Francisco hace temblar al Vaticano con la comunión a los católicos divorciados


Podrían recibir sacramentos en Alemania. Por qué Bergoglio se enfrenta con el ala conservadora.

  • 12/10/2013 | 21:18
Popular. Con su mayor apertura y cercanía con los fieles, Jorge Bergoglio se convirtió en una figura de alcance internacional.

Popular. Con su mayor apertura y cercanía con los fieles, Jorge Bergoglio se convirtió en una figura de alcance internacional. | Foto: AFP.

Malestar y un palpable clima de incomodidad se respiraba ayer en el Vaticano. La arquidiócesis de Friburgo en Alemania, decidió aplicar lo expresado por el papa Francisco hace algunos días sobre“acompañar con misericordia a los divorciados” y autorizó a que en esa jurisdicción eclesiástica se les permita el acceso a los sacramentos.

Aunque oficialmente el Pontífice no se haya pronunciado, la diócesis hizo circular un documento en el cual indica que la Iglesia tiene que ser capaz de acoger a los divorciados. Anteriormente, el ahora papa emérito Benedicto XVI habría criticado estas iniciativas, porque desde hace siglos, la Iglesia Católica consideró que los divorciados viven en pecado.

“La Iglesia de Friburgo decidió por su cuenta dar un paso, sin esperar una indicación precisa del Papa”, se quejaba Lazzaro Conti, viejo sacerdote de una conservadora parroquia de Roma Nord. El padre Federico Lombardi, influyente vocero vaticano, explicó que el documento fue iniciativa de una oficina de la diócesis de Friburgo, no del propio obispo, y que por eso, no tenía valor.

“Para nada cuenta con el aval de la conferencia episcopal alemana. Es un documento puramente local”, subrayó Lombardi. Le contestó, muy molesto, el padre Andreas Moherle, responsable de la “oficina de las almas” (así se llama la oficina del escándalo) diciendo que “la Iglesia se encuentra en una difícil situación: de un lado el sufrimiento de las personas y del otro de la doctrina”.

Para entender la situación delicada en la cual se encuentra el Vaticano, hay que notar que Lombardi, antes de ser portavoz de Francisco, fue el vocero de Benedicto XVI y que entre los dos papas de las diferencias de actitud sobre el tema son muy marcadas.

Según la doctrina, la ruptura del sacramento del matrimonio y un segundo enlace impide a los divorciados comulgar en la misa, si su unión anterior no estaba anulada por un tribunal eclesiástico. Los teólogos más cercanos a Ratzinger temen que Francisco vaya introduciendo elementos de relativismo en la Iglesia.

O sea, que abra las puertas de San Pedro al tipo de cultura que Ratzinger detesta. Jorge Bergoglio recomendó profundizar en la reflexión sobre este tema, que ya se encuentra en la orden del día del consejo consultivo de los cardenales que será abordado en un próximo sínodo extraordinario en 2014 sobre la pastoral familiar y matrimonial.

En Italia, además la cuestión del acceso a los sacramentos para los divorciados es pan cotidiano para la opinión pública porque muchos líderes políticos católicos son divorciados y casados en segundas nupcias. Tal es el caso del ex premier Silvio Berlusconi, católico, divorciado de sus dos esposas y actualmente en pareja con una joven de 28 años. En abril del 2010, durante un funeral, Berlusconi se acercó al altar y comulgó.

Fue un escándalo nacional. hasta fue escrita una carta de protesta al Papa. Ratzinger dijo solemnemente que los sacramentos “son reservados a los que no se mancharon con el pecado”. La distancia entre estas palabras y la actitud de Francisco parece evidente.

http://www.perfil.com/internacional/Franciso-hace-temblar-al-Vaticano-con-la-comunion-a-los-catolicos-divorciados-20131012-0066.html

La verdadera cara del 12 de octubre


G. Fiscer
oct122013

Rebelión

El 12 de octubre de 1492 es una fecha que, anualmente, es celebrada con júbilo por muchos españoles.
Probablemente muchos de estos no sabrán qué significa realmente esta fecha al margen del uso partidista y manipulado que el estado español le ha dado desde hace años, calificándolo como el día de la raza, elemento de la mas alta expresión xenófoba y racista, como el día del descubrimiento del nuevo mundo, como si América existiese únicamente desde 1492, o como si dicho acontecimiento hubiera supuesto algo positivo para la población indígena americana.

Sin embargo, lejos de percibirlo desde esta óptica deformada, para muchas personas esta fecha nefasta simboliza el inicio de la decadencia, explotación y miseria de todo el continente americano durante siglos; primero a través de la explotación europea y mas tarde por la explotación criolla para, como dijo el ideólogo del conservadurismo Edmund Burke, “cambiar para conservar”.

Así pues, el 12 de octubre de 1492 los navíos españoles capitaneados por Cristóbal Colon ( que luego demostraría sus dotes de mando y esclavismo explotador ), Juan de La Cosa ( adinerado navegante vasco) y los hermanos Vicente Yañez y Martín Alonso Pinzón ( representantes de la alta burguesía andaluza) llegaron a las caribeñas costas de Guanhaní, dato no muy preciso ya que también se baraja la posibilidad de que desembarcasen más al sur, en las costas de Cayo Samaná, donde los americanos contemplaron por primera vez las cruces y estandartes de los desconocidos occidentales, ignorando en ese primer momento el desastre que este hecho iba a suponer para su civilización.

Inmediatamente se inicia la conquista, colonización y expolio masivo más vergonzoso de la historia. Primeramente, los castellanos se limitaron al robo de las joyas y objetos de valor que poseían los indígenas, al agotarse, continuaron con el saqueo de las minas de metales preciosos, explotadas mediante el trabajo forzoso de una población indígena esclavizada que pronto registró un empeoramiento de su nivel de vida, reflejado en un incremento muy pronunciado de la tasa de mortalidad en un corto período de tiempo.

En este aspecto cabe resaltar la responsabilidad no solo de los soldados castellanos, si no del propio Cristóbal Colon, tan idealizado por muchos, el cual inició el primer gobierno extranjero en América. Su gobierno en las islas caribeñas (puesto que aun no se había explorado el continente americano) se prolongó desde 1492-1500, tiempo que Colón aprovechó para su enriquecimiento personal y de su familia. Prueba irrefutable de esto son las enormes atribuciones que se le conceden en las capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492, donde obtiene poderes absolutos:

“Otrosi, que vuestras altezas hacen al dicho Cristóbal Colon su visorrey y gobernador general en las dichas islas y tierras firmes que el descubriere.

Que de todas las mercaderías, Don Cristóbal lleve para si la décima parte de todo ello.

Que en las dichas islas y tierras firmes naciera pleito alguno, el o su teniente, pero ningún otro juez, conozca el pleito y lo provean desde ahora..

Por cuanto vos, Cristóbal Colon, vades por nuestro mandado a descubrir y ganar islas y tierra firme , desde que lo hayáis descubierto, vos intituléis Almirante, virrey y gobernador de ellas, etcétera”

(“Historia de las indias”, Bartolomé de las Casas, 1527-1561)

De esta manera Colon inicia, con mano de hierro, su gobierno en América. Pero la situación económica se volvía insostenible; el oro y la plata fueron agotándose, y Colon vio la necesidad de buscar otro recurso para Su brillante alternativa no se hizo esperar; traficar con los esclavos indígenas como mercancía seria la perfecta alternativa para seguir sacando partido económico a las colonias americanas, de forma que en poco tiempo cantidades ingentes de indígenas pasaron a la península para ser comerciados y esclavizados en los territorios de la corona. Ello, como es lógico, supuso una dura reacción de resistencia y rechazo por parte de la población indígena, que a mediados de 1493, y tras sufrir la explotación y abusos de los castellanos, se sublevan y exterminan la primera colonia europea en América, el llamado “Fuerte Navidad”.

Tras esta situación, que rápidamente se le escapo de las manos a Colon, la reina Isabel de Castilla, decidió suspender el trafico inhumano de esclavos y poner fin a la esclavitud, aunque mas tarde veremos que lo hizo no por cuestiones humanitarias si no por meros intereses económicos, para limitar el poder absoluto de Colon en favor del de la corona castellano-aragonesa.

