«EL SEÑOR PUEDE HACER SANTO HASTA A UN ZETA», DIJO A PLAYBOY.COM.MX EL FLAMANTE PREMIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 2012, EL PADRE SOLALINDE…


 

Por Arturo Flores.
Reconocido promotor de los derechos de los migrantes, Alejandro Solalinde recibió este reconocimiento del presidente Enrique Peña Nieto y del ombudsman Raúl Plascencia. Al frente del albergue Hermanos del camino, donde acoge a viajeros centroamericanos que se encuentran de tránsito por México, este personaje ha tenido que abandonar el país por esta tarea y sus declaraciones incendiarias. Sobre su cabeza penden amenazas de muerte por parte del crimen organizado.
Pero dentro del filántropo, existe un hombre quien sin remordimientos, reconoce que no es célibe. Que estuvo con una mujer, experiencia que califica como milagro y lo ayudó a humanizarse. Al final, él no tiene miedo, y aunque va custodiado por la vida, reconoce que cuando lo quieran asesinar, lo harán. Pero ni así dejará de ser un sacerdote rebelde.
Padre, o usted tiene una vida muy agitada o sus colegas se la pasan muy a gusto en sus parroquias.
¡Híjole! A lo mejor son las dos cosas. No soy el único, pero llevo una vida muy agitada porque la misa es mucha y los obreros, pocos. Me angustia que haya tanta necesidad.
¿De dónde viene esa inquietud por hacer de la fe un trabajo más de campo que de escritorio?
Toda mi vida sacerdotal he sido un rebelde. Hasta la fecha, no sigo lo convencional. He hecho mi propio camino. Fui al Seminario, luego fui al noviciado con los Carmelitas, pero por ser como era, por concebir la libertad como la concibo, ¡me corrieron! No encajaba. Los Carmelitas son excelentes, pero yo no cabía en un sistema hecho. Ingresé entonces a un sistema más abierto, un Instituto secular, pero tampoco me gustó. Así que opté con otros Seminaristas por hacer una experiencia aparte: me fui a vivir a una vecindad en la colonia Portales y comencé a tener un acercamiento real con la gente que trabaja, con la clase media baja. Ahí aprendí a ser un seminarista diferente y después un sacerdote distinto. El problema vino cuando me ordenaron. Académicamente, yo asistía a clases al Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos del Cardenal Miguel Darío Miranda, pero cuando los demás se iban a sus comunidades, a su vida segura, yo me metía al riesgo de la vida de la calle, con los laicos, la gente común (risas). Pero me pregunté: “¿y cómo me ordenarán, qué Obispo me va a recomendar?”. Y sucedió un milagro. Vino un Prepósito general que promovió mi ordenación desde Roma. Ese día hubo rocanrol, mariachi, bailé hasta que me cansé y me dolieron las quijadas de tanta alegría. Dios avaló mi camino de búsqueda y no me pongo como el paradigma al que todos deben seguir, para nada, porque si no me hago dogma y la vida no es dogma. La vida es fresca y se va construyendo, no hay por qué ajustarse a los cartabones de otros. Contra eso me rebelé. Yo no quería una vida acomodada porque de niño siempre tuve una vida pobre con mi familia. Una vez ordenado, de pilón me llevaron a vivir a La Herradura, ¡no friegues!, cómo iba a soportar la vida con puro riquillo.
¿Y cómo lo tomaron los riquillos?
Ahí empezaron los problemas, porque todos los domingos iba a Misa doña Chole Ávila Camacho (viuda del ex presidente) y como el Evangelio se tiene que aplicar, yo lo apliqué a su caso. Se trataba de la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro. Yo dije: “Doña Chole es como el rico Epulón y el pobre Lázaro es Palosolo”, una colonia muy pobre que quedaba del otro lado. Me corrieron también de la iglesia y me mandaron a San Isidro, una zona muy pobre. O sea, que Dios sabe cumplir. Mi mayor rebeldía fue dejar el riel y buscar mi propio camino, ser iglesia a mi manera. Y soy muy feliz, me saqué la lotería estando entre la gente. Más allá de juzgar a nadie, porque Jesús no vino a juzgar a nadie, se trata de aceptar a la gente como es. Después estuve en la Diócesis de Toluca, me negué a vivir en una iglesia y puse un departamentito donde recibía a la gente.
¿Un sacerdote que se negaba a vivir en una iglesia?
Sí, por las estructuras y los estereotipos. Eso no servía para llegarle a las nuevas generaciones.
Padre, muchas de las cosas que dicen me saltan, ¿un sacerdote que dice que la vida no es dogma?
