Humanizar a la humanidad – ¿Cuando las iglesias van a despertar?


Ermanno Allegri, Director de ADITAL
nov242012

 

Adital

“Vine a traer una hermosa noticia a los pobres…” (Lc 4,18-21). Palabras breves y claras, sin rodeos. Así fue como Jesús se presentó en la sinagoga de Nazaret, leyendo las palabras del profeta Isaías. El pobre no es una idea, es gente, persona concreta que sufre. Es urgente retomar el anuncio de Jesucristo, porque nos damos cuenta que esa categoría es amplia y va más allá de los datos estadísticos de la economía. Hay, efectivamente, en América Latina una nueva realidad y, en algunos países, pobreza-hambre-miseria han dado lugar a las nuevas clases con cierto poder adquisitivo. Algunos gobiernos progresistas lograron realizar avances significativos.

Por lo tanto, la sociedad es más compleja y nuestro análisis debe alcanzar mayor profundidad. De hecho, una persona es no sólo economía y consumo; tiene aspiraciones profundas y esenciales en sí misma que se realizan a través de los elementos género, etnia, cultura. Cuando esta realización es negada se crea una multitud de nuevos pobres y excluidos, miles de millones de personas que muchos sectores de las iglesias ignoran por completo y consideran, tal vez, como simples ‘efectos secundarios’ de un proceso social.

Debemos abrir nuestros ojos y redescubrir el significado de nuestro ser cristianos como de Iglesia de los Pobres y lo que ello implica para nuestra práctica. Sin entrar en análisis específicos de diferentes modalidades de pobres, vamos a intentar enumerar las viejas y nuevas categorías de pobres/excluidos sabiendo que esa lista podría ser mucho mayor:

• Los pobres miserables: sin de ropas, hambrientos, víctimas de las especulaciones con los precios internacionales de los alimentos por parte de los bancos de inversión
• Las víctimas de las drogas: los adictos a las drogas, sus familias y las personas que pierden la vida en el submundo del tráfico
• Las víctimas de la violencia en asaltos, venganzas, hostilidad de pandillas, acciones de exterminio y ‘limpieza social’

• Las víctimas de la discriminación: negros, indígenas, habitantes de favelas o barrios muy pobres, enfermos de SIDA
• Los encarcelados
• Los secuestrados
• Los desaparecidos
• Muchos trabajadores en fábricas, en la pesca, la minería…
• Las minorías sexuales: gays, lesbianas, transexuales, travestis
• Las personas sin hogar que viven en la calle

• Los torturados por dictaduras o en las prisiones y delegaciones de policía
• Mujeres, víctimas de la violencia machista asesina, hasta el femicidio
• Las víctimas del tráfico de personas con fines de explotación sexual, explotación laboral y de venta de órganos
• Los migrantes que huyen de las guerras y el cambio climático, o buscando oportunidades de vida
• Los que desaparecen a través de mares, desiertos y fronteras, persiguiendo como sueños empleo y libertad (1)
• Los exiliados por las dictaduras

• La multitud de los que viven temerosos, escondiéndose, por no tener documentos
• Las víctimas de la prostitución, mujeres, niños, niñas, adolescentes
• Las personas con discapacidad por enfermedades, accidentes de trabajo, accidentes de tráfico
• Los que sufren padecimientos crónicos y los enfermos mentales
• Los alienados por las ideologías y religiones (fanatismos, fundamentalismos)
• Las víctimas del alcoholismo

• Las personas sin casa y los desalojados de la tierra que habitaban
• Las personas ingenuas y sencillas, víctimas de los especuladores
• Los débiles y cansados que no soportan más el peso de la vida y las dificultades
• Los ancianos
• Los trabajadores desempleados o con empleos precarios
• Los analfabetos y los que no tienen los medios para continuar sus estudios
• Los enfermos abandonados por los sistemas de salud
• Las víctimas de ‘desastres naturales’, terremotos, tsunamis, inundaciones, huracanes
• Las vidas destruidas por la guerra, un mercado multimillonario en ascenso.
• Los trabajadores rurales sin tierra, sin agua.

Una humanidad cansada, masacrada, agonizante: por mucho menos sufrimiento, Yahveh sintió compasión al escuchar los gritos de desesperación y se puso al lado de un pueblo de esclavos. (Ex 3,7 -8) ¿Y nuestras iglesias?

¿Existen causas, o es que así tiene que ser?

Hoy en día, esas clases de pobreza no son resultado de la falta de recursos para proveer lo necesario para la vida. Los recursos naturales y tecnológicos de que disponemos hacen posible promover un cambio radical en la humanidad. Pero, la acumulación, la corrupción, el saqueo a las arcas públicas, los gastos inútiles, el lujo y derroche, el modelo consumista de desarrollo que gasta irracionalmente las energías del planeta, son estas las raíces de tantas miserias y vidas exterminadas.

La base de la producción no es determinada y orientada por las necesidades vitales de la población del planeta, sino por el mercado teniendo en cuenta el interés y el máximo beneficio del capital.

¿Y el escándalo de los paraísos fiscales? Es la moderna versión capitalista del Paraíso Terrenal, con exclusividad para algunos elegidos: es el asalto más grande desde Adán y Eva.

La crisis que ha vivido el mundo desde el año 2008 ya ha engrosado las estadísticas de los hambrientos en más de 500 millones de personas. Es el crimen global del capital financiero, del dinero que sólo produce dinero, sin producir tan solo un palito de fósforo. Un artículo de la revista Carta Capital, en Brasil, cita a James Henry, especialista en análisis de los paraísos fiscales y explica: “Una elite mundial súper rica explota las brechas existentes en las reglas internacionales de impuestos para ocultar en otros países la extraordinaria riqueza de 21 trillones de dólares, equivalentes a la suma de los PIBs de los Estados Unidos y de Japón (…) 20 trillones de dólares fueron drenados de decenas de países a jurisdicciones protegidas por el sigilo, como Suiza y las Islas Caimán”. (2)

Esta riqueza, continúa la revista citando al mismo investigador, “está protegida por una banda muy bien pagada y esforzada de facilitadores profesionales que trabajan en las industrias de los bancos privados, en abogacía, contabilidad y orientación de inversiones”. (…) “Según los cálculos de Henry, 9,8 trillones de dólares en activos pertenecen a sólo 92.000 personas, o sea el 0.001% de la población mundial. (…) Estas estimaciones revelan una falla sorprendente: la desigualdad es mucho, mucho peor de lo que muestran las estadísticas oficiales”. (3)

92.000 personas que serán juzgadas por Dios en sus responsabilidades en la creación de la miseria y la exclusión. A menos que tomen conciencia a tiempo que su riqueza se está pudriendo como el maná que algunos hebreos “muy vivos”, al cruzar el desierto, recogían y acumulaban para el día siguiente. (Ex.16, 19-20).