Sin embargo, esta idea de Colon, no desapareció con su expulsión en 1500, si no que, lamentablemente, paso a sus sucesores políticos, en el gobierno del clérigo Fray Nicolás de Ovando (1502-1509), el cual organizo administrativa, económica y políticamente los enclaves caribeños, pero que continuo con sus medidas racistas contra la población indígena, de forma que inicio un sistema de trabajo forzado de la población indígena usada como mano de obra esclava por todas las islas. Además, los conquistadores, recuperan un triste fenómeno, resquicios del oscuro pasado medieval, con la reinstauración del sistema de la encomienda, que tantos conflictos producirá.

Este sistema, consistía en que la corona, asignaba o “encomendaba” a los conquistadores castellano-aragoneses, una seria de indígenas, para de esa forma usarlos como mano de obra esclava y poder beneficiarse económicamente de su trabajo, en situación de absoluta explotación. Además, por si fuera poco, en ese periodo, el conquistador se veía obligado a trasmitirles la cultura cristiana occidental para que olvidasen su pasado, así como la lengua castellana, todo un proceso de conquista y aculturación de los indígenas americanos.

También se usaron otros sistema de control de la población indígena, como el repartimiento, con trabajo forzado por turnos, donde se reclutaba a la fuerza a los indígenas en los pueblos o aldeas, y del que, estaban exentos los caciques y altas familias nobiliarias indígenas, mostrando un evidente clasismo, o también el yanaconaje, en situación de semi-esclavitud (pues legalmente no se reconocía como tal) o directamente la esclavitud, fundamentalmente de la mano de obra esclava negra importada como mercancía desde África, y solución alternativa por la masacre de población indígena americana, que adoptaron diferentes sectores de la sociedad castellana, y aceptado indirectamente por el célebremente conocido defensor de los indígenas Fray Bartolomé de las Casas.

Así, con el paso del tiempo, y por obra de la conquista castellana, se inicio y formo una sociedad desigual, clasista y racista, que sentó las bases de la futura sociedad americana a partir de entonces y cuyos cánones, tristemente se mantienen hoy en día en estos países.

Esto es el llamado concepto de la “pigmentocracia” que tan adecuadamente describió el explorador Alexander von Humboldt en el siglo XVIII donde dice que:

“En América, la piel mas o menos blanca decide el rango de un hombre en la sociedad”

( Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España, Alexander von Humboldt, México, 1973)

De esta forma las relaciones sociales ya desde el siglo XVI en América, se fundamentaron en factores puramente étnicos, y donde, la mayor parte de la sociedad, se encontraba discriminada socialmente.

Por su parte, los indígenas, aunque desde la proclamación de las Leyes de Burgos (1512) y las Leyes Nuevas (1542) habían dejado de ser legalmente esclavos, no obstante no cambiaron su desigual situación, estaban explotados por los conquistadores, pagaban tributos excesivos por el mero hecho de ser indígenas (mita, coatequitl), socialmente estaban discriminados por las elites occidentales y criollas ( hijos de occidentales nacidos en América) y se encontraban en situación de total desprecio y rechazo de las cúpulas políticas gobernantes, que los aislaban del resto de la población en lo que entonces se llaman “reducciones” ( iniciadas por el Virrey Toledo, celebre asesino, y represor de indígenas) y que hoy llamaríamos “guettos”, con una autentica jerarquizacion y estratificación social.

Por su parte, la situación de los esclavos negros era mas nefasta aun, pues ellos si eran considerados legalmente como esclavos, deportados y literalmente “cazados” como animales en África, llegaban a América para hacer los trabajos mas duros e insoportables, con pésima sanidad, higiene y alimentación, y que se usaban en condiciones de trabajo extremas, se les quitaba su libertad y eran tratados como piezas, mercancía y objeto, pero nunca como seres humanos. Los mismos conquistadores se regocijaban en dicha afirmación (como mas tarde, el general norteamericano George A. Custer, justificaría la matanza de indios norteamericanos, en que no eran considerados como personas al no tener alma y no ser cristianos). Ese era un recurso moral ampliamente utilizado en la época.

La situación de la mujer, era mas dura si cabe, pues a su condición de indígena, o africana, debía añadir la doble explotación de ser mujer, y por ello, automáticamente, de ser considerada inferior al hombre. Muy pronto, el patrón religioso y moral de los occidentales se traslado a los territorios americanos, y reducían el papel de la mujer al ámbito puramente domestico y privado, con un sistema totalmente patriarcal. De hecho, estaba incluso mal visto que la mujer viajara sola sin la compañía del hombre (traba por ejemplo que encontraría la celebre bióloga Maria Sibylla Merian, en sus estudios botánicos en Sudamérica). También la mujer indígena debía soportar el patriarcalismo y la desigualdad en sus sociedades prehispánicas, donde estaban sometidas al hombre, y al igual que en el mundo occidental, su situación de explotación y desigualdad no cambio lo mas mínimo, siendo reducidas al ámbito puramente reproductivo, domestico y educativo de la sociedad.

Todo este proceso, condujo, como era lógico, en un autentico desastre y catástrofe demográfica de la población indígena americana, y muy pronto, estudios realizados en el siglo XX, desvelan diferentes teorías e hipótesis acerca de la caída demográfica americana. Las cifras son muy heterogéneas entre si, pero todos ellos, coinciden en una durísima y extrema perdida demográfica por efecto de la conquista. Los historiadores Rivet y Sapper, creen que la población indígena prehispánica rondaba en torno a los 40-50 millones de habitantes, Kroeber lo cifra en muchísimo menos con 8 millones y Rosemblat en algo más de 13 millones de personas que habitaban el continente americano. Otros autores dan cifras muchísimo mas elevadas, a partir del estudio concreto de zonas continentales, como el caso del americano Dobyns, el cual afirmo que solo en México había unos 30 millones de habitantes (quizás algo excesivo) y por tanto subía la tasa para todo el continente en unos 90-112 millones de personas, o el caso de Cook, Borah o Simpson, los cuales calculaban 25 millones solamente para México central.

( De reinos a republicas, Esperanza Mo Romero, Madrid,1997)

De esta manera, solamente en el periodo de la conquista (1500-1524) cayo un 1/3 de la población indígena y cada cuarto de siglo la mitad del resto de la población. Las cifras, pues, son alarmantes del autentico genocidio español en América.

Entre las diferentes teorías acerca de esta catástrofe, destacan de diverso tipo, todas ellas muy aceptables, aunque algunas de mayor peso.

Sin duda alguna, la más aceptada de todas ellas, es la llamada tesis homicida, pronunciada, por el celebre clérigo Fray Bartolomé de las Casas en su insigne libro “Brevísima relación de la destrucción de las indias”, el cual considera como causa principal de la caída demográfica, las continuadas torturas, abusos, asesinatos, trabajos forzados, y carencias higiénicas y alimenticias que sufrieron los indígenas desde la llegada de los occidentales.

En este sentido, son bastante explicitas las narraciones de las atrocidades cometidas por los castellanos en América, narradas al detalle en su libro, donde se pueden encontrar testimonios como estos: “A todos los señores que eran mas de ciento y que tenían atados, mando el capitán quemar vivos en palos hincados en tierra.”

