Costa Rica : Finaliza la primera jornada del CLADE V


 

Finaliza la primera jornada del CLADE V
Un momento especialmente interesante y, para muchos sorprendente, fue la lectura de un saludo del CELAM, la asamblea de los obispos católicos del continente.

11 DE JULIO DE 2012, COSTA RICA

 Una crónica de Samuel Escobar.

 El primer día completo del CLADE V se inició con una celebración litúrgica en la cual hubo tiempo de canto, como es propio de la cultura evangélica, seguido de la reflexión bíblica.

Todo participante ha sido asignado a una mesa de trabajo de ocho personas y hay 110 mesas. De esta manera se propicia una adecuada interacción de naciones, denominaciones y generaciones.

El pastor  Pedro Arana  del Perú es quien introdujo la reflexión sobre un pasaje del Evangelio de Juan relativo al seguimiento de Jesús que luego se trabajó en las mesas, culminando en un tiempo de oración comunitaria.

Luego  la mañana estuvo dedicada al Brasil  con un resumen de la actividad de la FTL de dicho país, seguida de un ejemplo de actividad misional en una población de emergencia. El mismo esquema de quehacer teológico como reflexión sobre la práctica se iba a seguir en la sesión de  la noche dedicada esta vez a México y los varios países de América Central y el Caribe .

 Un momento especialmente interesante y, para muchos sorprendente, fue la lectura de un saludo del CELAM , la asamblea de los obispos católicos del continente que fue leído por  Monseñor José Rafael Quirós  obispo de Limón.

 El texto leído destacaba los caminos paralelos seguidos por el CELAM y los CLADES en su reflexión de estas décadas más recientes : la evangelización, la Cristología, la responsabilidad de los cristianos frente a la pobreza y la injusticia, la acción misionera a partir de la memoria de los 500 años de presencia ibérica en América.

 En la tarde se realizaron las dieciocho consultas temáticas sobre una variedad de cuestiones como la niñez, identidad indigenismo e interculturalidad, educación teológica, espiritualidad y misión integral, pastoral de la familia .

La consulta sobre herencia histórica y misión actual, por ejemplo, permitió describir y evaluar el recorrido del trabajo de miembros de la FTL en la tarea historiográfica. El tema lo introdujo Sidney Rooy , uno de los veteranos fundadores, quien recordó los criterios sobre historia de la iglesia que los historiadores protestantes han tenido que ir elaborando para sus investigaciones. Rubén Amestoy  (Argentina) y  Carlos Martínez García  (México) compartieron algunas de las investigaciones en las que han trabajado como relación entre misiones protestantes y liberalismo o el factor endógeno en los comienzos del protestantismo latinoamericano.

Junto a la exposición de treinta y dos casas editoriales que han traído obras representativas de sus catálogos, hubo también presentación de libros aparecidos recientemente. Así Jorge Enrique Díaz  de la casa  Mundo Hispano  presentó la  nueva Biblia de Estudio  que acaban de publicar y en la cual varios de los teólogos y biblistas asistentes han colaborado.

La creatividad de quienes trabajan en la música durante este evento fue apreciada en un breve concierto del pastor bautista y cantautor mexicano  Joel Sierra . Una de sus canciones estaba basada en “Retorno” una célebre poesía del biblista y teólogo mexicano  Gonzalo Báez Camargo  . El día culminó con un concierto de salsa que los participantes aplaudieron agradecidos.

Autores: Samuel Escobar

© Protestante Digital 2012

Creative Commons

Los tres cómplices del ‘cuervo’ y los 50 días de su detención


11 de julio del 2012

 

Poco ha trascendido de los interrogatorios, pero parece que el cuervo estuvo ayudado por tres personas. Dos dependientes del Vaticano y un periodista.

Hace ya 50 días de que estallara la noticia de la detención de Paolo Gabriele. Atrás queda el 23 de mayo en el que se detuvo al mayordomo del Papa en posesión de documentos confidenciales. El tiempo ha pasado y la justicia avanza su proceso inexorable.

Con el paso de estos 50 días se marca también una de las etapas más importantes en el caso ya que es el límite de tiempo que puede estar en custodia cautelar en la celda de la gendarmería vaticana. Por eso las próximas semanas serán definitivas.

Esta semana están previstos nuevos interrogatorios formales, sin embargo el juez instructor del caso, Piero Antonio Bonnet debe elegir si aceptar la petición de arresto domiciliario que los abogados de Paolo Gabriele realizaron hace ya algunas semanas o si, por el contrario, prorrogar la custodia cautelar 50 días más. Sin embargo, para Gabriele siempre le queda la esperanza de que el Papa le perdone y no deba responder a algunos de los cargos de los que se le acusan.

Como bien apunta Giacomo Galeazzi, vaticanista de La Stampa, a finales de julio el cardenal Herranz deberá presentar el resumen final de la investigación que la comisión lleva realizando desde que estalló este Vatileaks.

Y aunque Galeazzi asegura que a pesar de que poco se sabe del transcurso de los interrogatorios y de la investigación sí que se habla de tres cómplices del cuervo: dos laicos dependientes del Vaticano y un periodista.

No han trascendido los nombres de los supuestos cómplices, pero como ya apuntó Herranz, «no se descartan sorpresas» antes de que se termine este caso de Vatileaks.

 

http://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/076105/los-tres-complices-del-cuervo-y-los-50-dias-de-su-detencion

Habéis convertido la casa de mi padre en una cueva de bandidos


José Mª Castillo, 11-Julio-2012

La cosa empezó con Judas, que era apóstol de Jesús y ladrón, las dos cosas a la vez. Además, el tal Judas se las daba de hombre preocupado por la causa de los pobres (Jn 12, 5-6). Cosa frecuente en los ladrones de templo y sacristía. Porque eata especie de ladrones, ha existido siempre, incluso antes de que Jesús llamara a los “doce”, de los que hablan los evangelios. Por eso he comenzado esta reflexión recordando lo que el propio Jesús les echó en cara a los sacerdotes del templo de Jerusalén, que estaban allí mucho antes que Judas.

 

Y ya, los curas del templo de la Ciudad Santa eran los que, a juicio de Jesús, habían hecho de aquel santuario una “cueva de bandidos”. Y es que los templos atraen dinero. Seguramente porque hay gente devota que sueña con la idea de que el dinero compra incluso a Dios. Y bien sabemos que “Dios”, mezclado con “ideas sociales”, resulta un plato de gusto para quienes andan con la conciencia inquieta, sobre todo cuando son personas sobradas de ingenuidad y de dinero. Y si tales ingenuos dan con canallas de rezo y hábito talar, entonces el escándalo y la noticia están servidos.

Ya sé que el ladrón del Códice Calixtino no ha sido un cura, sino un electricista. El problema está en que ese electricista trabajaba como empleado en la catedral de Santiago de Compostela. Y lo más escamante del asunto es que el dichoso electricista, además de arreglar enchufes, parece que debía estar bastane encufado, con quien sea y como sea, en la catedral.

Digo esto porque, como es bien sabido, el ladrón no se ha llevado solamente el Códice del s. XI, sino que, además de eso, se ha llevado de la catedral más de dos millones de euros. Es verdad que el electricista no se ha llevado esta importante cantidad de dinero de una sola vez. Se lo ha llevado poco a poco, durante bastantes años. Pero esta circunstancia no disminuye la cantidad robada. Y esto es lo más sorprendente y lo que más llama la atención. Porque, como es lógico, al enterarse de lo sucedido en la catedral de Santiago, lo que mucha gente se pregunta es: ¿y nadie se ha dado cuenta (ni siquiera ha sospechado) que, en las cuentas de la catedral, faltaban más de dos millones de euros? ¿ha sido necesario que falte de su vitrina el Códice Calixtino para que se destape el robo del dindero? Posiblemente, esos millones se han ido sustrayendo de las limosnas que, poco a poco, van dando los peregrinos y otros donantes. Pero, ¿tal cantidad de dinero entra a diario en esa catedral que nadie ha podido ni sospechar que a la mitra y a los canónigos les estaban quitando cantidades asombrosas de euros? ¿quién lleva las cuentas en esa catedral? ¿hay alguien que las controle de alguna manera y sea como sea?

