Sonría, por favor


Una persona sonriente nunca muere, y su sonrisa vive eternamente en los corazones de todas las personas que ha conocido
Sociedad – 16/09/2011 8:02 – Autor: Said Bahajin – Fuente: Webislam 
Etiquetas: sonrisadialogolenguajecorazones
Es un lenguaje silencioso que nos permite comunicarnos con el otro
Es un lenguaje silencioso que nos permite comunicarnos con el otro

En la actualidad, estamos tan preocupados por nuestras actividades diarias y nuestros planes futuros que nos olvidamos de disfrutar cada momento de nuestra vida y de cuidar nuestro comportamiento con los demás. Muchas veces, por la tensión del trabajo y del estrés, recibimos a nuestros familiares, vecinos y amigos con malas caras y mal genio. Basta con una visita a las administraciones públicas o un paseo por las calles de cualquier ciudad para percibir que nos falta una de las características más importantes del ser humano: la sonrisa. Lamentablemente, es cierto que la gente ya no sabe sonreír desde sus corazones.

Sin duda, un rostro agradable y una cara sonriente es una señal de cordialidad y de amabilidad de la persona. Por tanto, una sociedad sonriente es una sociedad equilibrada que vive en armonía y paz, y unos ciudadanos sonrientes son personas “pacíficas” que aman la paz y conviven en armonía con los demás. Es importante aprender a sonreír porque, como dijo la Madre Teresa de Calcuta, “La revolución del Amor comienza con una sonrisa”. Debemos sonreír, no por hipocresía sino por el amor y el respeto que sentimos como personas por un familiar, un amigo, un jefe, un extranjero, en la calle, en la oficina, en la cafetería o en cualquier actividad social.

Por eso: Sonría, por favor, porque la sonrisa es el lenguaje que utilizan los corazones para dialogar y expresarse, es una llave que abre todos los corazones del mundo. Saber sonreír es dominar el arte de la paz y abrir los corazones de los demás para que te acepten como una persona y un hermano, seas quien seas y de donde seas.

Sonría, por favor, porque cuando uno sonríe permite que los demás sonrían también. Todos necesitamos aprender a sonreír a los demás y entender el lenguaje de los corazones. Personalmente, antes de entender ese lenguaje, cada vez que me decía alguien que le gustaba mi sonrisa, iba directamente al espejo para verla. Con el tiempo me di cuenta de que las sonrisas de los demás eran más bellas que la mía enfrente del espejo, y empezaron a gustarme las sonrisas de los demás. Con más tiempo entendí que no necesitaba espejo para ver mi sonrisa porque las sonrisas de los demás eran simplemente un reflejo de la mía. Desde entonces, cada vez que alguien me sonríe, pienso: “qué bien se ve mi sonrisa” y, si no me sonríe, me doy cuenta de que me faltaba sonreír para ver mi sonrisa.

Sonría, por favor, porque la sonrisa es un método muy natural de levantar el ánimo y mejorar el estado físico del cuerpo humano. Los estudios muestran que la risa relaja los músculos tensos, reduce la producción de hormonas que causan el estrés, rebaja la presión de la sangre, y ayuda a incrementar la absorción de oxígeno en la sangre. También ayuda a quemar calorías puesto que moviliza muchos músculos del rostro.

Sonría por favor, porque nuestra sonrisa alegra la vida de los demás y, cuando ellos nos devuelven la sonrisa, alegran nuestra vida también. Por eso, al mismo tiempo que a todos nos gustaría recibir una sonrisa de los demás, también necesitamos aprender a regalar una sonrisa a los demás porque si no sabemos sonreír ¿cómo podemos valorar y percibir las sonrisas de los demás?

Sonría, por favor, porque una sonrisa, además de ser un símbolo de belleza, da a las personas más alegría y felicidad, es mejor que cualquier crema para quitar las arrugas y sanar la piel de las caras, y el mejor tratamiento para aliviar el odio y la ira de los corazones; es sin duda un rayo de sol y una expresión de optimismo, es un lenguaje corporal que muestra la personalidad de cada uno. Por eso, una persona sonriente es una persona feliz y sana.

