«El profeta», condenado


REPORTAJE: POLÍGAMO Y VIOLADOR

Warren Jeffs, líder de una secta mormona, adoctrinaba a menores para que entregaran su virginidad a sus seguidores, muchos ancianos

DAVID ALANDETE 07/08/2011

Si se dirige contra las religiones impopulares vuestro celo persecutorio, ¿dónde acabará?» Esa pregunta, formulada el miércoles por el líder de la mayor iglesia fundamentalista mormona del mundo, Warren Jeffs, no iba destinada a la jueza que presidía el juicio sobre su caso en Tejas, ni al jurado, compuesto por 10 mujeres y 2 hombres, que le consideró culpable el jueves. Era una pregunta lanzada a la sociedad norteamericana en general, apelando a la libertad religiosa en defensa propia. Tras efectuarla, mirando al infinito, Jeffs, de 55 años, juntó las palmas de las manos y oró. Acababa de ese modo una larga diatriba que, supuestamente, Dios le había encargado que transmitiera al jurado, en una revelación. Fue una apasionada defensa de la libertad de culto, garantizada por la Constitución norteamericana, y de la capacidad de decidir a qué principios condicionar la propia salvación del alma.

En el juicio mostró una supuesta revelación del Creador que advertía a la jueza: «Deja a mi sirviente en libertad»

La cinta en la que se le oía violar a una niña de 12 años acabó con las sonrisas del jurado ante sus extravagancias

Aun así, fue declarado culpable por el jurado y la juez podría imponerle una condena de hasta 119 años en prisión. No se le procesaba por su religión, sino por sus onerosos actos. El credo de Jeffs, que dice ser el último profeta de su dios en la tierra, es violar a niñas de entre 12 y 16 años en público. Su dios, con el que habla frecuentemente, le dice que para que un hombre entre en el cielo tiene que convivir con tres o más mujeres. Él debe de tener el paraíso garantizado, pues tiene más de 90, la mayoría sus madrastras, con las que se casó al morir su padre, Rulon Jeffs, el anterior profeta de la llamada Iglesia fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Con largos sermones y una crueldad sin límite, adoctrinaba a las niñas para que entregaran su virginidad con docilidad, pues su destino «es ser poseídas desde edad temprana». Él decidía con quién se casaban y las unía a sus secuaces, la mayoría ancianos. Para que existiera entre su Iglesia, con la que comulgan 10.000 fieles, una alta proporción de mujeres respecto a hombres, separaba a los niños varones de sus familias y los dejaba abandonados en carreteras, desiertos y cunetas. «Porque los ha pervertido el diablo», se justificaba.

Jeffs quería ser el Moisés moderno de un pueblo al que guiaba en una travesía a través del desierto moral de la decadencia de Occidente. Dice que su fe es la mormona original, aunque los mormones renunciaron a la poligamia en 1890. En 2002 obligó a su rebaño a malvender sus posesiones en Salt Lake City (Utah) para mudarse a Short Creek, un polvoriento poblacho en la frontera con Arizona que dominaba con puño de hierro. Como en un paraíso comunista, en apariencia allí nadie poseía nada, todo era del pueblo. Tras esa fachada había una dictadura. Una cooperativa llamada Plan de Esfuerzos Unidos era dueña de todas las propiedades y recursos, y el único que controlaba esa sociedad era el propio Jeffs. Ante él respondían el sheriff y sus agentes y al buzón de su casa llegaban a diario sobres con dinero dentro, que eran más un diezmo que una limosna.

En 2004, huyendo de las autoridades, Jeffs viajó por América, imitando a Jesucristo cuando se expuso a la tentación de Satán en el desierto. Se detuvo en Nueva Orleans y condenó a la ciudad por su depravación. Semanas después la arrasaba el huracán Katrina. Aquello envalentonó al profeta. ¿Qué mayor signo divino de que él era la voz de Dios en la tierra y de que el final estaba cerca? Jeffs pidió a Dios que erradicara a toda la humanidad, menos a su rebaño, y mandó erigir un templo en un rancho que tenía en Eldorado, Tejas. Allí llevó a los más puros de sus seguidores: algunos ancianos y muchas niñas. En un templo gigantesco, pintado de blanco, consumaban él y sus cómplices los matrimonios con las menores.

En 2008, ante una llamada de socorro falsa que decía provenir de dentro del rancho, la policía entró en aquel recinto y lo que vio le sirvió para llevarse de allí a 436 menores, la mayoría víctimas de esa red que practicaba la violación, incesto y poligamia; algunas de ellas embarazadas. El profeta llevaba toda la vida adoctrinándolas. Les había advertido: «Algún día llegarán los diablos y os intentarán llevar». Las imágenes dieron la vuelta al mundo, niñas con atuendos del siglo XIX, separadas de sus madres. A las pocas semanas serían devueltas a sus familias, después de que los fiscales obtuvieran sus testimonios y pruebas de ADN. Un gran jurado aceptó los cargos que la fiscalía presentó contra Jeffs y otros siete hombres por agredir sexualmente a niñas. Todos, incluido el profeta, han sido declarados culpables.

Cuando los policías de Tejas entraron en aquel rancho de depravación, el profeta estaba ya en prisión. Había sido arrestado en 2006 cerca de Las Vegas. Su nombre y su foto estaban en la lista de los criminales más buscados por el FBI, por orquestar la violación de Elissa Wall, de 14 años. Fue juzgado y condenado en Utah, pero el juicio fue declarado nulo por un error de procedimiento del juez. El año pasado fue extraditado a Tejas, donde ha sido juzgado ahora por la violación de dos niñas de 12 y 14 años. Para él, líder de una religión polígama y machista, donde las mujeres solo pueden ser salvadas del infierno a través de sus maridos, fue una gran humillación que presidiera su caso una mujer, la jueza Barbara Walther.

En el circo de su juicio, Jeffs hizo todo lo imaginable: despidió a sus abogados horas antes de que comenzaran las vistas orales para representarse a sí mismo; se negó a responder a la jueza; dio sermones cuando le correspondía defenderse; llamó a declarar a uno de los sacerdotes de su Iglesia, que leyó pasajes del libro del Mormón; pidió que se desestimaran los cargos contra él, con un documento en el que presentaba como prueba una supuesta revelación que le había entregado el Creador, en el que advertía a la jueza: «Yo te recuso de este caso… Ahora firma una orden para recusarte; permite que pare este proceso… Deja a mi sirviente en libertad». Dios tuvo además el detalle de decirle a Jeffs: «Comunícale a Barbara Walther que se humille al saber que le he enviado una enfermedad atroz que la matará pronto. Ha perdido el respeto de los suyos».

Hubieran sido nada más que los delirios de un lunático si no fuera porque Jeffs, era el hijo favorito de un profeta y heredó su condición de dictador en una teocracia oculta en el oeste americano. La media sonrisa, provocada por las extravagancias de Jeffs en los miembros del jurado (casi todos mujeres), se borró el miércoles, cuando los fiscales reprodujeron en la sala una cinta de audio de 21 minutos, grabada por él mismo, en la que se le oía violar a una niña de 12 años. En ella se le escuchaba decir entre gemidos: «Una buena mujer está preparada para acoger a su marido, y sigue el espíritu de la paz». Cuando acabó, cumplida su misión, añadió: «En el nombre de Jesucristo. Amén». Al día siguiente, el jurado tardó sólo tres horas en declararle culpable. –

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/profeta/condenado/elpepusocdmg/20110807elpdmgrep_8/Tes

Fr. Roy Bourgeois se niega a retractarse después de recibir la carta de la segunda advertencia de Maryknoll Superior bajo la presión del Vaticano


Sábado, 06 de agosto 2011


Fr. Roy sostiene el cáliz en la ordenación Janice Sevre-Duszynska es 
 una mujer sacerdote católica 
en Lexington, Kentucky en 2008. Él ha viajado de costa a costa en los EE.UU. en apoyo de las mujeres sacerdotes.Ahora otros sacerdotes en Irlanda, Austria, Alemania, los obispos y un cardenal, incluso llegan a bordo de una reorganización santa que es traqueteo del Vaticano! Ha llegado el momento para el Vaticano para afirmar la llamada de las mujeres como sacerdotes! 

Bridget María Meehan, ARCWP 
Asociación de sacerdotes católicos mujeres

Rev. Eduardo Dougherty, MM, Superior General de la Comunidad y mi Maryknoll
PO Box303
Maryknoll, NY 10545

agosto 8,2011
 Mis hermanos, he sido un sacerdote católico de 39 años y Maryknoll ha sido mi comunidad de fe, mi familia.Así que fue con gran tristeza que he recibido su carta del mes de julio 27,2011 (monitum Segunda), indicando que debo retractarme de mi creencia y declaraciones públicas que apoyan la ordenación de mujeres, o voy a ser destituido de Maryknoll. En mi ministerio a través de  los años he conocido a muchas mujeres devotas de la Iglesia que creen que Dios los llama a ser sacerdotes. ¿Por qué no habrían de ser llamados? Dios creó a los hombres y mujeres de igual dignidad y, como todos sabemos, el llamado a ser un sacerdote que viene de Dios. Hermanos míos, ¿quiénes somos nosotros para rechazar la llamada de Dios de las mujeres al sacerdocio? Las Sagradas Escrituras nos recuerdan en Gálatas 3: 28 «No es ni hombre ni mujer en Cristo Jesús, tú eres uno.». ¿Cómo es posible que digamos que nuestro llamado de Dios, que los hombres, es auténtico, pero el llamado de Dios de las mujeres no lo es? Después de mucha reflexión, estudio y oración, yo creo que la enseñanza de nuestra Iglesia que excluye a las mujeres del sacerdocio desafía la fe y la razón y no puede resistir el escrutinio. Esta enseñanza no tiene nada que ver con Dios, pero con los hombres, y tiene sus raíces en el sexismo. El sexismo como el racismo, es un pecado. Y no importa lo duro que puede tratar de justificar la discriminación contra la mujer, al final, no es el camino de Dios, sino de los hombres que quieren aferrarse a su poder. Como personas de fe creemos en la primacía de la conciencia. Nuestra conciencia nos conecta con lo divino.Nuestra conciencia nos da un sentido de lo correcto e incorrecto y nos insta a hacer lo correcto, lo que es justo. Lo que se me pedía que hiciera en su carta no es posible sin traicionar mi conciencia. En esencia, usted me está diciendo a mentir y decir que no creo que Dios llama a hombres y mujeres para el sacerdocio. Esto no me puede hacer, por lo tanto no voy a renunciar. Creo firmemente que la exclusión de las mujeres del sacerdocio es una grave injusticia contra las mujeres, en contra de nuestra Iglesia, y en contra de nuestro Dios. Como ustedes saben, yo no soy una voz solitaria clamando en el desierto por el ofwomen ordenación.Las encuestas muestran que la mayoría de los católicos a favor de tener mujeres sacerdotes en la Iglesia. Muchos compañeros sacerdotes me dicen que creen que las mujeres deben ser ordenados, pero tienen miedo a romper el silencio debido a las consecuencias. Hace muchos años cuando era joven en el servicio militar en Vietnam, sentí que Dios me estaba llamando a ser sacerdote. Entré en Maryknoll y encontrar la felicidad, el sentido y la esperanza que yo estaba buscando en la vida después de mi llamada. ¿Por qué debemos negar esta llamada de Dios – la oportunidad – a las mujeres? Mis hermanos, los ojos de Dios no es ni masculino ni femenino. Somos uno. Al igual que usted y yo fuimos llamados a ser sacerdotes de nuestro Dios amoroso, las mujeres también están siendo llamados a servir a nuestra Iglesia como sacerdotes. Vamos a darles la bienvenida y dar gracias a Dios.
 
