08 Febrero/15 JESUS DEMOSTRÓ SU AMOR POR SUS ACCIONES.MENSAJES NIÑOS/AS


Mensajes para niños
Sermón de la semana
5to domingo después de Epifanía, Año B
08 de febrero 2015
Sermón de la semana

Título: Demuestra a otros que te importan o preocupan

Tema: Jesús demostró su amor por sus acciones. (Quinto domingo después de Epifanía).

Objeto: Una tarjeta de saludo, una caja de dulces o un pequeño regalo que puedas darle a otra persona.

Escritura: «Al atardecer, cuando ya se ponía el sol, la gente le llevó a Jesús todos los enfermos y endemoniados, de manera que la población entera se estaba congregando a la puerta. Jesús sanó a muchos que padecían de diversas enfermedades» (Marcos 1:32-34a – NVI.)

¿Cómo le demuestras a alguien que te importa, que te preocupas de él o ella? (Dele tiempo a los niños para contestar). ¡Qué buenas ideas son todas ellas! Tengo una lista de diez cosas que puedes hacer para demostrarle a la persona que es importante para ti.

Escucha lo que tienen que decir.
Dí: «Gracias» cuando hacen algo bueno por o para ti.
Perdónalos cuando hacen algo que te hiere o molesta.
Pon las necesidades de otros antes que las tuyas.
Escríbeles una notita de buenos deseos.
Dales un regalo aunque no sea un día especial para ellos.
Cuando los veas tristes, anímalos.
Ofrécete a ayudarles cuando tengan una tarea difícil.
Invítalos para que hagan algo especial contigo.
Comparte tu merienda con ellos.

Hay muchas maneras para demostrarle a otros que son importantes para nosotros. La mejor manera es mediante las cosas buenas que hacemos por ellos todos los días. Cuando alguien está enfermo, una visita de amigo puede hacer más bien que una dosis de medicina. Cuando alguien está triste o teniendo un mal día, una sonrisa y un «hola» amistoso puede muy bien mejorar su día. ¿Has visto a alguien sentado solo, sin amigos, en la escuela? Si te sientas con él o ella y le hablas, puedes hacerle sentir que alguien se preocupa por él o ella. Una acción bondadosa puede decir más que un regalo.

Jesús siempre era bondadoso y ayudaba a las personas que encontraba. Un día estaba en casa de Simon Pedro. La suegra de Pedro estaba enferma de cama con fiebre. Jesús entró al cuarto donde se encontraba ella y la tomó de la mano, ayudándola a salir de su cama. Cuando Jesús la tocó, se le quitó la fiebre inmediatamente. Más tarde, la gente trajo a muchas personas que estaban enfermas y otros que estaban poseídos por demonios para que Jesús los curara. La Biblia dice que todo el pueblo estaba reunido afuera de la puerta. Jesús sanó a los enfermos y sacó a los espíritus malos. Jesús demostró su amor cuidando de aquellos que necesitaban su toque de sanidad.

La próxima vez que desees que alguien sepa lo mucho que te importa, recuerda que le demostramos a otros que estamos pensando en ellos, no solo enviándoles regalos, sino demostrándoles diariamente acciones bondadosas tal como Jesús hizo.

Querido Padre, Jesús nos enseñó como cuidarnos unos a otros. Ayúdanos a seguir su ejemplo y demostrar a otros nuestro amor con acciones bondadosas. En el nombre de Jesús oramos, amén.

Páginas para colorear y actividades
Boletín para niños – (DOC) (PDF)

(Imprima la primera página y luego insértela en la impresora para imprimir el otro lado.  Doble el boletín por la mitad y tendrá un boletín de cuatro páginas para los niños.)

 

Enlaces a los sermones
 

Impresión amistosa:  «Demuestra a otros que te importan o preocupan»

 

Otro sermón basado en Marcos 1:29-39: «Buscando a Jesús»

 

Tenemos materiales para ayudarle con los niños

Tenemos un CD conteniendo estos materiales:

Tres años de sermones de Sermons4Kids
Páginas para colorear del Antiguo y Nuevo Testamento
Una serie de páginas para colorear de Graham Kennedy
Lecciones: La vida de Cristo de cada uno de los cuatro Evangelios
Canciones para la Escuela Bíblica de Niños
Catorce presentaciones de PowerPoint
Un año de lecciones del Antiguo Testamento (de Mission Arlington)

Para imprimir una forma para ordenarlo haga clic aquí. (Es gratis)

Traducción de Zulma M. Corchado de Gavaldá
Derechos de autor Sermons4Kids, Inc.
Todos los derechos reservados.

