PERÚ: Arzobispo Loayza, protector de los indios


El Peruano / ERNESTO NAVA CARRIÓN DIRECTOR DEL INSTITUTO DE PATOLOGÍA DE LA UNMSM

HOY, 25 de OCTUBRE, es una fecha muy importante para la Iglesia católica del Perú, pues se conmemora el 438° aniversario del fallecimiento del dominico fray Gerónimo de Loayza y Gonzales, primer obispo en 1543 y luego arzobispo en 1548 de Lima y del Perú. Desempeñó brillantemente su carrera eclesiástica durante 32 largos años.

Este personaje histórico nació en la ciudad de Trujillo Extremadura (España) en 1498. Tomó los hábitos a temprana edad, para luego realizar docencia eclesiástica en los conventos de Valladolid y San Pablo de Córdova.

Conocedor de los malos tratos que sufrían los nativos americanos, se trasladó al nuevo continente y se estableció en la ciudad de Cartagena, donde fue elegido obispo en 1537, en reconocimiento a su ejemplar labor pastoral.

Organizó dos Concilios Limenses (1551 y 1567). El último fue el más importante, pues asistió la mayoría de obispos sufragáneos; los temas más destacados fueron los acuerdos del Concilio de Trento, además de tratar sobre los abusos a que eran sometidos los indígenas americanos.

Erigió la Catedral de Lima, la que inauguró en 1551. Interpuso sus buenos oficios para que el papa Paulo III emitiera una bula en la que reconocía a los naturales americanos como seres humanos.

La mayor preocupación de su existencia fue, pues, el bienestar del indígena, hasta esos momentos discriminado. Fundó el hospital de Santa Ana de los Naturales, donde se les prestó auxilio espiritual y material durante sus enfermedades.

Se le puede considerar precursor de la asistencia social en el Perú, pues, como arzobispo y fundador del hospital, dio sabias ordenanzas, una de las cuales reza así: «Dar dinero y comida al paciente que sale de alta, para que pueda retornar a su lugar de origen».

Junto con otro dominico, fray Tomás de San Martín, creó escuelas para los hijos de importantes y caciques, las que antecedieron a la Universidad de San Marcos. Llevó una vida sencilla y sacrificada por el bien de su prójimo.

De acuerdo con su deseo, sus restos fueron inhumados en el citado nosocomio, junto con sus «queridos indios».

En el siglo XVIII se le trasladó a la cripta de los arzobispos, en la Catedral de Lima, donde reposa hasta la actualidad en una sencilla tumba.

La nación peruana está en deuda con este ejemplar clérigo, por lo que sugerimos que las autoridades de la orden dominica y eclesiásticas inicien los trámites para su beatificación y, posteriormente, su canonización, acción que constituiría un justo reconocimiento a su inconmensurable y virtuosa obra en bien del prójimo.

http://www.entornointeligente.com/articulo/1550402/PERA%C5%A1-Arzobispo-Loayza-protector-de-los-indios-25102013

LA SALVACIÓN LLEGA CON EL AGRADECIMIENTO


 