No, la vida surge. Te voy a contar algo maravilloso. Creo mucho en nuestra condición humana, me encanta ser humano y falible, defectuoso, me encanta tener errores, estar limitado, equivocarme. En esos años aprendí algo, yo tenía 32. A ver, yo platico con Dios como platico contigo. Trato todos los asuntos, hasta los de índole sexual, con Dios. No me inhibo de nada. Yo le decía: “ya tengo 4 años de ordenado y nunca he tenido relación con una mujer. No sé lo que es eso. Soy célibe por obligación, porque si no lo era, no me ordenaba, pero… ¿cómo voy a entender a un matrimonio o las mujeres, si no conozco nada de eso?” ¡Y sucedió el milagro, sin buscarlo! Entre las jóvenes con las que yo trabajaba, sucedió… eso. Lo descubrí y fue maravilloso, descubrí una dimensión increíble que me hizo sentir más humano, más hombre. Y lejos de sentir culpa, ¡para nada!, ni me confesé. Le di gracias a Dios y andaba como niño con juguete nuevo, porque descubrí a la mujer como es y me descubrí a mí como hombre. Estuve en la disyuntiva de continuar mi camino o dejar el sacerdocio y casarme. Ella estaba muy enamorada, pero yo solamente la quería. Así que mi vocación fue más fuerte. Decidí estar con la gente, con los pobres y ser sacerdote. Ahora soy célibe. Ahora (risas).
¿No le causa problemas contarme que estuvo con una mujer?
No, porque cuando me ordenaron era célibe. Hice todo lo que me pedían ellos, aunque me reprimiera. Le fui fiel a Dios, pero después pude humanizarme. No puede ser que uno como sacerdote intente orientar a los jóvenes, que hablan tanto de sexo, estando en la inopia. Tampoco estoy diciendo que todos los seminaristas deberían pasar por ahí, como yo, pero a mí me dio resultado. Ya soy una persona normal. Cuando veo a una mujer que me llama la atención, lo comento con Dios y esa experiencia me enseñó a valorar a la mujer, a no verla como un objeto sexual. La admiro muchísimo, la mujer es la expresión más bella del rostro de Dios.
¿No le da miedo que sus superiores se enteren de esto?
Hay que entender que el celibato no es un dogma de fe, sino una medida disciplinaria nada más. El sexo no es malo, ni tampoco casarse o tener una relación con una mujer. Jesús fue célibe, libre, pero fue un ser sexuado. Nunca rechazó tener una relación con una mujer desde su ser de hombre. Él veía todo con mayor naturalidad. En cambio, en cuestión de sexo la iglesia sigue muy cerrada. Jesús escogió de entre sus discípulos a un casado para irse a vivir a su casa. Y para acabarla de amolar, eligió como primer jefe de la iglesia católica, a un casado, a Pedro, y conoció a su esposa. Él nunca dijo que para seguirlo había que ser célibe. Eso empezó a imponerlo la iglesia católica cuando los hijos de los sacerdotes, los papas y los obispos empezaron a exigir derechos de herencia. ¡Les dolió en la administración! Por lo demás, no tarda el tiempo en que la iglesia vea el celibato como algo opcional.
Dicen que a todo se acostumbra uno, menos a no comer. ¿Usted se acostumbró a las amenazas de muerte?
Sí, ya me acostumbré. Son secundarias, no tengo miedo porque confío en Jesús. Dice él, creo que en Juan 8:29: “El que me envió, está conmigo”. Conste que yo no soy “El enviado”, pero soy un enviado y el que me envía está conmigo. Ayer estuve en la Secretaría de Gobernación y me dijeron, manos en jarra: “como usted no cambiará ni dejará de dar declaraciones, nosotros tendremos que implementar las medidas de seguridad de la magnitud de su actitud” (risas). Así. Y no, no cambiaré. Me siento muy feliz de servir a la verdad. A mí no me importa el pinche dinero, ni creo en el poder ni en la fama.
¿También se acostumbró a traer escoltas como ángeles de la guarda?
Es como traer los lentes. Siendo sinceros, el día que los malos me quieran quebrar lo harán sin reparos. Y si no lo han hecho, es porque no han querido. Entiendo que mis agentes de seguridad personal portan armas largas y se sometieron a un entrenamiento especial, pero el día que quieran de verdad quieran matarme no servirán ni 20 agentes. Por eso los tomo como una medida de respeto y obediencia a la comunidad internacional que me dice: “no eres el Mesías, pero cuídate porque nos haces falta”. Pero no temo a que me despachen. No creo en la muerte, es sólo un paso de una dimensión a otra. Esta vida es hermosa y la disfruto, pero la que viene es mejor. Aunque tampoco quiero ser mártir, ¡si está re bueno este bailongo!
¿Cuál es su primer recuerdo asociado a un migrante?