Es evidente que, en todo este oscuro asunto, hay cosas que no están claras. Y aquí es donde entra lo que yo quiero decir al escribir esta entrada en mi blog. Porque la verdad es que del robo de la catedral de Santiago se ha dicho ya casi todo lo imaginable y hasta casi lo inimaginable. Sin embargo, a mi manera de ver, queda algo por decir que es de una importancia singular.

Me refiero a lo siguiente. Es claro que el robo del Códice Calixtino tiene un significado enorme como “hecho cultural”, como “problema económico”, en cuanto “caso jurídico”…. De todo esto se ha hablado y se ha escrito hasta la saciedad. Pero tengo la impresión de que no se ha tenido debidamente en cuenta la “dimensión religiosa” de lo que, con este suceso, se ha puesto en evidencia. Baste tener en cuenta que la única vez que Jesús sacó un látigo y, a latigazo limpio, echó del templo de Jerusalén a los que allí hacían negocio con motivo de la religión, sus ceremonias y sus rituales sagrados. Más aún, fue la única vez que Jesús dijo a los sumos sacerdotes que estaban profanando el templo hasta desgrdarlo al repugnante papel de ser una “cueva de bandidos”. Y conste que Jesús sabía que, al hacer aquello, se estaba jugando la vida. Baste pensar que aquellos supremos dirigentes, teniendo tantas cosas como tenáin contra Jesús, la denuncia decisiva, que presentaron contra él en el juicio religioso, fue el episodio del templo. Al igual que las burlas que le hicieron a Jesús agonizante en la cruz: lo aque allí sacaron a relucir los funcionarios del templo fue el frustrante y doloroso incidente del santuario.

Y conste, todavía una cosa: lo que Jesús denunció en Jerusalén fue que allí se hacía negocio. Lo que ha sucedido en Santiago no ha sido “negocio”, ha sido un ”robo”. No es lo mismo un “pecado” que un “delito”. Muchas veces me he resistido a admitir que el enfrentamiento de Jesús con los “sumos sacerdotes” de su tiempo tiene su continuidad actual en la contradicción que estamos viendo y palpando entre el Evangelio y el Vaticano, entre la vida de Jesús y la vida que llevan tantos clérigos. Confieso que hoy me rindo a la evidencia. Tiene que volver el látigo de Jesús. Y me da miedo pensar que los primeros latigazos me los tendría que llevar yo mismo. Más que nada, por no haber dicho estas cosas mucho antes. El amor a la Iglesia, sólo se demuestra cuando se sufre de ella y por ella.

 

 

http://www.atrio.org/2012/07/habeis-convertido-la-casa-de-mi-padre-en-una-cueva-de-bandidos/#more-7031

IGLESIA EPISCOPAL EE.UU: Carolina del Sur, sale de la Convención General


Declaración del Obispo Lorenzo espera en breve

ARTÍCULO | 11 DE JULIO 2012 – 16:14 | POR GEORGE CONGER
6 de 8 asientos vacíos de Carolina del Sur en la Convención General

George Conger

El Obispo y la Diputación de la Diócesis Episcopal de Carolina del Sur se han retirado de la Convención General 77.

El 11 de julio de 2012, las y los diputados del clero laico emitió un comunicado confirmando su retiro.

«Debido a las acciones de la Convención General, Carolina del Sur Diputación ha concluido que no podemos seguir haciendo lo de siempre. Todos estamos de acuerdo que no puede y no va a permanecer en el piso de la Casa y actuar como si todo es normal. John Burwell y Hamilton Lonnie han acordado permanecer en la Convención de seguimiento de la evolución y por su presencia demuestran que nuestra acción no debe ser interpretado como un alejamiento de la Iglesia Episcopal. Por favor oren por aquellos de nosotros que va a viajar cuanto antes y de los que se quedan «.

El Excmo. Rev. Mark Lawrence, el obispo de Carolina del Sur, no estuvo presente en la reunión de hoy de la Cámara de los Obispos tras el descanso de la tarde. Un obispo anglicano que dijo de tinta que no podía dar lo que se discutió en la sesión de los obispos de la tarde privado, pero confirmó el obispo Lawrence no estaba presente.

Un segundo obispo dijo que esperaba que el obispo de Carolina del Sur se hará público un comunicado en breve.

Card. Burke advierte sobre el abuso de las concelebraciones


miércoles, 11 de julio de 2012

Cork, Irlanda, 10 de julio de 2012 / 13:42 (CNA) –.
 
El cardenal Raymond L. Burke cree que el “excesivo” uso de la concelebración —la práctica de los sacerdotes que dicen misa colectivamente— puede resultar en que su papel único en la sagrada la liturgia sea oscurecido.