Posted: 13 Oct 2013 08:04 AM PDT

Una vez más se nos recuerda el texto que Jesús va de camino hacia Jerusalén, donde se enfrentará al templo, lo que le llevará a la muerte y a la plenitud como ser humano en la entrega total. En esa subida se va haciendo presente la salvación, no solo al final del camino como nos han hecho creer.
Jesús sale al encuentro de los oprimidos y esclavizados de cualquier clase. Se preocupa de todo el que encuentra en su camino y tiene dificultades para ser él mismo. Sin la compasión de Jesús, el relato sería imposible.
Dice un proverbio oriental: cuando el sabio apunta a la luna, el necio se queda mirando al dedo. Al seguir empleando títulos de relatos como: la oveja perdida, el hijo pródigo, los diez leprosos, etc., nos quedamos en el dedo y no descubrimos la luna a la que apuntan. Hoy el relato lo deberíamos llamar: de diez leprosos curados uno se salva.
En el relato vemos con toda claridad que la fe abarca no solo la confianza, sino la respuesta, fidelidad. Es la respuesta que completa la fe que salva. La confianza cura, la fidelidad salva. Mientras el hombre no responde con su propio reconocimiento y entrega, no se produce la verdadera liberación. Una vez más queda cuestionada nuestra fe.
Los protagonistas son hoy la lepra, Jesús y un personaje no judío. Los nueve restantes hacen de contrapunto. La lepra era el máximo exponente de la marginación, porque obligaba a los afectados a vivir una marginación deshumanizadora, desde el punto de vista social y religioso.
La lepra es una enfermedad contagiosa que era un peligro para la sociedad entera. Pero al no tener clara la diferencia entre lepra y otras infecciones de la piel, se declaraba lepra cualquier síntoma que pudiera dar sospecha de esa enfermedad. Muchas de esas infecciones se curaban espontáneamente y el sacerdote volvía a declarar puro al enfermo. A esta manera de actuar tan lesiva, Jesús quiere oponer una fe-confianza que debe cambiar también la actitud de la sociedad.
Al tomar como referencia la salvación del samaritano, está resaltando la universalidad de la salvación de Dios; pero sobre todo está criticando la idea que los judíos tenían de una relación exclusiva y excluyente con Dios.
No tiene por qué tratarse de un relato histórico. Los exegetas apuntan más bien, a una historia encaminada a resaltar la diferencia entre el judaísmo y la primera comunidad cristiana. En efecto, el fundamento de la religión judía era el cumplimiento de la Ley. Si un judío cumplía la Ley, Dios cumpliría su promesa de salvación. En cambio, para los cristianos, lo fundamental era el don gratuito e incondicional de Dios; al que se respondía con el agradecimiento y la alabanza. «Se volvió alabando a Dios y dando gracias».
Tenemos datos más que suficientes para afirmar que la liturgia de las primeras comunidades estaba basada toda ella en la acción de gracias (eucaristía) y la alabanza divina.
El relato está muy resumido y escueto, por eso es muy importante distinguir los distintos pasos:
1º.- Súplica profunda y sincera. Son conscientes de su situación desesperada y descubren la posibilidad de superarla. «Jesús, maestro, ten compasión de nosotros.
2º. – Respuesta indirecta de Jesús. «Id a presentaros a los sacerdotes». Ni siquiera se habla de milagro.
3º.- Confianza de los diez en que Jesús puede curarlos. «Mientras iban de camino»
4º.- En un momento del camino quedan limpios.
5º.- Reacción espontánea de uno. «Viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios y dando gracias».
6º.- Sorpresa de Jesús, no por el que vuelve, sino por los que siguieron su camino. «Los otros nueve, ¿dónde están?
7º.- Confirmación de una verdadera actitud vital que permite al samaritano alcanzar mucho más que una curación. «Levántate, vete, tu fe te ha salvado».
En este relato encontramos una de las ideas centrales de todo el evangelio: la autenticidad, la necesidad de una religiosidad que sea vida y no solamente programación y acomodación a unas normas externas. Se llega a insinuar que las instituciones religiosas pueden ser un impedimento para el desarrollo integral de la persona. Todas las instituciones tienden a hacer de las personas robots, que ellas puedan controlar con facilidad.
Si no defendemos nuestra personalidad, la vida y el desarrollo individual termina por anularse. El ser humano, por ser a la vez individual y social, se encuentra atrapado entre estos dos frentes: la necesidad de las instituciones, y la exigencia de defenderse de ellas para que no lo anulen.
Solo uno volvió para dar gracias. Solo uno se dejó llevar por el impulso vital. Los nueve restantes (se supone que eran judíos), se sintieron obligados a cumplir lo que mandaba la ley: presentarse al sacerdote para que les declarara puros y pudieran volver a formar parte de la sociedad.
Para ellos, volver a formar parte del organigrama religioso y social, era la verdadera salvación. Los nueve vuelven a someterse al cobijo de la institución; van al encuentro con Dios en el templo, en los ritos.
El samaritano creyó más urgente volver a dar gracias. Fue el que acertó, porque, libre de las ataduras de la Ley, se atrevió a expresar su vivencia profunda. Este encuentra la presencia de Dios en Jesús. Es más importante responder vitalmente al don de Dios, que el cumplimiento de unos ritos externos.
La verdadera salvación para el leproso llega en el reconocimiento y agradecimiento del don. Los otros nueve fueros curados, pero no encontraron la verdadera salvación; porque tenían suficiente con la liberación de la lepra y la recuperación del entramado religioso. Estamos ante la disyuntiva: salvación material o salvación espiritual.
Sin darnos cuenta nos sentimos inclinados a buscar la salvación en las seguridades y a conformarnos con ella. Incluso no tenemos ningún reparo en meter a Dios en nuestra propia dinámica y convertirle en garante de la salvación que nosotros buscamos, la material.
El cumplimiento de una norma solo tiene sentido religioso cuando estamos de verdad motivados desde el convencimiento. Jesús no dio ninguna nueva ley, solo la del amor, que no puede ser nunca un mandamiento. Ese valor relativo que Jesús dio a la Ley, le costó el rechazo frontal de todas las instancias religiosas de su tiempo. Jesús tuvo que hacer un gran esfuerzo por librarse de todas las instituciones que en su tiempo como en todo tiempo, intentaban manipular y anular a la persona. Para ser él mismo, tuvo que enfrentarse a la ley, al templo, a las instancias religiosas y civiles, a su propia familia. Incluso una institución tan básica como la familia puede anular a la persona e impedirle que sea ella misma.
El seguimiento de Jesús es una forma de vida. La vida escapa a toda posible programación que le llegue de fuera. Lo único que la guía es la dinámica interna, es decir, la fuerza que viene de dentro de cada ser y no el constreñimiento que le puede venir de fuera. La misma definición de Aristóteles lo expresa con toda claridad. Vida = «motus ab intrinseco». No basta el cumplir escrupulosamente las normas, como hacían los fariseos, hay que vivir la presencia de Dios. Todos seguimos teniendo algo de fariseos.
Un ejemplo puede aclararnos esta idea. Cuando se vacía una estatua de bronce, el bronce líquido se amolda perfectamente a un soporte externo, el molde; la figura puede salir perfecta en su configuración externa, solo le falta una cosa, la vida. Eso pasa con la religión; puede ser un molde perfecto, pero acoplarse a él, no es garantía ninguna de vida. Y sin vida, la religión se convierte en un corsé, cuyo único efecto es impedir la libertad. Todas las normas, todos los ritos, todas las doctrinas son solo medios para alcanzar la vida espiritual.
Al celebrar la misa, no sé si somos conscientes de que «eucaristía» significa acción de gracias. Además, en ella repetimos más de quince veces «Señor, ten piedad», como los diez leprosos. La gloria es reconocer y agradecer a Dios lo que Él es. El evangelio de hoy tenía que ser un acicate para celebrar conscientemente esta eucaristía. Que de verdad sea una manifestación comunitaria de agradecimiento y alabanza.
Antiguamente tenía gran importancia litúrgica la celebración de las Témporas en los primeros días de Octubre. Eran unos días de acción de gracias que tenían mucho sentido para la gente sencilla. Al finalizar la recolección de los frutos, se le daba gracias a Dios por todos sus dones.
Meditación-contemplación
«Se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias».
Se trata del último paso del acto de fe.
La confianza produce la curación, pero la fidelidad produce la salvación.
Sería una pena que me conforme con la curación.
…………….
La respuesta interior al don personal de Dios,
produce el verdadero milagro de la liberación.
La identificación con el Otro, me libera de los otros.
En los demás puedo encontrar seguridades. En Dios encontraré libertad.
………………
Sin reconocimiento del don, no puede haber respuesta.
La principal tarea del ser humano es ese descubrimiento,
que nos llevará a una entrega incondicional en fidelidad.
Mi existencia depende en cada instante de Él.
…………………….
Blog católico de oraciones y reflexiones pastorales sobre la liturgia dominical. Para compartir y difundir el material brindado. Creemos que Dios regala Amor y Liberación gratuita e incondicionalmente.