Cuando estuve en la Parroquia de la Santísima Trinidad en Juchitán (Guerrero). Llegaron cuatro migrantes muy jóvenes y me dijeron: “fíjese, padre, que nos acaban de asaltar”. Los llevé en mi carrito adónde los habían asaltado. Descubrí que habían sido judiciales y los enfrenté. Ahí empezó esta vida. “Lo que les robaron, se los tienen que regresar”, les reclamé. Obvio, no lo hicieron pero yo los acusé con los superiores.
¿Y el albergue, cómo nació?
Empezó el 26 de febrero de 2007, cuando llevaba un año dando comida en las vías del tren. No era suficiente, porque lo que los migrantes más necesitan es seguridad. Un día estaba yo dando comida de un lado del tren y del otro, los empezaron a asaltar. Me voy de aquel lado y del que yo estaba, lo mismo: asaltos. Era una burla. Por eso necesitaba un lugar donde estuvieran, para que no anduvieran como ovejitas sin pastor. Me siento honrado de servirlos, pero me indigna la ceguera humana. Yo no divido el mundo el mundo en buenos y malos, porque estamos como dicen en Oaxaca, entreverados. Me da tristeza que las instituciones no hayan hecho nada para formar seres humanos: le reclamo al PRI, que estuvo tantos años en el poder y no hizo nada para formar personas; le reclamo al PAN, porque a pesar de ser tan católicos, no hicieron un México más humano; le reclamo a todos los partidos que se han corrompido, pero le reclamo también a la Iglesia católica, con todo y que es una institución con autoridad moral, no fue capaz de formar personas, ¡porque no me digan que los judiciales y los militares que han desertado del ejército para entrar en el crimen no son católicos! ¡Que no me digan que las personas del capital financiero, empezando por Carlos Slim, no son católicas! ¿Cómo pueden hacer lo que hacen siendo católicos? Por que los han engañado, les dijeron que la fe es la religión. No es cierto, la fe es seguir a Jesús. Pero ellos hacen lo que hacen, van a misa y reciben su bendición bien tranquilitos de un obispo y hasta le dan su limosnita.
Por declaraciones como ésta fue que lo tuvieron que sacar de México, ¿cómo fueron esos días lejos del país?
Duros, porque extrañaba el albergue, pero yo no pierdo el tiempo. Soy misionero las 24 horas del día los 365 días del año. En Europa rechacé ir como turista. ¿arriesgo el pellejo y por eso merezco vacaciones? ¡No! Aproveché los espacios que las brigadas internacionales de paz me dieron y tuve a parlamentos, cámaras de diputados y senadores escuchándome, con un 90% de asistencia. Cuestioné lo que hacen con los migrantes allá. Como ayer les dije a dos diplomáticos europeos con los que comí: “Ustedes son ejemplares en los derechos humanos de las personas a secas, pero los repruebo en derechos humanos a los migrantes”. México es un estado que simula: firma tratados internacionales y dice que respeta los derechos humanos, pero la realidad es que los pisotea.
Como crítico de la iglesia, ¿qué opinión le merece Marcial Maciel?
Fue un pobre hombre adicto, enfermo, un criminal, pero también víctima de un sistema que no se ha preocupado de formar personas, otra vez. Fue víctima de un sistema coludido con el dinero. ¿Cómo es posible que no vieran la vida oculta de Maciel? Claro que lo sabían, pero no lo decían porque aportaba mucho dinero. Había que salvar el pinche capital en vez de salvar a las personas. Qué terrible. Si yo fuera un alto jerarca de la iglesia no tendría alma administrativa, así que salvaría a las personas. A veces Dios escribe derecho sobre renglones torcidos. Les diría a quienes quedaron a cargo de su instituto: “¿cómo se sienten?” ¡Pues de la fregada!, dirían, nuestro fundador no era un santo, ¿ahora cómo nos libramos del estigma? Les propondría formar un nuevo instituto, del que ellos fueron los iniciadores. Pero ah no, ¿qué hicieron? mandaron dos cardenales de Roma para tapar el sol con un dedo y salvar la razón social para salvar la lana. En México pasa eso, el ser humano no ocupe el primer lugar de las inversiones. Ahí está el campo muriéndose, los indígenas relegados, los rechazados de las Universidades, los ninis.
¡Pero tendremos un nuevo avión presidencial!
Sí, esas son las grandes contradicciones. No entendemos nuestro drama. Nos damos lujos como si fuéramos de primer mundo.
¿Está de acuerdo en la separación Iglesia-Estado?
Me encanta, así debe ser. En la Edad Media, la iglesia usurpó dinero para convertirse en poder. Pero gracias a Dios, la Revolución francesa, al Renacimiento y el licenciado Benito Juárez, ahora la iglesia está en su lugar. La iglesia no tiene porqué ser una instancia de poder. Ojalá el Vaticano dejara de ser Estado para convertirse únicamente en la Santa Sede.
Diego Acevedo

