya edad media sobrepasa a menudo la de la jubilación- tienen que encargarse de muchas parroquias, de modo expeditivo y administrativo. Muchos de ellos, tanto en Europa como en el Tercer Mundo, viven en concubinato a la vista de sus fieles, que normalmente los aceptan, y de su obispo, que no puede aceptarlo, pero teniendo en cuenta la escasez de sacerdotes.

4. El lenguaje de la Iglesia es obsoleto, anacrónico, aburrido, repetitivo, moralizante, totalmente inadaptado a nuestra época. No se trata en absoluto de acomodarse ni de hacer demagogia, pues el mensaje del Evangelio debe presentarse en toda su crudeza y exigencia. Se necesitaría más bien proceder a esa «nueva evangelización» a la que nos invitaba Juan Pablo II. Pero ésta, a diferencia de lo que muchos piensan, no consiste en absoluto en repetir la antigua, que ya no dice nada, sino en innovar, inventar un nuevo lenguaje que exprese la fe de modo apropiado y que tenga significado para el hombre de hoy.

5. Esto no podrá hacerse más que mediante una renovación en profundidad de la teología y de la catequética, que deberían repensarse y reformularse totalmente. Un sacerdote y religioso alemán que encontré recientemente me decía que la palabra «mística» no estaba mencionada ni una sola vez en «El nuevo Catecismo». No lo podía creer. Hemos de constatar que nuestra fe es muy cerebral, abstracta, dogmática y se dirige muy poco al corazón y al cuerpo.

6. En consecuencia, un gran número de cristianos se vuelven hacia las religiones de Asia, las sectas, la new-age, las iglesias evangélicas, el ocultismo, etcétera. No es de extrañar. Van a buscar en otra parte el alimento que no encuentran en casa, tienen la impresión de que les damos piedras como si fuera pan. La fe cristiana que en otro tiempo otorgaba sentido a la vida de la gente, resulta para ellos hoy un enigma, restos de un pasado acabado.

7. En el plano moral y ético, los dictámenes del Magisterio, repetidos a la saciedad, sobre el matrimonio, la contracepción, el aborto, la eutanasia, la homosexualidad, el matrimonio de los sacerdotes, los divorciados vueltos a casar, etcétera, no afectan ya a nadie y sólo producen dejadez e indiferencia. Todos estos problemas morales y pastorales merecen algo más que declaraciones categóricas. Necesitan un tratamiento pastoral, sociológico, psicológico, humano… en una línea más evangélica.

8. La Iglesia católica, que ha sido la gran educadora de Europa durante siglos, parece olvidar que esta Europa ha llegado a la madurez. Nuestra Europa adulta no quiere ser tratada como menor de edad. El estilo paternalista de una Iglesia «Mater et Magistra» está definitivamente desfasado y ya no sirve hoy. Los cristianos han aprendido a pensar por sí mismos y no están dispuestos a tragarse cualquier cosa.

9. Las naciones más católicas de antes -Francia, «primogénita de la Iglesia » o el Canadá francés -ultracatólico- han dado un giro de 180º y han caído en el ateísmo, el anticlericalismo, el agnosticismo, la indiferencia. En el caso de otras naciones europeas, el proceso está en marcha. Se puede constatar que cuanto más dominado y protegido por la Iglesia ha estado un pueblo en el pasado, más fuerte es la reacción contra ella.

10. El diálogo con las demás iglesias y religiones está en preocupante retroceso hoy. Los grandes progresos realizados desde hace medio siglo están en entredicho en este momento.

Frente a esta constatación casi demoledora,la reacción de la iglesia es doble:

– Tiende a minimizar la gravedad de la situación y a consolarse constatando cierto repunte en su facción más tradicional y en los países del tercer mundo.

– Apela a la confianza en el Señor, que la ha sostenido durante veinte siglos y será muy capaz de ayudarla a superar esta nueva crisis, como lo ha hecho con las precedentes. ¿Acaso no tiene promesas de vida eterna?

A esto respondo: – No es apoyándose en el pasado ni recogiendo sus migajas como se resolverán los problemas de hoy y de mañana.

La aparente vitalidad de las Iglesias del tercer mundo es equívoca. Según parece, estas nuevas Iglesias atravesarán pronto o tarde por las mismas crisis que ha conocido la vieja cristiandad europea.

La Modernidad es irreversible y por haberlo olvidado es por lo que la Iglesia se encuentra hoy en semejante crisis. El Vaticano II intentó recuperar cuatro siglos de retraso, pero se tiene la impresión que la Iglesia está cerrando lentamente las puertas que se abrieron entonces, y tentada de volverse hacia Trento y Vaticano I, más que hacia Vaticano III. Recordemos la declaración de Juan Pablo II tantas veces repetida: «No hay alternativa al Vaticano II».

¿Hasta cuándo seguiremos jugando a la política del avestruz y a esconder la cabeza en la arena? ¿Hasta cuándo evitaremos mirar las cosas de frente? ¿Hasta cuándo seguiremos dando la espalda, crispándonos contra toda crítica, en lugar de ver ahí una oportunidad de renovación? ¿Hasta cuándo continuaremos posponiendo ad calendas graecas una reforma que se impone y que se ha abandonado demasiado tiempo?

– Sólo mirando decididamente hacia delante y no hacia atrás la Iglesia cumplirá su misión de ser «luz del mundo, sal de la tierra, levadura en la pasta». Sin embargo, o que constatamos desgraciadamente hoy es que la Iglesia está en la cola de nuestra época, después de haber sido la locomotora durante siglos…

– Toda operación comercial que constata un déficit o disfunción se reconsidera inmediatamente, se reúne a expertos, intenta recuperarse, se movilizan todas sus energías para superar la crisis.

¿Por qué la Iglesia no hace otro tanto? ¿Por qué no moviliza a todas sus fuerzas vivas para un aggiornamento radical? ¿Por qué?

– ¿Por pereza, dejadez, orgullo, falta de imaginación, de creatividad, quietismo culpable, en la esperanza de que el Señor se las arreglará y que la Iglesia ha conocido otras crisis en el pasado?

– Cristo, en el Evangelio, nos pone en guardia: «Los hijos de las tinieblas gestionan mucho mejor sus asuntos que los hijos de la luz…»

ENTONCES, QUÉ HACER?... La Iglesia tiene hoy una necesidad imperiosa y urgente de una TRIPLE REFORMA:

1. Una reforma teológica y catequética para repensar la fe y reformularla de modo coherente para nuestros contemporáneos.

Una fe que ya no significa nada, que no da sentido a la existencia, no es más que un adorno, una superestructura inútil que cae de sí misma. Es el caso actual.

2. Una reforma pastoral para repensar de cabo a rabo las estructuras heredadas del pasado.

3. Una reforma espiritual para revitalizar la mística y repensar los sacramentos con vistas a darles una dimensión existencial, a articularlos con la vida.

Tendría mucho que decir sobre esto. La Iglesia de hoy es demasiado formal, demasiado formalista. Se tiene la impresión de que la institución asfixia el carisma y que lo que finalmente cuenta es una estabilidad puramente exterior, una honestidad superficial, cierta fachada. ¿No corremos el riesgo de que un día Jesús nos trate de «sepulcros blanqueados»?  Para terminar, sugiero la convocatoria de un sínodo general a nivel de la iglesia universal, en el que participaran todos los cristianos -católicos y otros- para examinar con toda franqueza y claridad los puntos señalados más arriba y los que se propusieran. Tal sínodo, que duraría tres años, se terminaría con una asamblea general -evitemos el término «concilio»- que sintetizara los resultados de esta investigación y sacara de ahí las conclusiones.

Termino, Santo Padre, pidiéndole perdón por mi franqueza y audacia y solicito vuestra paternal bendición. Permítame también decirle que vivo estos días en su compañía, gracias a su extraordinario libro «Jesús de Nazareth», que es objeto de mi lectura espiritual y de meditación cotidiana.

Suyo afectísimo en el Señor,  P. Henri Boulad, S.J.

Nota. La carta fue enviada en el año 2009.  Las frases en negro son iniciativa del autor de este libro.

 

 

 

 

África de las religiones autóctonas o tradicionales está en plena expansión católica (y “cristiana”-1- )

 

ROMA, lunes, 9 marzo 2009 (ZENIT.org).- Camerún ha sido por segunda vez el país elegido por un papa para presentar un documento importante sobre África. En 1995, Juan Pablo II hizo pública allí su exhortación apostólica Ecclesia in Africa, tras el I Sínodo para África de 1994. Ahora Benedicto XVI hará público, el próximo 19 de marzo, festividad de San José, el Instrumentum Laboris de la II Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos, que se celebra en octubre de 2009.

¿Por qué Camerún? … Este país, con un 26,8% de católicos, se encuentra en el centro del continente africano. ..

Los católicos han aumentado un 3,1% en los últimos años, un ritmo de crecimiento más alto que la población. .. Según datos facilitados por los medios de comunicación vaticanos ante el viaje papal, la explosión del catolicismo en el África subsahariana, durante el siglo XX, se sitúa entre los mayores éxitos misioneros de la historia de la Iglesia Católica.

Con una población católica de 1,9 millones en 1900, se pasó a 139 millones en 2000. Hay que recordar que, en los últimos años, casi la mitad de los bautismos de adultos a nivel mundial se registran en África. Este aumento se explica tanto por motivos demográficos como por el éxito de la labor evangelizadora de los misioneros. También las vocaciones de personas comprometidas en la Iglesia están en expansión, incluidas las de sacerdotes.