Religión y feminismo: “Las religiones no han sabido aprovechar a las mujeres”


Un foro de debate sobre “Religiones y Feminismo” pone sobre la mesa el papel de las mujeres en las religiones y las cortapisas de éstas hacia el género femenino.

El trabajo de las mujeres a la sombra de las jerarquías copadas por hombres en la distintas religiones vuelve a reivindicarse tras las palabras del Papa Francisco sobre el “genio femenino”.

“La primavera árabe fue posible porque las mujeres estaban allí. Mujeres musulmanas revisionistas”, explica una profesora de Derecho Eclesiástico del Estado.

Carmen Reina 

26/10/2013 – 22:15h

Cartel de la mesa de debate sobre Religiones y Feminismo.

Cartel de la mesa de debate sobre Religiones y Feminismo.

«Las religiones no han sabido aprovechar a las mujeres. Han perdido muchísimo». Es la conclusión a la que llega la profesora de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Córdoba, Amelia Sanchís, a la hora de analizar el papel de las mujeres en las distintas religiones y lascortapisas que éstas le han impuesto al género femenino para un desarrollo en igualdad con los hombres.

Esta profesora, participante en la mesa de debate «Religiones y Feminismo: ¿compatibles?» organizada en Córdoba por la Asociación de Mujeres Marianne, es clara a la hora de abordar el desplazamiento sufrido por las mujeres en las jerarquías de las religiones y tacha de «absurdo» el que eso haya ocurrido: que las distintas confesiones no hayan aprovechado el potencial de ellas.

Ahora que están recientes las palabras del Papa Francisco en las que señalaba que «el geniofemenino» debe estar donde «se toman las decisiones en la Iglesia», esta estudiosa del Derecho y las religiones explica: «Ha sido bochornoso cómo las teólogas feministas han tenido que dar un toque de atención» al Vaticano sobre todo el trabajo de revisionismo que ellas han hecho para la Iglesia. Y pone de ejemplo a Ivone Gebara, monja teóloga feminista de Brasil, quien recientemente preguntaba se en un artículo: «¿Cómo puede el Papa Francisco simplemente ignorar la fuerza del movimiento feminista y su expresión en la teología católica feminista?». Lo hizo en referencia a la respuesta del Papa sobre la posible ordenación de mujeres en la Iglesia católica, ante lo que dijo que ese tema estaba cerrado. «O sea, dijo no», sintetiza esta teóloga.

Intervinientes en la mesa de debate sobre Religiones y Feminismo.

Intervinientes en la mesa de debate sobre Religiones y Feminismo.

Para esta profesora de Derecho Eclesiástico del Estado, todo ese esfuerzo y trabajo de las mujeres dentro de la religión ha sido desaprovechado por las jerarquías de cada confesión. No se ha valorado. Y señala que no sólo ha pasado en el catolicismo sino que apunta también al ámbito musulmán. «La primavera árabe fue posible porque las mujeres estaban allí», indica sobre el poder de las mujeres, de más del 50% de la población, para que un hecho social cuajara como lo hizo aquél. «Las mujeres blogueras que contaron lo que estaba ocurriendo entonces venían del feminismo surgido en los años 60. Son las musulmanas revisionistas», explica.

Y de vuelta al catolicismo más cercano a nuestra sociedad, señala un ejemplo para poner sobre la mesa el trabajo de hecho que llevan a cabo las mujeres en la Iglesia y que, sin embargo, en la teoría jerárquica, les queda prohibido. «Galicia es la comunidad que tiene el mayor número de mujeres que están haciendo más tareas propias de curas porque no hay curas suficientes». «Esabsurdo», vuelve a insistir y deja clara una cuestión desde su visión de la igualdad entre hombres y mujeres: «Se pierden más los varones jerarcas que las mujeres porque ellas son más autónomas. Lo han aprendido por necesidad y es así», señala.

