FELIZ AÑO DE MISERICORDIA 2016


A TODOS/AS LOS/AS QUE COMPARTIMOS LA LUCHA POR UN CELIBATO OPCIONAL Y EL LIBRE MATRIMONIO DE LOS MINISTROS/AS ANTES Y DESPUÉS DE LA ORDENACIÓN O CONSAGRACIÓN MINISTERIAL
FELIZ AÑO NUEVO 2016
+ERMAN Y PBRA. YANET
ICAC – PERÚ
 «Cristiano es mi nombre, y católico mi apellido.
El primero me denomina, mientras que el otro me instituye específicamente.
De esta manera he sido identificado y registrado…» Carta a Sympronian.
dijo   » San Pacián de Barcelona, 375 A.D. 
 « 2 Tim.4,2 ss 

Para indígenas embera desplazados en Colombia, la paz es «mentira»


Proceso de paz

Pese a los avances en La Habana, muchos tienen aún miedo de regresar a las tierras de las que fueron desterrados por la iolencia.

Por: AFP

Cuando piensan en sus tierras, indígenas embera desplazados en Colombia ven metralletas, hombres armados y cartas con amenazas de muerte: pese al proceso de paz para acabar con 50 años de conflicto, muchos tienen aún miedo de regresar.

«Nunca habrá paz», dice Delfina Wazorna, de 54 años, que vive en un alojamiento para su comunidad en Bogotá, tras peregrinar con su familia por varias ciudades desde 2004, cuando su casa fue rodeada con explosivos.

«Un compañero me dijo: ‘váyase de aquí hoy porque si llegan, esto se va a convertir en nada», secunda su esposo, Abraham Nembaregamas, de 55.

«Quién sabe… quién sabe…», repite cuando se le pregunta por las negociaciones que mantienen el gobierno y las Farc en La Habana desde noviembre de 2012, que alcanzaron este mes un histórico acuerdo sobre reparación de víctimas y justicia.

«Todo eso es mentira. Esa gente no perdona: ‘puedes estar escondido 30 años, pero si vuelves, es a morir’. Eso me decía la guerrilla», cuenta Ariel (declina dar su apellido), médico tradicional que huyó de su resguardo en 2004. Entre los armados que lo amenazaron -le dejaron su sentencia de muerte en un papel clavado con un machete en el fogón de su casa- no solo estaban miembros de las Farc.

También el Ejército de Liberación Nacional (en diálogos preliminares con el gobierno) y otros grupos acosaban a su comunidad.

Aparte de los fantasmas del pasado, el retorno de los embera, una etnia proveniente sobre todo de los departamentos de Chocó y Risaralda (oeste), está amenazado por la inseguridad y la falta de infraestructura en la zona.

«En territorios embera, principalmente en el Pacífico, aún se presentan riesgos», afirma Julia Madariaga, directora de Asuntos Étnicos de la gubernamental Unidad de Víctimas, quien espera que los diálogos con el ELN «pongan fin a las acciones que ponen en peligro a la población civil».

Desde 2011, cuando una estampida de desplazamientos puso a más de un millar de emberas a mendigar en las calles de Bogotá, la mayoría ha retornado a sus territorios, con dificultades.

– «¿Volver a dónde?» –

De los 1.098 emberas que ingresaron al albergue inaugurado en Bogotá para poner fin a la emergencia humanitaria de 2011, solo 87 siguen viviendo allí.

El resto se unió a retornos sucesivos, pero 370 miembros de esa comunidad -según fuentes de la secretaría de Salud de la capital- malviven hacinados en una quincena de «pagadiarios» (hoteles baratos), por entre 7.000 y 25.000 pesos (2 y 7 dólares).

«Puedo decir que voy a volver, pero ¿a dónde?», se pregunta Norbey Giraldo, de 23 años y originario de Risaralda. Hace un mes volvió a Bogotá tras regresar al campo en 2012 junto con 112 familias.

Era tierra de afrocolombianos, no de indígenas, donde la gente tenía miedo de vivir, cuenta desde una plaza céntrica bogotana, donde vende artesanías junto a su familia para pagar la estadía en San Bernardo, uno de los barrios más peligrosos de la capital.

La primera vez que llegó a Bogotá, «entre 2004 y 2005», era un niño. Cuando se fue, ocho años después, estaba casado y con tres hijos. El terreno al que se trasladaron en el marco de un programa gubernamental, afirma, no tenía ni una vivienda.