El “Bigard Memorial Seminary”, seminario regional para Nigeria Occidental y Oriental, con más de 1.100 candidatos al sacerdocio, es el mayor del mundo. Sus estudiantes son la quinta parte del total de seminaristas que estudian hoy, por ejemplo, en todo Estados Unidos…

La comunidad eclesial es consciente de que su futuro pasa por la formación de los laicos y especialmente de los jóvenes. Estos se muestran a veces desilusionados por el escaso papel y espacio que se les deja en la Iglesia, y por el hecho de que no reciben ayuda para desarrollar sus carismas específicos…

Otros desafíos no menos acuciantes son las relaciones con el no siempre fácil mundo musulmán, sobre todo en países en los que hay un islamismo agresivo y militante, y el fenómeno de algunos grupos y sectas de origen cristiano, citados por los padres sinodales africanos en el Sínodo de los Obispos, celebrado en octubre de 2008. Por Nieves San Martín.

(1)   Las iglesias cristianas también se han multiplicado.

 

“África subsahariana es un campo de batalla religioso, entre católicos y “cristianos” por el mayor número de convertidos y bautizados”.

Héctor Alfonso Torres Rojas.

 

 

El número de católicos en África se multiplica por 67 en cien años

 

BONN, domingo, 17 junio 2007 (ZENIT.org).- Nunca en la historia del cristianismo la fe católica ha experimentado una expansión semejante en un mismo continente. En África, en cien años, el número de católicos se ha multiplicado por 67.

Según un informe basado en documentos analizados por la Conferencia Episcopal Alemana, el número de católicos ha aumentado en África el 6.708% entre 1900 y 2000, pasando de 1,9 a 130 millones.

En Nigeria y en la República Democrática del Congo, tiene lugar actualmente un mayor número de bautismos que en los países católicos tradicionales como Italia, Francia, España o Polonia.

Y el 37% de los nuevos bautizados son adultos. Si la tendencia prosigue, en 25 años, África aventajará a Europa en el número de católicos, afirman los documentos.

Los datos han sido hechos públicos por los obispos alemanes en la documentación del congreso «Misión Mundial. Congreso Internacional de la Iglesia Católica», recientemente celebrado.

 

 

 
 
 
 
 
Tendencias religiosas en el África subsahariana
Durante el siglo pasado han tenido lugar grandes cambios

Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 9 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- La fundación Pew Forum on Religion and Public Life acaba de publicar un informe sobre el drástico cambio de afiliación religiosa en la población de la región subsahariana de África.

A principios del siglo XX, los musulmanes y los cristianos eran sólo una pequeña minoría, que sumaban juntos menos del 25% de la población. La gran mayoría practicaba religiones tradicionales africanas.

Durante el siglo pasado, los papeles se han cambiado y el número de musulmanes se ha multiplicado por 20, hasta cerca de los 234 millones en el 2010.

Los cristianos han experimentado una transformación incluso mayor, multiplicándose por 70 su número, pasando de cerca de 7 millones a 470 millones.

El informe precisaba que la preponderancia de cristianos en la parte subsahariana de África se compensa con la parte norte del continente, donde la fe islámica es predominante. En consecuencia, el continente africano en su conjunto cuenta con igual número de cristianos y musulmanes, de 400 a 500 millones de seguidores de cada fe.

En general, el África subsahariana cuenta con no menos del 21% de toda la población cristiana mundial.

Los musulmanes tienen un 15% mundial en esta región.

Las estadísticas del Pew Forum sobre el crecimiento religioso en África recibían un respaldo hace pocos días, cuando el Vaticano publicaba un resumen de algunos de los datos recogido en la nueva edición del Anuario Estadístico de la Iglesia.

Según una nota del Vatican Information Service, del 27 de abril, para el periodo 2000-2008,el número de católicos en el mundo creció de los 1.045 millones en el 2000 hasta los 1.166 millones en el 2008, un aumento del 11,54%.

Tras las cifras totales del mundo había una enorme diversidad geográfica. En los extremos estaban África, con un crecimiento del 33%, y Europa, donde el aumento fue de 1,17%.

Límites

No obstante, en el informe del Pew Forum también se afirmaba que el rápido crecimiento del pasado siglo puede que no continúe en los próximos años y, en su lugar, cualquier aumento se verá limitado sobre todo a lo que ocurra como resultado del crecimiento demográfico natural.

Esto se debe a que ya la mayoría de las personas en la región están comprometidas con el cristianismo o con el islam, dejando pocas posibilidades de conversiones. En la mayoría de los países el 90% o más se consideran a sí mismos cristianos o musulmanes.

Además, hay pocas evidencias que muestren que, en el África subsahariana, tanto el cristianismo como el islam puedan crecer a expensas del otro. Con la excepción de Uganda, sólo un pequeño porcentaje de musulmanes se han hecho cristianos, y un porcentaje más pequeño de cristianos se han convertido en musulmanes.

Además de las estadísticas sobre creencias religiosas, una gran parte del informe del Pew Forum consistía en resultados de encuestas de opinión que recogían más de 25.000 entrevistas cara a cara en más de 60 lenguas o dialectos diferentes de 19 países. Se llevó a cabo para determinar cómo ven las personas del África subsahariana el papel de la religión en sus sociedades.

La encuesta revelaba hasta qué punto es profundamente religiosa la región. Se preguntó a la gente cuán importante era la religión en sus vidas: muy importante, algo importante, no demasiado importante, en modo alguno importante.

Los resultados para el África subsahariana revelaban que, en muchos países, no menos del 90% de la gente decía que la religión es muy importante en sus vidas.

El informe comparaba esta con otras encuestas hechas en otros continentes en los últimos años. Incluso las naciones menos religiosas del subsahara eran mucho más religiosas que Estados Unidos, donde el 57% declaraba que la religión es muy importante para ellos.

Otros países occidentales tienen porcentajes incluso inferiores de personas que declaran que la religión es muy importante en sus vidas: Polonia, 33%; Alemania, 25%; Italia, 24%; Gran Bretaña, 19%.

Esto contrasta con Asia y Oriente Medio, donde, como en África, algunos países alcanzan cifras del 90% para quienes declaran que la religión es muy importante. En ellos están la India, Bangladesh, Indonesia y Kuwait.

Coexistencia

A pesar del rápido crecimiento tanto del cristianismo como del islam, las religiones tradicionales africanas siguen teniendo gran fuerza. De hecho, suelen coexistir con el islam y el cristianismo en una especie de sincretismo religioso. Sin importar las incoherencias teológicas que esto crea, la encuesta observaba que esta mezcla de credos es una realidad diaria en las vidas de las personas.

Muchos africanos siguen creyendo en la brujería, los espíritus malignos, los sacrificios a los antepasados, y los curanderos religiosos tradicionales. Por ejemplo, en cuatro países (Tanzania, Malí, Senegal y Sudáfrica) más de la mitad de las personas entrevistadas creen que los sacrificios a los antepasados o espíritus pueden protegerles de daños. Y un significativo porcentaje de cristianos y musulmanes – una cuarta parte o más en muchos países – dicen que creen en el poder protector de los encantamientos o de los amuletos.

Además de mostrar un nivel alto de fe en el poder protector de las ofrendas sacrificiales y de los objetos sagrados, más de uno de cada cinco, en todos los países, decían creer en el mal de ojo, o en la capacidad de algunas personas de lanzar maldiciones o encantamientos maléficos.

Según el informe, no existe un patrón claro entre cristianos o musulmanes en cuanto al grado de creencia en las religiones tradicionales africanas. Estas prácticas tradicionales son comunes en los países de mayoría musulmana, en países con más mezcla de cristianos y musulmanes, y en los países de mayoría cristiana.

Nota. Las frases en negro son del autor del libro. HATR.

Cuando Alá atosiga a Dios(1)

Las minorías cristianas árabes viven las revoluciones atemorizadas por el auge del extremismo islámico

 

Ignacio Cembrero, El País,  Madrid, 16 de octubre de  2011

Para muchos la llamada primavera árabe supone la eclosión de las libertades y la conquista de nuevos derechos. Las minorías cristianas en Oriente Próximo viven, en cambio, “con gran inquietud” el derrumbe de unas dictaduras que las protegían y el auge, a veces, de un islam radical, explica el patriarca Ignatius Joseph III Younan, la máxima autoridad de la Iglesia siria católica implantada en Irak, Líbano y Siria.

En Egipto se multiplican desde febrero los incidentes entre musulmanes y coptos (12% de la población); los más graves se produjeron el pasado fin de semana. En Siria los cristianos (7,4% de la población), amparados por la minoría musulmana alauí (10% de la población) que ostenta el poder, no han sido agredidos por la mayoría suní que desde marzo se manifiesta contra el régimen. Su represión ha causado ya más de 3.000 muertos, según la ONU.

En las calles de Siria, sin embargo, no solo se grita “¡Alá es el más grande!”, sino que en alguna ocasión se han coreado eslóganes fanáticos como “¡Los cristianos a Beirut, los alauíes a la tumba!”. Algunos jerarcas de las iglesias sirias han viajado además a Europa para pedir a sus Gobiernos que no presionen tanto al presidente Bachar el Asad y fomenten una salida dialogada.

