Domingo XXVIII Tiempo Ordinario 13 octubre 2013 Evangelio de Lucas 17, 11-19: ENRIQUE MARTINEZ


 

 

Yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea. Cuando iba a entrar en un pueblo, vinieron a su encuentro diez leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían:

― Jesús, maestro, ten compasión de nosotros.

Al verlos, les dijo:

― Id a presentaros a los sacerdotes.

Y mientras iban de camino, quedaron limpios. Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos, y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias.

Este era un samaritano.

Jesús tomó la palabra y dijo:

― ¿No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?

Y le dijo:

― Levántate, vete; tu fe te ha salvado.

******

 

CRECER EN COMPASIÓN Y EN GRATITUD

La lepra –si bien este término se refería a diversas afecciones de la piel, de diferente gravedad- era una enfermedad temida, debido a las tremendas consecuencias sociales y religiosas para la persona que la padecía.

Considerados pecadores y condenados al ostracismo, alejados de cualquier población y de todo contacto humano, con prohibición expresa de acercarse a cualquier persona sana, los leprosos malvivían, esperando la muerte, en colonias más o menos numerosas.

Se comprende que, en esa situación, pidieran compasión. Siempre necesitamos que los demás “se pongan en nuestra piel”, comprendan nuestra situación y nuestro comportamiento. Pero esa necesidad se hace acuciante cuanto más débiles y vulnerables nos sentimos.

Ese es el significado profundo del término “compasión”: sentir con el otro y actuar en consecuencia, buscando remedio a la situación de necesidad.

Jesús los envía a los sacerdotes –según la ley, un leproso solo podía reintegrarse en la sociedad cuando un documento del sacerdote certificaba que estaba curado- y por el camino sanan.

Y el texto recalca –incluso enfatizando la extrañeza de Jesús- que solo uno de ellos vive la gratitud.

 

Compasión y Gratitud son dos actitudes básicas que, por un lado, expresan la madurez de la persona y, por otro, hacen posible una convivencia armoniosa y constructiva.

Pero, como toda actitud, como todo arte, requieren de un cuidado expreso y cotidiano. Desde la aceptación del lugar donde cada cual se encuentra en la vivencia de las mismas, siempre es posible dar pasos en esa doble dirección, favoreciendo conscientemente ser compasivos y agradecidos.

Insisto en la importancia de la aceptación previa, porque las dificultades para vivirlas suelen ser muy antiguas, grabadas incluso en nuestro cerebro y, sobre todo, inconscientes.

Los neurocientíficos están descubriendo las bases neurológicas de la compasión. Según Daniel Siegel, “el cerebro es un órgano social… Hemos nacido para ser un «nosotros»” (D.J. SIEGEL, Mindsight. La nueva ciencia de la transformación personal, Paidós, Barcelona 2011, pp.278 y 334).

Las llamadas “neuronas espejo” actúan como antenas que captan las intenciones y los sentimientos de los demás creando en nosotros una resonancia emocional y haciendo que imitemos su conducta. Neurológicamente, ahí se funda la capacidad de empatía y de compasión. Cuando, por determinadas carencias emocionales, esos circuitos se han apagado, aquellas capacidades quedarán mermadas o incluso sofocadas.

Por ejemplo, en casos de familias en las que se vive un apego no seguro –inseguro, ambivalente, evitador-, no suele haber momentos de resonancia que creen un «nosotros». “Cuando mis circuitos de resonancia se activan puedo sentir lo que siente otra persona… Sin embargo, si no me puedo identificar con nadie, esos circuitos de resonancia se acabarán apagando. Veré a los demás como objetos, como «ellos» y no como «nosotros». No activaré los circuitos necesarios para ver que los demás también tienen una vida mental interior. Esta desactivación de los circuitos de la compasión puede ser una explicación de nuestra violenta historia como especie” (Ibid., p.332).