01 FEBRERO/15 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Boletín de Domingo, 01 de febrero 2015
Quinto Domingo del Tiempo Ordinario

Monseñor Oscar A.Romero

Monseñor Oscar A.Romero

Queridos amigos, amigas:
«Señor, ¿cuándo has venido a la orilla del mar,
que no estaban buscando a los sabios o los ricos,
pero sólo pidiendo que yo podría seguir «.

Ya en abril de 2009 cuando Mary Ann Schoettly fue ordenada sacerdote y un
diácono en una sinagoga en Filadelfia, que fue la canción ofertorio. María
Ann lo eligió. No recuerdo qué significado tenía para ella, pero cuando
pienso de nuevo en él – cuando recuerdo permanente para recibir los dones del ofertorio
del pan y el vino como diácono recién ordenada, escuchar esa canción todo
— Sentia un que tipo de recibo escalofríos, porque no había forma de saber entonces
la importancia de esa canción sería en mi ministerio apenas unos años más tarde.

En el largo viaje de ida y vuelta desde la ciudad a manera de salir del país, me la
suelen cantar. Me ayuda a mantenerme alerta! Pero cantar mis canciones favoritas para
Santiago, a veces me doy cuenta de cómo muchos de nuestros himnos y canciones son
escrito desde el punto de vista de las personas de privilegio. Al igual que «El buen rey
Wenceslao «- que termina,» ustedes que ahora ayudará a los pobres, va a vosotros mismos
encontrar bendición. «Lo bonito de» Pescador de Hombres «, que nos
saber en Inglés como «Señor, cuando vino a la orilla del mar» es que es
escrita desde el punto de vista de alguien sin poder o privilegio,
alguien que simplemente dice, tómame y utilizame, Señor.

Un momento de transformación para mí en el ministerio que sucedió el martes en tarde en St José, hace unos diez años. Estaba yo hablando con uno de nuestros clientes, que
estaba contando una historia muy larga. Mientras escuchaba, en la parte frontal de la cabeza
Que estaba escuchando su historia. En la parte trasera, que estaba tratando de orar por ella.
Pero la oración no vendría. Era como si hubiera sido atrapado. «Eh,» me pregunté.
«Por qué no puedo orar?» Entonces me di cuenta que era porque yo estaba orando hacia abajo.
Estaba rezando como, Dios y yo íbamos a ayudarla. Al igual que lo tenía todo
juntos, y ella no lo hizo. Me di cuenta en ese momento que si yo iba a
orar por ella, que tenía que ser la oración de un igual, un hijo de Dios por
otra. Fue sorprendente porque yo no me di cuenta hasta entonces de que tenía
esa actitud.

La buena noticia es que, una vez que usted ha tenido un momento así, es difícil volver atrás.
Es como que está de pie en la parte inferior peldaño mirando hacia arriba, y siempre consciente que las cosas parecen diferentes, dependiendo de dónde se encuentre en la escalera – y  que mientras los demás están de pie en ese peldaño inferior, que es donde se
absolutamente querer ser hasta que todos ustedes pueden subir esa escalera juntos y
ver las magníficas vistas. Sospecho que es la liberación.

Así que gracias, Mary Ann gracias póstumos para elegir una canción que lo haríamos
cantar una y otra vez en San Romero. Su ministerio fue más corto que cualquiera de
nosotros queríamos, pero seguro que fue profético!

¿Sigues buscando voluntarios profesores de inglés para las noches de martes en el
La primavera y el verano, y para un profesor de Educación Religiosa de los jueves. En
Inglés!
Manténgase abrigado y conducir con seguridad en todo lo que la nieve!

Amor a todos,

Chava+ RCWP

Iglesia Una Inclusiva Oscar Romero 
Comunidad de Liberación, Justicia y Alegría
Adorar en la Misa Tradición Católica: domingos, 11 am
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620
Una comunidad de miembros de la Federación de los Ministerios Cristianos

Cifras del cambio religioso en América Latina


En Latinoamérica la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas netas debido al cambio religioso de muchos que se unieron a iglesias evangélicas protestantes, dice el informe de Pew.

