Evento en el Vaticano fuerza a la igualdad, la inclusión, la ordenación de las mujeres


 | 

CIUDAD DEL VATICANO

Un evento en el Vaticano Domingo vio una discusión muy franca y abierta entre las mujeres acerca de los límites de su participación en las estructuras de la iglesia en lo que pudo haber sido la primera conversación pública siempre que se celebrará en el centro de la jerarquía católica.

Entre los temas de las mujeres discuten en el evento, que se celebra con motivo del Día Internacional de la Mujer: la necesidad de la Iglesia para practicar lo que predica acerca de la plena igualdad entre hombres y mujeres, para incluir a las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones, y para usar inclusiva lenguaje en su adoración.

Las mujeres también expresaron el deseo de un replanteamiento fundamental con respecto a cómo prelados y documentos de la Iglesia los describen, diciendo que a menudo se encasillan como el reflejo de sólo el medio sensible o sensible de la humanidad.

«Me gustaría ver a las mujeres tienen [la] oportunidad de ser fuerte, valiente, inteligente», dijo Ulla Gudmundson, ex embajador de Suecia ante la Santa Sede, durante el debate. «También me gustaría ver a los hombres tengan la oportunidad de ser tierno, paciente, sensible.»

Convertir una frase utilizada a menudo por los obispos para describir a las mujeres en su cabeza, Gudmundson continuó: «Francisco es un brillante ejemplo de genio femenino:. Paciente, tierna misericordia y el amor»

Expresando sus sueños de cómo la iglesia sería tratar a las mujeres en el futuro, otro miembro de la discusión presenta una visión de varias capas de una iglesia católica donde los hombres y las mujeres son tratadas como iguales en todos los niveles.

«Sueño con una Iglesia en la que no importa si usted es un hombre o una mujer y que acaba de responder a la llamada del servicio de Dios,» dijo Astrid Gajiwala, una bióloga india que ha trabajado como consultor para la conferencia de sus obispos .

«También sueño de una iglesia donde los hombres y mujeres participarán por igual en toda la toma de decisiones a fin de que tanto contribuirían a las políticas, las estructuras, la enseñanza y la práctica de la iglesia», dijo. «Y ambos se involucraría en el ministerio.»

Gajiwala expresó su deseo de lenguaje inclusivo «en nuestras traducciones, en nuestras liturgias, en nuestros documentos.»

«Cuando hablo de lenguaje, también me encantaría ver una iglesia donde Dios se libera a partir de construcciones masculinas», dijo. «Las mujeres experimentan a Dios de manera tan diferente, y me gustaría que hubiera un lugar para esto, para ampliar nuestra comprensión del misterio de Dios.»

Gudmundson y Gajiwala hablaron el domingo en un evento conocido como Voces de Fe, que se armó como una oportunidad para que las mujeres comparten sus historias de fe del Vaticano en el Día Internacional de la Mujer.

Organizado por la fundación benéfica con sede en Liechtenstein Fundación Fidel Götz, el evento fue transmitido en vivo-en todo el mundo desde el Vaticano Casina Pio IV, un edificio emblemático de mármol que es el hogar de la Academia Pontificia de las Ciencias.

La mesa redonda fue sólo una parte del evento de cinco horas y fue moderado por Deborah Rose-Milavec , que es la cabeza del grupo de reforma de la estadounidense FutureChurch. Las otras oradores en el panel fueron la teóloga británica-Zambia Tina Beattie y Gudrun Sailer, periodista de la sección alemana de Radio Vaticano.

El debate, que duró poco menos de una hora, fue notable por la amplitud de la materia las mujeres tratadas y por la honestidad aparente con que se abordan los temas que normalmente se consideran fuera de los límites en discusiones Vaticano.

Por ejemplo, mientras que el tema de la ordenación de las mujeres sólo se discutió de manera tangencial, las cuatro mujeres se dirigieron a la discordante falta de mujeres en el ministerio en la iglesia y en posiciones de liderazgo en la jerarquía católica.

«Se nos dice que la cuestión de la ordenación se descarta», dijo Beattie, una teóloga destacadoa en la Universidad de Roehampton en Londres.

«Si se nos pide que aceptarlo y respetarlo, tenemos que ver que en cada otra situación, no es la participación plena e igualitaria de liderazgo de las mujeres en la iglesia – que cada posición única que no requiere de la coordinación es igualmente lleno por hombres y mujeres «, dijo.

«Lo que se me ocurriría es una iglesia que proclama la plena igualdad y la dignidad de hombre y mujer como hechos a imagen de Dios debe ser un faro absoluta al mundo», dijo Beattie.

En relación con una nota personal, ella continuó: «Nuestras hijas nos miran y dicen: ‘Mamá, ¿por qué habría que aferrarse en una iglesia como la que en cualquier otro lugar, pero la iglesia que son reconocidos y valorados por lo que eres?’ »

«El sueño sería que la dignidad y la igualdad que hemos de ser hecho a imagen de Dios eran la cara que la Iglesia ofrece al mundo», dijo Beattie. «Y que tendría que ser una cara absolutamente totalmente iguales en todos los aspectos de la iglesia para que eso sea creíble.»

Mientras Gajiwala dijo que tenía algunas experiencias «wonderful» trabajar con los obispos en la Iglesia de la India, sobre todo en ayudar a redactar 2010 la política de su Conferencia Episcopal de género, también dijo que la experiencia de servir en la iglesia es «más bien mixta.»

«Creo que es muy frustrante que las mujeres están excluidas de la toma de decisiones, porque todo tipo de gobernabilidad se vincula con la ordenación,» dijo ella.

«La verdad es que lo único que podemos hacer es hacer recomendaciones», dijo Gajiwala, que junto con la consultoría para sus obispos se ha desempeñado como vicepresidente de su consejo parroquial.»No tenemos un voto. No hay rendición de cuentas. Es sólo que le recomendamos las cosas.»

Dirigiéndose también el proceso que las mujeres pasan por cuando un marido decide ser diácono permanente en la iglesia, Gajiwala dijo que aunque el marido y la mujer tanto pasan por toda la formación diaconal juntos «, al final de todo, el marido se ordenó como diácono y la esposa no «.

«No veo la lógica de esto», dijo. «Y ahora hemos introducido una capa más – primero tienes los sacerdotes, y luego los diáconos casados ​​y, así, las mujeres son una capa de abajo.»

«Para mí, esto es problemático», dijo Gajiwala.

Sailer, quien ha trabajado en Radio Vaticano desde 2003 y ha escrito varios libros sobre las mujeres en el Vaticano, dijo que la lucha para incluir a las mujeres en las estructuras de la iglesia no estaba a punto de imitar el mundo secular.

