LA MUJER EN EL MINISTERIO DE LA IGLESIA: GARY MACY


Excelente artículo de Gary Macy. He aquí dos breves referencias, pero recomiendo que se copie todo el artículo para referencia a la evidencia histórica de la ordenación de las mujeres en la historia de la iglesia.
Bridget María Meehan ARCWP
http://www.elephantsinthelivingroom.com/

Gary Macy sobre la Mujer en el Ministerio en la Iglesia / La Arzobispo Matilda / Ordenación temprana como un nuevo rol o función en la comunidad

«… Otra referencia a una mujer como obispo aparece en la lápida de Matilda, la hija de Otto I, que murió en el año 999. Creo que probablemente trató de mantener durante un año, ¿no? 
A Ella se describe no sólo como una abadesa, sino también como el Metropolitana de Quinlinburg. Metropolitana es una palabra que sólo se usa como una palabra de un arzobispo. Es una palabra muy rara, pero sólo significa un arzobispo. Ahora, ¿qué hizo ella como una abadesa, o lo hizo el 9 persona siglo piensa Bridget hizo? Bueno, tenemos una idea bastante buena de lo que pensaban, porque había una serie de abadesas que tenían autoridad episcopal. El más potente es la que mencioné: la abadesa cisterciense de Las Huelgas, cerca de Burgos, en el norte de España. Llevaba su mitra, y como he dicho, llevó su báculo hasta que fue prohibido hacerlo en 1873, se tomó un año de litigio para sacarla de allí, sin embargo. Estos fueron abadesas muy, muy difíciles. La historia de Las Huelgas es impresionante. Alfonso VIII de Castilla y su esposa Leonor de Inglaterra, hija de la más famosa Leonor de Aquitania, decidieron establecer el monasterio de las Huelgas, tras la victoria de Alfonso sobre los ejércitos musulmanes en Cuenca en 1178. Así que tenemos desde 1178 hasta 1874.Durante siglos, la abadesa acumuló jurisdicción eclesiástica total sobre el territorio, pueblos y villas sujetas a las Huelgas. Ella tenía el poder de nombrar a los párrocos de las zonas rurales sujetas al convento de Las Huelgas. Esto requería unas 64 aldeas. Así que ella estableció las parroquias, ella nombró a los sacerdotes. Se podría establecer nuevas parroquias; que podía unir a las iglesias parroquiales, o volver a abrir las iglesias cerradas. Ella podría aprobar confesores para todos sus súbditos, y examinar sus credenciales, si es necesario.Además, paralelamente a la fuente de la abadesa tenía sobre sus propios clérigos, también tenía el poder de otorgar licencias para decir misa o para confesar, o predicar en aquellas zonas sometidas a su control. Ella emitió licencias de boda. Ningún obispo o el delegado de la Santa Sede podría realizar una visita de las iglesias, o los altares, o los curas, o los clérigos, o las prebendas bajo el cuidado de la abadesa. No podían entrar a regular ella. Podía viajar últimas voluntades y testamentos. Ella tenía el poder de visitar y examinar la idoneidad de los notarios apostólicos, imperial o real, y si los encontraba en mora en sus obligaciones, podía castigarlos, o prohibirles oficina. Ella tenía la autoridad para los casos considerados de reserva a sus súbditos, como cualquier otro obispo, y, finalmente, fue capaz de convocar un sínodo, y hacer que las constituciones sinodales y leyes, tanto para sus religiosas y laicos sujetos. Así que ella era casi un lleno en el obispo … «
«Por lo que cualquier acto y / o instalación, o la elección de un obispo o un sacerdote o un diácono o subdiácono, o un portero o un lector, o un exorcista, o un acólito o cañón, o un abad o una abadesa, o un rey o una reina o emperatriz, fue una ordenación. ¿Por qué? Porque lo que estaba haciendo era que la comunidad local a la que estaba dando un nuevo estado, un nuevo papel, una nueva función dentro de la comunidad, y eso es lo que un ordo era. Eso es lo que significó un ordo, ¿de acuerdo? «
REMITIDO AL E-MAIL

Capturado presunto autor de la muerte de hermana de sacerdote en Carcasí


 

Según las autoridades se trataría de Jorge Luis Joya primo de la víctima quien está a disposición de la fiscalía y que ha pedido medida de aseguramiento para el capturado.( Por el derecho de presunción de inocencia y hasta que exista condena malagavive se abstiene de publicar la imagen del presunto autor del crímen)

 

Al parecer todo obedece a problemas familiares y personales sin embargo esto es materia de investigación. Según el coronel Nieto este resultado se da gracias al cuerpo de policía judicial que llegó de Bucaramanga  y que arroja como resultado la captura de Jorge Luis Joya quien sería la persona que tuvo contacto con la víctima y que al parecer dio aviso a las autoridades sobre el hecho.(Escuche entrevista del coronel Nieto con RCN Bucaramanga)

“La captura se presenta en el mismo municipio en la casa de el , el es pariente de esta señora, vive con la familia en esta vereda , se logra la captura ahí mismo en su casa, se le notifican los derechos y estamos esperando con fiscalía que se pronuncie y nos de más información a que obedeció  este hecho, pero lo que creemos es que se trato de una riña entre familia” aseguró el coronel Nieto a este medio.

Por ahora medicina legal está estableciendo si el presunto autor del crimen tiene problemas mentales.

 

 

http://malagavive.com/index.php?option=com_content&view=article&id=219:capturado-presunto-autor-de-la-muerte-de-hermana-de-sacerdote-en-carcasi&catid=37:entertainment

CORPUS CHRISTI: PAN Y VINO SIGNOS DEL REINO DE DIOS. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


logo-arcwp5 

  SI NO HAY UN COMPARTIR EN EQUIDAD Y JUSTICIA, NO HAY EUCARISTIA.