Sonría, por favor, porque una sonrisa no cuesta nada pero vale mucho. Es un lenguaje silencioso que nos permite comunicarnos con el otro, y tiene un efecto positivo en él, sobre todo si es una sonrisa sincera que sale del corazón y toca el corazón del otro. Con la sonrisa ganamos la confianza y el amor de los demás, y ayudamos a los verdaderos pobres, que no les falta dinero sino amor y cariño a encontrar ese amor anhelado y compartirlo con los demás, ya que sonreír a nuestros hermanos es un acto de caridad, como dijo el profeta Mohamed.

Sonría, por favor, porque es tiempo de sonreír y de valorar la sonrisa de los demás, ya que hay muchos que pasan toda una vida sin sentir la magia de una sonrisa sincera que no solamente levanta el ánimo, sino que reduce los riesgos de enfermedades y mejora las relaciones entre las personas de diferentes familias, países, culturas y religiones. Si queremos pertenecer y vivir en un mundo sonriente y pacífico, tendremos que comenzar a sonreír, para que la sonrisa impere en nuestras acciones de cada día y en nuestras relaciones con los demás.
Sonría, por favor, porque una persona sonriente nunca muere, y su sonrisa vive eternamente en los corazones de todas las personas que ha conocido.

Sonría, por favor, porque he escrito todas esas líneas para que sepas que tienes una agradable sonrisa, y merece la pena que la veas reflejada en el rostro de todos los que conoces y los que no, entre ellos yo.

 

Fuente: http://www.webislam.com

¿Quién quiere ir al cielo de los pederastas?



Posted: 22 Sep 2011 07:21 PM PDT

Jueves 22 de septiembre del 2011

El Cardenal mexicano, Javier Lozano Barragán, dijo: «Los homosexuales y transexuales no entrarán jamás en el reino de los cielos y no lo digo yo sino San Pablo» haciendo referencia a la cita bíblica de 1 Corintios.
http://www.youtube.com/watch?v=vx1Q_GGxxGM

En un estado laico se espera que las religiones no interfieran en política, ni que el estado favorezca una religión, ni que imponga una a sus ciudadanos.

En las discusiones que tuvieron lugar en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de México, la diputada federal Enoé Uranga presentó un punto de acuerdo para solicitar a la Secretaría de Gobernación exija al Clero católico respetar la laicidad del Estado mexicano y ofrecer disculpas a la comunidad gay, lesbiana y transexual por las declaraciones hechas por el Cardenal Javier Lozano Barragán.

Un gay no va al cielo, ¿Pero un sacerdote pederasta sí?

FUENTE:
http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/656481a84786e736e71b1fbe2379fa09

BOLIVIA: VIOLENCIA CONTRA LA DELEGACION DE LA PAZ EN YUCUMU


 

La Paz, 23 de septiembre del 2011


Denunciamos a la opinión pública que el día de ayer 22 de septiembre por la noche una vez que la relatora de Naciones Unidas había garantizado que todas las camionetas y personas pasarían el bloqueo en Yucumu. La delegación compuesta por María Luisa Escobar, Carola Frías, Esther Argollo, Silvia Ortiz, Fernando Machicado y Helen Alvarez fue interceptada por los colonizadores e impedida de pasar el bloqueo.

Esta delegación es una parte de los grupos que partieron el 21 de septiembre desde la paz y está compuesta por integrantes feministas de Mujeres Creando, activistas de Derechos Humanos y una compañera de prensa internacional, nacional e integrante de Mujeres Creando  Helen Álvarez.

CORRESPONSABILIDAD POLICIAL Y OMISION DE AYUDA

Mientras ellos y ellas estaban siendo rodeadas, amenazadas y amedrentadas  por colonizadores pasaron 6 camionetas repletas de policías que simplemente contemplaron pasivamente y hasta con una actitud de burla lo que estaba sucediendo.

La objeción que pusieron los colonizadores eran las vituallas que ellos llevaban, vituallas entregadas por la VIGILIA DE CONAMAK en la ciudad de La Paz, además de todos los efectos personales  de toda la delegación que partió desde la paz.

