La mujer merece las mismas oportunidades que el hombre, señala obispo auxiliar de Puebla


img

Fotografía: Agencia Enfoque

Verónica Aburto
08/03/2015 12:58

Asegura que la iglesia católica ha dado pasos para hacer mayor la participación femenina en diferentes ámbitos


Puebla, Pue.- La mujer ha sido creada igual que el hombre, por lo tanto tiene la misma dignidad y merece igual respeto, derechos y oportunidades, aseguró el obispo auxiliar Felipe Pozos Lorenzini, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y al asegurar que la iglesia católica ha dado pasos para hacer mayor la participación femenina en diferentes ámbitos.

En este sentido manifestó que aunque en la propia iglesia existen una marcada diferencia para la participación femenina, se ha presentado apertura para ocupar diversos cargos y se espera que con la reforma de la Curia Vaticana se sumen más mujeres para desempeñar funciones importantes como la de la religiosa italiana Nicoletta Vittoria Spezzati, nombrada subsecretaria de la Congregación para los Institutos de vida Consagradas y las Sociedades de Vida Apostólica.

Advirtió que en el ámbito social es urgente tomar consciencia de la situación que enfrentan muchas mujeres, sobre todo aquellas que enfrentan violencia y marginación dentro y fuera de casa.

En este sentido reconoció que la postura de la iglesia respecto a la violencia es muy clara, si bien no todos los casos son causal para promover la disolución del vínculo marital, se recomienda la separación, por lo menos temporal, para analizar la situación.

“Cuantas mujeres están en el matrimonio so pretexto de un sacramento, no, apenas hay violencia y está en peligro la vida de la persona, la iglesia recomienda la separación, una separación temporal, mientras se estudia si es una causal, porque puede ser un problema sicológico o que afecte la libertad, pero si hay violencia familiar la iglesia recomienda la separación”

Monseñor Pozos advirtió que la recomendación que se hace a los fieles es denunciar cualquier tipo de discriminación, segregación o violencia a que se enfrenten y de manera particular recordó a las mujeres que no deben resignarse a ello ya que Dios las creo como iguales.

 

http://www.periodicodigital.mx/2015/03/08/la-mujer-merece-las-mismas-oportunidades-que-el-hombre-senala-obispo-auxiliar-de-puebla/

Sin dar espacio a la mujer, Iglesia pide equidad


La interpretación del Evangelio impide que haya sacerdotisas, justifica el Vicario General
Rubén Pacheco / Pulso

sin dar espacio a la-680x330Pese a que critica la falta de oportunidades hacia la mujer en “participación política, educativa y social”, la Iglesia Católica local no puede dar apertura a las féminas como sacerdotisas debido a los conceptos expresados en el Evangelio, argumentó el Vicario General de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Benjamín Moreno Aguirre.

En el marco del Día Intencional de la Mujer, el presbítero reconoció que en base a lo establecido en el Evangelio, en la actualidad no se observará a féminas al frente de una celebración eucarística como sacerdotisas.

Señaló que para la Iglesia Católica el lugar de la mujer es prominente en la religiosidad, sin embargo declaró que siempre se camina con la referencia del Evangelio, “en el Evangelio hay maneras como Cristo mismo la fue señalando (a la mujer)”.

El vicario general negó que pesen más las tradiciones religiosas que la equidad de género en la religión católica, para lograr dar apertura a las mujeres en cargos más relevantes.

“La misión de la mujer en la iglesia ha sido importantísima. Quitémosle a la Iglesia la presencia de la mujer y nos quedamos desmantelados (…) dentro de la Iglesia, la mujer tiene un papel muy importante, un papel que no puede ser sustituido por el hombre”, dijo.

Criticó que pese al discurso de respeto al sexo femenino, aún persiste la falta de oportunidades para las mujeres relacionados con participación política, educativa y social.

Reconoció que el catolicismo, así como otras corrientes religiosas, está en proceso de reflexión para evaluar la posibilidad de otorgar espacios a las mujeres dentro de la jerarquía eclesiástica.

“No son elementos jerárquicos los que estén frenando esto (apertura a mujeres sacerdotisas). Son las maneras como en el Evangelio se expresan ciertos conceptos”, argumentó.