“Fue el y estando embebidos y seguros en sus bailes, dice Santiago y a ellos, y comienzan con las espadas desnudas a abrir aquellos cuerpos desnudos, a derramar aquella generosa sangre, que a uno no dejaron con vida”

“Hicieron ley los españoles, que todos cuantos indios de todo genero y edad tomasen a vida, echasen dentro en los hoyos y así las mujeres preñadas y niños y viejos a cuantos pudieron tomar, echaban en los hoyos hasta que los henchían traspasados por las estacas”

“Y así había en su real, solemnísima carnicería de carne humana, donde en su presencia se mataban los niños y se asaban y mataban el hombre, por solas las manos y los pies, que tenían por los mejores bocados” “Ponenlo en un cepo por los pies y el cuerpo extendido y atados por la manos a un madero, puesto un brasero junto a los pies y un muchacho con un hisopillo mojado en aceite, de cuando en cuando se los rociaba para tostarle bien, de una parte estaba un hombre cruel, que con una ballesta armada, apuntándole al corazón, de otra y de otra con un muy terrible perro bravo echándoselo que en un credo lo despedazara, y así lo torturaron para que descubriese los tesoros que pretendían”

“Una india enferma, viendo que no podía huir de los perros que no la hiciesen pedazos, como hacían con otros, tomo una soga y atose al pie un niño que tenia de un año y ahorcase de una viga, y no lo hizo rápido, en tanto que llegaron los perros y despedazaron el niño”

“No obstante, todo esto, lo condenaron a quemarlo vivo, aunque después rogaron algunos al capitán que lo ahorcasen, y ahorcado, lo quemaron” “Y porque la casa tenia vigas en lo alto, subieronse en ellas mucha gente huyendo de las sangrientas manos de aquellos hombres, mando el infernal hombre pegar fuego a la casa, donde todos los que quedaron, fueron quemados vivos”

“Hacían unas horcas largas que juntasen casi los pies en la tierra, y de trece en trece a honor y reverencia de nuestro redentor, poniendo leña y fuego, los quemaron vivos” “Comúnmente, mataban a los señores y nobles de tal manera, que hacían parrillas de varas sobre horquetas y atabanlos en ellas, y ponianles por debajo fuego manso, para que poco a poco, dando alaridos en aquellos tormentos desesperados, se les salían las almas”

(Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, )

Estas son solo algunos fragmentos de las muchas y detalladas matanzas y torturas que Bartolomé de las Casas pudo ver y oír de las acciones de los castellanos.

También, es muy explicito del trato de los conquistadores a los indígenas, los propios documentos y testimonios ofrecidos desde las fuentes castellanas, como el llamado “requerimiento” de 1513, donde se dice textualmente ” Y si no os sometierais, y en ello maliciosamente dilación pusierais, yo entrare poderosamente contra vosotros y os haré guerra y os sujetare al yugo y obediencia de la iglesia y la corona, y os tomare y a vuestras mujeres e hijos, los haré esclavos, los venderé , tomare vuestros bienes y os haré todos los daños y males que pudiere, siendo todo ello vuestra culpa”

( “Historia general y natural de las indias”, Gonzalo Fernández de Oviedo, 1535-1548)

Ello, engendro una enorme polémica en el seno de la corte castellana, con aquellos que defendían la esclavitud y la desigualdad social, polémica, que se cerro a favor de Las Casas a finales del siglo XVI, tras la publicación de su libro, y que provoco incluso la supresión, por orden real, de las expediciones de conquista durante un tiempo. Por ello, con el tiempo se convirtió en un adalid de los derechos de los indígenas, y un símbolo de la resistencia contra la explotación y abusos de los conquistadores europeos en América.

También destacan otras teorías igualmente destacables y aceptadas sobre la caída demográfica, como son las de tipo económico, donde se establece la teoría del duro impacto que supuso para la población nativa la perdida total del cultivo y uso de sus tierras, a favor de una incautación total de estas por parte de los conquistadores, y el hecho, además, de ser usados en ellas como mano de obra esclava para estos, supuso un fuerte cambio que la población nativa no fue capaz de asimilar, como es lógico, que provoco una caída durísima de la producción y altas tasas de mortandad.

También seria destacable aquí señalar la influencia que las epidemias y enfermedades europeas jugaron a la hora de acelerar el proceso de caída y decadencia de la población nativa americana. En ella se establece que para los americanos, las enfermedades europeas, como el sarampión, gripe, viruela o rubéola, consideradas como benignas y no mortales para la población europea, sin embargo, resultaron mortales para los nativos americanos, no acostumbrados e indefensos a los ataques de enfermedades hasta ahora desconocidas para ellos, se propagaron con rapidez a todos los estratos sociales y generacionales, y fueron también una causa destacada de la alta mortandad.

No obstante, y como dije, las teorías homicidas de Bartolomé de las Casas, han jugado siempre un papel mas destacado, y para reforzar esta idea, basten dos ejemplos clarísimos mas de ello para demostrar el trato bestial y salvaje que los castellanos dieron a la población americana. Ello son los ejemplos de las razias de conquista de Hernán Cortes y Francisco Pizarro en los imperios azteca e inca, entre los años 1516 – 1533, periodo en el cual se encuentran los rápidos procesos de conquista de ambas civilizaciones. Tras los primeros contactos y exploraciones, Hernán Cortes es rápidamente invitado por Moctezuma, soberano azteca, a las mas grandiosa de todas las ciudades americanas, y capital del imperio, Tenochtitlan, en 1519. Las maravillas de la ciudad, fueron cantadas incluso por los propios europeos, que no dudaban en compararla con las más bellas y espectaculares ciudades renacentistas, como Florencia o Venecia. Estaba sita en medio del lago Texcoco, y comunicado a tierra firme por amplios canales artificiales de tierra. En el centro, y apoyada sobre pilotes de madera hincados en el fondo del lago, se alzaba espectacularmente la ciudad de los Mexica, con amplios y bellos templos religiosos, grandes avenidas, palacios, comercios y recintos, que la convertirán en una autentica joya arquitectónica, que impresiono fuertemente a los castellanos.

Por ello, Cortes, aprovechándose de la hospitalidad del soberano azteca (que creía ver en Cortes al propio dios mexica Quetzalcoatl) urdió un plan, aliándose con otros pueblos rivales, como tlaxcaltecas o toltecas, y conspiro para hundir y conquistar toda la inmensidad del imperio azteca. Sin embargo, los castellanos no pudieron simular sus tentativas, y tras una masacre durante una celebración ritual cometida por Pedro de Alvarado, con el fin de aterrorizar a los indígenas, estos se levantaron en armas contra los castellanos el 30 de junio 1520, la llamada “noche triste”, en la cual fueron masacrados amplios contingentes castellanos con sus aliados indígenas.

Ante tal suceso, los castellanos huyeron rápidamente de la ciudad, y plantearon la contraofensiva, para, literalmente lanzarse a la conquista de Tenochtitlan. Primero se dedicaron a la conquista de las ciudades cercanas a la capital, como Ixtapalpa, Coyoacan, Tlaxcala, Tlatelolco, Cholula… de hecho, es tristemente conocida la matanza en el pueblo de Calacoaya en julio de 1520, donde, sin previo aviso masacraron como aviso a toda la población, y mas tarde se lanzaron directamente al asedio final de la capital mexica.

Así, tras la conquista de la mayor parte de la ciudad por parte del ejercito castellano y sus aliados tlaxcaltecas, texcocanos, huejotzincas, chalcas, cholultecas, entre otros, una parte destacada de la población indígena se rebela nuevamente y resiste en una zona cercana de la capital, en Tlatelolco, donde presentan feroz resistencia, y logran incluso tomar prisioneros.

Tras ello, sin embargo la resistencia y lucha de los indígenas paso mas allá de lo lógico y de lo humano, y con un armamento infinitamente inferior, supieron resistir heroicamente 14 meses a las embestidas invasoras, hasta que, finalmente, con una ciudad totalmente cercada y atacada diariamente, esta cayo el 13 de agosto de 1521, toman prisionero al emperador azteca Cuauhtemoc, lo torturan salvajemente y asesinan, y toman el bastión de Tlatelolco, finalizando las ultimas resistencias indígenas.

Así, los aztecas intentan romper los lazos de entrada a la ciudad, en un desesperado intento por resistir las envestidas castellanas pero aun así, Cortes, con un fuerte ejercito, consigue penetrar en el bastión mexica y conquistarlo.

Tras ello, se realiza la masacre salvaje de miles de personas, donde, el propio Hernán Cortes logra cuantificar un numero mayor de 40.000 indígenas asesinados en apenas unas horas en la toma del bastión final de Tlatelolco, y con un numero mayor de 100.000 en el transcurso del asedio y conquista de Tenochtitlan.

Tras ello, se inicio el saqueo y conquista de la capital azteca. Tal fue la bestialidad y salvajismo cometidos que el propio Cortes, se retiro a la cercana ciudad de Coyoacan, para dejar vía libre a sus soldados para cometer todo tipo de vejaciones y cebarse sin freno contra los heroicos resistentes, como cruel castigo.