Junto a ello, esta experta no quiere dejar atrás «las reivindicaciones desde la religión de las mujeres desde un plano de igualdad en su labor por la defensa de los más oprimidos». Y señala, en este sentido, el trabajo llevado a cabo sobre todo en América Latina y más recientemente en Asia por mujeres defensoras de la Teología de la Liberación y la Pobreza. «Todo eso se lo han perdido las religiones», resume Sanchís, en referencia al trabajo que ellas han realizado durante años dentro de las distintas religiones, siempre a la sombra de los hombres.

Religiones dominadas por el patriarcado

Esa sombra se expresa en el patriarcado que ha regido desde sus inicios a las religiones. «El feminismo es compatible con quienes quieran deconstruir el patriarcado y acabar con el machismo», añade esta profesora que explica cómo «las mujeres han estado discriminadas por las religiones y el Estado».

Un Estado cuyo papel también es objeto de debate en este foro sobre ´Religiones y Feminismo´. «No podemos admitir un fundamentalismo que asuma que una religión es una verdad tan absoluta y perfecta como para gobernar el mundo y la sociedad». Son palabras de María José Moruno, vocal de la Comisión Permanente del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres e interviniente también en el debate, quien defiende la separación del Estado y la religión.

«La libertad de religión está limitada por los Derechos Humanos», recuerda para explicar que las políticas de Estado no debieran dar cabida a la desigualdad manifiesta entre hombres y mujeres, algo que contraviene los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la que ambos géneros tienen los mismos derechos.

Y, sin embargo, las religiones asumen «una política patriarcal, basada en la distinción de géneros» en la que también se imbrica lo que esta profesora llama «la lógica de la subordinación» que impera en cualquier religión y que explica así: desde que la religión se crea por un Ser Supremo, el resto son subordinados. Y si la representación en la tierra de ese ser supremo son hombres, las mujeres bajan aún otro escalón en esa subordinación.

A juicio de Moruno, la religión «no deja de ser un sistema de poder» y, en concreto, «un sistema de poder basado en el patriarcado, controlado por aparatos que no incluyen a las mujeres en su jerarquía. Ni quieren oír hablar de eso». Y añade: «Si ahora el Papa Francisco ha dicho que lasmujeres tienen que entrar en la jerarquía de la Iglesia, pues hasta dentro de cuatro siglos no cambiará nada», ironiza sobre la progresión del papel de la mujer en la Iglesia católica.

«Las religiones son obstáculos para la igualdad»

Una visión sobre la desigualdad de género en las religiones compartida también por un hombre, Casimiro Barbado, profesor de Educación Secundaria y miembro de Córdoba Laica, que participa en este debate para analizar cómo desde la escuela se admite el pensamiento de las religiones pese a ese desequilibrio de igualdad entre hombres y mujeres.

«Las religiones son obstáculos para la igualdad», tiene claro este profesor y añade que, además, «el Estado contribuye al mantenimiento de esta anacrónica situación al no separar la educación de la religión» como algo propio sólo del ámbito privado. A su juicio, lo más preocupante es que, así, en la escuela «se transmiten unos contravalores a la infancia y a la juventud», valores religiosos que por su génesis son distantes de la igualdad de género. «La religión tiene que estar fuera de la escuela» porque, en su opinión, «atenta contra el derecho de los menores a la formación de suconciencia en libertad».

 

http://www.eldiario.es/andalucia/religiones-sabido-aprovechar-mujeres_0_187231389.html

 

Investigación muestra que ser negro en Brasil es pertenecer a un grupo de riesgo


Adital

Ser negro, en Brasil es ser doblemente discriminado. Por la condición social y por el color. Esta es la conclusión presentada por el 4° Boletín de Análisis Político-Institucional del Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA). Según datos de la 4ª edición del boletín, ser negro puede disminuir la expectativa de vida hasta en 114% en relación a individuos considerados blancos. Además, pertenecer a la raza negra o parda, aumenta en 8% la probabilidades de una persona ser víctima de homicidio.

 

Para el investigador del Ipea, Almir de Oliveira Júnior, si en Brasil la exposición de la población como un todo a la posibilidad de una muerte violenta, ya es grande, el ser negro significa pertenecer a un grupo de riesgo. Esa visión es compartida por la académica del área de Derechos Humanos de la Universidad de Brasilia (UnB) Verónica Couto de Araújo Lima. Ella explica que de cada tres asesinatos, dos afectan a negros. Sumando la población residente en 226 municipios brasileños con más de 100 mil habitantes, se calcula que la posibilidad de que un adolescente negro sea víctima de homicidio, es 3,7 veces más grande, que la de adolescentes blancos.

 

La investigación también señala que los negros son víctimas de agresiones por parte de la policía, en mayor medida que los blancos. La Investigación Nacional de Victimización, de 2010, muestra que 6,5% de los negros sufrieron una agresión el último año, por parte de policías o guardias de seguridad privados. En tanto el personal de jóvenes blancos agredidos por los mismos actores, se redujo al 3,7%. Este dato confirma otro también mostrado por la investigación del IPEA, la desconfianza de los jóvenes, en la policía. Cerca del 60,30% de los negros, no buscan ayuda policial, porque no creer en la corporación, este número se reduce a casi la mitad, cuando se trata de jóvenes blancos, el 39,7%. Los números prácticamente son recurrentes, cuando el factor es miedo a las represalias, 60,70% de los jóvenes negros, vs 39,30% por parte de los blancos.