– See more at: http://pulsoslp.com.mx/2015/03/09/sin-dar-espacio-a-la-mujer-iglesia-pide-equidad/#sthash.xlZNSpAR.dpuf

El feminismo del Papa Francisco


El Papa Francisco y las mujeres

Francisco, dos años después: El papel de las mujeres en la Iglesia

Varios cardenales de la Curia ya no ocultan su exasperación: «Habrá enormes resistencias»

Isabel Gómez Acebo, 09 de marzo de 2015 a las 18:31

(Isabel Gómez Acebo).- El Papa Francisco habla con frecuencia del lugar «importante» que las mujeres deben ocupar en la vida eclesial. Pero, ¿Hasta qué punto está dispuesto a avanzar? El reportaje presentado a continuación es de Benedicte Lutaud y ha sido publicado en el sitio «Le Monde des Religions».

«Las mujeres deben ser mejor considerados en la Iglesia. «Su emancipación» debe «expresarse». Desde el inicio de su pontificado, el Papa Francisco multiplica los discursos en favor de las mujeres. Pero, por esas palabras,¿podemos pensar que es feminista?Aunque la ordenación de mujeres no es parte de sus objetivos, parece decidido a darles mayor visibilidad. La reforma de la Curia (gobierno central de la Iglesia), el principal espacio de construcción de cambios en su pontificado, le podría ofrecer la oportunidad de nombrar figuras femeninas para dirigir los dicasterios (ministerios o departamentos). Pero debe tener en cuenta la fuerte resistencia que él está encontrado en esas estructuras.

Apenas unos días después de su elección, el Jueves Santo [2013], el Papa lavó los pies a dos mujeres en una prisión romana. Era la primera vez que eso sucedía. Una semana más tarde, en un discurso, afirmó que las mujeres tienen «un papel especial [en] abrir las puertas al Señor». En noviembre de 2013, en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, el Papa fue más directo: invitó a reflexionar «sobre el posible papel de la mujer ahí donde se toman las decisiones importantes». En diciembre de 2014, que ellas sean «más reconocidas en sus derechos», en la «vida social y profesional.
Pero Francisco no se queda solo en palabras. En marzo de 2014, designó a una mujer a la presidencia de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, la famosa socióloga Margaret Archer. En julio, eligió, a una mujer para dirigir una universidad pontificia, la religiosa María Melone. Es la primera vez que esto sucede. La Pontificia Comisión para la Protección de Menores ya cumple con la paridad estricta. En septiembre, el obispo de Roma nombró a cinco mujeres a integrar la prestigiosa Comisión Teológica Internacional. Tres meses después, dijo: «Las mujeres son como la cereza en un pastel» «Se necesitan más!».

En el Vaticano, se rumora que él podría dar un paso más: elegir a una religiosa para dirigir el dicasterio encargado de la pastoral de los emigrantes. El cardenal Maradiaga, coordinador del Consejo de Cardenales, que ayuda al Papa en la reforma de la Curia, ha comentado sobre la posibilidad de poner un matrimonio al frente del Pontificio Consejo para los Laicos. La presencia de una mujer dirigiendo la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, tampoco parece imposible, según, especialista en el status de las mujeres en la Iglesia, en el L’Ossevatore Romano.

Hasta ahora, las mujeres nunca superaron el nivel «número 3» en la Curia. Con Benedicto XVI, en 2010, fue nombrada la primera mujer laica, Flaminia Giovanelli, como sub-secretaria de un gran dicasterio: El Pontificio Consejo para la Justicia y la Paz. Un año más tarde, la religiosa Nicla Spezzati se convirtió también en la número 3 en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

En los contenidos, el Papa Francisco se inscribe en las huellas de sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI. Incluso este último, había sugerido la creación de un cuaderno de la mujer en L’Osservatore Romano. Pero es el tono de los discursos que Bergoglio se distingue, denunciando con «nuevo valor la de condición de subalterna de la mujer en la Iglesia», dijo Lucetta Scaraffia.

Él «es más audaz en su forma de expresarse, y de decidir», añade Romilda Ferrauto, editora en jefe de la sección francesa de Radio Vaticano. «Su trayectoria personal hace la diferencia». Y hay una razón: en «La vida oculta de Jorge Bergoglio», Armando Rubén Puente cuenta como el cardenal Jorge Mario Bergoglio, entonces arzobispo de Buenos Aires, salvó prostitutas de la violencia de calle y de sus proxenetas.