Se cuenta, que los ríos de sangre corrieron sin freno durante varios días por las antaño amplias y lujosas avenidas de la capital azteca. Se cuenta que hombres, mujeres y niños fueron torturados, violados, vejados, mutilados y asesinados en masa por los invasores castellanos. Se cuenta que la sangre se levantaba algunos palmos del suelo en enormes riadas y charcos, fruto de la bestialidad occidental. Se cuenta, que las aguas del lago Texcoco en que estaba situada la isleta de Tenochtitlan, estaba teñida del rojo de la sangre de mujeres, ancianos, hombres y niños.

Se cuenta que en apenas unos días, los conquistadores fueron capaces de aniquilar brutalmente lo que se había formado progresivamente durante cientos de años.

Las fuentes y visiones que, sobre tal suceso reflejaron los indígenas fueron ocultadas y silenciadas. La historiografía castellana disimulo y matizo, cuando no borro literalmente tal suceso, y la corona aprobó y aplaudió el mayor de los genocidios racistas cometidos en la historia. Nadie ha levantado nunca la voz ni ha denunciado tal suceso criminal, pero sin embargo, en esas escasas horas, miles de personas fueron brutalmente pasadas a cuchillo, solamente por su procedencia y el color de su piel, siendo considerado el mayor genocidio racista de la historia. Nadie ha colocado una placa en conmemoración de tal suceso, nadie ha pedido perdón por ello, ni ha habido compensaciones de ningún tipo. De hecho, dudo realmente que la gente tenga conocimiento de que tal masacre se llevo a cabo alguna vez. He aquí la memoria histórica.

( “Cartas de relación” Hernán Cortes, 1520-1526, “Cartas de relación de la conquista de México” Fernando Cortes, “Historia de la conquista de México” William Prescott, 1843, “La conquista de México” Hugh Thomas, 1993, “El reverso de la conquista, relaciones aztecas, mayas e incas, Miguel León-Portilla, 1964, “Los aztecas bajo el dominio español”, Charles Gibson, 1967)

Así pues, una vez tomadas todas las civilizaciones del continente americano, se llevo a cabo todo un proceso de colonización y aculturación de los territorios brutalmente conquistados a sangre y fuego. De esta forma, había imágenes muy dispares acerca de la población y de los nuevos territorios descubiertos. Junto con una concepción de la realidad, puramente medievalista, y patrimonial de los territorios americanos, se alzaban las nuevas voces más modernistas, como aquellas lideradas por Pedro Mártir de Angleria o Américo Vespuccio, entre otros, que dieron una visión mucho más idealizada y positiva sobre las nuevas tierras descubiertas.

Esta, se basaba en una imagen paternalista de los indígenas americanos, irresponsables y en minoría de edad (figurado) para hacerse cargo de si mismos, en convivencia armónica e ideal con la naturaleza, que viven en una autentica edad dorada y lejos de la corrupción y decadencia europeas.

Era, frecuentemente, vinculada con la utopía, el paraíso perfecto o el mundo ideal, de Tomas Moro, o Tomasso Campanella, con una realidad social pura, virgen y en convivencia comunista, con un funcionamiento socialista de la comunidad. Es lo que popularmente siempre se ha conocido como la imagen del “buen salvaje” del que se debe tener piedad y casi lastima, y protegerle de los abusos occidentales.

Son las primeras imágenes, junto con Bartolomé de Las Casas, que salen en defensa de los indígenas. No obstante, también se da una imagen de los indígenas como pueblos civilizados no salvajes ni bárbaros, con un funcionamiento social igualitario, con grandes civilizaciones y ciudades, como el celebre caso de Tenochtitlan, asimilada a las mejores ciudades renacentistas europeas y lo cual supuso un impacto a los europeos, que, vista tal majestuosidad, entraron en conflicto moral a la hora de calificar a esas gentes de salvajes, bárbaros e incivilizados, y por ende, inferiores y sujetos a esclavitud.

Como ejemplo, destacaría el testimonio del descubrimiento de Colon, redactado por Pedro Mártir de Angleria, donde refuerza esta idea del buen salvaje y la visión utópica del nuevo continente: “Encontró Colon hombres contentos con lo que da la naturaleza. Esta gente tiene reyes, pelean entre ellos, y tienen ambición de mando y se casan”

(“Opus epistolarum”, Pedro Mártir de Angleria, 1493)

No obstante, también surgen reflexiones antropológicas racistas sobre la procedencia social de los indígenas, considerados inferiores, salvajes, bárbaros, o incluso animales incivilizados por otros ideólogos, como Gines de Sepúlveda en su libro “Democrates secundus” donde, fundamentado en su desconocimiento religioso, los consideran seres inferiores para esclavizarlos y explotarlos legítimamente, a pesar de sus superiores conocimientos en muchos campos, como la astrología. Ello fue legitimado por los ideólogos oficiales de la corona, que no dudan en considerarles como mano de obra esclava, para las minas de metales, como Potosí o Zacatecas, y se les encomendaban a los conquistadores para trabajos forzados, y recluidos en reducciones.

Así, la situación social fue empeorando cada vez más, y ya, para el siglo XVIII, la situación social de los indígenas no había mejorado en absoluto. Ahora, castellanos, ingleses y portugueses, cazaban, literalmente como animales, a los indígenas en las selvas donde se refugiaban de los conquistadores, bandeirantes, y mercenarios, y vendidos en las grandes ciudades coloniales (México, Managua, Cuzco, Lima, Bogota, Mendoza, Buenos Aires, Sao Paulo, Santiago…) como mano de obra esclava para trabajos forzados, en las minas, ciudades o en el campo.

Ante tal situación de constante opresión y esclavitud, ya en el siglo XVIII se iniciaron los primeros grandes movimientos de resistencia violenta indígena ante la colonización occidental, a favor de su libertad e independencia, como serian las guerras guaraniticas (1754-1756), o las rebeliones armadas indias de Tupaj Amaru, y Tupaj Katari (1780-1781), que darian paso directo a los futuros procesos de emancipacion e independencia de la america española.

Tambien, en el proceso de denuncia social del proceso de colonizacion y conquista, cabe destacar el caso de los pueblos indigenas de norteamerica, defendidos, desde hace años por la organizacion indigenas AIM (American Indian Movement-Movimiento Indio Americano), y que demuestran quizas, un claro ejemplo de movilizacion de toda la maquinaria militar del estado blanco para expulsar, perseguir y aniquilar a la poblacion indigena local, los legitimos pobladores de los verdaderos estados unidos de norteamerica.

Asi, progresivamente, y desde las primeras exploraciones y asentamientos de franceses e ingleses en los actuales territorios costeros de estados unidos y canada, poco a poco, los nuevos estados coloniales fueron firmando tratados con las diferentes tribus indigenas (iroqueses, powhatanos, hurones, wampanoag, delaware, ottawas, cherokees, sioux, apaches, creek, chicasaw, kiowa, sauk, fox, crow, comanches, cheyenes, mohicanos….) para ir adquierendo cada vez mas territorios de los pueblos indigenas, y , de esa manera irse expandiendo militar y economicamente cada vez mas al interior, a las tierras de los pueblos nativos norteamericanos.

No obstante, ya desde el siglo XVII, comienzan los primeros enfrentamientos entre los pueblos indigenas rivales, que se alian entre si contra otros, o con los colonialistas franceses e ingleses, para desprestigiar a otros pueblos rivales, y conseguir sus tierras. Ejemplo de ello son los primeros enfrentamientos a mediados de 1640-1650, entre iroqueses y hurones, que se alian respectivamente con ingleses y franceses ( que rivalizan entre si por el comercio de la zona) y producen los primeros enfrentamientos belicos por el control de determinadas zonas de los actuales EEUU y Canada

Ya, a mediados del siglo XVIII, empiezan los primeros ataques del ejercito blanco ( primero colono y luego estadounidense) contra la poblacin indigena local. Asi, en 1737, los colonos invasores ingleses, expulsan a todos los delaware de sus tierras, que se ven obligados e emigrar y a exiliarse a otras tierras.

En 1771, los famosos indios cherokees, tambien seran expulsados por los colonos ingleses de sus tierras en el actual estado de Kentucky y se ven obligados a exiliarse, lo cual supondra la destruccion de la cultura e identidad de estos pueblos.

