IGLESIA EPISCOPAL: El Libro Azul en español está ahora disponible para ser descargado


Episcopal News Service
Mayo 30 de 2012

[Oficial de Asuntos Públicos] El Informe a la 77 ª Convención General,
comúnmente conocido como El Libro Azul, [Blue Book] se encuentra
disponible en español- llamado El Libro Azul – para ser descargado en
formato PDF sin cargo alguno en el sitio de la página web de la
Iglesia Episcopal  http://generalconvention.org/gc/prepare

La Convención General del 2012 se llevará a cabo del 5 al 12 julio en
el Centro de Convenciones de Indianápolis en Indiana (Diócesis
Episcopal de Indianápolis).

El Libro Azul, tiene más de 450 páginas y contiene los informes de los
comités, de las comisiones, agencias y juntas para la Convención
General, así como más de 150  Resoluciones “A” presentadas como parte
de esos informes que serán consideradas en el evento de julio.

Los Apéndices del informe de la Comisión Permanente de Liturgia y
Música que han sido traducidos, se pueden encontrar en el Internet
adjuntos a aquellas resoluciones propuestas en
http://generalconvention.org/gc/resolutions, con información
actualizada según la traducción de las páginas sea completada.

Si tiene preguntas sobre El Libro Azul, comuníquese con Christopher
Barajas en la oficina de la Convención General,
cbarajas@episcopalchurch.org.

Twitter para la Convención General: #GC77.

– – – – – – – – – –

En español: http://bit.ly/KIsINK

HEROES Y HEROINAS: Amnistia Internacional


Héroes y heroínas
imagen
Padre Alejandro Solalinde
Hola

Si alguna vez te habías preguntado qué puedes hacer tú con el envío de una simple firma, cómo puedes cambiar la vida de alguien haciendo un simple click en el enlace de un email, o cómo es posible que los gobiernos escuchen nuestra voz cuando reciben tu mensaje…

Te dejo este video del Padre Solalinde. Él, mejor que yo, te explicará lo mucho que tus firmas y mensajes han significado en su vida. De hecho, han significado tanto, que gracias a eso puede estar hoy aquí para contarlo.

¿Qué si me siento sólo? No, para nada, mira cuántos miles de jóvenes me acompañan, mujeres que hay detrás de mi, no puedo sentirme sólo jamás.

Alejandro Solalinde dirige un refugio por el que cada mes pasan miles de migrantes que, en su huida de Centroamérica hacia EEUU, sufren secuestros, mutilaciones, asesinatos, torturas y violaciones por parte de funcionarios, bandas de delincuentes y traficantes de drogas. Por su labor, Solalinde lleva años recibiendo ataques y amenazas de muerte que le han obligado a salir temporalmente del país. Pero él, que ahora está en Europa denunciando la situación de las personas migrantes en México, está decidido a regresar para seguir con un trabajo imprescindible.

Por favor, mira este vídeo y compártelo. Con una acción tan simple como ver el vídeo, estás protegiendo la vida del padre Solalinde. Él nos ha contado que sigue vivo gracias a la visiblidad de su caso y la denuncia internacional.

Esteban Beltrán Director Amnistía Internacional Sección Española

PD. Como ves, contar contigo es más importante de lo que imaginas. Porque unidos sí podemos. Por eso te invito hoy a hacerte socio/a de Amnistía Internacional. 

La letra mata: le muerde la cascabel con la que mostraba su fe


EEUU

La letra mata: le muerde la cascabel con la que mostraba su fe

Mack Wolford, durante un culto con una serpiente en las manos
 Un pastor evangélico de Virginia, EEUU murió al ser mordido en plena ceremonia religiosa por una serpiente cascabel.

El predicador  Mack Wolford, de 44 años, quería demostrar la veracidad literal del Evangelio según San Marcos, en su capítulo 16, versículo 18. El interpretaba al pie de la letra que este texto asegura que el auténtico creyente “puede luchar contra el mal, la serpiente, sin sufrir daño alguno”.

Pero en esta ocasión (lo había realizado más veces) el pastor fue mordido en un muslo por el venenoso reptil ante los ojos de una docena de fieles que asistían a la ceremonia al aire libre, en un parque zoológico de West Virginia, según publicó la ‘ ABCNews’.

La hermana de Mack Wolford explicó que él había estado durante una media hora con el reptil cogido con las manos; y que fue cuando lo dejó en el suelo que se revolvió contra él y le mordió.

Wolford fue mordido por la cascabel el pasado domingo 27 de mayo a las dos de la tarde, pero en vez de ir al hospital se fue a casa de un familiar, pensando que sería sanado debido a su fe. Sobre las 10 de la noche (unas ocho horas después) la situación había empeorado tanto que tuvo que ser trasladado a un hospital, donde debido al retraso en acudir falleció poco después.

Lo peor es que el padre de Wolford, también predicador, murió de la misma forma, mordido por una serpiente en una ceremonia religiosa y por los mismos motivos.