«Nos amenazaban armados de no sé qué grupo. Nos decían: ‘váyanse de acá, estas no son sus tierras», agrega. «Nos dieron hasta el 15 de diciembre para irnos otra vez». Pero adelantaron su fuga.

– Embera sin tierra –

El acoso planea sobre sus recuerdos. «No podemos volver por la seguridad. Todavía hay guerrilla. No va a desaparecer nunca», dice Lisandro Nacavera, de 50 años, cabeza de un proyecto de reubicación para construir un resguardo en territorio privado.

«Los retornos han sido pésimos», exclama Alberto Wazorna, líder embera y consejero de la Organización Nacional Indígena de Colombia, que destaca las carencias en salud, educación y vivienda.

La funcionaria Madariaga lo reconoce: «Hay elementos estructurales sin resolver en territorios indígenas» pero con los retornos se han «reducido los riesgos a los que están expuestos en las ciudades».

Desplazamiento forzado, homicidio y amenaza son los tres principales delitos contra grupos étnicos registrados en el conflicto armado que vive Colombia, que ha dejado más de 220.000 muertos. 

De los más de seis millones de desplazados, 2% son indígenas, según datos oficiales. Cerca del 14% del territorio del país (ocho millones de hectáreas) ha sido abandonado u ocupado forzadamente, según la ONG de derechos humanos Amnistía Internacional.

Nacavera, que lleva 16 años desplazado, lamenta el vaivén de los indígenas entre el campo y la ciudad. «Se acostumbraron a pedir en lugar de plantar en sus tierras», dice mientras su esposa teje un collar de colores.

«Mi primera condición es embera y embera sin tierra no es embera», agrega.

http://www.elespectador.com/noticias/paz/indigenas-embera-desplazados-colombia-paz-mentira-articulo-608282

‘The Big Short’ una mordaz crítica de la cultura de la codicia


Fotograma de The Big Short
Por Abby Olcese 12/23/2015
Impresión
En Mateo 06:24, Jesús nos recuerda que no podemos servir a Dios y al dinero. Sirviendo el dinero por encima de todo significa que perseguimos nuestra propia codicia, por lo general a expensas de los demás ‘bienestar. Para servir a Dios es cuidar de nuestros hermanos y hermanas. Para servir el dinero es olvidar que existen sus problemas.

La nueva película del director Adam McKay The Big Short, acerca de los acontecimientos que condujeron al colapso económico de 2008, es una mordaz crítica de la cultura de la codicia, la miopía, y el interés que permitió a millones de personas a perder sus puestos de trabajo y hogares. Es una comedia, pero cuyo humor negro se deriva de un sentido apasionado de la decepción y la ira.

La película, basada en el libro de no ficción de Michael Lewis, es la historia de los hombres que predijeron el colapso 2008 antes de que sucediera, apostando por el fracaso de los valores respaldados por hipotecas en un momento en que el mercado inmobiliario estaba supuestamente a prueba de agua. Michael Burry (Christian Bale) es un gestor de fondos de cobertura de matemáticas-genio que ve la oportunidad de jugar con el sistema. Marcos Baum (Steve Carell), otro gestor de hedge funds, es un cruzado contra la corrupción, y espera para atrapar a Wall Street con sus pantalones abajo. Dos inversores advenedizos jóvenes (Finn Wittrock y John Magaro), bajo la dirección de un ex banquero (Brad Pitt), están buscando para hacer crecer su capital. Jared Vennett (Ryan Gosling), quien también se desempeña como nuestro narrador, es sólo en esto por el dinero.
‘The Big Short … es una mordaz crítica de la cultura de la codicia, la miopía, y el interés propio
En cada uno de estos casos, los personajes pierden de vista de las personas que en última instancia sufrir cuando el mercado se derrumba. Todos están motivados, en una forma u otra, por el dinero. Algunos de los personajes quieren hacerlo; algunos de ellos quieren castigar a otros por querer demasiado. Otros quieren ser conocido por ser bueno con ella. Sólo cuando su apuesta por último vale la pena entienden estos hombres lo que significa el colapso para el resto del país.

Directora McKay pasa gran parte del tiempo de funcionamiento de la película que explica los complicados funcionamiento del sector financiero. Sus políticas progresistas y mando del espíritu de la época de la cultura pop (él es el hombre detrás de Anchorman y Talladega Nights) hacer que el único calificado para hacer esto de una manera entretenida y realmente funciona.