Pero esta actitud no es aceptada por todos. Varios cardenales de la Curia ya no ocultan su exasperación. Si Francisco decidiese nombrar mujeres para que dirijan los dicasterios, eso «significa que ellas asumirían una posición al más alto nivel de una carrera. Habría enormes resistencias», dice Lucetta Scaraffia. «No sé si el Papa podría enfrentarlas». «No va a ser sencillo. Al igual que el resto de la reforma de la Curia», admite Romilda Ferrauto.

Para leer el artículo completo, pincha aquí:

 

 

PIONERA DEL COMERCIO COLOMBIANO:Doña “Tina” Trujillo: la trabajadora incansable  


La historia empresarial de doña Clementina “Tina” Trujillo Agudelo no puede contarse sin hacer referencia a la estrecha, profunda y leal amistad que sostuvo a lo largo de su vida con la señora Margarita Jaramillo de Restrepo y su familia. La entereza de las dos mujeres y su mutua solidaridad le dieron origen a una exitosa empresa que para siempre las uniría como familia y sociedad comercial.

Las dos mujeres, procedentes de dos clases sociales muy disímiles, supieron cultivar una relación de hermandad que, a la postre, las beneficiaría personal y financieramente. La historia del exitoso Almacén Primavera, su gran emprendimiento, se inició en los últimos años del siglo XIX, en el colegio de las hermanas de La Presentación en Medellín.

La joven Clementina “Tina”, que nació alrededor de 1870, provenía de una familia pobre y sin roce social. Ella no se correspondía con el fenotipo y la estirpe de sus compañeras de clase como la señora Margarita Jaramillo (que después sería de Restrepo, gracias a su unión con Nicanor Restrepo).

Margarita era blanca, bella y de “sociedad”. En cambio doña Tina era pobre, mulata y no tenía más mundo que esa educación dictada por las monjas de la Presentación y una familia de la que no se sabe mucho.

Luego de trabar amistad en las aulas de clase, doña “Tina” fue la primera opción de doña Margarita Jaramillo para cuidar a su madre. La muchacha fue entonces contratada como ama de llaves y su desempeño, en la función de cuidadora y ama del hogar, fue más que excepcional.

Su buena sazón, especialmente en la preparación de pandeyuca también fue reconocida.  Fue esto justamente, una labor de su quehacer diario, lo que demarcaría la ruta del éxito comercial. Si sus pandeyucas eran famosos en la casa de los Jaramillo, ¿por qué en otras casas no? Pidió los permisos necesarios y empezó a hacer pandeyucas de más para comercializar en las tiendas del barrio y con otras señoras de las cercanías.

El negocio funcionó muy bien gracias a la sazón y a la dedicación de doña Clementina, quien se levantaba muy temprano para tener lista la producción antes de dedicarse a las labores del hogar. Como la mujer inteligente y trabajadora que era, se percató de la necesidad de los arrieros que bajaban a Medellín de tener un lugar para tomarse los “tragos” y aprovisionarse.

Así fue como se hizo a un pequeño local que ofrecía, aún sin despuntar el sol, pandeyucas calientes, tinto y otros víveres necesarios para la ardua arriería de los antioqueños de principios de siglo XX. El negocio fue un éxito puesto que respondía a una sentida demanda que doña Clementina supo ver y aprovechar.
De pandeyuca en pandeyuca, el negocio creció y el puesto de víveres se convirtió en un gran almacén: La Primavera. Doña Tina, siempre visionaria, encontró la manera de diversificar los productos que ofrecía ganando el mejor precio por ellos, creciendo en fortuna, pericia y experiencia comercial, lo cual le permitió ser presidenta del Banco Comercial Antioqueño y miembro de  la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Medellín.

Varios años después, ya grandes los hijos producto de la unión de doña Margarita y con don Nicanor Restrepo, empezó uno de sus negocios más lucrativos: la Fábrica de Camisas Primavera, que inició en compañía de los hijos de la pareja. El negocio, que acompañaba los demás negocios de doña Tina, catapultó su éxito comercial.

Doña Tina murió en 1959 a los 89 años de edad. Nunca se casó ni tuvo hijos, de modo que la mayor parte de su fortuna pasó a manos de la beneficencia. Fue reconocida por su austeridad, sencillez y lealtad. Pese a “pertenecer” a la clase alta de la sociedad medellinense de la primera mitad del siglo XX, nunca fue una mujer ostentosa ni elitista.

Doña Tina dejó en evidencia que el trabajo incasable, la lealtad, la sencillez y el empuje fueron las verdaderas riquezas con las que contó, el dinero vino después.