Se ha comprobado que, cuando se ha vivido un “apego evitador”, el niño tiende a cerrar los circuitos cerebrales que buscan cercanía y conexión; es decir, apaga el hemisferio derecho relacional, emocional y centrado en lo somático. Desconecta de su mundo interior de sentimientos y sensaciones corporales, hasta quedar desvinculado de su realidad subcortical. Por otro lado, cuando se ha vivido un “apego inseguro”, la persona adulta suele verse inundada de sentimientos dolorosos que parecen desbordarla. Las reacciones sin control indican que la corteza prefrontal se desconecta y que los procesos del hemisferio derecho anulan la influencia equilibradora del hemisferio izquierdo.

 

Pues bien, a partir de la aceptación de lo que cada cual puede vivir, es posible ir creciendo en compasión y en gratitud. Y, probablemente, el buen camino empiece por desarrollar una compasión sana hacia sí mismo que, progresivamente, se extienda a los demás.

 

http://www.enriquemartinezlozano.com

 

 

Los predecesores del papa Francisco también defendieron a la mujer


Así, pontífices como Pío XII, Pablo VI o Juan Pablo II abogaron por la igualdad entre sexos en dignidad o en el plano laboral.
Benedicto XVI, defendió a la mujer

  Benedicto XVI, defendió a la mujer   EFE
Benedicto XVI: “Hay que reconocer, afirmar y defender la misma dignidad del hombre y la mujer»
BÁRBARA BARÓN 07/10/2013 4º PERIODISMO
Las recientes declaraciones del papa Francisco sobre el papel que la mujer debe desempeñar en la Iglesia han revolucionado las redes sociales. El Papa aseguró que «es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia. “Temo la solución del ‘machismo con faldas’, porque la mujer tiene una estructura diferente del varón. Pero los discursos que oigo sobre el rol de la mujer a menudo se inspiran en una ideología machista», declaró.
A su juicio, «las mujeres están formulando cuestiones profundas que debemos afrontar. La Iglesia no puede ser ella misma sin la mujer y el papel que esta desempeña. La mujer es imprescindible para la Iglesia. María, una mujer, es más importante que los obispos. Digo esto porque no hay que confundir la función con la dignidad».
Y concluyó señalando que hay que «profundizar más en la figura de la mujer en la Iglesia. Hay que trabajar más hasta elaborar una teología profunda de la mujer». «En los lugares donde se toman las decisiones importantes es necesario el genio femenino», finalizó.
Desde las redes sociales e, incluso, muchas cabeceras de periódicos han felicitado al Santo Padre por ser el “primero”, dicen, en “romper el machismo que impera en la Iglesia”. Sin embargo, todos los papas que han precedido a Francisco han resaltado la necesidad de respetar la dignidad de la mujer y han reclamado un puesto activo para ella dentro del seno de la Iglesia.
Pío XII (1939-1958)
Así, ya Pío XII valoró positivamente los movimientos de mujeres cristianas que se unieron, durante esta época, para participar activamente en la vida de la Iglesia.
“Hay que defender la igual dignidad personal de hijos de Dios del varón y la mujer, aunque asumiendo las cualidades particulares que distinguen a los dos sexos, destinadas a complementarse”, sostuvo.
Juan XXIII (1958-1963)
Por su parte, el papa Juan XXIII, en su encíclica Pacem in terris, señaló la presencia de la mujer en la vida pública como una de las notas características de su época, es decir, uno de los principales signos de su tiempo, junto con la emancipación de las clases trabajadoras y la libertad de los pueblos oprimidos.
En la nueva presencia social de la mujer el Papa no percibe nada contrario a la fe, como muchas cabeceras afirmaron en su época. Por el contrario, descubre en ese fenómeno contemporáneo una tendencia social favorable a la dignidad humana y la interpreta como un verdadero fruto de la propia tradición cristiana:
«Es un hecho evidente la presencia de la mujer en la vida pública. Este fenómeno se registra con mayor rapidez en los pueblos que profesan la fe cristiana, y con más lentitud, pero siempre en gran escala, en países de tradición y civilizaciones distintas. La mujer ha adquirido una conciencia cada día más clara de su propia dignidad humana. Por ello no tolera que se la trate como cosa inanimada o mero instrumento; exige, por el contrario, que, tanto en el ámbito de la vida doméstica como en el de la vida pública, se le reconozcan los derechos y obligaciones propios de la persona humana»