El término ricotambién incluye a personas y grupos que no necesariamente tienen grandes cantidades de bienes y dinero; comprende a muchos profesionales, comunicadores, intelectuales… que venden su inteligencia y capacidades a la ‘bestia fiera’ del sistema dominante para crear y mantener estructuras de opresión y exclusión. (Ap. 13 y 14, 9-11).

En toda esta historia muere gente, mueren millones de personas; los pobres y excluidos mueren abandonados, hambrientos, en condiciones inhumanas, sin poder realizarse como mujeres y hombres libres, hijas e hijos de Dios. Miles de millones de vidas humanas lanzadas fuera de la existencia como si fueran escoria y basura desechable. Y brota una pregunta: ¿”Puede un cristiano, un ser humano tener cuentas en paraísos fiscales; puede ser propietario o Gerente de Banco, fabricar y comercializar armas y diamantes? ¿Puede disfrutar de lujo en sus ceremonias y casas, etc.?”.

Conversión al pobre/Cristo y a la Economía

¿Por qué nuestras iglesias no se declaran ‘estado de calamidad pública’ en sus instituciones y sus actividades ante la emergencia que vive el mundo? La Caridad de los Cristianos (ser para servir) en las relaciones personales y en las cuestiones sociales y políticas debe estar presente y ocupar más nuestras estructuras, nuestro tiempo y nuestras energías. Esta es la Conversión: necesaria y urgente en TODAS las iglesias.

¿Vamos a hacer un alto en el camino? Y, en los próximos cinco/diez años, vamos a contar todos los domingos en las iglesias la parábola del rico comelón y del pobre Lázaro, identificando y llamando al comelón y al pobre Lázaro por sus nombres y funciones en nuestra sociedad actual. Para no ser monótonos, podríamos alternar esta lectura con la del capítulo 25 del Evangelio de San Mateo y las Bienaventuranzas. Y hablar bien claro sobre la condenación que espera a los ricos. Así, incluso alguno que otro puede convertirse (Lc 19, 1-10).

¿Qué comprende la conversión al rostro de Cristo hoy? También conversión al estudio de la economía: sí, convertirnos a la economía significa alcanzar capacidad (ser competentes) para entender los mecanismos de acumulación y explotación; es decir, saber reconocer a los responsables ‘anónimos’ que en reuniones de unas horas deciden sobre la muerte o por la vida de miles de millones de personas. Estos ‘anónimos’ tienen nombres; sabemos quiénes son; los indignados en las calles saben identificarlos. Y así, poder entender la perversidad y el carácter satánico del sistema que el Apocalipsis describe con tanta claridad: Está al alcance de nuestras manos. Es sólo abrir Los Libros y leer y escuchar lo que el Espíritu dice a las iglesias.

El proyecto de los pobres

Las iglesias deben despertar a esta tarea de humanización mundial. Es una auténtica ‘revolución cultural’ la que estamos necesitando en nuestras iglesias. Es lo que nos dice el documento de Aparecida: “La Iglesia es la vivienda de pueblos hermanos y casa de los pobres. (4) (…) Nuestra mayor amenaza es el pragmatismo mediocre de la vida cotidiana de la Iglesia, en la que, aparentemente, todo procede normalmente, pero en verdad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad”. (5)(…) La Iglesia necesita de una fuerte conmoción que le impida instalarse en la comodidad al margen de los sufrimientos de los pobres del continente” (6). La Conferencia de Aparecida y el Foro Social Mundial: Constituyen el Pentecostés del tercer milenio.

Por otro lado, hay mucho dinamismo aconteciendo: Las cuatro Jornadas Teológicas Regionales realizadas a lo largo de 2011 en América Latina y el Caribe (en Guatemala para Centroamérica; en Chile para el Cono Sur; en México para América del Norte; y en Colombia para los países andinos), todas ellas de cara al Congreso Continental de Teología celebrado en São Leopoldo, en octubre de 2012; innumerables semanas teológicas, simposios, cursos y estudios; la actividad de las CEBs y de las Pastorales Sociales; decenas de nuevas teologías que han surgido (teología de la tierra, de la mujer, del trabajo, del negro, la teología indígena, maya, garífuna…), muestran que el Espíritu de Dios habla fuerte al alma de este Continente y que siempre hay gente que hace de su fe y espiritualidad una luz para encarnar y construir el Reino, el gran propósito de Jesucristo.

La historia reciente de América Latina demuestra que los cristianos tenemos capacidad para hacer acontecer este milagro, porque creamos nuevos tiempos en nuestros países colaborando con miles de grupos y movimientos sociales. Incluso tenemos la ‘parresia’ (el valor, el coraje de los apóstoles de anunciar el mensaje) de afirmar que nos convertimos en referencia a otras experiencias en el mundo.

Muy bien escribió la teóloga colombiana Consuelo Vélez (7): “Poco a poco nuestro continente latinoamericano se ha ido posicionando como un interlocutor válido frente a los países del primer mundo y ha fortalecido su identidad cultural y religiosa, dejando de sentirse receptor de todo lo que venga de afuera para ofrecer sus propias riquezas. En el campo teológico esto ha sido claro en la llamada teología latinoamericana que partiendo del método pastoral ver-juzgar-actuar, ha producido una teología capaz de asumir la realidad de pobreza y exclusión que ha marcado tanto la vida del continente y ha ido más allá, asumiendo los nuevos desafíos que se perciben, tales como la cuestión ecológica, la indígena, la realidad de la mujer, la afroamericana, el pluralismo cultural y religioso, etc.”

No vamos a renunciar a la posibilidad de revelar a las iglesias y al mundo lo que el Espíritu hizo surgir en medio de nosotros: es el resultado de la vivencia evangélica y del sufrimiento de tantas vidas ofrecidas en la construcción de la justicia y la democracia. Hay millones de personas de buena voluntad que en nuestras iglesias, en los movimientos sociales o dentro de iniciativas y en diferentes instancias de gobierno miran con angustia y coraje este momento histórico para poner a los pobres en el centro de un proyecto de humanización.

No vamos a dejar que el interés asesino de personas y grupos económicos tome el control de las sociedades del presente y del futuro. Las múltiples crisis que estamos viviendo hoy apuntan a un cambio de época. La historia no debe volver atrás. En 50 años tendremos un mundo radicalmente diferente de lo que vivimos hoy en día, o para bien o para mal: es una tarea para las próximas décadas. Será una larga y penosa gestación porque una era no cambia por decreto o por voluntarismo de unos cuantos iluminados. Los cambios estructurales y profundos, en las iglesias y en la sociedad, solamente serán producidos y sostenidos si se da una multitud de hombres nuevos y mujeres nuevas, honestos y competentes, como protagonistas de este proceso. Comenzando por nosotros mismos.

Notas:

(1) Se estima que más de 20.000 personas murieron en el trayecto por el mar Mediterráneo, intentando llegar a Europa desde África, en los últimos 20 años.
(2) Carta Capital – Brasil, 01.08.2012, pág. 68 y 69. Artículo de Heather Steward, citando a James Henry, autor de El precio del offshore revisado, divulgación exclusiva del Observer.
(3) ibíd.
(4) Documento de Aparecida, 8.
(5) ibíd., 12.
(6) Ibíd., 362.
(7) América Latina. 16.08.12 [Congreso Continental de Teología] Acompañando nuestro caminar teológico latinoamericano

[Traducción:ricazuga51@yahoo.com].