 

Traducción:ricazuga51@yahoo.com

 

 

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=78356

 

Iglesia Anglicana intenta resolver el conflicto de mujeres obispos


 Sábado, 26 de octubre de 2013
Iglesia AnglicanaEl año pasado el sínodo de la Iglesia Anglicana no logró avanzar en esta política.

La Iglesia Anglicana ha elaborado una serie de propuestas para terminar con el conflicto interno sobre la posibilidad de que mujeres sean elegidas obispos.

La principal sugerencia es la inclusión de un árbitro independiente para analizar posibles acuerdos con las parroquias más tradicionales, que objetan la elección de mujeres para estos puestos.

Los clérigos que no colaboren con este esfuerzo podrían ser sujetos a medidas disciplinarias.

El actual sínodo debatirá estas propuestas el próximo mes, luego de haber fallado el último noviembre al tratar de aprobar la introducción de mujeres como obispos.

 

 

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/10/131026_ultnot_iglesia_anglicana_mujeres_obispos_mz.shtml

El Papa remueve puestos en Sudamérica


El Jerarca de la Iglesia Católica Nombra a dos nuevos obispos en Ecuador y a un nuncio apostólico en Venezuela.

Hoy Sábado, 26 Oct, 2013 11:34
 ENVÍA
El Papa nombró a Giovanni Battista Piccioli y a Bertram Víctor Wick Enzler como nuevos obispos de Guayaquil. (EFE)
El Papa nombró a Giovanni Battista Piccioli y a Bertram Víctor Wick Enzler como nuevos obispos de Guayaquil. (EFE)

Agencias
EL VATICANO.- El Papa Francisco nombró como obispos en Guayaquil, Ecuador, a los sacerdotes Giovanni Battista Piccioli y a Bertram Víctor Wick Enzler, informó este sábado El Vaticano y difundió The Associated Press.

Battista Piccioli, párroco de Santa Rosa de Lima en San Vicente, fue designado en la arquidiócesis de Portoviejo, asignándole la sede titular de Patara.

Wick Enzler, vicario episcopal y párroco de Santa Elena, será obispo en la arquidiócesis de Guayaquíl, asignándole la sede titular de Carpi.

El Papa, que este mismo sábado recibió al presidente de Panamá, también nombró a un nuevonuncio apostólico para Venezuela.

Battista Piccioli nació el 10 de julio de 1957 en Erbusco, diócesis de Brescia, Italia. Estudió Filosofía y Teología en el seminario episcopal de Brescia. Fue ordenado sacerdote el 12 de junio de 1982.

En 1995 fue enviado como misionero a Ecuador, donde ha sido párroco y actualmente es profesor de Teología en el Seminario Mayor de Portoviejo y párroco de Santa Roma de Lima en San Vicente.

Wick Enzler nació en Waldkirch, Suiza, el 8 de marzo de 1955. En 1990 fue enviado como misionero a Portoviejo. Recibió la ordenación sacerdotal el 8 de diciembre de 1991.

Venezuela

El papa nombró como nuncio apostólico en Venezuela a monseñor Aldo Giordano, quien era enviado especial de la Santa Sede ante el Consejo de Europa, informó el sábado el Vaticano.

Giordano nació el 20 de agosto de 1954 en Cuneo, Italia. Fue ordenado sacerdote el 28 de julio de 1979, informa Notimex.

El 15 de mayo de 1995 fue elegido secretario general del Consejo de las Conferencias episcopales de Europa y en el 2002 capellán del papa. En 2006 se le nombró prelado del pontífice.

El 7 de junio de 2008 fue nombrado observador permanente ante el Consejo de Europa en la ciudad de Estrasburgo.

(Con información de The Associated Press y Notimex)

MI ANIVERSARIO SACERDOTAL Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP


logo-arcwp5 

 

Estoy próxima a nuevo aniversario sacerdotal. Cómo no agradecer a Dios, delante de las Comunidades que acompaño, delante de Ustedes que me conocen, el llamado que me ha hecho, a servir, sanar, consolar, liberar a mis hermanas/os oprimidos y sobre todo a ser más humana? Han sido ustedes quienes han dado sentido a mi ministerio, para la Gloria de Dios! sirviendo en la Iglesia.

Me reafirmo en el que no me he hecho presbitera por voluntad propia, sino por el llamado del Cielo, a través de la Comunidad, no buscando títulos, honores, ni privilegios, ni “dignidades” terrenas. Ha sido la vivencia de mi Bautismo, que me ha colmado de dignidad divina!

El sacerdocio femenino es de servicio,   igual que es el del varón, no para dominar, -como lo acaba de recordar el Papa Francisco a los nuevos obispos-  con la diferencia de no volver a equivocarnos levantando templos. Sin preocupaciones por el ropaje romano a lo Constantino, sin bonetes, sin anillos, sin mitras, ni báculos, de carácter principesco. Sin decretos, ni normas restrictivas de vergüenza!