Concilio Vaticano II (1962-1965)
Durante el concilio que revolucióno la Iglesia, también se trató el tema de la mujer. En el capítulo II de la parte primera de la Gaudium et spes se mantiene: «En verdad, es lamentable que los derechos fundamentales de la persona no estén todavía protegidos en la forma debida por todas partes. Es lo que sucede cuando se niega a la mujer el derecho de escoger libremente esposo y de abrazar el estado de vida que prefiera o se le impide tener acceso a una educación y a una cultura iguales a las que se conceden a los hombres».
Pablo VI (1963-1978)
Años más tarde, Pablo VI, en la Carta Apostólica a la Conferencia Mundial de Ciudad de Méjico por el Año Internacional de la Mujer (16 de abril de 1975) indicó: «Se trata de asegurar concretamente la plena integración de la mujer en el esfuerzo global del desarrollo, de reconocer y promover su aportación para el fortalecimiento de la paz. Qué esperanza para la humanidad si por medio del esfuerzo coordinado de todas las buenas voluntades, los cientos de millones de mujeres de todas las regiones del mundo pudieran poner al servicio de estas grandes causas, no sólo la fuerza numérica sino también la aportación irrenunciable de sus dones tanto de la inteligencia como del corazón»40.
En este sentido , en la carta apostólica Octogesima adveniens (1971), Pablo VI, al analizar los nuevos problemas presentes en la sociedad, incluyó entre ellos la problemática relativa a los diversos modos de entender la promoción de las mujeres y el reconocimiento en el plano jurídico-político de su dignidad y derechos. De esta manera, el Santo Padre destacó en que no debe haber oposición entre el reconocimiento de la igualdad de derechos de la mujer con el varón: «En muchos países, una legislación sobre la mujer que haga cesar esa discriminación efectiva y establezca relaciones de igualdad de derechos y de respeto a su dignidad, es objeto de investigaciones y a veces de vivas reivindicaciones. La evolución de las legislaciones debe orientarse en el sentido de proteger la vocación propia de la mujer, y al mismo tiempo reconocer su independencia en cuanto persona y la igualdad de sus derechos a participar en la vida económica, social, cultural y política»
Poco después, el Sínodo de los obispos del año 1971, en su documento “La justicia en el mundo”, pidió que las mujeres tuvieran propia parte de responsabilidad y de participación en la vida comunitaria de la sociedad y también de la Iglesia. A petición del propio Sínodo, el Papa instituyó una comisión especial con la finalidad de estudiar los problemas contemporáneos en relación con la efectiva promoción de la dignidad y de la responsabilidad de las mujeres.
Juan Pablo II (1978-2005)
Juan Pablo II fue un activo defensor del papel de la mujer en la Iglesia y en el mundo. En la Carta del Papa a las mujeres expresó  la gratitud que la humanidad debe a la mujer y recordó la historia de condicionamientos y desprecios a su dignidad y derechos. El Papa escribió en ella que lograr «una mayor presencia social de la mujer» es un «acto de justicia» y una «necesidad», porque ello «contribuirá a manifestar las contradicciones de una sociedad organizada sobre puros criterios de eficiencia y productividad, y obligará a replantear los sistemas en favor de los procesos de humanización que configuran la ‘civilización del amor'»83.
Además, en la exhortación apostólica postsinodal de Juan Pablo II sobre la familia,  Familiaris consortio (1981), en su parte tercera, sobre «la misión de la familia cristiana», dedica tres amplios párrafos  a los derechos y obligaciones de la mujer, las relaciones mujer-sociedad y las ofensas a la dignidad de la mujer. El documento afirma tajantemente la igual dignidad de la mujer y del varón, de la cual deriva la misma exigencia de respeto a los derechos fundamentales de toda persona. «Creando al hombre varón y mujer (Gén 1,27) Dios da la dignidad personal de igual modo al hombre y a la mujer, enriqueciéndolos con los derechos inalienables y con las responsabilidades que son propias de la persona humana. Dios manifiesta también de la forma más elevada posible la dignidad de la mujer asumiendo El mismo la carne humana de María Virgen, que la Iglesia honra como Madre de Dios, llamándola la nueva Eva y proponiéndola como modelo de la mujer redimida»