Aunque el tema de la comida, banquetes,  no es muy resaltado en nuestros templos, creo que es un tema para  comentar,  dar a conocer, y abrir el apetito, sobre todo en estos momentos de crisis, no solo económica, sino abrir también el apetito a los asuntos de la Divinidad.

Es precisamente, la Fiesta del Corpus Christi, la que me motiva nuevamente para reflexionar y profundizar sobre la Eucaristía.

La lectura del Génesis, (14:18-24)  no nos puede pasar desapercibida. Hay dos momentos bien importantes para retomar. El momento en que Melquisedec le ofrece a la Divinidad: pan y vino. Siguiendo la lectura, nos encontramos con otro momento, en el que el rey de Sodoma, trata de sobornar a Abrán, y él le responde: “Juro, por el Señor, Dios, Altísimo que hizo el cielo y la tierra, que no tomaré nada…Así no podrás decir que has enriquecido a Abran” Tremenda respuesta de nuestro padre Abran. Huelgan los comentarios.

Corpus Christi, fiesta de la Eucaristía: pan y vino. Fiesta de agradecimiento que no tiene fin. La Esencia Divina, todos los días y a todas horas está haciendo que brote en la tierra; la vida. Todo es nuevo, renovado, lo que brota de la tierra es de semillas nuevas, así es el pan y el vino, hecho Eucaristía. Brotes de esperanza, de paz y amor.

Como nos dice el profeta: “El Señor de los ejércitos prepara para todos los pueblos en este monte un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares enjundiosos, vinos generosos. Y arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el paño que tapa a todas las naciones. Aniquilará la muerte para siempre. El Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros, y el oprobio de su pueblo lo alejará del país —lo ha dicho el Señor” (Is 25, 6-8)

Es en la mesa de la Divinidad donde hay alimento para todos/as, el profeta nos está haciendo referencia a que habrá abundancia, se disfrutará de postres, manjares y vinos. No habrá tristeza, y las lágrimas del sufrimiento serán enjugadas, con el paño de la justicia, será una mesa sin tensiones, sin rencores.

La Fiesta del Corpus Christi, es la fiesta de la solidaridad. Es la Eucaristía, para todos/as los necesitados/as. No se puede celebrar la Eucaristía, sin la profundidad del misterio en nuestro corazón.Es con El, en El y por El que vale la pena hacer Comunidad.  Hay que adentrarse en la intimidad de la Divinidad, para entender, lo que es la solidaridad, la fraternidad, y que el mundo entero cabe en Ella, sin discriminar, sin rechazar, sin juzgar, sin sancionar, sin exclusivismos.

La Fiesta del Corpus Christi, nos mueve el piso, cuando recordamos el compromiso y la entrega de un Dios humanado, hecho alimento en el pan y el vino. Ella nos enseña a ser humanos en la Humanidad.

¿Se podrá celebrar la Eucaristía, en un mundo violento, plagado de injusticias?

De cada Eucaristía, debería surgir un proyecto de apoyo solidario auto-sostenible, para los ancianos, desempleados, desplazados, inmigrantes, para la salud, para la vivienda, para la educación. Sería la única forma de acabar con el hambre, la violencia, homicidios e injusticias. Parece un sueño, pero se puede realizar.  No nos disculpemos diciendo; «esas son funciones del Estado». Qué pena; ¿no te quieres inmiscuir?; estas son funciones de todo cristiano/a.

El rito y los signos, deben transcender  a hechos concretos, esto es posible, el día que no nos reunamos más que para orar individualmente por nuestras necesidades, deseos, cumpleaños y salud de enfermos. También se puede hacer, pero recordemos que la Eucaristía es ante todo: Acción de Gracias!  Cuando en solidaridad cada uno/a como un Cristo nos entreguemos a nuestros hermanos/as necesitados/as, quedaran subsanadas la necesidades, la salud de tantos enfermos, ancianos, jóvenes y niños será prioritaria y con calidad de vida. Podremos celebrar cumpleaños y dar gracias por la vida!

Los elementos simples y sencillos del pan y el vino, nos llevan a celebrar la vida y la resurrección. No nos podemos quedar en la sola consagración de las especies, a sabiendas que fuera del templo, Cristo sigue siendo crucificado. Mientras el Gólgota exista, la Eucaristía pierde su gran significado.

Es necesario y urgente rescatar el sentido y significado liberador de la Eucaristía. Celebremos la Eucaristía, al igual que lo hizo Jesús, invitando a publicanos y pecadores, marginados y desechados de la sociedad y del templo. Es hacer de la Eucaristía un lugar de acogida, de igualdad, reconciliación, y perdón.

Como cristianos, no podemos seguir sosteniendo,  los valores de un orden social y religioso establecido, es preciso romper con ellos como Jesús lo hizo, a fin de que se haga real el milagro de amor en la presencia, de la Divinidad en nosotros/as a través de cada Eucaristía.

No podemos seguir impávidos, repitiendo y repitiendo palabras sin sentido, y menos quedarnos como espectadores, como si fuera un espectáculo. Nos toca llevar la Eucaristía, por ríos, valles y montañas, por los andenes, a las calles, a los parques, a las escuelas y colegios, a los hospitales, a las cárceles, a las fueras del templo, diciendo como dijo Jesús a Zaqueo: “hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido” (Lucas 19:9-10).

Es hora de salir de nuestro individualismo, egoísmo, dando testimonio en ser los/as primeros/as en no abusar de la acumulación, mostrando sencillez y sobriedad fuera de todo aquello que indique injusticia, violencia, abuso de autoridad, que llama la atención y escandaliza.