«Se trata de reconocer, dándose cuenta de que la exclusión de las mujeres de la iglesia [no] se ajustan al Evangelio», dijo Sailer. «No es lo que quiere el Evangelio.»

El evento del domingo fue la segunda organizada por Voces de la Fe del Vaticano en dos años. En una anterior NCR entrevista , el director ejecutivo de la Fundación Fidel Götz Chantal Götz señaló la voluntad del Vaticano para ser sede del evento fue «importante porque significa que las puertas están abiertas» para las mujeres.

Entre otros oradores Domingo eran otras seis mujeres de diferentes lugares y circunstancias alrededor del mundo que se trataron temas tan variados como las necesidades de atención de salud para las mujeres en la India, la creación de oportunidades para la educación de las mujeres en los campamentos de refugiados, y la persecución contra los cristianos en el Medio Oriente.

Voces de la fe también se unieron con Caritas Internationalis otorgar dos premios de 10.000 euros a dos organizaciones dirigidas por mujeres que han desarrollado las mejores prácticas para abordar el hambre mundial.

Estos premios fueron a un grupo con sede en el Líbano llamados Basmeh y Zeitooneh que está ayudando a los refugiados sirios aprenden habilidades de trabajo y para Caritas Nicaragua, que está ayudando a las mujeres a aprender habilidades agrícolas para ayudar a sostener a sus familias y obtener un ingreso independiente de sus maridos.

El único orador masculina en el evento del domingo fue el jesuita Agbonkhianmeghe Orobator, un nigeriano nativa quien recientemente terminó sirviendo como el provincial de la provincia de la orden de los jesuitas de África oriental.

Centrando su discurso en la 04 2014 el secuestro de las niñas en Nigeria por el grupo terrorista Boko Haram, Orobator hizo una presentación dominante en la discriminación que sufren las mujeres y las niñas africanas.

Orobator dijo una de las tristes realidades de los secuestros de las chicas de la ciudad de Chibok en Nigeria fue que el gobierno no les ha ayudado apropiadamente simplemente porque son mujeres – «la gente que la sociedad y la cultura conspiran activamente para rebajar su prima social y la dignidad humana a la de ciudadanos de segunda clase «.

Están, dijeron Orobator, «Los niños, por así decirlo, de un dios menor.»

«Cualquier sociedad que relega a las mujeres a un estatus secundario y les asigna tareas serviles, crea condiciones propicias para la violencia de género y las ideologías moralmente depravados a surgir y prosperar», dijo el jesuita.

Y continuó: «A fin de cuentas, me parece profundamente preocupante no sólo el hecho de que la mujer educada es percibida como una amenaza a esas ideologías, sino también la triste constatación de que esas ideologías hacen que la educación, la mujer africana independiente y competente en peligro de extinción «.

Si bien el tema de las mujeres como ciudadanas de segunda clase no se abordó directamente por el panel de mujeres que hablan acerca de sus roles en la iglesia, dijo Gajiwala aparte en la NCR entrevista la semana pasada que el vínculo de la iglesia entre la ordenación y la gobernanza deja a las mujeres sin la toma de decisiones roles.

«Espero que en algún momento, si la estructura se va a quedar como está … por lo menos que se desvincular la gobernanza y la coordinación para que las mujeres pueden ser parte de la toma de decisiones.»

«En este momento, lo que pasa es que estamos allí principalmente como consultores», dijo Gajiwala.»Sí, lo hacemos influir en las decisiones, pero la decisión no es nuestro. Esto es un hecho.»

El domingo, Beattie llamó a una iglesia donde las mujeres son socios de pleno derecho con los hombres.

Beattie, un converso al catolicismo, dijo la carta apostólica Francisco ‘, Evangelii Gaudium («La alegría del Evangelio»), mostró «la iglesia que sueño – el desordenado, libre, fiel, alegre comunidad que cuando me uní a la iglesia … Me entrevisto con mucha fuerza «.

«Acabo de largo para el día en que las mujeres son socias plenas e iguales en esa lucha», dijo ella.

[Joshua J. McElwee es  NCR  corresponsal en el Vaticano. Su dirección de correo electrónico es jmcelwee@ncronline.org . Síguelo en Twitter:  joshjmac ].

Dora Paiva, ejemplo de Mujer para todas y todos


(Diario el Pueblo – Salto – Uruguay) A finales de la década del 50 apareció en los barrios Pueblo Nuevo y Aldea de la Ciudad de Artigas una mujer, que usaba pollera pantalón y andaba en bicicleta. Para aquella época eso ya de por sí rompía las costumbres femeninas clásicas.Por eso nos parece que en el Día y en el Mes de la Mujer, Dora, es una referencia de coherencia que nos convoca a la reflexión y a nutrirnos de sus ejemplos de vida.Adela y yo, fuimos sus ahijados de casamiento,- junto con un salteño, Armando Aguirre, un militante de la vida,- queremos compartir estas reflexiones, estas miradas desde su cercanía, apenas algunas, queda una vida para seguir.Se llamaba Dora Paiva, hija de una familia de productores familiares, de Cipriano Paiva y Leonor da Silveira.

 

El Papa Francisco y el «mundo sumergido» de las mujeres en la Iglesia


Entrevista a Lucetta Scaraffia, diretora del suplemento femenino de “L’Osservatore Romano”

Al igual que muchos diarios, también el periódico de la Santa Sede, L’Osservatore Romano, desde 2012 cuenta con un suplemento femenino. Pero a diferencia de buena parte de los diarios, este suplemento no se concentra en moda o la jet set; más bien habla de los grandes desafíos y problemas que hoy día afrontan las mujeres, y en particular, de su papel en la vida de la Iglesia. Su título: Mujeres, Iglesia, mundo.

 

DIOS AMA EL MUNDO José Antonio Pagola


 

No es una frase más. Palabras que se podrían eliminar del Evangelio, sin que nada importante cambiara. Es la afirmación que recoge el núcleo esencial de la fe cristiana. «Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único». Este amor de Dios es el origen y el fundamento de nuestra esperanza.

«Dios ama el mundo». Lo ama tal como es. Inacabado e incierto. Lleno de conflictos y contradicciones. Capaz de lo mejor y de lo peor. Este mundo no recorre su camino solo, perdido y desamparado. Dios lo envuelve con su amor por los cuatro costados. Esto tiene consecuencias de la máxima importancia.

  1. Jesús es, antes que nada, el «regalo» que Dios ha hecho al mundo, no solo a los cristianos. Los investigadores pueden discutir sin fin sobre muchos aspectos de su figura histórica. Los teólogos pueden seguir desarrollando sus teorías más ingeniosas. Solo quien se acerca a Jesucristo como el gran regalo de Dios, puede ir descubriendo en todos sus gestos, con emoción y gozo, la cercanía de Dios a todo ser humano.