Más adelante, el Papa también reconoció el derecho pleno de la mujer a la participación sin restricciones en la vida pública, para lo cual se ha de superar el concepto de mujer limitado a la sola función familiar y doméstica: «Una amplia y difundida tradición social y cultural ha querido reservar a la mujer solamente la tarea de esposa y madre, sin abrirla adecuadamente a las funciones públicas, reservadas en general al hombre. No hay duda de que la igual dignidad y responsabilidad del hombre y de la mujer justifican plenamente el acceso de la mujer a las funciones públicas.  La cuestión femenina, afortunadamente, no es ya considerada como un aspecto sectorial de la investigación sobre el futuro de la sociedad, sino que constituye un elemento esencial de un proceso de cuyo éxito depende el futuro de la Humanidad. Por eso la presencia de la mujer se considera, justamente, indispensable en todos los momentos de la vida y en los ámbitos en los que se toman las decisiones»
Benedicto XVI (2005-2013)
El predecesor de Francisco destacó por su lucha para eliminar cualquier discriminación hacia la mujer, fuera y dentro de la Iglesia.
De esta manera, en un discurso pronunciado en el 2009, el Papa Emérito sostuvo: “Hay que reconocer, afirmar y defender la misma dignidad del hombre y la mujer: ambos son personas, diferentes a cualquier otro ser viviente del mundo que les rodea”. Ambos, por tanto, con idénticos derechos, están hecho para complementarse. “El hombre y la mujer, iguales en dignidad, están llamados a enriquecerse recíprocamente en comunión y colaboración, no solo en el matrimonio y en la familia, sino también en todas las dimensiones de la sociedad”
“Todavía hoy persiste una mentalidad machista, que ignora la novedad del cristianismo, que reconoce y proclama la igual dignidad y responsabilidad de la mujer con respecto al hombre. Hay lugares y culturas en los que la mujer es discriminada y minusvalorada sólo por el hecho de ser mujer, en los que se recurre incluso a argumentos religiosos y a presiones familiares, sociales y culturales para defender la disparidad de los sexos, en los que se perpetran actos de violencia contra la mujer, haciendo de ella objeto de malos tratos o de abusos en la publicidad y en la industria del consumo y de la diversión.
Ante fenómenos tan graves y persistentes parece más urgente todavía el compromiso de los cristianos para que se conviertan por doquier en promotores de una cultura que reconozca a la mujer la dignidad que le compete, en el derecho y en la realidad concreta”, afirmó en el Congreso internacional sobre el tema «Mujer y varón, la totalidad del humanum».
Tan convencido estaba en Pontífice de la necesidad de defender el papel de la mujer, que, durante la Jornada Mundial de la Juventud de 2007 aseguró que “un elemento de importancia primordial para la construcción de la paz es el reconocimiento de la igualdad esencial entre las personas humanas, que nace de su misma dignidad trascendente. En este sentido, la igualdad es, pues, un bien de todos, inscrito en esa “gramática” natural que se desprende del proyecto divino de la creación; un bien que no se puede desatender ni despreciar sin provocar graves consecuencias que ponen en peligro la paz. La insuficiente consideración de la condición femenina provoca también factores de inestabilidad en el orden social. Pienso en la explotación de mujeres tratadas como objetos y en tantas formas de falta de respeto a su dignidad; pienso igualmente —en un contexto diverso— en las concepciones antropológicas persistentes en algunas culturas, que todavía asignan a la mujer un papel de gran sumisión al arbitrio del hombre, con consecuencias ofensivas a su dignidad de persona y al ejercicio de las libertades fundamentales mismas. No se puede caer en la ilusión de que la paz está asegurada mientras no se superen también estas formas de discriminación, que laceran la dignidad personal inscrita por el Creador en cada ser humano”.
Las acertadas de palabras del papa Francisco han copado titulares.  La Iglesia siempre ha defendido activamente el papel de la mujer. Sin ellas, han asegurado todos los papas, el catolicismo estaría perdido. Ya lo dijo Benedicto XVI: “Necesitamos el carisma profético de las mujeres como portadoras de amor, maestras de misericordia y constructoras de paz, que comunicar calor y humanidad a un mundo que con frecuencia juzga el valor de la persona con criterios fríos de explotación y provecho”.