Si el Hijo del Hombre no tiene donde reclinar su cabeza (Mateo 8:20) qué ejemplo, o testimonio queremos seguir?

Gracias! Esencia Divina que te has quedado, hecho Pan y Vino, para mantener tu presencia real, humana y viva en medio de nosotros/as:

 

presencia_viva 

 

“HAGAN ESTO EN MEMORIA MIA”

I CORINTIOS 11:25

NOTA: PUEDES CORROBORAR TESTIMONIOS DE «EUCARISTIA MILAGRO DE AMOR», EN:

1)MARINALEDA-  Andalucia-España (experiencia laica)

2) https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2013/04/18/peru-sobre-el-padre-ugo-de-censi-y-su-pastoral/

3) PENIPE-ECUADOR: PUEBLO DE LA SOLIDARIDAD.

*Presbitera Católica Romana.

LA TEOLOGIA DEL MIEDO: SOFIA MONTENEGRO


  1. [PDF]

    La teología del miedo – Movimiento Autónomo de Mujeres

    07/03/2009 – La teología del miedo. Sofía Montenegro. I. Introducción. La palabra “fundamentalismo” se ha vuelto de uso corriente en la actualidad y se 

Signos del Espíritu en el mundo: LEONARDO BOFF


2013-05-31

Desde hace bastante tiempo se ha venido desarrollando toda una teología de los «signos de los tiempos», como una forma de percepción de un plan divino para la historia humana. Este procedimiento es arriesgado porque para conocer los signos hay que conocer primero los tiempos. Y hoy en día estos son complejos cuando no contradictorios. Lo que es signo del Espíritu para algunos, puede ser un anti-signo para otros.

Pero hay algunos hechos que se imponen a la consideración de todos porque son evidentes en sí mismos. Vamos a referiremos a algunos de ellos por la densidad de significado que contienen.

El primero es, sin duda, el proceso de planetización. Este, más que un hecho económico y político innegable, representa un fenómeno histórico-antropológico: la humanidad se descubre como especie que habita en la misma y única casa, el planeta Tierra, con un destino común. Él anticipa lo que ya decía Pierre Teilhard de Chardin en 1933 desde su exilio eclesiástico en China: estamos en la antesala de una nueva fase de la humanidad: la fase de la noosfera, es decir, la convergencia de mentes y corazones constituyendo una única historia junto con la historia de la Tierra. Espíritu, que es siempre de unidad, de reconciliación y de convergencia en la diversidad.

Otra señal relevante está constituida por los Foros Sociales Mundiales que empezaron realizarse a partir del año 2000 en Porto Alegre (RS). Por primera vez en la historia moderna, los pobres del mundo, como contrapartida a las reuniones de los ricos en la ciudad suiza de Davos, lograron acumular tanta fuerza y capacidad de articulación que acabaron reuniéndose, miles y miles, para presentar sus experiencias de resistencia y de liberación, y alimentar un sueño colectivo de que otro mundo es posible y necesario. Ahí se notaron los brotes de un nuevo paradigma de la humanidad, capaz de organizar de manera diferente la producción, el consumo, la conservación de la naturaleza y la inclusión de todos en un proyecto colectivo que garantice un futuro de vida.

La Primavera árabe surge también como un signo del Espíritu en el mundo. Incendió todo el norte de África y se llevó a cabo bajo el signo de búsqueda de la libertad, de respeto de los derechos humanos y de integración de las mujeres, consideradas como iguales, en los procesos sociales. Las dictaduras fueron derribadas, se están probando las democracias, el factor religioso es cada vez más valorado en el montaje de la sociedad, pero dejando de lado aspectos fundamentalistas. Estos hechos históricos deben interpretarse, más allá de su lectura secular y sociopolítica, como manifestación del Espíritu de libertad y de creatividad.

¿Quién podría negar que, en una lectura bíblico-teológica, la crisis de 2008 que afectó principalmente al centro del poder económico y financiero del mundo, allí donde están los grandes consorcios económicos que viven de la especulación a costa de la desestabilización de otros países y la desesperación de sus poblaciones, no es también un signo del Espíritu Santo? Esta es una señal de advertencia de que la perversidad tiene límites y que sobre ellos puede venir un juicio severo de Dios: su colapso total.

En contrapartida al signo negativo anterior está el signo positivo de los movimientos de víctimas que se organizaron en Europa, como el de los «Indignados» en España e Inglaterra y los «Ocupas de Wall Street» en Estados Unidos. Ambos revelan una fuerza de protesta y de búsqueda de nuevas formas de democracia y de organización de la producción, cuya fuente última, en la lectura de la fe, es el Espíritu.

Otro signo del Espíritu ha tomado forma en la conciencia ecológica de un número cada vez mayor de personas en todo el mundo. Los hechos no pueden ser negados: hemos tocado los límites de la Tierra, los ecosistemas se están agotando cada vez más, la energía fósil, motor secreto de todo nuestro proceso industrial, tiene sus días contados, y el calentamiento global, que no para de aumentar, en algunas décadas podría poner en peligro toda la biodiversidad.

Somos los principales responsables de este caos ecológico. Es urgente otro paradigma de civilización que esté en línea con las visiones ya probadas en la humanidad como son el «buen vivir» y «el buen convivir» (sumak kawsay) de los pueblos andinos, el «Índice de felicidad bruta» de Bután, el ecosocialismo, la economía biocentrada y solidaria, una economía verde bien entendida o proyectos cuya centralidad se pone en la vida, la humanidad y la Tierra viva.