“No creo que debería haber un estímulo excesivo de la concelebración, porque la norma es que cada sacerdote individualmente ofrezca el santo sacrificio de la misa”, dijo el jefe del Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica a CNA [Catholic News Agency] el 9 de julio.
“Si ello se repite demasiado frecuentemente, puede desarrollar dentro sí un sentido de ser otro [más] de los participantes, en lugar de ser realmente el sacerdote que ofrece la misa”.
Uno de los más altos prelados de la Iglesia Católica de Estados Unidos habló con CNA momentos después de dirigirse en una conferencia internacional litúrgica en la ciudad irlandesa de Cork. El evento de tres días, organizado por The St. Colman’s Society for Catholic Liturgy, exploró el tema de “Celebrar la Eucaristía: sacrificio y comunión”.
Al antiguo arzobispo de St. Louis [Missouri], le preocupó que, mientras que la acción del sacerdote es distinta, él “puede parecer estar participando en la Misa de la misma manera como [lo hace] la congregación” si concelebra demasiado. “Ese es el peligro que veo en la excesiva concelebración”, dijo.
Las palabras de aviso del cardenal, hacen eco a los comentarios hechos recientemente por el jefe de la Congregación vaticana para el Culto Divino, cardenal Antonio Cañizares. Él dijo en una reunión en la Universidad de la Santa Cruz de Roma el 5 de marzo que la “ampliación de la facultad para concelebrar necesita ser moderada, como podemos ver cuando leemos los textos del Concilio (Vaticano II)”.
El cardenal Cañizares explicó que la concelebración “es un rito extraordinario, solemne y público, normalmente presidido por el obispo o su delegado”, rodeado de sus sacerdotes y de toda la comunidad. Pero “las concelebraciones diarias de los sacerdotes solos, que se practican ‘privadamente’… no forman parte de la tradición litúrgica latina”, dijo.
En una amplia entrevista, el Cardenal Burke también expuso las razones por las que un sacerdote no debería, agregar a voluntad sus propias palabras y oraciones durante la misa, ya que “es el siervo del rito” y “no el protagonista, [que] es Cristo”.
“Por lo tanto, es absolutamente equivocado para el sacerdote pensar, ‘¿cómo puedo hacer esto más interesante?” O ‘¿cómo puedo hacer esto mejor?’”, Dijo.
También hizo notar con satisfacción cómo el Código de Derecho Canónico de 1917 —desde que fue sustituido por un nuevo código promulgado en 1983— explicitamente declaró que un sacerdote debe “observar exacta y devotamente las rúbricas de sus libros litúrgicos, tener cuidado para no agregar otras ceremonias u oraciones de acuerdo con su propio juicio”.
“¿Qué clase de pensamiento hay por nuestra parte para que yo crea que puedo hacer mejoras en la liturgia que se ha transmitido en la Iglesia por siglos?
Esto es absurdo”, dijo el cardenal Burke.
Del mismo modo, el cardenal elogió el Código de 1917 por su clara estipulación paraque un sacerdote en estado de pecado mortal, se abstuviera de celebrar la Misa “sin primero recurrir al uso de la confesión sacramental” o tan pronto como sea posible “en ausencia de un confesor”, cuando la misa sea “un caso de necesidad” y “haya hecho un acto de contrición perfecta”.
“Bueno, simplemente ese canon que estaba en el Código de 1917 fue eliminado, y creo que debe ser reintroducido, porque la idea de dignidad pertenece en un modo preeminente al sacerdote que ofrece el sacrificio”, dijo.
El [cardenal] de 64-años de edad, de Wisconsin, ahora reside en Roma, donde es un cercano colaborador del Papa Benedicto XVI. Al igual que el actual Pontífice, el cardenal Burke también cree que cualquier reforma de la sagrada liturgia “tiene que estar arraigada en la enseñanza del Concilio Ecuménico Vaticano II” y propiamente conectada con la tradición” de la Iglesia.
Eso significa evitar o eliminar varias innovaciones, incluyendo el uso regular de los “servicios de comunión” guiados por un laico o un religioso cada vez que una parroquia no tenga sacerdote que ofrezca la misa Dominical.
“No es bueno para la gente participar repetidamente en este tipo de servicios en un Domingo porque pierden el sentido de que el Santísimo Sacramento, la Santa Comunión, viene del sacrificio”, explicó.
Recordó sus primeros años como obispo cuando insistió que las parroquias restablecieran la misa semanal y le fue dicho por parte de algunos feligreses que preferían “la misa del diácono” o “la Misa de la hermana”.
La utilización excesiva de tales servicios, sugirió, también puede desalentar las vocaciones sacerdotales, así como la separación de la Eucaristía “de la vocación y de la misión del sacerdote, que es principalmente ofrecer el Santo Sacrificio de la Misa”, significa que un hombre joven que es llamado al sacerdocio “ya no ve ante sus ojos la identidad de la vocación a la que está siendo llamado”. En respuesta, el número de vocaciones “cae en picada”.
El jefe de justicia de la Iglesia también cree que existe una correlación directa entre la “vacilación” en la aplicación de las penas canónicas en las últimas décadas y “los abusos y la violación de ley de la Iglesia” que se han producido en áreas litúrgicas.
Estas sanciones, explicó, son “en primer lugar, medicinales”, con el objetivo de “llamar la atención de una persona sobre la gravedad de lo que está haciendo y llamarla de regreso”.
“Las sanciones son necesarias”, dijo.
“Si en 20 siglos de vida de la Iglesia siempre hubo la necesidad de sanciones, ¿por qué en nuestro siglo de repente deberiamos pensar que no son necesarias?
Esto también es absurdo”.
 
Artículo de Catholic News Agency, Jul-10-2012
Traducción deSecretum Meum Mihi.
http://presbiterasypastor.galeon.com/

El desafío de una liturgia viva, encarnada y comprometida, y muy lejos de la rutina


Arnaldo Zenteno S.J.
Del Equipo de Servicios CNP. Comunidades Eclesiales de Base de Nicaragua
Adital

Algunas preguntas mordientes…

Introducción.

Desde el Concilio Vaticano II la Celebración de la Eucaristía y en general la Liturgia ha recibido un aire nuevo y un inmenso impulso renovador antes impensable. Un primer cambio fundamental fue el poder celebrar en la Lengua propia de cada lugar. La invitación Conciliar a la participación activa, consciente y piadosa en las Celebraciones se ha concretado de muy diversas maneras, una de ellas es en la música y canto de las celebraciones. Otro cambio ligado a otros aires renovadores del Concilio es el de la predicación más bíblica y menos moralizante. Sin embargo podemos preguntarnos si no nos hemos detenido a medio camino y si no hemos caído en la Rutina. ¿Nuestras Celebraciones son en verdad una liturgia viva, encarnada y expresión de una Fe comprometida? O ¿seguimos atados a un ritualismo y a la imposibilidad de hacer aunque sea pequeños creativos cambios? ¿Nuestra liturgia es tan universal y uniforme que se vuelve algo casi abstracto alejada de la vida concreta de nuestro Pueblo? ¿No se puede aplicar a nuestras Celebraciones lo que decía el Papa Paulo VI al final de la 2ª. Etapa del Concilio que un grave mal de nuestro tiempo es la separación, el divorcio entre la Fe y la Vida?

Esas son preguntas muy importantes y desafiantes que obviamente no pretendo responder en este pequeño artículo y que son preguntas que sobre todo las Comunidades y las Parroquias deberían ir contestando. Ojalá los teólogos pudieran ir revisando la Teología y en particular la Cristología que está detrás o subyace dentro de los tradicionales textos litúrgicos.

Lo que ahora pretendo es mucho más modesto. En 3 breves apartados les comparto mis reflexiones y preguntas. En una primera parte, como un pequeño antecedente histórico preconciliar, quiero compartirles mi experiencia personal respecto a la Celebración de la Eucaristía en mi juventud y en el tiempo de mi vida en la Casa de Formación y recién ordenado sacerdote. En segundo lugar quiero dar continuidad al artículo de Marcelo Barros publicado en Christus sobre la Celebración de la Eucaristía en las CEB en Brasil,y concretarlo en algunos ejemplos o experiencias de las CEB de Centroamérica. Y en tercer lugar a modo de conclusión quiero atreverme a formularles unas preguntas de cara a las Celebraciones de la Eucaristía en un ámbito más amplio que el de las CEB. Son preguntas valederas para las Celebraciones en las parroquias, en las comunidades religiosas y en general para todas nuestras Celebraciones Litúrgicas.

1.- Así me tocó vivir las Celebraciones de la Misa antes del Vaticano II. !Qué bien que esto se cambió en la Iglesia, pero algo queda…!

En mi niñez las Misas eran en latín y con el sacerdote de espaldas a la Comunidad. Eso no me llamaba la atención, pues así se celebraba en todas partes y nadie hablaba de otra alternativa. Yo veía a las viejitas que durante la Misa les rezaban a los Santos en sus altares y me parecía normal. En aquel tiempo cosa que nos parecerá ahora increíble se insistía sobre todo en la obligación de la Misa bajo pecado mortal y casi no se hablaba de su sentido. Y lo más increíble en relación a ese mandamiento es que se decía que la Misa valía con tal que llegara uno al Ofertorio. No importaba la Lectura del Evangelio ni la predicación. Como yo era joven buscaba a una Misa que duraba 20 minutos y en la que el sacerdote no predicaba. Como era muchacho deportista estaba yo cascareando el balón en el parque junto a la Iglesia y cuando oía que empezaba el Ofertorio me metía a la parroquia y así cumplía con la obligación de la Misa, de una Misa de 10 minutos. Por la formación de mi familia le daba yo en la práctica mucha más importancia a la Comunión como un encuentro muy personal con Jesús, pero prácticamente separada de lo demás de la Misa. Por cierto nunca se hablaba en ese entonces de Eucaristía o de la Cena del Señor. Simplemente se llamaba Misa con una palabra cuyo sentido era desconocido.