KAIRóS Y CRONOS AUTOR Carlos Martínez García 31 DE ENERO DE 2015 22:25 h

El movimiento evangélico ha crecido en todo el continente americano. En la imagen, Marcha por Jesús de Sao Paulo. Latinoamérica es la reserva poblacional del catolicismo, pero también un Continente en el que crece constantemente el amplio abanico del protestantismo/cristianismo evangélico. Un amplio estudio cuantitativo del Pew Research Center da cuenta de las creencias y prácticas en 19 países de América Latina. El documento posibilita no solamente conocer los números de la diversidad religiosa, sino también hacer interpretaciones socio culturales de tal diversificación. El estudio del Pew Research Center es amplio, con todo y apéndices contiene 310 páginas, lleva por título Religion in Latin America: Widespread Change in a Historically Catholic Region. Hay una versión condensada en castellano (aquí en PDF), que incluye los principales indicadores de la investigación. En América Latina viven más de 425 millones de católicos, el 40 por ciento de la población católica mundial. Con variaciones por país, durante la mayor parte del siglo XX (de 1900 a 1960) la población católica fue de 90 por ciento. Es a partir de la década de los 60´s cuando tal porcentaje comienza a descender constantemente. A fines del 2014, cuando el Pew Research Center concluyó con el levantamiento de datos, los católicos romanos adultos en Latinoamérica representaron 69 por ciento. Por todo el Continente es verificable el descenso de creyentes católicos, ya que, sostiene el reporte “en casi todos los países encuestados, la Iglesia Católica ha sufrido pérdidas netas debido al cambio religioso de muchos latinoamericanos que se unieron a iglesias evangélicas protestantes o que rechazaron en general la religión organizada. Por ejemplo, aproximadamente uno de cada cuatro nicaragüenses, uno de cada cinco brasileños y uno de cada siete venezolanos ya no son católicos”. El 84 por ciento de los entrevistados dijeron haber sido criados en sus familias como católicos, después optaron por otra confesión religiosa o ninguna, tras lo cual el porcentaje original de católicos criados como tales descendió a 69 por ciento. En contraste, “tanto las iglesias protestantes como la población sin afiliación religiosa de la región han ganado miembros. Solo uno de cada diez latinoamericanos (9%) fueron criados en iglesias protestantes, pero casi uno de cada cinco (19%) ahora se describe como protestante. Y, mientras solo el 4% de los latinoamericanos fueron criados sin una afiliación religiosa, el doble de esa cantidad (8%) no tiene afiliación religiosa en la actualidad”. La investigación consigna datos interesantes que muestran los distintos ritmos de la “descatolización” en América Latina. Al analizar por país los números de quienes respondieron haber sido criados en el catolicismo, es en Colombia donde se presenta el mayor éxodo hacia distintas variantes del protestantismo. 74 por ciento de los colombiano(a)s que son protestantes/evangélicos antes fueron criados en familias católicas. El país en el que es menor el porcentaje de protestantes que respondieron antes haber sido católicos es Panamá, con 15 por ciento. De las ocho posibilidades que tuvieron los encuestado(a)s para responder sobra la causa de su paso del catolicismo al protestantismo, la número uno es que buscaban una conexión personal con Dios. La segunda razón fue que disfrutan más el estilo de culto en su nueva iglesia; y la tercera porque querían un mayor énfasis en la moralidad. La cuarta causa del cambio fue que encontraron una iglesia que ayuda más a sus integrantes. La conversión al protestantismo/cristianismo evangélico en el Continente acontece más por el acercamiento de las iglesias a las personas que viceversa. La media de América Latina de quienes dijeron haber cambiado de confesión religiosa porque una iglesia se acercó a ellos/ellas es del 58 por ciento. Un elemento a tener en cuenta sobre cómo se acercan las iglesias evangélicas a las personas, es que lo hacen mediante sus integrantes en la vida cotidiana y lugares donde se desenvuelven. En Perú 7 por ciento de quienes se reconocieron como católicos manifestaron que comparten su fe al menos una vez a las semana; en tanto que el 38 por ciento de los protestantes transmiten su creencia en el mismo lapso. Es decir, el activismo evangélico es más de cinco veces mayor al activismo católico. Guatemala es donde los católicos son más activos para difundir su fe, lo hace el 34 por ciento. Pero también es el páis en el que el 53 por ciento de los protestantes difunden lo que creen por lo menos una vez por semana. Aunque el cambio hacia el protestantismo tiene lugar en todos los grupos de edades, es en el de menores de 25 años en el que las conversiones alcanzan mayor porcentaje. La movilidad geográfica contribuye a que personas transiten de un credo a otro. No en todos los países, pero el estudio reporta que en algunos de ellos (Argentina, Bolivia y Costa Rica), “las personas convertidas al protestantismo tienen menor tendencia a contar con educación secundaria en comparación con los católicos”. Con razón el estudio aclara que el significado de protestante es en América Latina menos estricto que en Estados Unidos, y Europa agrego yo. Porque “a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, donde términos como ‘nacido de nuevo’ y ‘evangélico’ distinguen a ciertos protestantes, en América Latina los términos ‘protestante’ y ‘evangélico’ se usan indistintamente”. Anoto que cada vez es más frecuente el uso de evangélico en América Latina, en detrimento del concepto identitario de protestante. La anterior es una observación fáctica y no una toma de postura en favor de uno u otro término. El Pew Research Center usa el concepto protestante “en un sentido amplio para hacer referencia [a integrantes] de las iglesias protestantes históricas (por ejemplo, bautistas, adventistas del séptimo día, metodistas, luteranos o presbiterianos), miembros de iglesias pentecostales (por ejemplo, Asambleas de Dios, Iglesia Pentecostal de Dios o Iglesia Evangélica Cuadrangular) y miembros de otras iglesias protestantes”. Tal vez un criterio para tener en cuenta acerca de los protestantes/cristianos evangélicos latinoamericanos (ya sean de iglesias históricas, pentecostales, neopentecostales, mega iglesias de distinta tendencia) es que tienen como Biblia común la del llamado canón corto, es decir, sin libros deuterocanónicos, los cuales sí forman parte de la Biblia usada por la Iglesia católica. El reporte cuantifica en menos de 25 por ciento a los protestantes pertenecientes a iglesias históricas, y agrega que “la mitad dijo pertenecer a una iglesia pentecostal. Además, en la mayoría de los países, al menos un cuarto dijo pertenecer a otra iglesia protestante o que no sabía su denominación”. Es muy probable que quienes no identificaron su afiliación denominacional haya sido porque pertenecen a nuevos movimientos protestantes/evangélicos que se dicen lejanos a la institucionalización, pero que con el paso del tiempo construyen una nueva ortodoxia, y en ella tienen cabida ciertos postulados protestantes. En el próximo artículo continuaré con otras cifras que aporta el documento del Pew Research Center sobre la reconfiguración del campo religioso latinoamericano.
Leer más: http://protestantedigital.com/magacin/35164/cifras_del_cambio_religioso_en_america_latina