Absolutamente nada de lo anterior es necesario para anunciar el Reino de Dios:

«EL ESPIRITU DEL SEÑOR ESTA SOBRE MI, PORQUE ME HA UNGIDO PARA ANUNCIAR EL EVANGELIO A LOS POBRES. ME HA ENVIADO PARA PROCLAMAR LIBERTAD A LOS CAUTIVOS, Y LA RECUPERACION DE LA VISTA A LOS CIEGOS; PARA PONER EN LIBERTAD A LOS OPRIMIDOS”  Lucas 4:18

Quienes ejercemos el ministerio sacerdotal femenino, estamos listas, a ir donde nadie va, listas, a ir donde nos llamen, listas a ir donde el Espíritu de la Ruaj nos lleve. Sin palacios, sin guardas espaldas, sin miedos, sin llaves, sin candados, sin cajas de seguridad, ni elegantes vehículos blindados…

El Espíritu del Señor se ha hecho presente en mí, a través de las comunidades, que sirvo. El día de mi ordenación (Diciembre 11/10) fui ungida, con  aceite, para suavizar mis asperezas a fin de ayudar a mis hermanas/os. Las comunidades de Barranquilla, Soacha, Chapinero y Medellín se hicieron presentes por medio de la Comunidad del Buen Pastor, de Flort Myers, Fl. todas y todos, mujeres, hombres, adultos mayores, jóvenes y niñas/os, sus manos fueron pasando, imponiéndomelas delicadamente, sobre mi cabeza, era sentir la energía divina, dándome apoyo, coraje, paz, tranquilidad y alegría.

Mujeres y hombres al servicio de la Iglesia, no podemos negar el Evangelio en su autenticidad, y menos no vivir y predicar su ejemplo:

 «LAS ZORRAS TIENEN MADRIGUERAS Y LOS PÁJAROS NIDOS, PERO EL HIJO DEL HOMBRE NO TIENE DÓNDE RECLINAR LA CABEZA»  Mateo 8:20

No me siento más santa, ni “convertida” como se quisiera esperar. El ser “santa/o” no es sinónimo de ser perfecta/o, ser santa/o es ser humana/o! Es sentir que me canso, que me enfermo, que me enojo, que soy egoísta,  me angustio y después…cómo me pesa el alma! Más temprano que tarde, busco la presencia de la Esencia Divina, nada me da más paz y sosiego que el saber que el planeta tierra, los astros, las estrellas, el agua, las plantas, las flores, los animales, son el templo de la Esencia Divina de la Vida, que cada hogar, cada familia, cada persona, es un templo de Dios. Por eso abrazo y beso con profunda veneración, es la Esencia del Amor, de la Paz y la Justicia, haciéndome llegar al que sufre, dulcificándome, suavizándome, recomponiendo mi relación y amistad con Dios.

No tengo palabras para poder decir lo que siento, ante las gracias, las bendiciones y aquel “Mi Dios se lo pague”, ante detalles tan simples, como un cariñoso abrazo, un beso, el arreglar una almohada, ayudar a comer al enfermo, arreglarle la cama, cogerla del brazo para ayudarle a caminar, o acompañarle a pasar la calle. Escuchar a la abuela, a la madre, los problemas de sus hijos, y nietos, jugar con los niñas/os, ayudarles a hacer la tarea, recordar su cumpleaños, comer un helado juntas/os, orar por ellas/os cuando están enfermas/os, o tienen algún otro problema, sobre todo manifestar que me importan y estar pendientes de sus necesidades, aunque yo misma no las pueda subsanar. Pero, ellas/os me enseñaron a escuchar! Es la mejor medicina para todo ser humano.

Son detalles que no necesitan de grandes capitales, es el aprender a dar y recibir.

Somos una Comunidad inclusiva dentro de la Iglesia, al servicio del Reino de los Cielos. En nuestras Comunidades, no hay ninguna persona rechazada, juzgada, marginada, señalada, despreciada o excluida, todas/os son acogidas bajo el Amor de Dios Padre-Madre. Todas/os sentimos que celebramos la Eucaristía conjuntamente, porque al pronunciar las palabras de la consagración, estamos cada una/o entregándonos al servicio de nuestros hermanas/os, haciendo publico nuestro compromiso y entrega al servicio del Reino de Dios.Como Iglesia, y dentro de la Iglesia, somos Iglesia, al servicio del Reino de Dios, más no «usando» el Reino de Dios, al servicio de la Iglesia, hackeando el mensaje del Evangelio, para nuestros intereses personales.

Lambayeque: Excuras demandan otra vez al Papa


Sábado 26 de octubre del 2013 | 08:04

Roberto Villanueva y Carlos Barrientos entablaron acción judicial contra la Iglesia Católica por US$120 millones.

Curas insisten en demanda al Papa Francisco. (USI/Agencias)

Curas insisten en demanda al Papa Francisco. (USI/Agencias)

No pierden la fe. Roberto Villanueva y Carlos Barrientos, exsacerdotes de la Iglesia Católica de Lambayeque, entablaron, en el Sétimo Juzgado Civil de Chiclayo, otra demanda por daños y perjuicios –por 120 millones de dólares– contra el papa Francisco.

Este nuevo pedido de los excuras se presenta luego de que en mayo pasado el Quinto Juzgado Civil de Chiclayodeclarara inadmisible el caso, porque la indemnización no fue bien planteada.

La exigencia judicial incluye a Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima; monseñor Jesús Moliné, obispo de la Iglesia Católica de Lambayeque; y a Salvador Piñeiro, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

El excura Roberto Villanueva manifestó al respecto que el pedido de pago por daños y perjuicios de debe a que han sufrido persecución por parte de las autoridades religiosas.

http://peru21.pe/actualidad/lambayeque-excuras-demandan-otra-vez-al-papa-2155020

El Papa Francisco y la despaganización del papado: LEONARDO BOFF


iglesia catolica

oct142013


Las innovaciones en los hábitos y en los discursos del Papa Francisco han abierto una crisis aguda en los grupos conservadores que seguían estrictamente las directrices de los dos Papas anteriores. Para ellos ha sido especialmente intolerable que el papa haya recibido en audiencia privada a uno de los iniciadores de la “condenada” Teología de la Liberación, el peruano Gustavo Gutiérrez.