Ya en el Seminario o Casa de Formación fui comprendiendo el sentido de la Eucaristía y ciertamente celebrábamos la Misa con mucho respeto y devoción, y con cantos muy hermosos y con cantos gregorianos en los días de fiesta. Era algo central en nuestra vida religiosa. Pero en la Misa de cada día que seguía siendo en latín no había predicación del Evangelio. Y si mal no recuerdo eso pasaba aún los domingos. Esto no es de admirar pues aún en teología el estudio de la Biblia era materia secundaria. Lo principal era la Dogmática y la Moral. Y obviamente en los estudios de Filosofía no teníamos acompañándolo alguna iniciación seria a la lectura de la Biblia. Como una novedad y algo no visto en clases, mi Tesis de Teología tuvo como título «Mensaje de Dios y palabra humana” como un pequeño ensayo sobre los géneros literarios. En todos estos años dábamos Catecismo, el Ripalda o algo parecido, sin contenido bíblico. Que yo recuerde solamente en algunas charlas misioneros populares jesuitas nos hablaron más de la Biblia y de la necesidad de su difusión.

Ya en Teología próximo a la Ordenación estaban los aires del Concilio, una Teología renovada y un estudio bíblico más a fondo y también en relación con las Escuelas llamadas protestantes y con más contenido histórico. Pero las Misas seguían igual. Cuando termina el Concilio el primer cambio que sentimos y experimentamos en el Teologado fue el de la Misa de la Juventud con excelente predicación adaptada a los jóvenes (Jorge Manzano S.J) y con un grupo musical (la Fauna) formado por estudiantes jesuitas y con ritmo y música profesional creativamente en sintonía con los jóvenes. Eso sin duda fue un avance. Pero creo que en muchos lugares el único cambio importante además del idioma fue la música y cantos ya sea para los jóvenes, o para la Comunidad en general. Algo muy distinto empezó en la Catedral de Cuernavaca donde Don Sergio juntó en la Misa dominical la música con los mariachis con una predicación muy profética y encarnada en la situación de México.

Como los cambios del Concilio llegaron poco a poco según se fueron autorizando, cuando me ordené la Misa se decía todavía en latín y de espaldas al pueblo. Aún ahora me duele ver las fotografías de mi Primera Misa de espaldas al pueblo. Empecé tímidamente a hacer unos cambios: en gran parte de la Misa me ponía de lado (en el Altar empotrado en la pared) para no estar de espaldas todo el tiempo. También comencé a dobletear algunas oraciones de la Misa o sea la decía en latín y en español. Un compañero me animaba a decir casi todo solo en español, pero no lo podía hacer pues según nos enseñaban eso era pecado mortal. Como también era pecado mortal si te faltaba algún ornamento y las velas estaban apagadas. ¡No sé en qué lugar del Evangelio encontraron eso! Por 1965 fui a Chile y ahí antes que en otros países por autorización de los Obispos la Misa ya se celebraba en español. ¡Qué alivio! Pero la Consagración tenía que ser en latín como si fueran palabras mágicas.

Bueno aquí dejo estos recuerdos históricos. Pueden servir especialmente a los lectores que no vivieron todo esto para comprender y valorar mejor el cambio que nos trajo el Concilio, aunque ese impulso tal vez se quedó un poco frenado y en algunos casos se ha metido reversa. Dando un salto hasta los años 72 y siguientes, les voy a compartir algunos sencillos ejemplos de cómo procuramos celebrar encarnada y creativamente la Eucaristía en nuestras CEB de Centroamérica y México.

2.- La Celebración Eucarística en nuestras CEB.

Lo que el artículo de Marcelo Barros publicado en Christus nos expresa sobre la experiencia de las CEB de Brasil, lo vivimos en el cada día de nuestras Comunidades en Centroamérica. La encarnación y riqueza de símbolos se expresa especialmente en los Encuentros Nacionales y en los Encuentros a nivel Centroamericano. Esto se manifiesta desde el arreglo del local en que claramente se ponen fotos, murales, carteles de lo que estamos viviendo en ese momento a nivel país o región. Esto se reafirma y expresa en las palabras de Bienvenida. Y tenemos entre otros este lema: La Misa y la Vida siempre Unidas.

Las diversas partes de la Eucaristía o se reparten por países si el Encuentro es Centroamericano o se reparten por las diversas regiones del país. Por ejemplo una región toma el Acto Penitencial y con símbolos y cantos, además del pedir perdón personal y comunitario, pedimos perdón por los crímenes y violaciones contra las y los migrantes, o por la guerra del narcotráfico o por la destrucción de la Pachamama.

Algo semejante se va haciendo repartiendo por regiones la preparación y comentario las Lecturas, la Acción de Gracias en torno al Prefacio y el hacer un Signo de Comunión antes de la Comunión. Además todas las regiones(o países) a partir de su vida preparan el Ofertorio con su propia ofrenda que todos hacemos nuestra.

De la experiencia vivida quiero resaltar la riqueza con que las CEB de Guatemala nos expresan en sus celebraciones desde la cultura y sabiduría maya o la destrucción de la Pachamama (en el perdón) o el compromiso de cuidarla(en el ofertorio) o en la Comunión de la Humanidad con la Madre Naturaleza. También es bueno notar que especialmente las Comunidades Juveniles expresan muy creativamente los signos de la Comunión antes o después de Comulgar. Y de diversas maneras todas las Celebraciones son muy encarnadas y muy comprometidas.

3.-Algunas preguntas mordientes. El desafío de una Liturgia viva, encarnada y comprometida, y muy lejos de la Rutina.

Empiezo con unas observaciones o preguntas tal vez un poco duras, pero que creo es necesario hacernos.

a) El pasado litúrgico antes del Concilio Vaticano II, en cuanto a participación era muy negativo, como recordaba yo al inicio: Misas en latín y de espaldas al Pueblo. Para mi era una tortura celebrar así y por eso dobleteaba –en español y latín- las partes principales de la Misa. Y no lo podía decir en español, pues eso sería pecado mortal. El Concilio hizo un cambio radical no solo en lenguaje y cantos, sino en el llamado para que las Celebraciones fueran participativas. Entre las iniciativas que brotaron muy pronto, fueron las Misas de la Juventud con predicación y cantos apropiados a la cultura y dinámica juvenil.

La pregunta es si hoy después de más de 40 años ¿en verdad nuestras Eucaristías-más allá de los cantos y de algunas ofrendas- son participativas para la mayoría de nuestro Pueblo? ¿En qué se manifiesta esto? Por cierto en las Ofrendas, sin que sea algo negativo, pero muchas veces solo se repite ofrecer la Biblia, el Agua, la Luz

b- La Uniformidad estrecha con el pretexto de la Unidad y de la Comunión Universal.

Con sentido común y sentido pastoral podemos preguntarnos ¿Cómo puede ser totalmente igual y uniforme una Eucaristía celebrada en la Ciudad de México y en una Ranchería Campesina? Y aun dentro de nuestra megaurbe ¿Cómo puede ser totalmente igual una Eucaristía celebrada en el Pedregal de Sn. Ángel o en Netza o en Contreras o en Tlanepantla? ¿Qué diríamos respecto a la riqueza y diversidad cultural de nuestras regiones Indígenas? Obviamente no propongo con atrevimiento desmedido que se cambien las partes sustanciales de la Liturgia Eucarística, pero en cuanto al lenguaje, símbolos, acentos ¿Qué se podrá hacer para que como dice el Concilio haya una participación activa, consciente y devota de nuestro Pueblo?

c.- La Liturgia tiene un Rito, pero no es primariamente un Rito. Y la Liturgia se hizo para la Comunidad-para la Iglesia, y no se hizo Comunidad para la Liturgia- recordando lo que Jesús nos dijo de la Ley del Sábado.

Obviamente los Ritos son necesarios en muchos aspectos y dimensiones de la vida humana. Y es necesario que la Celebración de la Eucaristía tenga sus Ritos propios. El riesgo es que los Ritos dominen y hagan desaparecer u oculten la vida. El otro riesgo es que los Ritos sean tan rígidos que las Celebraciones pierdan su vitalidad, su sentido, su encarnación.