“Han sido empujados por el régimen a hacer esa gestión”, afirma Elías el Maleh, un opositor sirio residente en Bruselas. “Hay cristianos en las protestas en Siria e incluso algunos las coordinan localmente”, añade. Si esto sigue así, en el futuro no habrá cristianos en Oriente Próximo», Ignatius Joseph III Younan. “Los cristianos estamos todos amenazados excepto acaso en Líbano”, donde ostentan el grueso del poder político, replica por teléfono desde Beirut el patriarca, de 66 años, originario de Hassaké (Siria).

“Tenemos todos en mente el ejemplo de Irak, el lugar donde mi iglesia tenía la mayor implantación”, recuerda. “El número de cristianos ha disminuido, en 20 años, de un millón a algo más de 300.000”, señala. “Los que pudieron emigraron a Suecia, Norteamérica y el Kurdistán”, que es casi un Estado independiente.

“Si Occidente sigue actuando así, en el futuro no habrá cristianos en Oriente”, advierte el patriarca. “Aquí, en esta región, Occidente no actúa de conformidad con sus principios”, se lamenta. Prueba de ello es que, según él, “aprieta las tuercas a un régimen con tendencias laicas y que respeta la libertad de culto como el sirio mientras que hace pachas con los países del golfo Pérsico, empezando por Arabia Saudí, donde los cristianos no pueden practicar su fe y las mujeres no gozan de ningún derecho. Claro, los intereses económicos, el petróleo lo explican todo”.

La minoría gobernante alauí ha cuidado a los cristianos. El presidente El Asad los volvió a elogiar hace un mes al recibir, en Damasco, a una delegación de católicos norteamericanos a los que prometió reformas. “No habrá democracia en Siria sin los cristianos”, les dijo El Asad. “Un país totalmente musulmán no tendría el contrapeso necesario para la democracia”, añadió.

En Siria, Occidente empuja a la mayoría [suní] al poder y esta desea vengarse», Ignatius Joseph III Younan. Pese a estas alabanzas, el patriarca no duda en tachar al régimen sirio de “policiaco”. Con la excepción de Líbano, “los cristianos son en esta región ciudadanos de segunda”, añade. “Padecemos una discriminación aparente y latente. Pero en Siria no se nos impide vivir nuestra fe y, a diferencia de Egipto, podemos construir iglesias en los nuevos núcleos urbanos. No es aquí donde estamos peor”.

El patriarca de la Iglesia siria católica teme, no obstante, que la rebelión “sumerja al país en el caos y en la guerra civil. Sería una guerra confesional, en nombre de Dios, que es la peor de todas, peor incluso que en Irak. Nos da mucho miedo”.

Con sus sanciones, “Occidente empuja al poder a una mayoría religiosa [suní] que arde en deseos de venganza”, sostiene el patriarca. Sus responsables “pronuncian hacia los cristianos palabras apaciguadoras, pero leemos en Internet su literatura salpicada de odio”.

“Después de lo sucedido en Irak no nos bastan las palabras para aplacar nuestros temores”, dice. Si, al final, esa mayoría “se aúpa al poder habrá aún más discriminación hacia aquellos que no comparten su fe”.

¿Qué debe entonces hacer Occidente? “Impulsar un diálogo pacífico que desemboque en auténticas reformas democráticas, en una sociedad en la que todas las comunidades religiosas gocen de los mismos derechos”, responde. “¿Es mucho pedir?”.

«Con Mubarak había más seguridad»

Con [Hosni] Mubarak había más seguridad para los cristianos”. El padre Rafic Greich, portavoz de las iglesias católicas de Egipto, hace esta constatación a través del teléfono casi una semana después de que una manifestación de coptos se saldase en El Cairo con 25 muertos y 329 heridos, la mayoría de ellos cristianos caídos a causa de los disparos del Ejército.

Egipto es el país árabe con la mayor comunidad cristiana, compuesta por entre ocho y nueve millones de personas —el 12% de la población— en su mayoría coptos ortodoxos, pero también coptos católicos, melquitas, etcétera.

“Los militares no habrían actuado [el domingo 9 de octubre] de la misma manera si los manifestantes hubiesen sido musulmanes”, prosigue apenado este sacerdote melquita, brazo derecho del patriarca copto católico de Alejandría, Antonios Naguib.

“La daré otra prueba de la discriminación que padecemos”, añade endureciendo el tono. “Desde que cayó Mubarak [el presidente fue derrocado en febrero] ni un solo musulmán involucrado en incidentes con cristianos se ha sentado en el banquillo, pero, en cambio, unos cuantos coptos sí fueron inculpados”.

Desde que se fue el dictador, tres “amenazadoras” corrientes del islam están en auge, según el padre Rafic: “Los Hermanos Musulmanes, los salafistas y los yihadistas herederos de los asesinos del presidente Anuar el Sadat”, en 1981.

Ante este deterioro de la seguridad “no es de extrañar que la hemorragia de la emigración de los cristianos se acentúe”, señala el portavoz eclesial. “En los últimos ocho meses, Canadá ha recibido 200.000 solicitudes de inmigración de ciudadanos egipcios; dos tercios de los que quieren irse allí son cristianos”.

“Al ritmo al que vamos, dentro de medio siglo ya no habrá cristianos en Irak, Palestina y Siria, y en Egipto y Líbano seremos muchos menos”, se lamenta. “Occidente debería presionar a nuestros Gobiernos para que nos dejen vivir nuestra fe en nuestra propia tierra”.

Con Mubarak, Egipto no era, sin embargo, un paraíso para los fieles de Jesús. “Teníamos grandes dificultades para conseguir permisos de construcción de nuevas iglesias y ahora los seguimos teniendo”, recuerda. “Cuando cursamos una solicitud, la respuesta es el silencio administrativo”.

Pese a esas restricciones “la élite musulmana nos necesita”, sostiene. “Se dan empujones para enviar a sus hijos a las 170 escuelas cristianas del país. A mí me piden recomendaciones”.

Como muchos sacerdotes de las iglesias orientales, el padre Rafic está casado y tiene dos hijas. “Participaron en Madrid en la Jornada Mundial de la Juventud y regresaron contentas”, comenta por teléfono en tono ya distendido. “A los sacerdotes casados también se nos discrimina”, concluye riendo. “¡No podemos llegar a obispos!”.

 

 

 

 

La idea completa de este artículo podría ser:

 

“Cuando Alá atosiga a Dios

y cuando Dios atosiga a Alá”

 

¿Por qué?

 

Porque de manera abierta, se vive si no una guerra, por lo menos sí unos cuantos combates, con tres situaciones muy diferentes:

 

A)    El desconocimiento por parte de los musulmanes radicales de los derechos históricos de los cristianos de diferentes ritos, que allí vivían ya desde el segundo siglo, inclusive antes de la fundación del Islam.

 

B)    Las denuncias de la Iglesia católica que se queja de la persecusión de los musulmanes contra los misioneros católicos, y hasta habla de mártires, porque se cohíbe el proselitismo vaticano. Los musulmanes quieren impedir ese proselitismo y hacer respetar sus derechos en sus propios territorios.

 

C)    El auge del proselitismo de diferentes iglesias cristianas que quieren predicar como Pedro por su casa en todos los países, reviviendo el viejo derecho que estuvo ligado al colonialismo. Pero esa situación ha cambiado y otras religiones exigen respeto en sus territorios.

 

                Las Religiones en la Humanidad

 


“La Humanidad ha creado unas cien mil religiones” 

 

Columna de Opinión “Mitos” *.

En su libro “Las raíces triviales de lo fundamental”, el físico Jorge Wagensberg calculó que han existido unas 100.000 religiones desde el origen de la humanidad”.

“Unas pocas son monoteístas, por lo cual el número de dioses que han acompañado al hombre bien puede acercarse al medio millón. Muchas religiones desaparecieron o, en términos más precisos, dejaron de tener seguidores; su rastro permanece con el legado de mitos, o a través de construcciones colosales para honrar a sus dioses y a sus muertos en magníficas esculturas de los habitantes del Olimpo. El aporte cultural de civilizaciones como la egipcia, la griega, la romana, no tendría tanta significación si se excluyera el componente religioso…

A pesar de la destrucción de los lugares sagrados y la persecución a las tradiciones religiosas de los habitantes de América a manos de la conquista española, quedan relatos de la creación que permiten conocer su rica cosmogonía…

Pocos dioses han aparecido en los últimos siglos. Si bien han proliferado nuevas religiones, muchas de éstas se derivan de las iglesias protestantes. Los profetas de alcance supranacional brillan por su ausencia. Una excepción puede ser Joseph Smith, que cuando tenía 14 años en 1820, Jesucristo y el Dios padre se le aparecieron indicándole que creara una nueva religión. Posteriormente le indicaron el sitio donde, en planchas de oro, estaba escrito el nuevo evangelio. La iglesia que fundó se llama La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, popularmente conocida como los Mormones: la nueva Jerusalén está en Salt Lake City…”

* José Fernando Ocampo, Rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. El Espectador, Columna de Opinión, 10 Agosto de 2011

 

“Soy un trans-teísta que no necesita un Dios para condicionar la vida”

 

Apartes de la entrevista con Agustín Pániker, en Religión Digital, por Jesús Bastante

03 de marzo de 2012

 Agustín Pániker es experto en religiones. Viene a presentarnos «El sueño de Shitala, viaje al mundo de las religiones«, de Kairós. Un ejercicio arriesgado y honesto para conocer, desde dentro, a las principales tradiciones religiosas del mundo. «Las religiones son capaces de cosas muy malas y muy buenas», subraya Pániker, quien añade que, desde Europa, «tenemos ideas sobre la religión preconcebidas y sesgadas por filtros judeo-cristianos«.