VIOLENCIA CONTRA PERIODISTA

La compañera Helen Álvarez salió de la movilidad para disuadir a los colonizadores, les presento su credencial de prensa internacional y en ese momento la rodearon. Uno de los colonizadores la amenazo con un palo mientras la insultaba, ella mantuvo la tranquilidad y gracias a esa respuesta la violencia contra nuestra compañera no llego a la agresión física.

Hacemos responsable de estos hechos a la policía destacada en el lugar y de manera directa al ministro Sacha Llorenti pues queda evidenciado que la policía del lugar no tiene las ordenes de proteger e impedir cualquier acto de violencia, sino todo lo contrario está ahí garantizando y protegiendo la acción violenta y arbitraria de los y las colonizadores del lugar.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones de la prensa para protestar y pedir las garantías correspondientes para el trabajo de nuestra compañera Helen Álvarez que está realizando un trabajo periodístico para medios internacionales y nacionales.

 

Para mayores informes pueden comunicarse con Helen Alvarez al cel. 72585524

 

Maria Galindo
http://www.radiodeseo.com
http://www.mujerescreando.org
cel. 72049538

FUENTE: REMITIDO AL E-MAIL

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carta abierta del movimiento eclesial popular “Somos Iglesia de Alemania” a todas las iglesias reformadas con motivo de la visita del Papa en 2011


Wir sind Kirche

Estimados señores y señoras, hermanos y hermanas en la fe de Cristo, la visita del Papa Benedicto XVI, el día 23 de septiembre de 2011, al monasterio agustiniano de Erfurt, donde Martín Lutero estuvo como monje entre 1505 y 1511 –es decir, hace exactamente 500 años- nos proporcionará unas fotografías espectaculares y seguro que pasa a los libros de historia. No obstante, se han previsto tan sólo 35 minutos de conversación, en un primer momento era incluso menos. Como movimiento reformista católico nos lamentamos de que las expectativas ante este encuentro se hayan atenuado ya de ante mano por parte del catolicismo oficial. Apelamos, por lo tanto, a todos los participantes: a pesar de la brevedad del encuentro no debería quedarse en un intercambio de buenos de deseos, antes al contrario, se debería inaugurar un diálogo real, cara a cara, con objeto de avanzar definitivamente en el ecumenismo con las iglesias reformadas.

Las cristianas y cristianos alemanes esperamos que la Iglesia Católica Romana reconozca a las iglesias reformadas como hermanas con los mismos derechos, tal y como menciona el Papa Präses Nikolaus Schneider en su carta: como “queridos hermanos en Cristo”. Se ha de revisar en este punto la declaración “Dominus Iesus” (de Joseph Ratzinger del año 2000, en aquel entonces Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y ratificada por él mismo como Papa en 2007). Las iglesias reformadas no son iglesias de segunda categoría, antes bien, comparten una tradición de 2000 años y la responsabilidad de transmitir el mensaje de Jesucristo.

Las cristianas y cristianos alemanes esperan algo más que aclaraciones teóricas sobre las sensibilidades de las diferentes iglesias. Las conversaciones ecuménicas y el diálogo oficial y no oficial de las últimas décadas ya han aportado suficientes aclaraciones. En estos momentos esperamos signos claros, tal y como anunció el Papa Benedicto el día de su elección. Una vez que en Magdeburgo, en el año 2007, se produjo el mutuo reconocimiento del Bautismo, le toca ahora el turno a la eucaristía y a la comunión, como cuestiones a clarificar con carácter de urgencia. Los matrimonios mixtos, en especial, tienen derecho a una regulación digna, ya existente en otros países. En este punto se le pide al Papa que se manifieste con claridad, tal y como espera el comisionado para asuntos católicos de la Iglesia Evangélica Luterana, el obispo Dr. Friedrich Weber.