San Pablo en la Carta a los Corintios nos da una luz muy fuerte e interpelante.

El nos dice con firmeza: Cuando en la Celebración se humilla a los que no tienen, esa no es la Cena del Señor. O sea aunque se dijeran las palabras rituales de la Consagración- que el mismo Pablo nos transmite, si hay esa humillación e injusticia, esa no es la Cena del Señor.

Y si pensamos en las palabras de la Consagración, obviamente no son una fórmula mágica. Como recordaba al inicio de este escrito aun antes de la aprobación Conciliar en Chile la Misa ya se celebraba en español-autorizado esto por los Obispos y por Roma, pero las palabras de la Consagración tenían que ser en Latín.

Desde 1966 y 1969 se autorizó entre nosotros la Celebración en español, pero en las palabras de la Consagración se tenía que utilizar el vosotros y no el ustedes. Y ahora después de tantos años viene desde Roma la autorización de emplear el Ustedes…y tuvo que venir desde Roma. Pero además se pone una traducción – creo que literal del latín- donde se nos dice que hay que decir La Sangre derramada por «muchos”, en lugar de por «todos” o por la humanidad. En traducciones serias de la Biblia, se dice que eso es un modismo que en realidad equivale a todos. Pero aun prescindiendo de esa explicación ¿quién de nosotros se atrevería a afirmar que Jesús no entregó su vida por todos, sino solo por muchos? ¿Eso predicaríamos y enseñaríamos en el catecismo? Y ¿Quiénes son esos muchos? ¿nosotros? o ¿los católicos devotos?.Se podrían citar muchos estudios bíblicos que analizan muchos pasajes bíblicos que nos hablan de la salvación universal. En ese sentido la interpretación de «por muchos” hay que verla en ese contexto, y no como un texto aislado de discutible interpretación. Se puede consultar al respecto un estudio amplio y bien documentado de Noé Soto Valdez sobre la Universalidad de la Salvación de Cristo (pueden ver el resumen de este artículo en el No. 199 -2011de Selecciones de Teología)

Pero ahondando más en esto. Cuando hacemos la Conmemoración de la Cena del Señor ¿simplemente repetimos con fe las Palabras que nos transmiten los Evangelistas y Pablo? O ¿queremos unir nuestra vida personal y comunitaria a la vida y entrega de Jesús? En este sentido no solo Recordamos, sino Conmemoramos, queremos y pedimos la acción del Espíritu Santo para que ese misterio de Salvación se haga presente entre nosotros y no solo por lo que se suele llamar la transubstanciación del pan y del vino, sino también por el cambio y ofrenda de nuestra propia vida para con Jesús y en El ser pan, alimento, alegría y esperanza para los demás.

Cuando proclamamos: Anunciamos tu Muerte ¿solo anunciamos la muerte de Jesús-su ejecución y su entrega por Amor o también anunciamos la muerte de nuestro pueblo y todas y todos los que siguen siendo crucificados por hambre, por violencia, por muerte atroz, por abandono y desesperanza? Cuándo proclamamos su Resurrección ¿sólo proclamamos la de Jesús, o la fuerza de la Resurrección presente como nos dice Aparecida en toda lucha por una vida digna, presente en la vida de cada día y también en tantos testigos fieles del Evangelio aun con la entrega de su vida? Y esa fuerza ¿no está también presente más allá de las fronteras de nuestra Iglesia, y eso proclamamos? Esto que vengo diciendo ¿no conviene expresarlo en una fórmula litúrgica o en una oración añadida a las del ritual actual?

La Comunión tal como suele vivirse ¿no se convierte en un acto meramente individual de mi unión personal con Cristo? Esta unión personal con Jesús es esencial, pero en la Cena del Señor –que está en continuidad con su compartir la comida con todas y todos, sin excluir, y más bien con los excluidos- la Cena tiene otra dimensión también esencial. Cito a una Mujer, Adriana Irún: «El momento de la comida, como tan delicada y maravillosamente lo testimonia el mismo Jesús, es el momento de la comunión entre los presentes, donde se afianzan los vínculos entre todos sin distinción, para pasar a ser «un solo cuerpo” La comida es el símbolo primario del valor social. Cuando una sociedad valora a alguien, lo alimenta bien. ¡De esta manera alimenta Jesús a sus amigos!. Y como con toda claridad proclama Pablo:»Ya no hay diferencia entre quién es judío y quién es griego, entre quién es esclavo y quien hombre libre; no se hace diferencia entre hombre y mujer. Pues todos son uno solo en Cristo Jesús” (Gálatas 3 28-29) Cuando se comparte el pan o se realiza un brindis, se convierten todos en iguales y luego en aliados. Compañero proviene del latín, «con” y «pan”, los que comparten juntos el pan.

Pero hoy que la comida (o el hambre) de las mujeres ha pasado a ser una cuestión pública, sus porciones atestiguan y refuerzan su sentido de inferioridad social.

Mientras se pida a las mujeres que se sienten a la mesa comunitaria con una mentalidad de autoprivación, la mesa nunca será redonda, con varones y mujeres sentados juntos, sino la tradicional plataforma jerárquica con una mesa plegable para las mujeres añadida a un extremo” (Adriana Irún. Escrito en Piel de Mujer).

Sin duda la Comunión en la Eucaristía no es solo un acto individual, ni menos individualista. Es en su sentido verdadero expresión de la Comunión en Jesús con toda la humanidad. Es expresión de Comunión entre mujeres y varones. Es expresión de comunión especialmente con los excluidos de la Mesa de la Vida. Es expresión de Comunión con la Naturaleza (que ofrecemos en el Ofertorio) y compromiso por quererla y cuidarla como nos enseña Jesús. Y todo esto ¿cómo lo vivimos o expresamos en nuestras Celebraciones de la Eucaristía?

d) Lo central en la vida Cristiana es el Seguimiento de Jesús en la construcción del Reino. Me pregunto y podemos preguntarnos ¿Cómo está presente el Seguimiento de Jesús y su pasión por el Reino en las fórmulas oficiales de la Liturgia y en el modo como celebramos la Eucaristía?

Había comenzado a pensar en estas conclusiones cuando me llegó un escrito de José Antonio Pagola en donde plantea algo semejante a esto último que voy diciendo y lo expresa de una manera sencilla y contundente:” Por eso, no hemos de permitir que los signos sacramentales que se celebran en el culto cristiano sustituyan a los signos liberadores del Reino que Jesús practicaba en la vida: signos de compasión, de justicia, de fraternidad, de acogida, denuncia o curación al servicio de una vida más humana y digna. La iniciación a los sacramentos y a la doctrina religiosa no ha de suplantar a la iniciación al seguimiento de Jesús y a su práctica del reino. No se trata de minusvalorar la religión sino de entenderla con el Espíritu de Jesús al servicio del reino de Dios. Esta religión profética sólo es posible en comunidades enraizadas de manera nueva en Jesús. Hemos de aprender de nuevo a reunirnos en su nombre, aunque sólo seamos dos o tres, es Jesús resucitado quien ocupa el centro; él quien nos convoca, nos alienta y nos envía. Hemos de celebrar cada domingo la Eucaristía haciendo Memoria de lo que fue Jesús, interiorizando su proyecto y comulgando con él. Hemos de introducir en la comunidad la dinámica del reino de Dios, recuperando el lenguaje, los gestos, las reacciones y actitudes de Jesús”. (Jesús creador de un movimiento profético de seguidores al servicio del Reino de Dios. 30 abril del 2011)

e) Quiero terminar estas conclusiones con unas preguntas a modo de ejemplo sobre algunas fórmulas litúrgicas que tal vez nos atreveríamos a cambiar sin cometer falta grave y para estar más de acuerdo con el espíritu de Jesús: En la proclama tan importante Con Cristo, con El y por El…a ti Dios Padre Omnipotente todo honor y toda Gloria ¿No sería mejor en el espíritu de Jesús y como proclama Pablo en la 2ª.Corintios, decir: a Ti Dios Padre Misericordioso y Dios de todo Consuelo ¿Cuándo habló Jesús en esos términos de Padre Omnipotente? Y ya que toqué este punto me pregunto ¿nos atrevemos a decir en las celebraciones: Dios Padre-Madre?, y en lugar de Todopoderoso, ¿podríamos proclamar Dios Padre-Madre Todo Amoroso? Tal vez les parecerá que exagero, y puede ser exageración, pero es bueno decir lo que pensamos, ventilar diversos puntos de vista y aun atrevernos a ponerlo por escrito.

