Juicio final: ANTONIO PIÑERO


Florencia – Duomo El Juicio Final..  Giorgio Vasari

Otra conferencia interesante del catedrático Antonio Piñero.

El catedrático Antonio Piñero, expone en esta conferencia el tema religioso del Juicio Final.

De nuevo la demostración de que el Cristo histórico pensaba en clave judía, siendo el cristianismo como religión, una religión posterior a la muerte de Cristo.

La llegada del Juicio Final previo al Reino de Dios y la resurrección de la carne como una forma judía de entender la resurrección.

Publicado por en 02:06
IR A LA FUENTE PARA ESCUCHAR LA GRABACIÓN:

EXPERIENCIA EN LA BUSQUEDA DE DIOS: MARIO MULLO SANDOVAL


 

Con  oportunidad  de la celebración de la Natividad de Jesús,  quiero compartir con mis hermanos esta experiencia que he tenido en el mes de Octubre del presente año, fui sometido a una aplicación de laser en el ojo izquierdo.  Por prescripción del médico tuve que estar tres días en un cuarto obscuro. Entonces  hice memoria  de los momentos de silencio que practique en el Seminario Menor y Mayor, cuando hacíamos los ejercicios espirituales. Recordé los días de desierto que nos enseño el presbítero Chileno Segundo Galilea, cuando venía  a la ciudad de Quito. De igual manera los momentos espirituales que compartí con el Obispo Leonidas Proaño y el Padre José Carollo. Y ahora que he aprendido a meditar mejor,  gracias a la ayuda de Paramahansa Yogananda, fiel seguidor del maestro Jesús.

El primer día medite sobre la Omnipotencia de Dios

Pensé en el poder de Dios, Motivador, Conservador, Transformador, Creador de lo posible y de lo imposible. Su poder es de amor y justicia. Gobierna el universo con exactitud, gobierna los pueblos con equidad, su gobierno no es imperial, dominante, discriminante. Pensé en el pecado de soberbia que está destruyendo la obra de Dios.

El alejamiento de Dios, el orgullo, el egoísmo, impusieron la esclavitud, la guerra, que es el mayor pecado.

El poder de Dios es ordenador de las cosas, de la naturaleza, del universo. Su poder encarga a los hombres para que haya orden en la sociedad. Es dueño de la vida y de la muerte. Nos alimenta, nos concede la salud, el trabajo.

El segundo día medite sobre la omnisciencia de Dios

Dios es sabiduría y conocimiento, estas virtudes nos participa a nosotros que somos sus hijos y comparte cuando inspira los avances de la ciencia, la técnica, y la tecnología, las cuales deben estar al servicio de la humanidad para su beneficio.

A todos nos participa su sabiduría, de un modo u otro nos da capacidades, habilidades, destrezas, para desempeñar los trabajos y progresar en todo orden

Conoce nuestros pensamientos y voluntades. Respeta nuestro libre albedrio.

La omnipresencia de Dios

Dios está presente en nuestro caminar, desde que venimos a este mundo. Su providencia nos acompaña, está presente en cada uno de nosotros, en nuestros prójimos, en la comunidad.

Durante su vida Jesús dijo: cuando dos o tres se reúnen en su nombre allí está El. Nos ha enviado su espíritu. Está con nosotros cuando celebramos la Fracción del pan. Cuando abrimos nuestro corazón para que entre y sea Dios con nosotros.

Dios estará con nosotros siempre que no le desplacemos a cambio del poder, la riqueza, el egoísmo, los bienes materiales.

Está presente en la madre naturaleza, en la belleza de los campos, de las montañas, los minerales, los animales, los niños, las mujeres, los pobres, los sencillos.

El tercer dia medite en la bondad de Dios

Desde el primer día de la creación, Dios dio bondadosamente el mundo creado para cubrir las necesidades de los hombres y sus familias, para su felicidad. El pecado alejo al hombre de la bondad de Dios, entro el egoísmo.  La bondad de Dios se manifiesta, en la naturaleza, en la producción de los frutos, y los minerales. La codicia, el egoísmo, son contrarios a la bondad de Dios.

El trabajo fue una orden de Dios, pero el trabajo justo, no el esclavizante,  las frases bíblicas; comerás el pan con el sudor de tu frente, el que trabaja es digno de su salario, nos invitan a respetar la dignidad de los trabajadores, a pagar un salario digno y justo. La bondad de Dios nos invita a compartir el pan con nuestros hermanos necesitados. A ser bondadosos como El es.

La misericordia y Compasión

Dios es  sumamente misericordioso y bondadoso con nosotros, especialmente con los pecadores arrepentidos. El ejemplo del hijo prodigo es  la mejor demostración.

Siempre está dispuesto a perdonar aun lo que nos parece imposible. Esta siempre con los brazos abiertos para recibirnos.

En Isaías dice: Misericordia quiero y no sacrificios, en este tiempo no quiere ritos y concentraciones pomposas y victoriosas, sino misericordia y compasión con todos, especialmente con los pecadores y desvalidos.

