Cuando la vida es tentada por la muerte: signos de Resurrección en los infiernos de este mundo


 

Publicado en 16 abril, 2013by 

Como de costumbre, fui a buscar al grupo de mujeres que suele participar en la misa dominical. Durante la espera, se me acercó una de ellas. Se trataba de una mujer -hoy una amiga y hermana- que participa semanalmente en el colectivo de mujeres migrantes con quienes trabajamos. Al acercarse, me dijo: “…a veces me quiero morir”. Ante mi intento de compasión, prosiguió: “Nunca me atreví a decirle pero he intentado morirme dos veces y, sin embargo, no he podido hacerlo… no he querido hacerlo”. En esos momentos recordé aquello que tantas veces hemos conversado: “mi familia, mis hijos, mi marido, mis animales y mi tierra todavía me esperan. Hoy -continúa- quiero recuperar quien era yo antes de llegar aquí: alegre, abierta, buena para conversar y compartir con mis amigas”.

Cuando la vida se vuelve invivible entre los infiernos de la privación de libertad y la muerte del destierro cultural y familiar, precisamente cuando la muerte se vuelve una posibilidad de liberación de la “crucifixión” cotidiana, allí, en esas circunstancias, esta mujer parece haber respondido diferente: “no he querido morirme”. Detrás de su negación a la muerte que se le ofrece, hay una afirmación implícita de la vida: “quiero y elijo (sobre) vivir”. Justamente cuando la muerte se muestra como una posibilidad “real”, la vida se vuelve una elección. En realidad, la vida se vuelve una decisión únicamente de cara a la muerte. Entonces, asediado por la muerte, ese gesto honesto y decidido por la sobrevivencia adquiere visos de resurrección.

La resurrección del Crucificado Jesús de Nazaret adquiere entre las crucificadas de nuestro país un nuevo sentido: todo deseo y opción empírica por la sobrevivencia adopta entre los“cerrojos” de la cárcel trazos de resurrección. Vista desde la experiencia vital de esta hermana extranjera, la resurrección del Crucificado de Nazaret acontece, justamente, en la opción material con que esa mujer -y muchas otras- le dicen NO a la muerte y deciden (sobre) vivir. Mas no se trata de cualquier tipo de sobrevivencia: “quiero recuperar quien era yo antes de llegar aquí: alegre, abierta, buena para conversar y compartir con mis amigas”.

Con estas palabras parecía decir: “quiero vivir yo misma y NO otra que no sea yo”. Incluso en este infierno, esta mujer tiene la osadía de afirmar su deseo de sobrevivir a la muerte, mas no de cualquier manera sino como ella ha sido “mientras vivía”. Lo que esta hermana nuestra está afirmando es la perseverancia de la vida -y de la vida digna- en el reino de la muerte. La esperanza de liberación de la cárcel -que nos recuerda la liberación del pueblo de Israel narrada por el Éxodo- y el anhelo de retorno a su tierra –que se ha vuelto, de hecho, “tierra prometida”– son señales de la presencia “oculta” del Resucitado en el infierno de la privación de libertad y la muerte del destierro.

Les soy honesto. No conozco señales históricas más elocuentes que estas palabras para indicar existencialmente la resurrección del Crucificado Jesús de Nazaret. Esta hermana migrante, desterrada y privada de libertad me ha enseñado eso que los cristianos celebramos en este tiempo de Pascua y que denominamos resurrección. Y lo ha hecho del modo más creíble: con su propia vida, con su propia historia, con el compromiso empírico de su libertad. En estos días de Pascua, aprendí que cada reencuentro con ella es un signo de alguien que tentada por la muerte opta por la vida, una señal histórica de la presencia del Resucitado allí donde reina la muerte o, como les gusta decir a los/as teólogos/as, un“signo de los tiempos” sucediendo en el “abajo” de nuestra historia.

Enrique Alvear

http://teologialibre.wordpress.com/2013/04/16/cuando-la-vida-es-tentada-por-la-muerte-signos-de-resurreccion-en-los-infiernos-de-este-mundo/

Señales preocupantes nos llegan del papa Francisco: Antonio Duato


Antonio Duato, 15-Abril-2013

antonioEn ATRIO, en general, se le ha dado una buena acogida al papa Francisco y a los primeros gestos que ha ido haciendo. Aunque parezcan pequeños (desde los zapatos hasta a no haberse ido a vivir a los apartamentos pontificios) demuestran voluntad de cambio y sensibilidad de proximidad a la gente normal. Pero empiezan a venir del Vaticano otros síntomas preocupantes que ya han sido recogidos por algunos comentaristas en otros hilos de ATRIO. Desde mi primera manifestación de sorpresa y esperanza de hace un mes, ya anunciaba que quedaría abierto a la crítica. Estoy pensando proponer pronto a discusión un plan mínimo de reformas progresivas a partir de lo que Zizola proponía en 2005 para quien tuviera que suceder a Wojtyla, en libro que también ha sido citado en un hilo.

