Curso Virtual – Itinerario de Lectura Popular de la Biblia con ojos de mujeres. Abierto y gratuito


Comunidad Teológica “Rajab” Equipo Género y BibliaItinerario de Lectura Popular de la Biblia con ojos de mujeres

Propuesta abierta de formación virtual

Ofrecemos a todas las comunidades de Mujeres de América Latina y Caribe las herramientas y materiales para desarrollar el presente itinerario que se propone:

•Mantener un espacio personal de reflexión bíblica sistemática

•Entablar un dialogo permanente con las prácticas de las comunidades

•Nutrir los espacios de oración y encuentro comunitario

Contenidos

Nuestro recorrido tendrá 10 trayectos mensuales que llamamos módulos:

•Módulo 1La Palabra nos devuelve la palabra. Introductorio

•Módulos 2, 3 y 4Genealogía y orígenes con relatos del Antiguo Testamento

•Módulos 5, 6 y 7Discipulado de iguales con relatos de Evangelios

•Módulos 8, 9 y 10Ciudadanía creyente con otros relatos del Nuevo Testamento.

Cada uno de los módulos propone un objetivo específico a cada semana:

•1ra semana: Mirar críticamente nuestra vida cotidiana.

•2da  semana: Ampliar nuestra mirada desde una memoria creyente y contemplativa.

•3ra semana: Ir al encuentro de la Palabra en clave narrativa, orante y dialogal.

•4ta semana: Re-crear y nutrir nuestra identidad personal y compromiso comunitario.

El ritmo semanal y mensual será acompañado de propuestas de celebración comunitaria en las cuales podremos compartir y entretejer nuestros relatos en un gran relato testimonial comunitario.

Metodología:

•Los materiales y herramientas estarán disponibles en formato virtual a partir del mes de agosto de 2012 en nuestra página web.

•Puede iniciarse en cualquier momento del año.  Habrá un receso entre diciembre y enero.

•Las participantes contarán con el seguimiento de una tutora en forma personal.

•Se otorgará certificado de asistencia a quienes completen el itinerario.

Por consultas pueden comunicarse a nuestro mail generoybiblia@yahoo.com.ar

Asesora Sandra Nancy Mansilla

Buenos Aires, Argentina

http://www.amerindiaenlared.org/noticia/183/curso-virtual–itinerario-de-lectura-popular-de-la-biblia-con-ojos-de-mujeres/

FUTURA MUJER SACERDOTE CATÓLICA ROMANA: DIANE DOUGHTRY


Futuro sacerdote católico Mujer
escuchar su historia de la pasión por la igualdad

Domingo, 05 de agosto, la Primera MCC da la bienvenida a Diane Doughtry como nuestro orador invitado para el servicio de adoración de la mañana. Diane es una ex monja católica, una mujer diácono en la iglesia y en su manera de ser ordenado como una de las pocas mujeres sacerdotes católicos de la Iglesia Católica Romana. Ella va a compartir la historia de su viaje en un reto la posición del Papa sobre la mujer en la iglesia y la prohibición de sacerdotisas. Ella se une a la Asociación de sacerdotes católicos mujeres que están trabajando para crear un ministerio sacerdotal renovado en una comunidad de iguales para el siglo 21. (Echa un vistazo a www.arcwp.org )

 

http://www.firstmcc.com/index.html

COLOMBIA: DIA DE LAS MASCULINIDADES POR LA EQUIDAD DE GÉNERO.


Bogotá D.C., 23 de julio de 2012

 

 

Señores:

 

Organizaciones e Instituciones.

 

La Red Colombiana de Masculinidades por la Equidad de Género y el Colectivo Hombres y Masculinidades, buscan transformar un modelo de masculinidad en el que todos los hombres del país hemos sido formados, partiendo de historias de desafectos y maltratos y unos paradigmas de masculinidad tolerantes con el maltrato a las mujeres.

 

Bajo este modelo de masculinidad los mandatos son del estilo: un hombre no debe llorar ni ser sensible, debe tener el mando, no puede ser expresivo con los sentimientos ni las emociones (excepto la rabia, la ira); debe saber que “el último que llegue es una niña” (las mujeres son lo último), “un hombre no puede aguantarse” (sexualmente), y por ello, “en caso de guerra cualquier hueco es trinchera”.  Este tipo de modelos de ser y de comportamiento, instalan a los hombres en una plataforma de hombría desde la cual construyen su masculinidad.