 

  1. La razón de ser de la Iglesia, lo único que justifica su presencia en el mundo es recordar el amor de Dios. Lo ha subrayado muchas veces el Concilio Vaticano II: La Iglesia «es enviada por Cristo a manifestar y comunicar el amor de Dios a todos los hombres». Nada hay más importante. Lo primero es comunicar ese amor de Dios a todo ser humano.

 

  1. Según el evangelista, Dios hace al mundo ese gran regalo que es Jesús, «no para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él». Es muy peligroso hacer de la denuncia y la condena del mundo moderno todo un programa pastoral. Solo con el corazón lleno de amor a todos, nos podemos llamar unos a otros a la conversión. Si las personas se sienten condenadas por Dios, no les estamos transmitiendo el mensaje de Jesús sino otra cosa: tal vez, nuestro resentimiento y enojo.

 

  1. En estos momentos en que todo parece confuso, incierto y desalentador, nada nos impide a cada uno introducir un poco de amor en el mundo. Es lo que hizo Jesús. No hay que esperar a nada. ¿Por qué no va a haber en estos momentos hombres y mujeres buenos, que introduzcan entre nosotros amor, amistad, compasión, justicia, sensibilidad y ayuda a los que sufren? Estos construyen la Iglesia de Jesús, la Iglesia del amor.

 

Evangelio según San Juan 3,14-21. 
Dijo Jesús:
De la misma manera que Moisés levantó en alto la serpiente en el desierto, también es necesario que el Hijo del hombre sea levantado en alto,  para que todos los que creen en él tengan Vida eterna.
Sí, Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna.
Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él.»
El que cree en él, no es condenado; el que no cree, ya está condenado, porque no ha creído en el nombre del Hijo único de Dios.
En esto consiste el juicio: la luz vino al mundo, y los hombres prefirieron las tinieblas a la luz, porque sus obras eran malas.
Todo el que obra mal odia la luz y no se acerca a ella, por temor de que sus obras sean descubiertas.
En cambio, el que obra conforme a la verdad se acerca a la luz, para que se ponga de manifiesto que sus obras han sido hechas en Dios.

DIOS AMA EL MUNDO

No es una frase más. Palabras que se podrían eliminar del Evangelio, sin que nada importante cambiara. Es la afirmación que recoge el núcleo esencial de la fe cristiana. «Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único». Este amor de Dios es el origen y el fundamento de nuestra esperanza.

«Dios ama el mundo». Lo ama tal como es. Inacabado e incierto. Lleno de conflictos y contradicciones. Capaz de lo mejor y de lo peor. Este mundo no recorre su camino solo, perdido y desamparado. Dios lo envuelve con su amor por los cuatro costados. Esto tiene consecuencias de la máxima importancia.

  1. Jesús es, antes que nada, el «regalo» que Dios ha hecho al mundo, no solo a los cristianos. Los investigadores pueden discutir sin fin sobre muchos aspectos de su figura histórica. Los teólogos pueden seguir desarrollando sus teorías más ingeniosas. Solo quien se acerca a Jesucristo como el gran regalo de Dios, puede ir descubriendo en todos sus gestos, con emoción y gozo, la cercanía de Dios a todo ser humano.

 

  1. La razón de ser de la Iglesia, lo único que justifica su presencia en el mundo es recordar el amor de Dios. Lo ha subrayado muchas veces el Concilio Vaticano II: La Iglesia «es enviada por Cristo a manifestar y comunicar el amor de Dios a todos los hombres». Nada hay más importante. Lo primero es comunicar ese amor de Dios a todo ser humano.

 

  1. Según el evangelista, Dios hace al mundo ese gran regalo que es Jesús, «no para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él». Es muy peligroso hacer de la denuncia y la condena del mundo moderno todo un programa pastoral. Solo con el corazón lleno de amor a todos, nos podemos llamar unos a otros a la conversión. Si las personas se sienten condenadas por Dios, no les estamos transmitiendo el mensaje de Jesús sino otra cosa: tal vez, nuestro resentimiento y enojo.

 

  1. En estos momentos en que todo parece confuso, incierto y desalentador, nada nos impide a cada uno introducir un poco de amor en el mundo. Es lo que hizo Jesús. No hay que esperar a nada. ¿Por qué no va a haber en estos momentos hombres y mujeres buenos, que introduzcan entre nosotros amor, amistad, compasión, justicia, sensibilidad y ayuda a los que sufren? Estos construyen la Iglesia de Jesús, la Iglesia del amor.

José Antonio Pagola

 

Antonio Piñero: «Sin ninguna duda, en el siglo que vivió Jesús cambió la Humanidad»


Antonio Piñero, autor de «El trono maldito» (Planeta)

El escritor y filólogo publica, con José Luis Corral, «El trono maldito» (Planeta)

«¡Si el ejército del Estado Islámico son sólo 30.000! Contra millones y millones de musulmanes»

Jesús Bastante, 15 de marzo de 2015 a las 16:50

Si hubiera existido un periódico en la época, ¿cuánto crees que habría ocupado la muerte en la cruz de Jesús? Habría aparecido en dos líneas entre cien páginas, si acaso

(Jesús Bastante).- «Sin duda alguna, en el siglo en que vivió Jesús, cambió la Humanidad«. El filólogo y escritor Antonio Piñero nos presenta la novela El trono maldito (Planeta), sobre la Palestina en tiempos de Jesús. Una novela que no pretende desmitificar nada, sino presentar de forma entretenida cómo Jesús «se entendió a sí mismo en su contexto, entre los personajes de su época».

Antonio, siempre es un placer tenerte por aquí cerca.

El placer es mío, y lo sabes de verdad: que aquí, disfruto.

En realidad, nunca estás lejos: lo digital acerca, como las cosas del corazón.

Estamos cerca tres o cuatro veces por semana, aunque no nos veamos. La cercanía del blog.

El trono maldito es tu segunda novela, que publica Planeta. A cuatro manos. ¿Qué significa esto?

Que es como una sonata a cuatro manos aunque tú, que eres novelista, dirás que es imposible. Pues se puede, si hay alguien que asuma la responsabilidad de sacrificarse por el pueblo, que en este caso es una pareja. La clave está en que yo tenía escritos aproximadamente cuatrocientos folios. Como un guión, aunque muy amplio. Una prenovela. Pero, estando ya todo escrito, me di cuenta de que no era una novela, sino un relato. Es diferente. Entonces, pragmático que soy, metí esa protonovela en un cajón, y ahí estuvo quince años.

Entonces aparecen las otras dos manos de la novela, José Luis Corral. ¿Cuándo?

Aparece dos o tres años antes de ponernos a trabajar en ella. Yo le conocía porque ya había leído alguna cosa suya: Zenobia, Numancia, Trafalgar…

…un experto en novela histórica.