-¿Agustín Pániker tiene alguna confesión religiosa declarada?
-No, ninguna. De hecho, lo digo en el libro. Yo comparto lo que mucha gente, sobre todo en la sociedad occidental de hoy en día, siente: me considero una persona espiritual, pero no religiosa en el sentido convencional de término. Yo no practico, ni soy creyente de una religión determinada. No soy, por ejemplo, budista. Pero me interesa enormemente el fenómeno religioso. Y dentro de lo que podríamos llamar una «espiritualidad secular», no me considero ateo, sino «a-teo». No soy lo que vulgarmente se llama ateo, es decir, los que no creen en Dios y además lo consideran erróneo, negativo y perverso. Soy más bien un trans-teísta, que no necesita un dios para condicionar su vida.

-¿No necesitas un dios determinado, o no necesitas la idea de Dios?

Ni un dios determinado ni el concepto Dios. Pero sí tengo el sentimiento de trascendencia. Entiendo perfectamente que haya gente que llame Dios a lo que yo llamo lo sagrado o lo inmanente. A lo mejor estamos hablando de lo mismo.

 

-¿La religión es connatural al ser humano?
-Yo creo que el sentido de la trascendencia sí lo es. De hecho, las primeras manifestaciones de que el homo dejó de ser un homínido para ser sapiens fueron la sepultura y la pintura. En el enterramiento y el ritual está el misterio, la trascendencia. Eso enraíza en una capa muy profunda del ser humano. Luego, es como el oído musical: hay quien tiene mucho, y está muy dotado para la música, y hay quien lo desarrolla menos y tiene menos sensibilidad. Con la espiritualidad y la religiosidad pasa lo mismo: hay gente que tiene inquietudes o que hereda una vocación, y hay gente que puede desenvolverse fantásticamente en la vida sin hacerle demasiado caso a eso.

 

Religiones dominantes hoy

Según el Atlas de las Religiones *

Los cristianos

Según estima el estudio, pasarán de 2.000 millones que tiene en este momento a 3.052 millones en el año 2050. En el cristianismo se ha dado el fenómeno de un desplazamiento desde Europa, que durante siglos tuvo el mayor número de fieles y ahora solo concentra el 25%, hacia los países en desarrollo, especialmente hacia América y Africa. Solo en América el cristianismo cuenta con más de 800 millones de fieles, 275 en América del Norte y 530 en América Latina y El Caribe. En el campo cristiano, el protestantismo evangélico es el que cuenta con un mayor crecimiento…

En el África se está dando un rápido crecimiento; ya, en este momento, cuenta con 300 millones de fieles sobre una población de 800 millones. En la India, aunque sigue siendo minoritario, el cristianismo goza de una gran capacidad de convocatoria y se afianza en amplios sectores de la población. En la China, en medio de un entorno político hostil, es muy minoritario, pero se está viviendo un lento crecimiento con una gran calidad en su práctica de fe. Finalmente, como dato que hace reflexionar, en los lugares de Tierra Santa, cuna del cristianismo, la fe en Jesucristo ha ido disminuyendo por los conflictos y luchas de poder en la región.

Los católicos son el 17.4% de la población mundial.

Los musulmanes

Los musulmanes que tiene unos 1.200 millones alcanzará en el 2050 la suma de 2.229 millones de fieles, constituyéndose así en la religión que proporcionalmente crecerá en mayor número, si no cambian las condiciones políticas y religiosas. Están concentrados especialmente en cuatro países: Indonesia, Pakistán, India y Bangladesh. Allí está casi la mitad de los musulmanes. En el África, la tercera parte de la población es musulmana: en la parte occidental, el 46% de la población pertenece al Islam; en la parte oriental el 30%; y en las partes central y austral, apenas el 2%. En Europa viven cerca de 16 millones de musulmanes, con tendencia al crecimiento por la ola migratoria de los últimos años. Y en Estados Unidos, 4 millones.

 

Los hindúes

El hinduismo que tiene unos 800 millones llegará a tener unos 1.175 millones en el 2050, más o menos la sexta parte de la humanidad. Se concentra en la India y en el Nepal. También tiene, aunque minoritaria, una presencia significativa en Pakistán, Bangladesh y Sri Lanka.

Los budistas

El budismo pasará de 325 millones a 425 en el 2050. No tiende a crecer numéricamente, aunque algunas de sus prácticas tengan acogida en Occidente.

 

 

 

 

 

 

 

Los judíos

El judaísmo que tiene 13 millones llegará a 17 millones en el 2050. No es una religión que trate de atraer nuevos prosélitos, ya que, para la ley judía, para que un niño sea considerado judío debe nacer de madre judía. Han aumentado los matrimonios mixtos entre los judíos.

*Nota. Los resultados de la investigación fueron publicados bajo el título «El Atlas de las Religiones» y con el subtítulo «Las claves del mundo que viene», según el Observatorio Pastoral del CELAM, dirigido por Leonidas Ortiz Lozada (Bogotá, 22 de agosto de 2009, ZENIT.org ).

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Un recorrido por la libertad religiosa en el mundo

 

El Departamento de Estado norteamericano publica su informe anual

WASHINGTON, D.C., domingo 2 de octubre de 2011 (ZENIT.org).– El pasado 13 de septiembre el Departamento de Estado estadounidense publicaba su último Informe sobre Libertad Religiosa Internacional. A pesar de que su título es Informe 2010, sólo cubre los últimos seis meses del año, de manera que las futuras ediciones cubrirán el periodo de información de cada año completo.

En la presentación del informe, Michael H. Posner, secretario adjunto de la Oficina para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo, afirmaba que vuelven a ser considerados países de especial preocupación los mismos ocho que en la última edición del informe: Birmania, China, Eritrea, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudí, Sudán y Uzbekistán. No obstante, hay muchos países en los que hay graves violaciones de la libertad religiosa, añadía Posner. Señalaba que hay una preocupación especial por la situación de los cristianos en Siria, donde la inestabilidad y la violencia están conduciendo a numerosas violaciones de los derechos humanos.

Al tratar de libertad religiosa, Pakistán, Irak, Vietnam, Egipto eran algunos de los países señalados como graves infractores. El informe comenzaba señalando la diversidad de formas con las que se restringe la libertad religiosa:

– Represión activa por parte del Estado e impunidad. En países como Irán y Corea del Norte, la religión está bajo un control estricto como parte de un esfuerzo más amplio por dominar la vida política y social en general. Otros Estados, como Eritrea, acosan a la gente hasta tal punto que los creyentes tienen que renunciar a su fe o abandonar el país.

– Ataques violentos de los extremistas. En ocasiones, los grupos extremistas empeoran la situación, como cuando el año pasado al-Qaeda hizo llamamientos para lanzar ataques violentos contra las minorías religiosas de Oriente Medio. En el 2010 hubo ataques contra lugares sagrados sufíes, chiítas, ahmadiyadíes y cristianos y contras sus fieles en Pakistán, observaba el informe. Nigeria también sufrió un aumento notable de la violencia, tanto contra cristianos como contra musulmanes. En febrero de este año hubo un nuevo episodio de violencia que se estima que causó 96 muertes.

– Leyes contra la apostasía y la blasfemia. Estas leyes suelen utilizarse para discriminar a las minorías religiosas. La blasfemia y la conversión del islam, o apostasía, pueden ser castigadas con la muerte en Afganistán, Irán, Pakistán y Arabia Saudí. Se invoca también con frecuencia para obtener ventajas en las disputas o enfrentamientos personales por la posesión de propiedades.

– Antisemitismo. Según el Departamento de Estado, el año pasado hubo una continuación o un incremento del antisemitismo en todos los continentes. Los actos han ido desde la profanación de cementerios a la negación del Holocausto y la publicación de libros y caricaturas.

– Prohibiciones a la vestimenta y expresión musulmana. La prohibición de prendas religiosas en público ha seguido en algunas partes de Europa y se ha introducido también en Francia. Los tribunales franceses ratificaron la ley y en abril de este año se impusieron las primeras sanciones por la nueva ley.

– Prohibiciones derivadas o relacionadas con la seguridad. Algunos países han aprobado o están considerando aprobar leyes que restrinjan la libertad religiosa basándose en la necesidad de proteger la seguridad nacional. Algunos Gobiernos han restringido las actividades de grupos que consideran amenazas.

Por países

En la parte dedicada a Birmania, el informe comentaba que el Gobierno sigue controlando las reuniones y actividades de prácticamente todos los grupos religiosos. Además, las denominaciones religiosas tienen que pedir permiso antes de celebrar cualquier gran evento público. Según el Departamento de Estado, las autoridades niegan con frecuencia la aprobación de las solicitudes para celebrar las fiestas tradicionales cristianas o musulmanas.

También es difícil obtener la aprobación oficial para construir nuevas iglesias o lugares de culto y, en algunos casos, las autoridades bloquean incluso la restauración de los edificios existentes. Los censores del Gobierno siguen aplicando restricciones a la publicación local de la Biblia, el Corán y otros textos cristianos y musulmanes.

La promoción del budismo por parte del Gobierno ha llevado a casos de huérfanos y jóvenes sin techo que han sido dados en acogida a monasterios budistas en vez de a grupos cristianos, para evitar la influencia de los misioneros.

Por otro lado, adherirse o convertirse al budismo sigue siendo una ley no escrita para quienes quieran ascender en los cargos del Gobierno y en la jerarquía militar.