Por último, un gran signo del Espíritu en el mundo es el surgimiento del movimiento feminista y del ecofeminismo. Las mujeres no sólo han denunciado la secular dominación de los hombres sobre las mujeres (cuestión de género), sino especialmente toda la cultura patriarcal. La irrupción de las mujeres en todos los ámbitos de la actividad humana, en el mundo del trabajo, en los centros de saber, en el campo de la política y de las artes, pero especialmente su vigorosa reflexión desde la condición femenina sobre toda la realidad, deben ser vistos como una manifestación de gran alcance del Espíritu en la historia.

La vida en el planeta está amenazada. La mujer es connatural a la vida, pues la genera y la cuida durante todo el tiempo. El siglo XXI, creo yo, será el siglo de las mujeres, quienes, junto con los hombres, van a asumir cada vez más responsabilidades colectivas. Gracias a ellas, los valores que más las distinguen como el cuidado, la cooperación, la solidaridad, la compasión y el amor incondicional serán la base de la nueva civilización planetaria.

Congreso Nacional de Consejos Comunitarios y Organizaciones Afrocolombianas


El Congreso Nacional Afrocolombiano es una iniciativa autonoma de Consejos Comunitarios y Organizaciones. Los objetivos que se le han fijado al Congreso luego de varios meses de discusion y de trabajo entre disversas expresiones del Movimeitno Social Afrocolombiano son:

Definir los mecanismos de interlocución entre las Comunidades Negras Afrocolombianas, raizales y palenqueras y el Gobierno Nacional.

Elaborar una propuesta de aplicación del derecho fundamental a la consulta previa, para concertar posteriormente con el Gobierno Nacional.

Definir una agenda y una hoja de ruta para la realización y protocolización de la consulta previa de los siguientes proyectos administrativos y legislativos: (i).reglamentación integral de los capítulos 4º, 5º, 6º y 7º. De la Ley 70 de 1993, cuyos decretos deben ser expedidos con ocasión de los 20 años de haberse expedido dichaLey. (ii) Ley de Tierras y Desarrollo Rural. (iii). Código Minero (iv). Ley de Corporaciones Autónomas Regionales Ambientales. (v). Ley de igualdad de oportunidades para la población afrocolombiana.

Construir la agenda del movimiento social afrocolombiano con su respectivo Plan de Acción para ser impulsado y concretado por el Movimiento en el marco de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional en el Plan Integral y de Largo Plazo, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Acción de Durban, el auto 005 del 2009, la década de los Afrodescendientes y otros instrumentos nacionales e internacionales..

Documentos Relacionados

EN FRANCES:

Congrès national des conseils et des organismes communautaires afro-colombiennes

Le Congrès national est une initiative autonome Afrocolombiano conseils communautaires et les organisations. Les objectifs qui ont été fixés par le Congrès après plusieurs mois de discussion et de travail entre sociaux Movimeitno disversas Afrocolombiano expressions sont les suivantes:

Définition de mécanismes pour le dialogue entre les communautés afro noires, Raizales et Palenqueras et le gouvernement national.

Préparer une proposition pour la mise en œuvre du droit fondamental à la consultation préalable, d’organiser avec le gouvernement national par la suite.

Définir un agenda et une feuille de route pour la mise en œuvre et la formalisation de la consultation préalable des projets administratifs et législatifs suivants:. (I) la réglementation complète des chapitres 4, 5, 6 et 7. Loi 70 de 1993, dont les décrets doivent être émis à l’occasion des 20 ans d’être publié dichaLey. (Ii) la législation foncière et du développement rural. (III). Le code minier (iv). Corporations Autonomes Régionales loi sur l’environnement. (V). Égalité des chances pour les Afro-Colombiens.

Construire l’ordre du jour de mouvement social afro-colombienne avec son plan d’action pour être initié et finalisé par le Mouvement dans le contexte des engagements pris par le gouvernement dans le plan global et le plan de développement national à long terme, le Plan action de Durban, 005 auto 2009, la décennie de descendance africaine et d’autres organismes nationaux et internationaux ..

 

EN INGLES:

 

National Congress of Afro-Colombian Community Councils and Organizations

  • Print
  • E-mail
Views: 465

The National Congress is an initiative autonomous Afrocolombiano Community Councils and Organizations. The objectives that have been set by Congress after several months of discussion and work between Social Movimeitno disversas Afrocolombiano expressions are:

Defining mechanisms for dialogue between Afro Black Communities, raizales and palenqueras and the national government.

Prepare a proposal for implementation of the fundamental right to prior consultation, to arrange with the National Government subsequently.

Defining an agenda and a roadmap for the implementation and formalization of prior consultation of the following administrative and legislative projects: (i). Comprehensive regulation of chapters 4, 5, 6 and 7. Act 70 of 1993, whose decrees shall be issued on the occasion of the 20 years of being issued dichaLey. (Ii) Land Law and Rural Development. (Iii). Mining Code (iv). Regional Autonomous Corporations Act Environmental. (V). Equal opportunities for Afro-Colombians.

Build the Afro-Colombian social movement agenda with its Plan of Action to be initiated and finalized by the Movement in the context of the commitments made by the Government in the Comprehensive Plan and Long Term National Development Plan, the Plan Action of Durban, 005 auto 2009, the decade of African descent and other national and international ..

ARGENTINA: Viudo y con seis nietos, esta tarde lo ordenarán sacerdote a los 73 años


POR GABRIEL BERMÚDEZ

Será párroco en Saldungaray, donde hoy se hará la ceremonia.
Espejo. Juan Carlos tiene al papa Francisco como ejemplo. /LA NUEVA PROVINCIA

31/05/13

Esperaba desde setiembre que el Vaticano destrabara su condición de diácono permanente. La noticia que tanto ansiaba le llegó el 19 de marzo, el mismo día que Jorge Bergoglio se transformó en el Papa. Toda una señal para Juan Carlos De Piazza que, a los 73 años, viudo desde los 39, padre de dos hijos y abuelo de seis nietos, será desde hoy el cura de la parroquia Nuestra Señora del Tránsito de Saldungaray, en el sur bonaerense, única en el país que guarda la imagen de una Virgen María recostada.