Científico y, además, muy buen novelista. Desde hace dieciocho o diecinueve años José Luis Corral vende ininterrumpidamente su segunda -si no me equivoco- novela, que se llama El Cid. Desmitificadora y sabia. Le han liquidado setecientos cincuenta mil ejemplares.

Qué envidia.

Es un hombre portentoso. Éramos amigos, yo le había ayudado en otras cosas, habíamos hablado mucho de Jesús. Le envié esto y le pedí que le echase la ojeada de experto. En veinte días me contestó diciendo que ahí había materia para un novelón. Al cabo de una semana, ya teníamos el contrato.

¿Fuisteis a Planeta u os vinieron a buscar?

Hombre, él es muy conocido. Lo bueno de Planeta es que apostó por la novela sin leer una sola línea: con nuestros dos nombres y el título nos respondió con el contrato y un adelanto.

Doy fe de que no se equivocaron con esa confianza. ¿Qué es El trono maldito?

Es intentar presentar a la gente de nuestros días las figuras de Juan Bautista y Jesús en todo su entorno. Metidos dentro del Israel del Siglo I. En las homilías sólo se entiende a Jesús en el aspecto religioso, pero era de carne y hueso, tenía un contexto.

Sus parábolas, sus mensajes…formaban parte de su forma de relacionarse con el mundo que vivió.

Estamos en el Mediterráneo Oriental. Él es un judío del Israel del Siglo I, en uno de esos años axiales, eje, en los que realmente cambia la Humanidad. Con las guerras judías y todo lo que ocurre en Israel, se forma un magma de que nace, por un lado, el judaísmo moderno y, por otro, el cristianismo de hoy, que en un 99% es jesusino-paulino. Y también nace, en el fondo, el islam. No es una locura: cuando en el siglo VII Mahoma empieza a predicar a sus colegas árabes, Jesús es el gran profeta que utiliza. En el fondo, si viéramos desde una máquina del tiempo cómo predicaba Mahoma, nos daríamos cuenta de que estaba predicando una especie de judaísmo.

Esa es una novela que desde España no se ha hecho: la de la vida de Mahoma en su contexto.

Pero cuenta con que, como la hagas histórica, puede que te juegues el cuello, porque ahora las modernas tendencias historiográficas, a propósito del Corán, son bastante duras para los fanáticos. No para los islámicos normales, que son la inmensa mayoría. ¡Si el ejército del Estado Islámico son sólo treinta mil! Contra el resto de millones y millones de musulmanes.

Pero nos tienen aterrorizados.

Claro. Es difícil. Pero, con la inmensa mayoría, se puede hablar.

Volviendo a Mahoma, parte del éxito de su predicación fue ése: que no era una historia completamente nueva, sino que sonaba. Recogía las bondades del judaísmo, del resto de religiones…

Y de un cristianismo probablemente judeocristiano y de un Jesús que, aunque hoy es apócrifo, antes tenía toda su importancia y se acerca, hasta cierto punto, al oficial.

¡Qué gran libro, siempre lo recuerdo, el de tus traducciones de los Evangelios apócrifos! Absolutamente fantásticas.

Dar a la gente todos los Evangelios le da la posibilidad de tener más de ochenta fuentes antes los ojos y hacer con ellas lo que les parezca bien.

Vamos al trono. La novela arranca con la muerte de Herodes. ¿Por qué?

Porque es una trilogía: Herodes, Jesús y la última novela, dentro de unos años, sería -es la idea- sobre los orígenes, con Pablo como figura.

Con ese entorno, ¿El trono maldito es una historia de luchas de poder?

Totalmente. Porque en el Siglo I, en Palestina, tenemos grandes dominadores: Augusto y, más tarde, Tiberio.

Pero era el territorio donde probablemente menor control real tenía el Imperio Romano sobre la vida y las costumbres de las gentes…

Habría que matizarlo. Desde luego, en Britania tenía poco control (sería luego, con Claudio y Adriano) pero Palestina era un hervidero. El Imperio Romano, en líneas generales, hacía como el Persa: con tal de que me pagues y aceptes mi orden, te dejo.

Sí, pero teniendo en cuenta eso, y por la fuerza de la religión, probablemente esa era la zona menos controlada.

No. Estaba bastante controlada a distancia, porque había tres legiones en Siria haciendo de colchón romano contra otros imperios que empujaban por esas zonas para llegar al Mediterráneo, como había querido el Imperio Persa. Entonces, Israel era importantísimo.La respuesta a la primera gran guerra judía, por parte de la Roma de Nerón, fue terrible. Aplastó todo aquello. Destruyó el templo. Precisamente para que hubiera un control mucho más fuerte. Prescindieron en ese momento de tanta concesión a los judíos. Iban a controlar el territorio militarmente. Pues bien, en esa atmósfera nace Jesús y predica Juan. Es un personaje importante porque probablemente fue su mentor, Juan Bautista. Para comprender al personaje hay que meterle todo, como tú has dicho: su época, su maestro, su compañía. No es Jesús solo el protagonista de la novela.

Porque realmente, en esos años, la importancia de Jesús no fue enorme…

Claro. Qué se iba a saber de Jesús si estaba en esa provincia pequeñísima. Aunque de importancia estratégica, ni económica ni políticamente destacaba. Si hubiera existido un periódico en la época, ¿cuánto crees que habría ocupado la muerte en la cruz de Jesús? Habría aparecido en dos líneas entre cien páginas, si acaso. Era un rabino… En esto insiste mucho Rius-Camps: fue un rabino fracasado que después fue acusado de sedición. Su muerte no fue nada para un imperio. Hay que entender esa faceta de Jesús, que explica también su aspecto religioso, y creo que es más fácil si se construye una novela en la que la acción fluye -dura años, aparecen los personajes-, enhebrando historias. Hay, por cierto, tres de amor.

Cuéntanos un poco de ellas, sin destriparlas.

Las mujeres siempre han estado entre bambalinas, pero en el contexto de Jesús mandaban mucho más de lo que pueda parecer. Recuerda a Livia, la mujer de Augusto, que manejaba las cosas silenciosamente. Con Tiberio y Calígula menos, pero con Claudio pasó lo mismo. Aquí, con el primer sucesor en Judea de Herodes el Grande, y con el tetrarca de Galilea, se percibe en la novela que son reyes controlados de alguna manera por una mujer. Augusto por Livia, Arquelao, al final de su vida, por Glacía, su cuñada; Herodes por a famosísima Herodías. Estas dos ultimas son las historias de amor, junto a la historia metafórica -pues no tenemos el nombre- del jefe de policía de este otro Herodes, que luego colabora con Poncio Pilato y va a la caza y captura de Juan Bautista, y una judía con la que se casa. La novela termina con esta bella historia; con la imagen de una mujer tremendamente enamorada de su marido, que es griego y al mismo tiempo seguidor de Jesús, que equivale al enfrentamiento de civilizaciones que va a hacer surgir el cristianismo.