Su hermano en Cristo, 
Roy Bourgeois, MM ~ PO Box 3330 Columbus, GA 31903 706-682-5369 TeVFax 
Fuente: blog bridgetmary’s

Colombia – Paramilitares se atrincheran contra reintegro de tierras


Sunday 7 august 2011
3348369209_eeec8f2e3b.jpg
Constanza Vieira
IPS, Bogotá, 4-8-2011
Mientras el presidente Juan Manuel Santos calificaba su política de restitución de tierras de «una verdadera revolución» al hablar en el noroeste de Colombia, unos 300 paramilitares de ultraderecha tomaban posiciones a menos de 100 kilómetros del lugar para resistirla, según fuentes humanitarias.
Santos, acompañado de una delegación de alto nivel que incluyó al ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, llegó hasta Apartadó, la principal ciudad de la zona bananera de Urabá, para hacer el balance de su política de tierras el miércoles, cuatro días antes de cumplirse su primer año de gobierno.

«Estamos cambiando la faz de Colombia, estamos haciendo una verdadera revolución», dijo Santos, quien legalizó títulos de parcelas a campesinos poseedores y restituyó tierras a desplazados de sus hogares por el conflicto armado interno iniciado a comienzos de los años 60.

«Al 30 de julio llevábamos 361.000 hectáreas (restituidas), que benefician a más de 17.000 familias» en todo este país andino, afirmó. Así «nos anticipamos» a la entrada en vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, en enero de 2012, subrayó.

La titulación y devolución de tierras comenzaron en zonas como Urabá, que es una de las más fuertemente golpeadas por la guerra entre el paramilitarismo de ultraderecha, apoyado por sectores del ejército, y las guerrillas de izquierda.

Las casi 230.000 hectáreas tituladas corresponden a fincas que estaban en posesión. El gobierno considera que esa regulación de la propiedad dificulta que los campesinos sean expulsados de sus tierras.

En un año se repartieron 2.535 hectáreas expropiadas a narcotraficantes y paramilitares y se restituyeron a las víctimas otras 14.278 hectáreas usurpadas en la guerra.

Adicionalmente, el gobierno de Santos constituyó, amplió o saneó 109.197 hectáreas correspondientes a resguardos indígenas y reconoció títulos colectivos por 6.630 hectáreas a comunidades negras, siempre según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Dentro de este último grupo está el título colectivo del Curvaradó y el Jiguamiandó (ríos al sur de Apartadó y afluentes del Atrato, al noroeste), ya reconocido por sentencias judiciales tras una batalla legal desde 2000 respaldada por la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Tras la arremetida paramilitar en 1996, con la disculpa de expulsar de allí a la guerrilla, esta zona fue vaciada de población y ocupada por ganaderos y empresas productoras de palma africana, varias de ellas de propiedad de jefes paramilitares.

En esa área están situadas tierras cuya propiedad fue formalizada el miércoles 3, según el Ministerio de Agricultura, en los poblados de Belén de Bajirá, Pavarandó Grande, Caucheras y Cetino.

«En Cetino es justo donde están los paramilitares en este momento», dijo el martes a IPS el directivo de la organización religiosa, sacerdote Alberto Franco, quien confirmó que a los valles de ambos ríos habrían ingresado esta semana unos 300 paramilitares por Puerto Brisas, sobre el río Curvaradó, donde hay una base militar de la Brigada 17.

«Yo no entiendo cómo 300 hombres pasan a 250 metros de un comando militar y no los ven. Van con uniformes camuflados, con armas cortas y largas. ¿Cómo pasan?», inquirió el religioso defensor de derechos humanos.

Agregó que «entraron por Brisas 30 bultos de semilla de coca, pasaron como mínimo por tres controles, uno de la policía y dos o tres controles más, permanentes, entre Brisas y Llano Rico», sector a la entrada del mismo valle, río arriba.

Este grupo se hace llamar Los Rastrojos y se suma a decenas de paramilitares más que ya habían tomado posiciones desde abril en la cuenca del Jiguamiandó y en un afluente del Curvaradó, bajo el nombre «Águilas Negras».

En la región temen que ambos grupos simulen un enfrentamiento entre sí, para generar el desplazamiento de campesinos.

Además, en el último mes y medio ya sembraron unas 10 hectáreas de coca en territorio colectivo y estarían ingresando químicos para elaborar cocaína.

La introducción del narcotráfico a la zona alteraría profundamente la cultura de la región y pondría en alto riesgo a los habitantes, advirtió Franco.

Pero sobre todo podría dar al traste con los avances judiciales ya logrados, pues «si hay un territorio que tiene coca, entonces les quitan los derechos sobre el territorio a las comunidades», explicó.

Los líderes de restitución de tierras se oponen a la economía ilegal, al tiempo que aumentan las amenazas contra sus vidas y las de sus hijos. Dos ya tuvieron que irse con sus familias.

Otro líder, Everto González, fue reportado desaparecido desde el 23 de julio tras ser abordado por paramilitares.

Esos grupos ultraderechistas ofrecen salarios de 450 dólares a los jóvenes para que se vinculen al negocio. Es un monto mayor de lo que gana un obrero de la construcción en Bogotá. La negativa es sinónimo de desplazamiento forzado.

Para la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, todo no es más que un conjunto de acciones de los ocupantes para no entregar las tierras usurpadas.

Quizá a ello se refería el presidente Santos el miércoles, cuando expresó que «el proceso de la reparación de víctimas y de la restitución de tierras también tiene enemigos».

«Mucha gente piensa que este no es el camino para llegar a la paz. Inclusive hay gente que piensa que a las víctimas no hay que repararlas. Otra gente piensa que la tierra no tiene por qué devolvérsele a sus legítimos dueños», agregó.

«No nos vamos a dejar desviar», señaló Santos, y reafirmó que en los tres años que le restan de gobierno el reto es «no permitir que esos enemigos del proceso en alguna forma se salgan con la suya».

Fuente: http://www.elpolvorìn.com

SEMINARIO NACIONAL «AFROCOLOMBIANOS ¿REALIDAD-DISCRIMINACIÓN?»


 

El área de etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos del CEID  – ADIDA, realizará los días 8 y 9 de septiembre del presente año en el teatro de ADIDA,  el primer seminario nacional de cátedra de estudios afrocolombianos ¿Realidad – Discriminación? ,  en el marco del año internacional de los afrodescendientes declarado por la ONU, donde tendremos conferencistas como la historiadora Diana Uribe, Oscar  Almairo García, Claudia Mosquera, Axel Rojas, entre otros.

Por tal motivo lo invitamos a usted a participar de este evento e intercambias experiencias.

Favor confirmar la asistencia al teléfono 2291020 con Elizabeth Sierra.

Atentamente,

 

YONY ZEA LOPEZ

Presidente

VIRGINIA MENA CORDOBA

Coordinadora Seminario

1 Archivos adjuntos|275KB
FUENTE: remitido al e-mail

Ejercicio Para Recuperar Tu Individualidad


 agosto 6, 2011

Archivado en: Alejandro Jodorowsky planocreativo @ 11:30 pm

Como introducción lee está historia (Alejandro Jodorowsky en “Cabaret Místico 16“)

La obscuridad llega ante Dios y se queja:

-La luz me persigue, me hace daño.

Dios le responde:

-Llamaré a la luz para que se explique.

Cuando la luz llega, la obscuridad desaparece.

Gracias a esta historia podemos comprender la enigmática frase que dicen los Maestros Zen: “Si me buscas, no me encuentras, Si no me buscas, me encuentras”. Todos nosotros, por haber padecido las antiguas verdades que nos transmiten la familia, la sociedad y la cultura, nos sentimos incompletos. Nos parece vivir en un calabozo mental. Pero el cerebro es infinito, compuesto de millones y millones de neuronas, de las que sólo unas pocas utilizamos durante la vigilia. La unión de esas pocas neuronas forma nuestra individualidad limitada. Vivimos sin saber lo que realmente somos. Para conocernos debemos partir a la conquista de esas regiones misteriosas que forman nuestro verdadero ser. Si somos pacientes y perseverantes, las neuronas comienzan a unirse, formando redes de más en más vastas, haciéndonos vivir libremente en medio de un universo infinito.