Y es que, como también dice el Evangelio, la letra (literalista) mata, pero el espíritu (la interpretación correcta de la palabra escrita) es el que vivifica.

 HAY ANTÍDOTO
El ataque de una serpiente cascabel provoca un dolor intenso y el veneno afecta el sistema nervioso, por lo que es imprescindible llevar de inmediato a la persona a un centro asistencial para que reciba el antídoto antes de que a través de la sangre se difunda por el organismo y haga su efecto letal.

Fuentes: ABCNews

© Protestante Digital 2012

Creative Commons

PRIMERA PARTE DE UN LIBRO: HÉCTOR A.TORRES ROJAS


Bogotá, Mayo 30 de 2011Para las y los creyentes en el Evangelio de Jesús de Nazaret,

preocupadas y preocupados por la crisis de la Iglesia Católica (y de las Iglesias).

Hermanas y hermanos:

Reciban un saludo en la fraternidad de Jesús.

Me he tomado el atrevimiento de hacerles llegar este mensaje,

para informarles que les adjunto la Primera Parte de un libro, de mi autoría, en PDF.

El libro tiene por título:

“¿Futuro sin iglesias?”  o  ¿”Iglesias sin futuro?…

“Las iglesias están en la crisis más profunda de su Historia y en la Historia”.

 

Tiene tres partes.

La primera: Cifras y datos, aportes y análisis sobre la crisis. 200 páginas.

No es un análisis exhaustivo.

He dado, obvio, más espacio a los países que han sido claves en la Historia de la Iglesia.

La segunda parte: un recorrido por la Historia de la Iglesia: equivocaciones, errores, pecados, delitos y crímenes de Lesa Humanidad.

Quien desconoce la Historia tiene el peligro de repetir errores, equivocaciones….

Serán unas 150 páginas…

La tercera parte constata el cambio de los paradigmas en esta etapa post-moderna, en los nuevos tiempos…

Si hay cambios de paradigmas, tenemos que deconstruir y reformular teologías.

De lo contrario nos quedaremos al margen de la Historia.

Y el Evangelio no brillará. Unas 150 páginas.

Hago el envío el libro por partes, por dos razones:

1.    La segunda y la tercera partes no están definitivamente acabadas.

2.    Así, entre entrega y entrega, será más fácil conocer el texto.

El libro es voluminoso, porque en cada parte, 

se citan y entregan  un gran cantidad de textos de personas autorizadas.

Ahí está la riqueza y la fortaleza del libro. Es un aporte en la diversidad.

Diversidad compleja, rica, dura y hasta difícil de aceptar…

Es un texto de “trabajo” que no perderá vigencia rápidamente.

Soy consciente que sobre todo, la segunda y la tercera parte,

pueden “herir sensibilidades”, de hermanas y de hermanos.

Pero solo la búsqueda de la verdad nos hará libres…

Con la crisis de las iglesias, se está jugando el futuro del Evangelio.

La segunda parte les llegará en la primera semana de julio.

Y la tercera a mediados de agosto.

Con gusto recibiré sus comentarios, aportes y críticas.

Muchas gracias por su comprensión y colaboración,

Héctor Alfonso Torres Rojas

Licenciado en Teología y Sociología.

Bogotá. Colombia.

 

 

Para toda comunicación:

utopias@colnodo.apc.org

 

Nota. Ustedes pueden re-enviar los textos, con toda libertad.

Así compartimos los bienes, imperativo fundamental del Evangelio.

O si prefieren, me pueden enviar nombres y correos electrónicos y haré el envío.

 

Muchas gracias.

 HECTOR A. TORRES R-

1 Archivo adjunto| 1,4MB
REMITIDO AL e-mail

El periódico del Vaticano publica suplemento para las mujeres


01 de junio del 2012

Por primera vez en la historia el periódico del Vaticano, L’Osservatore Romano tendrá un suplemento mensual sobre la mujer, su papel en la Iglesia y en el mundo.

El periódico del Vaticano se hace eco del genio femenino de una manera muy especial con el suplemento “Mujer, Iglesia y mundo” que saldrá el último jueves de cada mes con L’Osservatore Romano.

Un detalle que muestra la apertura, la valoración y la importancia creciente de las mujeres dentro del Vaticano y en especial en su periódico oficial.

Según el director del periódico, Giovanni Maria Vian, este suplemento quiere dar a conocer mejor el «tesoro desconocido», es decir, la presencia y la influencia de las mujeres en la Iglesia.

Como dicen sus organizadoras, se trata de un suplemento hecho íntegramente por mujeres en el que se destacan informaciones que podrían pasar desapercibidas entre la marea de noticias y que reflejan la creciente importancia de la mujer en la sociedad y sobre todo en el mundo Vaticano. Entre las colaboradoras está Ana Foa, una editorialista judía. Y es que en este suplemento parecen tener cabida todos los puntos de vista. Una revista mensual hecha por mujeres desde el Vaticano con la mirada puesta en el mundo.