Leer artículo completo »

Tema: FranciscoPapado | 25 comentarios
http://www.atrio.org/

EE.UU.: Religiosas en la mira del Vaticano


Estados Unidos

La Leadership Conference of Women Religious (LCWR), organización que agrupa a la mayoría de las órdenes religiosas femeninas de EE.UU., en cintura bajo dirección del Vaticano.

El papa Francisco aprueba las reformas para las monjas 'rebeldes' de EE.UU., pero insiste en que se debe mantener el respeto por la doctrina de la Iglesia.

El papa Francisco aprueba las reformas para las monjas ‘rebeldes’ de EE.UU., pero insiste en que se debe mantener el respeto por la doctrina de la Iglesia.

15.04.2013

El arzobispo Gerhard Ludwig Müller, y el arzobispo de Seattle, Peter J. Sartain, delegado de la Santa Sede para analizar la situación de la LCWR, se reunieron con la organización de religiosas para aclarar el porvenir de las religiosas que están en la mira de la Santa Sede.

Leadership Conference of Women Religious, a la que pertenecen 57 mil religiosas, el 80% de las monjas de Estados Unidos, está en la mira del papa Francisco debido a los conceptos de las monjas como el aborto, la contracepción, la homosexualidad, la eutanasia y afirmaciones de feminismo radical incompatibles con la enseñanza católica.

Aparte de expresarles la «gratitud por el gran aporte» a la Iglesia en el país, los delegados del papa han manifestado la intención del Sumo Pontífice de aprobar el programa de reformas para las monjas «rebeldes».

El prefecto Müller enfatizó, en que tanto la Conferencia de Superiores Mayores como la LCWR existen para promover la cooperación con la Conferencia Episcopal local y con los obispos en particular.

«Por esta razón, dichas conferencias se constituyen y permanecen bajo la dirección de la Santa Sede», precisó Müller.

Desde 2012, el Vaticano, advirtió que Leadership Conference of Women Religious debe atenerse a las enseñanzas de la Iglesia y denunció su preocupación «tras los problemas doctrinales surgidos».

El Papa se mantiene firme contra monjas «feministas radicales» de EEUU


ReutersReuters – lun, 15 abr 2013

ROMA (Reuters) – El Papa Francisco reafirmó las críticas del Vaticano hacia un órgano que representa a monjas estadounidenses, que la Iglesia dijo estaba contaminado de feminismo «radical», poniendo fin a las esperanzas de que mostrará una postura más flexible para con las religiosas.

El predecesor de Francisco, Benedicto XVI, decretó que la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, un grupo que representa a más del 80 por ciento de las 57.000 monjas católicas en Estados Unidos, debe cambiar su manera de actuar, un fallo que el Vaticano dijo el lunes que aún se mantiene.

El año pasado, un informe del Vaticano sostuvo que el grupo tenía «graves problemas doctrinales» y promovía «temas feministas radicales incompatibles con la fe católica», criticándolo por tener una postura flexible en temas como anticoncepción y homosexualidad.

Las monjas recibieron un amplio apoyo entre los católicos estadounidenses, en particular del ala liberal de la Iglesia, mientras líderes del grupo viajaban por el país en un autobús para defenderse de las acusaciones.

El lunes, las líderes del grupo se reunieron con el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, el nuevo director del departamento doctrinal del Vaticano, y con el arzobispo Peter Sartain de Seattle, quien fue nombrado por la Santa Sede para corregir los errores percibidos.

«El arzobispo Müller le informó a la presidencia (de la Conferencia) que recientemente discutió el análisis doctrinal con el Papa Francisco, quien reafirmó las conclusiones del análisis y el programa de reforma», dijo el Vaticano en un comunicado.

El Vaticano recordó al grupo que «permanecerá bajo la dirección de la Santa Sede», según el comunicado.

Fue la primera reunión de las monjas con Müller, quien sucedió al cardenal estadounidense William Levada como director de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Levada, quien se retiró el año pasado, supervisó la investigación del Vaticano sobre las religiosas estadounidenses.

La Conferencia dijo en un comunicado que la «conversación fue abierta y franca» y añadió: «Rezamos para que estas conversaciones puedan dar fruto para el bien de la Iglesia».

En abril del 2012, el departamento doctrinal criticó a la Conferencia por desafiar a obispos y por permanecer «callada sobre el derecho a la vida», diciendo que no había tenido una «visión bíblica de la vida familiar y la sexualidad humana» como tema central en su agenda.

Las monjas apoyaron la reforma de salud del presidente Barack Obama, en la que se incluye un seguro obligatorio de cobertura de métodos anticonceptivos, mientras que los obispos del país se opusieron a ella.