Cardenal Ravasi afirma que el interés por el sacerdocio de las mujeres es estadísticamente «muy bajo, casi irrelevante»


Hace 11 horas ROMA

El Vaticano estudia desde mañana el papel de la mujer en la Iglesia a partir de un documento redactado por italianas de reconocido prestigio

El presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, cardenal Gianfranco Ravasi, ha asegurado que el interés por el sacerdocio en las mujeres es estadísticamente «muy bajo, casi irrelevante», durante la presentación del documento ‘Las cultura femeninas: igualdad y diferencia’, que servirá para guiar las reuniones de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de Cultura que tendrá lugar del 4 al 7 de febrero.

El purpurado, que ha expuesto los cuatro pilares temáticos sobre los que se estructurarán las sesiones de trabajo, ha añadido que es un error «concebir que lo más importante de la Iglesia son los sacerdotes». Este documento de trabajo servirá para que durante las reuniones se cuestione sobre las aportaciones que pueden ofrecer a l Iglesia las mujeres, qué tipo de mujer es necesaria en la Iglesia actual o si las mujeres huyen de la Iglesia.

El texto ha sido elaborado por un grupo de italianas de reconocido prestigio en el mundo del arte, la comunicación o la universidad a la luz de las consideraciones pastorales enviadas por los miembros y consultores del Pontificio Consejo de la Cultura.