Las cristianas y cristianos alemanes esperan que el Papa no sólo se pronuncie sobre el Lutero “católico” lleno de dudas de fe, sino también que reconozca como legítima su posterior y bien fundamentada crítica a la Iglesia y a las prácticas de aquella época: la injustificada ambición de poder de los Papas, el mercadeo de indulgencias exigidas por Roma, y la fiscalización de todo el sistema eclesial. Así como que se reconozca y valoren los logros de Lutero que aún hoy perviven en la Iglesia Católica Romana. Sirvan de ejemplo: la doctrina de la justificación, la relevancia de las Sagradas Escrituras, el llamamiento a la “libertad del cristiano” y a la continua necesidad de renovación de la Iglesia. Desgraciadamente, el Papa no visitará los lugares de la Reforma en la ciudad de Wittenberg, lo que hubiera sido un signo aún más fuerte de ecumenismo.

Las cristianas y cristianos alemanes ya no ven las cuestiones relacionadas con la eucaristía y la comunión, el celibato, la comprensión de los cargos conforme a las escrituras y el sacerdocio femenino como temas exclusivos y de organización interna de la Iglesia Católica, sino como cuestiones de toda la iglesia, que afectan a la credibilidad de las Iglesias y del Cristianismo en general. Consideramos, por lo tanto, que las y los representantes de las iglesias reformadas tienen el derecho, e incluso el deber, de plantear fraternalmente una serie de cuestiones críticas con relación a la doctrina y praxis actual de la Iglesia Católica Romana.

La división y falta de reconciliación entre las Iglesias cristianas le resta credibilidad a nuestro testimonio ante otras religiones y ante el mundo. Dados los múltiples desafíos de nuestra época, si queremos cumplir el mandato de Jesús “para que todos sean uno” (Juan 17, 21), no tiene sentido trabajar por delimitar y perfilar cada una de las Iglesias, sino desarrollar el perfil del Cristianismo en su totalidad.

Con la esperanza de que quienes dirigen las diferentes iglesias y el pueblo de todas ellas deseemos ir haciendo camino, ecuménico, codo con codo, con respeto mutuo, centrados en los que nos une, saludamos a todos los participantes en el encuentro del 23 de septiembre de 2011.

Eva-Maria Kiklas, Miembro de la presidencia del 1º congreso ecuménico de las iglesias, en representación de Somos Iglesia y el equipo nacional del movimiento eclesial popular Somos Iglesia (Wir sind Kirche):
Sigrid Grabmeier Wilma Kaegebein Georg Kohl
Magnus Lux Gisela Münster Christian Weisner

Traducción de Ana Moreno

Fuente: http://www.redescristinas.net

Benedicto XVI reivindicará la figura de Lutero


Religión Digital

Benedicto XVI da comienzo mañana a uno de los viajes más difíciles, y esperanzadores, de su pontificado. Su tercera visita a Alemania viene marcada por las protestas de grupos ateos y parlamentarios de izquierda, que ya han confirmado que no asistirán a su histórico discurso en el Bundestag. El escándalo de los abusos sexuales, que llegó a salpicar al hermano del Papa -y al propio Ratzinger, por una supuesta inacción ante un caso en su diócesis de Múnich-, marcará la visita.

Benedicto XVI se encontrará, como ya hiciera en Reino Unido o Malta, con víctimas de la pederastia clerical. Sin embargo, el momento más impactante será el oficio religioso conjunto en la iglesia de monasterio de Erfurt, donde Martín Lutero ofició misa por primera vez.

Ante los principales líderes evangélicos alemanes, el Papa reivindicará la figura del fraile agustino, impulsor de la Reforma que acabó rompiendo en mil pedazos la Cristiandad ahora hace cinco siglos. “Otorgar a Dios un lugar central en la sociedad”, es uno de los objetivos de la visita. Y para ello, sostiene el Papa, los cristianos han de mostrarse unidos en lo esencial. Para Benedicto XVI, Lutero fue un “buscador de la verdad”, y se espera un reconocimiento de esta búsqueda, en público, delante de las autoridades luteranas de Alemania. Un gran paso para el ecumenismo.