En 1770, el general estadounidense y “padre de la patria” George Washington, envia tres regimientos militares para, literalmente arrasar y destruir por completo la tierra natal de los pueblos iroqueses ( cuya liga la formaban pueblos como tuscaroras, mohawks, oneidas, onondaga, cayuga, o seneca)

Asi, las campañas militares del ejercito estadounidense contra las poblaciones indigenas se fueron haciendo cada vez mas frecuentes.

Todo ello conlleva que, ya a finales del siglo XVIII, muchos pueblos indios, se vean obligados a firmar tratados deshonrosos con los estadounidenses, para entregar grandes porciones de sus tierras, a cambio de no ser literalmente exterminados por los hijos de los conquistadores occidentales, y por contra ser recluidos en lo que en realidad son autenticos macro- campos de concentracion, lo que en sudamerica vimos que llamaban “reducciones” y aqui “reservas”, pero que vienen a ser nada mas que guettos de reclusion y marginacion de la poblacion indigena, para tenerlos recluidos, aislados y controlados por el ejercito de los EEUU.

Aun asi, se suceden episodios vergonzosos que mancharan de sangre las manos del gobierno estadounidense, y que seran ejemplos del trato brutal a que son sometidos los indigenas, como fueron los sucesos de Texas de marzo de 1840, donde los indios comanches, de buena voluntad se reunen con representantes del gobierno para firmar un tratado de paz y cooperacion. La respuesta a ello fue una encerrona del gobierno que apreso y asesino a la mayoria de indios pacificos y desarmados como respuesta.

De esta manera, para 1870, la mayoria de pueblos indios americanos, han sido expulsados de sus territorios, algunos de ellos, masacrados y la mayoria recluidos en reservas forzosas, amenazados por el gobierno de los EEUU. Ello, fue generando, poco a poco, una situacion de tension y rebeldia de parte de muchos pueblos indios, que se cansaron de esta situacion y comenzaron a resistirse a los mandatos de un gobierno que ellos consieraban ilegitimo e invasor.

Para contrarrestar los constantes levantamientos de los pueblos indios, el gobierno americano, formo en escuelas militares ( como West Point) a destacados militares formados en la guerra de secesion americana (1861-1865), como George Armstrong Custer, o Marcus Reno, que pusieron en marcha el plan de sometimiento de los pueblos indios liderado por el gobierno estadounidense, y que, por la resistencia indigena, dio lugar a las llamadas “guerras indias” desde 1866, en que Custer fue ascendido a coronel del septimo de caballeria, hasta finales del siglo XIX, en que son aniquiladas las ultimas revueltas indias en territorio norteamericano.

Los primeros enfrentamientos de los indios sioux con Custer, se suceden ya a mediados de 1870, con las batallas de Black Hills (1873), y Rosebud (1876), con saldo desigual, y que pusieron en marcha todo un proceso de enfrentamientos masivos entre ambos bandos, que culmina con la celebre batalla de Little Big Horn, el 27 de junio de 1876, en el actual estado de Montana, y bajo la presidencia y complicidad del conservador republicano Ulyssen S. Grant.

Custer, mal informado por sus aliados crow, y creyendose en superioridad numerica, cerco, el 22 de junio un poblado sioux de 1500 indios, con unos 850 soldados americanos, mas los refuerzos de Marcus Reno. Sin embargo, no contaron con las filas de refuerzo sioux, que llegaron a sorprenderles, con mas 4000 indios, liderados por los jefes sioux y cheyennes, Toro Sentado y Caballo Loco.

Tal fue el impulso y la superioridad numerica de los indios que, en pocos minutos, la pequeña colina en la que se habian refugiado Custer y sus apenas 800 hombres fue asediada y lentamente, fueron ascendiendo a la cumbre masacrando al ejercito colonial estadounidense.

En apenas unos minutos todo el regimiento estatal fue eliminado, y Custer entre ellos el cual, como catigo fue mutilado en dedos y timpanos. Fue la mayor y mas vergonzosa derrota del ejercito americano, aunque no tardarian en cobrarsela.

Como consecuencia, el gobierno estadounidense desata una autentica campaña militar de persecucion y sometimientos de los indios que, en inferioridad numerica, se ven obligados a someterse y retirarse a las reservas impuestas.

Sin embargo, no todos están dispuestos a aceptar esta situación, y en ese mismo año de 1876, el jefe indio apache Geronimo, se subleva en Arizona con mas de 130 guerreros y declara la guerra y resistencia al gobierno de los EEUU, en defensa de las tierras y derechos de los pueblos indios contra los conquistadores blancos.

Poco a poco, la resistencia india va cediendo, Toro Sentado huye a Canadá y posteriormente será asesinado en una reserva en 1890 y Caballo Loco se entrega a las autoridades gubernamentales y asesinado a bayonetazos en 1877. Otros jefes indios se suicidan o son igualmente asesinados por el ejercito estadounidense. Asimismo, 10 años después, el jefe apache Geronimo es, definitivamente derrotado, su rebelión aniquilada y el enviado a prisión en Florida donde muere en 1909, el mismo año del también destacado jefe sioux Nube Roja.

Sin embargo, el golpe final a los pueblos indios, lo que termino de minar la moral y las ultimas resistencias de los indígenas fue lo que se ha venido a llamar la ultima batalla de las guerras indias, la Masacre de Wounded Knee Creek, el 29 de diciembre de 1890, en Dakota del Sur.

Tras ser detenidos, un grupo de unos 350 indios sioux, todos ellos ancianos, mujeres y niños desarmados, son perseguidos y enviados a la reserva de Wounded Knee, liderados por el jefe indio Big Foot, con el pretexto de desarmarles e intimidarles, para de esa forma evitar nuevas insurrecciones.

En la confusión y tensión del momento, suena un disparo, y el ejercito estadounidense, liderado por John Vance Lauderdale y Nelson Miles, dispara indiscriminadamente contra los indios, matando en el acto a 300 indios, y los que escaparon fueron perseguidos y asesinados, arrojados todos ellos a una fosa común, incluido el del jefe indio Big Foot.

Poco después, el teniente Lauderdale seria condecorado por el gobierno estadounidense por su “brillante” actuación en Wounden Knee.

Con ello, quedo demostrado que tal masacre criminal, una mas contra el pueblo desarmado, contó con el apoyo total del gobierno. Ello fue uno de los últimos enfrentamientos de los indios con el gobierno, que tras esta masacre quedaron horrorizados e integrados, al igual que los pueblos indios centro y suramericanos, en el sistema de los gobiernos coloniales.

Este lamentable suceso, fue recordado el 27 de febrero de 1973, por el Movimiento Indio Americano (organización indigenista americana, creada en 1968 en Minneapolis para combatir los abusos policiales racistas contra los indios) ocupa militarmente la reserva de Wounded Knee Creek ( Dakota del Sur) durante 70 días, y exige al gobierno de EEUU que revise y cumpla efectivamente todos los 371 tratados firmados con los pueblos indios y devolver los justos derechos y tierras a la población indígena americana.

Durante el asedio, dos indios fueron asesinados por federales durante un tiroteo. Tras ello, el gobierno prometió estudiar las peticiones y el sitio se levanto, promesa que, obviamente jamás se cumpliría.

Este suceso fue uno de los últimos levantamientos y protestas claras de los movimientos indios de resistencia en Norteamérica, al igual que hoy en día el EZLN, o los pueblos aymaras de Bolivia, representan los últimos movimientos de resistencia indígena contra los abusos y atropellos de los gobiernos post-coloniales en centro y Sudamérica. y suponen claros desafíos a los modelos de estabilidad y falsa integración que prometen con la población indígena.

Lo cierto es que hoy, 514 años después del inicio del expolio americano, la población indígena de todo el continente americano sigue estando humillada, marginada, discriminada y sus derechos y tierras pisoteados e incautados por las elites criollas y blancas de los respectivos países.

Con ello, quiero hacer una pequeña muestra de lo que el celebre 12 de octubre de 1492 ( tan amplia y vergonzosamente celebrado) supuso REALMENTE para la población indígena americana, y que deje de celebrarse este día como un día de encuentro, paz, y avance para todos, y que se sitúe en su justo sitio como el inicio de la decadencia, masacre y explotación del continente y los pueblos americanos.

CONTRA EL 12 DE OCTUBRE CONTRA EL “COLUMBUS DAY” CONTRA EL GENOCIDIO DE LOS INDIGENAS AMERICANOS CONTRA EL RACISMO COLONIALISTA EUROPEO

BASTA DE CONMEMORAR CELEBRACIONES RACISTA Y GENOCIDAS!!!