Muchas monjas dijeron que el informe del Vaticano interpretó mal sus intenciones y subvaloró su trabajo por justicia social.

Partidarios de las monjas dijeron que las religiosas ayudaron a la imagen de la Iglesia en Estados Unidos en un momento en que la institución estaba inmersa en un escándalo de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes. Fueron elogiadas por muchos católicos y los medios por su trabajo con los pobres y los enfermos.

El comunicado del lunes del Vaticano expresó gratitud por la «gran contribución» que las monjas estadounidenses habían hecho al enseñar y cuidar a los enfermos y pobres.

/Por Philip Pullella/

 

 

http://es.noticias.yahoo.com/papa-mantiene-firme-monjas-feministas-radicales-eeuu-184544943.html

 

Las beguinas apagan la luz


 

Muere la última hermana de un singular fenómeno religioso y social femenino surgido en la Edad Media

Los trece beguinajes de Holanda y Bélgica son patrimonio de la humanidad | Para miles de mujeres retirarse a estas comunidades supuso una insólita libertad

Vida | 16/04/2013 – 10:55h | Actualizada a las 16:12h

Beatriz NavarroBEATRIZ NAVARRO | Sigue a este autor en Twitter

Bruselas Corresponsal

Las beguinas apagan la luz

La hermana Marcella Pattijin, en una imagen tomada en 2006, falleció el domingo en Bélgica a los 92 años. Con ella acaba un movimiento religioso de 800 añosFERNANDO MOLERES / La Vanguardia – Archivo

LA ALEGRE CIEGA DEL BEATERIO

  • «Es una triste historia la que les voy a contar”, avisó al fotógrafo Fernando Moleres y a esta periodista la hermana Marcella Pattyn cuando visitó su antiguo beguinaje en Kortrijk para colaborar, en el 2006, en un reportaje del Magazine de La Vanguardia.
    Nacida en Congo belga en 1920, su gran pena era su ceguera. Estudió en la escuela de ciegos de Bruselas y a los 20 años trató de ingresar en un convento pero ninguno la aceptaba. Las beguinas de Sint Amandsberg, a las afueras de Gante, una comunidad de unas 260 mujeres, sí. Tenía 20 años. Marcella trabajó atendiendo a enfermos. “He tenido que esforzarme mucho, pero entonces tenía bien las piernas… En Gante, alegraba a los enfermos con mi acordeón y mi mandolina”, contaba. Se rezaba mucho, aunque tenían tiempo libre para sus labores.
    Luego se mudó al beguinaje de Kortrijk, con otras ocho mujeres. Las sobrevivió a todas. En el 2005 su mala salud hizo imposible seguir en el beaterio y se mudó a una residencia. El fresco de aquella mañana de primavera no le convenía mucho, pero era por «una buena causa», decía: recordar la historia de las beguinas.

Ha muerto, mientras dormía, la última beguina del mundo. La hermana Marcella Pattyn, fallecida en Kortrijk (Bélgica) este domingo a los 92 años, era la última representante de un movimiento religioso desconocido y singular surgido en la Edad Media y que durante siglos dio insólitos espacios de libertad a la mujer en tiempos en que no tenía más opción que entregar su vida al hombre o a Dios.

Miles de mujeres de los antiguos Países Bajos encontraron una vía intermedia: retirarse a vivir en comunidad con otras mujeres en los llamados beguinajes (beaterios), unas miniciudades en las que los hombres estaban vetados.

Se dedicaban a la caridad, el estudio y, sobre todo, la oración, como no podía ser de otra manera en las sociedades teocráticas de la época, pero no pertenecían a ninguna orden religiosa y gozaban de una libertad de acción inimaginable en los conventos.

Vivían en casitas individuales que alquilaban a la comunidad, a veces tomando como criada a otra beguina de origen más humilde. Aunque no cabe calificarlas de feministas, un concepto ajeno a la época, prescindir de la protección del hombre era todo un atrevimiento.

En una primera fase, vivían en casas de familiares, dedicadas a la caridad. Su labor social despertó la admiración de la nobleza, que al principio del siglo XIII comenzó a financiar la construcción de los beguinajes a las afueras de las ciudades.

Con los conventos de la época abarrotados y el excedente de mujeres propio de los tiempos de las cruzadas, algunas eligieron llevar una vida religiosa sin renunciar del todo a la seglar (podían entrar y salir con libertad, pidiendo permiso).

El fenómeno surgió en las actuales Bélgica y Holanda, y pronto se extendió al norte de Francia y el oeste de Alemania. Llegó a haber más de cien beguinajes. En estos centros de espiritualidad surgieron algunas destacadas escritoras místicas medievales, como Beatrijs de Nazareth, Mechtild de Magdeburgo o Hadewijch de Amberes.