La misericordia de Dios nos invita a quitar de nosotros las actitudes dominantes, amenazantes, de poder, de creernos más que los demás. A tener compasión con todos los que han caído en desgracia,  y se encuentran desesperados. A comportarnos como el buen samaritano.

 

Nota :  Adjunto los saludos de mi esposa Rosita, y de mi familia.

 

Mario Mullo Sandoval

 

 

REMITIDO AL E-MAIL

Iglesia Católica de Australia pide disculpas a víctimas de abusos sexuales cometidos por religiosos


El gobierno de ese país anunció en noviembre la creación de una comisión para investigar los abusos sexuales a menores cometidos en organizaciones religiosas y sociales

El máximo representante de la Iglesia Católica en Australia y arzobispo de Sídney , George Pell, pidió hoy disculpas a las víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y profesores cristianos.

«Mi corazón y el corazón de todos los creyentes y de todas las personas está con todos los que no pueden hallar la paz en estos momentos, especialmente con aquellos que han sido agredidos por nuestros compañeros cristianos, funcionarios cristianos, sacerdotes, religiosos y maestros», dijo Pell en un mensaje a la comunidad.

«Me siento profundamente dolido por estos hechos», apuntó.

El arzobispo australiano dijo que siente conmocionado y avergonzado por estos abusos, que, señaló, van contra las enseñanzas de Jesús e instó a los cristianos a cobijarse en la fe en Dios para afrontar estos desastres.

En noviembre el Gobierno australiano anunció la creación de una comisión para investigar los abusos sexuales a menores cometidos por miembros de organizaciones religiosas, sociales o de instituciones estatales.

Esta iniciativa fue anunciada después de que la Policía del estado de Nueva Gales del Sur acusó a la Iglesia católica de encubrir casos de pederastia, aparentemente para obstaculizar la investigación y con el fin de ocultar evidencias que permitan emprender procesos judiciales.

Por su lado, el arzobispo de la Iglesia Anglicana de Sídney, Peter Jensen, recordó en su mensaje navideño la importancia de la reconciliación con los indígenas australianos.

EFE
24 de diciembre de 2012

http://www.sectas.org/notas/iglesia-australia-pide-disculpas-abuso-sexual.asp

Un cura italiano coloca en su iglesia un cartel que culpa a las mujeres de la violencia machista


Sacerdote

Detalle del alzacuellos de un sacerdote. (EFE/ARCHIVO)

 

  • EFE. 26.12.2012 – 16:28h

Un párroco italiano ha desatado una fuerte polémica y grupos de mujeres han pedido su destitución tras colocar en el tablón informativo de su iglesia una carta en la que acusa a las mujeres de haberse alejado de la virtud y de ser en parte culpables de la violencia machista, de habérselo buscado.

Se trata de Piero Corsi, párroco de San Terenzo, de Lerici, en la provincia de La Spezia, que ha colocado un cartel en el portón de la iglesia, titulado ‘Donne e il femminicidio’ (‘Mujeres y Feminicidio’, en el que pretender hacer una «sana crítica» y señala que muchas veces «una prensa fanática y desviada» echa la culpa de todo al hombre.

El cura se pregunta si es posible que de una «sola tacada todos» los hombres hayan enloquecido y dice que «no», que no lo cree, que el problema está en el hecho de que las mujeres «cada vez más, provocan, se vuelven arrogantes y se creen autosuficientes y acaban por exasperar las tensiones».

«Niños abandonados, casas sucias, comidas frías…»

«Niños abandonados, casas sucias, comidas frías, compradas en tiendas de comidas rápidas, ropas mugrientas… Si una familia acaba en el desastre y se llega al delito, una forma de violencia que hay que condenar y castigar con firmeza, muchas veces la responsabilidad es compartida«, escribió.

Vemos a muchachas y señoras maduras caminar por la calle con vestidos provocadores que desatan los peores instintosEl sacerdote agregó: «¡Cuantas veces vemos a muchachas y señoras maduras caminar por la calle con vestidos provocadores y ceñidos!,¡cuantas traiciones se consuman en los lugares de trabajo, en los gimnasios y los cines!. Podrían evitarse, ya que desatan los peores instintos y después se llega a la violencia o al abuso sexual«.

El cura señaló que la violencia o el abuso sexual es «cosa de canallas», pero concluye su texto: «hagamos un examen de conciencia: tal vez nos lo hayamos buscado».

El texto, colocado en estos días de Navidad y que aún sigue colgado, según la prensa local, levantó inmediatamente las protestas de los parroquianos y ha puesto en pie de guerra a asociaciones de mujeres que han escrito incluso al primer ministro, Mario Monti, pidiendo que sea destituido de ese cargo, y han denunciado que «instiga a la violencia contra ellas.

«Una gravísima ofensa para la dignidad de la mujer»

«Pedimos a las máximas autoridades civiles y religiosas que ordenen la retirada inmediatamente del texto, que consideramos una gravísima ofensa para la dignidad de la mujer», afirmó María Gabriela Carnieri Moscatelli, presidenta de una conocida asociación en defensa de la mujer llamada Teléfono Rosa’.