 

http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/empresario/Paginas/10-empresarios-paisas-clementina-tina-trujillo.aspx

Clementina “Tina” Trujillo Agudelo “nació mujer, mulata, pobre y fea”


HISTORIAS EMPRESARIALES

100 Empresarios, 100 historias de vida

 

Clementina Trujillo Agudelo.  "Tina Trujillo"

Clementina Trujillo Agudelo. «Tina Trujillo»

            Ama de llaves, negociante y fundadora del Almacén La Primavera.

Clementina “Tina” Trujillo Agudelo “nació mujer, mulata, pobre y fea” afirma su biógrafo Agustín Jaramillo Londoño, para designar cuatro condiciones adversas en la sociedad de Medellín durante la segunda mitad del siglo XIX. No tuvo nunca un carro, no compró joyas ni ropa lujosa, jamás organizó cocteles o fiestas. Y mucho menos se preocupó por maquillarse, por verse menos fea o por conseguir un novio. Su vida fue ejemplo de austeridad. No obstante, pasado algún tiempo, estas condiciones no le impidieron ser reconocida como “La gran dama de la industria y el comercio antioqueño” gracias a su importante papel como fundadora de la cadena de Almacenes La Primavera, una de las más importantes de Medellín hasta 1990, fundadora también de la Fábrica de Camisas Primavera y como accionista de diversas empresas de la ciudad, de entidades bancarias y de sociedades mineras.

Investigación histórica: Víctor Álvarez Morales – Kennia Martínez – Ruby Mejía Quijano.
Investigación periodística:
Waldir Ochoa Guzmán.

¿Por qué el papa Francisco no admite mujeres en el clero?


Publicado: 9 mar 2015 09:06 GMT | Última actualización: 9 mar 2015 09:06 GMT
2.2K396
¿Por qué papa Francisco no admite a las mujeres al clero?Reuters / Alessandro Bianchi

El papa Francisco intenta preservar el ‘status quo’ de la Iglesia católica en lo que se refiere a la admisión de mujeres en el clero.

En las ocasiones en que el papa Francisco ha sido preguntado sobre la posible admisión de mujeres en el clero, el jefe de la Iglesia católica se ha pronunciado con un rotundo «no», recuerda la revista ‘Time‘. En 2013, en su entrevista al periódico italiano ‘La Stampa’, el pontífice dijo que «las mujeres deben ser valoradas, pero no clericalizadas». No obstante, el jefe de Vaticano desea que las mujeres tengan «un papel más importante» en el catolicismo.

La revista recuerda que durante los dos primeros años al frente del Vaticano del papa Francisco «no se ha creado ningún papel innovador para las mujeres». «Mientras la popularidad de Francisco lo protege de la crítica, su habilidad para cambiar impresiones sobre la Iglesia católica como un club para hombres será una medida importante de su éxito«, señala John L. Allen Jr., analista y colaborador de ‘Time’ basado en Roma.

Mientras tanto, el pasado domingo, 8 de marzo, en la ciudad inglesa de Stockport la primera mujer obispo de la iglesia anglicana, la reverenda Libby Lane, asumió su cargotras ser destinada a la diócesis de Chester.

 

http://actualidad.rt.com/sociedad/168479-papa-francisco-mujeres-clero-iglesia

Reportaje no es un ataque a Iglesia; muestra manzanas podridas: Manuel Teodoro


Foto: El Espectador
Manuel Teodoro, director de Séptimo Día, se refirió en BLU Radio a la polémica generada tras la emisión del reportaje de este domingo que documentó seis casos sobre sacerdotes colombianos que han cometido delito de pederastia, asegurando que no consistió en una generalización contra la Iglesia católica, sino contra las “manzanas podridas” que han opacado la imagen de la institución religiosa.
“Era una investigación específica con nombres propios de algunos sacerdotes de Colombia en el exterior que son de alguna forma manzanas podridas, y era importante distinguirlos. En ningún momento se generalizó que toda la Iglesia Católica ni que todos sus integrantes sean así”, aclaró.

Indicó que no le causó sorpresa la actitud tomada por la Iglesia, que ha enviado comunicados manifestando su desacuerdo con lo registrado en el documental, ya que asegura que es normal “cuando uno toca un tema tan sensible que tiene que ver con la fe”.