 

 

http://www.mirada21.es/detalle.php?idn=9033

PERÚ: Cardenal del Opus Dei niega discrepancias con Francisco


 

TENDENCIAS • 7 OCTUBRE 2013 – 1:16AM — DPA Y AFP

No hagamos guerra donde no la hay; estamos muy unidos: Cipriani. Los cambios impactarán a conservadores, analistas.

Lima  • El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, primer miembro de la prelatura del Opus Dei que llegó a cardenal, negó que tenga discrepancias con el papa Francisco, con quien se reunió esta semana en el Vaticano.

“No hagamos guerra donde no la hay. Evidentemente estamos todos muy unidos al Papa. No hay motivos más que para dar gracias a Dios de ver que es un momento de posible primavera de renacer de vocaciones”, dijo Cipriani en su programa de radio “Diálogos de fe”.

“La experiencia de un encuentro largo y bonito fue conmovedora. Es un hombre que se hace querer y de enorme apertura. El cariño, amistad y espontaneidad estuvieron presentes en toda la entrevista. Hemos hablado con franqueza y sinceridad de todo”, comentó sobre la cita.

Expertos en temas religiosos afirman que el Opus Dei y Cipriani en particular podrían no estar contentos con el estilo aperturista de Francisco y con gestos suyos como el encuentro con el sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez, autor de la Teología de la Liberación y quien permaneció relegado por los dos pontífices anteriores.

Cipriani no ha criticado explícitamente a Francisco, pero sí a su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Gerhard Muller, al que tildó de “ingenuo” por su cercanía con Gutiérrez.

Para analistas, los cambios promovidos por el pontífice impactarían negativamente a los sectores más conservadores, como el Opus Dei, por ejemplo con la reforma en la curia anunciada por el máximo jerarca de la Iglesia.

Cipriani negó discrepar: “La gran revolución que el pontífice promueve es muy sencilla (…). Cuando habla de ‘carrerismo’ habla de que a veces en la Iglesia hay gente que quiere ir subiendo, el sacerdote quiere una mejor parroquia, el obispo quiere ser cardenal, el cardenal quiere ser Papa, y eso en la Iglesia es malo. Jesucristo no vino a promover carreras de quién es más conocido y famoso”.

Cipriani, de 69 años, conocido por sus ideas marcadamente conservadoras y su tendencia a la polémica, suele tener roces, incluso públicos, con obispos o sacerdotes más moderados

LA PEREGRINACIÓN

Miles de católicos peregrinaron en Argentina hasta el santuario de la Virgen de Luján, a 60 kilómetros al oeste de Buenos Aires, con rezos por Francisco, informaron los organizadores.

“A lo largo del recorrido, los caminantes elevaron un rezo cada hora por el papa Francisco y todos los peregrinos”, señalaron.

Cuando Francisco era el cardenal primado de Argentina, encabezó durante 14 años la tradicional caminata que comienza el sábado y finalizó con una misa el domingo.