Carnieri Moscatelli agregó que el mensaje «instiga a la violencia contra la mujer porque ofrece inauditos motivos para actos criminales como esos» y pidió la intervención de Monti, del papa y del obispo de la Spezia.

Casi 100 mujeres asesinadas por su parejas en lo que va de añoLa senadora del Partido Demócrata (PD), Roberta Pinotti, dijo que las palabras del párroco merecen «una condena muy dura» porque ha presentado un análisis «inaceptable» de la violencia contra las mujeres.

Según datos del ‘Teléfono Rosa, una mujer es asesinada en Italia cada dos días y en estas circunstancias han muerto 98 en lo que va de año.
La asociación, que denuncia la violencia sobre las mujeres y se ocupa de darles apoyo, agregó que «la mayoría de estos delitos han sido a manos de maridos o compañeros sentimentales».

El último informe del Instituto de Estadística italiano (Istat) indicó que aunque los homicidios han disminuido un tercio en los últimos 20 años, los asesinatos de mujeres siguen registrando cifras altísimas.

En 2010, 156 mujeres fueron asesinadas y 172 en 2009, mientras que en lo que va de 2012 la cifra se acerca al centenar y el 70% de estos crímenes son cometidos por familiares, precisó el Istat

 

http://www.20minutos.es/noticia/1687296/0/sacerdote-italiano/violencia-machista/mujeres-culpables/

 

 

Navidad: actualidad del ‘Puer Aeternus, el Eterno Niño’: Leonardo Boff


23-Diciembre-2012

La Navidad es siempre oportunidad de volver al cristianismo originario. En primer lugar, existe el mensaje de Jesús: la experiencia de Dios como Padre con características de madre, el  amor incondicional, la misericordia y la entrega radical a un sueño: el del Reino de Dios.

 

En segundo lugar, existe el movimiento de Jesús: de aquellos que, sin adherirse a alguna confesión o dogma, se dejan fascinar por su saga generosa y radicalmente humana y lo tienen como una referencia de valor.

En tercer lugar, están las teologías sobre Jesús,  contenidas ya en los evangelios, escritos 40-50 años después de su ejecución en la cruz. Las comunidades subyacentes a cada uno de los evangelios elaboraron sus interpretaciones sobre la vida de Jesús, su práctica, su conflicto con las autoridades, su experiencia de Dios y sobre el significado de su muerte y resurrección. Sin embargo, cubren su figura con tantas doctrinas que resulta difícil saber quién fue realmente el Jesús histórico que vivió entre nosotros.

Por último, existen las Iglesias que intentan llevar adelante el legado de Jesús, una de ellas la católica, que reivindica ser la única verdadera guardiana de su mensaje y la intérprete exclusiva de su significado. Tal pretensión hace prácticamente imposible el diálogo ecuménico y la unidad de las Iglesias a no ser mediante la conversión.

Hoy tendemos a decir que ninguna Iglesia puede apropiarse de Jesús. Él pertenece a la humanidad y representa un don que Dios ofreció a todos, de todos los rincones de la Tierra.

Tomando como referencia a la Iglesia Católica, notamos que, en su milenaria historia, ha habido entre otras dos tendencias que alcanzaron gran desarrollo.

La primera se basa mucho en la culpa, en el pecado y en la penitencia. Sobre tales realidades planea el espectro del infierno, del purgatorio y del miedo.

Efectivamente, podemos decir, que el miedo fue uno de los factores fundamentales en la penetración del cristianismo, como lo mostró J. Delumeau en su clásico El miedo en Occidente (1989). El método en tiempo de Carlomagno era: conviértete o serás pasado al filo de la espada. Leyendo los primeros catecismos hechos en América Latina como el primero de Fray Pedro de Córdoba, Doctrina Cristiana (1510 y 1544), se ve claramente esta tendencia. Comienza con la descripción idílica del cielo y después la terrorífica del infierno «donde están todos vuestros antepasados, padres, madres, abuelos y parientes… y adonde iréis todos vosotros si no os convertís». Hoy día todavía hay sectores de la Iglesia que manejan estas categorías del miedo y del infierno.

Otra tendencia, más contemporánea, y pienso que más próxima a Jesús, pone el énfasis en la compasión y en el amor, en la justicia original y en el fin bueno de la creación. Entiende que la historia de la salvación se da dentro de la historia humana y no como una alternativa a ella. De ahí surge un perfil de cristianismo más jovial, en diálogo con las culturas y con los valores modernos.

La fiesta de Navidad se liga a esta última tendencia del cristianismo. Lo que se celebra es un Dios-niño, que está llorando entre una mula y un buey, y que no mete miedo ni juzga a nadie. Es bueno que los cristianos vuelvan a esta figura. Arquetípicamente representa al puer aeternus: el eterno niño que, en el fondo, nunca dejamos de ser.