 

http://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/075167/el-periodico-del-vaticano-publica-suplemento-para-las-mujeres

TU PRIMERA COMUNIÓN: JOSE ARREGI


col arregi

 

Zorionak, Aimar! Zorionak, Malen, Andoni, Ander, Libe, Ioritz… Hoy hacéis vuestra primera comunión, o la acabáis de hacer en estos domingos floridos de mayo. Veros juntos y mirar vuestras caras es como mirar el campo verde, lleno de cantos. ¡Cómo me alegro de veros contentos y de veros jugar en los tiempos que corren! ¡Cómo me alegro de veros recibir el pan de la vida en la mesa de Jesús!

¡Oh, el pan! Mira el pan, Aimar. El pan que hacen tu padre y tus tíos, como el pan de la abuela, en el horno del caserío. La hostia es pan, y el pan es tierra y agua, aire y fuego, electrones que danzan y estrellas de fuego formando galaxias. Cada pequeña hostia es el cosmos infinito, y cada hogaza redonda es santa como la hostia redonda de la primera comunión.

Mirad el pan. Cada trocito de pan es la historia del mundo desde el primer Big Bang, y desde mucho antes, aunque no sabemos nada de lo que hubo antes. Pero todo está en ese trocito de pan. Todas las tierras labradas, las mañanas frías, los días soleados, los brotes tiernos, las lluvias de la primavera, las espigas verdes y las amapolas rojas, el grano molido, la harina lisa como la piel o como la playa. Y todas las savias, todo los colores. Todo lleno de vida, lleno de Dios, desde siempre hasta siempre.

Mirad el pan con vuestros pequeños ojos tan limpios todavía. En un trocito de pan, en esa pequeña hostia se contiene la historia de toda la humanidad, tan bella y tan dura. Mirad el pan: así somos. Somos esa pequeña hostia de pan sagrado y sabroso, de pan sufrido y lleno de sueños.

Por eso a Jesús le gustaba tanto el pan, y también el vino: porque de eso vivía la pobre gente. Y comía y bebía alegremente con todos, pero sobre todo con la gente que los «justos» despreciaban como impuros, pecadores y herejes. Por eso le llamaron comilón y borracho, «amigo de pecadores» y hasta de prostitutas. Pero a él no le importaba. Y soñaba cada día que muy pronto, muy pronto, ya no habría más injusticia en la Tierra, ni deudas, ni hipotecas, ni gente sin casa y sin pan. Soñaba que habría pan y vino en abundancia para todos, y que todo el mundo se podría sentar en la misma mesa para un gran banquete. Y a los que se creían justos les decía: «Las prostitutas irán por delante de vosotros al banquete de Dios».

Eso era otro mundo, pero en este mundo, y a los poderosos no les convenía. Jesús presintió que iban a por él, y no se le ocurrió cosa mejor que organizar una alegre cena de despedida con sus amigas y amigos, y con pan y vino. Y les dijo: «Cuando os reunáis para comer pan y beber vino, acordaos de mí y seguid brindando por mí y por la esperanza de otro mundo en este mundo».

Pues eso es la primera comunión y todas las comuniones. Los amigos de Jesús nos reunimos para brindar con pan y vino por la esperanza de Jesús, que es nuestra esperanza. Y lo mismo da que sea pan de trigo o de mijo o de arroz o de maíz, y que sea vino de uva o manzana, cebada o arroz o caña de azúcar, cualquier licor que alegre y dé sabor a la vida de la pobre gente. Todo aquello que nutre y alegra es cuerpo de Jesús y cuerpo de Dios.

Zorionak, felicidades, Aimar, Malen, Andoni, Ioritz…! Disfrutad, jugad, creced. Sed alegres y buenos. Sed como Jesús, mejores que nosotros. Y prometednos que pondréis un granito de trigo para que este mundo sea como un pan grande, para que todos formemos el cuerpo de Dios, para que cada día sea la primera comunión.

 

José Arregi

(Publicado en el Diario DEIA)

Para orar

YO SOY EL PAN DE CADA UNA DE VUESTRAS ESTACIONES

Pan fresco de nuestras primaveras, ligero y crujiente,

que se come a mordiscos;

pan de las promesas, pan de nuestra juventud,

estallido de los brotes,

estación de las canciones;

pan fresco de nuestras primaveras.

 

Pan cocido de nuestros veranos,

el de la dura realidad,

hecho en el horno del duro trabajo de cada día;

pan seco de nuestros fracasos,

pan amargo de nuestros desiertos,

estaciones de nuestra madurez,

pan cocido de nuestros veranos.

 

Pan dorado de nuestros otoños

que masticamos lentamente,

último sabor, último placer;

pan amarillento de nuestros recuerdos,

espera en vano del cartero,

alegría de un ramo de flores,

estación de las horas monótanas,

pan dorado de nuestros otoños.