«SOBRAS IDEOLÓGICAS Y ANCESTRALES»

Entre otras consideraciones, el documento subraya que las mujeres tienen que tener un papel relevante en la vida eclesial para que puedan ofrecer sus habilidades «en plena colaboración e integración» con los varones. Además, admite que la Iglesia, durante siglos, ha ofrecido a las mujeres «sobras ideológicas y ancestrales».

Por otro lado, el texto también define la cirugía estética como el «burka de la carne» porque considera estas intervenciones una forma de «agresión» al cuerpo femenino.

Durante la presentación, Ravasi ha reconocido que algunos han criticado que el texto es «demasiado avanzado, no soportable para la comunidad eclesial» porque que están habituados a «textos más solemnes». Por el contrario, para otros, según ha explicado, es un texto «demasiado edulcorado».

Ravasi ha destacado que hablar de cultura femenina no significa separarla de lo masculino. «Manifiesta la conciencia de que existe una mirada sobre el mundo y sobre todo lo que nos rodea, sobre la vida y sobre la experiencia, que es propia de las mujeres», ha explicado.

#LIFEOFWOMEN

El Pontificio Consejo de Cultura lanzó hace una años la iniciativa #lifeofwomen para promover esta reunión plenaria del 4 al 7 de febrero e invitar a mujeres en todo el mundo a enviar un video de 60 segundos de sus vidas para la posible inclusión en un montaje. En el video, la actriz italiana Nancy Brilli pedía a las espectadoras preguntarse: «¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Qué piensas de ti como mujer?».

Los temas que estructurarán la Asamblea Plenaria son: entre igualdad y diferencia: a la búsqueda de un equilibrio; la «generatividad» (capacidad de engendrar vida) como código simbólico; el cuerpo femenino: entre cultura y biología; las mujeres y la religión: ¿fuga o nuevas formas de participación en la vida de la Iglesia?.

Durante la presentación en el Aula Juan Pablo II del Vaticano, la presidenta de la RAI, Anna Maria Tarantola, que ha participado en el documento, ha afirmado que el principal mensaje que hay que dar a la sociedad es que la belleza no es «el elemento fundamental para conseguir el éxito» porque esto es «totalmente equivocado».

Además, ha planteado la necesidad de que las empresas revaloricen el papel de la mujer. Asimismo, ha expresado que con esta iniciativa «la Iglesia ha impactado positivamente que la Iglesia se pregunte cuáles son las aportaciones que podrían aportar las mujeres, cuáles son sus particularidades».

Tarantola ha defendido que «el camino hacia la paridad, no quiere decir la homologación de los modelos» sino que se traduce en «las mismas oportunidades de expresarse, de participar a la vida pública, social, política y quizá religiosa. «Pero esto lo dejo a los responsables», ha sentenciado.

Por su parte, la actriz Nancy Brilli ha catalogado esta incitativa como una apertura del Vaticano sin precedentes. «Como mujer y madre siento que es la primera vez de verdad que nos piden nuestra opinión», ha recalcado.

Mientras, la profesora de sociología de la Universidad Lumsa ha explicado que no han querido usar el término específico «maternidad» porque el documento quiere considerar también a las mujeres que no se convierten en madres. En este sentido, ha subrayado que las mujeres que deciden no convertirse en madres, como las religiosas, aportan una gran generatividad al mundo.

 

http://www.teinteresa.es/religion/Cardenal-Ravasi-sacerdocio-estadisticamente-irrelevante_0_1296471513.html

Esfuerzo del Vaticano para hablar de asuntos de la mujer suscita controversia


LAS MUJERES EN LA IGLESIA

Por Inés San Martín
Corresponsal en el Vaticano 02 de febrero 2015
ROMA – cardenales y otros prelados católicos de todo el mundo se reunirán en Roma esta semana para discutir asuntos de la mujer, como la violencia doméstica, la cirugía plástica, y las contribuciones de las mujeres a la Iglesia.

Sin embargo, no habrá ninguna mujer en la mesa cuando comienza la conversación, con el último esfuerzo del Vaticano para ocuparse de las cuestiones de las mujeres que crían cejas y revolviendo controversia.

Consejo Pontificio del Vaticano para la Cultura, presidida por el cardenal italiano Gianfranco Ravasi, es la celebración de su asamblea plenaria anual 4 a 7 febrero para hablar de «cultura de la Mujer: Igualdad y Diferencia.»