Monaguillo en su infancia, franciscano desde la adolescencia y miembro del movimiento familiar cristiano una vez casado con Mirta, De Piazza siempre estuvo vinculado a la Iglesia. Después de que su esposa falleció en un accidente de tránsito, en 1979 el obispo Rómulo García se lo llevó como su secretario desde Mar del Plata –donde fue visitador médico, practicó karate y atendió un kiosco– a Bahía Blanca. Allí comenzó a estudiar Teología y se consagró como diácono. “Todos me preguntaban cuándo iba a dar el paso para pedir ser cura, pero yo los frenaba”, recordó. En abril del año pasado, un viaje a la Virgen del Cerro en Salta, al que no quería ir, le dio el impulso final. “Había como 5.000 personas. Me impresionó mucho la gente, su manifestación de fe y las vivencias en el micro”, le reveló a Clarín. De regreso al pueblo de Saldungaray, en el que se asentó hace 6 años, rezó y rezó hasta que se decidió a hablar con su actual arzobispo. “Te estaba esperando”, le dijo monseñor Guillermo Garlatti, quien hoy a las 19 lo ordenará sacerdote. Así, quedará a cargo de las tres capillas de esa jurisdicción parroquial, enclavada en las estribaciones de las sierras de la Ventana.

Su nombramiento, una de las últimas decisiones de Benedicto XVI antes de su retiro, generó tanta algarabía en la población de 1.300 habitantes que la ceremonia se realizará en el gimnasio del colegio Fortín Pavón. En las primeras filas estará su hijo Pablo, que llegará desde Mar del Plata con tres de sus nietos. Los otros tres, hijos de Mónica, deberán esperar que el abuelo regrese a España para dedicarles allí una misa. “Ellos todavía no lo pueden creer. ¿Cómo que el abuelo va a ser cura?, se preguntan”, comentó Juan Carlos, hincha de Boca y al que esta noche agasajarán unas 450 personas en el club porteño.

“De cercanía, alegría y entusiasmo”, definió a su futuro sacerdocio. Inspirado en Francisco, actuará “no como un cacique, sino como un pastor con olor a ovejas, como dice él”. Al Papa lo ve como representante “de la Iglesia que siempre soñé, quiero y trataré de representar en Saldungaray”, su “lugar en el mundo”, y en el que todos ya lo consideran el cura del pueblo. Vox populi, vox Dei.

 

 

 

http://www.clarin.com/sociedad/Viudo-nietos-tarde-ordenaran-sacerdote_0_929307156.html

Religión, fútbol y transexualidad se funden en aplaudido documental uruguayo


31-05-2013 / 20:20 h EFE

Un testimonio real que supera a cualquier ficción. Así se podría definir el documental «El Bella Vista», que narra la historia de una iglesia del interior uruguayo que fue previamente un prostíbulo y un club de fútbol, y que se ha presentado ya en una treintena de certámenes internacionales.

«El Bella Vista», una película dirigida por la directora uruguaya Alicia Cano y rodada durante 2011, llega hoy a los cines del país y transcurre en la ciudad de Durazno, a 180 kilómetros de Montevideo y que tiene cerca de 3.000 habitantes (la población total de Uruguay es de 3,3 millones).

A través de los testimonios de protagonistas reales, el film muestra como el recinto del Bella Vista Fútbol Club sufrió una serie de transformaciones y usos peculiares y contradictorios algunos entre sí.

De este modo, tras albergar el club de fútbol de la localidad uruguaya, las instalaciones se reconvirtieron en un prostíbulo de transexuales para ser transformadas posteriormente en la capilla católica de Jesús de la Misericordia, uso que mantiene en la actualidad.

El documental aborda el problema del acceso al trabajo, la identidad, el amor y la maternidad en las mujeres transexuales y también muestra la complejidad de las relaciones en una comunidad, «no hay buenos ni malos», explicó hoy a en una entrevista con Efe Alicia Cano.

La directora del film también afirmó que descubrió la historia en un diario y que decidió ir a la localidad «para ver si las fuentes eran verídicas».

«Allí me enteré de que no solo había sido un prostíbulo de transexuales, sino también un club de fútbol. Yo también soy del Interior y para mí, esas son las tres grandes instituciones del interior de Uruguay, que componen nuestra sociedad», afirmó.

«El dicho ‘si quieres ser universal cuéntame sobre tu aldea’ no podría ser más cierto aplicado a este trabajo», expresó.

Cano explicó que el producto final de su trabajo es un «híbrido» entre documental y la ficción, y surge «a partir de entrar en profundidad con los personajes y notar que se expresan mucho más desde lo físico que desde la palabra».

Los protagonistas del documental son los habitantes de Durazno y los personajes reales, a excepción de la pareja de una de las mujeres transexuales, papel que desempeñó un actor porque el verdadero personaje no quiso ser grabado.

También se refirió a las reacciones que el documental ha suscitado en la localidad de Durazno y sus habitantes que, tras un pase que se organizó para que la comunidad lo viera, se le acercaron para mostrarle sus impresiones.

«Las repercusiones que se dieron en Durazno fueron muy lindas; una anciana, la abanderada de la iglesia, se acercó a una de las mujeres trans para hablar con ella, afirmando que no conocía su historia.’Lamento que estés en la calle’, le dijo. Era un bonito ejemplo de la función social que puede tener el cine», relató.