 

Pan duro de nuestros inviernos,

el tiempo se acelera de repente;

los visillos levantados en la ventana

para ver pasar la vida y a los seres;

la memoria ya nos traiciona,

nuestros amigos ya se han ido;

estación de las horas crepusculares,

duro pan de nuestros inviernos.

 

Yo soy el pan de vuestras primaveras,

la realidad de vuestros sueños de antaño;

yo soy el pan de vuestros veranos,

el camino de nuestra humanidad;

yo soy el pan de vuestros otoños,

la vida de cada hora que pasa;

yo soy el pan de vuestros inviernos,

la resurrección de vuestra tierra;

yo hago de cada estación de vuestra vida

una inmensa eucaristía,

una Pascua de libertad, una ruta de eternidad.

 

Michel Hubaut

 

http://www.feadulta.com/index.php/es/art1col1.html

PARACLITADOS: DOLORES ALEIXANDER


col aleixandre

He tenido que luchar con el ordenador que insiste en corregirme y poner periclitados. Le dejo claro que la última escritura la tengo yo y, aunque él insiste en subrayarlo en rojo, no cedo y pongo «paraclitados», o sea, «afectados por el Paráclito» y, como consecuencia, «defendidos» y «animados».

– «¿Animados? ¡Hombre, no me fastidie! Pues están lo tiempos como para animarse…» Claro, pues por eso, precisamente porque no lo están y porque la esperanza es el recurso teologal diseñado en especial para situaciones como las presentes. ¿O es que tenemos que tachar Pentecostés del calendario cristiano, como si fuera una ventanilla con el letrero: «Cerrado hasta que termine la crisis. Disculpen las molestias?»

Al Espíritu de Jesús no hay gobierno que lo recorte, así vamos a hacer algunas consideraciones en torno a su paso por nuestra vida. De entrada, recordar que nos deja esponsorizados, es decir, pudiendo contar con Alguien que patrocina nuestras actividades y sufraga los gastos y «desgastes» que traen consigo nuestros proyectos, intentos y relaciones, mayormente en lo que se refiere a tratar de vivir según el evangelio de Jesús.

Tampoco descansa hasta que nos convierte en gente sinergizada. A riesgo de ponerme pesada con asuntos lingüísticos, recuerdo que es una palabra del último verso del evangelio de Marcos y actúa como «certificado de últimas voluntades» del Viviente: «Ellos salieron a predicar por todas partes y el Señor «trabajaba junto con ellos» (syn-ergein). O sea que «co-laboraba», «con-curría» o «actuaba como socio». Nada menos.

Otro regalo más: nos convierte en frutiportantes y, si les suena raro, vayan a Gal 5,22-23 que habla del «fruto» del Espíritu y dibuja el perfil de quien se deja guiar por él: es alguien capaz de amar de verdad, no pierde la alegría, mantiene la paz, tiene una respiración larga (la famosa «longanimidad» del catecismo), es amable y buena persona, mantiene la palabra dada, tiene aguante y capacidad para ser señor de sí mismo.

Podemos preguntarnos si todos estos dones no tienen contrapartida y si no necesitamos hacer nada a cambio. Y creo que, sin negar su condición de gratuidad, hay una condición previa que nos dispone para recibirlos: el intento de «desalojar troyanos», esos pensamientos aún más peligrosos que los peores virus y que amenazan infectarnos el sistema operativo vital: «No podemos hacer nada», «Han acabado con todo», «No tenemos salida»… Que cada cual detecte sus vulnerabilidades y se pase el antivirus correspondiente.

Aporto uno de los más recomendados por su eficacia y que refleja una tradición árabe sobre Jesús: Juan el evangelista tenía una risa contagiosa y Simón Pedro, en cambio, era dado al llanto. Entonces Simón dijo a Juan: «Te ríes tanto como si ya hubieras llevado a cabo la obra de tu salvación». Y Juan le contestó: «Y tú lloras tanto como si ya hubieras desesperado de tu Señor». Entonces Dios reveló al Mesías: «De los dos modos de vivir, el de Juan me agrada más».

Si a algo nos empuja el viento de Pentecostés es a coincidir plenamente con los gustos de Dios.

Dolores Aleixandre

ALANDAR Junio 2012

 

http://www.feadulta.com/index.php/es/art1col2.html

Una Conferencia General iracunda


 

Jim Winkler*

21 de mayo, 2012 | Comentario Iglesia y Sociedad


Jim Winkler, director de Iglesia y Sociedad, se dirige a la prensa durante la Conferencia General 2012, en Tampa, Florida. Foto UMNS por Mike DuBose.

La reciente Conferencia General 2012 fue bastante única. Aunque hubo mucha adoración y camaradería, fue una conferencia donde hubo mucha frustración.

Lo vi en los comités legislativos, en las conversaciones en los pasillos, en los acuerdos tras bambalinas y en los debates de la plenaria.