Una de las mejores discípulas de C. G. Jung, Marie-Louise von Franz, analizó en detalle este arquetipo en su libro Puer Aeternus (Paulinas 1992). Presenta cierta ambigüedad. Si ponemos el niño detrás de nosotros, desencadena energías regresivas de nostalgia de un mundo que ya pasó y que no fue totalmente superado e integrado. Continuamos siendo infantiles.

Pero si colocamos el niño eterno delante de nosotros entonces suscita en nosotros renovación de vida, inocencia, nuevas posibilidades de acción que corren en dirección al futuro.

Estos son, pues, los sentimientos que queremos alimentar en esta Navidad en medio de una situación sombría para la Tierra y para la humanidad. Sentimientos de que todavía tenemos futuro y de que podemos salvarnos porque la Estrella es magnánima y el puer es eterno y porque él se encarnó en este mundo y no permitirá que se hunda totalmente. En él se manifestó la humanidad y la jovialidad del Dios de todos los pueblos. Todo lo demás es vanidad.

  • Leonardo Boff escribió El Sol de la Esperanza: Navidad, Historias, Poesías y Símbolos (Mar e Idéias, Rio 2007

[Traducción de MJG]

 

 

Navidad: actualidad del ‘Puer Aeternus, el Eterno Niño’

¿Por qué nos rebelamos los jueces?


Redacción de Atrio, 26-Diciembre-2012
José María Tomás y Tío es un respetado magistrado de Valencia, presidente de la sección segunda de la Audiencia Provincial. Hasta qué punto ha llegado la indignación entre el colectivo de jueces, para que una persona tan prudente y serena como José María publique en El Plural este sincero y lúcido análisis en  en el que pide que el notario mayor del Reino certifique “la vigencia del Estado de transgresión” que el mismo Gallardón está liderando.
 
Gallardón usa la demagogia y la provocación contra nosotros, junto a una indigna manera de leer reivindicaciones legítimas

Los jueces tenemos derecho a rebelarnos. La justicia es nuestra vestidura y sobre todo nuestra aspiración, cuando se vive no sólo como actividad sino como compromiso: tenemos la obligación de mirar lo que ocurre a nuestro alrededor y de ahí surge la necesidad de indignarse y de rebelarse. Eso mantiene a las personas vivas, pues ya hemos pasado demasiado tiempo con encefalograma plano. Nuestra rebelión se convierte en necesaria. Que se produzca una cierta rebelión en la carrera judicial significa que estamos olfateando la realidad y mostrando sensibilidad.

Parece perverso que el Sr. ministro de Justicia pregunte “¿cómo no se van enfadar si les hemos quitado una paga y reducido días de permiso?”. Demagogia y provocación, junto a una indigna manera de leer reivindicaciones legítimas. La mayor parte de los jueces queremos una justicia de mayor calidad, teniendo claro que nos pagan para pensar y dar a cada uno lo suyo, no para fagocitar papeles y responder indebida y tardíamente a reclamaciones de justicia.

Un ejemplo: el viernes pasado, un día cualquiera, una persona que trabajaba en el servicio doméstico, con recursos limitados, me abordó en el pasillo. Sin conocer de nada a los reunidos preguntó: “¿Alguien me puede explicar por qué debo esperar un año y medio para tener respuesta a mi reclamación de salarios? Estoy en la calle”. Me pregunté desconcertado: ¿eso es posible? Lo confirmé en el juzgado y así era: el juicio está señalado para el mes de abril de 2014. La mujer tiene que seguir viviendo y seguramente detrás de ella alguien más. ¿Cómo podemos transitar de puntillas la realidad sin indignarnos?

El gran reto de los que ostentan el poder, de los gestores y directores de la política del país, es descubrir por qué determinadas instituciones alcanzan tan alto grado de ineficiencia y ofrecer soluciones encadenadas. Resolver el problema no pasa por la imposición de tasas disuasorias, que llevan a prohibir a tanta gente que acuda a la justicia en demanda de tutela eficaz. Ignoro si se han llegado a medir las consecuencias de tales decisiones. Pienso que somos demasiados los colectivos discordantes, de gremios de complejas unanimidades. No se aborda con ellas la clave de la cuestión: tenemos tantas deficiencias que quien tiene recursos puede alargar la solución de sus problemas en perjuicio de otros.  Y entre los que tienen recursos cito a la misma Administración, la gran usuaria de la Justicia, que propicia la necesidad de acudir a los tribunales con actuaciones en ocasiones arbitrarias, cuando debería ofrecer soluciones por sistema. La experiencia en la jurisdicción contencioso-administrativa mina toda resistencia.

Otro ejemplo: el Sr. ministro de Justicia ha anunciado la reducida convocatoria de oposiciones a juez. El número de jueces en España es la tercera parte que en Alemania o la mitad que en Portugal, por poner dos referencias.Es verdad que la actividad jurisdiccional está saturada de “impertinencias”, o que un número desproporcionado de jueces presta servicios no jurisdiccionales, pero también que con los jueces disponibles no se puede dar una respuesta satisfactoria. La Ley Orgánica que regula el Poder Judicial impone la convocatoria “al menos cada dos años de todas las plazas vacantes más las previsibles que puedan ser necesarias hasta la siguiente convocatoria”. En el mes de enero próximo se cumplirá el segundo año sin convocar. ¿Con qué autoridad puede exigir el ministro (enviado y suministrador) de la justicia el cumplimiento de la ley si se convierte en infractor advertido?  Como notario mayor del reino podrá certificar la vigencia del Estado de transgresión.