Sus actividades suscitaron recelos fuera de sus muros. “El riesgo de que dieran su propia interpretación a las escrituras llevó a la Iglesia a describirlas como brujas e infieles. Por eso el papa Clemente V amenazó con excomunión a quienes las protegieran”, explicaba en el 2006 al Magazine de La Vanguardia John Strouwens, presidente de la asociación del Gran Beguinaje de Gante. Fueron perseguidas, así como acusadas de herejes y prostitutas.

Marguerite Porète, autora de El espejo de las almas simples, fue quemada en la hoguera en París en 1310, acusada de beguina y de escribir “versos subversivos”. La persecución llevó a la mayoría a integrarse en órdenes religiosas convencionales.

Sólo en los antiguos Países Bajos se siguió dando protección a estas “mujeres pías”. El movimiento fue creciendo y mejorando su posición económica gracias a las herencias –muchas beguinas venían de familias acomodadas– y los ingresos procedentes de su actividad textil y sus huertos.

Su expansión tocó techo en el siglo XVI. Las guerras entre calvinistas y católicos condenaron su crecimiento. Las beguinas se extinguieron en los Países Bajos del norte, al convertirse en territorio calvinista. En Bélgica y el norte de Francia, la Contrarreforma les dio un nuevo impulso (de esa época datan las casas de piedra que sustituyeron a las de madera y que llegan hasta nuestros días), pero bajo mayor control clerical.

La mayoría de estos “inútiles centros de meditación”, como los definió el emperador José II, cerró sus puertas tras la Revolución Francesa. Sus propiedades fueron confiscadas. Algunos fueron comprados por nobles y dados a la Iglesia. Otros –como el de Bruselas– fueron arrasados por el desarrollo de las ciudades.

Sobrevieron algunos centros, pero en el siglo XX, con la emancipación de la mujer y la secularización, el movimiento perdió sentido. Con la muerte de Marcella Pattyn, sólo quedan como testigos de tan peculiar movimiento las piedras de sus beguinajes.

Trece de ellos, en Bélgica y Holanda, son patrimonio de la humanidad. Quizás el más visitado sea el de Brujas, entre cuyos álamos inclinados y jardines con narcisos se cruzan hoy monjas benedictinas. El más vivo, el de Lovaina, es parte de la universidad. Otros, como el de Gante, alquilan sus casas, siempre a condición de preservar la paz propia de estos espacios.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20130416/54371255454/beguinas-apagan-luz.html#ixzz2QeYnAJx5
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

España cambiará la ley del aborto para contemplar supuestos y no plazos


lainformacion.com

martes, 16/04/13 – 13:33

España modificará la ley del aborto para volver a un modelo de supuestos concretos en lugar del de plazos que está en vigor desde 2010, según la intención del Gobierno conservador, mientras algunos grupos de izquierda, en la oposición, ven la influencia de la Iglesia Católica.

Madrid, 16 abr.- España modificará la ley del aborto para volver a un modelo de supuestos concretos en lugar del de plazos que está en vigor desde 2010, según la intención del Gobierno conservador, mientras algunos grupos de izquierda, en la oposición, ven la influencia de la Iglesia Católica.

El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, anunció que esa reforma de la ley del aborto «llegará muy pronto» y supondrá un cambio en el sistema de plazos por otro de indicaciones legalmente previstas.

El Gobierno socialista de Felipe González despenalizó el aborto en 1985 en las primeras doce semanas de embarazo en el supuesto de violación, hasta veintidós semanas en casos de riesgos de malformaciones en el feto y sin límite en el supuesto de riesgo para la salud física y mental de la madre.

Diez años más tarde la norma se amplió con un cuarto supuesto, para permitir la interrupción voluntaria del embarazo cuando le supusiese un conflicto personal, familiar o social a la mujer.

En 2010 otro Ejecutivo socialista, el de José Luis Rodríguez Zapatero, fijó el aborto libre hasta la semana catorce, y hasta la veintidós en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto, y situó en los dieciséis años la mayoría de edad para decidir sobre la interrupción del embarazo.

Ahora el PP, en el poder en España desde diciembre de 2011, quiere modificar la normativa, con la premisa de que la vida «es un derecho inalienable y no una «concesión graciosa,», y la actual ley es incompatible con eso, en palabras del ministro Ruiz-Gallardón.

El responsable de Justicia explicó que la nueva ley se basará en el argumento de que «el nasciturus es un bien jurídico protegido, que tiene relevancia en la vida humana desde el mismo momento de su concepción, si bien esa protección no es absoluta».

«El sistema tiene que ser de indicaciones y no de plazos», dijo el ministro, quien añadió que no se puede centrar la ley en el cumplimiento de unos requisitos formales: «hasta catorce semanas sí, catorce semanas más un día, no».