 

Teodoro explicó que para realizar la investigación, basados en denuncias recibidas en los últimos años, decidieron ahondar grandes esferas, como lo es el Vaticano, con el fin de demostrar que el tema de la pederastia no es solo un problema en Colombia, sino en todo el mundo.

 

“Descubrimos que para periódicos italianos esto ya ha sido documentado en caso de más alto nivel. Las labores de ellos llegan al punto de identificar comunidades gay donde sacerdotes van de civil en busca de muchachos jóvenes. Nos permite entender que es un problema global y no solo de Colombia. El tema de la pederastia ya era conocido en el Vaticano”, aseguró.

 

Finalmente, reiteró que aplicaron toda la responsabilidad del caso en la recolección de entrevistas y tratamiento del discurso al aire para evitar incurrir en calumnias o atropello de algún derecho, por lo cual “fuimos específicos en nombrar e identificar directamente a los implicados”. Manuel Teodoro aceptó haber sentido presiones por parte de sectores religiosos para que no se emitieran estos programas.

 

http://www.bluradio.com/92772/reportaje-no-es-un-ataque-iglesia-muestra-manzanas-podridas-manuel-teodoro

Pese a amenazas de censura, ‘Séptimo día’ transmitió programa sobre pederastia en iglesia


Muchos católicos se mostraron inconformes con el contenido del programa. Sin embargo, tuvo 9.6 de rating, el más alto de la noche.

Getty.

El domingo pasado transmitieron el primer capítulo llamado ‘Secreto bajo las sotanas: escándalos sexuales que enlodan el clero’, en el que hablaban sobre la homosexualidad de algunos sacerdotes y que para la iglesia representa un pecado.

Continuando con la línea, ayer presentaron el segundo capítulo del reportaje y esta vez denunciaron seis casos de sacerdotes que cometieron el delito de pederastia en Colombia, además de otros casos internacionales.

El tan anunciado programa generó indignación en algunos católicos que usaron el hashtag #EsperamosObjetividadCaracol en Twitter para criticar al canal.

De hecho, publicaron dos imágenes (una supuestamente de la Conferencia Episcopal de Colombia) en las que pedían no ver el programa.

En respuesta a las críticas que recibió el programa, Manuel Teodoro, director de ‘Séptimo día’, dijo en Blu Radio: “Era una investigación específica con nombres propios de algunos sacerdotes de Colombia en el exterior que son de alguna forma manzanas podridas, y era importante distinguirlos. En ningún momento se generalizó que toda la Iglesia Católica ni que todos sus integrantes sean así”.

Teodoro también aseguró que la investigación duró un año y tuvieron mucho cuidado en el tratamiento del discurso.

Reflexiones casi espontáneas sobre Mujer y Religión


POR LIC. AURELIO GÓMEZ, ESPECIAL PARA CCIU

Rabina Graciela Sribman

Como Licenciado en Antropología Social me resulta difícil dejar de pensar en clave cultural, dejar de tomar como fundamento de nuestro ejercicio aquello que hacen, piensan y sienten grupos de sujetos, identificándose o diferenciándose por ello de otros, que se caracteriza por ser, aprendido, construido, compartido, simbólico, siendo, siempre, necesariamente móvil, dinámico, aunque los sujetos al pensarlo, siempre también, intenten inmovilizarlo y reducirlo.

Parte de la dinámica es que en todas las culturas hay un sector que desea cambiar y otro que solicita conservar e impedir el cambio, pueden ser mayoría unos u otros y eso hablará de las características de las sociedades a las cuales nos referimos.

El tiempo y el espacio son también dimensiones fundamentales para la comprensión de la cultura en general y de los fenómenos sociales, los cuales adquieren significado, al asociarse a un tiempo y un espacio particulares. Aprendemos en la historia y la geografía que la vinculación entre distintos pueblos genera preguntas a las partes, generando en casos resistencias, en otros cambios o asimilaciones. Cualquier objeto o artefacto, que está sobre mi mesa de trabajo cuenta una historia, si soy capaz de escucharla, teniendo los elementos para decodificarla, así también lo tienen nuestras prácticas cotidianas y el lugar que nos damos a nosotros mismos o nos dan en el colectivo donde habitamos.

Ser mujer u hombre no significa ni ha significado lo mismo a través de los tiempos, ni significa lo mismo en distintos espacios en nuestra contemporaneidad.