 

 

http://www.redescristianas.net/2012/11/24/humanizar-a-la-humanidad-cuando-las-iglesias-van-a-despertarermanno-allegri-director-de-adital/

IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


Iglesia Católica Inclusiva «Oscar Romero»
Boletín para Domingo, 25 de noviembre 2012
Fiesta de Cristo Rey

 

Amigos, Amigas:

Ayer vi una calcomanía que decía: «La gente va a trabajar porque
No sé cómo pescar! «Era la mañana del viernes Negro, y ya las tiendas
había estado abierta durante horas. Algunos de ellos abrió la noche anterior, en
Acción de Gracias. Al ver aquella  calcomanía me ayudó a comprender qué es lo que
Me molestaba mucho sobre esto.

Poco a poco cada momento, sagrado momento sagrado, que han erosionado nuestro tiempo libre,
nuestro tiempo de inactividad, hasta que apenas saben lo que es más. «Acuérdate del
Día de reposo para santificarlo «, dicen las Escrituras, y añade,» o usted deberá
morir «.

Nosotros, los seres humanos, necesitamos el tiempo de inactividad. Necesitamos tiempo para descansar, relajarse con nuestra familias. Es hora de no hacer nada. Una de las cosas que he aprendido que pasan tiempo en la comunidad de migrantes es el arte de no hacer nada en absoluto. Gasto
una hora en busca de peces en el arroyo. Sentado y mirando un juego de niños. Hablar con amigos sobre nada en particular.

Hace años visité a una amiga de mi tía, que era de Irlanda. Ella nos dio té y nos sentamos mirando el fuego. Ella comentó: «Nunca simplemente sentarse y mirar el fuego, nada más. «Y eso fue hace treinta años!

Al terminar el año litúrgico y se mueven en el tiempo de Adviento, tal vez
podría ser consciente del don de la iglesia que ofrece en este momento, el don de
el silencio y la espera. Es la más loca época del año, con tradiciones
y las partes y tiendas y un millón de cosas que hacer. Pero en la iglesia es el
tiempo de ornamentos azules y una corona de adviento que se ilumine siempre tan lentamente,
una vela a la semana. Reduzca la velocidad, si es posible. Fuera. Dedique menos. Estar en
callar más. Que sea tu regalo de Navidad a ti mismo: la paz.
No hay muchas noticias de la comunidad migrante esta semana. La gente tiene
trabajo, al menos por ahora, y no hay esperanza de una casa. El horario es de
más razonable, y que son en el hogar de  8, a veces antes. La familia que
se dirigía a México, llegó hasta la frontera, y cruzó, pero después
su teléfono no funcionaba. Nadie está preocupado acerca de eso, y esperamos que
escuchar pronto de que han llegado a Chiapas. Muchas gracias por su
oraciones, y por favor seguir guardando a todos en su corazón.  Voy a
escribir al presidente y  diciendole que necesitamos una amnistía.

Una pieza más de la noticia: Padre Roy Bourgeois, quien hablará en el
exhibición de «Smoke Rosa ¡el Vaticano» el próximo martes en el Cine
Teatro, recibió la noticia de la semana pasada de que ha sido desestimado por la
Orden del Maryknoll — destituido por el Vaticano, no los misioneros de Maryknoll.
Al parecer, el despido en realidad tuvo lugar el 4 de octubre, fiesta de San
Francis. Me acuerdo de cuando excomulgó a las mujeres que estaban
ordenadas por el Danubio – que se hizo en la Fiesta de María Magdalena. Vengan
escuchar al P. Roy y  ofrezcamosle  nuestros apoyo. Entradas a la venta a través de Spiritus:
325-1180.

Y venir a la cena Rural Ministerios Migrante, si se quiere. 4 de diciembre a
Temple B’rith Kodesh. $ 50 por plato, y compañía maravillosa! Librada Paz voluntad
ser honrada por su Premio RFK de Derechos Humanos. Espero verles allí.

A menos que, por supuesto, usted está tomando un tiempo libre para el Adviento y la paz
quietud.

El amor y luz a todos

Chava+  RCWP

 Iglesia Católica Inclusiva Oscar Romero
Una comunidad inclusiva en la liberación, la justicia y la Alegría
Adorar en la Tradición Católica
Misa: Domingos, 11a.m.
Casa de San José de la Hospitalidad, 402 South Ave, Rochester NY 14620

REMITIDO AL E.MAIL

¿La Iglesia de Inglaterra finalmente perdió su razón? Mujeres obispos y el colapso de la teología anglicana


Sarah CoakleyABC RELIGIÓN Y ÉTICA23 DE NOVIEMBRE 2012

El elemento más peligroso en esta saga ha sido la serie casi absurdo de intentos pragmáticos de compromiso, intenta "proteger" a los conservadores del temor visceral de la autoridad femenina.
EL ELEMENTO MÁS PELIGROSO EN ESTA SAGA HA SIDO LA SERIE CASI ABSURDO DE INTENTOS PRAGMÁTICOS DE COMPROMISO, INTENTA «PROTEGER» A LOS CONSERVADORES DEL TEMOR VISCERAL DE LA AUTORIDAD FEMENINA.CRÉDITO: GETTY IMAGES

VÉASE TAMBIÉN

 

En un miasma de publicidad negativa, el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra acaba de votar en contra de la medida actual para que las mujeres sacerdotes para ser consagrados como obispos.

Pero la pérdida fue muy estrecha y extraña. Una mayoría de dos tercios necesaria en los tres «Casas» – obispos, clérigos y laicos – y la Medida perdió por sólo seis votos en la Cámara de los Laicos, de haber pasado fácilmente en los otros dos Cámaras, y habiendo recibido en general una mayoría numérica guapo . Las recientes elecciones al Sínodo permitido conservadores (tanto católica como evangélica) para impulsar más candidatos a la Cámara de Laicos, precisamente, con este voto en mente, y desde hace tiempo se señaló que la Cámara de Laicos contiene más de su cuota esperada de ancianos conservadores, o burocráticamente inclinado gente de la iglesia.

Sin embargo, en un proceso tortuoso largo de la reflexión y el debate previo a la votación final, 42 de los 44 sínodos diocesanos en la Iglesia de Inglaterra había votado por la medida. Por lo tanto, el «no» constituye una verdadera crisis en las estructuras de representación en el Sínodo, así como una nueva corriente señalada entre la Iglesia y el Estado. El presidente del Gobierno -, sin duda, olfateando un voto-puller – no ha tardado en expresar su consternación ante los resultados, y puesto que todo el futuro de la Cámara de los Lores (y la presencia de los obispos en ella) actualmente pende de un hilo, una mayor presión en principio, podría ser aplicado por el gobierno de la Iglesia en este punto: no hay mujeres obispos, sin representación en la Cámara de los Lores? Ya veremos.