Al mismo tiempo, el Gobierno mantiene un estricto control de los monjes budistas para asegurar que no promueven los derechos humanos o políticos. Tras las manifestaciones a favor de la democracia en el 2007, varios monjes budistas fueron arrestados y el año pasado muchos de ellos seguían en prisión.

En cuanto a China, el informe comenzaba observando que sólo se permite el culto a aquellas denominaciones religiosas que están englobadas dentro de las cinco asociaciones religiosas patrióticas aprobadas por el Estado (budistas, taoístas, musulmanes, católicos y protestantes).

Otros grupos, como los católicos leales al Vaticano, no pueden registrarse como entidades legales. En algunos sitios, las autoridades han acusado a los miembros de las denominaciones no oficiales de delitos como la celebración de actividades religiosas ilegales o de alterar la estabilidad social.

«El nivel de respeto del Gobierno por la libertad religiosa según la ley y en la práctica ha bajado durante el periodo cubierto por el informe», señalaba el Departamento de Estado. Los líderes musulmanes de la región autónoma de Xinjiang Uighur y los líderes budistas tibetanos han informado de que la discriminación aumentó el año pasado.

Quienes quieran entrar en un seminario oficial tienen que obtener el apoyo de su asociación religiosa patriótica. El Gobierno exige además a los estudiantes que demuestren su «confianza política». Los temas políticos forman parte también de los exámenes de los estudiantes de todas las escuelas religiosas.

Durante el periodo analizado en el informe, las autoridades han seguido vigilando, y en ocasiones acosando, tanto a las denominaciones registradas como a las no registradas. Algunos líderes y seguidores religiosos han sido arrestados o sentenciados a penas de cárcel por sus actividades religiosas.

En cuanto a Vietnam, el informe indicaba que hay muchas noticias de abusos de la libertad religiosa. Por ejemplo, muchos católicos y protestantes señalan que los cristianos sufren una discriminación no declarada cuando intentan acceder a cargos gubernamentales.

Algunos creyentes sufren acoso o represión, especialmente si pertenecen a grupos que no tienen reconocimiento oficial. Algunas de las medidas adoptadas por las autoridades incluyen obligar a la Iglesia a dejar de reunirse, el cierre de las iglesias no registradas, y presionar a los individuos para que renuncien a sus creencias religiosas.

Hubo graves conflictos el año pasado entre los feligreses de la iglesia católica de Dong Chiem, que protestaban por la demolición en enero de una gran cruz de hormigón. La multitud de varios centenares de personas fue atacada por la policía, que utilizó gases y golpeó a una docena de individuos.

El informe añadía que, dos semanas después, un religioso católico fue golpeado por la policía hasta quedar inconsciente por intentar entrar en la parroquia cerca de donde la cruz fue demolida. Más tarde, en febrero, un grupo de monjas y otros católicos de Ho Chi Minh City que peregrinaron hasta la parroquia fue acosado por la policía y se le negó la entrada.

Necesarias más medidas. Aunque el Departamento de Estado confirmaba su compromiso con la defensa de la libertad religiosa, la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) expresaba su decepción de que no se hubieran añadido más países a la lista de países de especial preocupación.

«La repetición de la actual lista sigue manteniendo omisiones flagrantes, como Pakistán y Vietnam», afirmaba Leonard Leo, presidente de la USCIRF, en un comunicado de prensa el 13 de septiembre.

En su propio informe anual, publicado a principio de año, la USCIRF recomendaba que el Secretario de Estado mantuviera la lista existente de ocho país, pero también que añadiera a la lista Egipto, Irak, Nigeria, Pakistán, Turkmenistán y Vietnam.

Dejando a un lado las diferencias de opinión en la lista de países de especial preocupación, lo que está claro por el último informe es que a demasiados países se les permite salirse con la suya negando un derecho humano básico, la libertad religiosa.

Por el padre John Flynn, LC.  Nota. Las frases en negro han sido obra del autor del libro.


                        Algunas hipótesis

 

                                            Héctor Alfonso Torres Rojas

 


1. La crisis que vive el mundo cristiano, no es ante todo una crisis de ateísmo ni de rechazo a Jesús de Nazaret y de su Evangelio, sino a los aparatos eclesiásticos y sus burocracias

 

Es una crisis de rechazo y alejamiento de las instituciones cristianas históricas (católica y protestantes), de sus teologías impuestas, de sus ideologías religiosas, de sus éticas y morales, de sus alianzas malsanas con el poder político y económico. Un “castigo” porque no supieron construir una sociedad fraterna, sino un mundo donde reina el neoliberalismo salvaje. Se preocuparon más por crear una religión de ritos y rituales que por una comunidad de hermanos y de hermanas.

 

Se hace necesario distinguir, pues, entre ateísmo y la crisis de las eclesiásticas. En el caso de la eclesiástica católica no se puede aceptar que sus autoridades (Papa, Vaticano y obispos) confundan los dos niveles. Para levantar el fervor de los y las creyentes y para no autor reformarse, hablan de la crisis de fe en Dios.

 

Un análisis de estadísticas muestra que el porcentaje de los/las creyentes en Dios es más alto que el porcentaje de adherentes a la Iglesia Católica y a las iglesias históricas protestantes. Muchas personas distinguen perfectamente entre la aceptación de Dios y la aceptación de las “iglesias” y de las religiones. Creyentes en Dios pero ya no necesitan eclesiásticas ni aparatos burocráticos de las religiones.

Necesitan sí, comunidades pequeñas de creyentes: dinámicas, fraternas, libres y festivas, con iniciativa en la manera de ver y vivir su relación con Dios, en su búsqueda espiritual y de sentido de la vida y en sus compromisos en la sociedad.

 

 

2. ¿Se desarrollará una corriente de seguidores de Jesús Nazaret y de su Evangelio como Fuerza de Liberación y Fraternidad, “al margen” de las eclesiásticas que dominan hoy?

 

“Dios sí, iglesia poco…”

 

Algunos analistas hablan de “Cristianos sin Iglesia”. Me atrevo a pensar que se quiere decir, “cristianos sin eclesiástica”. Vale la aclaración porque no es acorde con la lógica del Evangelio de Jesús de Nazaret, pensar que las eclesiásticas son la “iglesia”. No. La comunidad de seguidores de Jesús de Nazaret, si nos atenemos a la lógica de Jesús,  estará posiblemente conformada, cada día más, por los seguidores y seguidoras de Jesús, muy preocupados y preocupadas por construir la fraternidad universal que en la celebración de cultos, ritos y rituales, actual oficio central de las eclesiásticas.

 

 

3. En los países de América Latina, la crisis de las iglesias se prolonga, pero va a ser más fuerte que en algunos países de Europa Occidental

 

El lector o la lectora podría decir: la crisis se da en los países llamados desarrollados.

“América Latina es el Continente de la Esperanza”. Aquí todavía los templos se llenan.

Esto es cierto, pero ante todo con “la fe del carbonero”. Y esta fe no tiene capacidad de resistencia.

 

Las iglesias de Europa Occidental reformularon la teología desde finales del siglo XIX, hicieron el Concilio Vaticano II, tenían teólogos de talla, produjeron libros y revistas por cantidades, organizaron movimientos laicales fuertes, formados y activos. Sin embargo, se vinieron  a pique.

 

Los embates de la secularización, de la indiferencia, del laicismo, de la ciencia, de la crítica, de la desilusión al conocer mejor la historia, etc., hicieron su efecto.

 

Los dos últimos pontificados no pudieron evitar la crisis. En las narices del futuro San Juan Pablo II y del Gran Inquisidor Ratzinger-Benedicto XVI, la Iglesia entró en la peor etapa de su Historia. ¿Se podrá esperar un milagro de San Juan Pablo II? ¡Claro que no!

 

A las instituciones eclesiásticas de América Latina las sorprendió el Concilio Vaticano II. No han asimilado ni van a asimilar su espíritu y la letra, porque desde el Estado de la Ciudad del Vaticano se ha venido desmantelando el espíritu, la lógica y la letra del Concilio Vaticano II. Tampoco asimilaron la Teología de Medellín /68 y la Teología de la Liberación.

 

Para bien y/o para mal, la influencia de la oleada de indiferencia, de alejamiento, de secularización, de no práctica religiosa, se hace sentir y se hará sentir, con mayor fuerza en América Latina.  En una muy buena medida, esa vertiginosa oleada ha sido propiciada y alimentada por las eclesiásticas cristianas.

 

 

4. Las eclesiásticas -católica, protestantes y cristianas- tienen afán por ganarse la  benevolencia de los estados y de sus gobiernos. Y, obvio, ganar prebendas, de diferente índole. Y en primer lugar económicas para asegurar su supervivencia

 

La eclesiástica católica, desde Juan Pablo II, corre velozmente para establecer el máximo de relaciones diplomáticas con los estados del mundo, no importa su ideología, no importa si tienen otra religión, no se preocupan por su régimen de gobierno (dictadura o dictablanda),  no importa si hay democracia o simulacro de democracia, etc. Y lo ha logrado. Sobre 192 estados que tienen asiento en la ONU, El Vaticano ya iene relaciones diplomáticas con 177. Y prosigue el trabajo diplomático.

 

Las eclesiásticas “cristianas” no ahorran esfuerzo para ganarse la benevolencia de los gobiernos. Son las primeras en organizar masivas jornadas de “alabanza”, para pedir los beneficios divinos, para cada candidato, a lo largo de las campañas electorales.