Respecto al «todo honor y toda Gloria” es bueno tener presente que cuando Jesús nos habla de la Gloria del Padre nos dice que consiste en que seamos auténticos discípulos suyos (Jn 15). Y en el espíritu del Magnificat, Mns. Romero proclama: La Gloria de Dios consiste en que los pobres tengan vida transformando lo que Sn. Ireneo proclamó en el siglo II – La Gloria de Dios consiste en que los hombres (hoy diríamos: los hombres y mujeres) tengan vida. Este modo de entender evangélicamente la Gloria de Dios ¿cómo lo expresamos en la Celebración de la Eucaristía?

Hay un punto muy delicado de tocar, pero que no podemos dejar de lado, es el del Credo. Como bien decían varios santos padres y como el teólogo y canónigo González Ruiz sintetizó en una frase, Creer es comprometerse-obviamente según el Reino de Dios. Pero-perdonen de nuevo el atrevimiento- tal como está formulado el Credo que proclamamos en las Eucaristías, aunque sin duda es verdadero y tiene una larga historia en la vida de la Iglesia ¿A qué nos compromete y qué tiene que ver con nuestra vida concreta?

Pensando en la realidad eclesial y que muchos católicos no va ni va a ir a Catecismo, ni a talleres de formación y que casi su única referencia es la Misa, la formulación del Credo que actualmente proclamamos ¿Qué mensaje les deja y qué omisiones importantes tiene? Si proclamamos-lo que es cierto: Creo en Dios, Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra ¿Dónde queda el Padre Misericordioso y el Dios de todo consuelo que proclama Pablo? ¿Dónde queda Dios Amor de que nos habla Juan en su carta? ¿Dónde queda el Abba, Padre querido como invocaba Jesús? De paso les digo que unas 6 veces se habla en las fórmulas litúrgicas de Dios «Todopoderoso” o de Dios «Omnipotente” Esa insistencia ¿la hallamos en el Evangelio? En sus tentaciones mesiánicas Jesús rechaza expresamente la tentación del poder. Jesús entra a Jerusalén en un burrito, no en coche y grandes caballos como los poderosos de su tiempo. Jesús camino de Jerusalén y en la Última Cena critica esa ansia de poder de los discípulos y critica a los reyes que oprimen a los pueblos, se sienten sus dueños y todavía quieren que los llamen bienhechores. Que no sea así entre ustedes, advierte Jesús a los discípulos. En ese contexto y en el contexto del uso y abuso del poder que se da en la familia, grupo, cooperativa, gobierno etc.… ¿Es conveniente o tiene sentido subrayar tanto al hablar de Dios decir que es Todopoderoso?

En un sentido semejante al referirnos a Dios, en el Yo confieso ante Dios Todopoderoso, eso más bien nos daría miedo. Es muy distinto si nos confesamos ante Dios nuestro Padre Misericordioso tal como nos lo muestra Jesús en la Parábola llamada del Hijo Pródigo.

Al proclamar nuestra Fe en Jesús- en esa formulación del Credo, aun diciendo verdades muy verdaderas, al común de los mortales se nos atora entender el «descendió a los infiernos”. Y sobre todo nos preocupa que su Misión Misericordiosa, su compasión salvadora no aparece, y sí se subraya el que ha de venir a Juzgar a vivos y muertos. Algo fundamental en la vida y predicación de Jesús es el Reino de Dios, y esto no aparece en el Credo que proclamamos cada domingo. Y nuestra fe en el Espíritu Santo, se proclama simplemente «Creo en el Espíritu Santo” y no alcanza allí ni siquiera un adjetivo o algo que indique su Misión como nos la anuncia Jesús en el Evangelio y proclaman los apóstoles desde su predicación en Pentecostés.

Al invitar a orar antes del Prefacio decimos: Oremos hermanos para que este sacrificio mío y de ustedes sea agradable a Dios «Todopoderoso” para nuestro bien y el de toda su santa Iglesia. ¿No sería mejor decir sea agradable a Dios que es Amor, o a Dios nuestro Padre querido? Me pregunto ¿en qué pasaje del Evangelio Jesús nos dice que invoquemos a Dios como Todopoderoso? Y en lugar de terminar diciendo que sea para bien de su santa iglesia ¿no sería mejor decir para bien de toda la humanidad? O al menos podríamos decir para bien de su santa Iglesia y de toda la humanidad. Son detalles, podrán decir, pero reflejan un espíritu, una teología y una mentalidad. Y reflejan también una práctica y un enfoque de nuestra pastoral.

Junto con Marcelo Barros (en su artículo publicado en Christus), me pregunto ¿por qué tantas veces en la Misa (al menos 9 veces) – pedimos perdón? Parecería que habría que arrancarle el perdón a Dios, pero el Evangelio nos habla que al Padre se le conmueven las entrañas y es el primero que corre a abrazar al hijo y darle su perdón. ¿No bastaría pedir perdón en el acto penitencial, en las palabras de la Consagración del Vino y en el Padre Nuestro? Y además cómo evitar que algunas oraciones de perdón y el invocar el «sacrificio” de Jesús, den la impresión de que se hacen como para aplacar a un Dios justiciero.

Dejo para otros el analizar con calma teológica y pastoralmente otros textos del Ritual de la Misa. Pienso que convendría y sería necesario hacer cambios y/o complementos al texto actual, pero con realismo por ahora eso se ve como algo casi imposible.

Me gustaría que algún teólogo y un pastoralista nos acompañara en la reflexión y análisis sobre la Cristología subyacente en muchos textos litúrgicos. Me atrevería a decir que muchos textos dejan casi en la sombra la dimensión histórica de la vida de Jesús al que queremos seguir en nuestra historia concreta. Y al haber esa sombra o esa distancia, la reflexión que hacemos sobre el Evangelio y el seguimiento de Jesús en nuestras Comunidades-con demasiado atrevimiento- digo que queda como ausente o sin conexión con muchas formulaciones litúrgicas que casi solo invocan a Jesús a la derecha del Padre Omnipotente y sin relación con nuestra vida y el seguir fielmente y con pasión sus pasos.

Conclusión:

Espero no haberme excedido en mis preguntas y comentarios, y espero que se entienda el espíritu con que las hago. También quiero decirles que no soy ingenuo, y que soy consciente de que aun los pequeños cambios que sugiero, es casi imposible que se aprobaran de Roma. También es casi imposible que los sacerdotes y las comunidades parroquiales los fueran haciendo-como antes muchos sacerdotes usaron el «ustedes” en lugar del «vosotros” aun antes de que este gran cambio se aprobara.