Todas las historias de amor, a lo largo de la Historia, tienen esa parte de conflicto irresoluble, el fatalismo de tener que elegir entre lo que se siente y lo conveniente. Casi siempre acaban de una manera trágica…

Ésta también, pero el final de Herodías es tan noble que se corresponde a un esquema literario de la antigüedad que es el de que la muerte es una forma de victoria; una nobleza que borra. Esto de la muerte es importante: si por ejemplo interpretas la de Judas, cuando él se suicida, realmente a los ojos de la antigüedad ese hombre se ennobleció: borró cualquier tipo de pecado. Así lo miran los antiguos, pero no el cristianismo posterior. Según la mentalidad del mundo antiguo, se le podría llamar San Judas Iscariote, porque con el autosacrificio se purificó.

Aunque en los apócrifos aparece en el infierno.

Incluso en el Evangelio de Judas, tampoco se salva, a pesar de recibir revelaciones.

Volviendo al tema, si a ti que eres novelista se te ocurriera escribir una larga novela sólo de Jesucristo, harías un rollo impresionante.

¿Muy catequética?

Demasiado religiosa. Creo que esa novela no duraría ni dos días. Pero aquí Jesús aparece en su contexto.

Se habrán tranquilizado nuestros lectores con que ninguna de esas historias de amor las protagonice Jesús…

Esta novela es fundamentalmente histórica y jamás hemos querido dar ni un poquito de leña al fuego estúpido ese de Jesús y María Magdalena. ¡No sabemos nada! Nadie puede decir más que, en apariencia, en la época del ministerio de Jesús estaba solo. ¿Antes estuvo casado, viudo, soltero? Por ejemplo Jeremías, un gran ídolo de las masas en el siglo I, era soltero. Los profetas eran considerados gente grande, que dominaba el estudio de las escrituras, y muchos de ellos eran solteros.

¿Cuál es el trono? ¿Por qué está maldito?

Como he dicho, es el trono de Herodes el Grande, el de la matanza de los inocentes. Está maldito porque todos sus sucesores -Filipo de Cesarea, las tetrarquías de regiones menos conocidas…- se pasan todos los años de su vida persiguiendo ser aquella persona que se siente en el trono de Israel y tiene el mismo poderío que su padre. Y está maldito porque no lo consigue ninguno. Eso es histórico… ¿Sabes quién lo consigue? Herodes Agripa I, el que aparece en los Hechos de los Apóstoles. Es el personaje que le dice a Pablo que vaya poder de convicción que tiene, que a punto está de hacerse cristiano él mismo, el propio Herodes.

¿Los judíos de la novela son realmente el Pueblo Elegido o se desmitifica esa preferencia? ¿Es real, es supuesta?

Una cosa es lo que ellos piensen de sí mismos y su teología y otra cosa es lo que pueda pensar un historiador, que dirá que si Dios es por esencia universalista, cómo va a tener un pueblo elegido. Lo que constituye que gentes tan distintas y distantes mentalmente como son un saduceo (que no cree en la resurrección a un mundo futuro) y un fariseo (que cree en el Juicio Final y todo eso) sea israelitas, es que ambos se sienten el Pueblo Elegido, hijos naturales de Abraham. El pueblo con el que Dios, de una manera misteriosa, ha hecho una alianza. Y les ha dado unas normas -la Ley- para que se mantengan dentro de ella.

¿Rompe esto con alguna teoría?

No, a ver si no nos malentendemos: ciertamente yo quiero decir que el Pueblo de Israel se constituye como israelí hasta hoy día por esa sensación de ser el predilecto. Eso yo no lo desmitifico en la novela.

Perfecto, pero yo me refería a después: cuando llega el mensaje del Evangelio porque el cristianismo se va expandiendo, de algún modo el pueblo judío -hasta el día de hoy- continúa siendo tratado -por la comunidad internacional, me atrevería a decir- como casi elegido.

¿Crees que da esa sensación? ¿La comunidad internacional trata ahora a Israel como si continuara siendo el Pueblo Elegido? Puede que se le trate como un pueblo imponente, porque el hambre aguza el ingenio y a lo largo de los siglos ha sido perseguido. Tienen una capacidad impresionante, pero eso no significa lo que tú estás diciendo. No lo creo. Pero,en el tema del mundo moderno que tú has planteado, es importante eso de si esta novela es desmitificadora o no. Yo creo que no, que no hemos pretendido nada de eso. Lo mismo que un filólogo estudia un texto limpiándolo, traduciéndolo, editándolo hasta descubrir cómo el primer lector de un texto de hace dos mil años lo entendió, nosotros también acabamos ahí la función: no hemos aplicado ese conocimiento a la actualidad -eso lo hace el teólogo- sino que presentamos cómo Jesús se entendió a sí mismo y cómo los judíos lo vieron como una luz positiva. Se centra en el Jesús histórico, base de por qué luego se idealiza, interpreta y diviniza a lo largo del cristianismo, empezando por Pablo.

Durante buena parte de tu trabajo, a lo largo de los años, Jesús ha sido una figura muy relevante.

Directa o indirectamente, siempre trata sobre él, pero no me atrevo a escribir la obra suya. Me falta mucho. Tendría que estudiar mucho más para poder escribir ahora mismo una obra grande sobre Jesús.

En realidad, en las fuentes tampoco hay tanto.

Sí, porque no debió de ser tan relevante en su propia época, pero sí como para que al menos cuatro personajes le intentaran hacer una biografía. Y con problemas de interpretación entre sí, porque en algunos aspectos son contradictorios. Pablo también lo reinterpretó y, a través de él, mucha gente repensó a Jesús. El Jesús histórico, sin embargo, se está escribiendo tanto y tan bien en la contemporaneidad que yo me he ocupado de otras cosas, como por ejemplo editar textos antiguos (los apócrifos del Antiguo Testamento, los textos copto-gnósticos, los Hechos apócrifos de los Apóstoles, que ahora tengo que terminar con Gonzalo del Cerro…). De alguna manera, por eso, no había dedicado tanto a la figura de Jesús directamente. Sobre todo desde que los judíos obligaron a los cristianos a considerar a Jesús estrictamente judío, se ha escrito mucho sobre el Jesús histórico: el cristianismo nace después de su muerte, por lo tanto, es otro fenómeno.

Era Jesús, tal vez, tu trono maldito; tu tarea inacabada.

Espero escribirlo algún día. Pero el trono me ha dejado contento, porque creo que le presenta. Además, es una novela: no es aburrida.

No la he terminado, pero doy fe de que no es nada aburrida.

Porque tú tienes cien frentes abiertos además de la lectura.