“Miles de personas, en su mayoría jóvenes, participaron de la 39 Peregrinación Juvenil a Luján”, sede de la Basílica de la Virgen de Luján, patrona de Argentina.

El sumo pontífice suele cerrar sus alocuciones y homilías con la frase “…y recen por mí”.

La peregrinación anual a Luján, un distrito rural y turístico, es una de las mayores demostraciones de fe que se inicia en el santuario de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, en la capital federal .

Aproximadamente 69 por ciento de los 40 millones de argentinos se reconoce católico, según datos del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).

 

PIDEN FE DESINTERESADA

tEl cardenal Norberto Rivera pidió no utilizar la religión por conveniencia, tradición, costumbre o miedo, sino por el contrario “para llegar a una entrega sincera por la fe, se debe hacer con dedicación, humildad y desinteresadamente en favor del Reino de Dios”.

En su homilía dominical, en la Catedral Metropolitana también dijo: “Creer, es superar la religión mercantilista e interesada que acude a Dios solo cuando lo necesitamos o a que nos pague por lo que hicimos”.

Expresó a los fieles, que se vive en un momento de desencanto, indiferencia, escepticismo y relativismo en la fe, la cual se ve bloqueada.

“El creyente es fiel al contenido del mensaje cristiano, conforme a la sólida doctrina que tiene su fundamento en Cristo Jesús, apartándose de las ideologías, los rituales mágicos, las prácticas de moda y todo aquello que es contrario al evangelio transmitido por los apóstoles”, expresó.
(Norma Ponce/México)

 

 

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/97092bcb0fa399b4c2ecd3c4bfcc4915

RAUL CUERO: ‘Gracias a la tecnología y a la ciencia dejamos de tener esclavos’


Por:  |

7:28 p.m. | 14 de Septiembre del 2013

 

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo, microbiólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis.

Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO

 

Raúl Cuero, originario de Buenaventura, participó en la Cumbre de Mandatarios Afro, en Cali.

El sábado fue un día especial en la Cumbre. Todos los asistentes querían escuchar la intervención del científico colombiano Raúl Cuero, microbiólogo, consultor de biotecnología y colaborador de la Nasa. Y nadie se fue desilusionado.

El profesor Cuero nació en Buenaventura, unos de los sitios más pobres del pacífico colombiano. Su pasión y de lo que fue a hablar a la capital del Valle es cómo la creatividad sirve para el desarrollo, de lo cual también dialogó con ELTIEMPO.

¿Qué opinión le merece que el tema principal de esta cumbre de mandatario sea el desarrollo económico?

Hablé de ciencia y tecnología en los desarrollos tecnológicos con base en la creatividad.

Gracias a la tecnología y a la ciencia dejamos de tener esclavos, pero estas mismas tecnologías, que nos salvaron a muchos, nos pueden llevar al desempleo si no participamos creativamente en el desarrollo.

¿Cómo cree que es la situación de la población afro en Colombia?

Cuando uno crece en un medio tan homogéneo como Buenaventura, donde es hijo de todo el mundo, crece con una autoestima fuerte, pero a pesar de esa ventaja, cuando se trata de hacer otras cosas, siente uno que se le remueve esa autoestima y es ahí cuando empieza a fallar y no encuentra estímulo alrededor. Nunca se me olvida que en mi pueblo siempre reíamos.

No sabíamos que éramos pobres porque todos estábamos en las mismas condiciones, pero vivíamos contentos con nuestra cultura, con nuestros ritos y a nadie se le miraba diferencialmente.

La primera vez que vi a un afrodescendiente triste fue cuando llegué a Cali porque está expuesto a diferenciaciones.

¿Le ha imprimido su ascendencia cultural a las investigaciones que realiza?