En la actualidad, las relaciones entre evangélicos y católicos pasan por un buen momento, después de la polémica declaración “Dominus Iesu”. El propio Papa, en varias ocasiones, ha resaltado la importancia de la predicación de Lutero, y la vigencia de algunas de sus reformas, que acabó asumiendo, de facto, la Iglesia católica en el Concilio Vaticano II.

Sin embargo, queda mucho por hacer para restablecer la unidad. Es más: cada vez resulta más complicado hablar de una unión entre distintas instituciones. Pero Benedicto XVI parece decidido a impulsar la reconciliación y el reconocimiento mutuos, lo que puede chocar con otros movimientos -llámese lefebvrianos-, paso imprescindible para, después, seguir trabajando por considerarnos, en igualdad de condiciones, con diversidad de carismas y visiones, seguidores de Jesús.

baronrampante@hotmail.es

Fuente: http://www.redescristianas.net

LOS NIÑOS NO DEBEN MORIR…


<a title="Permanent Link to Los niños no deben morir…La guerra no debe seguir…(Vídeo de Hoyo Colorao 3´58´´)

» href=»http://www.redescristianas.net/2011/09/23/los-ninos-no-deben-morirla-guerra-no-debe-seguirvideo-de-hoyo-colorao-3%c2%b458%c2%b4%c2%b4/» rel=»bookmark»>Los niños no deben morir…La guerra no debe seguir…(Vídeo de Hoyo Colorao 3´58´´)

Una muy buena reflexión sobre la guerra a ritmo de rap…
https://www.youtube.com/watch?v=18IMLMtPf5c&feature=player_embedded

Benedicto XVI a la Iglesia Evangélica en Erfurt


Antonio Duato, 23-Septiembre-2011

Este viaje del papa lo estoy siguiendo sin prestar atención a las protestas y leyendo con atención sus discursos. Me sirvo para ello de dos sitios que señalo a quienes quieran analizar mensajes o vídeos. La página vatican.va donde las traducciones van con retraso (pero hay vídeos de todo, con algún error) y la Chiesa.it, que ofrece las traducciones oficiosas más rápidamente. Me interesó el discurso de ayer en el Reichtag sobre política, derecho y ética: lo que dijo y lo que no dijo. Pero hoy invito a leer el discurso de esta misma mañana a la iglesia oficial protestante, en la misma ciudad donde nació Lutero. Descubro la etrategia de aliarse con ellos para vencer la secularización. Pero me acuerdo de Bonhoeffer, seguidor de Jesús desde la secularidad, y de su coherencia profética ante el nacismo que no tuvo su Iglesia oficial. ¿Cuál es la verdadera fe íntima y la causa de Jesús hoy, a las justamente se acoge el papa alemán, tras los elogios a Lutero?

 

Distinguidos Señores y Señoras:

Al tomar la palabra, quisiera ante todo dar gracias por tener esta ocasión de encontrarles. Mi particular gratitud al presidente [de la Iglesia Evangélica de Alemania] Schneider que me ha dado la bienvenida y me ha recibido entre ustedes con sus amables palabras, quisiera agradecer al mismo tiempo por el don especial de que nuestro encuentro se desarrolle en este histórico lugar.

Como Obispo de Roma, es para mí un momento emocionante encontrarme en el antiguo convento agustino de Erfurtcon los representantes del Consejo de la Iglesia Evangélica de Alemania. Aquí, Lutero estudió teología. Aquí, en 1507, fue ordenado sacerdote. Contra los deseos de su padre, no continuó los estudios de derecho, sino que estudió teología y se encaminó hacia el sacerdocio en la Orden de San Agustín. En este camino, no le interesaba esto o aquello. Lo que le quitaba la paz era la cuestión de Dios, que fue la pasión profunda y el centro de su vida y de su camino. “¿Cómo puedo tener un Dios misericordioso?”: Esta pregunta le penetraba el corazón y estaba detrás de toda su investigación teológica y de toda su lucha interior. Para él, la teología no era una cuestión académica, sino una lucha interior consigo mismo, y luego esto se convertía en una lucha sobre Dios y con Dios.

