Las organizaciones socio-ambientales de Colombia articuladas a través de la Red Nacional del Agua de Colombia hacemos público este comunicado en solidaridad con las comunidades rurales, el territorio afectado y el Movimiento Ríos Vivos Antioquia por la crisis ambiental y social ocasionada por el desbordamiento del río Cauca, el cual fue represado por la Hidroeléctrica Hidroituango de las Empresas Públicas de Medellín EPM, megaproyecto realizado en contra de todas las peticiones realizadas por la comunidad para que no se represara, desviara ni transformará la vocación ancestral social y ambiental agrónoma, pesquera y barequera de la región, siendo así mismo víctimas de vulneración de derechos humanos, individuales, colectivos y ambientales. Por esta razón manifestamos que:Sobre la situación de vulneración de derechos:
Exigimos a la Procuraduría General de la Nación una investigación disciplinaria a la Empresas Públicas de Medellín por la violación de derechos humanos ambientales en el desarrollo de Hidroituango entre 2010 y 2018.
Se esclarezca (el asesinato de los líderes comunitarios Héctor Alberto George Pérez y Luis Alberto Torres Montoya (QEPD) del movimiento Ríos Vivos Antioquia quienes alertaron sobre la inminencia del desbordamiento y fueron asesinados cruelmente frente al silencio de la sociedad y el estado los días 2 y 8 de mayo respectivamente
Exigimos se esclarezca la aparente relación entre la construcción de este megaproyecto y el ocultamiento de fosas comunes de crímenes ejercidos por paramilitares, de estas investigaciones se han exhumado 159 cuerpos encontrados hallados en la zona.
Responsabilizamos, solidariamente, a quienes estigmatizaron y atacaron a las comunidades rurales y al movimiento Ríos Vivos Antioquia, los ex-gobernadores:
Luis Alfredo Ramos (2008-2011) como principal responsable de emergencia quien actuó como empresario y accionista mayoritario de Hidroituango, quien amedrentó y amenazó con encarcelamiento a los defensores ambientales y propició la vulneración de derechos humanos y ambientales a través de acciones vinculadas con paramilitares.
Sergio Fajardo Valderrama (2012-2015) quien omitió todos los reclamos y denuncias de las comunidades, dándole prioridad a los intereses económicos sobre el bien público y privado de las comunidades rurales.
Luis Pérez (2016-2018) quien a través de sus recientes declaraciones públicas tildó de “telenovela” la catástrofe ambiental a la que se enfrentan las comunidades y la región, estigmatizando a los defensores y minimizando la grave problemática frente a la opinión pública.
Exigimos la garantía de cumplimiento de los derechos humanos y ambientales de los líderes y comunidades rurales de Valdivia, Caucasia, Ituango y Sabanalarga quienes se oponen al megaproyecto Hidroituango y exigen garantías para que se continúen las investigaciones respectivas de tipo penal, disciplinario y administrativo, respetando el debido proceso.
Exigimos esclarecimiento público de las causas técnicas, políticas y ambientales que incidieron en esta tragedia no-natural para que se identifiquen públicamente y judicialicen a los responsables.
Determinar de manera expedita el detrimento económico y patrimonial a las finanzas públicas, que según algunas fuentes hoy se cree asciende a 400.000 millones de pesos.
Determinar de manera expedita la afectación de más de 1000 familias de los municipios Valdivia, Caucasia, Sabanalarga e Ituango.
Sobre la emergencia ambiental exigimos:
Se cancele inmediatamente el megaproyecto Hidroituango el cuál es un peligro permanente por su inviabilidad demostrada en los estudios ambientales que demostraban el inminente riesgo que representa Hidroituango debido a que se ubica en zona de fallas geológicas y de lluvias.
Se evacúe de manera controlada y segura el agua represada.
Se realice un plan de búsqueda de personas dadas por desaparecidas en la zona de influencia del megaproyecto y se suspenda el llenado hasta tanto no se garantice que no queda más cuerpos en la zona de afectación.
Se caracterice a todas las comunidades en riesgo del Bajo Cauca antioqueño.
Se atienda la emergencia humanitaria con sitios de albergue, alimentación y abrigo para las familias cuyos medios de vida dependen del río Cauca.
Se brinde tierras y proyectos productivos para las familias que perdieron sus modos de vida.
Se brinde información veraz y oportuna sobre lo que realmente está sucediendo con este megaproyecto.
Se sancione a los responsables de esta tragedia social y ambiental.
Exigimos que ANLA se pronuncie sobre la procedencia o improcedencia de las medidas anunciadas públicamente por EPM para atender la inundación y en especial la del vertedero.
Exigimos se reconozca el proceso de lucha de las comunidades rurales por la garantía de los derechos humanos y ambientales.