Pero incluso estos son los factores políticos y gubernamentales – históricos y por importantes que sean – La característica más significativa del furor actual? No lo creo. El elemento más peligroso en esta larga saga ha sido insidiosamente escondido bajo un conjunto casi absurdo de intentos pragmáticos y políticos en el compromiso, los intentos de «proteger» a los conservadores del temor visceral de la autoridad femenina. En definitiva, son los verdaderos problemasteológicos , y es la Iglesia amnesia corriente teológica y confusión que le impide pensar con claridad, y mucho menos la ampliación de sus honrosas tradiciones y distintivo de la eclesiología hacer frente a este nuevo reto.

Irónicamente, es el más eminentemente teológica de los últimos arzobispos, Rowan Williams, quien no ha podido aún reunir una Comisión de Doctrina examinar esta cuestión. De hecho, al parecer por motivos financieros, la Comisión Doctrina se dejó caer por completo bajo su archi-episcopado hasta hace muy poco, cuando se reconstituye en una forma demasiado engorroso y difícil de manejar para solicitar orientación teológica incisivo.

En nuestro supuesto «secular» la cultura, la Iglesia de Inglaterra parece haber sucumbido a la idea de que las ideas teológicas no importan mucho, y esto puede diferenciarlo, un malestar más profundo aún que la actual crisis en sí. Los jóvenes están volviendo a la Iglesia, deseando pan espiritual e intelectual; por grandes piedras y ellos esperan, incluso a pesar de una nueva generación de jóvenes más prometedores sacerdotes eruditos (mujeres y hombres) que están empezando a mejorar en el escalafón eclesiales. Tal vez en una generación las cosas van a ser diferentes.

Pero para el momento en que la Iglesia tiene en efecto firmó su propia sentencia de muerte orden teológico. A finales de este verano, en medio de una nueva tormenta de furia sobre una enmienda confusa conservador a la Medida (sorprendentemente el respaldo de los dos arzobispos de aplacar a los desertores), fui invitado a hablar ante la Cámara de los Obispos sobre «la teología de mujeres obispos. » Hice los tres puntos siguientes, y estar junto a ellos:

  • no podemos renunciar a la teología histórica del obispo como locus de la unidad;
  • tenemos que volver de nuevo a nuestras nociones distintivamente Anglicanos de la razón y la tradición para resolver esta crisis, no caer en la incoherencia racional, y
  • tenemos que resistir en la Iglesia la superveniencia del pensamiento burocrático (con todo su pragmatismo político ocupado) sobre la seriedad teológica y espiritual.

Ofrezco aquí un breve expansión adicional en cada uno de estos puntos.

El obispo como locus de la unidad

Hace mucho tiempo, JB Lightfoot sostuvo cuidadosamente y convincente de las pruebas del Nuevo Testamento que ningún cuña consistente puede ser trazada entre la presbyteros y los episcopos , siendo las diferencias principalmente las de sabor o el contexto. Fuera del Nuevo Testamento, Ignacio de Antioquía reflexiones sobre el papel emergente del episcopado, como símbolo de la unidad y la autoridad son especialmente conmovedor cuando oímos hablar de la problemática «silencio» de un obispo a principios de Éfeso, un signo no de ineficacia espiscopal sino de la paciente cojinete en el cuerpo del obispo y la persona del peso actual de las tensiones y desacuerdos religiosos. Como Cristo ante sus acusadores no dice nada así, al menos en ocasiones de dificultad, es el obispo prudente y orante, con paciencia la celebración de la iglesia juntos.

Menciono este ejemplo revelador por una razón particular, por supuesto: es un ejemplo fascinante de un rasgo (silencio intencional y mandato) en otros lugares culturalmente y bíblicamente se espera de las mujeres , sin embargo, aquí convirtiéndose en el medio de la semejanza de Cristo episcopal autoridad . Por otra parte, la unidad en la diferencia esta postura de silencio expresa es de ninguna manera el resultado del repartiendo las distintas jurisdicciones o «integridades» – fue que el caso, el obispo podría precisamente ya no manifestar verdadera unidad y minucioso, un papel que se vuelve aún más enfáticamente destacó, como es bien sabido, en la obra de Cipriano y sus sucesores.

Aunque más tarde, después de Constantino escritores de la evidencia episcopado enormemente variado la percepción de su autoridad y la forma en que se ejerce – ya sea como funcionario, un rey, un profeta, o un Padre divino – la cuestión de la unidad simbólica sigue siendo un constante, al igual que el de la conexión orgánica del diaconado, el sacerdocio y el episcopado.

Recuerdo este material histórico conocido por una sola razón, que me gustaría ahora poner bruscamente, aunque no confía en la ofensiva: los últimos veinte años de ausencia en la vida de nuestra iglesia, durante el cual tiempo las mujeres han sido capaces de ser ordenado al sacerdocio, pero excluidos del episcopado, representa como yo lo veo caer en una incoherencia teológica más poderosa y dañina que cualquier otra que se me ocurre en la historia anglicana. Pero a medida que se deja a nuestros interlocutores católicos y ortodoxos para recordarnos, no hay tal cosa, en una teo-lógica de cualquier veracidad, de un sacerdote legalmente ordenado, que es de por sí prohibido el episcopado por el género.

Tal idea no es sólo una ofensa al mundo secular, como una cuestión de «derechos» e «igualdad» (algo que sólo se preocupan por sus peligros apologéticas), pero lo importante es una ofensa a la verdad teológica , una herida abierta de la incoherencia en nuestra vida teologal del mundo, sin cuya resolución y sanación ninguna otra, relacionada con el proyecto, teológica en la Iglesia puedo creer avanzar y prosperar.

Así que lo que hemos creado en los últimos veinte años es una anomalía teológica que ha sido insidiosamente hace parecernormales : un cuadro completo de los sacerdotes – un tercio de nuestro sacerdocio ahora – que supuestamente están intrínsecamente incapacitado para el ejercicio de los carismas de la unidad espiritual y autoridad históricamente asociado con el episcopado. Es aquí donde el principal teológico escándalo aún se encuentra: la creación implícita y la normalización de segunda clase sacerdotal. El gran peligro es que esto ahora se puede extender en segunda clase episcopado.

El problema principal es que esta incoherencia es a menudo confundido fatalmente con otras tres cosas propias de nuestra tradición eclesial, sino que son enfáticamente no el mismo fenómeno:

  • distintivo de la tradición anglicana de equilibrio teológico – el deseo y el compromiso de respetar las tradiciones católicas y reformadas, que estaba en el corazón de la colonia isabelino y Hooker (en mi opinión, totalmente coherente) sistema de gobierno;
  • la insistencia concomitante en la cortesía humana a los adversarios teológicos, que sigue siendo un admirable rasgo permanente Anglicana, y uno que yo defiendo a capa y espada, y
  • mucho más solapadamente, la tendencia reciente Anglicana a revolcarse en la falta de poder sacerdotal, el fracaso, la confusión y la abnegación – como si esto fuera una virtud en sí misma, más que una perversión lamentable de un verdadero kenótica semejanza de Cristo.