«De alguna manera, gracias a esta experiencia, gente que convivía en un mismo barrio pero que nunca se comunicaron, no tuvieron más remedio que escuchar y ponerse en la piel del otro», añadió.

«El Bella Vista» ya ha pasado por una treintena de certámenes internacionales de cine y recibió diversos galardones, entre ellos el Premio del Público que otorga el Festival de Cine de Valdivia (Chile) y menciones especiales en Mar del Plata (Argentina), Zurich y La Habana.

No es la única producción uruguaya que ha triunfado en los festivales internacionales en los últimos tiempos: hace dos meses llegaba también a las pantallas del país «Anina», un filme de animación colombo-uruguayo que se presentó en la prestigiosa Berlinale.

Además, también en abril, «Posesión infernal», la revisión de la película de terror del estadounidense Sam Raimi «The Evil Dead» (1981), ópera prima el uruguayo Fede Alvarez, consiguió ser número uno en la taquilla estadounidense en su primer fin de semana.

 

 

 

 

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1428148

NICARAGUA: “Mi verdad está intacta”


 

  • Después de más de seis años de silencio, Zoilamérica Ortega Murillo habla de su vida, luego de la denuncia por violación sexual que entabló contra su padrastro, Daniel Ortega. “Alguna gente llama a lo que yo vivo muerte civil”, dice

 

Por Fabián Medina

 

 

A pesar de todo, Zoilamérica Ortega Murillo es pura sonrisa. Alta, morena y con un pelaje azabache que cae en cascada. Pide que en la entrevista estén sus dos hijos mayores. Quiere que sean testigos. Es más, dice que la decisión de hablar con un periodista la tomó junto con ellos. Quiere hablar porque se siente acosada y porque flotan en el ambiente varias preguntas, después del giro repentino que tomó su vida cuando decidió denunciar públicamente como su violador a su padrastro, Daniel Ortega, en marzo de 1998. ¿Por qué retiró la demanda de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)? ¿Hubo arreglo económico? ¿Era mentira lo de la violación? “Sí, sí, sé que hay muchos rumores”, dice esta mujer que reconoce estar sometida al escrutinio público.

 

:::¿Zoilamérica Narváez o Zoilamérica Ortega?

Aunque traté de cambiar mi apellido, no hubo proceso que me permitiera cambiarlo legalmente. No pude. Legalmente sigo siendo Zoilamérica Ortega Murillo y por mi trabajo estoy obligada a usar mis apellidos legales.

 

:::¿Le incomoda usar ese apellido?

No. Son los apellidos de mis hermanos, y, claro, sería menos incómodo si no hubiese ocurrido lo que ocurrió.

 

:::¿En qué situación está la acusación sobre violación y abuso sexual que hizo en 1998?

En 1998 hice una denuncia e inicié un proceso de búsqueda de justicia en el país que duró cuatro años. Durante esos cuatro años el proceso terminó con una prescripción y todas las puertas de la justicia se me cerraron por completo. A ese proceso de búsqueda de justicia en el país siguieron seis años de tramitar un caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Eso significa diez años de búsqueda de justicia nacional e internacional. A ese momento, después de diez años, y teniendo muy consciente sobre todo la realidad de mis hijos, de mi familia, y la condición de daño del estigma y la discriminación por ser considerada una enemiga política, yo tomé la decisión de retirar la demanda en 2008, lo cual bajo ninguna circunstancia ha significado retractarme de lo que dije. Nadie puede decir que he renegado del pasado. Simplemente, lo que hice fue suspender un trámite judicial para intentar buscar justicia en la vida misma, y sobre todo en tratar de buscar seguridad y estabilidad para mis hijos.

 

:::¿Hubo un acercamiento familiar con su madre? ¿Con Daniel Ortega?

En ese momento, en primer lugar la demanda era contra el Estado, y yo tomé contacto con ella (Rosario Murillo), por única vez, y con el procurador Hernán Estrada, para tomar la decisión del retiro de la demanda. Desde ese momento yo no he vuelto a encontrarme con ella, y con Daniel Ortega desde 1998 no tengo ningún contacto. El objetivo de ese acercamiento fue retirar la demanda, exclusivamente.

 

:::Usted llamó a su madre, doña Rosario Murillo, mientras ella comparecía en un programa radial, en lo que pareció ser un acercamiento familiar.

Eso fue el 8 de marzo de 2004. Fue algo más espiritual. Estaba en mi proceso de sanación y ese acercamiento fue diferente a lo que ocurrió en 2008 cuando retiro la demanda.

 

:::¿Qué buscaba usted con el retiro de esa demanda?

A ese encuentro asistieron mis hijos. Mis hijos han sido testigos de eso en todo momento. He considerado que a quienes debo explicaciones, sobre mi integridad, mi transparencia, es a ellos, para nunca dar un motivo por el cual puedan sentir vergüenza de su madre. A ellos les consta, y teniéndolos a ellos como testigo el tema único del que hablamos fue que el Estado me garantizara seguridad para ellos y estabilidad laboral.

 

:::Se entendió como la capitulación a su demanda de justicia, incluso se llegó a poner en duda su testimonio.

Ha sido un momento muy criticado, muchas personas lo tomaron como un momento en que me rendí, en el que decidí ceder. Para mí el reconocer cuando hay que cambiar de ruta en la vida requiere de mucha valentía, y con la dignidad que siempre trato que me caracterice hice este planteamiento y procedí a hacer los trámites legales con el equipo de la Procuraduría. Si algo se puede hoy juzgar es que quizás actué de buena fe. Yo sí creí que a partir de ese momento yo iba a poder trabajar en paz, como lo he intentado hacer, que a partir de ese momento iba a dejar de ser considerada una enemiga, por cuanto en un juicio hay dos partes y quizás teniendo el juicio abierto, yo siempre iba a estar del otro lado. Lo único que pedía es ser tratada como cualquier ciudadano y recuperar mis derechos para trabajar en paz y en tranquilidad. Muy temprano supe que había una gran dosis de desconfianza y que quizá no iba a poder alcanzar lo que me había planteado en esos términos.