Obvio, las bendiciones celestiales no se hacen sentir, pero sí las bendiciones económicas dispensadas por el ganador.

 

 

5. Las instituciones eclesiásticas (católica y “cristianas”), podrían vivir un conflicto muy serio y nocivo para nuestros pueblos, por el afán de ganar fieles y ser protagonistas en cada país

 

Las iglesias cristianas se desarrollan velozmente y querrán imponer su teología y ética-moral, en todos los sectores de la vida, incluyendo el político y el estatal.

 

Esta afirmación es aplicable en el caso de Brasil. En correo electrónico, escribió el abogado Humberto Rincón Perfetti:

 

“Escuché de algún analista que las iglesias cristianas trabajan para imponer un presidente cristiano, en Brasil, hacia el 2020. Posiblemente esa sea una intención para otros países. Ante todo en los de mayoría cristiana y/o católica.

 

En Brasil, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, por presiones de 74 congresistas evangélicos, retiró un material contra la homofobia. ¿Acaso el libro sagrado de la Biblia puede estar por encima de la Constitución Política de Brasil y los principios universales que constituyen mínimos de convivencia desde los derechos humanos, en un estado laico?”

 

 

 

6. ¿Las llamadas “iglesias cristianas” se proponen la toma del poder estatal y legislativo, para imponer su visión “cristiana” al conjunto de los pueblos, tal como lo hiciera la Iglesia Católica?

¿Es posible que quieran devolver el curso de la Historia?

“¿Vendrían años de revancha? ¿Las iglesias cristianas lograrán hacer cambiar constituciones y leyes a favor de sus teologías e ideologías?  No es un imposible. Eso sería devolver la Historia, pisotear los Derechos Humanos e imponer una teocracia. Los pueblos, la ciudadanía y los países serían las víctimas.

 

 Posiblemente la institución católica reaccionaría y contra-atacaría. ¿Otro tipo de guerra de religiones? Todas las eclesiásticas quieren tener la hegemonía en relación con los estados y sus regímenes”, Juan Arias, Río de Janeiro. Leer artículo en este numeral 6.

 

Dilma Rousseff desautoriza unos vídeos contra la homofobia por presiones de grupos religiosos. Los 74 diputados evangélicos amenazaban con paralizar las votaciones del Parlamento en represalia de la campaña.

JUAN ARIAS | Río de Janeiro 26/05/2011

Todo el material sobre la homofobia que estaba siendo elaborado en los Ministerios de Educación y Sanidad, como vídeos y folletos, ha sido desaprobado por la presidenta, Dilma Rousseff, ante la dura protesta del grupo de 74 diputados de las diferentes iglesias evangélicas, aliadas del Gobierno que habían amenazado con paralizar las votaciones en el Congreso y enfrentarse a la misma Presidencia de la República.

Según el ministro de la Presidencia, Gilberto Carvalho, tanto Dilma Rousseff como el Gobierno están contra todo tipo de discriminación homosexual, pero han considerado inapropiado el material preparado por sus dos ministerios. «La presidenta Dilma vio los vídeos y no le gustaron».

Algunos pastores evangélicos como Anthony Garotinho, exgobernador de Río, llegó a pedir la dimisión del ministro de Educación, Fernando Haddad, ya que considera que el material que estaba siendo preparado para ser distribuido en las escuelas y que ha comenzado a aparecer en internet «induce a la homosexualidad».

Los evangélicos en general son contrarios a una política abierta a favor de los derechos de los homosexuales. El grupo es muy poderoso en el Congreso y en el propio Gobierno ya que maneja millones de votos en las elecciones. Por ello, la misma presidenta Rousseff se ha visto obligada a desautorizar el material didáctico preparado por los dos ministerios.

Los dos ministros, el de Educación, Haddad, y el de Sanidad, Alexandre Padilha, se han defendido diciendo que se trataba de un material «aún en estudio», elaborado por varias ONG que colaboran con dichos ministerios y que aún no habían sido aprobados oficialmente.

Rousseff no ha prohibido la publicación del material en Internet (los vídeos pueden verse hoy en la edición digital del diario Folha de Sâo Paulo) sino que ha pedido que dicho material no sea considerado como propio del Gobierno, al que ha prohibido distribuirlo.

Según la presidenta, todo material del Gobierno que se refiera a «costumbres» debe pasar antes por una consulta de los sectores interesados de la sociedad antes de ser divulgado. Como dirían los castizos, con la Iglesia hemos topado. Y la Iglesia evangélica en Brasil es poderosa en dinero, votos y cooptación de los más pobres.

¿Vendrían años de revancha? ¿Las iglesias cristianas lograrán hacer cambiar constituciones y leyes a favor de sus teologías e ideologías?  No es un imposible. Eso sería devolver la Historia, pisotear los Derechos Humanos e imponer una teocracia. Los pueblos, la ciudadanía y los países serían las víctimas.

 

Posiblemente la institución católica reaccionaría y contra-atacaría. ¿Otro tipo de guerra de religiones? Todas las eclesiásticas quieren tener la hegemonía en relación con los estados y sus regímenes”.

 

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Dilma/Rousseff/desautoriza/videos/homofobia/presiones/grupos/religiosos/elpepuintlat/20110525elpepusoc_21/Tes

 

7.  ¿Se desarrollará una corriente de “cristianos laicistas” (1) y/o de creyentes laicistas, en el sentido  filosófico y político del término, capaces de neutralizar a los creyentes conservadores o neoconservadores, a las eclesiásticas y a las religiones?

 

Pareciera que sí. Es un imperativo.Es una necesidad histórica.Esa corriente  estaría  atenta a criticar los clericalismos de todo tipo, a evitar las influencias malsanas de las eclesiásticas y de las religiones en la vida civil y ciudadana,  en los estados y  en los gobiernos, para cambiar el curso de la Historia.

 

Tendría también como responsabilidad histórica,  oponerse a las alianzas interesadas de las eclesiásticas con los poderosos de este “mundo”, como las compañías multinacionales, las empresas que dominan la economía en cada país, las corrientes neo-conservadoras, los partidos “conservadores” (con diferente nombre)…

 

Y debería estar atenta, además,  a la “avaricia” de las instituciones religiosas, para obtener beneficios y prebendas económicas de los estados.

 

 

 (1).  Uso la palabra “laicista ” para distinguirla de la palabra “laico-laica”, muy usada en la Iglesia Católica, para señalar a las personas que colaboran en las parroquias y en las diócesis, casi siempre en tareas y responsabilidades totalmente secundarias y sin ninguna posibilidad de aportes críticos, y menos de decisión. A pesar del Concilio Vaticano II, el clero se sigue imponiendo a diestra y siniestra.

 

 

 

 

                                           Agence FIDES – 24 octobre 2010

 

 

Ciudad del  Vaticano (Agencia Fides) – La Congregación para la Evangelización de los Pueblos se inició en el Siglo XVI. En 1622, el Papa Gregorio XV fundó la Sagrada Congregación de Propaganda de la Fe… El Papa Urbano VIII fundó el Colegio Urbano de Propaganda de la Fe, para formar el clero secular para las misiones y la Tipografía Poiliglota para imprimir los documentos en diferentes lenguas. Juan Pablo II cambió el nombre por el de Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

 

2008.   Estadísticas de la Iglesia Católica

 

Fuente : Agencia Fides, de la Congregación para la Propaganda de la Fe. Anuario de Estadísticas, 2010

 

Entre paréntesis la variación : + el aumento y –  la disminución, con relación al año anterior.

 

CONTINENTES    POBLACIÓN MUNDIAL     CATÓLICOS                           %

 

Continente

 Población   Católicos Porcentaje %

África

973.417.000 (+ 29.674.000) 172.950.000 (+ 8.025.000)  17,77 % (+ 0,29)

América

913.080.000 (+ 5.687.000) 576.149.000 (+ 7.579.000) 63,10 % (+ 0,44)

Asia

4.067.884.000 (+ 42.914.000) 124.046.000 (+ 3.152.000) 3,05 % (+ 0,05)

Europa

709.109.000 (+ 2.311.000) 283.433.000 (+ 193.000)  39,97 % (- 0,1)

Oceanía

34.863.000 (+ 670.000) 9.136.000 (+ 109.000)  26,23 % (- 0,2 )

Total

6.698.353.000 (+ 81.256.000) 1.165.714.000 (+ 19.058.000)  17,40% (+ 0,07)

 

 

 

                                  HABITANTES /CATÓLICOS             POR  SACERDOTE

 

 

Continente Habitantes por sacerdote  Católicos por sacerdote
África 27.335 (+ 105) 4.857 (+ 98)
América 7.451 (- 18) 4.717 (+ 37)
Asia 50.030 (- 402) 2.300 (+ 10)
Europa 3.679 (+ 43) 1.471 (+ 14)
Oceanía 7.340 (+ 28) 1.923 (- 8)
Total 13.015 (+ 136) 2.849 (+ 39)

 

 

CIRCUNSCRIPCIONES ECLESIÁSTICAS Y ESTACIONES MISIONERAS

 

 

Continente

Circunscripciones eclesiásticas

Estaciones misioneras con sacerdote residente

Estaciones misioneras sin sacerdote residente

África 518 (+ 2) 284 (+ 36) 71.552 (+ 747)
América 1.076 (+ 4) 119  (+ 14) 12.205  (- 463)
Asia 524 (+ 1) 1.066 (+ 488) 41.105 (+ 539)
Europa 748 (+ 2) 147 (+ 112) 109 (+ 45)
Oceanía 79 (=) 49 (- 1) 518 (- 21)
Total 2.945 (+ 9) 1.665 (+ 649)