En resumen, el problema actual de la incoherencia teológica sobre el episcopado femenino está en una categoría cualitativamente diferente de la (meramente supuesta) histórico «incoherencia» de, por ejemplo, la teología de la Eucaristía en el libro de oraciones isabelina, o de la doctrina de la predestinación en los artículos treinta y nueve . Hay tensiones tuvieron lugar legítimamente juntos, aquí, en cambio, algo teológicamente insostenible está en juego.

Entonces, ¿cómo debería abordarse esta incoherencia? La única manera es hacer frente y resolverlo, no para complicar por otras confusiones teológicas o evasiones prácticas. Si una mujer obispo es ejercer la autoridad, y proporcionar la unidad simbólica, que el episcopado histórico revela, ella no puede hacerlo si el problema de incoherencia es simplemente desplazado a un nuevo reino: el de las formas incompatibles y que compiten de la autoridad episcopal.

El estado de la razón en la tradición de Hooker

La sutileza de la cuenta de Richard Hooker sobre la relación de la Escritura, la tradición y la razón en el Libro V de la política eclesiástica es uno de los rasgos más característicos y notables de la teología histórica anglicano y, creo yo, de gran importancia para nuestros dilemas actuales sobre mujeres obispos . Pero no estoy seguro de que cuenta de forma suficiente se ha tomado de este capítulo de nuestro patrimonio.

Como se recordará, Hooker tiene una vista muy elevado de la razón en relación a la Escritura, ya que los que llevan y rehacer «tradición» son siempre los «santos racionales» de cualquier generación. Por otra parte, y notablemente por su tiempo, la visión de Hooker tanto de la «ley natural» y de la «razón» es el desarrollo: sólo se puede hipotetizar que tanto visitas posteriores de Newman sobre el desarrollo de la doctrina podría haber sido al menos en parte inspirado por la lectura de Hooker .

Mi motivación para mencionar Hooker en el contexto del debate actual, sin embargo, es doble.

En primer lugar, la situación y el lugar de la razón en la jerarquía anglicana de actos criterios teológicos, o debería actuar como punto de resistencia a cualquier forma de compromiso teológico que en realidad son contradictorios: p y no-p , simplemente no pueden coexistir en un marco. Por lo tanto, no se puede guardar simultáneamente lo que podría ser visto como una teología donatista de corrupción en relación con las mujeres sacerdotes u obispos, y una teología agustiniana de las órdenes sacramentales objetivamente válidas, y esperamos mantener una teología coherente de la iglesia. Cuando se hayan adoptado disposiciones para aquellos que no están de acuerdo dentro de la Iglesia, entonces, no puede estar en la base de esta contradicción interna real – o de lo contrario nuestra amada Iglesia de Inglaterra, de hecho finalmente habrá perdido la razón.

Por otro lado, y en segundo lugar, sin embargo, la perspectiva de Hooker en efecto, permitir a las novedades en la recepción racional de la Biblia y de la tradición: el carácter plástico de la concepción de la puta de la razón, y su profundo conocimiento de arraigo histórico, se permite para creativo desarrollo en respuesta a la primacía de la autoridad de las Escrituras y el depósito de la tradición, sin el peligro de un relativismo meramente histórico o moral. No hay nada en Hooker, entonces, que le daría credibilidad a la consigna de que «nada nuevo es siempre verdadero.» Pero hay de todo para sugerir la posibilidad de que las esperanzas de futuro creatividad y renovación.

La burocratización secular del episcopado?

Hasta aquí, he hecho hincapié en la importancia de las cuestiones de tanto teológicas y filosóficas coherencia en los debates acerca de mujeres obispos y cuantas disposiciones han de ser indemnizados por los que no pueden reconocerlos. Pero ahora me encuentro con un problema bastante diferente – el peligro de la asimilación encubierta de nociones mundanas o burocráticas de poder y autoridad en las decisiones de la Iglesia acerca de la posición episcopal y la supervisión.

Este peligro parece haber pasado sigilosamente a nuestra Iglesia, como ya he dicho, en momentos en que la Comisión estaba en suspenso Doctrina (al parecer por razones financieras) y las cuestiones de coherencia teológica no siempre en primer plano en las discusiones sinodales. Junto con el cambio notable en la vida sacerdotal, en general, a los modelos seculares burocráticos de «liderazgo», «eficiencia» y «eficacia-misión» ha ido una capitulación sin pena ni gloria – en mi opinión – a la idolatría del ajetreo , de modo que sacerdocio de las mujeres (a menudo aterrizó con los trabajos que implican la supervisión de múltiples parroquias) tienen en su mayor parte en silencio coludido, temiendo que de lo contrario sería una señal de «fracaso» a sus colegas masculinos o supervisores – incluyendo, por supuesto, sus obispos.

El alto precio para ellos / nosotros de esta presión sólo para «hacer frente» en un torbellino de consumir cada vez más exigencias administrativas y la oración inevitablemente erosionado es un problema que va mucho más allá de la cuestión particular de mujeres obispos. Pero me atrevo a levantar porque dice algo acerca de la cultura en la que sólo un pragmático o político, en lugar de una verdadera teología , la solución a un callejón sin salida eclesiástico también se convierte en un peligro evidente.

¿Está nuestro progresiva burocratización eclesial de hecho, el camino a seguir para la Iglesia en todos sus ministerios, o es aquí – en lugar de en un compromiso con el feminismo inapropiado mundano y el igualitarismo, como a menudo se afirma – que la cuestión de las mujeres obispos se debe en parte también se estancó y ocultamente enredado con las costumbres seculares?

***

Como se ha demostrado una vez más por la decisión funesta del Sínodo General, lo que la Iglesia necesita ahora no es una especie de paliativo o compromiso meramente pragmático, sino un enfoque fresco y sin concesiones sobre las cuestiones de fondo teológico y filosófico que no es creíble que ser contradicho, y sin que no hay una solución duradera a la cuestión de los obispos mujeres se puede lograr.

Tal coherente «teología de mujeres obispos,» si no es para ser tal, debe ser por lo tanto una teología renovada y claramente anglicana del episcopado en su totalidad , y no una capitulación a un segundo orden «hembra» forma de la oficina, o para cualquier otro compromiso político que se esconde una contradicción real teológica, o – una vez más – hasta cierto pragmático negociado enfrentamiento que sigue distraer la mirada de la posición ya-minado del clero mujeres en nuestra iglesia.

Hace veinte años, nuestra Iglesia votaron para ordenar mujeres. Hemos llegado al punto en que todos los indicios apuntan a que la anomalía corriente teológica de los sacerdotes que no pueden, por definición, los obispos se ha convertido en un inaceptable skandalon a la vida de la Iglesia. Esto no se debe a una capitulación ante el feminismo secular, sino que es, como he tratado de demostrar, a causa de un compromiso con la naturaleza histórica del ministerio cristiano ordenado y en particular a los principios distintivos teológicos del anglicanismo.