Ruiz-Gallardón matizó también que los supuestos del peligro para la salud física y la psíquica «no pueden ser considerados como pretextos para no proteger la vida del concebido».

También planteó que una menor de edad (en España por debajo de dieciocho años) no pueda abortar sin el consentimiento de sus padres.

Las palabras del ministro de Justicia llegaron poco después de que el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, advertiera a los políticos católicos españoles de su «responsabilidad» cuando su acción está relacionada con principios morales que «no admiten derogaciones, excepciones o compromiso alguno».

Ante sus compañeros obispos, el cardenal Rouco Varela pidió al Gobierno una reforma de la legislación sobre el aborto, el matrimonio o la enseñanza.

«Persiste la desprotección legal del derecho a la vida de los que van a nacer (…). No es fácil entender» que aún no exista un anteproyecto de ley del aborto que prevea no solo medidas jurídicas, sino también políticas de protección de la maternidad y el fomento de la natalidad, según el líder católico español.

El PSOE, primer partido de la oposición, criticó hoy esos eventuales cambios en la ley y su vicesecretaria general, Elena Valenciano, afirmó que el partido pedirá cambiar la relación de España con la Santa Sede si el Gobierno del PP modifica la normativa.

«No vamos a consentir que a estas alturas los obispos sigan imponiendo su moral al conjunto de la ciudadanía y mucho menos que limiten la libertad de las mujeres», agregó Valenciano, «número dos» del PSOE.

Otros grupos del Parlamento, como los centristas de UPyD y los nacionalistas vascos pidieron hoy al Gobierno que no se deje presionar por la Iglesia, mientras que el PP evitó con sus votos que el Ejecutivo tenga que responder en el Congreso de los Diputados a preguntas sobre las peticiones de la jerarquía católica española respecto al matrimonio y al aborto.

(Agencia EFE)

 

http://noticias.lainformacion.com/politica/partidos/espana-cambiara-la-ley-del-aborto-para-contemplar-supuestos-y-no-plazos_HzVgSEJQPHyZH86NmWRzH6/

 

Teresa Forcades: «El papa Francisco aún tiene que demostrar si es un nuevo Juan XXIII»


«La situación ideal de la Iglesia de Jesús es la pobreza»

«Veremos si (el Papa) verdaderamente hace empobrecer la Iglesia en un sentido material»

Redacción, 14 de abril de 2013 a las 12:32

 Si San Francisco no era presbítero y San Benito tampoco ¿por qué los que representan la dirección de los franciscanos o los benedictinos tienen que ser sacerdotes?

Forcades y Oliveres/>

Forcades y Oliveres

Portada de 'Diálogos con Teresa Forcades'.Portada de ‘Diálogos con Teresa Forcades’.

La monja Teresa Forcadesconsidera necesario que la Iglesia Católica recupere su esencia de austeridad y pobreza y espera que el papa Francisco cumpla con su discurso de «empobrecer materialmente a la Iglesia porque ello iría en beneficio de un enriquecimiento moral que es lo que más nos interesa».

En una entrevista con Efe, la monja benedictina, teóloga y doctora en medicina, que está impulsando junto al economistaArcadi Oliveres una plataforma popular de indignados para que concurra a las elecciones catalanas, ha afirmado que la Iglesia y sus oenegés, con Cáritas al frente, está haciendo muchas cosas para ayudar a los más desfavorecidos, «aunque siempre se puede hacer más».

Tras reconocer que en su comunidad del convento de Sant Benet de Montserrat han tenido que reducir gastos y que a veces les cuesta llegar a final de mes, Forcades se ha mostrado partidaria de que el patrimonio de la Iglesia se destine a los más desfavorecidos, aunque no entregarlo al gobierno, ni catalán ni español, porque «con los casos de corrupción que hay, no sé como se gestionaría».

Para la monja, «la situación ideal de la Iglesia de Jesús es la pobreza, la Iglesia católica ha de ser la iglesia de los pobres».

«El Papa ha hablado un poco de esto y ahora veremos si verdaderamente hace empobrecer la Iglesia en un sentido material, porque eso iría en beneficio de un enriquecimiento moral, que es lo que más nos interesa», ha declarado la religiosa.

Esperanzada con el nuevo papa Francisco, Forcades, que acaba de publicar en castellano su libro «Diálogos con Teresa Forcades» (Edicions Dau), ha insistido en la necesidad de dar una mayor relevancia al papel de la mujer en la Iglesia católica.

La benedictina ha recordado que ni teológicamente ni bíblicamente «no hay nada en contra del sacerdocio femenino», aunque ha situado como el principal mal de Iglesia católica «el clericalismo eclesial», es decir, la imposición de que las personas que ocupen órganos de decisión en la jerarquía eclesiástica han de ser ordenadas como sacerdote, algo a lo que no pueden acceder actualmente las mujeres.