José Luis Corral y Antonio Piñero, El trono maldito. Una maravillosa novela escrita a cuatro manos y editada por Planeta. No se la pierdan. Son 570 páginas muy intensas en las que hay mucha verdad y nobleza. Hay buena literatura, y pasión, y traiciones, y violencia, y un poco de sexo… ¡Hay vida! Y teología.

Estoy muy agradecido a Religión Digital porque esto es impagable para dar a conocer una obra.

Gracias a ti, porque la primera labor siempre es escribir. Tienes muchas cosas que decir, afortunadamente, y esperamos seguir contando con ellas, sean cuentos o tratados…

Estoy todo el día trabajando. Uno me definía como un monje, porque siempre estoy ahí metido aunque no soy célibe. Mi mujer también cabe en la cueva.

Cada uno tiene los pecados que puede y guarda los votos que estima convenientes.

 

Otros titulares

-Sin ninguna duda, en el siglo que vivió Jesús cambió la Humanidad
-La inmensa mayoría del islam son islámicos moderados
-Jesús era un rabino fracasado
-No hemos querido dar ni un poquito de leña al fuego estúpido de Jesús y María Magdalena, que no tiene ningún fundamento
-El personaje que consiguió el trono maldito al final fue Herodes Agripa
-La esencia de un saduceo y un fariseo es que los dos se sienten Pueblo Elegido
-En los últimos tiempos se ha escrito mucho y muy bien sobre Jesús
-He dedicado muchos años a otras cosas antes de ponerme al día de lo que se ha escrito directamente sobre Jesús

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2015/03/15/antonio-pinero-sin-ninguna-duda-en-el-siglo-que-vivio-jesus-cambio-la-humanidad-religion-iglesia-libros-trono-maldito-planeta.shtml

 

India reza por la monja septuagenaria violada


Imagen de los tres supuestos violadores de la monja

Nuevo caso de violencia sexual

La religiosa permanece ingresada en un hospital de Ranaghat

Redacción, 15 de marzo de 2015 a las 18:13

Los ladrones entraron a una escuela anexa al convento y agredieron a un guardia, antes de violar a la religiosa. Después se llevaron dinero, un portátil y un móvil

Violadores detenidos en India./

Los cristianos de India rezaron el domingo por una monja septuagenaria violada en grupo este fin de semana, en un nuevo caso de violencia sexual que preocupa también a esta minoría religiosa.

La agresión a la religiosa de 71 años se produjo días después de que se prohibiera en el país la difusión de un documental sobre un caso de violación en grupo que provocó la muerte de una estudiante en Nueva Delhi.

El incidente sucedió el viernes en el Estado deBengala Occidental, cerca de la ciudad de Ranaghat, durante un asalto. Los ladrones entraron a una escuela anexa al convento y agredieron a un guardia, antes de violar a la religiosa. Después se llevaron dinero, un portátil y un móvil. Cuatro de los seis agresores fueron identificados gracias a imágenes de cámaras de vigilancia. Las autoridades ofrecieron una recompensa de 100,000 rupias para cualquiera que pudiera ofrecer información sobre los sospechosos.

Arnab Ghosh, superintendente de la policía que visitó el convento, afirmó que el robo parecía haber sido planeado con minuciosidad. «Las imágenes de las cámaras mostraron que seis hombres, de entre 20 y 30 años, escalaron el muro exterior de la escuela hacia las 23H40, después entraron al establecimiento y cortaron los cables de teléfono», dijo a la AFP.

El funcionario informó que al menos dos de los ladrones estaban armados y que durante el asalto fueron destruidos varios manuscritos religiosos y una escultura de Cristo fue dañada. En las iglesias de Nueva Delhi y también en los templos del Estado de Bengala Occidental se rezó para pedir por la monja violada y para desearle una pronta recuperación. La religiosa permanece ingresada en un hospital de Ranaghat, a unos 70 km de Calcuta.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2015/03/15/india-reza-por-la-monja-septuagenaria-violada-religion-iglesia-fundamentalistas.shtml

Boff destaca la «valentía» del Pontífice y la «extrema vigencia» de la Teología de la Liberación


Leonardo Boff

«Hay que reconocer un pequeño avance en la Iglesia católica»

«Una revolución no se hace sola», afirma el teólogo brasileño

Redacción, 13 de marzo de 2015 a las 09:13

El sacerdote y filósofo brasileño Leonardo Boff reivindicó hoy en Buenos Aires la«extrema vigencia» de la Teología de la Liberación y defendió los «pequeños avances en la Iglesia» realizados por el papa Francisco y la «valentía» del pontífice.

Tras dos años en el Vaticano, Francisco «es el primer papa en la historia de la Iglesia quereúne a los movimientos sociales de Roma para saber cuáles son las causas de la pobreza», dijo Boff durante una rueda de prensa en la capital argentina con motivo de su participación en el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad.

Francisco «está haciendo una reconciliación«, agregó Boff, que subrayó gestos como su decisión de invitar al presidente de Bolivia, Evo Morales, «como representante de los movimientos populares».

«Eso es legitimar lo que está abajo que es anti-imperio, antidominación. Este papa tiene esa valentía», remarcó.

«Hay que reconocer un pequeño avance en la Iglesia católica» ocurrido en los dos años de papado de Francisco, insistió el sacerdote, que consideró que, por su origen latinoamericano, el papa tiene un especial conocimiento de «caldo» de las «luchas» sociales en la región.

«Su discusión con (la presidenta argentina) Cristina (Fernández) es que no basta con que el Estado haga políticas filantrópicas existencialistas de los pobres. Tiene que hacer justicia social», añadió el sacerdote brasileño.

Reivindicó también la defensa de los derechos humanos «desde los pobres», porque «lo primero es el derecho a la vida, no hablar lo que se quiera, sino garantizar primero los medios de vida: el trabajo, la comida, la vivienda».

Boff defendió la «extrema vigencia» de la Teología de la Liberación «mientras existan pobres y oprimidos».

«Una revolución no se hace sola. La Teología de la Liberación ha tenido una función más allá de su expresión religiosa, una función política muy grande», agregó.

En el caso de Brasil, dijo, la Teología de la Liberación «es fundamental», con «cien mil comunidades de base que se mueven bajo este pensamiento».

«Sin estas comunidades de base, el Partido de los Trabajadores -al que pertenece la presidenta Dilma Rousseff- era un grupo de sindicalistas perseguido por la policía. La gran masa eran los millares de cristianos», continuó.

Boff, que participará mañana viernes en el foro que se celebra en Buenos Aires, cargó también contra Estados Unidos.

«El imperio, que es Estados Unidos, quiere recolonizar América Latina. En la división internacional de trabajo, reservarnos el lugar de exportadores de productos naturales e impedir que tengamos una autonomía tecnológica», denunció.