Muchos factores causaron este ambiente:
• Pánico por el declive de la membresía en los Estados Unidos;
• La nueva voz de los delegados africanos;
• El error de la asamblea legislativa de negarle a nuestros hermanos y hermanas lesbianas/gay/bisexuales/transgénero (LGBT) un estatus de igualdad con el resto de los miembros de la iglesia, y
• La batalla sucia sobre la restructura de las agencias de la iglesia.

Falta de inclusión
Me entristeció la renuencia de la Conferencia General para admitir a nuestros hermanos y hermanas LGBT. Como ocurrió con la lucha por derechos civiles, no pasarán muchos años y los que votaron en contra dirán que siempre estuvieron a favor.

Un momento decisivo fue el debate sobre si los creyentes podemos ser separados del amor de Dios. Al final, el 56% votó a favor de Romanos 8:38, 39 para incluirlo en el preámbulo a los Principios Sociales.

La llamada Carta de Compasión fue rechazada en un comité legislativo, porque algunos delegados argumentaron que el endoso de la compasión podía entenderse como el endoso de homosexuales.

La pelea más fea
La pelea más grande y fea fue la batalla sobre la restructuración. Pronto se abandonó el fingir que el asunto tenía que ver con promover congregaciones con vitalidad. Más bien, el asunto se convirtió en un sucio forcejeo por el poder y el control de las agencias de la iglesia. Los partidos en pugna no pudieron ponerse de acuerdo y el comité que trataba el asunto simplemente se desplomó declarando que no tenían ningún plan que proponer.

Reacios a aceptar el fallo del comité legislativo, representantes del Llamado a la Acción, el Equipo Interino de Operaciones, la Mesa Conexional y el Concilio de Obispos hicieron un acuerdo con el grupo que apoyaba el Plan B, y produjeron lo que llamaron el Plan IMU, que no era más que revivir el antiguo Concilio General de Ministerios (GCOM) pero con más poder.

Es irónico que algunas de las personas que, en la Conferencia General 2012, trabajaron febrilmente para desmantelar el GCOM sobre la base que era anticuado e ineficiente, ahora luchaban para revivirlo con el nombre de Concilio General de Estrategia y Supervisión.

Lo increíble es que, después de un gasto fenomenal de dinero de la iglesia gastado en reuniones, consultas, folletos, argumentos y grupos de presión, ninguno de los que proponían sus planes se dieron el tiempo de echarle una mirada a la Constitución de la Iglesia o a la decisión de 1972 emitida por el Concilio Judicial, que clara e inequívocamente afirmaba:

Dudo que ninguno sea llamado a rendir cuentas por sus acciones imprudentes.

Bajo la Constitución de la Iglesia Metodista Unida, la creación y formación de directorios y agencias generales de la iglesia, el establecimiento de sus estructuras, la determinación de sus funciones, deberes y responsabilidades, y la instauración de las prioridades de la iglesia son funciones legislativas reservadas únicamente para la Conferencia General. Estas funciones legislativas no pueden ser delegadas.

Retórica engañosa
Los defensores de los planes de restructuración afirmaron que habían hecho “un buen trabajo”. No concuerdo con esta afirmación. Gastaron enormes sumas de dinero de la iglesia, despreciaron la constitución de la iglesia y precipitaron innecesariamente a la Conferencia General a un estado de agitación. Dudo que ninguno sea llamado a rendir cuentas por sus acciones imprudentes.

El gasto de operar las agencias generales es como un centavo de cada dólar que se ofrenda en la iglesia local. Ese dinero y el número de personas que trabajan en las agencias se han ido achicando en los últimos 40 años.

Uno no se enterará de estos hechos si pone atención a la engañosa retórica usada por los defensores de los planes de restructuración, durante la Conferencia General. La idea de que existe una “monstruosa” burocracia de las agencias es simple un disparate.

Yo deseo ver más congregaciones con vitalidad y no creo que la presente estructura de la iglesia sea lo ideal, pero afirmar que las agencias son el obstáculo más grande para el desarrollo de congregaciones con vitalidad es algo demostrablemente falso. El buscar que se retengan los fondos asignados, como un defensor de la restructuración lo hizo en la Conferencia General, es patéticamente irresponsable.

La Iglesia Metodista Unida será mejor servida si, en la Conferencia General 2016, se crea una Conferencia Central de los Estados Unidos, se anula el anticuado sistema de jurisdicciones y se establecen límites al tiempo de servicio de los obispos.

Más difícil que lograr estas cosas será cambiar la cultura de miles de nuestras congregaciones para que dejen de ser clubs privados y se conviertan en lugares de adoración que dan la bienvenida a todos y que buscan transformar el mundo en el nombre de Jesucristo.

*Jim Winkler es Secretario General de la Junta General de Iglesia y Sociedad de la Iglesia Metodista Unida con base en Washington D.C.

 

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=11766049&notoc=1&tr=y&auid=10889435

IGLESIA METODISTA: LO BUENO Y LO MALO DE CG12 (CONVENCIÓN GENERAL)


Lo bueno y lo malo de CG2012

Minerva Carcaño*

25 de mayo, 2012 | Noticias UMNS


La Obispa Minerva Carcaño, del área de Phoenix, dirige la discusión y votación de una reunión plenaria de la Conferencia Anual 2012, Tampa, Florida. Foto UMNS por Paul Jeffrey.