 

:::Mucha gente tomó ese paso como una forma de desmentirse de lo que había dicho en su denuncia.

Por eso estoy aquí con mis hijos, porque a ellos les consta todo lo que ocurrió en esa conversación, en esa única conversación. No existe un solo documento, una sola declaración, donde yo niegue lo que ha ocurrido. No existe una sola evidencia de retractación, y en mi trabajo estoy llevando a la práctica la experiencia personal de alguien que quiere trascender su historia, pero sobre todo no ser recordada como alguien que fue víctima de la justicia. Ese fue el sentido de quitar la demanda. No quiero ser recordada como alguien que fue derrotada por el poder político, y por eso hoy nuevamente vuelvo a hablar. Vuelvo a hablar porque hay una situación de bloqueo económico, un intento de crearme una cárcel a mi práctica institucional, de reducirme a las cuatro paredes de mi oficina, porque soy una verdad que públicamente incomoda. Quiero ser recordada como alguien que a pesar de todo no le han impedido ser feliz, no le han impedido recuperar la serenidad. Yo no tengo nada que ocultar. Si puedo dar la cara en este momento es porque no ha habido de por medio absolutamente nada de lo que tenga hoy que arrepentirme. Mi verdad sigue intacta. Está intacta en la memoria de la gente. Yo recibo a diario testimonio de personas, aun personas sandinistas, que saben que está llegando la hora en que todo mundo pierde el miedo. No quiero que el miedo vuelva a paralizarme.

 

:::¿Usted sostiene cada palabra del testimonio de 1998?

Absolutamente… Esa verdad está intacta, y está en los lugares que la justicia de Nicaragua quiso que estuviera.

 

:::¿Hubo en algún momento una negociación económica, que se haya dado, solicitado u ofrecido?

Absolutamente no. Quiero decir que la forma de retirar la demanda es una forma jurídica que no permite ninguna indemnización. Por otro lado, a cambio de tomar esa decisión no hubo ningún soporte económico. No formo parte de los negocios de la familia, no tengo relación económica en ninguno de los negocios de la familia, con mucho orgullo he estado siempre trabajando. Y es con este bloqueo económico que se está afectando el sustento de mis hijos, mi capacidad de ejercicio profesional con el cual puedo mantener a mi familia. Quiero decir que mis hijos han logrado salir ilesos de todas estas situaciones, son muchachos sanos, con una vida normal, pero lógicamente como madre me preocupa su futuro a partir de este momento, porque tengo que reconocer que esta actitud va a tener un daño en mi capacidad de ejercicio profesional, en mi capacidad de ingreso económico, y quizá ese es el costo que muchas personas están pagando por asumir un rol social y por decir lo que piensan.

 

:::Se habló de que le habían entregado el Hotel Seminole, que iba a ser directora de un medio de comunicación.

Absolutamente no. Todo han sido rumores, yo no soy empresaria, no tengo acciones en ninguna empresa familiar, ni soy parte de ningún grupo económico en el país, ni de la familia Ortega Murillo ni de ninguno otro grupo empresarial. Tengo que decirlo: ni me lo han ofrecido ni lo he pedido. No he sido parte de ninguna opción de cargo público, todo lo contrario, siempre los ministros, los viceministros, los alcaldes, sienten que tienen que ir a pedir permiso para trabajar conmigo porque se ha impuesto como una cultura que soy una persona vetada por los funcionarios de más alto cargo de este país.

 

:::¿Se refiere al presidente Ortega o a doña Rosario Murillo?

A ambos. Ambos son los altos funcionarios, y una cadena como en este último evento que fue el vicecanciller Valdrack Jaentschke, que ha ejecutado toda esta política de persecución hacia mí.

 

:::¿Usted se siente acosada?

En los últimos años he estado intentando reconstruir la organización en la cual he trabajado en los últimos veinte años, que obviamente después de todo mi proceso público pagó un costo importante. El hecho de que a partir del año pasado empecé a recibir solicitudes de trabajar en otros países de Centroamérica, fui electa presidenta de la plataforma centroamericana de prevención de violencia, creo que intensificó una serie de acciones de las cuales venía siendo sujeta. Siempre he sabido que se controlan mis actividades, una desconfianza hacia mi acción pública, con la cual he convivido más prudencia que por otra cosa. Sin embargo, a partir que empecé a asumir estas responsabilidades desde octubre pasado empecé a recibir llamadas de funcionarios de gobierno planteándome que yo no tenía autorización para trabajar. Sin embargo, esto se agravó en el mes de enero, cuando ya tenía coordinaciones con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para trabajar con alcaldías de Centroamérica y por primera vez, de manera clara, el vicecanciller Valdrack Jaentschke hizo las llamadas debidas a funcionarios del SICA para informar que no había autorización en Nicaragua para hacer este tipo de trabajo conmigo.

 

Finalmente, y lo más sorprendente tuvo que ver con la llamada que el mismo vicecanciller Jaentschke hizo al embajador de Noruega para informar de la preocupación que el Gobierno tenía y presionar para que se suspendieran los convenios a firmar con nuestra organización. Esta práctica pone en evidencia una suerte de matonaje en el quehacer diplomático, porque se viene a usar los convenios de cooperación como forma de intimidar o eliminar quehacer social que puede ser de alguna manera menoscabado.