¡Aguas para la Vida, No para la Muerte!
18 de mayo de 2018
COMUNICADO DE PRENSA
CNMH rechaza la violencia sistemática contra líderes y movimientos sociales
Cuatro personas vinculadas a movimientos sociales han sido asesinadas en lo últimos ocho días: Hugo Albeiro George Pérez y Luis Alberto Torres Montoya, líderes sociales del movimiento Ríos Vivos Antioquia; Duvián Andrés Correa Sánchez, familiar de este último, y Juan Vicente Carvajal Isidro, excombatiente en proceso de reincorporación en la ETCR Martín Villa, donde también hay un colectivo artístico y cultural con el mismo nombre. Las dos organizaciones trabajan con el CNMH en proyectos de memoria y reconciliación. …
19 Mayo 2018
La ingeniería bajo la lupa
Responsabilidades y dudas que deja la crisis de Hidroituango
Investigaciones penales por corrupción, establecer las presuntas irregularidades en la construcción de los túneles de desvío del río Cauca y entender por qué no había un plan B para mitigar los riesgos son algunos de los temas por resolver.
Faltaban pocas semanas para que la Hidroeléctrica Ituango S. A. (Hidroituango) fuera presentada al país como una de las maravillas de la ingeniería colombiana. Pero desde el pasado 28 de abril sólo se dice que puede venirse abajo por la emergencia que tiene en vilo a casi 300.000 habitantes de 12 municipios y en riesgo una inversión de $11,4 billones.Hoy el objetivo para superar la crisis es construir los pocos metros que quedan de la represa para que el cauce del río Cauca no la destruya. Sin embargo, además de la emergencia, crecen las versiones sobre supuestos actos de corrupción, malas decisiones, falta de un plan B o errores crasos en la construcción de los túneles de desvío del citado río.
De superarse el problema, está claro que el siguiente paso será encontrar responsables. Si bien fue la naturaleza la que puso contra las cuerdas a Hidroituango tras el derrumbe que bloqueó el túnel por el que se estaba desviando el Cauca, para los expertos los yerros humanos también existieron. De hecho, la Fiscalía dio a conocer que le sigue la pista a la firma Camargo Correa -empresa brasileña que forma parte del consorcio encargado de las obras e implicada en escándalos de corrupción- por presuntas irregularidades en contratación y daños ambientales. Además, existen denuncias del movimiento Ríos Vivos por la muerte de cuatro de sus líderes que siempre se opusieron al proyecto y por daños ambientales que produjeron las obras. …
http://debatehidroituango.blogspot.com.co/
20 Mayo 2018
El río
Por: Tatiana Acevedo Guerrero
… Isabel Zuleta, del movimiento Ríos Vivos, explicó en varias ocasiones cómo no se tuvieron en cuenta la trayectoria violenta de la zona y las masacres cometidas por los grupos paramilitares. “En la época en la que algunos de estos hechos ocurrieron, la Gobernación de Antioquia estaba desarrollando el proyecto de Hidroituango. Desde entonces, el Gobierno de Antioquia ha cambiado, pero la historia vivida en la zona dejó miedos y desconfianza frente a los agentes estatales, como EPM”, explicó. Además de fosas comunes, la violencia paramilitar dejó un clima de incertidumbre. En medio de ataques consecutivos de las Farc, el proyecto abrió la puerta a un aumento considerable en la presencia de policías, militares y grupos de seguridad privados. En la tradición de criminalización de la protesta, activistas se vieron en el equilibrio imposible de no ser identificados como subversivos. Cuatro miembros de Ríos Vivos fueron asesinados en los últimos seis años. En una visita a la zona durante 2012, el investigador de la ONG sueca Swedwatch fue abordado por un guardia de la empresa VISE-Seguridad Privada, que le advirtió que debía irse “si no quería ser arrojado de cabeza al río”. …
https://www.elespectador.com/opinion/el-rio-columna-789410
20 Mayo 2018
Lo que mal empieza
Por: Yohir Akerman
El caso del desastre de Hidroituango ha sido de todo, menos un desastre natural. Vamos desde el principio.
El 29 de diciembre de 1997, el entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, ejecutó la Ordenanza No 35 de la Asamblea Departamental para crear la “Sociedad Promotora de la Hidroeléctrica Pescadero S.A.” definiéndola como una zona de reserva natural, turística y ambiental. (Ver Ordenanza No. 35).
Ahí nació este proyecto.
Después vino su maduración con la gobernación de Luis Alfredo Ramos Botero, quien en el 2010 adjudicó el proyecto a Empresas Públicas de Medellín, EPM.
https://www.elespectador.com/opinion/lo-que-mal-empieza-columna-789531