El montaje fue presentado oficialmente este lunes en una conferencia de prensa del Vaticano.

Ravasi dijo que se invita a las mujeres a hacer presentaciones sobre diversos temas que deben abordarse en la asamblea plenaria, pero puesto que los miembros del consejo son todos los hombres, que es quien hablar las cosas a puertas cerradas.

Ravasi define el proceso como «la mujer dirigiendo el baile», con los hombres de realizar los pasos.

Esto es sólo el último de una serie de errores que causan el Consejo para la discusión de la cultura de las mujeres a tener un comienzo tumultuoso.

El mes pasado, por ejemplo, un vídeo de YouTube con la actriz italiana Nancy Brilli, que pidió a mujeres de todo el mundo a enviar mensajes para la asamblea plenaria, provocó controversia por lo que los críticos vieron como el rendimiento estereotipada coqueta de Brilli.

Brilli reconoció en rueda de prensa del lunes que el daño de que era difícil de deshacer, señalando que «una vez que lo pones en el Internet, es por ahí, no se puede bajarla.»

Añadiendo más leña al fuego, el sitio web de la asamblea general se ilustra con una imagen de «Venus Restaurada» del artista Man Ray, un molde de yeso de un decapitado Venus fuertemente unido en cuerdas.

La escultura de 1936 tiene por objeto representar la mujer como un objeto sexual subyugado, sino también como una criatura que se eleva por encima de las representaciones de los hombres. Los críticos han cuestionado la conveniencia de utilizar dicha imagen para una discusión del Vaticano de las mujeres, lo que sugiere que puede enviar la señal equivocada sobre el apoyo de la Iglesia por la emancipación femenina.

Micol Forti, director de la colección de arte contemporáneo del Museo del Vaticano, dijo que la escultura fue elegida entre otras posibilidades, ya que representa el pasado como un «ancla para generar nuevas ideas.»

Más de Crux

REINO UNIDO OUT NO SALES NO ARCHIVE
Iglesia de Inglaterra consagra primera mujer obispo
Más
Forti dijo que el panorama es imperfecta para reflejar el sentido completo y articulado de la asamblea, y agregó: «No es un cuerpo sin cabeza o sin brazos, sino un reflejo de la tradición clásica y la posibilidad de redescubrir un papel en la vida contemporánea.»

En cuanto al fondo en lugar de simbolismo, el documento preparatorio de la asamblea plenaria también ha generado críticas por, entre otras cosas, la definición de la cirugía plástica electiva como una «agresión» contra la mujer y le pregunta si se trata de un «burka hecho de carne.»

Brilli, cuya pareja es un cirujano plástico, dijo durante la conferencia de prensa del lunes que, en su opinión, la modificación de cuerpo de uno para ser más confianza en la apariencia no es el problema.

En cambio, dijo, la expresión del «burka de carne» se refiere a las mujeres que alteran su apariencia no sentir mejor, sino para tratar de encajar en el molde de la sociedad de lo que es hermoso.

Conferencia de prensa del lunes Incluso para presentar la asamblea plenaria no estuvo exenta de polémica.

Los críticos señalaron que la formación incluyó a cuatro mujeres que ayudaron a preparar el documento, todos italianos y todo éxito en sus carreras. Notablemente ausente eran quedarse en casa las mamás y mujeres que han encontrado cumplimiento fuera del ámbito profesional.

Brilli dijo que las mujeres de hoy en día múltiples tareas, haciéndolo todo.

«Aquellos de nosotros que tienen una familia tiene que ser amas de casa, a jugar el papel de las madres, de hacer todo lo que tenemos que hacer: nuestra profesión, cuidar de nuestra relación con nuestros socios, hablar con los profesores, tener amigos, [tiene ] fe «, dijo.

Una vez que la reunión en el Vaticano se abre, entre sus momentos más interesantes de venir en una discusión programada del papel de la mujer dentro de la Iglesia.

Dejando la ordenación de las mujeres fuera de la ecuación, el documento reconoce que la Iglesia tiene, desde hace siglos, las mujeres que se ofrecen poco más que «sobras ideológicas y ancestrales.»