McKay utiliza cameos de celebridades, edición llamativo, y se rompe la cuarta pared descarados de Gosling y otros personajes para explicar de manera efectiva lo que está sucediendo a las audiencias con incluso los más cortos lapsos de atención.

The Big Short nos recuerda … que incluso después de todo el engaño y la estafa que pasó, sólo un banquero en realidad fue a la cárcel.
Pero el escritor y director nunca cae por su enfoque en los que tenían más que perder. McKay se desliza en recordatorios frecuentes de lo que estaba por venir, si se trata de un tiro a establecer de una conferencia de la banca, con las personas sin hogar acampados a las afueras, un discurso sobrio, o una entrevista con alguien que, sin saberlo, está a punto de perder su casa.

Una vez que todo viene cayendo abajo, la realidad de la situación impacta no tanto como un puñetazo en el estómago como en el plexo solar – que te deja sin aliento. Se nos recuerda que el colapso se fue de 6 millones de personas sin hogar, y 8 millones de personas sin empleo, y que, incluso después de todo el engaño y la estafa que pasó, sólo un banquero de hecho fuimos a la cárcel.
En la superficie, The Big Short funciona como una exploración fascinante y desmitificación de la crisis hipotecaria. Se necesita un tema locamente complicado y lo descompone en partes comprensibles.

Pero Adam McKay no quiere simplemente explicar términos bancarios. Él quiere que la audiencia a entender que los problemas económicos que han experimentado desde el año 2008 provienen de las acciones de, individual, de privilegiados codiciosos. Que las personas que afirmaban para gestionar los intereses de los otros tenían sólo a sí mismos en mente. The Big Short nos recuerda poderosamente y dolorosamente, que no se puede servir a Dios y al dinero, porque el dinero no va a dejar de servir a nadie más que a ti mismo.
Abby Olcese
Abby Olcese, ex asistente de la publicidad en Transeúntes, es un escritor independiente con sede en Kansas. Puedes encontrarla en Twitter @ indieabby88.

– See more at: https://sojo.net/articles/big-short-scathing-indictment-culture-greed#sthash.NxO8OipJ.dpuf

Cómo es que líderes cristianos latinos están transformando lo que la iglesia entiende sobre la justicia social.


By Maria-Pia N. Chin December 2015
Print
Circano 2_0
Bishop Minerva Carcaño

Click here to read this article in English.

AUNQUE ERA EL CUARTO mejor en su clase en la escuela secundaria, a Juan Martínez nunca lo impulsaron a tomar clases avanzadas o a pensar en ir a la universidad. Se había dado por hecho que trabajaría en el campo, como muchos otros latinos en California en la década de 1970.

Sin embargo, Martínez, quien es rector del Seminario Teológico Fuller en Pasadena, California, tenía otro llamado. Continuó sus estudios y fue pastor de la Iglesia Hermanos Menonitas. Actualmente tiene dos maestrías y un doctorado, si bien Martínez reconoce que su padre, quien también fuera pastor, fue el que le enseñó cómo ser ministro en la comunidad latina.
Desde niño Martínez observó como su padre ayudaba a familias separadas por redadas migratorias, apoyaba a trabajadores que sufrían explotación y marchaba al lado de otros líderes de Kettleman City, California, para protestar por un terreno lleno de desechos tóxicos, abierto sin informar a los trabajadores inmigrantes que vivía en la localidad. Sin embargo, el padre de Martínez nunca pensó que trabajara buscando “justicia social”, un término que él asociaba con iglesias que minimizaban la moral y salvación personal. Para su padre, según Martínez, el enfrentarse a las injusticias que afectaban a su congregación era simplemente “parte de la vida diaria de la iglesia”.

Al igual que su padre, el ministerio de Martínez como pastor latino lo hace lidiar con las realidades de su congregación, incluyendo la difícil situación de los migrantes. Sin embargo, a diferencia de su padre, a Martínez no le molesta la etiqueta de “justicia social” porque cree que la iglesia existe para la transformación de la comunidad y la conversión personal.

“No puedes ser un pastor latino y no trabajar con los indocumentados, ni tratar el tema del sistema educativo, ni discutir los salarios en zonas urbanas o rurales”, expresa Martínez. “Es algo presente cada día y tenemos que enfrentar las consecuencias”. Lo que está empezando a cambiar, añade Martínez, es que una nueva generación de líderes latinos y latinas están usando “un vocabulario de justicia social” para llamar la atención a los problemas que están enfrentando sus comunidades.