Pero, como la oscuridad de nuestra historia, esto nos aterra, porque la liberación mental provoca la muerte de nuestra individualidad cotidiana. Estamos acostumbrados a decir “yo soy yo”, “yo pienso siempre esto, siento esto, deseo esto, necesito esto”, nos sentimos seguros, en cierta manera, porque creemos conocernos. Despertar hacia lo desconocido que somos, nos provoca el miedo a la locura, el miedo a lo incierto, el miedo a perder la definición delante de los seres que amamos, el miedo a ser expulsados de nuestra familia y nuestra sociedad. Nos refugiamos, entonces, en la inercia. Mendigamos a falsos Maestro dosis de aspirinas metafísicas, que nos quiten la angustia, pero que no nos cambien. Decoramos nuestra cárcel mental con cuadros que representan a ventanas abiertas y con espejos.

Te propongo este ejercicio:

Ponle un nombre a tu Ser esencial, lo más sublime que puedas. Y luego bautiza tus cuatro egos con nombres ridículos. Al intelecto, yo lo llamé durante mucho tiempo: “Don Navaja, el Inquisidor castrador” . Una amiga mexicana, de carácter muy colérico, le llamo a su centro emocional “La generala Doña Pancha Villa”… No te doy más ejemplos para que apliques libremente tu imaginación creativa. Cuando hayas bautizado a tus egos intelectual, emocional, sexual y corporal, te darás cuentas que tienes muchos otros sub-egos, tales como el egoísta, la maniática, el acomplejado, la tímida, el glotón, etc. Bautízalos a todos. Este ejercicio te hará progresar porque podrás, de manera objetiva, identificar esas desviaciones y sufrir mucho menos diciéndote , cada vez que alguna de ellas te posea “¡Este no soy yo!¡Esta no soy yo!”.

Alejandro Jodorowsky

Fuente: http://www.planocreativo.com

Dom 7 8 11. Pedro Papa se hunde… y Jesús le lleva otra vez a la barca


06.08.11 | 08:50

Dom 19 Tiempo ordinario, ciclo A. Mt 14, 22-33. El evangelio presenta un texto simbólico de gran calado. Jesús reza sobre la montaña (parece que no se ocupa de los suyos) mientras la barca de la Iglesia se hunde en el temporal del siglo XXI. Si Dios no lo remedia, ella naufraga y los sueños del largo cristianismo acaban.

Aquel Pedro de Mt 14 tiene que ver algo con el Papa
y la barca en el mar de las tempestades con la Iglesia

En ese contexto, Jesús aparece como un fantasma, caminando sobre el abismo de las aguas… y Pedro le dice que él también quiere caminar y así empieza, queriendo sostenerse en el mar, pero no puede, tiene tiene miedo, grita, grita. Jesús le agarra de la mano y le lleva de nuevo a la barca, para que se encuentre allí seguro, con el resto de la Iglesia.

Esta «escapada» de Pedro que ha querido salir de la barca, para andar como el Jesús glorioso, pero que se hunde en su miedo y grita… ha sido estudiada con nitidez por los exegetas. La mayor parte piensa que se trata de una escena simbólica, que evoca el deseo de mando y el terror de Pedro que quiere andar solo… Pero Jesús le ha tomado de la mano y le ha llevado de nuevo a la barca de la Iglesia, con el resto de los discípulos, para retomar de esa manera la navegación del conjunto de la comunidad.

En las reflexiones que siguen he querido aplicar este pasaje a la situación del Papa, que también parece aventurarse a salir fuera de la Barca, para estar a solas con Jesús sobre el mar airado, resolviendo los problemas de la Iglesia (a solas con Jesús), mientras el resto de los discípulos siguen reunidos en la Barca y se mantienen en ella(aunque también tengan miedo).

Así he podido imaginar al Papa, queriendo caminan a solas con sus trece poderes, fuera de la barca, sobre el vacilante mar, como si él debiera salir de la barca, para despachar a solas los problemas de la Iglesia (los trece problemas) sobre el alta mar, a pie con Jesús… fuera de la Barca.Es normal que tenga miedo y que grite, de manera que que Jesús tenga que llevarle de nuevo a la barca, para resolver allí los temas y para compartir sus poderes con la Iglesia.

Ésta es una interpretación quizá un poco sesgada, pero sirve para destacar (como hice en otro post) los Trece Poderes del Papa , pidiéndole que no salga de la barca de la iglesia, como quiso hacer Pedro. Éste es un pasaje que debe vincularse al Mt 16, 16-20, donde Jesús confía su tarea Pedro en el conjunto de la Iglesia. Pues bien, el mismo Jesús parece decirle aquí Pedro que vuelva a la barca, que no siga sobre el mar a solas, pues su poderes son los de la Iglesia/Barca, que navega con Jesús, al servicio de toda la humanidad.

Ciertamente, Pedro ha pedido a Jesús que le mande caminar sobre la aguas, y Jesús le ha respondido «ven»; pero Pedro no puede seguir, pues sólo Jesús puede caminar sobre el agua, porque ha muerto por todos y es el mismo Hijo de Dios… Pedro vacila, pero Jesús le toma de la mano y le lleva de nuevo a la barca, con el resto de los discípulos.

Éste pasaje ofrece otros rasgos que, en otra ocasión, sería bueno comentar… La fe especial de Pedro y su vacilación al caminar sobre las aguas… La vinculación de Pedro con el resto de los discípulos, la Iglesia como barca en el mar, la tempestad del mundo… Pero hoy (7 8 11), en vísperas de la venida del Papa/Pedro a Madrid, para hablar con la juventud, en medio de una inmensa tempestar mediático, cultural y religiosa, quiero poner de relieve los poderes y tareas del Papa en relación con la Iglesia.

Quiero que cada uno lea el texto y lo interprete por sí mismo, parando después y sacando sus conclusiones. Si alguien tiene tiempo, si quiere entrar en temas eclesiales, puede seguir leyendo lo que digo, los trece puntos del poder del Papa, que son poderes de la Iglesia. Es muy posible que no acepte mi interpretación, pero puede ayudarle a comprender mejor las cosas, en este momento de gran tempestad de la Iglesia, con un Papa que, a juicio de algunos, se está saliendo un poco de la barca de la Iglesia.

Éste es un texto ejemplar, esencial para entender la misión de Papa, que dentro de unos días vendrá a Madrid, para hablar con la juventud. Las reflexiones de este post quizá puedan servir para que alguno recapacite de un modo personal (en la línea que propongo o en otra) sobre los Trece Poderes del Papa, que son los poderes de la Iglesia, en un tiempo de grandes cambios, de riesgos de naufragio, como dice simbólicamente el evangelio.
.

Introducción. Texto. Mateo 14,22-33

Después que la gente se hubo saciado, Jesús apremió a sus discípulos a que subieran a la barca y se le adelantaran a la otra orilla, mientras él despedía a la gente. Y, después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar. Llegada la noche, estaba allí solo. Mientras tanto, la barca iba ya muy lejos de tierra, sacudida por las olas, porque el viento era contrario.

De madrugada se les acercó Jesús, andando sobre el agua. Los discípulos, viéndole andar sobre el agua, se asustaron y gritaron de miedo, pensando que era un fantasma. Jesús les dijo en seguida: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» Pedro le contestó: «Señor, si eres tú, mándame ir hacia ti andando sobre el agua.» Él le dijo: «Ven.» Pedro bajó de la barca y echó a andar sobre el agua, acercándose a Jesús; pero, al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, empezó a hundirse y gritó: «Señor, sálvame.» En seguida Jesús extendió la mano, lo agarró y le dijo: «¡Qué poca fe! ¿Por qué has dudado?» En cuanto subieron a la barca, amainó el viento. Los de la barca se postraron ante él, diciendo: «Realmente eres Hijo de Dios.»

LOS TRECE PODERES DE PEDRO, QUE SON DE LA IGLESIA

Según este pasaje, imaginaos al Papa que quiere caminar con Jesús sobre las aguas, fuera de la Barca de la Iglesia. Éste es el Papa de trece poderes… que corre el riesgo de hundirse. Por eso quiero que vuelva con Jesús a la barca de la comunidad. Así lo haré citando y evocando esos poderes, en dos partes:

a. Presento uno por uno los trece poderes actuales del Papa
b. Indico después que esos poderes, siendo del Papa, son de la Iglesia

Según eso significa que el Papa debe retornar a la Barca de la Iglesia, donde Jesús le lleva, para que comparta con los doce y con el resto de los hermanos los poderes y tareas de la iglesia.

Éste es un tema importante, pues el Papa viene dentro de unos días a España,como portador de los poderes de la Iglesia, que no son suyos, sino de la comunidad con la que los comparte.

1. Poder político, diplomacia Vaticana

a. Retomando una historia que había comenzado el año 756, los pactos de Letrán (1929) crearon el Estado de la Ciudad del Vaticano, con fines espirituales (no económicos, ni militares), pero con gran peso político, pues ellos convierten al Papa en Jefe de Estado, reconocido por casi todos los gobiernos. De esa forma, el Papa se sitúa entre los césares del mundo a quienes dice su palabra desde una situación de autoridad, como hizo León III con Carlomagno. Más que las dimensiones geográficas o el peso económico-militar del Estado Vaticano importa la visión del Papa como Jefe de Estado en clave de autoridad política.

b. Muchos pensamos que el primer mensaje de la Iglesia Católica hade situarse en otro plano, de manera que ella debería renunciar unilateralmente a su estructura política como Estado, para así expresar y realizar mejor su misión cristiana, pues las condiciones políticas y sociales son hoy radicalmente distintas de lo que eran el año 756 (cuando se crearon los Estados Pontificios). En esa línea deberían suprimirse las nunciaturas (embajadas) permanentes del Papa ante los estados, lo mismo que los obispados y capellanías castrenses, que ratifican el pacto de la iglesia con los poderes militares.