«Si, como dice Francisco, las mujeres tienen un papel central en el cristianismo», dice el documento, «este papel debe encontrar una contraparte también en la vida ordinaria de la Iglesia.»

Ravasi dijo que él se da cuenta de que las únicas voces expresadas en el documento de trabajo son las de las mujeres italianas, pero añadió que uno de los resultados de la plenaria habrá un grupo permanente de consultores femeninos, y que espera que para incluir las voces de otros países.

Como resultado de la Asamblea General, Ravasi espera tener un segundo documento, más completa, sino como subrayó, no será un texto de referencia para toda la Iglesia.

ines_stmartin
Inés San Martín
 ines@cruxnow.com  inesanma
Inés San Martín es el corresponsal en el Vaticano para Crux, estacionados en Roma. MÁS

http://www.cruxnow.com/church/2015/02/02/vatican-effort-to-talk-about-womens-issues-stirs-controversy/

COLOMBIA: SOLICITAMOS APOYO PARA PROTEGER LOS CERROS ORIENTALES.FIRMA POR FAVOR!


Hola, hermanos/as, amigos/as

Acabo de firmar la petición titulada «Doctor Juan Manuel Santos Calderón: Detengan las construcciones urbanas en los Cerros Orientales de Bogotá.».

Creo que sea importante. ¿Ya la firmaste también?

Aquí está el link:

http://www.change.org/p/doctor-juan-manuel-santos-calder%C3%B3n-detengan-las-construcciones-urbanas-en-los-cerros-orientales-de-bogot%C3%A1

Gracias,

Olga Lucia

Advierten que aumentan las «prácticas delictivas» en el Vaticano


El fiscal del tribunal del pequeño Estado, Gian Piero Milano, señaló que en 2014 se abrieron dos investigaciones por «tenencia de material pornográfico de menores» y que hubo un «inquietante aumento» de corrupción y delitos de tráfico de droga

CIUDAD DEL VATICANO.- El fiscal del tribunal del Vaticano, Gian Piero Milano, denunció un «aumento de las prácticas delictivas» en el Estado, donde en 2014 se registraron desde incidentes menores a casos graves de tenencia de pornografía infantil.

Según Milano, el Estado del Vaticano pasó de ser un pequeño enclave a un territorio cada vez más proclive a las influencias de la globalización, señaló hoy la prensa italiana.

El Vaticano tiene 44 hectáreas y cerca de 800 habitantes, una población compuesta por cardenales, nuncios, sacerdotes y guardias suizos. El jefe de estado es el papa Francisco .

En 2014 se registraron varios escándalos y el fiscal indicó que se abrieron dos investigaciones por «tenencia de material pornográfico de menores». Uno de estos casos involucra al ex nuncio en República Dominicana Jozef Wesolowski, contra el cual el Vaticano inició en septiembre un proceso penal.

El funcionario también se refirió al «inquietante aumento» de la criminalidad financiera y de la corrupción, después de que en 2014 el Vaticano abriera una investigación por malversación de fondos contra dos altos responsables del Instituto para Obras de Religión (IOR), el banco del Vaticano.

Milano también lamentó la «preocupante» alza de los delitos de tráfico de droga, por lo cuales fueron detenidas seis personas.

Agencia AFP.

http://www.lanacion.com.ar/1764940-advierten-que-aumentan-las-practicas-delictivas-en-el-vaticano

La Santa Sede debate a lo largo de la semana sobre el papel de la mujer en la Iglesia


                                                          El Papa, con las mujeres

Ravasi: «El interés por el sacerdocio en las mujeres es muy bajo, casi irrelevante»

El Vaticano reconoce que, durante siglos, ha ofrecido a las mujeres «sobras ideológicas y ancestrales»

Redacción, 02 de febrero de 2015 a las 16:04

El texto ha sido elaborado por un grupo de italianas de reconocido prestigio en el mundo del arte, la comunicación o la universidad a la luz de las consideraciones pastorales enviadas por los miembros y consultores del Pontificio Consejo de la Cultura

Francisco, con las mujeres/                                                                Francisco, con las mujeres

El presidente del Pontificio Consejo de la Cultura, Gianfranco Ravasi, ha asegurado que el interés por el sacerdocio en las mujeres es estadísticamente «muy bajo, casi irrelevante», durante la presentación del documento ‘Las cultura femeninas: igualdad y diferencia‘, que servirá para guiar las reuniones de la Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo de Cultura que tendrá lugar del 4 al 7 de febrero.