Cuando pensamos en la religión lo hacemos en el vínculo que todos nosotros, todos, tenemos de alguna manera con lo trascendente, lo espiritual y sagrado, en nuestra relación con las preguntas que se nos hace difícil contestar, los misterios que año tras año a través de la ciencia, en sentido amplio incluyendo a la filosofía, intentamos respondernos. Como decía el gran ingeniero uruguayo Eladio Dieste en el homenaje al escultor Yepes “todos sabemos mirando lo que nos rodea y mirándonos a nosotros mismos que estamos hundidos en un mar de misterio y que nosotros mismos somos una fuente inagotable del mismo misterio”.

Si los conceptos hombre y mujer los unimos al de religión encontraremos también que a lo largo de la historia, el lugar que se le ha asignado a cada uno ha variado y varía aún, así como lo hacen la cultura y las sociedades.

Solo me referiré a dos grandes (por cantidad de fieles e influencia en nuestra cotidianeidad cultural) religiones, excluyendo a otras, pues, tomar las otras se hace imposible dentro de los límites de un pequeño texto. Estas son, también en sentido amplio, el judaísmo y el cristianismo. Me pregunto, ¿cuál es el lugar de las mujeres en estas dos religiones? Mientras escribía recordé que hace ya muchos años en una la hija de un amigo, de unos cinco años, le preguntó a un sacerdote católico romano de su familia cual era la razón por la cual las mujeres no podían ejercer el sacerdocio. El, sabiamente, envío la pregunta al futuro diciéndole que era muy pequeña para entenderlo, augurando que siendo grande lo entendería. Aún hoy la pregunta está sin respuesta, el sacerdote no ha buscado a la niña ya grande para responder la pregunta y es posible que la niña se haya olvidado, pero aún hoy deben llegar al Vaticano por diversos canales, propuestas que discuten esta posibilidad pues la respuesta no parece ser fácil. Pensando en la respuesta a esta pequeña desde la religión católica me pregunté si en el judaísmo pasaría lo mismo y me llevé una sorpresa, lo que me hizo investigar más y llevarme otras. Más allá de que en el judaísmo ortodoxo las mujeres no tienen lugar como rabinos en el ritual, la sorpresa es que existen rabinas dentro de los grupos reformistas. En el sector de los judíos ortodoxos la mujer, aún, no tiene palabra, siempre en sentido amplio, rigiendo hoy para algunos grupos judíos religiosos el precepto antiguo. Buscando material me encontré con esta cita de la rabina argentina Graciela Sribman quien asegura que: “Hasta finales del siglo XIX y comienzos del XX, la mujer estaba exceptuada de la sinagoga y sus rituales. Su lugar era la casa y la educación de sus hijos. No se la contaba para el minyan (grupo de 10 hombres necesario para decir algunas oraciones); no leía del Pentateuco, Tora; no usaba talit (manto ritual), kipa (solideo) ni tefilin(filacterias); no tenía obligación de participar de los servicios religiosos; no recitaba el Kadish de duelo (oración en recuerdo por la muerte de un ser querido: padre/madre, hermano/a, hijo/a, esposo). Mujeres y varones rezaban separados (por lo general ellos lo hacían en planta baja y ellas en un primer piso o separadas por una cortina); en Europa hubo templos que no tenían un lugar de rezo para las mujeres o era muy pequeño” . La Sra. Sribman es rabina hoy, es una mujer sabia, quien es escuchada por su comunidad porque tiene palabra, su rol clave no está definido solo por lo que en el pasado (aunque también lo encontramos en este presente) eran atributos de la mujer, la vinculación con lo doméstico y la crianza de los hijos, lugar fundamental en la reproducción de la cultura y por ende también de lo religioso como parte de esa cultura. Ese rol de reproducción y por ende de una cierta producción de colectivo, se convierte en el hoy en cada vez más casos de producción de palabra escuchada para ese colectivo. Empoderamiento del pensamiento femenino que trasciende los muros de los dormitorios, las despensas y las cocinas, para acceder a los livings, y acceder al afuera de la comunidad. Desde mediados del siglo XIX las mujeres han buscado en las comunidades religiosas cristianas (católicas, protestantes, etc.) acceso a la toma de decisiones en cuanto a la lectura e interpretación autorizada de los textos y ejecución de los ritos. Hurgando en testimonios y textos llegué a un día de junio de 2002 en el cual se nombraron en Alemania mujeres sacerdotes y obispos. Estas mujeres están excomulgadas, no han cumplido el dogma, se han autoexcluido por elegir no cumplirlo, aunque según dice el artículo que leí de la agencia de noticias Adital, confían en que la propia evolución de la iglesia las confirme algún día. Sabemos que dentro de los grupos cristianos metodistas las mujeres pueden ser pastoras y obispos de la iglesia, lo cual también se da en otros grupos cristianos que tienen movimientos parecidos. Es interesante observar la respuesta del Papa Pablo VI a un planteo del Arzobispo de Canturbery (supremo dirigente de la Iglesia de Inglaterra) sobre el ministerio sacerdotal de las mujeres, donde el mencionado deja en claro la posición de la Iglesia Católica, en una carta escrita el 30 de noviembre de 1975, cito, “No es admisible ordenar mujeres para el sacerdocio, por razones verdaderamente fundamentales. Tales razones comprenden: el ejemplo, consignado en las Sagradas Escrituras, de Cristo que escogió sus Apóstoles sólo entre varones; la práctica constante de la Iglesia, que ha imitado a Cristo, escogiendo sólo varones; y su viviente Magisterio, que coherentemente ha establecido que la exclusión de las mujeres del sacerdocio está en armonía con el plan de Dios para su Iglesia” . Cada vez que aparece o se va gestando un cambio también lo hace la resistencia, la búsqueda de conservación de lo que se considera bueno, en el mejor de los casos, deseable, de acuerdo a la tradición o a la historia, fundamental para la conservación de lo que somos, o para la visión de eso que se es como colectivo, aunque haya voces que discuten el origen de eso que queremos conservar, como señala referido a este tema Isabel Corpas “El paso de los ministerios al sacerdocio, conocido como proceso de sacerdotalización, comenzó al final del siglo II. Hasta entonces, los dirigentes de la comunidad no habían ejercido funciones de culto, ni recibían el título de sacerdotes ni eran considerados personas sagradas, en un contexto eclesial en el que las mujeres participaban activamente en la vida de las comunidades, asumiendo responsabilidades de liderazgo y servicio ”.