“¿Cómo puedo tener un Dios misericordioso?” No deja de sorprenderme que esta pregunta haya sido la fuerza motora de su camino. ¿Quién se ocupa actualmente de esta cuestión, incluso entre los cristianos? ¿Qué significa la cuestión de Dios en nuestra vida, en nuestro anuncio?

La mayor parte de la gente, también de los cristianos, da hoy por descontado que, en último término, Dios no se interesa por nuestros pecados y virtudes. Él sabe, en efecto, que todos somos solamente carne. Si hoy se cree aún en un más allá y en un juicio de Dios, en la práctica, casi todos presuponemos que Dios deba ser generoso y, al final, en su misericordia, no tendrá en cuenta nuestras pequeñas faltas. Pero, ¿son verdaderamente tan pequeñas nuestras faltas? ¿Acaso no se destruye el mundo a causa de la corrupción de los grandes, pero también de los pequeños, que sólo piensan en su propio beneficio? ¿No se destruye a causa del poder de la droga que se nutre, por una parte, del ansia de vida y de dinero, y por otra, de la avidez de placer de quienes son adictos a ella? ¿Acaso no está amenazado por la creciente tendencia a la violencia que se enmascara a menudo con la apariencia de una religiosidad? Si fuese más vivo en nosotros el amor de Dios, y a partir de Él, el amor por el prójimo, por las creaturas de Dios, por los hombres, ¿podrían el hambre y la pobreza devastar zonas enteras del mundo?

Las preguntas en ese sentido podrían continuar. No, el mal no es una nimiedad. No podría ser tan poderoso, si nosotros pusiéramos a Dios realmente en el centro de nuestra vida. La pregunta: ¿Cómo se sitúa Dios respecto a mí, cómo me posiciono yo ante Dios? Esta pregunta candente de Martín Lutero debe convertirse otra vez, y ciertamente de un modo nuevo, también en una pregunta nuestra. Pienso que esto sea la primera cuestión que nos interpela al encontrarnos con Martín Lutero.

Y después es importante: Dios, el único Dios, el Creador del cielo y de la tierra, es algo distinto de una hipótesis filosófica sobre el origen del cosmos. Este Dios tiene un rostro y nos ha hablado, en Jesucristo hecho hombre, se hizo uno de nosotros; Dios verdadero y verdadero hombre a la vez. El pensamiento de Lutero y toda su espiritualidad eran completamente cristocéntricos. Para Lutero, el criterio hermenéutico decisivo en la interpretación de la Sagrada Escritura era: “Lo que conduce a la causa de Cristo”. Sin embargo, esto presupone que Jesucristo sea el centro de nuestra espiritualidad y que su amor, la intimidad con Él, oriente nuestra vida.

Quizás, ustedes podrían decir ahora: De acuerdo. Pero, ¿qué tiene esto que ver con nuestra situación ecuménica? ¿No será todo esto solamente un modo de eludir con muchas palabras los problemas urgentes en los que esperamos progresos prácticos, resultados concretos?

A este respecto les digo: Lo más necesario para el ecumenismo es sobre todo que, presionados por la secularización, no perdamos casi inadvertidamente las grandes cosas que tenemos en común, aquellas que de por sí nos hacen cristianos y que tenemos como don y tarea. Fue un error de la edad confesional haber visto mayormente aquello que nos separa, y no haber percibido en modo esencial lo que tenemos en común en las grandes pautas de la Sagrada Escritura y en las profesiones de fe del cristianismo antiguo. Éste ha sido el gran progreso ecuménico de los últimos decenios: nos dimos cuenta de esta comunión y, en el orar y cantar juntos, en la tarea común por el ethos cristiano ante el mundo, en el testimonio común del Dios de Jesucristo en este mundo, reconocemos esta comunión como nuestro fundamento imperecedero.