 

Este es el común denominador de unas hombrías que si no se modifican desde otros referentes de masculinidad, pueden llegar a casos como el de Rosa Elvira Cely, pero también a los de las mujeres vulneradas con los piropos, los roces en los buses, los chantajes “de amor”, los golpes, las violaciones, los feminicidios…

 

Los movimientos de mujeres han venido luchando insistentemente contra todo este tipo de violencias. Pero se ha llegado a un punto ciego: las violencias no paran. Y no van a parar mientras no se involucre a los hombres en procesos de redefinición de sus pautas de masculinidad.

 

Así, las mujeres podrán encontrar no sólo hombres solidarios con sus luchas, sino hombres que ya no tendrán que acompañarlas en sus marchas de dolor, porque ya no las habrá, sino que lo serán para celebrar conjuntamente la vida en igualdad y equidad.

 

Es por eso les invitamos, y esperamos contar con su apoyo, para el día 17 de agosto, a las 4:00 pm, a la movilización que partirá de la Kra 7ª con calle 24 (Terraza Pasteur), hasta la plaza de Bolívar, con el fin de celebrar el Día de las Masculinidades por la Equidad de Género (o Día de las Masculinidades Liberadoras).

 

 

 

Omar Ricardo Olaya S.

Coordinador Movilización

320-817 33 91

Correo: omarricardo1977@yahoo.es

http://www.hombresymasculinidades.com

ARGENTINA FUMEC se solidariza con siete pastores de la Iglesia Presbiteriana de México que fueron suspendidos


Buenos Aires, jueves, 26 de julio de 2012 (ALC) – La Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos en América Latina y el Caribe, manifestó que se une en oración en solidaridad y apoyo a siete pastores de la Iglesia Presbiteriana Nacional de México suspendidos de sus competencias pastorales «por defender públicamente el derecho de las mujeres y de la ordenación de la Mujer en la Iglesia Presbiteriana Nacional de México».
Los pastores Dan González Ortega, Rubén Montelongo, Alberto Arenas, Hugo Gallardo, Sigfrido Gordillo, Felipe Vera y David Abdiel Rodríguez han sido disciplinados por el Sínodo del D.F., de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM), el cual se ha constituido en tribunal eclesiástico y, sin juicio previo ni presencia de los pastores implicados, denuncian, ha promulgado que: a partir del día 4 de julio del 2012 les sea aplicada una disciplina de suspensión de privilegios como miembros en plena comunión de la INPM y, de sus oficios como ministros de la Palabra y de los Sacramentos, por tiempo indefinido y debido a las presuntas faltas tipificadas como delitos en el Libro de Disciplina de la
INPM Capítulo III, páginas 150-153 AET..

Los cargos expuestos en las cartas llegadas a los pastores disciplinados son: carácter inestable, violento; espíritu de desunión, vida sin control del Espíritu, rumores, chismes, levantamientos de falsos, difamación, división entre grupos, acusación ante las autoridades civiles, abuso de autoridad, promoción de divisiones, acuerdos que pueden lesionar a otros cuerpos de gobierno, falta de buenas relaciones, falta de comunicación, falta de buena voluntad y deseos de servir juntos al Señor, desacato a disposiciones oficiales, rebelión , desunión, cisma, transgresiones a la Constitución o Libros de Gobierno, rumores y falso testimonio, ataques y amenazas, desacato injurias, irrespetuosidad. Esta disciplina tiene efecto a partir del 4 de julio del 2012 hasta que muestren arrepentimiento y sometimiento al Señor y su Iglesia mediante los diferentes cuerpos de gobierno eclesiástico.

«La disciplina que ha sido «dictada» por estar a favor del Sacerdocio Universal de los y las Creyentes», dice la nota circulada por Marcelo Leites, Secretario Ejecutivo Regional de FUMEC, quien invita a orar y solidarizarse de distintas maneras con los pastores afectados.