Los ejemplos que he tomado para este pequeño relato nos informan sobre cambios en el rol de la mujer en una de las instituciones más importantes del colectivo humano por su relación con lo sagrado, la Iglesia, son signo de la adaptación de los seres humanos a la complejidad de este mundo, así como fruto de las conquistas de innumerable cantidad de mujeres que lucharon porque su palabra fuera escuchada y su acción cotidiana reconocida. Algunos piensan que los cambios amenazan equilibrios logrados, en este caso, estos serían que la mujer, en general, se ocupara de lo doméstico, del sostén, de la reproducción y el hombre de lo público, de la vinculación con el poder, otros creen, por el contrario, que lo que la mujer ha logrado ha dado la oportunidad de vivenciar otros espacios a los hombres, que antes eran roles prohibidos y mal vistos, ocuparse de las tareas domésticas, realizar trabajos “femeninos” así como esto ha permitido nuevos equilibrios, sin dejar de traer también dolores de parto. Pensando específicamente en las organizaciones religiosas, los nuevos tiempos las están obligando a “aggiornarse” y parte de esto es aceptar el nuevo lugar para aquellas mujeres que lo quieren. La cultura es adaptativa y no se detiene, aunque en oportunidades los sujetos intenten de todas formas y a veces, hasta desesperadamente, detenerla.

[1] Sribman de Grynberg, Graciela http://www.revistacriterio.com.ar/iglesia/la-mujer-en-el-judaismo/ Nº 2308 » SEPTIEMBRE 2005. Bs. As. Argentina

[1] https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2012/06/23/mujeres-sacerdotes-catolicas-celebran-10-o-aniversario-en-mannheim-alemania-en-el-katholikentag-alternativa/

[1] “La Iglesia no tiene la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres” http://www.aceprensa.com/articles/la-iglesia-no-tiene-la-facultad-de-conferir-la-ord/ junio, 1994

[1] CORPAS DE POSADA, ISABEL. Liderazgo y servicio en la tradición católica: lectura de textos en perspectiva de género. Theol. Xave. [online]. 2011, vol.61, n.171 [citado 2015-03-04], pp. 31-63 . Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-36492011000100002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0120-3649.

Lic. Aurelio Gómez Fernández- Antropólogo Social, Diplomado en Gestión Educativa, Docente, Orientador y Coordinador Académico

http://www.cciu.org.uy/news_detail.php?title=reflexiones-casi-espont-neas-sobre-mujer-y-religi-n&id=13369