Muchas cosas buenas ocurrieron en la Conferencia General, algunas de ellas a través del proceso legislativo. Podemos mencionar el establecimiento de un fondo de educación teológica global para ayudar a preparar personas para el ministerio, nuestro compromiso a la misión y el ministerio alrededor del mundo apoyado por un fuerte plan financiero, el envío de misioneros para servir en una variedad de lugares, nuestro compromiso continuo a los planes nacionales étnico-raciales, nuestra labor ecuménica y, por cierto, el servicio de arrepentimiento junto con nuestro claro pacto para reparar las ofensas crueles que hemos cometido en contra de los indígenas. Todo esto vino de nuestra Conferencia General.

Me regocijo de la gran diversidad que vi en la Conferencia General 2012. Escuché muchas más voces de jóvenes y de personas del África, las Filipinas y Europa. Creo que hubo más conversaciones profundas en la plenaria sobre lo que significa ser iglesia. Sin embargo, es aquí donde vi las heridas de nuestra iglesia producidas por nuestro miedo al fracaso, nuestro racismo y sexismo, nuestra homofobia y nuestra actitud centrada en los Estados Unidos.

La restructuración de la iglesia
Apoyo nuestros esfuerzos para conseguir un ministerio renovado entre nuestras congregaciones de nuestro país. Estamos realizando esfuerzos importantes respecto a producir congregaciones con vitalidad y ayudar a nuestras iglesias a ser más fructíferas en hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo.

Pero nuestros esfuerzos jamás deben comprometer nuestra integridad por miedo al fracaso. Lo que vi, en el esfuerzo de tratar que se apruebe el plan de Llamado a la Acción y el Equipo Interino de Operaciones, fue como una manipulación del proceso y las reglas sobre la toma de decisiones que gobiernan la Conferencia General.

Nuestro ministerio en los Estados Unidos está en declinación, pero si dejamos que el temor al fracaso domine lo que pensamos y hacemos, al punto de estar dispuestos a perder nuestra integridad a fin de lograr que se apruebe cierta legislación, entonces ya hemos perdido, hemos perdido nuestro propósito y misión, nuestra fidelidad. Me parece que debemos conversar seriamente sobre lo que ocurrió en esta Conferencia General, empezando en el Concilio de Obispos.

Racismo y sexismo
Nuestro renovado racismo y sexismo fue expresado por las palabras de una delegada que, en un esfuerzo por eliminar la Comisión General de Religión y Raza, y la Comisión General sobre el Estado y Role de la Mujer, dijo que como pastora recibía los folletos sobre talleres de entrenamiento de estas dos comisiones y que los talleres no la ayudaban en nada. Su lenguaje fue derogatorio del trabajo de estas comisiones que, por muchos años, han trabajado para que seamos fieles a nuestro compromiso de vencer el racismo y el sexismo, obstáculos que nos impiden ser plenamente el cuerpo de Cristo. Esta delegada tiene razón en una denominación que continúa siendo 94 por ciento blanca. De modo que, tomará más que monitorear o entrenar. Necesitamos una conversión de nuestros corazones para abordar nuestro racismo y sexismo.

Nuestros esfuerzos jamás deben comprometer nuestra integridad por miedo al fracaso.

Homofobia
Nuestra homofobia fue descarada cuando algunos delegados compararon la homosexualidad a la bestialidad, algo que deshumaniza a nuestras hermanas y hermanos LGBT. Los delegados del África, otra vez, proclamaron que su posición anti-gay es lo que aprendieron de los misioneros americanos. Me senté allí preguntándome cuándo los delegados africanos dejarán de ser niños. Ya han pasado 200 años desde que los misioneros metodistas empezaron su labor evangelizadora en el África. Esto es tiempo suficiente para que hayan aprendido a pensar por sí mismos en cuanto a estos y otros temas. Los metodistas conservadores de los Estados Unidos siguen dependiendo del voto conservador africano y filipino, a fin de mantener una posición de exclusión contra los homosexuales. Esta posición cambiaría si se tomara una votación dentro del contexto de nuestro país.

Beneficios para el clero
Otra cosa que fue bochornosa y vergonzosa fue el tiempo dedicado a discutir los beneficios del clero de los Estados Unidos. No es que nuestro clero no merezca una compensación justa y beneficios de salud y pensión. Lo vergonzoso es que en nuestro país tenemos beneficios que otros no tienen en nuestra iglesia. ¿Por qué nuestros hermanos y hermanas de las Filipinas, África y Europa tienen que ser sometidos a una larga discusión sobre estos temas? Es como poner sal en la herida de una iglesia que es injusta y que refleja los valores económicos del mundo. Sin embargo, la iniciativa sobre una Pensión de la Conferencia Central está en el camino correcto. Todo nuestro clero alrededor del mundo debe tener el apoyo de la iglesia en su servicio a Jesucristo.