«Entre Dios y cada persona no puede haber ningún intermediario», ha subrayado la monja, partidaria de dar entrada a laicos a órganos de dirección eclesiales.

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2013/04/14/teresa-forcades-el-papa-francisco-aun-tiene-que-demostrar-si-es-un-nuevo-juan-xxiii-iglesia-religion-papa-vaticano.shtml

 

«El clericalismo es contrario al Nuevo Testamento», ha sentenciado la religiosa, que se ha preguntado: «si San Francisco no era presbítero y San Benito tampoco ¿por qué los que representan la dirección de los franciscanos o los benedictinos tienen que ser sacerdotes? ¿Por qué esta vinculación de la toma de decisiones a la ordenación?».

«¡Tenemos que superar el clericalismo!», ha pedido Teresa Forcades, esperanzada con «los gestos» del papa Francisco, aunque «ya veremos que pasa a nivel estructural».

La religiosa benedictina ha recordado el papel que jugó Juan XXIII en los cambios de la Iglesia de su época, pero ha recordado que estuvieron motivados desde la base y de un movimiento litúrgico y teológico interno «que pedían esos cambios».

«Ahora estamos en un momento parecido, en cuanto a la base de la Iglesia, que pide cambios, y el papa Francisco aún tiene que demostrar si es un nuevo Juan XXIIIpara ejercer este liderazgo».

«En ningún caso, ni en la Iglesia ni en al sociedad, no se puede iniciar un cambio si en la base no hay una voluntad de que este cambio vaya adelante», ha sentenciado Teresa Forcades, partidaria de emprender una revolución social «pacífica y democrática»para superar las políticas neoliberales que están asfixiando a las clases más pobres. (RD/Agencias)

PSOE ve «intolerable» que el Gobierno ceda al «chantaje» de la Iglesia


LEY DEL ABORTO

Soraya Rodríguez

Foto: EUROPA PRESS

MADRID, 16 Abr. (EUROPA PRESS) –

   La portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, ve «intolerable» que el Gobierno se mueva por intereses particulares y esté cediendo al «chantaje» de la Iglesia Católica a la hora de reformar la Ley del Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), dado que España es un estado aconfesional.

   En rueda de prensa tras la Junta de Portavoces de los martes en la Cámara Baja, Rodríguez ha criticado que la Iglesia recuerda al Gobierno que tiene algunos compromisos con ellos, suscritos en el Concordato de la Santa Sede y el Ejecutivo, y por ello defiende que «el término ‘chantaje’ puede ser utilizado como recordatorio».

Precisamente, el presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Antonio María Rouco Varela, reclamó este lunes al Gobierno que cambie la legislación sobre el aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La portavoz socialista ha recalcado que cuando el PP se encontraba en la oposición estuvo ocho años «del brazo de la Iglesia», manifestándose en las calles de forma conjunta, y considera que, al ser ahora Gobierno, «debe superar esta situación y legislar de acuerdo el interés general» y no al particular de la Iglesia o a cualquier otro económico.

En sentido, ha detallado que la reforma del Aborto en la que trabaja el Gobierno –y de la que ayer el ministro de Justicia, Alberto Ruíz-Gallardón, señaló que iba a suprimir el aborto eugenésico en caso de malformación– existe una voluntad para coartar la libertad de las mujeres.

«Plantearemos una modificación importante de estos acuerdos. No debe aprobarse la modificación del aborto siguiendo los dictados de una confesión religiosa intolerable y si ha habido compromisos anteriores, indudablemente, abordaremos una reflexión a la revisión de estos acuerdos», ha reiterado.

EL PP VETA UNA PREGUNTA

Por otro lado, Soraya Rodríguez ha criticado que la Mesa del Congreso, con la mayoría del PP, ha decidido que el Gobierno «no deba opinar, ni responder» a una pregunta de la diputada del PSOE Susana Ros, sobre si son ciertas unas declaraciones sobre el aborto del obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, quien dijo que esta práctica legal suponía «un holocausto silencioso» y una «masacre de inocentes».

«El PP estima que el Gobierno no debe pronunciarse sobre esto y parece que para el PP aquí en el Congreso una diputada tiene menos derecho a preguntar al Gobierno que un obispo. Ya está bien, por favor, máxime después de lo visto ayer, cuando el Gobierno salió a dar contestación inmediata a las exigencias de la Iglesia Católica en el aborto y el matrimonio homosexual», ha insistido.

Finalmente, tal y como ha suscrito Rosa Díez, de UPyD, Soraya Rodríguez considera que la Iglesia sí debe someterse a la Ley de Transparencia puesto que más del 40 por ciento de sus fondos son públicos. En este sentido, ha precisado que este planteamiento formaba parte de una de las propuestas de resolución que el PSOE presentó en el último debate sobre el Estado de la Nación.