Read the Full Article

​You’ve reached the end of our free magazine preview. For full digital access to Sojourners articles for as little as $2.95, please subscribe now. Your subscription allows us to pay authors fairly for their terrific work!
Subscribe Now!
Already a subscriber? Login
– See more at: https://sojo.net/magazine/december-2015/justicia-en-espa-ol#sthash.G08bC1iP.dpuf

José Arregi: «Navidad es esa ternura que ilumina la historia humana»


La Virgen con el Niño

«Nada la plasma mejor que la imagen de una madre con su hijo/a en brazos»

«Navidad es el sueño más antiguo de la humanidad» y «la fe en el poder de la bondad»

José Arregui, 30 de diciembre de 2015 a las 08:25

La Navidad nos dice: “Ama la vida y acógelo todo como es, para que llegue a estar bien”

Cosmos/>

(José Arregi, teólogo).- Este año pusimos un Nacimiento especial, sobre un lecho de hojas granates y amarillas, de arce y de ginkgo. Es especial como el motivo por el que una comunidad de cristianos y cristianas amigas de Pamplona nos lo regaló hace unos meses. Y es especial por la hechura: una única pieza de escayola policromada, llena de movimiento y dulzura, donde José levanta en sus brazos a Jesús, estrechándolo tiernamente contra su mejilla; María posa las manos y reclina suavemente la cabeza sobre el hombro de José, el hombre bueno. Unas ovejas recuestan su cabeza sobre otras y se hacen carantoñas, mientras otra, más grande y muy negra, acerca atentamente su cabeza hacia el centro del Misterio. Un aire de bondad lo envuelve todo.

La Navidad es esa ternura que ilumina la historia humana, el cosmos sin medida del que somos parte. Es la confesión de que la bondad engendra y sostiene la vida. Es la fe en que todo está eternamente movido por un latido profundo, creador, más grande y poderoso que el universo, más tierno y pequeño que el corazón de un recién nacido. Es la promesa de que el bien prevalecerá. Y es el compromiso por hacer que así sea. Cada villancico navideño, cada figura de nuestros nacimientos te lo anuncia, como el ángel a María y a José: «No temas. Eres lleno, llena de gracia. La gracia es más fuerte que todos los daños, que todas tus contradicciones». ¿Exagera la Navidad? De nosotros depende.

Es el sueño más antiguo de la humanidad, y nada lo plasma mejor que la imagen de una madre con su hijo/a en brazos, una imagen presente en todas las culturas desde hace muchos milenios. La hallamos, por ejemplo, en la cultura neolítica Vincha a lo largo del Danubio de hace 5.000 años. En la misma época, conocemos sellos sumerios de la Diosa Madre Innana o Isthar con el niño en el regazo, e imágenes babilonias de Semiramis, madre virgen, con su hijo Tamuz en brazos. En el museo Vaticano se ve la escultura romana de la Diosa Madre Isis con su hijo Horus, del año 600 antes de Jesús.

No es extraño que los cristianos, desde muy pronto, representaran a María con el Niño. Uno de los primeros ejemplos lo tenemos en las Catacumbas de Pristila de Roma, del s. II: María está sentada con Jesús mamando en su pecho, mientras un tercer personaje señala una estrella. Es el icono de la Vida, del cielo en la tierra, de Dios en la carne. La ternura sostiene, nutre, cuida la vida. La bondad hace que Dios nazca y crezca en la tierra. No una bondad pasiva y sumisa, pues no es bondad; tampoco una bondad perfecta, pues no existe. La bondad concreta y siempre inacabada, activa y subversiva.

La Navidad es la fe en el poder de esa bondad. Es una invitación gozosa y amable a asentir a la vida, a dejarse llevar por este aliento vital poderoso y bueno que todo lo mueve, que palpita eternamente en todo cuanto es, desde las partículas de las partículas atómicas hasta las galaxias sin número ni medida. ¿De dónde nace ese aliento vital? No nace de la nada. ¿Acaso es fruto de un puro azar frío y ciego? ¿Existe acaso el «puro azar», el azar absoluto? Claro que el azar interviene en el origen y en el desarrollo de la vida, de cada uno de nosotros, pobres y preciosos vivientes. Pero decir «azar» es una forma de decir que ignoramos el por qué. Por lo demás, tampoco el llamado azar se produce de la nada, sino que acontece en un universo infinitamente complejo, abierto, relacionado. También el azar, como todo cuanto es, tiene lugar «en Dios», es decir, en el latido vital encarnado en todos los seres del mundo. El azar tiene lugar en un universo animado por el amor de la vida.