También les pido que piensen lo que he expresado de cara a la gran cantidad de católicos que su único contacto con el mensaje de Jesús, es la Misa Dominical. En la práctica ese para ellos el único espacio en que de alguna manera van formando su visión de Dios, del mensaje de Jesús, del pecado y del perdón etc. Por eso mi pregunta es en el modo como celebramos la Eucaristía ¿Qué mensaje están recibiendo? No en teoría, ni solo por la predicación, nuestra celebración ¿es una invitación a recibir la Buena Noticia de Jesús? ¿Despierta la confianza en Dios nuestro Padre querido y en su perdón, quita los miedos, enciende la alegría y el deseo de Dios y su Reino de amor, justicia y solidaridad? Para esos católicos de domingo les queda claro y sentido que Dios es Padre Misericordioso y Dios de todo Consuelo ( 2ª.Cor) y que Jesús es nuestro hermano y que su sueño y pasión por el Reino de Dios, es por una vida Digna especialmente para los más pobres y excluidos?

Sobre lo que he escrito quiero decirles con sencillez que me anima a escribirlo el amor apasionado a nuestro Pueblo, su hambre y su necesidad de una evangelización y celebraciones encarnadas en su vida concreta. También me anima a escribirlo un amor muy profundo a la Eucaristía como centro de nuestra vida cristiana donde especialmente unimos nuestra vida, nuestra pequeña vida a la vida de Jesús, donde unimos nuestro pequeño y frágil amor, al inmenso Amor de Jesús y su pasión por el Reino, donde el pequeño pan que es nuestra vida, en Jesús se transforma en pan, alimento bueno para los demás y en particular para tantos excluidos de la Mesa de la Vida.

No sé si estén de acuerdo conmigo, pero como me apasiona vuelvo a lo que les decía anteriormente: cuando los domingos y en las grandes fiestas veo los templos abarrotados y pienso en la poca y débil evangelización con que muchas de esas personas llegan a la Misa, se me estremece el corazón con Jesús al ver a las multitudes y sentirlas como ovejas sin pastor. Esas multitudes llegan buscando aunque sea vagamente a Jesús, y muchas llegan con mucha hambre de Jesús y de su Palabra de Vida y conviene preguntarnos: Tal cómo celebramos la Misa y con las oraciones que en ella hacemos, y tal como predicamos ¿Nuestras Celebraciones predomina el Rito o son en verdad alimento de vida para ellos? ¿Son el Encuentro que deberían ser con Jesús y su Reino? ¿Son nuestras celebraciones un espacio de Comunión y encuentro fraterno? En nuestras Eucaristías ¿se realiza lo que proclamaba y soñaba el Concilio?: Que los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias de la humanidad sean también nuestras y que en ellas hallen con plenitud el sueño, la plegaria y el compromiso por la vida digna, vida plena que Jesús quiere para todos.

Managua, Nicaragua. Marzo 2012.

 

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=68683

 

Corte Suprema paraguaya aceptó recurso contra destitución de Lugo


Adital

La Corte Suprema de Justicia de Paraguay aceptó hoy el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la destitución del presidente Fernando Lugo que pide la anulación del juicio político celebrado por el Congreso. El documento, presentado por los abogados de Lugo, fue admitido por la Sala Constitucional y remitido inmediatamente a consideración del fiscal general del Estado, Javier Díaz, quien deberá dictaminar si corresponde al alto tribunal decidir sobre dicha anulación.

Ahora el fiscal general tiene un plazo de 18 días hábiles para emitir su dictamen, paso previo para que la Corte siga adelante con el caso.

Los abogados Adolfo Ferreiro, José Enrique García y Emilio Camacho solicitaron a la Corte la inaplicabilidad de la resolución 881, por la cual se destituyó a Lugo, debido a los defectos y vicios que contiene.

Los defensores consideran que no se fundamentaron las acusaciones contra el presidente y sostienen se violaron los derechos del mandatario.

Esta acción ataca la decisión del juicio político y argumenta que en el trámite se utilizaron instrumentos que son violatorios de la Constitución Nacional y de garantías a favor de Lugo porque la destitución es arbitraria e infundada y viola el principio de incongruencia.

Por su parte, Camacho manifestó que la barbaridad del fallo es tal que la sentencia no tiene argumento alguno.

Los letrados ratificaron que, si no obtienen el fallo favorable de la Corte paraguaya, la mayoría de cuyos miembros pertenecen a los partidos participantes en el golpe parlamentario, acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el mismo pedido.

La noticia es de PL

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=68707

Anglicanos posponen votación sobre ordenación de mujeres obispas


 

Autor: Carlos Villa Roiz

 

El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, tiene buenas relaciones con el Vaticano desde tiempos de Juan Pablo II, y ahora con Benedicto XVIEl arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, tiene buenas relaciones con el Vaticano desde tiempos de Juan Pablo II, y ahora con Benedicto XVI

La Iglesia Anglicana de Inglaterra, reunida en Sínodo, pospuso la votación sobre la ordenación de mujeres obispos para el próximo mes de noviembre. La votación estaba programada, inicialmente, para esta semana.

Este espinoso tema ha ocasionado irreconciliables divisiones entre los sectores tradicionales y progresistas de la Iglesia Anglicana, y ha sido la razón por la que varios miles de fieles, sacerdotes y obispos se han incorporado a la Iglesia católica, con el beneplácito del Papa Benedicto XVI, quien ha facilitado su ingreso.

El Sínodo General anglicano, que es el cuerpo legislativo de esta iglesia y que está formado por obispos, clérigos y laicos, decidió posponer el debate de esa reforma, por 288 votos a favor y 144 en contra, para reconsiderar una enmienda introducida, en mayo, al borrador de la legislación que ha suscitado protestas, pues permitiría a los párrocos que no acepten a mujeres obispos y solicitar los servicios de un obispo varón que comparta sus creencias. La decisión que en noviembre tome el Sínodo, en una sesión especial, podría incrementar el éxodo de fieles más conservadores hacia la Iglesia de Roma.

El arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, quien tiene buenas relaciones con el Vaticano desde tiempos de Juan Pablo II, declaró que posponer el debate servirá para «rebajar la temperatura» dentro de la Iglesia de Inglaterra con relación a este polémico asunto.

La Iglesia de Inglaterra tiene, desde 1992, varias mujeres sacerdotes, pero su posible ordenación como obispas ha provocado tensión y muchos han optado por refugiarse en el seno de la Iglesia católica.

La Iglesia de Inglaterra surgió, en 1531, tras el cisma provocado por la disputa entre Enrique VIII con el Papa a raíz de su separación de Catalina de Aragón, su primera esposa e hija de los reyes católicos de España. Desde entonces, la corona de Inglaterra quedó como cabeza de la Iglesia Anglicana, que negó la autoridad del Papa.

En 2011, la Santa Sede creó, mediante una Constitución Apostólica, prelaturas personales para los anglicanos inconformes con las reformas liberales de esa Iglesia.

La votación, en noviembre, de los nuevos proyectos de reforma será uno de los últimos actos que presida el arzobispo anglicano de Canterbury, Rowan Williams, liberal, quien, desde marzo, dio a conocer su intención de dimitir a su cargo en diciembre, puesto que tiene planeado asumir, en enero de 2013, como decano del prestigioso Magdalene College de la Universidad de Cambridge.

El arzobispo de York, John Sentamu, de tendencia conservadora, es visto como favorito para su sucesión.

 

* Subdirector de Información del Arzobispado de México

 

http://impacto.mx/opini%C3%B3n/nota-49100/Cultura_religiosa

Chile: Esta es la Iglesia de los pobres. Ha muerto Elena Chain Curi, monja de población


Jorge Costadoat

jul112012

 

Rebelión

 

El Mostrador
Ha muerto Elena Chain Curi, monja de población. Dudo que alguna vez haya salido su nombre en la prensa. Pudo haber sido noticia, de haberse cumplido contra ella el balazo con que la amenazaron durante la dictadura. No sé. Los diarios de la época “estaban en otra”. El domingo antepasado sepultamos a una mujer que no fue una monja cualquiera. Fue una monja de población.