Carlo Maria Martini in memóriam


Publicado el 14.12.2012

‘Vida Nueva’ reúne a cuatro jesuitas que conocieron al cardenal y le rinden homenaje

cardenal Carlo Maria Martini arzobispo de Milán fallecido en 2012

GIANPAOLO SALVINI, SJ; JOSEPH DOAN CÔNG NGUYÊN, SJ; CAMILLO RIPAMONTI, SJ; FRANCESCO CAVALLINI, SJ | El pasado 31 de agosto, fallecía a los 85 años de edad el cardenal Carlo Maria Martini, una de las figuras más destacadas de la Iglesia católica contemporáneaVida Nueva ha querido reunir en estas páginas el testimonio de cuatro jesuitas que tuvieron la oportunidad de conocerle y disfrutar de sus enseñanzas, su cercanía y su amistad.

Un homenaje póstumo que nos permite recordar al pastor, al intelectual en diálogo con el mundo, al biblista enamorado de Jerusalén, al divulgador de la Palabra de Dios entre los jóvenes de Milán, al profesor del Bíblico y al rector de la Gregoriana, al maestro espiritual… Vaya desde aquí también, pues, nuestro reconocimiento a este insigne hijo de san Ignacio que quiso hacer de su vida una auténtica lectio divina.

GianPaolo Salvini (Milán, 1936), sacerdote jesuita, economista y director de La Civiltà Cattolica entre 1985 y 2011, repasa algunos de los aspectos más destacados de la figura y la obra del cardenal: su “conocimiento privilegiado” de la Biblia y su promoción a través de la lectio divina, la “fidelidad profunda” al Papa, su dedicación completa a la diócesis de Milán, su intuición para “abrirse al mundo”, o su poco conocido amor por la naturaleza y la montaña, adonde realizaba frecuentes escapadas, acompañado, muchas veces, por el propio Salvini.

Salvini asegura que la muerte de Martini ha supuesto “la pérdida de una de las voces más significativas de la Iglesia de nuestro tiempo”. “Tuvo –argumenta– la capacidad de hablar con un tono particular que llegaba al corazón“.

cardenal Carlo M. Martini despedida fieles catedral Milán

Miles de personas visitaron la capilla ardiente del cardenal Martini en la Catedral de Milán

Enamorado de Jerusalén y de la Palabra

Francesco Cavallini recuerda a Martini como un “enamorado de Jerusalén” y “enamorado del texto sagrado”, y agradece la posibilidad de haber podido conocerle y frecuentarle, precisamente en el Pontificio Instituto Bíblico en la Ciudad Santa, con ocasión de las peregrinaciones veraniegas para jóvenes que organiza este joven jesuita genovés.

En un relato más íntimo, rememora el papel que el purpurado jugó en su propia vocación, los largos coloquios que ambos mantuvieron, la sencillez, entusiasmo y disponibilidad de escucha para con todo el que se le acercaba, “sin formalismos ni etiquetas, como un abuelo con sus nietos y sin evitar nunca ninguna pregunta, incluso la más candente”.

También para Joseph Doan Công Nguyên, el cardenal milanés fue “mi maestro espiritual”. Jesuita vietnamita y actual director de la Casa en Jerusalén del Instituto Pontificio Bíblico, fue allí donde se conocieron, como profesor y alumno: “Más que los libros, me dio la clave y el espíritu con el que puedo ir hasta los confines del mundo y de la vida bajo la luz de la Palabra de Dios, como dice el Salmo: ‘Lámpara para mis pasos es tu Palabra, luz en mi camino’”, describe.

Por último, Camillo Ripamonti todavía recuerda las palabras que “el padre Carlo” pronunció en su ordenación, y agradece: “Este es el gran recuerdo y la gran enseñanza que llevo dentro de mí del cardenal Martini, un hombre que sabía leer la Palabra de Dios y hacer que le hablase a tu vida”. Y destaca las enseñanzas a los jóvenes, “palabras siempre llenas de esperanza y una invitación a la responsabilidad para poder vencer, en todo momento de crisis, el mal con el bien”.

Los cuatro textos completos, todos los recuerdos, anécdotas, enseñanzas y agradecimientos, en el Pliego completo, disponible solo para suscriptores.

Carlo Maria Martini in memóriam [íntegro]

En el nº 2.828 de Vida Nueva.