G. Fiscer

 

 

http://www.redescristianas.net/2013/10/12/la-verdadera-cara-del-12-de-octubreg-fiscer/

Francesca Chaouqui asegura que sigue habiendo «cuervos y chacales» en el Vaticano


Dice que es víctima de un complot y que violaron su correspondencia privada

La única mujer designada por Bergoglio en la comisión de ministerios económicos de la Santa Sede

Redacción, 07 de octubre de 2013 a las 08:55
Francesca ChaouquiFrancesca Chaouqui

 

 La única mujer designada por Bergoglio en la comisión de ministerios económicos de la Santa Sede

F. I. Chaouqui/>

F. I. Chaouqui

Unos por «machismo» indisimulado. Otros, por prurito de «resistencia indirecta» a las reformas de Francisco, el caso es queFrancesca Immacolata Chaouqui ha sido objeto de una especie de persecución mediática por parte de importantes órganos de comunicación seculares y clericales. Hasta ahora, la «lobista del Papa», la única mujer designada por Bergoglio en la comisión de ministerios económicos de la Santa Sede, había guardado silencio. Cansada de tantos infundios pasa decisivamente al contraataque.

Con dos largas entrevistas -una publicada en L’ Espresso on line y otra en Panorama– la ítalo-egipcia de 31 años proclama su verdad y se dice víctima de «cuervos» y «chacales» de la Santa Sede.

Chaouqui lamenta un verdadero complot en su contra por parte de los «cuervos» que parecen volar de nuevo en el Vaticano. Para acusarla, echaron mano de sendos tuits contra el cardenal Bertone y el ex ministro Tremonti. «Esos tuits fueron construidos con Photoshop y enviados a los diarios, junto a párrafos de mi correspondencia privada y contenidos de mi perfil de Facebook que fueron robados», declara a Panorama.

Y añade: «Apenas fue difundida la composición de la comisión que integro, alguno se puso en movimiento para atacarme. Quizás me pusieron en el punto de mira porque soy la única italiana de la comisión. A través de una empresa británica violaron mi cuenta desde el Reino Unido, robaron mi correspondencia y mis documentos y se los enviaron a algunos periodistas. Tengo los informes de Google que lo demuestran».

Se trata, pues, según Chaouqui de una operación orquestada contra ella. «Hace años que se habla en el Vaticano de que, cuando se señala a alguien para atacarlo o eliminarlo, aparecen personajes listos para el chantaje».

Chaouqui, que puso en manos de su abogada, Giulia Bongiorno, la denuncia de los tuits falsos, dice también que no pertenece al Opus Dei, pero que está «muy cerca espiritualmente». Y destaca la amistad con los cardenales Tauran, Farina y Bertello. A este último lo define como «uno de los ocho magníficos que deben reformar la Curia».

El Vaticano no ha revocado el nombramiento de Francesca Chaouqui, lo cual quiere decir que en el entorno del Papa Francisco no se da crédito a la polémica de los tuits. Eso sí, se toma nota de que siguen activos los viejos mecanismos del chantaje mediático de la época del Vatileaks.

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/10/07/francesca-chaouqui-asegura-que-sigue-habiendo-cuervos-y-chacales-en-el-vaticano-iglesia-religio

Madres comunitarias rechazan propuesta del Gobierno y continúan en paro


octubre 11, 2013 2:43 pm

 

madres-comunitarias

El paro Nacional de madres comunitarias ha completado 12 días. La propuesta del gobierno fue rechaza este martes por una de las voceras del gremio.

El Gobierno planteó la propuesta de de formalizarlas desde julio de 2014, a lo que respondieron que debían ser contratadas desde enero, si no, no levantaría el paro.

La propuesta surgió luego de que el Gobierno Nacional anunciara este miércoles que formalizará a las 69.000 madres comunitarias del país.

La presidenta Nacional de la Unión Sindical de Trabajadoras de Hogares Comunitarios de Bienestar Familiar Magdalena Camacho, anunció que la única condición para levantar la protesta, es que les garanticen que la contratación no será desde julio, sino desde enero del próximo año.

“sabemos que para esto se requiere una adición presupuestal, porque los $130 mil millonesque se aprobaron para hacer la formalización desde julio, no alcanzarían” Mencionó Camacho.

El gobierno aún no se ha pronunciado al respecto, ni ha hecho ninguna otra propuesta tras la negativa de las madres.

 

 

http://www.radiosantafe.com/2013/10/11/madres-comunitarias-rechazan-propuesta-del-gobierno-y-continuan-en-paro/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+r

TE DESEAMOS FELIZ CUMPLEAÑOS MARCELLA!


Feliz Cumpleaños De Las Jirafas

Imagen

Hoy es el duodécimo cumpleaños de Marcella. Su mamá, Lili, arreglado con nosotros para tomar Marcella y su amigo Eric al zoológico de Nápoles. Los animales son algunas de las cosas favoritas de Marcella. Lili fue capaz de venir y el hermano mayor de Marcella, Gaspare también vino, por lo que la celebración completa. Gaspare no ha estado con nosotros como un grupo desde el bautismo de Marcella en nuestra iglesia en 2009. Así que hoy ha sido un día doblemente especial. Todo el mundo estaba lleno de vida y emoción a satisfacer tantos nuevos seres.

Imagen

Imagen

La emoción de ver a los caimanes y las serpientes, los osos y los impalas, el Kebu y el oso hormiguero y especialmente el león y la leona a quien apodaron Nala y Simba era contagiosa. Pero lo más destacado del día fue el paseo en barco alrededor de «El lago Victoria» ver a los monos, simios y los gibones en sus propios hábitats de las islas, y los lémures que se alimenta en el tiempo de alimentación merienda. Gaspare y Eric les encantó alimentar a la jirafa, pero Marcella disfrutamos viendo esto de un poco de distancia. La forma en que las jirafas se inclinó y saludó al cuello nos hizo pensar que estaban cantando feliz cumpleaños a ella. Las lechuzas y el perezoso colgado alrededor del cuello de su entrenador y el Monstruo de Gila cuyo veneno es ayudar a las personas con diabetes II y el cáncer también fueron aspectos destacados del día. Corretear en el parque infantil fue otro momento de diversión. Este fue un momento tan alegre con los animales y su amigo Eric y su familia y pastores, que creo que ella va a recordar su duodécimo cumpleaños para un largo tiempo. es decir, si ella no se enferma de ordenar y comer 5 piezas de pollo, un carmel sacudida, rizado patatas fritas y un volumen de negocios de chocolate al momento Arbys.

Imagen

Imagen

Imagen

FELIZ CUMPLEAÑOS, MARCELLA!

Amor y oraciones,

Su Pastores, Judy y Judy y su mamá, Gaspare y Eric y las jirafas y todos sus amigos del zoo

12/10/2013

http://judyabl.wordpress.com/2013/10/12/happy-birthday-from-the-giraffes/

LA TRAGEDIA DE LAMPEDUSA ES LA CONSECUENCIA DE UNA EUROPA QUE ASESINA A INMIGRANTES AFRICANOS CON UNAS LEYES CRUELES Y REPRESIVAS.


 

Las personas pertenecientes a las Comunidades Cristianas Populares de Andalucía, estamos, como la mayoría de la ciudadanía, impactadas por la desgarradora noticia de la muerte de las,  probablemente, más de 300 personas de origen africano en el naufragio de Lampedusa. Un número que nos da escalofríos sólo pensarlo.  Los buzos que se han acercado hasta el fondo del buque han dicho que han estado en el infierno. Curiosamente, a los fallecidos, para poder enterrarlos, les han concedido la nacionalidad italiana. Ésa que les niega a los inmigrantes que intentan llegar a sus costas. Ésta es la hipocresía de nuestros políticos.