El Consejo General del Poder Judicial oficia de cómplice de esta ceremonia,  con el apoyo vicariante de algunas asociaciones profesionales de jueces. No olvidemos que alguien tiene que liderar y gestionar el cambio hacia una justicia independiente para todos. El Consejo del poder judicial perdió la credibilidad hace tiempo al convertirse en un órgano interesado, incapaz, indefinido, artificialmente engordado, en el que cada cual colocó sus peones, que representa a minorías, sin autonomía económica y cuyo desprestigio confunde a los ciudadanos y a las instituciones de la justicia. Esa confianza perdida es especialmente grave en cuanto genera en los ciudadanos desprecio hacia todo poder y desmoralización entre los profesionales. El agotamiento de la resistencia de los jueces está llevando al inmovilismo, cuando no a  la rebelión, lo que debe servir para despertar conciencias, para abrir un debate que genere compromisos y a mostrar la sensibilidad que la sociedad nos demanda. El desprestigio del Consejo arrastra pues a las instituciones y a los ciudadanos y los jueces deberíamos ser capaces, incluso para hacer frente a la crisis de legitimidad, de dar respuestas satisfactorias en tiempos y contenidos a las peticiones de los ciudadanos.

Debemos ser conscientes de los costes que  asumimos y producimos si no reaccionamos ante la situación:encarecimiento para la justicia y para el usuario; retrasos en los asuntos iniciados, en trámite, en las resoluciones… con perjuicio económico para empresas y trabajadores; coste innecesario del trabajo que se desarrolla por los que intervienen en los procesos, bien sean de prevención policial, de la agencia tributaria, de afectación al medio ambiente o de impunidad en los delitos económicos… que justifica la pérdida de credibilidad, por la ineficiencia y la incertidumbre que se genera.

La reforma de la justicia tiene que empezar por el principio, sabiendo qué es lo que se quiere y siendo conscientes que el desorden y la falta de evaluación abonan corruptelas y amparan la burocracia.

Se convierte en prioritario trabajar por simplificar el derecho, por desjudicializar lo vulgar o intrascendente, por aprovechar las capacidades organizativas, por modernizar las infraestructuras, por coordinarse y realizar una “cirugía” reparadora a la justicia,  reduciendo a lo necesario el gobierno del Poder Judicial, haciendo lo posible por reglamentar por ley la carrera, por preparar mecanismos automáticos de resolución de los procesos y distribuir el poder residuo sin tanto protagonista, como sostenía el magistrado del Tribunal Supremo italiano, Lococo.

Tenemos que ser capaces de mirar más, de escuchar todo, de hablar claro, de escribir lo imprescindible y de acariciar. La resiliencia se convierte en clave: Ser capaces de afrontar la adversidad  y fortalecernos frente a las resistencias de retaguardia para lograr un estado de excelencia profesional y personal. Los jueces debemos ejercer en esta rebelión las cualidades de perseverancia, tenacidad, actitud positiva y actuar contra corriente, superando las situaciones negativas. Solo así esta rebelión será útil, porque será creíble y muestra del compromiso que asumimos.

José María Tomás y Tío es presidente de la sección segunda de la Audiencia Provincial de Valencia

 

 

¿Por qué nos rebelamos los jueces?

EL TENER MIEDO: Olga Lucia Álvarez Benjumea


logo-arcwp5 

 

Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP

 

 

Se escucha con mucha frecuencia, entre amistades, familiares, esta frase, tan corta, pero a la vez tan diciente: “tengo miedo”.

Para la liberación del miedo, debemos hacer un balance desde lo profundo de nuestro interior y preguntarnos:

¿A qué tenemos miedo?  A la soledad, al desprecio, a la burla?  A perder familia y amistades? A perder títulos? A perder la libertad? Cuál libertad? Si nunca la has tenido. Acaso no te das cuentas, que vives cumpliendo disciplinas, normas y leyes, de otros y para otros, que no te humanizan? Te alejan y aíslan de la humanidad. Protegiéndote siempre del que dirán?

Por eso te proteges, con la fiebre de la añoranza, el consumismo y el bla, bla,bla de los Medios de Comunicación, de la sociedad y la religión, que te niegan el derecho a pensar y a ser tu misma/o.

Te has preguntado ¿qué buscas? Qué quieres? Fama, gloria, aplausos, dinero, un distintivo que te haga ver diferente?

¿Qué haces, teniendo y honrando la bandera de la injusticia, y la desigualdad? No has visto el daño que estás haciendo? Nadie te lo ha dicho?

Has escuchado alguna vez tu interior? O solo, has repetido y repetido largas plegarias sin sentido?