 

http://www.vidanueva.es/2012/12/14/carlo-maria-martini-in-memoriam-homenaje-cuatro-jesuitas/

ARGENTINA Desde el CLAI Río de la Plata y la Pastoral de Mujeres manifiestan indignación por el fallo en el caso Marita Verón


Sábado, 15 de diciembre de 2012 (ALC) – Desde la Secretaría Regional del Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI Río de la Plata, y la Pastoral de la Mujer y Justicia de Género del CLAI en la región, expresaron a través de un comunicado la indignación y el dolor causado por el fallo de la justicia tucumana, que después de 10 años de investigación tras la desaparición de la joven Marita Verón, decidió absolver a los 13 imputados.
«En la historia de Marita se representan las de miles de  mujeres víctimas de la trata y la explotación sexual, que esperan una justicia sensible y recta, de ojos y oídos abiertos,  que no siga reproduciendo con sus decisiones la lógica opresiva del patriarcado y los paradigmas de género que desde el mismo se crean, encubriendo sin escrúpulos a los responsables del delito», dicen.

Consideran que necesario que con urgencia se modifique la ley vigente,  «que da lugar a espacios de impunidad permitiendo que se interprete que si la víctima es mayor de 18 de años y prestó su consentimiento no hay delito, como si alguien pudiera prestar consentimiento para ser sometida a explotación».

Respetamos, valoramos y nos sumamos a la larga caminata en busca de justicia de la madre de Marita, Susana Trimarco, afirman. «Su fuerza y coherencia, que lejos de debilitarse con este fallo están  fortalecidas, nos invitan a seguir sumando compromiso y trabajo articulado en busca de la verdad y la dignidad».

Un texto del profeta Isaías acompaña el comunicado: “El no juzgará por la sola apariencia, ni dará su sentencia fundándose en rumores. Juzgará con justicia a los débiles y defenderá los derechos de los pobres del país. Sus palabras serán como una vara para castigar al violento… Siempre irá revestido de justicia y verdad.”
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

COMUNICADO DE LA ASOCIACIÓN FAMILIA CARLOS DE FOULCALD EN ESPAÑA.


 Reunida en Asamblea  en Madrid, los días 6 al 9 de Diciembe 2012,emite el siguiente

COMUNICADO:

Nuestra reflexión se ha centrado en Jesús de Nazaret, que nos ha revelado la ternura de Dios hacia todas las personas, por muy diferentes que sean su color, religión o nacionalidad.

Este Jesús, se ha identificado en los marginados, los excluidos de la sociedad, por eso nos dijo:  “ lo que hacéis a uno cualquiera de estos más pequeños, me lo hacéis a mi” (Mateo 25,). El lugar preferente para encontrarse con Él, es entre los desheredados, compartiendo sus sufrimientos, gozos y esperanzas.

Nos hemos preguntado, con el Hermano Carlos, “ qué haría y diría Jesús de Nazaret hoy, dónde se situaría”. Y no tenemos duda que lo encontraríamos entre los indignados, entre los desalojados de sus casas…

No nos es difícil, ante la situación que vivimos en nuestro país, saber dónde están los que lo pasan mal: entre los desahuciados por las injustas hipotecas; los despedidos por el cierre de empresas, en las colas del  paro, o recogiendo comida para saciar el hambre; los perjudicados por los recortes en lo público, salud, enseñanza, servicios sociales, asistencia…

Esta situación está provocando que muchas personas pierdan el sentido de sus vidas, produciéndose cada día más suicidios, desestructuración en las familias, emigración en los jóvenes en busca de trabajo… Mientras, de una forma enojosa, vemos cómo una minoría sigue lucrándose a pesar de la “llamada crisis económica ”.

Queremos, como voz de la Iglesia que somos, unirnos a todas las organizaciones,  comunidades de base cristianas y demás grupos y movimientos que alzan su voz contra tanta injusticia, que es la verdadera causa de la violencia.

Esta situación de despojo, la estamos  compartiendo y padeciendo muchos de nosotros, en nuestras familias, vecinos y amigos, por eso,  desde nuestra pequeñez, dentro de la Iglesia y en la sociedad, no  queremos ser “perros mudos” como nos dirá el hermano Carlos, por eso sumamos nuestro grito al grito de los pobres.

Y en nombre de Jesús, el hijo del carpintero de Nazaret y de María, gritamos: “Pare ya tanto dolor, acepten los bancos la dación en pago por las inhumanas hipotecas, alquilen los pisos de forma asequible”. Defendemos lo público contra sus privatizaciones, porque salen perjudicados los amados de Dios, “los pobres”. Paren ya los recortes que siempre perjudican a los mismos, los sectores menos favorecidos. Ya hemos visto y comprobado que la política de austeridad perjudica a la mayoría, por tanto no es una buena política para el pueblo… Además ¿cómo se les pide austeridad a aquellos que poco o nada tienen y no se aplica a los que más tienen una fiscalidad acorde a sus posesiones?