2. Magisterio supremo, una palabra viva

a. El Papa, ayudado por sínodos, congregaciones y comisiones, siguiendo, en última instancia, sus opciones, promulga documentos oficiales (encíclicas, cartas pastorales, exhortaciones apostólicas) para todos los católicos, viniendo a presentarse de esa forma como el único Magisterio real de la Iglesia, y lo hace creando un círculo de verdades que corren el riesgo de cerrarse, alimentándose a sí mismas, sin diálogo efectivo con el mundo exterior, ni con los principios bíblicos del Evangelio, como parece haber sucedido en el Catecismo de la Iglesia Católica (1992).

b. Ciertamente, es necesaria la unidad del Magisterio, pero no en su forma actual, piramidal, de arriba abajo, sino en clave de comunión (comunidad de comunidades, diálogo constante de cristianos…). Conforme a esa visión, el Papa no debería ser alguien que habla desde arriba (como Uno sobre todos), sino que ha de hallarse en la misma comunión, recogiendo y formulando así la múltiple voz de las iglesias. Es necesaria la unidad, pero no como voz del Uno, sino como concierto y comunión de voces, vinculadas en conversación y diálogo evangélico, como supone el conjunto del NT.

3. Poder misionero, nuevas iglesias

a. La acción misionera (evangelizadora) pertenece al conjunto de la Iglesias, y ha sido realizada en la Edad Moderna por los reinos cristianos, pero en los últimos siglos ha quedado centrada en la Curia Vaticana, que es la única que puede crear nuevas iglesias, prelaturas y obispados, organizando desde arriba el despliegue de todas las comunidades cristinas. Conforme a esa visión, las comunidades nacen desde el vértice superior de la iglesia única, aceptando su modelo de unidad, sin verdadera autonomía. De esa forma, el centro papal quiere mantener todo el control sobre las iglesias. Conforme a la visión actual, hubiera sido imposible la misión de Pablo, lo mismo que los grandes desarrollos misioneros de las comunidades celtas, por poner dos ejemplos.

b. Ciertamente es buena y necesaria la conciencia de unidad, pero a modo de comunión, no de imposición del Uno; nos hallamos además en un tiempo privilegiado de comunicaciones, de forma que es fácil mantener el contacto entre todas las iglesias, a modo de red, sin un único centro dirigente superior. Eso significa que las mismas iglesias particulares pueden y deben abrir caminos de evangelio, como sucedió al principio de la cristiandad. No es que agua del Vaticano (del Papa de Roma) se haya secado, pero ella debe manar de otra manera, no desde arriba, ni como centro dirigente que todo lo decide, sino como referencia de unidad (retomando así las tareas que el NT atribuye a Pedro). En esa línea, surgirán, sin duda, nuevas misiones eclesiales, que no estarán ya impulsadas directamente por el Papa, aunque pueden y deben ser discernidas y animadas por el conjunto de la Iglesia, en la que el Papa es signo de unidad.

4. Poder teológico, interpretación de la Escritura

a. En principio, la teología tiene una función autónoma: no es un comentario de las declaraciones del magisterio, sino una actividad propia de las comunidades, llamadas a repensar el evangelio, con libertad creadora, en contacto con las fuentes (Escritura, Tradición), desde el mismo pueblo cristiano, en comunicación entre todas las iglesias. En esa línea, la teología es tarea de todos los creyentes, sin distinción de clero y laicado. Pues bien, desde hace varios siglos, el Vaticano ha querido dirigir e incluso controlar toda la teología católica, en vez de alegrarse de que surjan experiencias y formulaciones nuevas de evangelio, desde la misma vida de las comunidades, como había sido al comienzo de la Iglesia. Para superar ese centralismo teológico es bueno retomar el impulso de la Reforma Luterana, que quiso devolver a los cristianos el acceso a la Palabra de Dios, aunque haya podido conducir a veces a un tipo de fragmentación que debería superarse.

b. Es necesario que los cristianos (y de un modo especial las iglesias) recuperen su libertad teológica, desde el evangelio, en comunión con la Iglesia universal, recordando que los teólogos no son simples delegados del magisterio vaticano. Muchos afirman que, en este momento, para elaborar una teología de base cristiana, en libertad, es preferible situarse fuera de las instituciones oficiales, pues la curia romana significaría un estorbo (impedimento) más que una ayuda para el desarrollo del pensamiento cristiano, como sucedió cuando Juan Pablo II quiso silenciar la teología de la liberación (1984 y 1986). Pienso que esa acusación resulta exagerada. No se trata de situarse fuera, o de actuar como pura oposición, sino de estar dentro, pero de otra manera, en comunión creadora con todas las iglesias, aceptando un Magisterio Papal, pero no como imposición o límite, sino referencia de unidad en comunión de búsqueda evangélica.

5. Poder sacramental, comunión de mesa.

a. Los católicos saben que los sacramentos provienen de Jesús: son signos de su acción y presencia poderosa (liberadora, sanadora). Pero, de hecho, los sacramentos oficiales parecen estar ritualizados, en sentido negativo y muchos piensan que el Vaticano, que regula todas las ceremonias, está más atento a la letra externa que al despliegue de la vida mesiánica de Cristo. Con la ayuda de la Sagrada Congregación para los Ritos, el Papa define y organiza la liturgia católica romana, fijando las formas, gestos y palabras básicas de todas las celebraciones del mundo de una forman que algunos juzgan reactiva (la Curia Vaticana estaría limitando de hecho la libertad que el Vaticano II ofreció a las iglesias). Muchos hablan de un retroceso litúrgico, con celebraciones bellas, pero fosilizadas.

b. Éste es un reto esencial para la iglesia, llamada a celebrar la fiesta mesiánica de Jesús, que se expresa a modo de renacimiento y perdón (bautismo, reconciliación) y, sobre todo, de comida compartida (eucaristía). En este contexto se juega gran parte del futuro de la Iglesia, llamada a expresar la palabra de Jesús en forma de pan y vino, es decir, de comunión de mesa y vida. No se trata de realizar pequeños cambios o de permitir unas ligeras variantes retóricas (misas en latín, de espalda al pueblo), sino de recuperar y desarrollar la libertad evangélica y la comunión de vida en la celebración de los signos del Reino. No se trata de empezar pidiendo permisos, sino de asumir la libertad cristiana, propia de todos aquellos que acogen el evangelio y quieren celebrar (actualizar) el misterio y tarea de Jesús en el pan compartido.

6. Poder ministerial, servidores de Jesús y de la comunidad.

a. En principio, los ministerios surgieron de la palabra de Jesús y de la vida de cada iglesia, capaz de nombrar a sus representantes (que terminaron siendo obispos y presbíteros). Pero, a través de una larga historia, cuyos rasgos más salientes se vinculan con la crisis del constantinismo y la reforma gregoriana del siglo XI, el Papa ha tomado el poder de nombrar, dirigir y remover a todos los obispos de iglesia romana (y por ellos a todos sus presbíteros), imponiendo el celibato sobre el conjunto del clero. De esa forma, los obispos se han vuelto delegados del único obispo real, que es el de Roma quien, a través de la Congregación de los Obispos, dirige la estructura y funcionamiento de todas las iglesias. Ciertamente, algunos obispos se sienten autónomos y actúan de forma carismática, al servicio de la libertad cristiana. Pero la mayoría parecen simples delegados del Papa que les nombra y dirige.

b. También en este campo es necesario que las comunidades recuperen la libertad original del evangelio. No se trata de “romper con Roma”, sino todo lo contrario: de crear comunidades que pueden vivir en comunión con Roma, es decir, en unidad y en libertad de amor. En otro tiempo era imposible un cambio radical, pues obispos y presbíteros eran no sólo representantes de la iglesia, sino también dirigentes políticos, como se vio en la disputa de las investiduras (siglo XII-XIII) y en la misma Constitución Civil del Clero (de la Revolución Francesa). Pero ahora que aquella situación ha terminado los ministros pueden y deben ser nombrados por cada comunidad, en comunión con la Iglesia universal. Las mismas circunstancias de los tiempos (y la vuelta al evangelio) parecen exigir que se abandone la imposición (no la elección carismática) del celibato, que fue muy importante en la reforma gregoriana, pero que hoy ha perdido el sentido y función que entonces tuvo. Eso permitirá recuperar, por otra parte, el verdadero celibato carismático de los religiosos.

7. Poder legislativo, más allá de la ley está la gracia

a. Ciertamente, como destacó san Pablo, el evangelio no es ley, sino gracia y libertad, por eso es difícil convertir el cristianismo en Derecho. Lógicamente, la mayor parte de la legislación canónica proviene de otras fuentes, que pueden ser valiosas, pero no cristiana (como el derecho romano), desde Justiniano (siglo VI) hasta la reforma gregoriana (siglo XI). Pues bien, en esa línea de Derecho, el Papa tiene todo el poder legislativo, y así puede regular todos los espacios de la vida cristiana. El Vaticano II (1962-1965) quiso beber de las fuentes del Nuevo Testamento, abriendo un camino de renovación cristiana, pero su inspiración ha quedado sofocada por el Código de 1982, que retoma y ratifica los principios legalistas de la Reforma Gregoriana.

b. Por eso es necesario volver a los principios de la Iglesia, como quiso Lutero en el siglo XVI, aunque su Reforma no pudo culminar (quedó en gran parte fracasada), retomando la inspiración de Jesús de Nazaret, tal como ha sido formulada en el Nuevo Testamento, de maneras distintas y convergentes por Pablo y Mateo, por Lucas y Juan (por citar cuatro testigos importantes), para actualizar desde esa base la “ley fundamental” de la iglesia, el diálogo con la tradición ortodoxa de oriente y con las tradiciones protestantes. No se trata de fijar un Código más preciso que los anteriores (de 1917 y de 1983), sino de superar el espíritu del Código, de no empezar legislando sino ofreciendo marcos de inspiración y vida, para que las comunidades exploren los caminos de Jesús y actúen en línea de evangelio. Al principio está la Vida, no la Ley (que ha de venir siempre después, poniéndose al servicio de la Vida, que es lo que ahora importa).