Has soñado algún día, con lo que sería realmente el Reino de los hijos e hijas de Dios?  Lo has intentado? ¿Cuál es tu interés sinceramente? ¿Curiosidad, juzgar, criticar? El miedo paraliza, acobarda, estorba a cualquier intento de cambio social y de iglesia!

Admiras lo nuevo, la creatividad, pero, la de los demás. Te sientes incapaz de dar tu aporte a la creatividad humana?

No te dice algo, aquel texto:

“Y el Verbo se hizo Carne y habitó entre nosotros/as”

Juan 1:1-18?

¿Que nos impide apreciarnos, valorarnos, y llenarnos  de la energía Divina dándonos a los demás?

Solo tengo un miedo, no amarte oh! Divinidad, como tú lo has hecho conmigo.

REMITIDO AL E-MAIL

¿Cómo se comenzó a celebrar la fiesta de Navidad?


ESCRITO POR FRANCISCO VARO | 18 DICIEMBRE 2012

Los cristianos de la primera generación, es decir, aquellos que escucharon directamente la predicación de los Apóstoles, conocían bien y meditaban con frecuencia la vida de Jesús. Especialmente los momentos decisivos: su pasión, muerte redentora y resurrección gloriosa. También recordaban sus milagros, sus parábolas y muchos detalles de su predicación. Era lo que habían oído contar a aquellos que habían seguido al Maestro durante su vida pública, que habían sido testigos directos de todos aquellos acontecimientos.

Acerca de su infancia sólo conocían algunos detalles que tal vez narrara el propio Jesús o su Madre, aunque la mayor parte de ellos María los conservaba en su corazón.

Cuando se escriben los evangelios sólo se deja constancia en ellos de lo más significativo acerca del nacimiento de Jesús. Desde perspectivas diferentes, Mateo y Lucas recuerdan los mismos hechos esenciales: que Jesús nació en Belén de Judá, de la Virgen María, desposada con  José, pero sin que Ella hubiese conocido varón. Además, hacia el final de los relatos sobre la infancia de Jesús, ambos señalan que después fueron a vivir a Nazaret.

Mateo subraya que Jesús es el Mesías descendiente de David, el Salvador en el que se han cumplido las promesas de Dios al antiguo pueblo de Israel. Por eso, como la pertenencia de Jesús al linaje de David viene dada por ser hijo legal de José, Mateo narra los hechos fijándose especialmente en el cometido del Santo Patriarca.

Por su parte,  Lucas, centrándose en la Virgen —que representa también a la humanidad fiel a Dios—, enseña que el Niño que nace en Belén es el Salvador prometido, el Mesías y Señor, que ha venido al mundo para salvar a todos los hombres.

En el siglo II el deseo de saber más sobre el nacimiento de Jesús y su infancia hizo que algunas personas piadosas, pero sin una información histórica precisa, inventaran relatos fantásticos y llenos de imaginación. Se conocen algunos a través de los evangelios apócrifos. Uno de los relatos más desarrollados sobre el nacimiento de Jesús contenido en los apócrifos es el que se presenta en el llamado Protoevangelio de Santiago o, según otros manuscritos, Natividad de María, escrito a mediados del siglo II.

En las primeras generaciones de cristianos la fiesta por excelencia era la Pascua, conmemoración de la Resurrección del Señor. Todos sabían bien en qué fechas había sido crucificado Jesús y cuándo había resucitado: en los días centrales de la celebración de la fiesta judía de la Pascua, en torno al día 15 de Nisán, es decir, el día de luna llena del primer mes de primavera.

Sin embargo, posiblemente no conocían con la misma certeza el momento de su nacimiento. No formaba parte de las costumbres de los primeros cristianos la celebración del cumpleaños, y no se había instituido una fiesta particular para conmemorar el cumpleaños de Jesús.

Hasta el siglo III no tenemos noticias sobre el día del nacimiento de Jesús. Los primeros testimonios de Padres y escritores eclesiásticos señalan diversas fechas. El primer testimonio indirecto de que la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221. La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”). A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevalece la fecha del 6 de enero.

Una explicación bastante difundida es que los cristianos optaron por este día porque, a partir del año 274, el 25 de diciembre se celebraba en Roma el dies natalis Solis invicti, el día del nacimiento del Sol invicto, la victoria de la luz sobre la noche más larga del año. Esta explicación se apoya en que la liturgia de Navidad y los Padres de la época establecen un paralelismo entre el nacimiento de Jesucristo y expresiones bíblicas como «sol de justicia» (Ma 4,2) y «luz del mundo» (Jn 1,4ss.). Sin embargo, no hay pruebas de que esto fuera así y parece difícil imaginarse que los cristianos de aquel entonces quisieran adaptar fiestas paganas al calendario litúrgico, especialmente cuando acababan de experimentar la persecución.