 

:::¿De quién se declara perseguida? Del Estado, del Frente Sandinista o de Daniel Ortega y su esposa, doña Rosario Murillo?

Yo tengo las evidencias de estar siendo perseguida por el Estado de Nicaragua y por los altos funcionarios de ese Estado. Tengo todas las evidencias y por eso me he reservado el derecho de volver a plantear en un escenario judicial que aquí ha habido persecución a una defensora de derechos humanos, pero además que se me está nuevamente persiguiendo por haber hecho uso de la justicia en el pasado.

 

::::Pero si hubo una especie de tregua cuando retiró la demanda, ¿qué pasó para que ahora vuelva el acoso?

Esa es la pregunta que hoy todo mundo hace y que quisiera enfatizarla, porque la gente pregunta ¿qué pasó? Supone que las cosas se habían resuelto. Y yo quiero insistir en que las cosas tuvieron una solución legal, yo di un paso de buena fe para que las cosas tuvieran una solución legal, pero nosotros nunca hemos tenido una solución familiar. Por lo tanto, cuando se hace esa pregunta se piensa que hubo una etapa de solución familiar. Quiero dar como dato: en seis años solo he tenido acercamiento físico a mi madre durante la reunión en la que participó el procurador Hernán Estrada y mis hijos, para el tema legal. En segundo lugar, mi hijo menor (8 años) no conoce a mi madre. Mis hijos han tenido gestos muy hermosos de mis hermanos, esporádicos pero gestos muy hermosos, pero eso no significa que exista una relación familiar. No hemos tenido una relación familiar, hemos encontrado una solución legal.

 

:::¿Por qué entonces revivió el acoso?

Esa pregunta ojalá te la pudieran contar ellos. Yo solo puedo marcar la lógica de mis actuaciones. Los primeros años después del retiro de la demanda me concentré en un trabajo de muy bajo perfil, enfocada en reconstruir el daño de diez años de búsqueda de justicia. Yo puedo hacer una asociación en que en el momento en que yo empecé a tener mayores oportunidades, creo que el trabajo en Centroamérica incomodó mucho, preocupó, al ser considerada yo una amenaza, que no entiendo las razones. Ellos tienen todo el poder. Algunos han llamado a lo que me está ocurriendo “muerte civil”.

 

:::¿Se siente civilmente muerta?

No, no. La mayor satisfacción que he tenido con toda esta situación es darme cuenta de la diferencia. Yo soy una persona que no tengo resentimiento. Tengo absoluta paz en mi corazón y es lo que me permite ver estas adversidades. Y si otros no han sanado del pasado, yo sí sané, y eso me permite enfrentar este nuevo episodio con firmeza, con palabra y también reconocer que esta vez no estoy sola.

 

:::Zoilamérica se convirtió en una bandera para los movimientos feministas… Pero eso ya no se siente así. Como que se desencantaron con retiro de la demanda…

He tenido un caminar que quizá rompe muchos paradigmas. Hay un paradigma de que el que lucha se sacrifica. El que lucha muere. Tenemos que poder ser capaces de sonreír, encontrar satisfacción en la lucha. Alguna gente esperaba que yo me inmolara, que yo me quedara atrapada precisamente en la cárcel que resultan los procesos judiciales en las cuales las personas llegan a dañar su salud. Creo que ese es un primer paradigma que yo rompí, el derecho que tengo a no aceptar que los mecanismos sociales de búsqueda de justicia terminaran con mi vida, terminaran con mi salud, con el futuro de mis hijos. Muchas personas en lo político no entienden, pero en lo personal sí. Si bien los movimientos no han continuado haciendo declaraciones públicas a mi favor sí recibo mucho apoyo. Creo que se han impulsado muchas campañas de rumores, y atentaron contra la confianza que muchas personas tienen sobre mí y es por esa razón que estoy dando esta entrevista. Y sí, hay mucha gente presa del miedo, de manifestar su apoyo. Tengo mucha gente que me apoya dentro de las estructuras del Frente Sandinista y eso me enaltece.

 

:::¿En su vida personal se ha sentido vigilada?

Hay una especie de escrutinio público hacia mi persona. Es algo incómodo. Para mí ha resultado indignante que a las personas con las que trabajo son sujetas de interrogatorios, se les interroga después que se reúnen conmigo. Merezco poder trabajar en paz. Si hice mi denuncia fue para ser libre y quiero seguir siendo libre como los soy cuando hago mis actividades, cuando manifiesto un sentido del humor que muchos dicen que no es políticamente correcto, hago mía la canción de Calle 13, no nos pueden robar la risa, y creo que mi lucha por la libertad mía es la lucha por la libertad de mucha gente. Si yo logro ser libre como persona puedo dar un ejemplo de libertad y de felicidad a los demás.

 

:::¿En algún momento pensó irse de Nicaragua?

Es la frase más escuchada de las últimas dos o tres semanas. Yo voy a luchar por estar en mi país. Mucha de esa vocación de lucha que tengo la heredé de la revolución. Yo soy hija de la revolución.

 

 

Zoilamérica Ortega Murillo, con dos de sus tres hijos Carolina (18) y Alejandro Bendaña Ortega (20). LA PRENSA/Uriel Molina

 

 

 

videos

Zoliamérica, entre la espada y la pared

 

 

 

http://www.laprensa.com.ni/2013/05/12/reportajes-especiales/146278-mi-esta-intacta

PROCESOS DE PAZ EN LOS ULTIMOS AÑOS: VICENC FISAS


 

 

 

http://escolapau.uab.cat/img/programas/procesos/13anuarie.pdf

Anteriores Entradas antiguas