Luego de las noticias trascendidas en las redes sociales en donde se incluso se ha formado un grupo que hace un llamado a la oración, el Rev. Dan González Ortega (ex Secretario Regional de la FUMEC ALC y miembro del MEC por la Equidad), expresó que esta convocatoria (efectuada por terceros) «no pretende instalar un tema para debatirlo…es sólo una invitación a orar con y por nosotros…»
La convocatoria se encuentra en Facebook: http://www.facebook.com/events/490802804266555/
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

29 JULIO/12 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA: «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva
Boletín de Domingo, 29 de julio 2012
17 º Domingo del Tiempo Ordinario

 

Amigos,amigas:

Hay una foto dando vueltas en Facebook. Tal vez lo has visto: en el
la parte superior hay una familia dar gracias antes de cenar. El pie de foto dice:
«Gracias, Jesús, por este alimento.» Y en el fondo hay una foto de un
Trabajador agrícola mexicano en el campo, diciendo: «De nada». De nada.

No conozco a ningún de los  trabajadores del campo el nombre de Jesús, pero estoy seguro de como diablos conocer a la gente que han estado trabajando hasta 84 horas a la semana para poner comida en todos nuestras mesas. Al leer de nuevo esta semana la historia de los panes y los peces que
alimentó a cinco mil familias, es un buen momento para pensar en ser co-creadores con Dios. Nuestro trabajo, y el milagro de la creación de Dios: juntos, alimentar al mundo.

Nuestro amigo  el Capo  me plantó un jardín en el patio de mi casa esta primavera. Lo hizo sobre la
veinte veces el trabajo tanto como yo lo hice, y mucho más prolija, en la misma cantidad de
tiempo. Este pasado fin de semana nos tomamos nuestro primer tomate. ¡Qué milagro que es, cómo
una pequeña semilla se convierte en una planta, todo el ADN está haciendo su trabajo de trazar
las instrucciones para desplegar un ser vivo, una molécula a la vez, y fruto crece y se madura por el sol, y al final, lo comemos. En realidad, otra cosa ya había tomado el primer bocado! – Que es un recordatorio de que todo esto milagroso crecimiento no es sólo para nosotros. Compartimos este mundo con una gran variedad de seres vivos, y tenemos la responsabilidad de cuidar de él
y tratarlos bien.

Es preocupante  preguntarse si la sequía que estamos experimentando ahora ha sido
interpuesto el, o por lo menos hace peor, por la actividad humana.

Una gran cantidad de comentaristas bíblicos creen que el milagro de los panes y
los peces era que la gente se inspiraron para compartir lo que ya tenía. Me gusta
esa explicación, porque nos inspira a compartir lo que tenemos es un milagro
lo que necesitamos. Nosotros no necesitamos a Dios para hacer magia. El mundo está lleno de magia ya.

Debemos estar caminando por ahí con nuestras bocas abiertas de asombro. Hay suficiente para todos, y si la historia de la alimentación de los cinco mil nos dice algo, es que Dios quiere que tengamos lo que necesitamos – quiere todo el mundo tenga lo que necesitamos. Necesitamos compartir nuestros recursos, y ser consciente de que el mundo no es sólo para nosotros. Cada vida es preciosa. Norte América vida … la vida de México Central y del Sur … la vida americana … vida de los indígenas … Asia África la vida … la vida … la vida europea. Planta de la vida y la vida animal y
vida en el oceano. Los pájaros y las mariposas e incluso los insectos gol-maldito. Tenemos que
entre sí.

El milagro que necesitamos – además del milagro de la lluvia – es el milagro de cada
de nosotros darse cuenta de que las vidas de personas en todas partes son tan preciosos como nuestra propia. Todos estamos conectados, todos los seres vivos. Que tengamos el don del temor.
Podemos tener miedo de compartir. Que nuestras manos abiertas, y todo lo puede alimentar.

El amor y la luz a todos

Chava+  RCWP

 

Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Una comunidad inclusiva de la liberación, la Justicia y la Alegría
La adoración en la tradición católica
Misa: Domingos, 11 a.m.
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave., Rochester, NY 14620