Otra explicación más plausible hace depender la fecha del nacimiento de Jesús de la fecha de su encarnación, que a su vez se relacionaba con la fecha de su muerte. En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirma que “nuestro Señor fue concebido el 8 de las kalendas de Abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día que murió” (B. Botte, Les Origenes de la Noël et de l’Epiphanie, Louvain 1932, l. 230-33). En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y la encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, fecha que concuerda con la celebración de la Navidad el 6 de enero.

La relación entre pasión y encarnación es una idea que está en consonancia con la mentalidad antigua y medieval, que admiraba la perfección del universo como un todo, donde las grandes intervenciones de Dios estaban vinculadas entre sí. Se trata de una concepción que también encuentra sus raíces en el judaísmo, donde creación y salvación se relacionaban con el mes de Nisán. El arte cristiano ha reflejado esta misma idea a lo largo de la historia al pintar en la Anunciación de la Virgen al niño Jesús descendiendo del cielo con una cruz. Así pues, es posible que los cristianos vincularan la redención obrada por Cristo con su concepción, y ésta determinara la fecha del nacimiento. “Lo más decisivo fue la relación existente entre la creación y la cruz, entre la creación y la concepción de Cristo” (J. Ratzinger, El espíritu de la liturgia, 131).

La difusión de la celebración litúrgica de la Navidad fue rápida. En la segunda mitad del siglo IV se va extendiendo por todo el mundo cristiano: por el norte de Africa (año 360), por Constantinopla (año 380), por España (año 384) o por Antioquía (año 386). En el siglo V la Navidad es una fiesta casi universal.

 

 

http://www.primeroscristianos.com/index.php

¿Cuántos niños más deben morir para que Estados Unidos prohiba las armas de asalto?


 

Publicado el 21 de diciembre de 2012

Amy Goodman

Hemos superado la conmoción inicial que nos generó la reciente masacre con armas semiautomáticas, pero el dolor sigue creciendo. En la última semana se han celebrado funerales todos los días. No serán 27, sino 28 los funerales que se lleven a cabo, ya que el asesino de Newtown, Connecticut, Adam Lanza, se quitó la vida después de matar a su madre en su casa y, acto seguido, a 20 niños de entre seis y siete años de edad y seis mujeres que intentaron protegerlos en la Escuela Primaria Sandy Hook. Desde que el Presidente Barack Obama asumió el cargo han tenido lugar por lo menos 16 masacres colectivas, tras las cuales ha ofrecido lúgubres palabras de pésame e instado a la nación a sanar. Sin embargo, lo que realmente hace falta es establecer un control sobre la tenencia de armas, un control verdadero, como el que fue implementado en Australia rápidamente después de una matanza sin sentido perpetrada por otro hombre armado. Aquella masacre tuvo lugar en Port Arthur, Tasmania; el asesino era originario de New Town, un pueblo cercano.

El 28 de abril de 1996, Martin Bryant, un hombre de 28 años originario de New Town, Tasmania, se armó con un rifle Colt Ar-15 semiautomático y se dirigió a la cercana zona turística de Port Arthur. Para el momento en que lo detuvieron, en las primeras horas del día siguiente, había matado a 35 personas y herido a 23. El suceso generó una reacción profunda en Australia, sobre todo porque se trataba de una nación compuesta de amantes de las armas de fuego, desde cazadores hasta aficionados al tiro al blanco. La masacre dio paso inmediatamente a un debate nacional sobre el control de las armas de fuego. Rápidamente se adoptaron leyes estrictas mediante las cuales se prohibieron las armas de fuego semiautomáticas y se implementaron verdaderos controles a la posesión de armas. No se ha registrado desde entonces ninguna masacre de este tipo en Australia.

Rebecca Peters fue una de las protagonistas de aquel debate. En la actualidad es una activista internacional a favor del control de armas de fuego. En aquel entonces, dirigió la campaña a favor de la reforma de la legislación australiana sobre armas de fuego posterior a la masacre de Port Arthur. Algunos días después de la masacre de Newtown, le pedí a Peters que me explicara los cambios que sufrió en Australia la legislación sobre armas tras la masacre de 1996: “En Australia, la nueva ley no solo prohibió la venta de rifles y escopetas semiautomáticas y de armas de asalto, sino que prohibimos las importaciones y la tenencia de estas armas, por lo cual la persona que poseyera armas a partir de ese momento incurría en un delito. El gobierno llevó a cabo una compra masiva de esas armas a un precio que era igual al precio de venta al público más un 10 por ciento, aproximadamente. Además, no era posible repararlas, ni tampoco revenderlas. Fue una prohibición bastante extensiva. Con este programa, el gobierno compró y destruyó cerca de 650.000 armas de este tipo: se trata del programa de recompra y destrucción de armas de mayor amplitud que se haya llevado a cabo en cualquier parte del mundo.”