Nadie conoce todas las causas que explican su propio nacimiento, el nacimiento de la vida o del universo. Y la Navidad no explica por qué la realidad es como es, con todas sus muertes y dramas. Pero la Navidad proclama que, a pesar de todo, siempre podemos decir: «Todo está bien». Es decir: «Todo puede llegar a estar bien». La Navidad nos dice: «Ama la vida y acógelo todo como es, para que llegue a estar bien». Cuando alguien abraza a su hijo, a su hija, o lo sostiene en sus brazos, sabe que la ternura, el cariño, el cuidado existen. Anhela que existan, y se siente llamado a hacer que así sea, para que la vida nacida de sus entrañas viva y crezca y sea feliz. En sus manos está, como el hijo o la hija que alza en brazos. «Hágase».

Creo en la Navidad y quiero hacerla. Creo en la bondad. Creo en Jesús que, aun sin ser perfecto, pasó la vida haciendo el bien. Hágase también en mí. Será poca cosa lo que podemos hacer, pero hagámoslo, y crecerá sin fin.

Para leer más artículo del autor, pinche aquí

URUGUAY: Mayor tolerancia para los curas conductores


Cardenal Daniel Sturla

La pide el cardenal Sturla

«El sacerdote al celebrar la misa toma un poquito de alcohol»

Redacción, 30 de diciembre de 2015 a las 18:45

He planteado el tema a algunas de las autoridades, pero no he obtenido mayor respuesta , veremos qué pasa

Control de alcoholemia/>

Control de alcoholemia

Daniel Sturla/>

Daniel Sturla

El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, promulgó la ley que modifica la que permitía hasta ahora a los conductores manejar con una concentración de alcohol inferior a 0,3 gramos por litro de sangre. Ahora el nivel de alcohol permitido es 0 gramos por litro de sangre.

A propósito de esto, hoy el cardenal Daniel Sturla dijo durante su mensaje Navideño, reproducido en Radio Uruguay que ha pedido estudiar la posibilidad de flexibilizar la tolerancia cero en los sacerdotes conductores.

Sturla explicó que «el sacerdote al celebrar la misa toma un poquito de alcohol». Y agregó: «Entiendo que habrá el suficiente sentido común para que en el caso que a un sacerdote que solo haya tomado lo que en la misa es obligatorio no tenga el problema que significaría el 0».

«Ahí estará el hecho de decir cuánto es que tiene. He planteado el tema a algunas de las autoridades, pero no he obtenido mayor respuesta , veremos qué pasa», concluyó el cardenal. (RD/Agencias)

COLOMBIA: ‘No queremos que pidan perdón, sino que los devuelvan’


Familiares de personas secuestradas por las Farc piden que les den razón de sus parientes.

Por:  POLÍTICA |

11:35 a.m. | 14 de diciembre de 2015

Según Blanca Flórez, se trataría de 2.700 familias

Foto: Archivo particular

Según Blanca Flórez, se trataría de 2.700 familias

 A escasas horas de que se conozca el acuerdo entre Gobierno y Farc en lo relacionado con el punto de víctimas, familiares de personas que fueron secuestradas por esa guerrilla y de las que no han vuelto a saber, reiteraron su llamado de que se le exija a ese grupo claridad en torno a esos desaparecidos.

Blanca Flórez, vocera del grupo ‘Los que hacen falta’, dijo que a ellos de nada les sirve que las Farc salgan a pedir perdón por los crímenes que ha cometido, si no les da razón del paradero de sus seres queridos.

De acuerdo con ella, se trata 2.700 familias que hoy no saben nada del paradero de personas que fueron llevadas por la guerrilla.

“No necesitamos que nos pidan perdón sino que nos devuelvan los familiares. Con el perdón no sacamos nada, además, cómo vamos a perdonar si no nos entregan nuestros seres queridos”, dijo Flórez.

Explicó que hay casos de personas de las que no se sabe nada desde hace más de 20 años y de las que la guerrilla nunca ha vuelto a hablar.