Remitido al  e-mail

ESPAÑA: OCUPACIÓN DE TIERRAS EN ANDALUCÍA


 
Cuando al sol aún le faltaba un cacho pà llegar al cenit, a lo más alto, fue entonces que llegaron unos 400/500 jornaleros de toà  Andalucía, seis delos autocares que allí llegaron procedían de Marinaleda, incluido su alcalde, Gordillo.  
Todxs con la firme voluntad de OCUPAR una finca de 1.200 Hectáreas, la Turquilla, situada en Osuna.  La finca es propiedad del ejército,  pero ellos sólo ocupan una pequeñísima parte.    No, no se trata de ocuparla simbólicamente, eso ya se acabó, ahora se ocupa pà TRABAJARLA, cuando estas líneas vuelen el espacio virtual, tal vez ya estén laborando la tierra: creando puestos de trabajo y riqueza.
Al llegar la tarde la mayor parte de los 400/500 hubieron de marcharse, algunos, los de Málaga tenían que estar esta mañana allí pà salvar a una familia de un desahucio; otras tareas tenían pendientes.  Allí quedaron unas 40/50 personas si más techo que el azul del cielo y una luna ya creciente, tan pronto amaneciera estas dispuestas a comenzar la tarea de preparar la tierra pà sembrarla.
¡¡¡No queremos subsidios!!!  Estos generan pleitesías.  Queremos TRABAJAR.   Ahí tenemos Marinaleda(– http://www.youtube.com/watch?v=2JCIl8UjmDA)
 pà mirarnos, un pueblo que desde hace años no hay desempleo, sino plena ocupación, y lo más importante: trabajo AUTOGESTIONADO.
Sólo os pido una cosa: MAXIMA DIFUSIÓN, Gregorio
¡¡¡ULTIMA HORA!!!
*Mañana encierros en las oficinas del I.N.E.N.  En toda Andalucía
* El viernes a las 11 de la mañana han sido convocados todos los medios y en presencia de ellos se ocupara el huerto, es un huerto que tenían abandonado, y también del olivar: COMIENZA LA OCUPACIÓN,  repito: pedimos máxima difusión, a lxs amigas, a medios, etc….
 
Remitido al e-mail

Cantidad no es lo mismo que calidad


 

Dan R. Dick

16 de julio, 2012 | Rethink Church

Tome una pelota, láncela al aire y agárrela otra vez. Ahora tome dos pelotas y haga lo mismo. Quizá no sea tan difícil. Tome una tercera y siga tratando el malabarismo. Con alguna práctica, quizá lo logre. ¿Pero qué de cinco o seis pelotas? El asunto se pone difícil sino imposible de realizar. En este caso la calidad es directamente proporcional a la cantidad. Aquí hay una lección para la iglesia.

A excepción de las congregaciones que tienen más de 2,000 miembros, las congregaciones sanas son aquellas que han decidido sobresalir en una o dos áreas, en lugar de intentarlo todo en forma mediocre.

El destacarse en una o dos áreas del ministerio es algo más factible, para un gran porcentaje de nuestras iglesias, que sobresalir en muchas cosas a la vez. Una congregación puede encontrar que es capaz de destacarse en algunas áreas, pero tendrá que dejar de hacer otras cosas, si realmente quiere tener los recursos y la capacidad para tener éxito.

Lo mismo debería aplicarse a la denominación, si realmente queremos hacer cambios en el mundo. Las Cuatro Áreas de Interés nos han entregado algunas directrices, ¿pero cuánto éxito hemos tenido para hacer malabares en el aire con esas 4 pelotas? El ministerio sobre Malaria luce bien, esa es una pelota. Algunos ministerios con los pobres surgen de vez en cuando, pero la mayor parte del tiempo la pelota se nos cae de las manos. El Llamado a la Acción nos llama a tener menos pelotas, pero cuáles dejar y cuáles mantener es algo arbitrario. No hay un entendimiento de lo que necesitamos versus lo que es prescindible. Sin embargo, tomamos decisiones sobre qué agencias mantener, qué líderes conservar, aunque no sabemos qué queremos que hagan.

Abarcamos demasiado. Todavía estamos tratando de ser todo para todos. Como queremos más gente, lanzamos una gran red lo más amplia posible para abarcar a todos, sacrificando profundidad en el altar de la amplitud. Muchas cosas podrían cambiar, si tan sólo redirigiéramos nuestro interés del tamaño a calidad, de lo “grande” a lo “excelente”.

Otro resultado de nuestro desenfoque es que éste nos da material para que discrepemos. Con tantos temas grandes y pequeños que manejar, ignoramos las cosas importantes sobre las que estamos de acuerdo y peleamos en las cosas que diferimos. Esta es la perfecta excusa para no ser efectivo en ninguna cosa. Estamos tan ocupados tratando de probar que tenemos la razón, que no podemos gastar tiempo en ser efectivos.