Saludamos y nos alegramos con la decisión del arzobispo de  Granada de ceder  tierras  de la diócesis a una asociación de parados para que la trabajen, aportando los conocimientos técnicos de Caritas. Nos atrevemos a animar a los demás obispos  imiten esta acción, que dará esperanza a los que la tienen casi perdida, y sería una buena preparación de esta Navidad, “Dios con nosotros”.

Nos comprometemos a apoyar las manifestaciones que defiendan los derechos humanos de cualquier aspecto, y desde nuestra realidad vivir compartiendo con los próximos menos favorecidos.

En la confianza de que la fuerza de Jesús, que vive entre nosotros no nos faltará.

Madrid, 9 de Diciembre de 2012

 

REMITIDO AL E-MAIL

Una mujer se suicida en Málaga tras recibir la orden de desahucio


La víctima, que se ha arrojado por el balcón, estaba en paro y vivía con su madre de 92 años

Sucesos | 14/12/2012 – 12:24h | Actualizado el 14/12/2012 – 13:18h

Una mujer se suicida en Málaga tras recibir una orden de desahucio

Una mujer ha fallecido este viernes en la barriada malagueña de Los Corazones tras arrojarse desde el balcón de su vivienda. La mujer, de 56 años, vivía con su madre, de 96 años y enferma dependiente.

Málaga. (Agencias).- Una mujer ha fallecido este viernes en la barriada malagueña de Los Corazones tras arrojarse desde el balcón de su vivienda, situada en una cuarta planta. Al parecer, a principios de esta semana recibió una orden de desahucio por impago de la hipoteca.

El suceso se ha producido minutos antes de las 09.30 horas en el número 2 la calle Río Guadiana, según han informado desde el Cuerpo Nacional de Policía, que no confirman, no obstante, la causa del suicidio.

La mujer, de 56 años, vivía en esta casa desde hacía varías décadas con su madre, de 96 años y enferma, según el testimonio de los vecinos, quienes han apuntado que la fallecida había tenido un estanco en el polígono industrial El Viso, en Málaga capital, pero se vio obligada a cerrarlo hace unos tres años por problemas económicos.

La cara más amarga de la crisis

Los suicidios, miles de familias en la calle tras ser desahuciadas y otras tantas amenazadas de perder sus casas por no pagar la hipoteca o el alquiler representan la cara más amarga de la crisis en 2012, un drama social que ha hecho reaccionar -aunque tarde para muchos- a políticos y banqueros.

La presión de la calle y la actuación de las plataformas sociales hicieron que en noviembre, tras el suicidio de una mujer en Barakaldo cuando iba a ser desalojada de su piso, el Gobierno de Mariano Rajoy y el PSOE se sentaran a negociar para acelerar la búsqueda de una solución a un problema para el que los ciudadanos exigían y siguen exigiendo un punto y final.

Hace unos años parecía un problema aislado y ahora es una de las mayores inquietudes de la ciudadanía, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). No es para menos: en el primer semestre de 2012 se llevaron a cabo 48.213 ejecuciones hipotecarias, paso previo al desahucio, un 14,1 % más que en el mismo periodo del año pasado, según la Asociación Hipotecaria Española (AHE).

En 2011 se realizaron 77.854 ejecuciones hipotecarias, en 2010 otras 93.636 y desde 2007 ha habido en España casi 400.000 casos. La mayoría de los afectados han sido trabajadores que se habían quedado sin empleo y no podían hacer frente a los préstamos contraídos con los bancos para adquirir una casa.

Esta situación se ha agravado desde 2007 por la crisis financiera y el aumento del paro, pero ha cobrado notoriedad mediática este año con la actuación de plataformas ciudadanas que, movilizadas a través de internet, se presentaban en el domicilio del afectado en el momento de llevarse a cabo el desahucio y lo impedían.

La concienciación social llegó al máximo cuando, a finales de año, se conoció que varias personas afectadas por los desahucios se habían suicidado por esta causa. El 25 de octubre, José Miguel Domingo, de 53 años, fue hallado muerto en el patio interior de su domicilio, en Granada, horas antes de ser desahuciado de su vivienda. Al día siguiente, un hombre de 53 años que llevaba en paro cuatro años se lanzó por la ventana de su casa en Burjassot (Valencia) cuando iba a ser desalojado, resultando herido.

El caso de más impacto y que provocó que se aceleraran las gestiones para parar este drama social ocurrió el 9 de noviembre cuando Amaia Egaña, de 53 años y antigua edil socialista en Eibar (Gipuzkoa), se suicidó minutos antes de que una comisión judicial le fuera a notificar el desahucio de su vivienda en Barakaldo.