8. Poder ejecutivo: potestad del papa y las iglesias

a. La Iglesia católica actual no separa los (legislativo, ejecutivo, judicial) pues pone todos en manos del mismo Papa. De esa forma, el Papa (curia romana) ejerce un control directo sobre el conjunto de la iglesia, utilizando las Congregaciones y Secretarías del Vaticano, con métodos de «secreto reverencial». Por un lado, las cosas principales se deciden de un modo familiar, sin que se sepan ni publiquen los motivos, como si el secreto fuera esencia de la Iglesia. Por otro lado, el Papa (el Vaticano) tiende a resolver todos los problemas y a llenar todos los huecos, como si tuviera la responsabilidad de todas las iglesia, como si los clérigos menores y los simples fieles no supieran pensar según el evangelio y corrieran el riesgo de extraviarse tan pronto como quedaran solos ante Dios y su conciencia, a pesar de lo que dice Hech 15, 28 (Nos ha parecido a nosotros y al Espíritu Santo…).

b. Ciertamente, la división ilustrada de los tres poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) no se puede aplicar de un modo mecánico a la Iglesia, pues su estructura y finalidad no es la misma del Estado. Pero no parece lógico, en plano de evangelio, que el Papa tenga todas las potestades (potestad suprema) en el conjunto de la Iglesia (cf. CIC 360-361), sino que en el principio de la vida de cristiana han de estar las comunidades. La tarea del Papa y del Vaticano no es la de sustituir, sino la de aceptar y potenciar la vida de las Iglesias, ofreciendo a todas un espacio unitario de diálogo (unidad de comunión). En la línea de Mt 16, 17-19, el Papa no posee una potestad distinta (sólo suya), sino la del conjunto de las iglesias (representadas por los once de Mt 28, 16-20) y la de las comunidades concretas (cf. Mt 18, 15-20). En esa línea ha de cambiarse el organigrama del Derecho Canónico, aceptando y desarrollando primero la potestad de las iglesias (de todos los cristianos), para descubrir desde ese fondo la función del papa.

9. Poder judicial, el juicio cristiano

a. Según el Derecho Canónico, el mismo papa que promulga y hace ejecutar tiene el poder de sancionarlas, como un Dios poderoso en la tierra. Conforme a un principio que se adujo ya en el siglo VI (Falsificaciones de Símaco) y que se expandió en las falsas Decretales isidorianas (siglo IX) y en el Dictatus Papae de Gregorio VII (siglo XI) la prima sedes (romana) a nemine iudicatur (no puede ser juzgada por nadie), mientras ella puede juzgar a todas las restantes sedes y agrupaciones de cristianos. En esa línea, apelando al genio legal de la vieja Roma pagana, el Papa y su Curia, han venido a convertirse en norma judicial suprema, que actúa muchas veces en secreto, desde arriba, sin tener que dar razones de su actuación y sin apelación posible.

b. Ciertamente, los teólogos de la Curia Vaticana dicen, y con razón, que la iglesia no es una simple democracia (poder de demos o pueblo poderoso), sino signo de la gracia de Dios. Pero eso no implica que el Papa tenga el poder de jugar a los demás (sin que él no puede ser juzgado por nadie). En esa línea, debemos volver al mandato de Jesús que dijo “no juzguéis” (Mt 7, 1 par), y recordar que en ese plano nadie puede juzgar sobre nadie en la Iglesia (cf. también parábola de la cizaña: Mt 13, 24-30). Pero, dicho eso, hay que añadir que como organización sociales, la Iglesia necesita “normas” e instancias judiciales donde se diriman sus problemas (cf. Mt 18, 15-20; Hech 15), sabiendo que cada comunidad es instancia supremo, pues sólo diálogo pueden resolverse los problemas. Recuperar ese “espíritu” resulta esencial es las iglesias. No se trata de descentralizar algo que nunca se debería haber centralizado, sino de lograr que las comunidades sean aquello que han ser: especio de comunicación directa de los creyentes (de manera que no pueda delegarse nada a unas instancias “superiores” de tipo impersonal, pues en la Iglesia no pueden existir tales instancias impersonales).

10. Poder espiritual, impulsos carismáticos

a. El Papa ha reservado también el control simbólico de la santidad, organizando unos procesos canónicos que pueden conducir a la beatificación y/o canonización de ciertas personas (como ha sucedido últimamente con la Beata Teresa de Calcuta, San Josemaría Escrivá de Balaguer o el Beato Juan Pablo II). En esos procesos, que pretenden marcar las líneas de santidad de la Iglesia, la Curia sigue empleando como «prueba» unos posibles milagros de los candidatos. En ese contexto se sitúa también el control doctrinal y organizativo del Vaticano sobre los movimientos espirituales de la iglesia, como han destacado algunos documentos “normativos” de la Congregación para la Doctrina de la fe (Orationis formas, del 1989, y Dominus Jesus, del 2000), impulsados y firmados por el Cardenal J. Ratzinger.

b. Ciertamente, como sabía San Pablo (1 Cor 12-14), la Iglesia tiene el deber de discernir (no controlar) los espíritus, a fin de que el impulso (inspiración) de algunos no vaya en contra de la comunión y amor de todos. Pero no parece conveniente (ni lógico) que la Curia Vaticana tenga un control universal en este campo. Las iglesias deben recuperar su creatividad carismática, proponiendo sus propios ejemplos de santidad, como parece indicar ya el Vaticano al dejar que los “procesos de beatificación” se realicen y culminen en cada diócesis, reservando sólo para Roma los de canonización. Pero más urgente que la creación formal de santos y beatos es el surgimiento de unas formas de piedad y experiencia que respondan a la inspiración del evangelio de nuestro tiempo. Las mismas iglesias deben exploren caminos de oración y experiencia cristiana desde sus propios contexto culturales y antropológicos, en África o América Latina, en la India o China, por poner unos ejemplos. Ésta es quizá la tarea más urgen de la Iglesia del siglo XXI.

11. Potenciar los movimientos eclesiales. Nuevas formas de vida religiosa

a. Las diversas formas vida religiosa han sido un signo de presencia y compromiso de evangelio, desde los anacoretas de Siria y de Egipto, pasando por los monjes bizantinos y latinos, hasta los franciscanos y mendicantes del siglo XIII. En ese contexto ha sido y sigue siendo muy valiosa (aunque no esencial) la vocación al celibato comunitario, con lo que implica de comunicación personal y libertad para la misión de la Iglesia. Pues bien, a partir de la reforma gregoriana del siglo XI, en un proceso que ha desembocado en el centralismo del siglo XX, las órdenes religiosas de la Iglesia Occidental se han «romanizado», a través de una «exención», que las hace independientes respecto a los obispos, poniéndolas bajo el mandato directo del Papa. Eso les ha dado libertad y autonomía, pero ha podido limitar su creatividad. De diversas formas, las órdenes tradicionales (benedictinos, franciscanos, jesuitas, hermanas de la caridad…) reflejaban experiencias autónomas de vida cristiana que se han ido desarrollando a lo largo de tiempos. Pero en el siglo XX están surgiendo nuevos movimientos, que no son ya de vida religiosa estricta, sino de acción institucional, presencia universitaria y vida fraterna, o renovación catequética (Opus Dei, Comunión y Liberación, los Focolarinos o los Neocatecúmenos), y ellos se han romanizado de manera muy intensa, de forma que no tienen verdadera autonomía.

b. Tanto las órdenes y congregaciones antiguas (sobre todo de mujeres) como los nuevos movimientos surgidos a lo largo del siglo XX representan un valor esencial para la iglesia y deben aceptarse con gozo, potenciando aquellos que responden mejor a la dinámica del evangelio, desde nuestro tiempo. Pero muchos de ellos, especialmente en los últimos tiempos, parecen potenciar aspectos de organización autoritaria que concuerdan menos con el mesianismo de Jesús. Nos hallamos ante una historia demasiado reciente como para interpretarla de un modo imparcial, pero es posible que esos nuevos movimientos y otros semejantes (a los que se llama con palabra ambigua neoconservadores) resulten menos adecuados para descubrir y potenciar un tipo de transformación evangélica de la Iglesia como el que ahora se necesita.

12. Poder patriarcal, supremacía de género. Ordenación ministerial de las mujeres

a. El poder del papado y de esta iglesia católica va unido con el patriarcalismo, como muestra el hecho de que sólo los varones puedan ser obispos y presbíteros, y de que el Vaticano sea un Estado de poderes masculinos. Nos hallamos ante un problema de fondo, que no se resuelve con la simple ordenación presbiteral o episcopal de mujeres (cosa que podría hacerse ya, como en otras iglesias episcopales, luteranas y anglicanas), sino que parece necesario un cambio más profundo en la organización de la iglesia y de sus actividades (ministerios). Ciertamente, algunos teólogos ofrecen argumentos ontológicos (y de naturaleza humana) para mantener la situación actual, diciendo que sólo los varones pueden ser sacerdotes ministeriales, porque Cristo fue varón y no mujer; pero ese argumento resulta bíblica y teológicamente difícil de mantener.

b. Sin duda, la historia es venerable y maestra de vida, pero el hecho de que sólo los varones hayan sido presbíteros y obispos en los últimos siglos no exige que las cosas deban seguir así. La superación del patriarcalismo no es el único problema de de la Iglesia, pero es importante, pues nos sitúa de nuevo en las raíces del movimiento de Jesús. No se arregla todo con la ordenación ministerial de las mujeres. Pero sin la igualdad radical, de fondo, de varones y mujeres no se puede hablar de reforma de la iglesia ni tampoco de apertura hacia un futuro de transformación mesiánica. No se trata de un pequeño cambio en el organigrama, como ya se ha hecho en varias iglesias luteranas y episcopalianas (con mujeres presbíteros y obispos), sino de una transformación de fondo en la visión de los ministerios y de la jerarquía de la Iglesia católica. Los cambios que esa transformación exige pueden ser fuertes, pero son necesarios.