Este es un buen ejemplo de lo bueno, lo malo y lo feo. Como estamos contentos con ser mediocres, dejamos que lo malo drene nuestros recursos y que nos prevenga de sobresalir en ninguna cosa. Mientras tratamos de abarcar más, menos sobresalimos y, en muchos casos, dañamos nuestra reputación y credibilidad.

Un ejemplo es la necesidad de líderes que tiene nuestra denominación. Para atraer a nuevos líderes, nuestro estudio sobre el ministerio ha recomendado bajar las exigencias y acortar el tiempo de preparación, a pesar de que sufrimos una crisis en la calidad del liderazgo. El hacer menos riguroso nuestro proceso de acreditación no sólo va a deteriorar nuestro liderazgo, sino que los resultados serán feos. Hay que decir lo mismo del plan que se tiene para reducir la labor misionera, antes de clarificar las prioridades de la misión. Simplemente trataremos de hacer todo lo que podamos con menos recursos, lo que empujará nuestra mediocridad hasta convertirla en torpe ineficiencia.

Es de suma importancia tener muy en claro qué es lo que queremos lograr y por qué, antes de saltar al cómo y el quién. “Mucho” no es necesariamente lo que nos llevará al futuro, pero “mejor” sí lo hará

 

http://www.umc.org/site/apps/nlnet/content3.aspx?c=lwL4KnN1LtH&b=5801443&ct=12011915&notoc=1

 

 
.

Fallece la primera mujer que ejerció de pastora anglicana en España


26-07-2012 / 17:41 h EFE

La reverenda Susan Woodcock, la primera mujer pastor que asumió una comunidad anglicana en España, falleció ayer a causa de un cáncer que le diagnosticaron hace dos años, han informado fuentes de la congregación anglicana de Sabadell, en la que era la responsable de la Iglesia de Cristo.

Woodcock nació en Londres en 1949 en el seno de una familia cristiana y antes de instalarse en Cataluña trabajó en un hospital en Isfahan (Irán), en una escuela de Uganda y ejerció de pastora anglicana en Oxford y Londres.

Durante 12 años fue la administradora de la iglesia anglicana en Bolivía y entre 1981 y 1984 fue la adjunta a la parroquia anglicana de habla inglesa de Barcelona, según fuentes de Catalunya Religió.cat.

Doctora en matemáticas por la Universidad de Oxford, Susan Woodcock estudió también teología y lingüística y destacó por su compromiso social, con iniciativas de ayuda a los más necesitados de su comunidad.

También colaboraba con varias oenegés, como «Rebost Solidari» junto a parroquias católicas e iglesias evangélicas de otras denominaciones, colaboró con el Grupo Ecuménico de Sabadell y formó parte del Consejo Evangélico de Cataluña.

La Iglesia de Cristo forma parte de la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), en la que Woodcock fue vicepresidenta de su comisión permanente entre 2004 y 2011.

La Iglesia Española Reformada Episcopal se constituyó en 1880 y sigue el modelo de la Iglesia anglicana, con obispos, presbíteros y diáconos, tiene régimen episcopal y en Cataluña cuenta con lugares de culto en Sabadell, Barcelona y Reus.

En Sabadell, esta comunidad anglicana se instaló hace más de 100 años y hasta 1939 contaba con una escuela propia que fue clausurada al acabar la Guerra Civil.

 

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1219935

DELITOS DE GÉNERO


Carlos Osma

Lunes, 23 de julio de 2012

Según la antropóloga Dolores Juliano la categoría “puta” es la frontera de género para las mujeres, y podríamos seguir que “maricón” es la de los hombres. Ser hombre o ser mujer no es posible serlo de cualquier manera, sino que estamos obligados a serlo de unas formas determinadas. Bien es cierto que en culturas como la nuestra, hay una mayor permisividad, pero aún así no todo se permite, por lo que el estigma lanzado contra quienes voluntaria o involuntariamente incumplen el rol asignado a sus genitales sigue siento el mismo: “puta” y “maricón”.