Aunque estoy plenamente comprometido con el intento de encontrar acuerdos con cortesía-ordenadas para aquellos que actualmente no están de acuerdo, estoy completamente en contra de la introducción de nuevas incoherencias en la imagen teológica. Es verdad que está en juego. Y mientras que la verdad puede ser dos ojos, no puede ser de dos caras.

Sarah Coakley es el Profesor Norris-Hulse de la Divinidad en la Universidad de Cambridge y un canónigo honorario de la catedral de Ely. Ella es la autora de Dios, Sexualidad y el Ser: Un ensayo sobre la Trinidad y el ascetismo Nuevo: Sexualidad, Género y la búsqueda de Dios , tanto que se publicará en 2013. En abril de este año, se entregaron los prestigiosos Gifford Lectures en la Universidad de Aberdeen en el tema «Sacrificio recuperar su estatus:. Evolution, Cooperación y Dios»

 

 

http://www.abc.net.au/religion/articles/2012/11/23/3639111.htm

Vientos de Brasil


BLOGS INTERNACIONAL

 

Este blog pretende compartir con los lectores el Brasil en el que vivo, ese gigante económico americano hoy objeto de deseo en la escena mundial. El Brasil de la gente y no sólo el de la política. El Brasil que prefiere el diálogo a la pelea, la fe en algo a la incredulidad. El Brasil de las mil razas y culturas que conviven sin guerras.

 

Por no haber no hubo ni pesebre

Por: Juan Arias | 23 de noviembre de 2012


En el nacimiento de Jesús no sólo no hubo ni mula ni buey, como ha afirmado el papa Benedicto XVI, en un gesto de progresismo bíblico. Por no haber no hubo ni pesebre.

Jesús ni siquiera nació en Belén. Por ello el Papa se ha quedado corto.

Hoy se sabe que en aquel tiempo en que Jesús nació, no hubo ningún empadronamiento en Belén, que fue siempre el motivo alegado para defender que Jesús había nacido allí ya que las familias tuvieron que ir a empadronarse a aquella ciudad.

El motivo de fondo alegado por la teología tradicional era que Jesús tenía que nacer en Belén ya que allí naciera el Rey David, y Jesús tenía que ser de sangre real, no hijo de un sencillo albañil y de una mujer quizás analfabeta.
Y así inventaron lo del empadronamiento.

Si Jesús no nació en Belén, ni en un pesebre, tampoco hubo fuga a Egipto, ni matanza de inocentes a manos de Herodes. ¿Y entonces, las reliquias veneradas aún hoy en Roma de las pajas del pesebre de Jesús y de las gotas de leche de su madre María?

Jesús nació en Nazareth. A los judíos de su tiempo se les llamaba o por el nombre del padre o por el de la ciudad de nacimiento. Y ni una sola vez los evangelios canónicos hablan de “Jesús de Belén” y sí de “Jesús de Nazareth”, como hasta el Papa Ratzinger le llama en su libro.

Es curioso que los papas, de vez en cuando, lanzan una china de progresismo, con verdades siempre a mitad, por miedo a escandalizar a los que ellos llaman “los fieles sencillos”.

Juan Pablo II, cuando fue promulgado el nuevo Catecismo Universal elaborado después del Concilio, eliminó de él el limbo de los niños muertos sin bautismo. No dio explicaciones. Quedaron sólo el purgatorio y el infierno.

Se dijo entonces que el papa polaco lo hizo porque llevaba desde niño una espina en su corazón: su madre había dado a luz a una hija muerta, que hubiera sido su hermana. Al no poder ser bautizada ni fue enterrada. Fue arrojada a la basura ya que sus padres eran muy católicos.

Llegado al trono de Pedro, el papa Wojtyla se tomó su pequeña venganza teológica eliminando el limbo que tantas lágrimas habían causado a lo largo de los siglos a miles de madres cristianas que perdieron a sus pequeños antes de ser bautizados.

La Iglesia antigua había inventado el limbo porque no sabía qué hacer con los niños muertos sin bautismo, y por tanto con el pecado original. No podían ir al cielo, pero tampoco al infierno, pobres criaturas. Y así surgió la idea peregrina, sin la más mínima base bíblica ni teológica, de que tenía que existir un lugar para ellos donde no gozaran de Dios, pero tampoco sufrieran con su ausencia, como en el purgatorio.


Antes de morir, Juan Pablo II dio un paso más y se cargó también prácticamente el infierno al afirmar que no era “un lugar físico” como se había sostenido durante siglos, sino un “estado de ánimo”. ¿Y los demonios con sus calderas de azufre hirviendo? ¿Y los tormentos del fuego? Y si el infierno no era ya un lugar físico, menos lo sería el purgatorio.

Ha quedado, por ahora, sólo el cielo. ¿Hasta cuando? Por lo pronto tampoco puede ser un lugar físico de ríos de leche y miel, de músicas de violines y visiones beatíficas de la cara de Dios. ¿Qué será?

En otra ocasión el mismo papa polaco sorprendió durante una audiencia en San Pedro, cerca de la Navidad, al afirmar que la Iglesia “no sabía ni el día ni el mes ni el año en que había nacido Jesús”.

¿Y entonces la Nochebuena el 25 de diciembre? Se preguntaban los fieles. La Iglesia había escogido aquella fecha porque en ella se celebraban las bacanales de la fiesta del Sol entre los paganos, cristianizándola para siempre.

El papa meteorito Juan Pablo I, que disfrutó sólo de 30 días de pontificado tras morir de forma misteriosa, había también sorprendido al declarar que Dios no era sólo hombre sino también mujer, no sólo padre sino también madre. Y el diario vaticano, L´ Osservatore Romano, censuró sus palabras.

Hay quién asegura que en la Iglesia una verdad es la herejía pronunciada por un teólogo progresista, antes de defenderla el papa.

Por lo que se refiere al infierno, un lugar, según la Iglesia, de castigo eterno, sin retorno, ya los teólogos antes de que el papa Wojtyla lo vaciara de contenido, afirmaban que o existía él o existía Dios, ya que ambos eran inconciliables.

Ningún padre o madre de la tierra, por severos que sean, condenaría, en efecto, al hijo más criminal a un castigo eterno, sin posibilidades de vuelta atrás. Hasta las leyes humanas han abolido ya en muchas partes no sólo la pena de muerte sino hasta la cadena perpetua, dejando un margen a la regeneración hasta del mayor criminal.

¿Sería concebible un Dios que castigara eternamente si la Iglesia, paradójicamente, le adjudica una carga de misericordia infinita?


La Iglesia y el Vaticano para ser creíbles y volver al espíritu de su fundador, el profeta de Nazaret, que ni casa tenía donde dormir, no puede conformarse con eliminar sólo la mula y el buey de un pesebre que nunca existió, sino que tendría también que eliminar por ejemplo, la prerrogativa del Papa de ser Jefe de Estado y de codearse tanto con los poderosos para encarnarse en los más humildes y sin poder.