13. Poder económico

a. Resulta difícil de evaluar este problema, pero ha estado en el fondo de otros muchos, desde la fundación de los Estados Pontificios (s. VIII) y en especial desde las crisis del siglo XIII-XIV, cuando los papas (en especial Juan XXII) condenaron un tipo de franciscanismo radical y convirtieron los Estados Pontificios (Vaticano) en un centro económico importante de la nueva Europa. En la actualidad (siglo XXI) el problema del “dinero” del Vaticano es complejo y tiene matices que deben distinguirse con cuidado, pero es evidente que, en plano eclesial, debe resolverse apelando a principios evangélicos. Ciertamente, la organización de la Curia y el mantenimiento del Estado Vaticano necesitan un soporte económico, que no es grande, en comparación con las grandes corporaciones multinacionales, pero que resulta considerable. Además, en esa línea, parte del control directo o indirecto que la Curia Romana (y otros organismos oficiales) ejercen sobre los ministros de la iglesia tiene un componente económico, que varía entre los diversos países, pero que sigue siendo considerable.

b. Jesús no necesitó dinero para promover su mensaje (cf. Mc 10, 17-31), pero la administración de una Iglesia como la romana lo necesita, cosa que plantea problemas de fondo. Se trata además de un problema añadido, que se relaciona con la constitución del Estado de la Ciudad del Vaticano, que hemos presentado como primero de los poderes del papado. Ciertamente, con la supresión del Estado Vaticano no se soluciona la economía de la Iglesia, pues también otras diócesis del mundo tienen problemas de ese tipo. Pero si el Vaticano se “aligera” y abandona parte de sus funciones actuales muchos de esos problemas cambian de sentido. Por otra parte, el asunto central no es el Vaticano, ni la diócesis de Roma, sino del conjunto de las iglesias, que han de volver (con las enseñanzas de la historia) a la raíz del evangelio. La Iglesia de occidente tiene una riqueza incontable en bienes patrimoniales y artísticos (templos, obras de arte), pero la mayoría de esos bienes se están convirtiendo en museos, gestionados por la sociedad (o por los estados), de manera que el problema puede resolverse con más cierta facilidad. Quedan, sin duda, otros problemas pendientes, pero sólo a medida que se vaya haciendo camino podrán plantearse y resolverse.

QUE PEDRO VUELVA A LA BARCA, RECUPERAR A LA IGLESIA

Esos trece poderes nos sitúan en el centro de las grandes tareas de la Iglesia, pendiente de una reforma, que ha de ir en la línea de Nueva Evangelización (tema del Sínodo de octubre de 2012). No se tratará de reformar al Papa y a los miembros de su Curia, pues no es problema de personas, sino de instituciones. Nos hallamos ante la necesidad de una renovación radical de la Iglesia, más allá de la reforma gregoriana del XI, del constantinismo del IV y de la helenización anterior.

Quizá por vez primera, tras siglos de imposición religiosa, que ha corrido el riesgo de velar el evangelio, los cristianos pueden recuperar el poder radical de la propuesta de Jesús. Ésta no es ocasión para pequeños retoques estéticos, sino para un cambio radical, en línea de evangelio y de modernidad, en clave católica, pero aceptando y compartiendo los retos e impulsos de otras tradiciones cristianas (ortodoxa, protestante), retomando un impulso religioso de trascendencia y encarnación que también puede encontrarse en otras religiones.

No queremos echar a Pedro de la Barca, no queremos negar en modo alguno su magisterio de unidad, pero le queremos en la barca de la Iglesia, no aventurándose él solo, como si pudiera caminar fuera de la barca.

En los próximos días el Papa viene a España. Será buena ocasión para recordar su misión en la Barca de la Iglesia.  

Fuente: http://www.periodistadigital.com

Mujer e islam


Existe un movimiento que reivindica la posibilidad de alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco del islam

Mujeres – 10/03/2011 7:39 – Autor: Zeinab Alegri – Fuente: Webislam
Mujeres musulmanas
Mujeres musulmanas

Según la revelación coránica, no existe ninguna diferencia espiritual entre el hombre y la mujer: todo ser humano, independiente de su sexo, es una criatura dotada de razón, de corazón y de capacidad de entrega (a Dios, a su entorno, a sus semejantes…). El Corán afirma que todos los seres humanos han sido creados a partir de una sola alma, de un par masculino-femenino. En consecuencia, el Mensaje del Corán se dirige por igual a hombres y mujeres, lo cual quiere decir que sus derechos y obligaciones religiosas son equivalentes. Desde esta perspectiva, proponer como tema los términos “hombre” o “mujer” no debería implicar ninguna diferencia. Sin embargo, sabemos que esto no es así, y que el plantear el tema de «la mujer y el islam» implica el reconocimiento de una problemática. Es un hecho que la mujer ha sido considerada durante mucho tiempo como un ser inferior y subordinado al varón, y que las religiones han contribuido a ello.

Dentro del islam, tal vez este sea el tema más acuciante que los musulmanes debemos afrontar. Muchos musulmanes suelen escudarse en un discurso idealizado sobre “la alta posición de la mujer en el islam”, sobre la base de que el decreto de Dios es en esencia justo. Este discurso se apoya en la constatación de los avances que la llegada del islam supuso para las mujeres: derecho al divorcio y al aborto, a la herencia, a testimoniar en los tribunales, a recibir educación, a trabajar, a conservar su propiedad dentro del matrimonio, etc. Las mujeres entraban y salían de sus casas, acudían a las mezquitas a cualquier hora del día, tenían reuniones femeninas en las que se decidían asuntos importantes, participaban en las asambleas, opinaban e imponían sus opiniones, recibían educación, trabajaban y comerciaban, e incluso combatieron en primera fila.

Este movimiento liberador fue seguido por una reacción tras la muerte del profeta Muhámmad, paz y bendiciones. El mensaje igualitario del Corán sufrió una degradación con el establecimiento de los califatos omeya y abbasida. Según las grandes escuelas de jurisprudencia islámica forjadas en este periodo, la mujer queda definida según los roles de hijas, madres o esposas. En aquellos países que hoy en día afirman aplicar la Ley de Dios, se establece una segregación estricta de los sexos. Las mujeres son relegadas al ámbito doméstico, como criaturas encargadas de la procreación y del cuidado del hogar, y sufren importantes discriminaciones en cuanto al divorcio, la herencia, a ejercer determinadas profesiones, así como imposiciones de códigos de vestimenta que coartan su libertad.

Reconocer la injusticia que se cometen con las mujeres musulmanas es algo relativamente fácil, y de hecho la situación actual nos obliga a este reconocimiento. Mucho más difícil es sacar las consecuencias radicales que este reconocimiento implica. Reconocer que el islam ha sido discriminatorio hacia las mujeres implica poner en cuestión un legado de siglos, en especial todo aquello que atañe a la jurisprudencia islámica, creado en el contexto de las sociedades patriarcales de los siglos VIII-X. Reconocer que el mensaje igualitario del Corán ha sido traicionado nos lleva a plantearnos si el patriarcado es un componente esencial de nuestras tradiciones. En su libro “Believing Women in Islam”, la estudiosa pakistaní Asma Barlas ha puesto de manifiesto que todos los elementos característicos de un patriarcado están ausentes del Corán.

En las dos últimas décadas hemos asistido a la emergencia de un fuerte movimiento que reivindican la posibilidad de alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco del islam. Se trata, mayoritariamente, de una iniciativa emprendida por mujeres musulmanas que no quieren abandonar su religión y rechazan el machismo y el sexismo imperante en la mayoría de las sociedades musulmanas. Este movimiento considera que se ha producido una degradación de la tradición islámica y una tergiversación de los textos sagrados. Postula, asimismo, que el islam genuino contiene importantes elementos de liberación (como son el sentido igualitario y la ausencia de jerarquías religiosas) y propone la recuperación de estos como marco de emancipación social. La clave está en la recuperación del Mensaje igualitario del Corán, como expresión de un orden basado en la igualdad ontológica de hombres y mujeres ante Dios, un orden que no justifica la segregación de los sexos ni la desigualdad jurídica.

Fuente: http://www.webislam.com

La Misericordia con Rostro de Mujer


El perdón de Ameneh demuestra que la Misericordia es más poderosa, importante y trascendente en la vida que cualquier Ley
Pensamiento – 06/08/2011 6:14 – Autor: Vanessa Rivera de la Fuente – Fuente: nasreenamina.blogspot.com
Ameneh Bahrami perdonó "in extremis" a su agresor. ¿Cuánto perdón está dispuesto a regalar usted?
Ameneh Bahrami perdonó «in extremis» a su agresor. ¿Cuánto perdón está dispuesto a regalar usted?

Leí en un foro dedicado a temas islámicos, una apasionada discusión sobre la fe. Ni más ni menos, se trataba de dilucidar ¿Quién es buen musulmán y quién no lo es? y ¿Cómo distinguimos entre unos y otros? En mi humilde opinión, esta discusión, que levantaba ampollas entre los participantes, es innecesaria, ya que las respuestas a ambas preguntas es: ALLAH.

Sólo Él es Al-Baseer, El Veedor, que Todo lo Ve, Todo lo Sabe. Conoce aquello que ocultamos de las miradas de las personas, pero que jamás vamos a poder esconder de Allah ya que «Él conoce los ojos traicioneros y lo que encierran los pechos» (40:19).

De todo lo que se dijo en el foro, hubo dos intervenciones que llamaron de forma particular mi atención; por su contenido y porque quienes sostenían estas posturas insistían en poseer la condición de buenos musulmanes.

El primero de ellos decía en palabras textuales: «Sobre aceptar a la gente que no piensa como yo, como musulmán de ley, pues sigo lo que Allah dijo a Muhammad:’Opónete a lo que ellos dicen y que no concuerda con las creencias del islam’. El Corán dice en 2-191: Matadles donde deis con ellos.»(sic)

El otro, en similar tono y virulencia, hacía una defensa de la Ley del Talión sin olvidar mencionar la alta estima en que se tenía a sí mismo como musulmán, por seguirla cada vez que se le presentaba la oportunidad: «Como musulmán que obedece a Allah, soy fiel aplicante de la Ley del Talión, y el que piense otra cosa, sólo tiene que ver la Sura de La Vaca y esto es el Din». (sic)

Estoy segura, que estos «Defensores de la Fe» a quienes el Noble Corán les ha otorgado, según ellos, «Licencia para matar» pensarán que la decisión de la iraní Ameneh Bahrami, de solicitar que no se aplicara la Ley del Talión a su agresor Majid Movahedi y a cambio de eso perdonarlo, es una clara muestra de su ignorancia de la leyes del islam y sobre todo, de la sura de La Vaca.