Puta no es la mujer que vende su cuerpo para satisfacer el deseo de los hombres, puesto que éstas sí forman parte del género mujer aceptado socialmente, aunque queden situadas en la base de la pirámide y relegadas, no a la marginación social, sino a las zonas oscuras que la sociedad ha creado para ellas en todas las ciudades que se precien. La puta de género es la que se comporta como un “hombre”, quizás porque tiene poder y lo ejerce sin vacilar, porque no tiene miedo y no necesita un superman salvador que le proporcione y satisfaga todas sus necesidades, o quién sabe, quizás porque utiliza su cuerpo libremente y se niega a taparlo, enseñarlo, moldearlo o manipularlo según las normas establecidas. Puta es sobre todo la mujer que no se somete, que tiene opinión y la comparte, que no agacha la cabeza y dice sí a todo lo que se le ordena. Puta es la mujer libre, que tiene la fuerza necesaria para ser ella misma donde la sociedad no le deja espacio para serlo. Putas hay muchas, algunas con la capacidad de ampliar las fronteras de género, y otras caminando por “caminos de hombres” que saben que muy pocas volverán a recorrer; pero qué importa, son sólo ellas las que deciden por dónde quieren andar.

Maricón es el hombre que renuncia a ser el Dios todopoderoso, el que no se sitúa en la cima de la pirámide del poder. Maricón es el perdedor, el que va contra su naturaleza de ser el primero, el que se deja dominar, el que muestra su debilidad en público, el que desordenadamente se comporta como una mujer. Maricón tiene poco que ver con la orientación sexual, tristemente tanto para homosexuales como para heterosexuales, no hay nada peor que parecer un maricón. Es fácil ver como en sociedades como la nuestra donde los hombres gays son ya una forma de ser hombres, éstos no se perdonen entre sí el delito de género. El hombre gay considerado poco masculino, el que suelta pluma, el que quiere ponerse rimel o dejar mover sus manos con libertad, éste sigue sin ser hombre, éste se queda fuera de la categoría y se le tacha de maricón. También el hombre heterosexual, se ve amenazado por esta categoría e intenta escapar de ella a toda costa, dejando de ser él mismo para ser lo que se espera de él, un “no maricón”, un “hombre de verdad”. Oí una vez a alguien que decía: “soy un hombre, pero me lo estoy dejando”, con ello quería indicar que no quería sentirse atado, presionado, amenazado por lo que se supone que debería hacer o ser, sino que poco a poco iba descubriendo quién era realmente y como quería ser.

Cuando pienso en todas las personas que por una u otra razón hemos cometido alguna vez en nuestra vida un delito de género, que hemos tenido que abandonar el lugar en el que se supone deberíamos vivir y movernos por haber nacido con un sexo determinado, me resuenan las palabras que Dios le dirigió a Abraham: “Deja tu tierra, tus parientes y la casa de tu padre, para ir a la tierra que yo te mostraré”[1], o las que Jesús dijo a sus discípulos para que le siguieran dejando su casa, su trabajo, su familia y la vida que les esperaba[2]. Y me resuenan porque de alguna forma la experiencia de aquellas personas es similar a la nuestra, el abandono de un lugar, aunque sea simbólico, como el género, no es fácil, y no porque estemos haciendo algo contra lo que nosotros somos, sino porque ir hacia un lugar desconocido siempre produce un cierto temor, y más aún cuando no contamos con la aprobación del resto. Pero la promesa de seguir ese camino hacia lo desconocido, es llegar a una vida plena, feliz, donde podamos ser quien realmente queremos ser y desarrollar todas nuestras potencialidades. Y es que creo que para Dios debe ser bastante triste que las categorías de género nos impidan ser realmente felices. Así que ser puta o maricón, más que un delito religioso, es una obligación desde la fe a la que se debería llamar desde los diferentes púlpitos que tiene el cristianismo en nuestra sociedad hoy.

El camino del exilio del género no tiene porque hacerse en solitario, siempre ha habido mujeres y hombres que con su ejemplo muestran que hay otras posibilidades, que no hace falta amoldarse a lo esperado. Putas y maricones siempre han habido en todos los lugares, y posiblemente siempre los habrán. Abraham no camino demasiado hasta encontrarse con otras personas, tampoco los discípulos estuvieron solos. Pero el peligro del exilio sigue siendo el mismo, creer que hay una única manera de ser diferente, y no entender que no buscamos una manera determinada de ser, sentir o actuar, sino que buscamos la libertad de poder ser, sentir o actuar a nuestra manera. El exilio es el lugar de la diferencia, de lo inesperado, del milagro. Porque cada persona cuando vive, actúa y se comporta como ella es, libremente, deja ver el milagro del amor incondicional de Dios por cada uno de los seres humanos, sean estos como sean.