Se sienten aturdidos ante la sinceridad del Papa, al reconocer errores en la Iglesia y en sí mismo, al denunciar el carrerismo de muchos prelados, calificando de “lepra” el espíritu cortesano y adulador de muchos en el poder, los llamados “vaticanocéntricos”.
Lo que realmente les escandaliza es la inversión que hace, al poner en primer lugar el amor, la misericordia, la ternura, el diálogo con la modernidad y la tolerancia con las personas, incluso con las divorciadas y homoafectivas, y solo después las doctrinas y disciplinas eclesiásticas.

Ya se oyen voces de los más radicales que, con referencia al Papa Francisco, hacen para “el bien de la Iglesia” (la suya evidentemente) este tipo de peticiones: “Señor, ilumínalo o elimínalo”. La eliminación de los papas problemáticos no es una rareza en la larga historia del papado. Hubo un momento entre los años 900 y 1000, la llamada «era pornocrática» del papado en la que casi todos los papas fueron envenenados o asesinados.

Las críticas más frecuentes que circulan en las redes sociales de estos grupos, históricamente anticuados y atrasados, van en la línea de acusar al actual Papa de estar desacralizando la figura del papado, banalizándola y secularizándola. En realidad ellos ignoran la historia y son rehenes de una tradición secular que tiene poco que ver con el Jesús histórico y el estilo de vida de los Apóstoles. Pero tiene mucho que ver con la lenta paganización y mundanización de la Iglesia al seguir el estilo de los emperadores romanos paganos y de los príncipes renacentistas.

Las puertas para este proceso fueron abiertas ya en tiempos de Constantino (274-337), que reconoció el cristianismo, y de Teodosio (379-395) que lo oficializó como la única religión reconocida en el Imperio. Con el declive del Imperio Romano se crearon las condiciones para que los obispos, especialmente el de Roma, asumiesen funciones de orden y de mando. Esto ocurrió de manera clara con el Papa León I, el Grande (440-461), que fue proclamado alcalde de Roma para enfrentar la invasión de los hunos. Fue el primero en usar el nombre de Papa, antes reservado sólo a los emperadores. Adquirió más fuerza con el Papa Gregorio el Grande (540-604), también proclamado alcalde de Roma, y culminó más tarde con Gregorio VII (1021-1085) que se arrogó el poder absoluto en el campo religioso y secular: tal vez la mayor revolución en el campo de la eclesiología.

Los actuales hábitos imperiales, principescos y cortesanos de toda la jerarquía, de los cardenales y de los papas se remiten especialmente al Papa Silvestre (334-335). En su tiempo se creó una falsificación, la llamada “Donación de Constantino”, con el objetivo de fortalecer el poder papal. Según ella, el emperador Constantino habría dado al Papa la ciudad de Roma y la parte occidental del Imperio. Se incluía en esa “donación”, desenmascarada como falsa por el cardenal Nicolás de Cusa (1400-1460), el uso de las insignias y la indumentaria imperiales (púrpura), el título de Papa, de sumo pontífice, el báculo de oro, la capa sobre los hombros revestida de armiño y orlada de seda, la formación de la corte y la residencia en palacios.

Este es el origen de los actuales hábitos principescos y cortesanos de la Curia romana, de la jerarquía de la iglesia y de los cardenales, especialmente del Papa. Su fuente es el estilo de los emperadores romanos paganos y la suntuosidad de los príncipes renacentistas. Ha habido, pues, un proceso de paganización y de mundanización de la Iglesia como institución jerárquica.

Los que quieren volver a la tradición ritual que rodea la figura del Papa ni siquiera son conscientes de este proceso históricamente cerrado y condicionado. Insisten en algo que no pasa por la criba de los valores evangélicos y de la práctica de Jesús.

¿Qué está haciendo el Papa Francisco? Está restituyendo al papado y a toda la jerarquía su verdadero estilo, ligado a la Tradición de Jesús y de los Apóstoles. En realidad, está volviendo a la tradición más antigua, operando una despaganización del papado dentro del espíritu del Evangelio, vivido tan emblemáticamente por su inspirador san Francisco de Asís.

La tradición auténtica está del lado del Papa Francisco. Los tradicionalistas son solo tradicionalistas y no tradicionales. Están más cerca del palacio de Herodes y de César Augusto que de la gruta de Belén y de la casa del artesano de Nazaret. En contra de ellos está la práctica de Jesús y sus dichos sobre el despojamiento, la sencillez, la humildad y el poder como servicio y no como lo hacen los príncipes paganos y los grandes que subyugan y dominan: “no debe ser así entre vosotros, que el mayor sea como el menor, y el que manda como el que sirve” (Lc 22,26). El Papa Francisco habla a partir de esta tradición original, y la más antigua, la de Jesús y los Apóstoles. Por eso desestabiliza a los conservadores que se han quedado sin argumentos.

 

ATURDIDOS ANTE LA SINCERIDAD DEL PAPA: LEONARDO BOFF


Artículo de Leonardo Boff sobre el Papa

25.10.13 | 09:53. 