El Foro Emancipación e Igualdad, que comienza hoy y se prolongará hasta el próximo sábado, contará con la presencia de políticos e intelectuales como Noam Chomsky, Gianni Vattimo e Ignacio Ramonet, que analizarán en Buenos Aires los procesos políticos en América Latina y en Europa.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2015/03/13/boff-destaca-la-valentia-del-pontifice-y-la-extrema-vigencia-de-la-teologia-de-la-liberacion.shtml

Obispo pide al clero llevar el clergyman -el collar-  a  la reunión de la ciudad


 | 

I

KANSAS CITY, MO.

El obispo de Kansas City-St. Joseph, Missouri, quien espera arrasar una antigua escuela de la parroquia y construir un dormitorio basada en la fe, por tal motivo , ha invitado a todos los sacerdotes y diáconos de su diócesis a aparecer en una reunión de planificación de la ciudad para mostrar su apoyo a su plan.»Si usted asiste sin duda sería apropiado para que usted use su cuello,» el obispo Robert Finn le dice a los clérigos en una carta fechada el 13 de marzo y enviado como un archivo adjunto a mensajes de correo electrónico el viernes.

La Comisión del Plan Municipal se reúne Martes, 17 de marzo a las 9:30 am

Finn escribe que él anticipa la oposición al proyecto de creación del Centro de Estudiantes Bellarmino católica, que incluiría reuniones y salas de actividad de la Comunidad de Estudiantes Universitarios Católicos, un ministerio de alcance evangélico católica conocido como FOCUS, y los dormitorios para un máximo de 237 área de la universidad estudiantes. El edificio de la escuela, que fue cerrado hace varios años, tendría que ser demolido.

En su carta de 13 de marzo al clero diocesano, Finn escribe: «Esta carta es una petición sincera por sus oraciones y presencia que nos enfrentamos a un reto difícil para nuestros esfuerzos para proporcionar la Pastoral Universitaria y una oportunidad de Vivienda Católica para los estudiantes de la Universidad de Missouri, Kansas City «.

«Hemos tenido muchas, muchas reuniones con grupos de vecinos y otros que tienen sus propios diseños en nuestra propiedad», dice la carta del obispo.»Aunque hemos modificado nuestro plan significativamente en respuesta a sus sugerencias, siguen siendo vocal en su oposición.»

«Pedimos que muchos de nuestros sacerdotes y diáconos como sea posible para estar presente en la reunión y apoyar el plan de la Diócesis. Si usted asiste sin duda sería apropiado para que usted use su cuello «.

Los miembros de la Parroquia San Francisco Javier cuentan una historia ligeramente diferente. Ellos tenían la esperanza de trabajar con grupos de vecinos para aprovechar el edificio existente y su ubicación, viéndolo como una oportunidad para unir los lados este y oeste de Troost Avenue, una calle considerada una línea divisoria racial y económica en el centro urbano de la ciudad de Kansas.

Hace casi dos años, los feligreses y un grupo de vecinos, la Coalición Barrio 49/63, trabajaron con un estudio de arquitectura, BNIM, para llevar a cabo una evaluación de las necesidades de la zona. El resultado fue un plan de 19 páginas que hizo varias sugerencias para el edificio existente, como una escuela parroquial o carta, espacio para la educación de adultos, un centro de desarrollo infantil, jardines comunitarios, con la asistencia de vivienda, un espacio para eventos, y más viva.

Si bien todas estas ideas incluyen la planificación y opciones para acoger grupos de enfoque financiero, el obispo derribado cada propuesta porque, según feligrés Ken repuesto, Finn dijo que las ideas no cumplen con la misión más amplia de la diócesis.

Por otra parte, el único cambio que el desarrollador hecho con el plan, de acuerdo con los feligreses y grupos de vecinos ha sido reducir el número de pisos y habitaciones de residencia.

«Nos reunimos varias veces [a discutir propuestas], y el obispo dijo claramente que sólo estaba interesado en el proyecto de vivienda de estudiantes católicos», dijo el repuesto.

«Para un proyecto que se supone que es acerca del ministerio, el culto, y un refugio de la luz en un mundo de pecado, es sorprendente que haya tan poca consideración a las necesidades de la iglesia de al lado», dijo Les Cline, presidente de la Coalición Barrio 49/63.

«Lo que poca gente en el otro lado de este debate no se dan cuenta es que nosotros, la gente de la comunidad han trabajado muy en serio, seria y sinceramente con los cuatro criterios del obispo dispuso a este proyecto», agregó. «Estamos de acuerdo con estos principios. Ahora, quiero decirle al obispo a la altura de sus propios estándares. Estamos celebrando rápido a ellos.»

Plan de dormitorio de la diócesis costaría alrededor de $ 15 millones a US $ 16 millones y sería financiado a través de bonos.

[Dennis Coday es NCR editor. Soli Salgado, un NCR pasante Bertelsen, contribuyó a este informe.]

 

 

http://ncronline.org/news/faith-parish/bishop-asks-collar-wearing-clergy-rally-city-meeting

 

Nosotros los mayores, y la Poesía 45. AVÍSAME, SEÑOR


 14.03.15 @ 19:45:00.

bblanco
poliddep13bblancoFernando Díaz–Plaja, en su inteligente y divertido ensayo “El arte de envejecer” (Nobel, 1995), refiere la historia del devoto católico que le pide a Dios que le avise cuando se acerque la muerte, para poder prepararse para ella. El Señor, en sueños, le concede la súplica, y se dispone a vivir confiado en la promesa divina. Y va y, de pronto, se muere. Al presentarse frente al Sumo Hacedor, le reprocha amargamente:

Señor: prometiste avisarme de la llegada del fin, y no lo has hecho

–¿No?, le pregunta Dios extrañado. ¿Y la caída del cabello? ¿Y la de los dientes? ¿El lumbago, la sordera creciente, la próstata? ¿Eso qué era?

En imagen, al fondo, unos jubilados realizando ejercicios de mantenimiento, previniendo discapacidades (entre ellos se encontraba servidor tomando la fotografía). En primer plano, un anciano con su bastón y su fatiga, retrato de otros tiempos, o de otro enfoque de la senescencia…
bblanco
bblanco15trazomag2
bblanco

LA ANCIANIDAD ES LA VERDADERA CULMINACIÓN DE LA VIDA

¡Es tanto lo que ha mejorado la salud de los mayores! Frente a cataratas, sordera, artritis, úlcera…, la nueva medicina facilita remedios eficaces. Prolongamos asombrosamente la vida, pero, al tiempo,mitigamos, en lo posible, discapacidades y sufrimientos.