Me pregunto que dirán aquellos que, con responsabilidad o no, hacen pública apología del odio y del asesinato a quien piensa diferente, al saber que Ameneh fue capaz de perdonar a su ex novio, quien la desfiguró con ácido cuando ella rechazó su pedido de matrimonio.

Ellos tienen razón en llamarse a sí mismos «musulmanes de ley». Al igual que los fariseos en el tiempo de Jesús, conocen las leyes de memoria y las aplican a pie juntillas, mientras en su recta disciplina se olvidan que la ley sin misericordia es tiranía. Saben, desde luego, mil hadices y la correcta pronunciación de las palabras al recitar el Corán en árabe pero ¿Sabrán el significado profundo de la expresiónBismil-lahir-rahmanir-rahim?

Ameneh Bahrami sí lo sabe. Perdió la vista como consecuencia del ataque. Tuvo que soportar 17 operaciones que intentaron devolverle la visión sin ningún resultado. Un daño irreparable que tendrá que padecer toda la vida. Ciega y desfigurada, no será fácil para ella estudiar o trabajar. Casarse y criar hijos son sueños que el ácido puso a larga distancia de su vida. Hasta cruzar la calle o despalazarse por su propia casa serán luchas diarias que tendrá que enfrentar, sin considerar el aislamiento social y las dificultades para relacionarse con los demás, impuestas por su condición física.

Y sin embargo, por sobre toda consideración, perdonó. En el último momento, le dio a su atacante la oportunidad de corregir su vida y hacer algo valioso con ella. Con esto, evitó que se aplicase esta Ley por primera vez en Irán. Gracias al perdón, Movahedi tendrá el resto de sus días para arrepentirse. No saldrá, en lo absoluto, libre de culpa. Pagará su crimen con un castigo equivalente, pero podrá levantar sus manos y su mirada al cielo para dar gracias a Allah, por poner en el corazón de Ameneh un poco de su bendita misericordia.

El acto de Ameneh es también un acto de Fe pura. Fe en que las cosas del mundo son pasajeras y, por lo tanto, la alegría y satisfacción que podemos encontrar aquí también lo es; fe en la recompensa de Allah por las obras hechas por amor a Él; fe en una vida eterna, donde el sufrimiento del cuerpo y la enfermedad no existen; fe en que existe un Paraíso donde todo es paz, abundancia y reposo. Sabe que a la felicidad se llega sin rencores ni odios.

Aquellos «buenos musulmanes» ¿Podrían perdonar de esta manera tan rotunda, cuando ni siquiera soportan una opinión distinta a la suya? ¿Cómo esperan que su fe, que defienden con tanta pasión, sea probada para ser llamados creyentes?

¿No es el perdón un acto de fe? ¿No es acaso lo mismo que está dispuesto a hacer Allah por los seres humanos? Es Allah «El que perdona las faltas y acepta el arrepentimiento…» (40:2).

Los seres humanos somos criaturas llenas de posibilidades. Podemos elegir entre el odio y el amor, lo correcto y la transgresión, entre la violencia y el perdón. Allah nos ha dado el discernimiento, para aprender su palabra; voluntad, para aplicarla en la vida diaria y corazón, para comprender. Pero los seres humanos: «Tienen corazones con los que no comprenden, ojos con los que no observan y oídos con los que no escuchan. ¡Son como el ganado o más extraviados aún! Esos son los desatentos» (7:179).

El perdón es un regalo de misericordia. Es un presente que se otorga sin necesidad de que aquél que nos perjudicó lo solicite. Ni siquiera por razones de justicia. El perdón se regala, aunque quien lo reciba no lo merezca. Por eso es tan díficil.

Nada hay fuera que no tenga que germinar primero dentro de nosotros. Para encontrar a Allah, hay que buscarlo en todos los actos de la vida. Para recibir Su Misericordia, tenemos que estar dispuestos a ser misericordiosos. Para lograr Su Perdón, tenemos que abrirnos al perdón, reconociendo en quien nos lastimó, una extensión de la creación divina, a la cual nosotros también pertenecemos.

Ameneh Bahramí nunca más podrá leer el Corán ni un volumen de Fiqh. Pero su gesto resume mejor que cualquier tratado, la grandeza del amor de Allah para con la humanidad. Esta compasiva mujer iraní, tal vez haya olvidado memorizar la Sura de La Vaca. No obstante, al renunciar a la Ley del Talión a favor de la vida de su atacante, nos demuestra que es la ceguera espiritual, que se apega al rito sin llenarlo de contenido, la más peligrosa, la que verdaderamente invalida a las personas.

Su actitud es una prueba de que hay un Dios Compasivo, Misericordioso y que depende de nosotros ponernos bajo su protección, sin importar cuan terribles sean las pruebas de la vida. ¿Es Ameneh, que quedó ciega de los ojos pero no del alma, una buena musulmana? Sólo Allah lo sabe, pero es claro que al salvar la vida de quien la dejó en la oscuridad, nos ha mostrado una luz a seguir en el camino de regreso a Él.

Fuente: http://www.webislam.com

La Iglesia convoca su propio ejército anti-indignado


06 AGOSTO 2011
SERGIO ARIAS

 benedictoComo en otras tantas ocasiones, la Iglesia se sitúa al lado de la derecha en España, en primera línea de batalla. El biógrafo del Papa Benedicto XVI y profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, Pablo Blanco, desea reunir jóvenes «comprometidos» frente a los que «sólo protestan»

 

«Firmes en la fe» es el lema empleado para el encuentro de jóvenes católicos que tendrá lugar en Madrid a mediados de Agosto. Bajo él se encuentra la necesidad de que «los jóvenes se remanguen y hagan algo conforme a las convicciones cristianas», en comparacion con otros que solo «ejercen el derecho al pataleo», tratando el movimiento 15-M como una rabieta infantil que desaparecerá con el tiempo.

Pederastia

Para este experto en la figura de Benedicto XVI, la Confesión es el otro tema caliente de la JMJ. Según ha declarado, el Papa está «llamando a hacer una operación de limpieza en el seno de la Iglesia a propósito de los casos de pederastia». Sin embargo, el juicio que debería importanos a todos es el que viene de arriba. «La propia limpieza interior es la que hace Cristo a través del sacramento de la Confesión»

Laicismo agresivo

En estos términos se refirió a España el Papa Benedicto XVI en su última visita a nuestro país (aunque según Pablo Blanco, siempre «hablando en positivo»). Para el teólogo, la preocupación del Papa no es la razón por la cual esta sea la tercera vez que visita España durante su pontificado. Sin embargo, se trata de «una deferencia y un detalle de predilección hacia los jóvenes españoles. Es muy significativo que viniera el pasado octubre y vuelva ahora en agosto»

Respecto a las pasadas declaraciones del Papa, el Ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, en unas palabras recogidas por Diario Progresista, explicó ayer que el Papa «es muy libre de poder decir lo que quiera, pero yo creo que el marco de relaciones que se ha establecido por parte de la Iglesia Española y de la Conferencia Episcopal con el Gobierno en este evento no haría nada aconsejable ni sería nada oportuno que el Papa tuviera que decir algo sobre España»

Respecto a la política, afirmó que «se trata de un área distinta que la religión». No obstante, no «son distantes y pueden colaborar en momentos concretos». Asume la responsabilidad de los católicos por las discusiones y enfrentamientos generados en España y afirma que «habrá que cooperar y mirar en la misma dirección»

También subraya que el Papa, a pesar de sus 84 años, «se cuida y le cuidan» y que, a pesar de que en un principio se pensaba que iba a ser un pontificado con pocos viajes, «se está moviendo mucho más de lo que se esperaba».

Fuente: http://www.diarioprogresista.com

Encuentro Digital Con Alejandro Jodorowsky


 junio 12, 2011

Archivado en: Alejandro Jodorowskyplanocreativo @ 11:47 pm

 

1. Estimado Alejandro. ¿Influye el árbol genealógico sobre nuestra personalidad aunque jamás le hayamos prestado atención más allá de nuestros abuelos? ¿Por qué tenemos remordimientos cuando evitamos tener relación con familiares con los que no sentimos compartir nada más que la sangre ? Gracias Salud y Abrazo.

Aunque no conozcamos a nuestros bisabuelos y tatarabuelos ellos influyen sobre nosotros porque han influido a nuestros abuelos y nuestros padres. Hay una memoria que se transmite a través del inconsciente y de nuestras células. Toda nuestra familia forma un clan. Cuando nos expulsan del clan, tenemos la sensación de morir. Hablo de la memoria primitiva. Nosotros cuando niños sentimos que nuestros padres lo son todo. Que si nos abandonan, morimos. Tenemos necesidad de pertenecer, aunque voluntariamente decidamos no ver a nuestros familiares, el no verlos provoca una angustia primitiva mortal. Todo el tiempo el inconsciente nos está diciendo: vas a morir.

2. Un hijo se llama como el padre. ¿Es doblemente héroe cuando vence?

Cuando un hijo se llama como el padre, el que vence es el padre. El hijo no es héroe para nada. En el árbol genealógico el primero que ha sido bautizado con el nombre es quien detiene el ser. Los descendientes que se llaman como él, inconscientemente no tienen existencia, son clones.

3. ¿Cómo ser feliz?

Lo que llamamos felicidad es simplemente la alegría de estar vivo. Debemos separarnos de todas las personas y de todo lo que no nos da la alegría de vivir.

4. Está mi vocación escondida en alguna rama de mi árbol genealógico? Tengo 27 años y cada día pesa más en mi conciencia la falta de vocación para con la vida. Me considero víctima de una “incapacidad vital” que es difícil compaginar con las exigencias del mundo en el que vivo.

Esa sensación que tienes es porque tus padres no te amaron. No tener vocación no es falta tuya, es la falta de una familia que no supo desarrollar tus cualidades cuando fuiste niño. Probablemente tus padres, si eres mujer, querían que fueras un hombre. Por eso no encuentras para qué sirves. Realiza todo lo que tu familia te ha prohibido.