El purpurado, que ha expuesto los cuatro pilares temáticos sobre los que se estructurarán las sesiones de trabajo, ha añadido que es un error «concebir que lo más importante de la Iglesia son los sacerdotes». Este documento de trabajo servirá para que durante las reuniones se cuestione sobre las aportaciones que pueden ofrecer a la Iglesia las mujeres, qué tipo de mujer es necesaria en la Iglesia actual o si las mujeres huyen de la Iglesia.

El texto ha sido elaborado por un grupo de italianas de reconocido prestigio en el mundo del arte, la comunicación o la universidad a la luz de las consideraciones pastorales enviadas por los miembros y consultores del Pontificio Consejo de la Cultura.

Entre otras consideraciones, el documento subraya que las mujeres tienen que tener un papel relevante en la vida eclesial para que puedan ofrecer sus habilidades «en plena colaboración e integración» con los varones. Además, admite que la Iglesia, durante siglos,ha ofrecido a las mujeres «sobras ideológicas y ancestrales».

Por otro lado, el texto también define la cirugía estética como el «burka de la carne» porque considera estas intervenciones una forma de «agresión» al cuerpo femenino.

Durante la presentación, Ravasi ha reconocido que algunos han criticado que el texto es «demasiado avanzado, no soportable para la comunidad eclesial» porque que están habituados a «textos más solemnes». Por el contrario, para otros, según ha explicado, es un texto «demasiado edulcorado».

Ravasi ha destacado que hablar de cultura femenina no significa separarla de lo masculino. «Manifiesta la conciencia de que existe una mirada sobre el mundo y sobre todo lo que nos rodea, sobre la vida y sobre la experiencia, que es propia de las mujeres», ha explicado.

 

El Pontificio Consejo de Cultura lanzó hace una años la iniciativa #lifeofwomen para promover esta reunión plenaria del 4 al 7 de febrero e invitar a mujeres en todo el mundo a enviar un video de 60 segundos de sus vidas para la posible inclusión en un montaje. En el video, la actriz italiana Nancy Brilli pedía a las espectadoras preguntarse: «¿Quién eres? ¿Qué haces? ¿Qué piensas de ti como mujer?».

Los temas que estructurarán la Asamblea Plenaria son: entre igualdad y diferencia: a la búsqueda de un equilibrio; la «generatividad» (capacidad de engendrar vida) como código simbólico; el cuerpo femenino: entre cultura y biología; las mujeres y la religión: ¿fuga o nuevas formas de participación en la vida de la Iglesia?.

Durante la presentación en el Aula Juan Pablo II del Vaticano, la presidenta de la RAI,Anna Maria Tarantola, que ha participado en el documento, ha afirmado que el principal mensaje que hay que dar a la sociedad es que la belleza no es «el elemento fundamental para conseguir el éxito» porque esto es «totalmente equivocado».

Además, ha planteado la necesidad de que las empresas revaloricen el papel de la mujer. Asimismo, ha expresado que con esta iniciativa «la Iglesia ha impactado positivamente que la Iglesia se pregunte cuáles son las aportaciones que podrían aportar las mujeres, cuáles son sus particularidades».

Tarantola ha defendido que «el camino hacia la paridad, no quiere decir la homologación de los modelos» sino que se traduce en «las mismas oportunidades de expresarse, de participar a la vida pública, social, política y quizá religiosa. «Pero esto lo dejo a los responsables», ha sentenciado.

Por su parte, la actriz Nancy Brilli ha catalogado esta incitativa como una apertura del Vaticano sin precedentes. «Como mujer y madre siento que es la primera vez de verdad que nos piden nuestra opinión», ha recalcado.

Mientras, la profesora de sociología de la Universidad Lumsa ha explicado que no han querido usar el término específico «maternidad» porque el documento quiere considerar también a las mujeres que no se convierten en madres. En este sentido, ha subrayado que las mujeres que deciden no convertirse en madres, como las religiosas, aportan una gran generatividad al mundo.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2015/02/02/ravasi-el-interes-por-el-sacerdocio-en-las-mujeres-es-muy-bajo-casi-irrelevante-religion-iglesia-vaticano-mujer-francisco.shtml