¡El mundo nos está mirando! Sanemos nuestras heridas para centrarnos en las heridas del mundo. Oremos que el Señor nos dé sanidad para que podamos ser su iglesia en el mundo, agentes de gracia y misericordia. Pero incluso a la espera de nuestra sanidad, seamos fieles discípulos de Jesucristo donde sea que estemos.

*La Obispa Carcaño dirige la Conferencia Anual Desierto Suroeste. Este artículo es una adaptación del ensayo que apareció en la página web de Desert Connections.

 

Lo bueno y lo malo de CG2012

 

Minerva Carcaño*

25 de mayo, 2012 | Noticias UMNS


La Obispa Minerva Carcaño, del área de Phoenix, dirige la discusión y votación de una reunión plenaria de la Conferencia Anual 2012, Tampa, Florida. Foto UMNS por Paul Jeffrey.

Muchas cosas buenas ocurrieron en la Conferencia General, algunas de ellas a través del proceso legislativo. Podemos mencionar el establecimiento de un fondo de educación teológica global para ayudar a preparar personas para el ministerio, nuestro compromiso a la misión y el ministerio alrededor del mundo apoyado por un fuerte plan financiero, el envío de misioneros para servir en una variedad de lugares, nuestro compromiso continuo a los planes nacionales étnico-raciales, nuestra labor ecuménica y, por cierto, el servicio de arrepentimiento junto con nuestro claro pacto para reparar las ofensas crueles que hemos cometido en contra de los indígenas. Todo esto vino de nuestra Conferencia General.

Me regocijo de la gran diversidad que vi en la Conferencia General 2012. Escuché muchas más voces de jóvenes y de personas del África, las Filipinas y Europa. Creo que hubo más conversaciones profundas en la plenaria sobre lo que significa ser iglesia. Sin embargo, es aquí donde vi las heridas de nuestra iglesia producidas por nuestro miedo al fracaso, nuestro racismo y sexismo, nuestra homofobia y nuestra actitud centrada en los Estados Unidos.

La restructuración de la iglesia
Apoyo nuestros esfuerzos para conseguir un ministerio renovado entre nuestras congregaciones de nuestro país. Estamos realizando esfuerzos importantes respecto a producir congregaciones con vitalidad y ayudar a nuestras iglesias a ser más fructíferas en hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo.

Pero nuestros esfuerzos jamás deben comprometer nuestra integridad por miedo al fracaso. Lo que vi, en el esfuerzo de tratar que se apruebe el plan de Llamado a la Acción y el Equipo Interino de Operaciones, fue como una manipulación del proceso y las reglas sobre la toma de decisiones que gobiernan la Conferencia General.

Nuestro ministerio en los Estados Unidos está en declinación, pero si dejamos que el temor al fracaso domine lo que pensamos y hacemos, al punto de estar dispuestos a perder nuestra integridad a fin de lograr que se apruebe cierta legislación, entonces ya hemos perdido, hemos perdido nuestro propósito y misión, nuestra fidelidad. Me parece que debemos conversar seriamente sobre lo que ocurrió en esta Conferencia General, empezando en el Concilio de Obispos.

Racismo y sexismo
Nuestro renovado racismo y sexismo fue expresado por las palabras de una delegada que, en un esfuerzo por eliminar la Comisión General de Religión y Raza, y la Comisión General sobre el Estado y Role de la Mujer, dijo que como pastora recibía los folletos sobre talleres de entrenamiento de estas dos comisiones y que los talleres no la ayudaban en nada. Su lenguaje fue derogatorio del trabajo de estas comisiones que, por muchos años, han trabajado para que seamos fieles a nuestro compromiso de vencer el racismo y el sexismo, obstáculos que nos impiden ser plenamente el cuerpo de Cristo. Esta delegada tiene razón en una denominación que continúa siendo 94 por ciento blanca. De modo que, tomará más que monitorear o entrenar. Necesitamos una conversión de nuestros corazones para abordar nuestro racismo y sexismo.

Nuestros esfuerzos jamás deben comprometer nuestra integridad por miedo al fracaso.

Homofobia
Nuestra homofobia fue descarada cuando algunos delegados compararon la homosexualidad a la bestialidad, algo que deshumaniza a nuestras hermanas y hermanos LGBT. Los delegados del África, otra vez, proclamaron que su posición anti-gay es lo que aprendieron de los misioneros americanos. Me senté allí preguntándome cuándo los delegados africanos dejarán de ser niños. Ya han pasado 200 años desde que los misioneros metodistas empezaron su labor evangelizadora en el África. Esto es tiempo suficiente para que hayan aprendido a pensar por sí mismos en cuanto a estos y otros temas. Los metodistas conservadores de los Estados Unidos siguen dependiendo del voto conservador africano y filipino, a fin de mantener una posición de exclusión contra los homosexuales. Esta posición cambiaría si se tomara una votación dentro del contexto de nuestro país.