El año 1965 —puede ser que me equivoque en la fecha— el personal pastoral de la iglesia de Santiago puso en un gran papelógrafo el mapa de la ciudad. En él se destacaba con pinchos dónde se ubicaba el clero y las religiosas. La gran mayoría se concentraba en los sectores pudientes de Santiago. A impulsos del Concilio Vaticano II, tras constatarse esta injusta distribución de los consagrados, las religiosas iniciaron un éxodo masivo a las poblaciones más pobres. Dejaron los colegios de clase alta. Partieron a meter las botas en el barro.

Bien podría guardarme un reconocimiento que tiene mucho de personal. También podría ahorrarme estas palabras de elogio a una generación de religiosas con quienes recomenzó el cristianismo. La Vicaría y las monjas de población, en mi opinión, son lo mejor de la Iglesia chilena del postconcilio. Esta es la Iglesia de los pobres con que soñaron Hurtado y Manuel Larraín, Medellín y la Teología de la Liberación. Hago este recuerdo porque, aunque la historia nunca se repite, el país y la misma Iglesia necesitan faros que indiquen cómo, y cómo no, se crece en humanidad.

Desde entonces hasta hoy, esta clase de monja lo ha sido todo: enfermera, dirigenta poblacional, caudilla, educadora, jefa de la olla común, catequista, vendedora de bingos, rondín, confidente, sacerdote y mamá. Estas monjas han ido donde nadie va. No han estado pendientes de que alguien diga de ellas son “santas” o algo así. Su concentración en el prójimo botado en las cunetas ha sido total.

A los largo de estos años se corrió la bola. Los perseguidos, los hambrientos, los enfermos, los drogadictos, los alcohólicos, las adolescentes embarazadas, los inmigrantes, los sin techo, cualquiera, se han refugiado en sus casas. Allí han recibido una taza de té, un pan con margarina y cariño, mucho oído y amparo. ¿Cuántos niños han hecho las tareas en sus casas? ¿A cuántos ancianos estas mujeres les han comprado los bonos de Fonasa y acompañado en la cola del doctor? Las poblaciones que han contado con una Elena Chaín, han podido pasar el invierno protegidas.

Esta monja de la congregación del Amor Misericordioso las representa a todas. La recuerdan con lágrimas en El Montijo, Cerro Navia… Participó en la Toma de Peñalolén y fundó allí la comunidad Enrique Alvear. Con tenacidad y alegría, enseñó a los adultos a leer la Biblia. La desconocían. Apenas siquiera juntaban palabras. Ella no hizo distinción entre casados y recasados. Tampoco entre los que tenían fe y los que no. Trató a todos como a iguales. Su casa era un entrar y salir de gente. Los últimos años, ya vieja y enferma, sobrecargada de penas ajenas, llegaba a la misa envuelta en lanas. Poco después, a los ochenta años, partió de misionera a La Serena.

¿Por qué todo este recuerdo? Bien podría guardarme un reconocimiento que tiene mucho de personal. También podría ahorrarme estas palabras de elogio a una generación de religiosas con quienes re-comenzó el cristianismo. La Vicaría y las monjas de población, en mi opinión, son lo mejor de la Iglesia chilena del postconcilio.

Esta es la Iglesia de los pobres con que soñaron Hurtado y Manuel Larraín, Medellín y la Teología de la Liberación. Hago este recuerdo porque, aunque la historia nunca se repite, el país y la misma Iglesia necesitan faros que indiquen cómo, y cómo no, se crece en humanidad.

http://www.elmostrador.cl/

 

http://www.redescristianas.net/2012/07/11/chile-esta-es-la-iglesia-de-los-pobres-ha-muerto-elena-chain-curi-monja-de-poblacionjorge-costadoat/

Diez de los 14 millones de católicos que se calcula hay en China deben practicar su fe en la clandestinidad


La detención de un obispo crítico en China eleva la tensión con el Vaticano

PABLO M. DÍEZ/JAVIER MARTÍNEZ-BROCAL / CORRESPONSAL EN PEKÍN / CIUDAD DE VATICANO

Día 11/07/2012 – 18.43h

Vuelven a aflorar las tensiones entre China y el Vaticano, que no mantienen relaciones diplomáticas desde que, dos años después del triunfo de la revolución comunista, Mao Zedong expulsara en 1951 a los últimos misioneros católicos que quedaban en el país.

Aunque Pekín y la Santa Sede habían acercado posturas en los últimos tiempos, un nuevo conflicto ha estallado tras la detención del obispo auxiliar de Shanghái, Tadeo Ma Daqing, crítico con el régimen chino.

Durante la ordenación de Ma Daqing, el sábado pasado, anunció ante el millar de feligreses su renuncia a la Asociación Católica Patriótica de China, el organismo con el que el régimen controla este credo.

Independiente de la Santa Sede, dicha asociación actúa bajo los designios de Pekín y no se somete a la autoridad del Papa, que no reconoce a los obispos que nombra sin su autorización y hasta los excomulga. Debido a su desplante público contra el régimen chino, el obispo Ma Daqing fue detenido y trasladado a su seminario, donde permanece confinado y sin poder salir para oficiar misa, según informa la agencia Reuters.

Ordenan a obispo vetado por el Vaticano

Además el regimen chino impuso la ordenación de Joseph Yue Fusheng como obispo de Harbin, a pesar de que el Vaticano lo vetó explícitamente.

Como respuesta, la Santa Sede ha excomulgado al obispo vetado y ha publicado un duro comunicado en el que asegura que «confiando en el deseo real de las autoridades gubernamentales chinas de dialogar con la Santa Sede, espera que no se favorezcan gestos contrarios al diálogo».

Según un comunicado emitido por la Santa Sede, este nombramiento es «ilícito» porque no ha sido bendecido por el Papa, al tiempo que «causa división y provoca sufrimiento a las comunidades católicas de China y de la Iglesia universal». Además, el Vaticano aseguró que pedirá explicaciones a los obispos que asistieron a dicha ceremonia.

No cita su gesto de repudio, pero recuerda que «todos los católicos en China están llamados a defender y preservar la doctrina y la tradición de la Iglesia». Destaca que «incluso en medio de las actuales dificultades, miran al futuro con confianza, reconfortados por la certeza de que la Iglesia está fundada sobre la roca de Pedro y sus sucesores».

El Vaticano dedica más espacio al otro nuevo obispo, ordenado sin la autorización papal. «Ha incurrido automáticamente en las sanciones previstas», explica.

No podía ser nombrado

El Vaticano asegura que había comunicado previamente al sacerdote que «no podía ser aprobado por la Santa Sede como candidato episcopal y varias veces le había pedido que no aceptara la ordenación episcopal sin el mandato pontificio».

Diez de los 14 millones de católicos que se calcula hay en China deben practicar su fe en la clandestinidad y asistir a misas secretas por su fidelidad a la Santa Sede. Los cuatro millones restantes siguen los dictados de la Iglesia Patriótica oficial, que intenta mejorar sus relaciones con la Santa Sede para que el Papa Benedicto XVI establezca relaciones diplomáticas con China y deje de reconocer a Taiwán, la isla que permanece separada del régimen de Pekín desde el final de la Guerra Civil (1945-49) y es un país independiente «de facto».

A pesar de la ya habitual persecución religiosa en China y de la restricción de movimientos de los sacerdotes leales a Roma, las negociaciones entre ambas partes parecían haber provocado un cierto deshielo, pero estos nuevos incidentes amenazan con crispar los siempre difíciles contactos entre Pekín y el Vaticano.

 

http://www.abc.es/20120711/sociedad/abci-detenido-obispo-critico-sistema-201207111700.html

Anteriores Entradas antiguas