Debería eliminar su poder de infalibilidad y su carácter de monarquía absoluta, incompatible con las democracias modernas.

Debería dejar a los cristianos decidir sus problemas escuchando más a sus propias conciencias que a lo que curas, obispos y papas, predican desde los púlpitos lanzándonos sus dogmas y anatemas sin diálogo ni contestación posible.

Juan Pablo II se inclina ante el general Pinochet

Compartir

Final del formulario

SOBRE EL AUTOR

Juan Arias es periodista y escritor traducido en diez idiomas. Fue corresponsal de EL PAIS 18 años en Italia y en el Vaticano, director de BABELIA y Ombudsman del diario. Recibió en Italia el premio a la Cultura del Gobierno. En España fue condecorado con la Cruz al Mérito Civil por el rey Juan Carlos por el conjunto de su obra. Desde hace 12 años informa desde Brasil para este diario donde colabora tambien en la sección de Opinión.

ESKUP

 

 

Fuente: blogs.elpais.com/vientos-de-brasil/

Vaticano nombra a Ruben Salazar Gómez como nuevo cardenal


noviembre 24, 2012 8:07 am

Al Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Rubén Salazar Gómez, fue nombrado cardenal por el Papa Benedicto XVI, en la basílica San Pedro del Vaticano.

Entre sus primeras declaraciones, el recién nombrado Cardenal se pronunció acerca del aborto, el cual calificó como “un crimen abominable”, cuya “despenalización no es aceptable en ningún caso”. En este sentido, el Arzobispo expresa claramente su rechazo a la sentencia de la Corte Constitucional que despenalizó el aborto en tres casos específicos.

Reafirma que el embrión humano “tiene vida propia desde el mismo momento de su concepción y es un ser totalmente distinto de la mujer”. En esa línea y citando al Papa Juan Pablo II (Instrucción sobre el don de la vida I,1) señala que el nuevo ser “ha de ser respetado -como persona- desde el primer instante de su existencia”.

El Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia también ratificó su “rechazo a cualquier ley del Estado que pretenda legalizar” las prácticas de la eutanasia. Citando la Encíclica Evangelium vitae, No. 66, explicó que “en ningún momento, ni por ninguna causa el ser humano puede disponer de su vida ni la vida de los demás, de ahí que el suicidio, el llamado ‘suicidio asistido’ y la eutanasia sean moralmente inaceptables”.

Junto al colombiano se nombraron otros seis miembros del colegio cardenalicio: James Michael Harvey, hasta ahora Prefecto de la Casa Pontificia, nombrado –ayer- Arcipreste de la Basílica Papal de San Paolo extramuros; Su Beatitud Béchara Boutros Raï, Patriarca di Antioquia de los Maronitas de El Líbano; Su Beatitud Baselios Cleemis Thottunkal, Arzobispo Mayor de Trivandrum de los Siro-Malankares, India; John Olorunfemi Onaiyekan, Arzobispo de Abuja, Nigeria; y el Arzobispo de Manila, Filipinas, Luis Antonio Tagle.

En su alocución el Papa recordó que “el Colegio Cardenalicio se sitúa en el surco y en la perspectiva de la unidad y la universalidad de la Iglesia: muestra una variedad de rostros, en cuanto expresa el rostro de la Iglesia universal. A través de este Consistorio, deseo destacar de manera particular que la Iglesia es la Iglesia de todos los pueblos, y se expresa por tanto en las diversas culturas de los distintos continentes. Es la Iglesia de Pentecostés, que en la polifonía de las voces eleva un canto único y armonioso al Dios vivo”.

 

 

http://www.radiosantafe.com/2012/11/24/vaticano-nombra-a-ruben-salazar-gomez-como-nuevo-cardenal/

Aumenta la presión sobre la Iglesia de Inglaterra tras rechazar a las obispas


24 de noviembre de 2012  09:47

Representantes anglicanos y políticos pidieron hoy a la Iglesia de Inglaterra que revise sus normas para permitir la ordenación de obispas, después de que fuera rechazada esta semana a pesar de contar con un apoyo mayoritario.

La ministra británica de Cultura e Igualdad, Maria Miller, y el exarzobispo de Canterbury, George Carey, demandaron hoy una reforma urgente de las políticas internas de la Iglesia de Inglaterra.

En una entrevista en «The Guardian», la ministra dijo que era «insólito» y «muy decepcionante» que el Sínodo anglicano rechazara la ordenación de obispas y pidió que se revise de manera urgente el proceso ya que no coincide con la postura mayoritaria de sus miembros.

A pesar de que el 75 por ciento del Sínodo votó el pasado martes a favor de que las mujeres puedan formar parte del episcopado, la propuesta fue rechazada al no contar con dos tercios de los votos de las tres cámaras del aparato legislativo de la Iglesia de Inglaterra.

Mientras que el apoyo a la ordenación de mujeres entre los obispos y el clero superó ampliamente la cifra exigida, en la cámara de los laicos no se llegó al porcentaje necesario por solo seis votos.

«Creo que la Iglesia necesita responder a algunas preguntas, como si es justa la manera en la que funciona su sistema y si este refleja la visión de sus miembros», aseguró Miller.

La ministra conservadora apuntó que, aunque «obviamente» depende de la Iglesia de Inglaterra la manera en la que se regulan, espera «que hayan escuchado, alto y claro, la dimensión de la reacción, y que actúen rápidamente».

Lord Carey, que fue arzobispo de Canterbury de 1991 a 2002, cuando la Iglesia de Inglaterra aprobó la ordenación de mujeres sacerdote, también pidió un cambió en las normas de votación y calificó el rechazo a la propuesta como «espantosa».

En una entrevista publicada hoy en «The Times», el religioso apostó por acelerar el proceso que permitiría una nueva votación, ya que con la regulación actual no podría llevarse a cabo hasta 2019.

«Hace 19 años que contamos con mujeres en el clero. Están haciendo un trabajo maravilloso y deberían tener su oportunidad ahora. Es el momento de avanzar y ordenar a mujeres para el episcopado. Donde hay voluntad, hay un camino», explicó el clérigo anglicano.

Según «The Guardian», Justin Welby, que asumirá el cargo de arzobispo de Canterbury en enero, apoya la celebración de una reunión con la Cámara de los Lores y los Comunes para debatir la crisis de la Iglesia.

 

 

http://noticias.terra.com.co/internacional/aumenta-la-presion-sobre-la-iglesia-de-inglaterra-tras-rechazar-a-las-obispas,6c750b7f5382b310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

Iglesia nuestra, ¿quo vadis?