Al igual que en Estados Unidos, en Australia la legislación sobre armas de fuego era un crisol de legislaciones establecidas por cada estado. El primer ministro John Howard, del Partido Liberal, de centro-derecha, utilizó su liderazgo para lograr que se adoptaran normas fuertes y uniformes en todo el país. En agosto de este año, inmediatamente después de la masacre de Aurora, Colorado, Howard publicó una reflexión respecto de la legislación sobre armas de fuego. En su texto, titulado Brothers in arms, yes, but the US needs to get rid of its guns (Compañeros de armas, sí, pero Estados Unidos tiene que deshacerse de sus armas), Howard reflexiona sobre una charla ofrecida en la Biblioteca Presidencial George H.W. Bush en 2008: “Cuando expresé que estaba orgulloso de lo que se había hecho en Australia para restringir el uso de armas de fuego, se escucharon expresiones de sorpresa. Ello me recordó claramente que, pese a tantas cosas que nuestros amigos estadounidenses y nosotros compartimos, existe una enorme brecha cultural en lo que respecta al libre acceso a las armas de fuego.”

De la misma manera, en Gran Bretaña, tras la masacre que tuvo lugar en marzo de 1996 en una escuela de Dunblane, Escocia, en la que murieron 16 niños de entre 5 y 6 años y dos maestros, se prohibió la tenencia de pistolas de mano. Las estadísticas demuestran que en ambos países tanto la violencia por armas de fuego, como los asesinatos y los suicidios se han reducido.

¿Qué puede hacerse aquí en Estados Unidos, mientras toda la nación llora a las últimas víctimas inocentes asesinadas al mismo tiempo?

La senadora del estado de California, Dianne Feinstein, ha prometido impulsar una prohibición de las armas de asalto, que empezará a ser debatida cuando comience a sesionar la nueva legislatura, en enero. El domingo habló en el programa de NBC ‘Meet the Press’, donde afirmó: “Presentaremos un proyecto de ley en el Senado y en la Cámara de Representantes para prohibir las armas de asalto. La ley prohibirá la venta, la transferencia, la importación y la posesión, no de manera retroactiva, sino prospectiva. Lo mismo se aplicará a todo tipo de cargadores con una capacidad de más de 10 balas”. Sin embargo, añadió: “Quedarán exentas más de 900 armas de fuego específicas, que no serán incluidas dentro de las disposiciones de la ley.”

“¿Novecientas exenciones?” Le pedí a Paul Barrett, editor en jefe adjunto de Bloomsberg Bussinessweek y autor de Glock: The Rise of America’s gun (Glock: el auge de las armas de fuego en Estados Unidos) que comentara la propuesta de Feinstein, que probablemente sea una revisión de ciertos aspectos de la ley de 1994:

“La llamada Prohibición de Armas de Asalto de 1994 es uno de los instrumentos legislativos más laxos e ineficientes que tuve la oportunidad de analizar. Está lleno de lagunas. No se aplica a las armas de fuego que fueron fabricadas y vendidas hasta un día antes de su promulgación. Y el hecho de que fuera a aprobarse en un período de unos años les dio a los fabricantes de armas la posibilidad de correr a sus fábricas y fabricar grandes arsenales de armas. Así que, si el Congreso no propone que se prohiban las armas de fuego que ya están en circulación, quedarán millones y millones de armas dando vueltas.”

El presidente Obama designó recientemente al vice-presidente Biden para que presida una comisión que evalúe acciones posibles. Sin embargo, a menudo las comisiones de evaluación o investigación dejan pasar la oportunidad, hasta que el tema finalmente se diluye. En Australia, la estricta prohibición fue adoptada en cuestión de semanas, bajo la dirección de un primer ministro conservador. ¿Cuánto tiempo más tenemos que esperar para que se adopten leyes razonables para el control de armas en Estados Unidos? ¿Cuántos niños deben morir?


Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2012 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro «Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos», editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

 

 

http://www.democracynow.org/es/blog/2012/12/21/cuntos_nios_ms_deben_morir_para_que_estados_unidos_prohiba_las_armas_de_asalto

CANADA: Protestas de comunidades indígenas de todo Canadá a favor de la soberanía indígena y la justicia ambiental


Idlenomoreprotests

Una nueva campaña a favor de los derechos de los indígenas y la justicia ambiental recorre todo Canadá. El movimiento «Idle No More» comenzó como una serie de protestas contra un controvertido proyecto de ley de presupuesto, pero desde entonces se ha ampliado y se ha transformado en un movimiento a escala nacional a favor de una transformación política. Activistas indígenas y ambientalistas están pidiendo al primer ministro Stephen Harper que respete los tratados con los aborígenes, que abra el diálogo con los ambientalistas y que rechace el oleoducto de arenas alquitranadas que atravesaría los territorios de las Primeras Naciones. Desde Toronto se comunica con nosotros Pamela Palmater, titular del Centro para el gobierno indígena de la Universidad de Ryerson y vocera del movimiento «Idle No More». «Nosotros, la gente de las Primeras Naciones, estuvimos subsidiando la riqueza, la prosperidad y los programas y servicios de los canadienses con nuestras tierras y recursos», afirma Palmater. «Y la mayoría de la gente de aquí no entiende esa realidad”.

Escuche/Vea/Lea (en inglés)

 

 

http://www.democracynow.org/es/2012/12/26/idle_no_more_indigenous_led_protests

Anteriores Entradas antiguas