Beneficios para el clero
Otra cosa que fue bochornosa y vergonzosa fue el tiempo dedicado a discutir los beneficios del clero de los Estados Unidos. No es que nuestro clero no merezca una compensación justa y beneficios de salud y pensión. Lo vergonzoso es que en nuestro país tenemos beneficios que otros no tienen en nuestra iglesia. ¿Por qué nuestros hermanos y hermanas de las Filipinas, África y Europa tienen que ser sometidos a una larga discusión sobre estos temas? Es como poner sal en la herida de una iglesia que es injusta y que refleja los valores económicos del mundo. Sin embargo, la iniciativa sobre una Pensión de la Conferencia Central está en el camino correcto. Todo nuestro clero alrededor del mundo debe tener el apoyo de la iglesia en su servicio a Jesucristo.

¡El mundo nos está mirando! Sanemos nuestras heridas para centrarnos en las heridas del mundo. Oremos que el Señor nos dé sanidad para que podamos ser su iglesia en el mundo, agentes de gracia y misericordia. Pero incluso a la espera de nuestra sanidad, seamos fieles discípulos de Jesucristo donde sea que estemos.

*La Obispa Carcaño dirige la Conferencia Anual Desierto Suroeste. Este artículo es una adaptación del ensayo que apareció en la página web de Desert Connections.

 

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=11769913&notoc=1&tr=y&auid=10889409

Benedicto XVI critica la actitud de la prensa en el caso del mayordomo


El Papa renueva la confianza en sus colaboradores
 
 Roma 30 MAY 2012 – 20:47 CET2

El Papa Benedicto XVI recibe a cardenales y obispos durante una audiencia en la plaza de San Pedro este miércoles. / ANDREAS SOLARO (AFP)

También para el Papa, la culpa es del mensajero. Pero no del mayordomo convertido en mensajero al servicio de aún no se sabe qué intereses, no su fiel y devoto Paoletto burlando cartas y documentos secretos mientras Su Santidad rezaba o dormía. No exactamente. Para Benedicto XVI, la culpa es de los medios de comunicación que han considerado noticia de primera plana que la Gendarmería del Estado Vaticano detuviera a Paolo Gabriele, de 46 años, casado y con tres hijos, ayudante de cámara del Papa desde 2006, acusado de robar “cajas de documentos” y de filtrarlos a los medios de comunicación con la tinta aún fresca.

Siete días después de la detención, Joseph Ratzinger se ha referido directamente al caso. “Se han multiplicado deducciones, amplificadas por algunos medios de comunicación, del todo gratuitas y que han ido más allá de los hechos, ofreciendo una imagen de la Santa Sede que no se corresponde con la realidad”. Sus palabras dan a entender que ya se sabe qué sucedió, cómo y por qué, pero Benedicto XVI no lo contó. Sí dijo que, pese al escándalo, se siente bien acompañado: “Deseo renovar mi confianza y mi aliento a mis más estrechos colaboradores y a todos aquellos que, diariamente, con fidelidad, espíritu de sacrificio y en silencio me ayudan en mi ministerio”.

La traducción libre de sus palabras es bien clara. Si, como sostiene la mayoría de las quinielas a un lado y otro del Tíber, la intención del cuervo o los cuervos era socavar la confianza del Papa en el cardenal Tarcisio Bertone, el secretario de Estado vaticano, no lo han conseguido. O no hasta el punto de quitarlo de en medio. Benedicto XVI lo dejó bien claro: “Lo sucedido ha entristecido mi corazón, pero jamás he tenido duda de que, a pesar de las debilidades del hombre, las dificultades y las pruebas, la Iglesia está guiada por el Espíritu Santo y el Señor jamás dejará de prestarle ayuda ni de apoyarla en su camino”.

Pese a la queja del Papa, el asunto sigue y seguirá dando mucho que hablar. Entre otras cosas por la ausencia de una versión oficial mínima. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, intentó ayer contrarrestar las informaciones difundidas por algunos medios de comunicación italianos que sostenían que la Gendarmería está a punto de llamar a declarar, entre otros, a algunos cardenales por su presunta participación en los hechos. Lombardi no dijo radicalmente que no, pero lo puso en duda: “Los cardenales responden directamente ante el Papa. Si hubiera algún problema sobre un purpurado, tendría que decidir el Pontífice. El interrogatorio de un cardenal no puede depender del jefe de la Gendarmería o de un magistrado”.

El padre Lombardi también descartó que Joseph Ratzinger se esté planteando dimitir, como han sugerido –e incluso pedido— algunos medios de comunicación. “Esas peticiones”, concluyó, “son irrelevantes. El Papa está recibiendo muchas demostraciones de solidaridad”. No dijo el portavoz qué va a pasar con Paolo Gabriele, que cumplió su primera semana de arresto, vigilado hasta en el baño por cámaras de seguridad.

 

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/30/actualidad/1338403341_506203.html

Anteriores Entradas antiguas