 

 

http://www.europapress.es/nacional/noticia-psoe-ve-intolerable-gobierno-ceda-chantaje-iglesia-20130416144411.html

El papa y Rouco presionan a Rajoy


La Iglesia exige reformas al Gobierno sobre el aborto, las bodas gais y la educación

Redacción / La Voz  16 de abril de 2013 07:44

ATLAS TV

Fuego cruzado de la Iglesia sobre el Gobierno. El papa aprovechó los 24 minutos de audiencia que concedió a Mariano Rajoy para dejarle claros los puntos que tensan la relación del Vaticano con España: «la institución del matrimonio y de la familia y la importancia de la educación religiosa», según la nota oficial. A la misma hora, en Madrid, el presidente de la Conferencia Episcopal, Antonio María Rouco Varela, en un discurso contundente exigía al presidente del Gobierno reformas legales de los elementos de conflicto. Son estos:

 

Aborto

Tirón de orejas por el retraso en la reforma de la ley. A Rouco se le acaba la paciencia: «No es fácil entender que todavía no se cuente con un anteproyecto de ley que permita una protección eficaz del derecho a la vida de aquellos seres humanos inocentes que no por hallarse en los primeros estadios de su existencia dejan de gozar de ese derecho fundamental». Agregó que la legislación actual se basa «en el absurdo ético y jurídico» de que existe un derecho de alguien «a quitarles la vida» a los seres humanos que van a nacer. Y apoyó su doctrina en «cifras escalofriantes», como que el número de abortos ha crecido un 70% en una década, pasando de 69.857 en el 2001 a 118.359 en el 2011. Pero la clave de la impaciencia de Rouco hay que buscarla en el anuncio de Rajoy, hace un año, de una reforma que haría la ley más restrictiva. La norma en vigor, de plazos, fue introducida por Zapatero y permite a las mujeres abortar hasta la semana 14 del embarazo.

 

Matrimonio homosexual

Con el Constitucional por el medio. Batalla del papa en Argentina, que ya lo enfrentó a la presidenta Cristina Kirchner. Ayer fue tema de audiencia, aunque no trascendieron detalles. Sí los dio Rouco: «Es urgente la reforma de nuestra legislación sobre el matrimonio». No se trata «de privar a nadie de sus derechos», pero es prioritario «restituir» a todos los españoles el derecho a «ser expresamente reconocidos por la ley como esposo o esposa», de recuperar «una definición legal de matrimonio» y de «proteger» el derecho de los niños «a una clara relación de filiación con un padre y una madre». La Iglesia se topa aquí con el fallo del Tribunal Constitucional, que en noviembre avaló su legalidad. El Gobierno «acata» ese fallo, pero Rouco presiona: «El legislador, también después de la sentencia del Constitucional, es libre de legislar de modo justo». Y arroja además esta carga de profundidad: «Cuando la acción política tiene que ver con principios morales (…) es cuando el ejemplo de los católicos se hace más evidente y cargado de responsabilidad».

 

Educación

Contra el relativismo y la ideología en la enseñanza. La Iglesia quiere una legislación «más justa» en lo que denomina «libertad de enseñanza» y en la elección por los padres de «formación ética y religiosa» para sus hijos. Pero el verdadero caballo de batalla es «el deterioro progresivo» de la enseñanza por la «imposición de materias impregnadas de relativismo e ideología de género», en clara referencia a Ciudadanía.

 

 

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/04/16/papa-rouco-presionan-rajoy/0003_201304G16P25991.htm

 

Carta abierta al Papa Francisco


Pere Barceló Barceló
abr152013

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

No sé como encabezar el escrito. Voy a hacerlo sin preámbulos.
El cargo que ocupáis, “papa”, tiene nombre de padre. Quiero creer que vuestra intención y atención paternal es la mejor posible, o mejor diré es la única y óptima, y que es la que queréis para vos y para los fieles.

Directamente quisiera preguntaros si creéis posible que un papá sea capaz de imponer penas que duren toda la vida a cualquiera de sus hijos? Yo, papá, sería incapaz de condenar, de por vida, a un hijo nacido de mi sangre, y confieso sinceramente que algunas veces me siento defraudado por alguna de sus acciones, porque ellos como yo son humanos; y comprendo, por otra parte, que el errar es propio de su vida y de la mía.

Sin embargo y sinceramente me siento avergonzado de pertenecer a un grupo humano, que – para más “Inri” se llama cristiano – QUE COMO GRUPO NO CREE EN LA REDENCIÓN de algunas penas, ni en la rehabilitación de los penados, siendo así que las culpas merecidas ni son delitos de sangre ni faltan a ninguno de los declarados Derechos Humanos y que, por otra parte, son concedidos como privilegios a anglicanos convertidos, orientales…

¿Cómo se puede tener fe en una institución que se autoproclama maternal, cuando sus castigos-amonestaciones no tienen como fin una terapia, sino una exigencia anti natural, que llaman carisma? Nunca podré comprender los castigos vitalicios por parte de nadie, castigos éstos que pretenden aplicarse hasta más allá de la muerte de uno.