_______________________________

[1] Gn 12, 1

[2] Mc 1, 16-20

Tomado de http://homoprotestantes.blogspot.com/2012/07/delitos-de-genero.html

MÜLLER: «ES IMPORTANTE SUPERAR LOS CHOQUES IDEOLÓGICOS EN LA IGLESIA»


«NO SE PUEDE CITAR LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA Y ACEPTAR SOLO ALGUNAS PARTES»

«HAY QUE DISTINGUIR ENTRE UNA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EQUIVOCADA Y OTRA CORRECTA»

L’Osservatore romano, 25 de julio de 2012

«La fe se caracteriza por la máxima apertura. Es una relación personal con Dios, que lleva en sí todos los tesoros de la sabiduría. Por esto nuestra razón finita está siempre en movimiento hacia el Dios infinito. Podemos aprender siempre algo nuevo y comprender con profundidad cada vez mayor la riqueza de la Revelación. Jamás podremos agotarla». Así lo afirma el nuevo prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, en un largo coloquio con quien escribe y con el director de nuestro periódico.

Durante el encuentro en el antiguo palacio del Santo Oficio monseñor Müller ha hablado también de su llegada al dicasterio de la Curia romana, de su determinación de hacerse sacerdote, del tiempo pasado como profesor de teología y como obispo, de sus repetidas estancias en América Latina. Y ha explicado que aprendió a conocer y a apreciar a Joseph Ratzinger desde su «Introducción al cristianismo», que ya en 1968 fue un best-seller.

Desaliento a superar

«Estoy agradecido al Santo Padre por haberme otorgado confianza y encomendarme esta tarea. Los problemas que se presentan son muy grandes si contemplamos la Iglesia universal, con los muchos desafíos que es necesario afrontar y ante un cierto desaliento que se están difundiendo en algunos ambientes, pero que debemos superar».

Derechas e izquierdas en la Iglesia

«Tenemos también el problema de grupos – de derecha o de izquierda, como se suele decir – que ocupan mucho de nuestro tiempo y de nuestra atención. Aquí nace fácilmente el peligro de perder un poco de vista nuestra tarea principal, que es la de anunciar el Evangelio y exponer en modo concreto la doctrina de la Iglesia. Estamos convencidos de que no existe alternativa a la revelación de Dios en Jesucristo. La Revelación responde a los grandes interrogantes de los hombres de todo tiempo».

El ex Santo Oficio

«La Iglesia es, sobre todo, una comunidad de fe; luego, la fe es el bien más importante, que debemos transmitir, anunciar y custodiar. Jesús confió a Pedro y a sus sucesores el magisterio universal, y es a éste que el dicasterio debe servir… El Papa Pablo VI quería que el aspecto positivo estuviera en primer plano: la Congregación debe, sobre todo, promover y hacer comprensible la fe, y este es el factor decisivo. Se añade, además, el hecho de que la fe debe ser defendida de errores y envilecimientos. Justamente en el tiempo presente, necesitamos esperanza y señales para volver a empezar. Si vemos el mundo, sobre todo nuestros países europeos, que naturalmente son los que conozco mejor, vemos muchos políticos y economistas que hacen cosas extraordinarias, pero no son los primeros a los que hay que dirigirse cuando se trata de transmitir esperanza y confianza».

Latinoamérica

«He ido a menudo a América Latina, a Perú, pero también a otros países. En 1988 me enviaron para participar en un seminario con Gustavo Gutiérrez. Fui con algunas reservas, como teólogo alemán, incluso porque conocía las dos declaraciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre la teología de la liberación publicadas en 1984 y en 1986. Sin embargo, pude constatar que hay que distinguir entre una teología de la liberación equivocada y otra correcta. Considero que cualquier teología buena tiene que ver con la libertad y la gloria de los hijos de Dios. Aunque, claramente, una mezcla de la doctrina de una autoredención marxista con la salvación de Dios hay que rechazarla».