El 28 de noviembre, un hombre de 59 años, que se encontraba en proceso de desahucio por impago del alquiler, se suicidó en Santesteban (Navarra). Fue ese 9 de noviembre, el día en que se suicidó la exedil socialista, cuando representantes del Ministerio de la Presidencia y de Economía decidieron adelantar los contactos para ultimar una propuesta encaminada a evitar desahucios.

Seis días después, el 15 de noviembre, y pese a no haber llegado a un acuerdo con el PSOE, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto-ley de protección de los deudores hipotecarios que establecía la paralización de los desahucios durante dos años y un mandato al Gobierno para crear un «fondo social de viviendas», que podrán ser alquiladas por las personas desalojadas. Pueden acogerse a la suspensión de una ejecución hipotecaria los colectivos sociales desfavorecidos que tengan unos niveles de renta determinados.

La medida, sin efectos retroactivos, beneficiará a familias numerosas, monoparentales con hijos, con menores de tres años a su cargo, con personas con una discapacidad superior al 33 % o en situación de dependencia o enfermedad que impida trabajar, o que hayan sufrido violencia de género. También podrán acogerse deudores en paro y que hayan agotado la prestación por desempleo, y los casos en los que convivan con el deudor personas con discapacidad, dependencia, o enfermedad grave.

Las medidas aprobadas por el Ejecutivo no atienden, sin embargo, a la propuesta de dación en pago promovida, entre otros, por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), que con 600.000 firmas había pedido la reforma de la Ley Hipotecaria y su tramitación como iniciativa popular en el Congreso.

También en noviembre, la Asociación Española de la Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), las dos patronales del sector financiero, anunciaron una moratoria en los desahucios a la espera de que el Gobierno y el PSOE puedan cerrar un pacto de reforma de la legislación de ejecuciones hipotecarias.

Los jueces también han contribuido a que el Gobierno afrontara el problema: desde sentencias que obligaban a los bancos a devolver las viviendas a los desalojados hasta informes críticos con la actual ley hipotecaria, tal y como ha hecho el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Leer más: http://www.lavanguardia.com/sucesos/20121214/54356355075/mujer-suicida-malaga-recibir-orden-desahucio.html#ixzz2F7hTqxQV
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Cura condenado por pornografía infantil,libre si no delinque en cinco años


ña

Rafael Sansó

 

Rafael Samsó, ex párroco de Villafamés

Se le encontraron más de 21.000 archivos pedófilos

Redacción, 13 de diciembre de 2012 a las 17:53

 El Obispado de Castellón decretó para el párroco la suspensión cautelar en todos sus cargos, incluido el del ejercicio del ministerio sacerdotal

El Juzgado de lo Penal número 3 de Castellón ha condenado al expárroco de la localidad castellonense de Vilafamés Rafael Sansó a dos años de prisión por distribuir pornografía infantil, aunque le suspende la pena con la condición de que no delinca y comunique sus cambios de domicilio durante cinco años.

Así lo recoge una sentencia, hecha pública este jueves y que se dicta de conformidad con lo aceptado por las partes, en la que también se acuerda el decomiso y destrucción de los discos duros intervenidos en las actuaciones, que contenían diversas imágenes y vídeos de pornografía infantil.

Según los hechos probados, Sansó fue detenido por miembros del Grupo de Delitos Telemáticos de la UCO de la Guardia Civil el 10 de noviembre de 2010, en el marco de una operación contra la distribución de pornografía infantil, iniciada en Madrid a raíz de un escrito del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

El párroco formaba parte de una comunidad cerrada de pedófilos, a la que se accedía previa invitación y aportación de nuevo material, y a la que accedió desde ordenadores de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción de Vilafamés y del Ayuntamiento mallorquín de Manacor.

En el registro de la parroquia se intervinieron un disco duro del ordenador de sobremesa y dos discos duros externos, en los que se encontraron más de 21.000 archivos pedófilos, 100.000 referencias al foro en el que se intercambiaban estos archivos y más de 600 a su cuenta de correo.

El condenado compartía el material pedófilo con diversos usuarios de la red, y en el momento del registro tenía activas 79 descargas con 237 archivos temporales con menores de edad, en algunos casos de menos de 13 años, desnudos y/o practicando algún tipo de relación sexual.

El juez condena a Sansó a dos años de prisión, según la conformidad aceptada por las partes, que también contempla otorgar al condenado «el beneficio de suspensión» de la pena de prisión por el plazo de cinco años, al no tener antecedentes penales y no superar la condena los dos años de prisión.