125.489 847)

 

OBISPOS

Continente Total   Obispos Obispos  Diocesanos Obispos Religiosos
África 669 (+ 12) 488 (+ 14) 181 (- 2)
América 1.876 (+ 29) 1.310 (+ 32) 566 (- 3)
Asia 740 (+ 8) 547 (+ 8) 193 (=)
Europa 1.587 (+ 11) 1.356 (+ 7) 231 (+ 4)
Oceanía 130 (- 4) 85 (- 4) 45 (=)
Total 5.002 (+ 56) 3.786 (+ 57) 1.216 (- 1)

 

SACERDOTES

 

Continente

Total  Sacerdotes

Sacerdotes Diocesanos

Sacerdotes Religiosos

África 35.611 (+ 953) 23.975 (+ 821) 11.636 (+ 132)
América 122.154 (+ 659) 80.465 (+ 811) 41.689 (- 152)
Asie 53.922 (+ 1.120) 31.737 (+ 746) 22.185 (+ 374)
Europa 192.729 (- 1.664) 135.102 (- 869) 57.627 (- 795)
Oceanía 4.750 (+ 74) 2.728 (+ 67) 2.022 (+ 7)
Total 409.166 (+ 1.142) 274.007 (+ 1.576) 135.159 (- 434)

DIACONOS PERMANENTES

 

Continente

Total

Diáconos Permanentes

Diáconos Permanentes Diocesanos

Diáconos Permanentes Religiosos

África 412  (+ 9) 386 (+ 5) 26 (+ 4)
América 24.030 (+ 774) 23.749 (+ 749) 281 (+ 25)
Asia 143 (- 20) 115 (- 3) 28 (- 17)
Europa 12.329 (+ 481) 12.003 (+ 474) 326 (+ 7)
Oceanía 289 (+ 17) 286 (+ 17) 3 (=)
Total 37.203 (+ 1.261 ) 36.539 (+ 1.242) 664 (+ 19)

 

 

RELIGIOSOS NO SACERDOTES Y RELIGIOSAS

 

 

Continente

Religiosos No Sacerdotes

Religiosas

África 8.016 (+ 95) 63.731 (+ 1.845)
América 16.987 (+ 232) 203.057 (- 3.452)
Asia 10.110 (+ 69) 160.862 (+ 2.170)
Europa 18.097 (- 596) 301.971 (- 8.167)
Oceanía 1.431 (- 115) 9.447 (- 142)
Total 54.641 (- 315) 739.068 (- 7.746)

 

 

MIEMBROS DE INSTITUTOS SECULARES

 

 

Continente

Miembros de Institutos Seculares

Masculinos

Miembros de Institutos Seculares

Femeninos

África 76 (+ 35) 731 (+ 194)
América 250 (+ 57) 5.896 (- 158)
Asia 43 (+ 19) 1.669 (- 57)
Europa 373 (- 33) 18.308 (- 426)
Oceanía 1 (=) 42 (- 1)
Total 743 (+ 78) 26.646 (- 132)

 

 

MISIONEROS LAICOS Y CATEQUISTAS

 

 

Continente

Misioneros laicos

Catequistas

África 4.501 (+ 911) 407.250 (+ 7.318)
América 287.594 (+ 57.955) 1.806.130 (+ 82.846)
Asia 19.771 (+ 7.315) 301.542 (- 11.011)
Europa 4.663 (+ 241) 552.445 (+ 10.617)
Oceanía 307 (- 50) 15.195 (- 562)
Total 316.836 (+ 66.372)

3.82.562     89.208)

 

SEMINARIOS MAYORES DIOCESANOS Y RELIGIOSOS

 

Continente

Total

Seminarios Mayores

Seminarios Mayores Diocesanos

Seminarios Mayores Religiosos

África 25.607 (+ 878) 17.124 (+ 470) 8.483 (+ 408)
América 36.502 (- 267) 24.567 (- 278) 11.935 (+ 11)
Asia 32.677 (+ 1.380) 15.378 (+ 412) 17.299 (+ 968)
Europa 21.193 (- 950) 13.399 (- 728) 7.794 (- 222)
Oceanía 1.045 (+ 64) 708 (+ 75) 337 (- 11)
Total 117.024 (+ 1.105) 71.176 (- 49) 45.848 (+ 1.154)

 

 

SEMINARIOS MENORES DIOCESANOS Y RELIGIOSOS

 

 

 

Continentes

Total

Seminarios Menores

 

Seminarios Menores Diocesanos

Seminarios Menores de Religiosos

África 50.162 (+ 1.350) 44.155 (+ 1.102) 6.007 (+ 248)
América 15.391 (- 591) 10.837 (- 136) 4.554 (- 455)
Asia 24.319 (+ 281) 15.442 (+ 325) 8.877 (- 44)
Europa 12.235 (- 578) 7.341 (- 357) 4.894 (- 221)
Oceanía 253 (- 80) 212 (- 92) 41 (+ 12)
Total 102.360 (+ 382) 77.987 (+ 842) 24.373 (- 460)

 

 

ESCUELAS Y ALUMNOS

 

 

Continente

Institutos

Maternales

Maternales

Alumnos

Escuelas

Primarias

Primaria

Alumnos

Secundaria

Institutos

 

Secundaria

Alumnos

Superiores

Alumnos

Universidades

Estudiantes

África 12.689 1.308.053 34.162 14.525.493 10.536 3.753.688 68.782 88.822
América 15.764 1.564.089 22.906 7.280.689 10.753 4.734.636 589.785 2.102.749
Asia 14.172 1.643.926 16.236 5.056.201 9.903 5.002.075 1.046.031 544.526
Europa 23.611 1.763.780 17.109 3.014.405 10.345 3.867.747 253.812 341.482
Oceanía 1.612 104.062 2.902 643.450 697 400.259 10.418 10.629
Total 67.848 6.383.910 93.315 30.520.238 42.234 17.758.405 1.968.828 3.088.208

 

2011. Aumenta el número de católicos en África y Asia

 

 

Publicados los últimos datos del Anuario Pontificio

CIUDAD DEL VATICANO, martes 13 marzo 2012 (ZENIT.org) – El número de católicos bautizados sigue creciendo a nivel mundial, aunque con importantes diferencias cuantitativas entre Europa y América, por un lado, y Asia y África por el otro. De acuerdo con los datos del Anuario Pontificio 2012, los fieles de la Iglesia católica son 1.196 millones en todo el mundo, correspondiente al 17,5% de la población mundial.

Lo revelan las estadísticas del Anuario Pontificio 2012, presentado este sábado al papa Benedicto XVI por el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, y por monseñor Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado para los Asuntos Generales…

De la lectura del volumen se pueden inferir algunas noticias sobre la vida de la Iglesia católica en el mundo, a partir de 2011.

Los datos estadísticos, correspondientes a 2010, proporcionan un análisis resumido de las principales tendencias en la Iglesia católica en las 2.966 circunscripciones eclesiásticas del planeta.

En 2010, había cerca de 1.196 millones de católicos, frente a los 1.181 millones de 2009, con un incremento absoluto de 15 millones de fieles, correspondiente al 1,3%. En los últimos dos años, la presencia de los católicos bautizados en todo el mundo se mantiene estable en torno al 17,5%.

La participación de los católicos a nivel local ha sufrido entre 2009 y 2010, variaciones no desdeñables: se ha reducido su importancia en América del Sur (de 28,54% a 28,34%) y sobre todo en Europa (de 24,05% a 23,83%).

Por el contrario, se recuperó la posición en África (de 15,15% a 15,55%) y en el sudeste de Asia (de 10,41% a 10,87%).

De 2009 a 2010, el número de obispos en el mundo aumentó de 5.065 a 5.104, con un incremento relativo del 0,77%. El incremento se produjo en África (16 nuevos obispos), América (15) y Asia (12), mientras que una leve disminución se produjo en Europa (de 1.607 a 1.606) y en Oceanía (de 132 a 129).

La tendencia de crecimiento en el número de sacerdotes, que se inició en el año 2000, continuó en 2010, cuando se contabilizaron 412.236 sacerdotes, de los cuales 277.009 son miembros del clero diocesano y 135.227 del clero religioso; en el 2009 fueron 410.593 subdivididos en 275.542 diocesanos y 135.051 religiosos.

En general, los sacerdotes han aumentado de 2009 a 2010 en 1.643. Los aumentos se registran en Asia (con 1.695 sacerdotes), en África (761), Oceanía (52) y en América (40), mientras que el descenso ha afectado a Europa (con -905 sacerdotes).

El número de diáconos permanentes, tanto diocesanos como religiosos, continúa mostrando una tendencia de alto crecimiento en 2010. Ciertamente ha aumentado este año en 3,7%, en comparación con 2009, pasando de 38.155 a 39.564. Los diáconos permanentes están presentes principalmente en Norteamérica y Europa, con una cuota del total mundial de 64,3% y de 33,2%, respectivamente.

La tendencia de disminución que ha afectado desde hace algunos años, es la categoría de los religiosos profesos no sacerdotes, que parece haber llegado en 2010 a un punto muerto. En el mundo, eran 54.229 en 2009 y alcanzaron la cifra de 54.665 en 2010. Con fuerte descenso en América del Sur (3,5%) y en América del Norte (0,9%), mientras en Europa son estacionarios; los religiosos profesos aumentan en Asia (+4,1%), que aumentan su participación en el total mundial, y en África (3,1%).