A estos penados (curas secularizados), un día se les confió – por parte de esta misma institución – y envió a predicar bondad, arrepentimiento, misericordia, perdón, acogida paterna i fraternal: misión difícil, arriesgada, y no siempre gratificante, pero maravillosa.

Ahora – por muy imposible incomprensión que parezca – aquellos jóvenes fueron ilusos que pretendían comerse el mundo, son hoy ancianos que después de infinidad de años de haber agachado con humildad su cabeza sumisa, aunque no callada, deciden y se atreven a hacer llegar al corazón del que se llama a sí mismo papá, ( y que acepta que le llamen santidad, servus servorum, santo padre…) la petición de muchos de ellos, (dicen que somos unos cien mil hijos), a los que un día la misma iglesia llamaba hijos predilectos y a los que confió la resonancia de la espiritualidad evangélica, para que, ahora para éstos, pedimos que de una vez por todas se borren de la historia los epítetos de réprobos, renegados, traidores o apóstoles malditos

¿No podíais recapacitar, papá, pensando que quizá muchos de ellos, de nosotros (ya que soy uno de ellos) hemos seguido el camino de la secularización, porque no nos veíamos con fuerzas suficientes para afrontar una vida en soledad, ubicados en un ascetismo insoportable; ¿o es que era preferible y aún aconsejable el camino fácil del secretismo, o el de hacerse llamar tío en vez de padre por unos niños nacidos en clandestinidad?

Son nombres conocidos los que han preferido el ocultismo, por no producir escándalo e incluso en más de una ocasión aconsejados por sus prelados, sin ser penados, ni maltratados, viviendo quizá más cerca del poder que los que nos confesamos débiles, pero intentamos ser honrados?.

Esta retahíla de verdades no tienen porque ser fruto de lo que alguien ha llamado victimismo. A mi edad, ¿qué más me da? Creo más punible ser causa que consecuencia.

Por parte de la institución eclesiástica, en la que muchos hemos dejado los mejores años de nuestra vida, hemos quedado sin ninguna atención humanitaria, económica, social ni prestigiosa, y nos cuesta aceptar haber sido denostados por uno de sus antecesores papales como lo fuimos, y aún más, sin poder ser nunca escuchados ni haber recibido disculpa alguna, por parte de la jerarquía . Dios lo perdone.

No intento pedir nada para mí. Nuestros hijos ya son adultos, pero nunca podrán entender la humillación social a que fueron sometidos sus padres y creo poder afirmar sin equivocarme que muchos de ellos tampoco perdonarán el ultraje a su apellido y a su sangre, promovido por la misma comunidad eclesial.

La mayoría de secularizados ya somos personas muy mayores. Estamos al final de la vida, pero antes de partir hacia Aquel que creo que es verdadero Padre, el Dios de Jesús, quisiera dejar mi protesta con amor y gratitud .

Con el evangelio en la mano y en el corazón – a pesar de los embates psico-sexuales de una iglesia que nos ha intentado hundir – la mayoría de los secularizados incomprensiblemente hemos seguido sirviéndola.

Ella se ha portado de manera injusta con todos y cada uno de nosotros, la estimo ingrata con quien la ha servido, la juzgo incomprensiva, dando así pábulo a una no indisimulada alegría de los no creyentes y el no menos penoso regodeo de algunos de los que se han quedado dentro.

Muy bien, ella nos mandó al estado laical y en él nos hemos quedado ; ¡pobre laicado ahí cabe todo, como si fuera un basural!

Unos pocos dicen haber-se sentido decepcionados ante nuestros actos, achacándonos que nunca nos creyeron tan cobardes, ni para reivindicar aquello que creemos justo, ni por no haber nos dado de baja.

Nuestros propios hijos no acaban de aceptar que aún nos quede estimación a una iglesia que así nos ha tratado. Una institución que se dice madre, que para dar un escarmiento, no quiere levantar el castigo de un nunca jamás, y que hará escribir una nota marginal, en tu hoja bautismal como afrenta, en latín, una nota de nuestra secularización, para que perdure por los siglos de los siglos.

Mi petición como condenado, es que antes de que venza el plazo, en lugar de esa nota se hagan constar los años de servicio gratuito que sin cobrar nada, hemos dedicado a esta “sancta mater et meretrix ”.

Lo hago también en nombre de los que se me quieran unir.

Pere Barceló. SABAL (Secularizados Asociados de Baleares)

 

http://www.redescristianas.net/2013/04/15/carta-abierta-al-papa-franciscopere-barcelo-barcelo/

 

Anteriores Entradas antiguas