“El acuerdo al que se llegue en La Habana debe contemplar qué pasó con nuestros seres queridos. Todos esperamos que estén vivos, pero si no es así, que al menos nos digan qué pasó y dónde están sus restos”, dijo.

http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/reparacion-de-victimas/16457591

COLOMBIA-CALI: Falleció el padre alemán Alfred Welker, quien trabajó por Aguablanca en Cali


Este sacerdote entregado, trabajó especialmente por la población vulnerable de los barrios El Retiro y El Vergel.
Foto: cortesía para Noticiascaracol.com

En horas de la madrugada de este miércoles 30 de diciembre, falleció en Alemania el padre Alfred Johannes Welker, quien durante mucho tiempo trabajó por la comunidad del Distrito de Aguablanca, específicamente de los barrios El Retiro y El Vergel, en el oriente de Cali.

El sacerdote dejó un gran recuerdo entre la población del sector con la Corporación Nuestro Señor de los Milagros pues les ayudó y brindó oportunidades para una mejor forma de vida. Entre algunos de los beneficiados estuvieron el actual representante a la Cámara, Carlos Alberto Cuero y el boxeador, Jonathan ‘El Momo’ Romero.

La hermana Alba Estela Barreto, que lleva trabajando por más de 20 años en Aguablanca aseguró que gracias al padre Welker, se logró entrar a ese sectorpara realizar una inversión social, fue el precursor.

“Quienes estuvimos en la década de los 80’s, Alfredo era nuestro decano, nos abrió campo, fue un hermano, un compañero. Fue el primero que se insertó dejando su estatus social, vino y asumió la condición de la población del sector de los barrios El Retiro y El Vergel, él vivía como vivía la gente allá, era de Aguablanca, fue una persona muy querida”, manifestó la hermana Barreto.

Welker, un sacerdote entusiasta que le sirvió a esta comunidad de Cali, dejó una huella en el corazón de las personas.

“En su colombiano-alemán no podía pronunciar la doble r, y decía de forma graciosa ‘carrambas’, esto a los jóvenes les llamaba la atención, tanto así que un grupo se hizo llamar ‘Los Carrambas’. Welker siempre protegía a los muchachos”, agregó.

Al parecer las causas de su deceso se deben a un alzheimer avanzado que padecía, razón por la que tuvo que regresar a su país natal con su familia y dejar Cali.

“La comunidad jesuita a la que pertenecía lo sacó de Cali y lo trasladaron a Medellín porque estaba perdiendo la memoria. Pero me contaron que llegó un momento en que no conocía a las personas y olvidó el español, sólo hablaba alemán por lo que fue llevado a su país de origen”, concluyó la hermana Alba Estela.

http://www.noticiascaracol.com/cali/fallecio-el-padre-aleman-alfred-welker-quien-trabajo-por-aguablanca-en-cali

“Soy Leyenda”: La película de 2007 llena de mensajes para 2016


Por Selecta News

La película estrenada en 2007 tiene unos extraños detalles que, ya sean casualidad o no, apuntan al año 2016.

Soy leyenda es una película postapocalíptica protagonizada por Will Smith. Se estrenó el 14 de diciembre de 2007 en Estados Unidos y Canadá. El argumento comienza en 2009, después de que la doctora Alice Kripin modificara el virus del sarampión genéticamente como cura para el cáncer. Dicho virus muta, generando una extraña epidemia a nivel global. Un virólogo del Ejército de los EEUU., el Teniente Coronel Robert Neville (Will Smith), queda como el último humano sin contagiar en la ciudad de Nueva York, y posiblemente en el mundo entero.

Aquí tienen las extrañas coincidencias que Selecta News ha recopilado para sus lectores:


Batman vs Superman



La misteriosa aparición del logo de Batman vs. Superman en Soy Leyenda aparece en la película ( recordamos que se estrenó en 2007) antes incluso de que existiese la idea de la misma. Como se puede observar, ambos logotipos son casi idénticos.



Durante la escena en la que el protagonista de la película, Robert Neville (Will Smith) camina por un desolado Times Square se puede observar claramente el símbolo de Superman dentro del murciélago de Batman, una coincidencia que ni los creadores de la nueva película, que tras varios retrasos, se estrenará el 6 de mayo de 2016, han podido explicar.