Por supuesto. Por eso mismo yo tengo unas grandes ventajas que no aprovechan los colombianos y me siento afortunado de haber nacido en un país diverso como Colombia porque de mis profesores que eran europeos-colombianos aprendí la abstracción que es muy importante para crear; de mis compañeros que eran mestizos aprendí el análisis crítico y la observación, y de mis raíces originales africanas la supervivencia y la creatividad aún en condiciones difíciles. Yo las uno, las complemento y no las reemplazo. Los países las reemplazan en lugar de combinarlas. La diversidad es la clave de la creatividad.

¿En un país desigual como Colombia la creatividad puede prosperar?

Creo que Colombia es de los países en América Latina con el mejor futuro. Lo que pasa es que aquí somos demasiado correctivos y críticos. Por tratar de imitar o venerar otras culturas nos comparamos, pero son historias que se han comparado en distintos tiempos, con distintos eventos.

Colombia, entre todos los países de América Latina, ha tenido grandes desajustes de tipo social desde el principio de su constitución y se ha desarrollado poco a poco dentro de ese contexto.

A Estados Unidos, Inglaterra y Alemania les pasó lo mismo y mire lo que son. Y no es cuestión de que ataquemos todos los problemas, es solo uno que hace efecto dominó en todo: la creatividad. Cuando se desarrolla la creatividad hay desarrollo económico, social e igualdad.

Algunos dicen que los TLC llevan a la desaparición de la industria, la cual es fundamental para la innovación…

En 1990 se cayeron las barreras comerciales de los países, ahí quedamos en libertad de negociar con quien queramos y fue cuando se indujo al extremo el concepto de competitividad a los países. Por ejemplo nuestros productos ahora compiten contra otros que tenían acceso exclusivo (países del Caribe) a importantes mercados.

Ahora estamos en el concierto internacional y es cuando nuestra creatividad se va a poner a prueba. Hay que sistematizar el conocimiento –eso quiere decir hacerlo funcionar–, hay que sistematizar la educación porque nuestra educación, la colombiana, es muy buena. No hay que bajar la casa para subir un piso.

¿Qué tan importante es la infancia para el desarrollo de la creatividad?

La infancia es clave porque es el momento en el que desarrollamos la curiosidad al máximo. La curiosidad es una característica instintiva para sobrevivir y protegernos, como los animales, aunque no necesariamente es creativa. Un niño no necesariamente es creativo, él es curioso.

En la adolescencia ahí es donde viene la creatividad, entre los 14 y los 19 años, ahí los grandes inventores del mundo ya habían hecho su primera invención. Yo ya la había hecho. La edad adolescente es clave.

DAVID MONTES Y FELIPE CASTRO
REDACCIÓN POLÍTICA

 

http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13063856.html

 

 

‘En Portada’ dedica el mes de octubre a los derechos de la mujer en el mundo


6OCT

El programa viaja a Senegal, Perú e India para mostrar la lucha de este colectivo

En Portada viajará este mes de octubre a Senegal, Perú e India para mostrar la lucha de las mujeres por sus derechos en los reportajes El juramento de MalicoundaYermas y Mujeres de la luz. El programa dedicará el mes a los derechos de la mujer en el mundo con estas tres historias que muestran la lucha por la dignidad. Continuar leyendo →

“No es lógico que los políticos hayan sido solo hombres durante tanto tiempo”


7OCT

ADELA ASUA VICEPRESIDENTA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

“Una sociedad es más democrática cuando mejor tiene representados entre sus órganos políticos a personas de todos los sectores de la sociedad.”

“Las leyes no hacen la realidad al minuto siguiente pero tienen poder de configuración. Durante siglos las leyes han mantenido las diferencias y desigualdades.”

La vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Adela Asua.

Con motivo de la conferencia y debate en el marco del X Foro para la igualdad organizado por el Parlamento Vasco que tuvo lugar el viernes en la Alhóndiga, la vicepresidenta del Tribunal Constitucional, Adela Asua, aborda el tema del derecho a la igualdad y la evolución social Continuar leyendo →

 

 

http://eukleria.wordpress.com/