Las innovaciones en los hábitos y en los discursos delPapa Francisco han abierto una crisis aguda en losgrupos conservadores que seguían estrictamente las directrices de los dos Papas anteriores. Para ellos ha sido especialmente intolerable que el papa haya recibido en audiencia privada a uno de los iniciadores de la “condenada” Teología de la Liberación, el peruano Gustavo Gutiérrez.

Se sienten aturdidos ante la sinceridad del Papa, al reconocer errores en la Iglesia y en sí mismo, al denunciar el carrerismo de muchos prelados, calificando de “lepra” el espíritu cortesano y adulador de muchos en el poder, los llamados “vaticanocéntricos”. Lo que realmente les escandaliza es la inversión que hace, al poner en primer lugar el amor, la misericordia, la ternura, el diálogo con la modernidad y la tolerancia con las personas, incluso con las divorciadas y homoafectivas, y solo después las doctrinas y disciplinas eclesiásticas.

Ya se oyen voces de los más radicales que, con referencia al Papa Francisco, hacen para “el bien de la Iglesia” (la suya evidentemente) este tipo de peticiones: “Señor, ilumínalo o elimínalo”. La eliminación de los papas problemáticos no es una rareza en la larga historia del papado. Hubo un momento entre los años 900 y 1000, la llamada «era pornocrática» del papado en la que casi todos los papas fueron envenenados o asesinados.

Las críticas más frecuentes que circulan en las redes sociales de estos grupos, históricamente anticuados y atrasados, van en la línea de acusar al actual Papa de estar desacralizando la figura del papado, banalizándola y secularizándola. En realidad ellosignoran la historia y son rehenes de una tradición secular que tiene poco que ver con el Jesús histórico y el estilo de vida de los Apóstoles. Pero tiene mucho que ver con la lenta paganización y mundanización de la Iglesia al seguir el estilo de los emperadores romanos paganos y de los príncipes renacentistas.

Las puertas para este proceso fueron abiertas ya en tiempos de Constantino (274-337), que reconoció el cristianismo, y de Teodosio (379-395) que lo oficializó como la única religión reconocida en el Imperio. Con el declive del Imperio Romano se crearon las condiciones para que los obispos, especialmente el de Roma, asumiesen funciones de orden y de mando. Esto ocurrió de manera clara con el Papa León I, el Grande (440-461), que fue proclamado alcalde de Roma para enfrentar la invasión de los hunos. Fue el primero en usar el nombre de Papa, antes reservado sólo a los emperadores. Adquirió más fuerza con el Papa Gregorio Magno (540-604), también proclamado alcalde de Roma, y culminó más tarde con Gregorio VII (1021-1085) que se arrogó el poder absoluto en el campo religioso y secular: tal vez la mayor revolución en el campo de la eclesiología.

Los actuales hábitos imperiales, principescos y cortesanos de toda la jerarquía, de los cardenales y de los papas se remiten especialmente al Papa Silvestre (334-335). En su tiempo se creó una falsificación, la llamada «Donación de Constantino», con el objetivo de fortalecer el poder papal. Según ella, el emperador Constantino habría dado al Papa la ciudad de Roma y la parte occidental del Imperio. Se incluía en esa “donación”, desenmascarada como falsa por el cardenal Nicolás de Cusa (1400-1460), el uso de las insignias y la indumentaria imperiales (púrpura), el título de Papa, el báculo de oro, la capa sobre los hombros revestida de armiño y orlada de seda, la formación de la corte y la residencia en palacios.

Este es el origen de los actuales hábitos principescos y cortesanos de la Curia romana, de la jerarquía de la iglesia y de los cardenales, especialmente del Papa. Su fuente es el estilo de los emperadores romanos paganos y la suntuosidad de los príncipes renacentistas. Ha habido, pues, un proceso de paganización y de mundanización de la Iglesia como institución jerárquica.

Los que quieren volver a la tradición ritual que rodea la figura del Papa ni siquiera son conscientes de este proceso históricamente cerrado y condicionado. Insisten en algo que no pasa por la criba de los valores evangélicos y de la práctica de Jesús.

¿Qué está haciendo el Papa Francisco? Está restituyendo al papado y a toda la jerarquía su verdadero estilo, ligado a la Tradición de Jesús y de los Apóstoles. En realidad, está volviendo a la tradición más antigua, operando una despaganización del papado dentro del espíritu del Evangelio, vivido tan emblemáticamente por su inspirador san Francisco de Asís.
La tradición auténtica está del lado del Papa Francisco. Los tradicionalistas son solo tradicionalistas y no tradicionales. Están más cerca del palacio de Herodes y de César Augusto que de la gruta de Belén y de la casa del artesano de Nazaret. En contra de ellos está la práctica de Jesús y sus dichos sobre el despojamiento, la sencillez, la humildad y el poder como servicio y no como lo hacen los príncipes paganos y los grandes que subyugan y dominan: «no debe ser así entre vosotros, que el mayor sea como el menor, y el que manda como el que sirve» (Lc 22,26). El Papa Francisco habla a partir de esta tradición original, y la más antigua, la de Jesús y los Apóstoles. Por eso desestabiliza a los conservadores que se han quedado sin argumentos.

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2013/10/25/aturdidos-ante-la-sinceridad-del-papa-religion-iglesia-conservadores-francisco-leonardo-boff.shtml