Sin embargo, señala que «dada la entidad de la pena que se suspende» procede «la adopción de mayores garantías», por lo que condiciona su suspensión a que el condenado no delinca en el plazo de cinco años y a que comunique al juzgado los cambios de domicilio que tuviera durante dicho período.

En caso de incumplimiento, advierte la sentencia, se procederá a revocar el beneficio concedido y a decretar el inmediato ingreso en prisión para el cumplimento de la pena suspendida.

El Obispado de Castellón decretó para el párroco la suspensión cautelar en todos sus cargos, incluido el del ejercicio del ministerio sacerdotal, después de que la Guardia Civil encontrara en su iglesia archivos de pornografía infantil y para evitar «el escándalo de los fieles». (RD/Agencias)

 

 

http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2012/12/13/cura-condenado-pornografia-infantil-iglesia-religion-obispo-castellon-villafames.shtml

LA ASAMBLEA DEL CLAI APLAZADA DEBIDO AL BLOQUEO ECONÓMICO ESTADOUNIDENSE CONTRA CUBA


VI Asamblea del CLAI

VI Asamblea del CLAI

“El aplazamiento de la Asamblea del CLAI muestra que el bloqueo económico contra Cuba no está en contacto con las realidades del mundo de hoy”, dijo el secretario general del CMI

Marcelo Schneider

Ginebra, viernes, 14 de diciembre de 2012 (Fuente: ALC) – “Es simplemente inaceptable que el gobierno de EE.UU., a través de mecanismos de su sistema bancario, cree obstáculos que impiden el encuentro de una organización cristiana significativa como CLAI”, dijo el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el jueves en Ginebra, Suiza, en respuesta a la decisión de la Junta Directiva del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) a posponer su sexta Asamblea a causa del bloqueo, desde los EE.UU., de los fondos para el evento que debía llevarse a cabo en febrero de 2013 en La Habana, Cuba.

La decisión fue anunciada el 11 de diciembre, a través de un comunicado de su secretario general,  
Rev. Nilton Giese, a las iglesias miembros y otras organizaciones asociadas para anunciar normalmente a decisión del consejo de administración de aplazar el encuentro para mayo del próximo año, permaneciendo La Habana como ciudad anfitriona.

“Esto demuestra que el bloqueo económico contra Cuba no está en contacto con las realidades del 
mundo de hoy, especialmente con respecto a la dinámica de las comunidades religiosas, y debe ser 
levantado en nombre de la justicia y la paz”, dijo Tveit.

“Estados Unidos ha expresado en repetidas ocasiones su compromiso con la defensa de la libertad 
religiosa. Este es un caso en el que el gobierno de EE.UU. podría haber ayudado a evitar esta 
situación embarazosa, pero no”, dijo el pastor noruego.

El CMI es una comunidad de 349 iglesias miembros en 120 países de todo el mundo, que representan a unos 550 millones de cristianos, y tiene muchas iglesias miembros del CLAI entre sus propios 
miembros.

Desde la rama estadounidense de la banca Pichincha de Ecuador en Miami, se congeló una fianza de 
101.000 dólares hecha por el CLAI con sede en Quito, Ecuador, con el fin de cubrir los gastos de 
alimentación y alojamiento para cerca de 400 delegados/as y otros participantes de la Asamblea.

Muchas reacciones en defensa del CLAI han sido emitidas por las iglesias y organismos ecuménicos.
En un comunicado oficial, emitido el 3 de diciembre, la junta directiva de la Federación Argentina 
de Iglesias Evangélicas (FAIE), declaró que los fondos de bloqueo de la Asamblea “se está llevando 
la oportunidad de las iglesias en América Latina y el Caribe, de decidir ecuménica y libremente 
dónde y cuando ocurren sus actividades”.

La congelación de los fondos fue anunciada el 27 de noviembre por el presidente del CLAI, el obispo anglicano Julio Murray, de Panamá, durante una conferencia de prensa celebrada en La Habana. En ese momento, Murray dijo que la medida viola la ley federal y las reglas del Tesoro de ese país, que permiten la entrega y transferencia de fondos con fines religiosos.

 

Sobre Cristianismo Protestante

Cristianismo Protestante, la revista oficial de la Iglesia Evangelica Española. La Iglesia Evangèlica Española, fundada en 1869, es miembro del Consejo Mundial de Iglesias, de la Conferencia de Iglesias Europeas, de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y del Consejo Mundial Metodista.

 

http://www.protestante.eu/la-asamblea-del-clai-aplazada-debido-al-bloqueo-economico-estadounidense-contra-cuba/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+CristianismoProtestante+%28Cristianismo+Protestante+%7C+Iglesia+Evang%C3%A9lica+Espa%C3%B1ola%29&utm_content=Yahoo%21+Mail