También el mundo de las religiosas profesas está experimentando una profunda transformación caracterizada por una dinámica fuertemente decreciente. A nivel mundial, pasaron de 729.371 en 2009 a 721.935 en 2010. El descenso se ha visto en tres continentes (Europa, América y Oceanía), con importantes cambios negativos (-2,9% en Europa, -2,6% en Oceanía y -1,6% en América). En África y Asia, sin embargo, el aumento fue muy significativo, en torno al 2% en ambos continentes.

El número de estudiantes de filosofía y teología en los seminarios diocesanos o religiosos se ha incrementado en los últimos cinco años. En su conjunto, aumentaron un 4%, pasando de 114.439 en 2005 a 118.990 en 2010.

La disminución está en Europa (-10,4%) y en América (-1,1%), mientras los seminaristas mayores aumentaron en África (+14,2%), Asia (+13,0%) y Oceanía (+12,3%).

 

Bibliografía

de la Primera Parte

 

Arias Ricardo, El Episcopado Colombiano, Intransigencia y Laicidad

CESO, Ediciones Uniandes, 2000, Bogotá.

Beltrán Cely William Mauricio, Tesis doctoral, Paris, PDF, 2012

Pluralización religiosa y  cambio social en Colombia

Corbí Mariá, S.J. Hacia una espiritualidad laica. Sin creencias, sin religiones, sin dioses. Editorial Herder, Barcelona, 2007.

Delimeau Jean, Un cristianismo para el  mañana. Espiar la aurora.

¿El cristianismo va a morir?

Ediciones Hachette, Paris 2003.

Drewermann Eugen y Gaillot Jacques, Diálogo sin término. Editorial Trotta. Madrid, 1998.

Drewermann Eugen, Dios inmediato, Desclée de Brouwer-Trotta, Madrid, 1997.

Hervieu-Léger Danièle, La religión, hilo de la memoria.

Editorial Herder, Barcelona, 2005

Hervieu-Léger Danièle, Catolicismo, el Fin de un Mundo.  Editorial Bayard, 2003, Paris.

 

 

 

 

Johnson Paul, Historia del Cristianismo.

Ediciones ZETA, 2010.

Meléndez Guillermo. Observatorio socio-eclesial de América Latina

Fundación Amerindia, Montevideo, 2011.

René Rémond, El cristianismo en acusación,  Ediciones Desclée de Brouwer, Paris, 2000.

Poulat Émile, Francia cristiana, Francia laica. Entrevista con Danièle Masson

Editorial Desclée de Brouwer, Paris, 2008.

Tincq Henri, Dios en Francia, Muerte y resurrección del catolicismo,

Editorial Calmann-Lévy, Paris. 2003.

Varios. Manual de Ateología, 11 entrevistas a personas ateas o agnósticas.

Editorial Tierra Firme, Bogotá, 2009.

 

 

 

 

 

 

Autores citados en la Primera Parte

Abel Olivier, filósofo protestante, Francia

Agustín de Hipona, obispo, Doctor de la Iglesia

Athenágoras, Arzobispo ortodoxo, USA.

Benedicto XVI, Pontífice, alemán

Beltrán Cely William Mauricio, sociólogo Colombia

Billet Luis maría, cardenal, Francia

Boff Leonardo, teólogo, brasilero

Boulard Henry, sacerdote jesuita egipcio-libanés

Carmiña Navia, licenciada en Literatura y Teología, escritora, Colombia

Casaldáliga Pedro, obispo, Brasil

Cembrero Ignacio, periodista

Comblin Joseph, teólogo, historiador belga-brasilero

Cormac Murphy O’ Connor, cardenal, Inglaterra

Corbí Mariá, teólogo, España

Corpas Isabel, teóloga, Colombia

Delimeau Jean, historiador, Francia

Drewermann Eugene, teólogo y sicoanalista, alemán

Errázuriz Francisco Javier, cardenal. Chile

 

Frei Beto, Brasil

Flynn John, periodista, USA

Gaillot Jacques, obispo, Francia

González Fauss Ignacio, España

Kung Hans, teólogo, filósofo, Suiza

Jerónimo, Doctor de la Iglesia

Johnson Paul, historiador, periodista, Inglaterra

Kierkegaard Soren, filósofo, Dinamarca

Meléndez Guillermo, periodista, analista.

Laporta Héctor, sacerdote, periodista

Pániker Agustín, antropólogo, escritor. España

Pagola José Antonio, España

Poulat Émile, historiador, Francia

Muñoz Ronaldo. Sacerdote, teólogo. Chile

Moens Jean Luc, obispo, Confederación de Conferencias obispos de Europa

Mounier Emmanuel, filósofo, Francia

Ocampo José Fernando, escritor, Colombia

Riorda Domingo, Argentina

Salazar Gómez Rubén, Obispo. Colombia

Silva Romero Ricardo. Periodista. Colombia

Valle Carlos. Periodista. México

Unamuno Miguel, filósofo, España

Movimientos, organizaciones y redes cristianas

 

AMERINDIA, Uruguay.

Asociación de Teólogos y Teólogas Juan XXIII, España

Católicas por el Derecho a decidir

www.catolicasmexico.org

cdd_colombia@yahoo.com

cddespaña@yahoo.es

Comisión Teológica Internacional

http://www.comision.teologica.latinoamericana.org

ECLESALIA, www.eclesalia.net

EATWOT. Asociación de Teólogas y Teólogas del Tercer Mundo. www.eatwot.org

Evangelizadoras de los Apóstoles

www.evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com

Mujeres y Ministerios-Canadá

www.femmes-ministeres.com

info@femmes-ministeres.org

ftpfemmes@cooptel.qc.ca

HOAC. Hermandad Obrera de Acción Católica, España

KAIRED-Colombia

KOINONIA, Chile

www.servicioskoinonia.org

http://www.servicioskoinonia .relat.org (revista)

LAICOS.  Aportes para homilías

http://laicos.antropo.es

OTRAS OVEJAS

info@otrasovejas.org

OPCIÓN POR LOS POBRES. Chile

IGLESIA EN LIBERTAD.-Red Europea www.iglesiaenlibertad.com

FEDERACIÓN REDES DEL ATRIO, Francia

REDES CRISTIANAS, España. www.redescristianas.net

RED EN LOS ATRIOS, Francia

www.reseaux.parvis.fr

RED 50 AÑOS CONCILIO

http://www.konzilsvaeter.de/referenzen/spanisch/index.html

SOMOS-IGLESIA-IINWAC), www.noussommeleglise.fr

 

Agencias de Prensa

ADITAL, Brasil. www.adital.com

ADISTA, Roma

AGENCIA FIDES. Vaticano

Canadá.www.lesinformationscatholiques.com

 

ECUPRESS Agencia Ecuménica de Prensa,  Argentina. www.ecupres.com.ar

INFORIES, España.

NOTISIETE. México. notiese@notiese.org

En busca de la Palabra Perdida

http://www.lapalabraperdida.com

RELIGIÓN DIGITAL, España. www.religiondigital.com

 

ZENIT, Agencia católica, Roma.

 

Periódicos y otras fuentes de información

ALANDAR, España. www.alandar.org

La Croix, Francia. www.lacroix.fr

El Espectador, Colombia

Le Monde, Francia

El Mundo, España

El País, España

Plein Jour-Suiza

www.plein-jour.eu

El Tiempo, Colombia

Varios de Holanda

Wikipedia

GOOGLE

 

 

Revistas

Iglesia Viva, España

Newsweek. USA

RelaT. Revista Latinoamericana de Teología. // novedades@en.servicioskoinonia.org

SIGNOS, Ecuador

SEMANA. Colombia

Vida Nueva, España. www.vidanueva.com

VOICES. Revista de EATWOT, vía internet

 

Centros  de investigación. Encuestas

 

CEPAL-ONU, Argentina

CIS, Centro de Investigaciones Sociales, España.

ARIS. American Religious Identification Survey, USA

Centro de Observación del Fenómeno Religioso. Universidad nacional de Colombia. Bogotá

Centro de Investigación Pew

 

PROLADES. Costa Rica.

Prolades@racsa.co.cr

 

Páginas WEB

Asociación de Teólogas  de España

www.asociaciondeteologasdeespaña.org

Blog María de Magdala-Cali-Col.www.colectivomariademagdala.blogspost.com

CAL, Pontificia Comisión para América Latina. www.americalatina.va

Comisión Teológica Latinoamericana. www.comisión.teológica.latinoamericana.org

EATWOT,Asociación Ecuménica de Teólogos y Teólogas del Tercer Mundo

www.eatwot.org

EUKLERIA, Contra la discriminación de la MUJER en la Iglesia. www.eukleria.com

Evangelizadoras de los Apóstoles. www.evangelizadorasdelosapostoles.word.press.com

CHIESA: http://www.chiesa.com

PROLADES,  www.prolades.com

OTRAS OVEJAS,     www.otrasovejas.org

KOINONÍA-RelAT. Novedades@en.servicioskoinonia.org
http://servicioskoinonia.org/informacion/index.php#novedades

REDES CRISTIANAS, España. http://www.redescristianas.net

Red Mujeres y Ministerios.  www.femmes-ministeres.com

RED DEL ATRIO, Francia. www.reseaux-parvis.fr

SOMOS IGLESIA, Movimiento Católico Internacional.

 

 

 Remitido al e-mail