Esta muerte, como las que tienen lugar en la travesía del Estrecho de Gibraltar o en las fronteras de Ceuta y Melilla, no son  muertes casuales. Son el fruto lógico de unas leyes europeas injustas y despiadadas, represivas, para con las personas inmigrantes que intentan llegar a nuestros  países huyendo del hambre, la miseria, las enfermedades y las guerras. Es Europa y sus gobiernos, la gran responsable de estas situaciones. Y cada vez es más evidente el nulo  interés real de que salgan de esas causas que conducen a la inmigración. Prácticamente, han  desmantelado la Ayuda  al Desarrollo de los Países empobrecidos. En  España, en los presupuestos  recientemente presentados,  la Ayuda Oficial al Desarrollo queda casi reducida a los fondos obligatorios a la UE y a organismos internacionales. Se hace una brutal reducción de los fondos gestionados a través de ONGD. Todo ello síntoma de un contexto caracterizado por el recorte de las políticas sociales locales. El cumplimiento del déficit no puede seguir siendo utilizado como excusa para recortar aún más los derechos de la ciudadanía y acabar con las políticas públicas abocando a millones de personas a situaciones de pobreza e inseguridad.

La legislación italiana prohíbe desde hace varios años la ayuda a las personas inmigrantes. Quizá por eso, por temor a ser sancionadas, varios pesqueros se negaron a prestar a ayuda a quienes la reclamaban. El gobierno del PP también pretende con una nueva  ley“criminalizar la solidaridad”.

Como muy bien   dice el comunicado de la Asoc. Pro Derechos Humanos de Andalucía,”la agencia Europea de fronteras, Frontex, ha desplegado navíos, aviones, helicópteros, sensores térmicos, cámaras infrarrojas y recientemente hasta drones para vigilar desde el Estrecho de Gibraltar hasta Grecia y evitar que entren los indeseables del Sur.

España ha implantado el SIVE con una creciente militarización del Estrecho, ha colocado alambradas en  Ceuta y Melilla y ha puesto en marcha los drones de vigilancia. Y está estudiando cómo conseguir que las vallas de Ceuta y Melilla sean absolutamente infranqueables” (http://apdhacadiz.wordpress.com/2013/10/04/lampedusa-no-es-una-fatalidad-son-las-victimas-de-la-europa-asesina/#more-2977)

Europa está obsesionada con la que llaman “inmigración irregular”. Nosotros, cristianos y cristianas de base,  tenemos muy claro que todos los seres humanos somos  iguales porque todos somos personas hermanas y ciudadanas del mundo , “ningún ser humano es ilegal”.

Desde aquí nuestro sentido pesar a los familiares y compañeros de todas las personas fallecidas y nuestra denuncia más enérgica contra esta legislación europea que pretende hacer un fortín de sus fronteras para que nadie les prive de su bienestar- que cada vez más va desapareciendo- del que hasta ahora han estado disfrutando, precisamente porque millones de seres humanos viven en la desesperación y en la miseria.

El Mediterráneo no puede ser un enorme cementerio para los miles de africanos que intentan cruzarlo. Más de 8.000 personas han muerto ya frente a la isla de Lampedusa en los últimos años. Centenares y centenares, también intentando cruzar el Estrecho.

Unimos esta protesta contra  la ilegalización y criminalización de la inmigración y sus causas  a las muchas   movilizaciones de esta Semana contra la Pobreza, que como seguidores de Jesús de Nazaret ha de ser siempre nuestro principal objetivo.  Basta ya. NO MÁS MUERTES DE INMIGRANTES. NO A UNAS LEYES REPRESIVAS CONTRA  INMIGRANTES. NO A LA CRIMINALIZACION DE LA POBREZA Y LA SOLIDARIDAD.

 

Comunidades Cristianas Populares de Andalucía, 7 de Octubre de 2013.

 

REMITIDO AL E-MAIL

El foro de curas de Bizkaia reclama a la Iglesia el recuerdo de curas y religiosos asesinados por los vencedores de la guerra civil


Ante la beatificación de Tarragona, dicen que “servir a la verdad pasa por traer a la memoria a todos los mártires y, particularmente, a los nuevamente olvidados”
A. MOYA | 11/10/2013

La Comisión permanente del foro de curas de Bizkaia ha publicado en su página web su opinión sobre la ceremonia de beatificación de 522 mártires de 1936 promovido por la Conferencia Episcopal indicando que “servir a la verdad pasa por traer a la memoria a todos los mártires y, particularmente, a los nuevamente olvidados.” Recuerdan que se ignora a otros mártires (sacerdotes y religiosos) que fueron igualmente ejecutados por los vencedores de la contienda civil y reclaman  su memoria.

“El próximo 13 de octubre, en Tarragona, 522 personas recibirán el honor de los altares como mártires durante la guerra civil española. El año 2007 ya se hizo con otras 498.  No tenemos dificultades en reconocer que fueron asesinadas por defender sus creencias religiosas y que, por eso, sean reconocidas como mártires”, comienza el escrito de los curas de Bizkaia.

Los asesinados por los vencedores, ignorados
“Pero, sí las tenemos cuando comprobamos que en el listado se ignora a otros mártires (sacerdotes y religiosos) que fueron igualmente ejecutados por los vencedores de la contienda civil. Y que lo fueron por fidelidad y servicio a la fe del pueblo de Dios.”

Lo que dijeron los obispos vascos en 2009
En este punto, mencionan una reflexión que los obispos de Bilbao, Vitoria y San Sebastián escribieron el 30 de junio de 2009 “cuando se recordó en la catedral de Vitoria a los 14 curas  ejecutados por los vencedores de la guerra y nos invitaron a “Purificar la memoria, servir a la verdad, pedir perdón”.

Un deber pendiente con 14 sacerdotes
El escrito se refería a la beatificación en Roma el día 28 de octubre de 2007, de 498 mártires (bastantes de ellos originarios de esas diócesis). Tanto en aquel momento  “así como en otras ocasiones anteriores y posteriores, se nos ha recordado que catorce sacerdotes (también de nuestras diócesis) fueron ejecutados en los años 1936 y 1937 por quienes vencieron en aquella contienda.”

“No se registró su muerte en el Boletín diocesano”
Los obispos añadían que  “no se hicieron por ellos los debidos funerales y en la mayor parte de los casos no se registró su muerte en el Boletín Oficial diocesano. Los obispos de las diócesis de Bilbao, San Sebastián y Vitoria hemos escuchado la petición que se nos ha dirigido, hemos reconocido las razones y hemos considerado oportuno cumplir este deber pendiente (…).”

Traer a la memoria a los relegados al silencio
“(En aquella guerra civil) centenares de personas fueron ejecutadas, víctimas de odios y venganzas. Recordándolas a todas, la presente declaración pretende traer de modo especial a la memoria a aquellos presbíteros que, habiendo sido ejecutados por los vencedores, han sido relegados al silencio”.

Los nombres de los religiosos
Se trataba, en concreto, de estos sacerdotes:  Martín Lecuona Echabeguren, Gervasio Albizu Vidaur, José Adarraga Larburu, José Ariztimuño Olaso, José Sagarna Uriarte, Alejandro Mendicute Liceaga, José Otano Míguelez C.M.F., José Joaquín Arín Oyarzabal, Leonardo Guridi Arrázola, José Marquiegui Olazábal, José Ignacio Peñagaricano Solozabal, Celestino Onaindía Zuloaga, Jorge Iturricastillo Aranzabal y Román de San José Urtiaga Elezburu O.C.D., cuyos nombre los prelados reseñaron.

Asesinados y anónimos
Concluían los obispos en el 2009: “No contaron con una celebración pública de exequias. En el Boletín Oficial y en el registro diocesano de sacerdotes fallecidos solamente constan los nombres de los dos primeros, ejecutados antes de la salida forzosa de la Diócesis del obispo D. Mateo Múgica. Tampoco figuran como fallecidos en los libros parroquiales correspondientes”.

Servir a la verdad es traer a los mártires olvidados
Ahora, el Foro de Curas de Bizkaia rememora este documento añadiendo: “Son unas palabras que las próximas beatificaciones de Tarragona han vuelto a poner de actualidad.  Entendemos, por eso, que es necesario recordar, una vez más, que “servir a la verdad” pasa por traer a la memoria a todos los mártires y, particularmente, a los nuevamente olvidados. “

“No es de recibo tanto silencio y tanto olvido”
“Es un recordatorio que también nos lleva exigir a nuestras autoridades eclesiales que lo subsanen cuanto antes.   Si se quiere que las beatificaciones sean realmente católicas y favorezcan la reconciliación, no es de recibo tanto silencio y olvido”.