5. Maestro, mi más grande e inefable admiración de pupila. Fui a buscarlo a París hace 5 años pero justo ese día usted no iba a poder estar en Daumesnil. Sobre la genealogía, ¿qué hacer cuando se tienen datos perdidos, ya sea porque los padres no tienen suficiente información o la esconden y callan porque les duele? ¿Cómo seguir la pista? ¿Es suficiente la mera intención de sanearla/me? Recientemente me embarqué en la búsqueda de datos de mis antepasados y hay mucha información perdida de los emigrantes europeos, sobre todo porque al llegar a México cambiaban de nombre y de nacionalidad para que no los deportaran, y hay poco o nada de rastros. Edna (México).

Imagina con el más pequeño de los datos que tengas quiénes fueron tus antepasados, tomando en cuenta el país de donde vinieron, los acontecimientos históricos que ese país sufrió en ese momento, las ideas imperantes, su cultura. Entonces construye los personajes que te hacen falta. Todo esto lo aprenderás en mi nuevo libro, ‘Meteagenealogía’.

6. Estimado, Un gran saludo desde chile, mi nombre es José y me gustaría preguntarle, que hacer para sacar esa angustia que se va acumulando día a día producto del trabajo, la rutina, el matrimonio, etc., como dejar lo bueno de las cosas y eliminar lo que nos hace infelices? Un abrazo.

Cambiáte inmediatamente de nombre. En los evangelios José es una especie de castrado. Si no te cambias el nombre, nunca te enredes con una María.

7. Hola. ¿Qué opina usted de un movimiento revolucionario como el 15m? ¿lograrán cambiar algo el mundo y la sociedad?

Los problemas internos son más importantes que los problemas externos. Una revolución solo para mejorar tu vida material, aunque la ganes, no cambia el mundo. La revolución debe convertirse en re-evolución. El cambio debe ser una mutación de conciencia. Este movimiento del que me hablas debe dedicarse no solo a cambiarse las condiciones sociales de su país sino a ampliar la conciencia de quienes se ven envuelto en ella.

8. Hola Alejandro, vivo en Dinamarca y soy un seguidor tuyo desde que cayó en mis manos ‘psicomagia’. Llevo unos meses practicando meditación regularmente y he empezado a experimentar sincronicidades muy a menudo, me gustaría saber cuál es tu opinión al respecto.

El mundo es un milagro continuo. Cuando vives encerrado en tu ego, no ves los milagros. Apenas desarrollas tu ser esencial, empiezas a percibir la continua sincronicidad del mundo, que te prueba que todo está unido con todo. Sigue adelante.

9. ¿Cree que es muy importante el nombre que se le ponga a un hijo?

Es muy importante. Ten cuidado en no darle un nombre que ya exista en tu árbol genealógico. Observa con cuidado lo que cada nombre significa. Si le das nombre de un personaje de novela, cuida que el destino de ese personaje sea positivo. El nombre influye en nuestra conducta vital. Si le das el nombre de un niño muerto antes que él, le quitas el derecho a la existencia y le cuelgas en la espalda el fantasma del muerto, etc. Lee mi libro ‘Metegenealogía’, allí explico todo esto.

10. ¿Cómo no tener miedo?

Perdiendo los dos principales miedos: el miedo a morir y el miedo a perder la memoria.

11. ¿Qué hay de nuevo de sus proyectos cinematográficos? Tengo ganas de volver a ver una película suya y he oído de ciertos proyectos que por diversas razones no han llegado a realizarse. Gracias

En septiembre escribiré el guión basado en mi libro ‘La danza de la realidad’. Si me gusta, comenzaré a filmarlo en Chile en diciembre. Ya tengo el capital para hacerlo.

12. ¿Qué consejo daría a alguien que cree no tener claro el camino que debe seguir en la vida?

Estudiar un arte marcial.

13. Alejandro, de pequeño notaba que mi familia paterna me rechazaba simplemente por parecerme más a mi familia materna. ¿Cómo ha podido afectar esto a mi personalidad?

Eso te ha creado un conflicto con tu padre. Lo que te obliga a no amarte por ser hombre. Si hubieras sido mujer, la familia de tu mamá te hubiera amado. O te haces una operación estético-facial o haces una confrontación con tu padre y le dices que obligue a tu madre a insultar a su propia familia.

14. Hola Alejandro No me hablo ni veo a mi familia hace tres años y no se como solucionar esta situación porque no me deja salir adelante..es un querer y no poder..necesito encontrar una solución Gracias por toda tu luz

La que sufres no eres tú, es tu niño o niña interior. Tienes que darte cuenta de esto, para lo cual durante siete días vive vestido o vestida como niño de seis años. Al cabo de esos siete días, si lo haces, dejarás tu infantilidad de lado y tendrás la alegría de vivir sin una familia castrante.

15. ¿Como consideramos y encuadramos los abortos naturales en nuestro árbol tanto para el padre como para la madre? Muchas gracias Alejandro

Los abortos naturales son provocados por conflictos que vienen desde muy lejos en el árbol genealógico. Probablemente alguna abuela murió al parir o tuvo una familia demasiado numerosa que le hizo no realizarse en la vida, etc. En mi libro ‘Metegenealogía’ explico todo esto.

16. Vd. cree que hay otras Vidas? Gracias

En esta vida, yo he vivido más de un centenar de vidas. Me he muerto y renacido muchas veces. Eso es todo lo que te puedo decir a ciencia cierta.

17. Estimado alejandro: en primer lugar felicitarte por la publicación de tu reciente libro y agradecer tu infinita capacidad e interes por continuar difundiendo tu enseñanzas que tan bien hacen al espíritu y al cuerpo. Con respecto a ello te quería preguntar si aún continúas realizando sesiones de lectura de tarot en el “cafe temeraire” de París, y de qué manera me puedo informar acerca del calendario estipulado para tal fin. Un abrazo enorme y muchas gracias

Todos los miércoles, cuando estoy en París, voy a ese café a leer el tarot gratuitamente. Pero viajo mucho. Tienes que buscar en Internet el teléfono de este café y preguntar si estoy o no estoy ese día.

18. que es la vida para ti

Un privilegio maravilloso, de haber tenido la oportunidad de nacer en este universo eterno e infinito.

19. ¿Como poder consolarse si pienso que mi hijo debido a no haber sabido educarlo mejor, pese a haberlo intentado lo mejor que he podido, ahora no es feliz?

La infelicidad de tu hijo depende del mismo tanto como de ti. Tú puedes ser la mejor madre del mundo, pero las escuelas, la sociedad, los amigos, etc, pueden dañarlo. Y eso, a menos que cambies el mundo, no lo puedes arreglar. En lugar de vivir culpabilizándote, haz por otros niños lo que crees que no hiciste por tu hijo. Por ejemplo: disfrázate de payaso y ve a un hospital de niños cancerosos y hazlos reír.

20. Alejandro, ¿ una enfermedad genetica mortal es generada por el árbol?

Para mí, las enfermedades son generadas por el árbol. Sin embargo, hay el factor suerte. Otro árbol te puede infectar. No somos un vegetal único, somos un bosque. Una guerra puede dañar a millones de inocentes.

21. Buenas tardes, don Alejandro. Le vi el jueves en la Filmoteca. Fue un gran placer verle y escucharle, como siempre. Quiero preguntarle si en la búsqueda de la iluminación ¿es siempre necesario contar con un ‘maestro’, un sensei… alguien como Ejo Takata; o hay otras vías?. Si es así, ¿cúales son esas vías?. Si no es así, ¿admite usted discípulos?. Un saludo y no cambie nunca. Fran

Para iluminarse hay tres vías: 1)leer, rezar, meditar, volver a leer, estudiar sin cesar, luego se encuentra. 2)encontrar una persona caritativa que te indica el camino. y 3) iluminarte de repente, por suerte.

22. Buenas tardes Sr Jodorowsky . ¿ Por qué en un mundo que pareciera tan conectado tecnologicamente nos sentimos cada vez mas solos y aislados ? Un cordial saludo .

Porque la sociedad entera, como la familia y la cultura, repite obsesivamente el pasado. Y con todas sus fuerzas, impiden la natural mutación del cerebro humano. El mundo no se puede arreglar con revoluciones. Solo se arreglará con un cambio de conciencia, apoyado por el futuro. Si los monos hubieran sido como nosotros, se hubieran quedado monos para siempre. Obedecieron a la evolución y nos produjeron. Nosotros no debemos intentar estancarnos y guardar la sociedad semejante a sí misma para siempre. Hay que cambiarlo todo, desde las maternales, las escuelas, las universidades, las instituciones oficiales. Cambiar el dinero, cambiar la religión, cambiar la política, cambiar la sexualidad. Cambiarlo todo. Ahora sustituye la palabra cambiar por desarrollar.

23. ¿Podría darme algún consejo de psicomagia para logar tener más confianza en uno mismo? gracias maestro!

Ve a un club de tiro y aprende a disparar con una ametralladora. Toma un curso de canto y, aunque seas hombre o mujer, toma un curso de danza del vientre.

24. Encantada de saludarte, Jodorosky. Soy una persona muy soñadora. Me refiero a que todas las noches sueño con diferentes cosas (paisajes, viajes, animales, personas, países, etc) y lo recuerdo todo con detalle. Pero ¿a qué se debe que sueñe contigo como me ha pasado en varias ocasiones? Supongo que debe ser por la admiración que siento hacia ti. Un abrazo, Natalia.

El Jodorowsky que ves en sueños no soy yo sino una proyección de ti misma. Como me identificas con alguien de valor y sabio, hay en ti misma inmensidad de valores y de sabiduría que está esperando que la desarrolles en ti en la vida cotidiana.

Despedida

Para mí, hay cuatro libros en mi carrera literaria fundamentales que debes leer en este orden: ‘La danza de la realidad’, ‘Psicomagia’, ‘La vida del Tarot’ y ‘Meteagenealogía’. Si te tuviera que resumir mi filosofía en un par de frases, te diría: Lo que das, te lo das. Y lo que no das, te lo quitas. No quieras nada para ti que no sea para los otros. Todo aquello que deseas tener ya lo tienes dormido en tu inconsciente.

Fuente: http://www.planocreativo.com

Anteriores Entradas antiguas