Por desgracia, el riesgo de perderla es real. Quisiera señalar aquí dos aspectos. En los últimos tiempos, la geografía del cristianismo ha cambiado profundamente y sigue cambiando todavía. Ante una nueva forma de cristianismo, que se difunde con un inmenso dinamismo misionero, a veces preocupante en sus formas, las Iglesias confesionales históricas se quedan frecuentemente perplejas. Es un cristianismo de escasa densidad institucional, con poco bagaje racional, menos aún dogmático, y con poca estabilidad. Este fenómeno mundial nos pone a todos ante la pregunta: ¿Qué nos transmite, positiva y negativamente, esta nueva forma de cristianismo? Sea lo que fuere, nos sitúa nuevamente ante la pregunta sobre qué es lo que permanece siempre válido y qué pueda o deba cambiarse ante la cuestión de nuestra opción fundamental en la fe.

Más profundo, y en nuestro país, más candente, es el segundo desafío para todo el cristianismo; quisiera hablar de ello: se trata del contexto del mundo secularizado en el cual debemos vivir y dar testimonio hoy de nuestra fe. La ausencia de Dios en nuestra sociedad se nota cada vez más, la historia de su revelación, de la que nos habla la Escritura, parece relegada a un pasado que se aleja cada vez más. ¿Acaso es necesario ceder a la presión de la secularización, llegar a ser modernos adulterando la fe? Naturalmente, la fe tiene que ser nuevamente pensada y, sobre todo, vivida, hoy de modo nuevo, para que se convierta en algo que pertenece al presente. Ahora bien, a ello no ayuda su adulteración, sino vivirla íntegramente en nuestro hoy.

Esto es una tarea ecuménica central. En esto debemos ayudarnos mutuamente, a creer cada vez más viva y profundamente. No serán las tácticas las que nos salven, las que salven el cristianismo, sino una fe pensada y vivida de un modo nuevo, mediante la cual Cristo, y con Él, el Dios viviente, entre en nuestro mundo. Como los mártires de la época nazista propiciaron nuestro acercamiento recíproco, suscitando la primera apertura ecuménica, del mismo modo también hoy la fe, vivida a partir de lo íntimo de nosotros mismos, en un mundo secularizado, será la fuerza ecuménica más poderosa que nos congregará, guiándonos a la unidad en el único Señor.

Erfurt, 23 de setiembre de 2011

Fuente:www.atrio.org

Necesitamos coraje: Leonarfo Boff


 23-Septiembre-2011

El pasado 14 de septiembre celebró sus 90 años de edad una de las figuras religiosas brasileras más importantes del siglo XX: el Cardenal Paulo Evaristo Arns. Al volver de la Sorbonne, fue profesor mío, cuando yo todavía andaba de pantalón corto, en Agudos-SP, y después, en Petrópolis-RJ, ya fraile, profesor de Liturgia y de teología de los Padres de la Iglesia antigua. Nos obligaba a leerlos en sus lenguas originales, en griego y en latín, lo que me infundió un amor profundo por los clásicos del pensamiento cristiano. Después fue elegido obispo auxiliar de São Paulo. Para protegerlo, porque defendía los derechos humanos y denunciaba, arriesgando su vida, las torturas a prisioneros políticos en las mazmorras de los órganos de represión, el Papa Pablo VI lo hizo cardenal.

 

Profético, pero manso como un san Francisco, mantuvo siempre la dimensión de esperanza, aun en medio de la larga noche de la dictadura. Todos los que lo encontraban podían infaliblemente oír como yo oí estas palabras firmes y fuertes: «valor, adelante, de esperanza en esperanza».

Valor o coraje, he aquí una virtud urgente para los días actuales. Me gusta buscar en la sabiduría de los pueblos originarios el sentido más profundo de los valores humanos. Por eso, en la reunión de la Carta de la Tierra celebrada en la Haya el 29 de junio de 2010, donde participaba activamente siempre junto a Mercedes Sosa cuando todavía vivía, pregunté aPauline Tangiora, anciana maorí de Nueva Zelanda, cuál era para ella la virtud más importante. Para mi sorpresa dijo: «el coraje». Volví a preguntarle: «¿por qué exactamente el coraje?» Respondió:

«Necesitamos tener coraje para alzarnos en favor del derecho donde reina la injusticia. Sin coraje no se puede llegar a la cima de ninguna montaña; sin coraje nunca podrás llegar al fondo de tu alma. Para enfrentarte al sufrimiento, necesitas tener coraje; sólo con coraje puedes tender la mano al caído y levantarlo. Necesitamos coraje para engendrar hijos e hijas para este mundo. Para encontrar el coraje necesario tenemos que unirnos al Creador. Es Él quien suscita en nosotros coraje en favor de la justicia».