Me gustaría cerrar esta breve introducción con una lúcida reflexión de Goethe, que destaca con sensibilidad ciertas bondades de la vejez:

“La ancianidad es la verdadera culminación de la vida, el tiempo del descanso y la reflexión, el de la sapiencia y la verdad; sin ilusiones y con un toque aceptable de religiosidad previa, el anciano está cerca de Dios.”

bblanco
OJO991
TÚ ME HAS ABIERTO LAS DEMÁS VENTANAS

A solo tres meses de su operación de la vista, valora Ramón de Garciasol positivamente la experiencia de la temporal ceguera: “Tú me has abierto las demás ventanas / que dan al mundo externo”. Se van recorriendo algunos sentidos, como el olfato y el oído (la alusión al sonido de campanas parece evocar religiosidad). Por las manos se enciende la luz del tacto… La frase final es un pensamiento muy garciasolar: “¡En ti comienza, / herido ver, el claro entendimiento!” Nos encontramos frente a una poesía de experiencia, sí, pero también de conocimiento.

bblanco

HERIDO VER

Tú me has abierto las demás ventanas
que dan al mundo externo y sin sentido.
Aire, consciente olor. Por el oído
me significa el ritmo, las campanas

sé dónde tocan y me sabe el nombre
en la boca a respuesta del destino,
y un oleaje de alas, un divino diálogo
de contornos hasta el hombre

que soy llega en el tacto, y en las manos
puedo pesar la luz y la simienza
percibir en la carne, y por los llanos

de mi Castilla agraria andar el viento
de tomillo en canción. ¡En ti comienza,
herido ver, el claro entendimiento!

bblanco
bblancollama81
bblanco

bblancoLA MANO EN ESTA FRENTE QUE TE SUEÑA…
bblanco
bblancoenfermo73
bblanco
Imaginamos que compuso el artista plástico Luis Álvarez Lencero los presentes versos en la etapa desgarrada y reflexiva de su convalecencia a raíz de alguna de sus operaciones de cáncer de pulmón, causado probablemente por los traidores gases del soplete que utilizaba con demasiada profusión al no disponer de fragua. Nos encontramos frente auna oración con cierta voluntad testamentaria, de despedida hasta el definitivo encuentro.

Escribe Luis a un amigo, probablemente desde una habitación de hospital: “El toro de la vida ha vuelto a cornearme. Esta vez ha sido en el pecho. Bendito sea Dios que me regala dolores. La pena que tengo es grande, pero es más grande mi corazón y más grande la hombredad que heredé de mi padre. No tengo nada que daros. Vacío los bolsillos del alma.Sólo tengo las manos llenas de mucho amor.”
bblanco

ENFERMO

Hoy siento que tu mano está conmigo
en esta habitación pobre y pequeña.
Te respiro y te vivo y me acompaña
olor de ti. Mi corazón te besa.

No sé cuándo has venido por el aire
o si la luz me trajo tu presencia.
Pero desde mi cama yo te toco
con esta mano que te busca cerca.

Enfermo estoy, lo sé. Qué poca cosa
es un hombre caído en la cuneta.
Qué largo es el cuchillo de la noche.
Y aquí, en el hospital, cuánto se piensa.

Menos mal que la fiebre es un milagro
para verte, Dios mío, a mi manera.
Quédate aquí en mi pecho y no te vayas.
Mira mi soledad que huele a tierra.

Triste no estoy, pero miro al techo
–cuadrado cielo sin ninguna estrella¬
y me ahogo en sudor y sé que tengo
tu mano en esta frente que te sueña.

Mi corazón es tuyo, bien lo sabes,
humano ruiseñor que se me vuela
para en tus manos de amoroso nido
descansar para siempre cuando muera.

bblanco
bblancollama81

 

http://blogs.periodistadigital.com/nidopoesia.php/2015/03/14/nosotros-los-mayores-y-la-poesia-45-avis

El colectivo LGTB pide al Papa que jubile a Reig Pla


Juan Antonio Reig Pla

«Por la infame medida de dar caza a los homosexuales en la Iglesia»

Denuncia al obispo de Alcalá y su «errónea amalgama» de homosexualidad con pederastia

Redacción, 13 de marzo de 2015 a las 16:19

Animamos a la Iglesia Católica en España a aceptar sin traumas la diversidad y dejar de obsesionarse con la moral sexual

La confederación española de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB)Colegas ha condenado hoy la «cruzada homosexual» proclamada por el obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, y ha pedido al Papa Francisco que lo «jubile» lo antes posible.

En una misiva titulada ‘En defensa de la vida: sobre los abusos sexuales a menores y adultos vulnerables’, el obispo de Alcalá pidió una selección «radicalmente exigente» y «rigurosa» de los sacerdotes, catequistas, profesores de colegios católicos o profesores de religión e impedir la ordenación de personas no aptas.

«Es muy importante impedir, como exige la Iglesia, la ordenación de candidatos con atracción sexual hacia el mismo sexo (AMS)«, sostenía el obispo en la carta, además de añadir que «la ordenación al diaconado o al presbiterado de varones con AMS es absolutamente desaconsejable e imprudente y, desde el punto de vista pastoral, muy arriesgada».

Colegas, a través de un comunicado, ha condenado esas declaraciones y ha mostrado suindignación por «la errónea amalgama» de homosexualidad con pederastia.

La organización ha denunciado además el uso de ‘Atracción Sexual hacia el Mismo Sexo’ (AMS) por ser un término «inventado por los pseudopsicólogos neohomófobos para no mencionar la homosexualidad».

«No sé de dónde se saca los datos Reig Plá para saber la orientación sexual de los abusadores sexuales en el seno de la Iglesia Católica, pero estudios científicos contratados afirman que la mayoría de pederastas y abusadores sexuales son heterosexuales«, asevera Paco Martínez, presidente de Colegas.

«Con la infame medida de dar caza a los homosexuales en la Iglesia, sólo va a conseguir aumentar lo que pretende combatir: es precisamente por la presión de la sociedad como muchos homosexuales entran al sacerdocio, y es también por el obsesión casi enfermiza de la homosexualidad en la Iglesia como mantienen oculta su inclinación homosexual produciendo a veces trastornos psicológicos que derivan en abusos sexuales a menores», sostiene.

Por ello, el presidente de Colegas pide de nuevo al Papa Francisco que «jubile lo antes posible a los principales obstáculos para la concordia y el respeto a la diversidad en la Jerarquía Católica Española, como son el Obispo de Alcalá Henares, Juan Antonio Reig Plá, y el Arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares», que son «dos auténticos vejestorios».

«Animamos a la Iglesia Católica en España a aceptar sin traumas la diversidad y dejar de obsesionarse con la moral sexual, que tanto daño sigue provocando entre los feligreses españoles», finaliza el presidente de Colegas. (RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2015/03/13/el-colectivo-lgtb-pide-al-papa-que-jubile-a-reig-pla-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo-gays.shtml

Anteriores Entradas antiguas