«Por otra parte, debemos preguntarnos sinceramente: ¿cómo podemos hablar del amor y de la misericordia de Dios ante el sufrimiento de tantas personas que no tienen comida, agua, asistencia sanitaria, que no saben cómo ofrecer un futuro a sus hijos, en el que falta verdaderamente la dignidad humana, en donde los derechos humanos son ignorados por los poderosos?»

«En última instancia esto es posible sólo si se está dispuesto a estar con las personas, a aceptarlas como hermanos y hermanas, sin paternalismo del otro. Si nos consideramos a nosotros mismos como familia de Dios, entonces podemos contribuir a hacer que estas situaciones indignas del hombre sean cambiadas y mejoradas».

En Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial y las dictaduras, hemos construido una nueva sociedad democrática también gracias a la doctrina social católica. Como cristianos debemos subrayar que es del cristianismo que los valores de justicia, solidaridad y dignidad de la personas han sido introducidos en nuestras Constituciones.

Yo mismo vengo de Mainz. Allí, al inicio del siglo XIX, hubo un gran Obispo, el barón Wilhelm Emmanuel von Ketteler, que está al inicio de la doctrina y de las encíclicas sociales. Un niño católico de Mainz tiene la pasión social en la sangre y por eso me siento orgulloso.

Ha sido ciertamente este el horizonte del cual he venido a los países de América Latina. Durante 15 años he siempre transcurrido dos o tres meses al año, viviendo en condiciones muy sencillas. Al inicio para un ciudadano de la Europa central esto implica un gran esfuerzo. Pero cuando se aprende a conocer a la gente en persona y se ve cómo vive, entonces se puede aceptar. He estado también en Sudáfrica con nuestros Domspatzen, el famoso coro que el hermano del Papa ha dirigido por 30 años.

He podido tener conferencias en diversos seminarios y universidades, no sólo de América Latina, sino también de Europa y en América del Norte. Y esto es lo que he podido experimentar: se está en casa en cualquier lugar, donde hay un altar, Cristo está presente, donde quiera que estés, sé parte de la gran familia de Dios.

Lefebvrianos

«Por el futuro de la Iglesia es importante superar los choques ideológicos de donde provengan. Existe una única revelación de Dios en Jesucristo, que fue confiada a toda la Iglesia. Por ello no hay negociaciones sobre la Palabra de Dios y no se puede creer y al mismo tiempo no creer. No se pueden pronunciar los tres votos religiosos y después no tomarlos en serio. No puedo citar la tradición de la Iglesia y después aceptar tan solo algunas de sus partes. La vía de la Iglesia impulsa y todos están invitados a no encerrarse en una mentalidad autoreferencial, sino a aceptar la vida plena y la fe plena de la Iglesia».

La mujer en la Iglesia

«Para la Iglesia católica es completamente evidente que el hombre y la mujer tienen el mismo valor: lo dice la narración de la Creación y lo confirma el orden de la Salvación. El ser humano no necesita emanciparse, o bien crearse o inventarse solo. Es liberado y emancipado a través de la Gracia de Dios. Muchas declaraciones sobre la admisión de las mujeres al sacramento del Orden ignoran un aspecto importante del ministerio sacerdotal. Ser sacerdote no significa conquistar una posición. No se puede considerar el ministerio sacerdotal como una especie de posición de poder terrenal y creer que la emancipación se da cuando todos pueden ocuparla. La fe católica sabe que no somos nosotros los que dictamos las condiciones para la admisión al ministerio sacerdotal y que detrás del ser sacerdote siempre están la voluntad y la llamada de Cristo. Invito a renunciar a las polémicas y a la ideología y a sumergirse en la doctrina de la Iglesia. Justamente en Estados Unidos, las religiosas y los religiosos han hecho cosas extraordinarias para la Iglesia, para la educación y la formación de los jóvenes. Cristo necesita jóvenes que prosigan este camino y que se identifiquen con la propia elección fundamental. El Concilio Vaticano II afirma cosas maravillosas para la renovación de la vida religiosa, como también sobre la vocación común a la santidad. Es importante reforzar la confianza recíproca, más que trabajar unos contra otros».

Tomado de http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2012/07/25/muller-en-losservatore-es-importante-superar-los-choques-ideologicos-en-la-iglesia-religion-lefebvrianos-latinoamerica-liberacion.shtml

Anteriores Entradas antiguas