Francis Lawrence, director de “Soy Leyenda”, fue preguntado al respecto, a lo que respondió en su dia: “No se a quién se le ocurrió el diseño de ese cartel.Yo no encargué a nadie la creación de ese diseño”.


La “casualidad” de Legally Blond



Legally Blonde (Una rubia muy legal en España, Legalmente rubia en Hispanoamérica) es una película estrenada en 2001 que tuvo su secuela en 2003. En la película “Soy Leyenda” aparece un cartel de la película donde se puede leer “Abril”. Hasta aquí nada de extraño. Pero si mencionamos que Nueva York acogerá un musical basado en la película del 4 al 9 de Abril de 2016, el asunto coge tintes muy extraños. ¿Cómo sabían en 2007 que exactamente en Abril de 2016 se estrenaría este espectáculo en Nueva York? 


El musical de Mamma Mia!


De nuevo otro cartel que aparece en la película con dotes proféticas. Mamma Mia! iniciará una gira mundial en 2016, donde se podrá disfrutar en Reino Unido a partír del 25 de Marzo.

Resident Evil: El Capítulo final

Si bien esto puede sonar más conspiratorio que el resto de detalles mencionados, merece ser comentado. La película apocalíptica “Resident Evil: El Capítulo final”, es la última secuela de la saga que narra como la poca humanidad que queda viva tras un apocalipsis está en peligro, ya que la Corporación Umbrella está reuniendo fuerzas para un ataque final contra los supervivientes que quedan del mencionado apocalipsis. 



Si nos fijamos bien, podemos observar como también aparece en “Soy Leyenda” un cartel con las palabras “Resident Evil”. Lo más llamativo es que la mitad inferior de la cara que aparece en el cartel, incluso los labios, son extrañamente coincidentes con una imagen que subió a Twitter una de las protagonistas del film, Milla Jovovich, que interpreta a Alice. El estreno de la película será el 2 de septiembre de 2016.


Toyota Hilux


De nuevo algo inexplicable en otro cartel de la escena de “Soy Leyenda”: Un modelo asombrosamente parecido, incluso en el color cuando se realizó la presentación oficial, del Toyota Hilux, un vehículo que estará a la venta en Europa y América a partir del próximo año, tras su estreno el pasado mes de mayo en Asia y Australia.

Texto: Selecta News, con información de fechas y películas de Wikipedia.

http://periodismo-alternativo.com/2015/12/31/soy-leyenda-la-pelicula-de-2007-llena-de-mensajes-para-2016/#more-101999

«Es Navidad. Es tiempo nuevo. No podemos dormir la Noche Santa»: Pedro Casaldaliga


Feliz Navidad a todos los lectores de Religión Digital

Mino Cerezo

Pedro Casaldáliga y Mino Cerezo desean a los lectores de Religión Digital una feliz y solidaria Navidad

«Debemos despertarnos para acoger a los pobres de la tierra, los pequeños del Reino»

Redacción, 24 de diciembre de 2015 a las 17:48

Para que sepamos acoger a toda criatura. Para que sepamos que todos pertenecemos a la gran familia amada de Dios

Feliz Navidad a todos los lectores de Religión Digital/>

Feliz Navidad a todos los lectores de Religión Digital

(Texto: Pedro Casaldáliga. Imagen: Mino Cerezo).- «No la podemos dormir la Noche Santa, no la podemos dormir». Así reza el villancico. La Liturgia reza así: Nos ha nacido un Hijo, se nos ha dado un Niño para que lo hagamos crecer hasta la plenitud.

Un Niño que viene de las profundidades del Misterio,
Para que sepamos acoger a toda criatura.
Para que sepamos que todos pertenecemos
a la gran familia amada de Dios.
Es Navidad. Es tiempo nuevo.
Nos viene pequeño, en una impotencia total, como los «Aylan» del Reino.
Para que nuestra opción siga siendo por los pobres de la tierra.
La Iglesia debería renovar en Navidad su compromiso
de vivir la encarnación del Verbo día a día.
Es Navidad. Es tiempo nuevo.
No podemos dormir la Noche Santa.

Debemos despertarnos para acoger a los pobres de la tierra,
los pequeños del Reino.
Debemos vivir cada día la Noche Santa del Reino.

 

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/12/24/es-navidad-es-tiempo-nuevo-no-podemos-dormir-la-noche-santa-religion-iglesia-casaldaliga-cerezo.shtml

 

Anteriores Entradas antiguas