Pues este es el coraje que el cardenal Arns infundió siempre en todos los que valientemente se oponían a los que nos secuestraron la democracia, y detenían, torturaban y asesinaban en nombre del Estado de la Seguridad Nacional (en realidad, de la seguridad del capital).

Yo añadiría: hoy necesitamos coraje para denunciar las espejismos del sistema neoliberal, cuyas tesis han sido rigurosamente refutadas por los hechos; coraje para reconocer que no vamos al encuentro del calentamiento global sino que estamos ya dentro de él; coraje para mostrar los nexos causales entre los innegables eventos extremos, consecuencias de este calentamiento; coraje para revelar que Gaia está buscando el equilibrio perdido, lo que puede implicar la eliminación de millares de especies y, si no tenemos cuidado, también de la nuestra; coraje para acusar la irresponsabilidad de quienes toman decisiones, que siguen todavía con el vano y peligroso objetivo de crecer y crecer, sacando de la Tierra bienes y servicios que ella ya no puede reponer y por eso hacen que se debilite día a día; coraje para reconocer que el rechazo a cambiar el paradigma de relación con la Tierra y el modo de producción puede llevarnos irrefrenablemente a un camino sin retorno comprometiendo de este modo nuestra civilización; coraje para hacer la opción por los pobres contra su pobreza y en favor de la vida y de la justicia, como lo hacen la Iglesia de la liberación y don Paulo Evaristo Arns.

Necesitamos coraje para sostener que la civilización occidental está en declive fatal, sin capacidad de ofrecer una alternativa al proceso de mundialización; coraje para reconocer la ilusión de las estrategias del Vaticano para recuperar la visibilidad perdida de la Iglesia y las falacias de las iglesias mediáticas que rebajan el mensaje de Jesús a un sedativo barato para alienar las conciencias de la realidad de los pobres, en un proceso vergonzoso de infantilización de los fieles; coraje para anunciar que una humanidad que llegó a percibir a Dios en el universo, portadora de conciencia y de responsabilidad, puede todavía rescatar la vitalidad de la Madre Tierra y salvar nuestro ensayo civilizatorio; coraje para afirmar que, quitando y sumando todo, la vida tiene más futuro que la muerte y que un pequeño rayo de luz es más potente que todas las tinieblas de una noche oscura.

Para anunciar y denunciar todo esto, como hacía el cardenal Arns y la indígena maorí Pauline Tangiori, necesitamos coraje, mucho coraje.

[Traducción de MJG]

Fuente: www-atrio.org.

COLOMBIA: SELVA URBANA. Mercado orgánico consciente y solidario.


Los invito a conocer la selva urbana... un lugar donde nacen alimentos orgánicos, frescos, cultivados con amor por Jacobo ( Mi sobrino menor) y su mamá.  Pueden conseguirlos en  El mercado orgánico conciente y solidario. Nada mejor para tu mesa y tu cuerpo que alimentos limpios y orgánicos, cultivados en solidaridad y cuidado con el medio ambiente.

Mercado orgánico consciente y solidario. 

SELVA URBANA EN TUNJUELITO
Claudia en Diálogo con Paola creadora de la Selva Urbana

En el Barrio Tunjuelito en Bogotá, en plena ciudad se esconde un pequeño jardín de vida. Paola  y Jacobo (hijo de Paola y Juan Manuel) han creado su «Selva». En el patio de una vieja casa rehabilitaron el lugar, aprovecharon la tierra y tras un curso en el Jardín Botánico desarrollaron su selva orgánica, ahora cientos de lechugas apetitosas están disponibles en su mesa y otras llegan al Mercado Orgánico Consciente y Solidario.Mas imágenes de la Selva en  EL SUEÑO DE PAOLA Y JACOBO

Anteriores Entradas antiguas