 

 

http://www.elplural.com/2013/10/11/el-foro-de-curas-de-bizkaia-reclama-a-la-iglesia-el-recuerdo-de-curas-y-religiosos-asesinados-por-los-vencedores-de-la-guerra-civil/

El escándalo de una beatificación sectaria


 

El día 9 de octubre, en la Catedral de la Almudena, la Conferencia Episcopal Española va a presentar públicamente los Himnos y Misa de los mártires del siglo XX, como acto previo a la ceremonia de beatificación de 522 personas que, según la Iglesia, sufrieron martirio en 1936 a causa de su fe, y que se celebrará solemnemente en Tarragona el próximo 13 de Octubre.  A dicha ceremonia ha sido invitada la Casa Real y estará presente mediante videoconferencia el Papa Francisco.

Desde la óptica de cristianos que asumen la laicidad como principio articulador de la vida social en democracia, es decir, desde el respeto más estricto a las libres creencias de cada ciudadano, constatamos que esta celebración suscita escándalo en muchos ciudadanos y rechazo en todos los que vemos en el Cristianismo un mensaje de libertad, integración y concordia. Nuestros obispos beatifican ahora a 522 personas (en 2007 ya lo hicieron con otros 498), probablemente de manera merecida (son mártires porque fueron asesinados por defender sus creencias políticas o religiosas), pero ignoran a los miles y miles de republicanos asesinados por los franquistas y cuyos restos siguen en las cunetas de nuestros caminos o en fosas comunes nunca abiertas.  Más aún, acusan de “reabrir las heridas” a las asociaciones por la Memoria Histórica o a los familiares de esas víctimas, cuando tratan de recuperar sus restos y honrar su memoria. ¿Acaso a los ojos de Dios son más justos unos que otros? ¿Es este, como dicen los obispos, un acto de’ humanidad y reconciliación’?

De entrada, esta beatificación masiva atenta contra la dignidad de todos  aquellas que lucharon contra el fascismo y cayeron asesinados por la feroz persecución política e ideológica de la dictadura franquista, en torno a la cual el Estado español ha construido un muro de impunidad que pretende obligarnos a olvidar sus crímenes. Una dictadura a la que la Iglesia dió soporte explícito y con la que colaboró de forma decisiva desde los primeros momentos del Golpe de Estado.

Con actos como este, y en el contexto del actual debate sobre la recuperación de la Memoria Histórica, la Iglesia institucional se coloca en un espacio no sólo de fácil crítica como institución, sino también de instrumentalización partidista de los muertos. Los ahora beatificados nunca habrían podido imaginar que, casi ochenta años después, el sector más retrógrado de la sociedad española pretendería sacar provecho político de su sacrificio.

La jerarquía católica aduce que ninguna persona puede ser llevada a los altares si en la causa de su asesinato se mezclan motivaciones no estrictamente de fe. Pero olvidar los miles de obreros, maestros, maestras, intelectuales, e incluso sacerdotes, asesinados por el franquismo por motivos de fidelidad al pueblo -y a menudo también a su fe- no sólo es una injusticia sino que hace imposible una verdadera reconciliación.

Denunciamos el indigno papel de una Iglesia que, en esos momentos de crisis del capitalismo en el que las clases dominantes descargan ferozmente sus ataques contra millones de personas, permanece silenciosa y, en ocasiones, contribuye a silenciar las miles de manifestaciones populares de protesta ante tanta injusticia. Esa posición sectaria y clasista se hace evidente en el acto mismo de beatificación que excluye escandalosamente a los clérigos asesinados por el ejército golpista de Franco.

Por otro lado, la fecha y el lugar elegidos para la beatificación tienen curiosas resonancias de Nacionalcatolicismo, contrarios a la construcción de una sociedad y un Estado laicos. La ceremonia principal se ha ubicado el 13 de octubre, con la clara intención de hacerlo coincidir con las celebraciones del “Día de la Hispanidad”, una fecha en la que poco tenemos que celebrar y mucho que resarcir. Y el lugar, el Complejo Educativo de Tarragona, Antigua Universidad Laboral, es un espacio estrictamente público, con instalaciones civiles pertenecientes al Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña, lo que pone de manifiesto una vez más cómo la Iglesia se aprovecha de recursos públicos, violando la Constitución que establece la aconfesionalidad del Estado.

Todo ello da pié a reclamar, una vez más, el final de todos los privilegios que la Iglesia mantiene en España, especialmente los económicos y educativos, así como la denuncia del Concordato de 1953 y los Acuerdos de 1979 con la Santa Sede, como paso previo para hacer real la separación de Iglesia y Estado.

Finalmente, como creyentes en Jesús de Nazaret y miembros de una iglesia con la que nos sentimos en comunión crítica, pedimos a la Conferencia Episcopal que aproveche esta celebración para pedir perdón a la ciudadanía actual por su participación, como impulsora de la guerra civil de 1936-39 y, consecuentemente, como agresora; que se arrepienta por su colaboración en la muerte o asesinato de miles de inocentes acusando, denunciando, ofreciendo incluso listas de feligreses “sospechosos” a los pelotones de la muerte; que pida perdón por su responsabilidad en la ocultación del sacrificio de tantos que entregaron su vida por causa de la justicia y la verdad, y finalmente que pida también perdón por los beneficios de todo tipo que obtuvo a lo largo de tantos años del ilegítimo régimen de la dictadura.

CRISTIANAS Y CRISTIANOS DE BASE DE MADRID. Comisión de Laicidad.

Octubre de 2013.

Gaënswein: «Intenté detener la renuncia de Benedicto XVI»


Gaenswein, junto a Ratzinger

 

El secretario de Ratzinger reconoce «diferencias de estilo» entre Ratzinger y Francisco

Niega que el pontífice emérito dimitiera por el caso «Vatileaks»

Jesús Bastante, 11 de octubre de 2013 a las 13:23

(Jesús Bastante).- «Intenté detener la renuncia de Benedicto XVI«. El prefecto de la Casa Pontificia y secretario personal de Ratzinger, George Gaënswein, sorprendió en unas declaraciones a un semanario alemán admitiendo que intentó persuadir al Pontífice para que continuara con el pontificado.

En la entrevista, la primera que concede el secretario personal de Ratzinger, Gaënswein reconoce que «sabía de sus intenciones» semanas antes de que el Papa hiciera pública su renuncia y que, pese a sus intentos, fue imposible convencer a Benedicto para que diera marcha atrás. «El Papa había tomado una decisión, y no quería ni podía ser convencido de lo contrario«, añadió.

«Él (Ratzinger) llegó a la conclusión de que no tenía las fuerzas necesarias para liderar la Iglesia en unos tiempos ciertamente turbulentos, y que era necesaria alguien con una fuerte personalidad para tomar el control de la situación», añadió el religioso, quien negó que el escándalo de filtraciones más conocido como «Vatileaks» hubiera sido determinante en la histórica decisión de renunciar.

Sobre el sucesor del pontífice emérito, Gaënswein reconoce que existen«diferencias» entre Benedicto y Francisco, pero que éstas son «de estilo y en ningún caso toca materias de fe».

«La principal diferencia -apunta el secretario del papa alemán- está en el modo de acercarse a la gente». Así, reconoce queFrancisco «camina junto a la gente y disfruta abrazándose con ellos», mientras que Benedicto «era más reticente, amaba la paz y la tranquilidad».

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2013/10/11/gaenswein-intente-detener-la-renuncia-de-benedicto-xvi-religion-iglesia-ratzinger-secretario-personal-vaticano.shtml

 

12 de OCTUBRE: ENCUBRIMIENTO Y USURPACIÓN DE AMÉRICA.


“Encubrimiento y Usurpación de América”, sobre los reales motivos de la invasión del continente

Posted: 12 Oct 2013 06:12 AM PDT

Servindi, 12 de octubre, 2013.- Una investigación de Luis E. Ninamango Jurado plasmada en el libro “Encubrimiento y Usurpación de América” explica los mecanismos que convirtieron el llamado “descubrimiento de América” en una de nuestras bases culturales. Con motivo de que hoy se conmemora una fecha más de lo que la historia oficial y eurocentrista ha denominado […]

Anteriores Entradas antiguas