 

Siempre que he rememorado mi historia de fe he terminado dando gracias a Dios por el privilegio de sentirme “hijo del Concilio” (del Vaticano II, se entiende). Al nacer en 1972, quiero pensar que en mi infancia y juventud fue algo natural el encontrar laicos, sacerdotes y religiosos empapados hasta el tuétano de su espíritu. ECLESALIA LUIS CARLOS SAIZ FERNÁNDEZ

 

Descargar

 

 

http://amerindiaenlared.org/biblioteca/3167/iglesia-nuestra-quo-vadis/

Progreso, o derechos?


Publicado el 23 de noviembre 2012 

Dover Beach cita con aprobación Tom Wright en el lenguaje y razón de ser presentado por los defensores de la ordenación de las mujeres, oponiéndose al lenguaje de los «derechos» y «progreso» como inherentemente la antítesis del evangelio, pero potencialmente apoyar la ordenación de mujeres, en principio, sobre la base de la tradición eclesiástica en la iglesia apostólica.

Cita comentario reciente de Wright (en más detalle, y sin el énfasis que he añadido aquí):

Todo ministerio cristiano comienza con el anuncio de que Jesús ha resucitado de entre los muertos. Y Jesús encomendó esa tarea, en primer lugar, no a Pedro, Santiago o Juan, sino a María Magdalena .Parte del punto de la nueva creación en marcha en la Pascua fue la transformación de los roles y las vocaciones: de Judios, sólo para todo el mundo, desde monolingüe a plurilingüe (pensemos en Pentecostés), y de los hombres sólo el liderazgo a hombres y mujeres juntos.

En unas pocas décadas, Paul estaba enviando saludos a los amigos como un «apóstol» llamada Junia (Rom xvi, 7). Él confió esa carta a un «diácono» se llama Phoebe cuya obra llevaba a Roma. La carta portador normalmente sería el que lo lee a los destinatarios y explique su contenido. El primer expositor de la mayor carta de Pablo era un ordenado viaje de negocios.

La resurrección de Jesús es la única guía cristiana a la pregunta de dónde se dirige la historia. A diferencia de lo ambiguo «progreso» de la Ilustración, que está lleno de promesas – especialmente la promesa de los roles de género transformadas.

Esto me parece interesante, porque cuando uso el término «progreso» en este contexto, no es, en primer lugar, el «progreso de la Ilustración» que estoy pensando: el progreso que, en palabras elocuentes de Wright, nos ha traído no sólo «la medicina moderna, la democracia liberal, el Internet», pero también «la guillotina, el Gulag y las cámaras de gas.» Lo que estoy pensando, y lo que yo sospecho que la mayoría de las feministas cristianas están pensando, es el progreso que el Rev. Dr. Martin Luther King tenía en mente:

El arco de la historia es largo, pero se dobla hacia la justicia.

El progreso a lo largo de este arco de la historia es el progreso hacia esa promesa muy, la promesa del Libro de los Amos a los que se alude frecuentemente Rev. King que la justicia fluya como un río, la justicia que es una de las características de la nueva creación. El sexismo, el racismo y todas las formas de intolerancia son pecados de injusticia. Y cuando se encarnan en las estructuras sociales o institucionales, que son pecados estructurales de la injusticia.

DB también despotrica contra el lenguaje de los «derechos» que se utiliza con frecuencia por los defensores de la ordenación de las mujeres, lo cual es interesante, porque creo que el lenguaje de los «derechos» es congruente con el lenguaje de la «justicia». Por un lado, es una crítica legítima a decir que nadie tiene el derecho a la ordenación, ni las mujeres ni los hombres, en cambio, creen los cristianos, Dios y / o la tecla [C | c] GLESIA (dependiendo de su teoría de la ordenación) llama a las personas para el ministerio ordenado.

Pero me pregunto si aquellos que se oponen al lenguaje de los «derechos» en este contexto también se opondría a la afirmación de que las mujeres tienen derecho al mismo proceso de discernimiento vocacional que se extiende a los hombres, sin que su llamada de forma preventiva despedido debido a su sexo? ¿O sería necesario pedir humildemente a la iglesia por el acceso a los mismos privilegios que se conceden a sus hermanos? Y si es así, ¿por qué, exactamente? El código de derecho canónico (en la iglesia católica, al menos) de forma rutinaria utiliza el lenguaje de los derechos al describir las relaciones de la iglesia institucional y sus miembros.

Si no tiene las mismas connotaciones de las palabras que usamos, es muy difícil comunicarse. Si el idioma utilizado por los defensores de la ordenación de las mujeres tiene la intención de señalar la justicia y el compromiso con el reino de Dios, sino que se escucha como el secularismo señalización y compromiso con el progreso humano sin ayuda, eso es un fracaso profundo bonita.

Oremos para que ambos hablantes y oyentes en la iglesia de hoy serán guiados por el Espíritu Santo en la sabiduría, el discernimiento, la verdad, y sobre todo, la caridad.

Dios misericordioso, te rogamos por tu santa iglesia católica.
Llénalo con tu verdad;
. Manténgalo en tu paz
. Donde está dañado, reformarlo
. ¿Dónde está el error, corregirlo
. Cuando es correcto, defender
los casos en que está en necesidad, proveer para ella.
Cuando se divide, se reúnen,
. por el bien de tu Hijo, nuestro Salvador, Jesucristo
Amen.

 

 

http://gaudetetheology.wordpress.com/2012/11/23/progress-or-promise/

¿Qué le impide a la mujer ser obispo?


En el Sínodo anglicano en Londres. La propuesta de permitir a las mujeres unirse a las filas superiores de este clero no logró obtener el sí de la cúpula de la Iglesia de Inglaterra. TIEMPO DE LECTURA: 8′ 56» NO. DE PALABRAS: 1444 Betty Beltrán y Dennis Rodríguez Sábado 24/11/2012

 

Debate zanjado, al menos por el momento. Las mujeres ya no podrán aspirar a ser obispos dentro de la Iglesia Anglicana de Inglaterra tras la decisión de su Sínodo, que se realizó esta semana. Aún así, el tema seguirá suscitando enconos. Unos diciendo que “la negación tuvo tintes misóginos”; otros que “no hay un debate teológico sobre el papel de la Iglesia en la sociedad actual”. Y los más preocupados señalando que “se perdió una gran oportunidad para un verdadero cambio”. Pero más allá de cualquier interpretación, lo que queda claro es que las voces femeninas -sobre todo de la Iglesia Católica Romana- crecen. Cómo no hacerlo si el número de mujeres que la sirve es mayor que el de los hombres. Según fuentes del Vaticano, algo más de 700 000 mujeres (de distintas órdenes) ofrecen su contingencia a la Iglesia en contraposición con el número de varones (entre sacerdotes, obispos, religiosos y diáconos), que asciende a poco más de 400 000. Así que la presión de ellas aumenta, al igual que la del Vaticano, que ha recurrido a la excomulgación de todas aquellas mujeres que se proclamaron sacerdotisas en contra de la orden del Papa. Olga Álvarez, la primera cura católica colombiana, tiene claro que no conviene esperar una bendición de la Santa Sede para que ella y otras 229 mujeres de una serie de países continúen con su labor pastoral. La mujer fue ordenada sacerdotisa por la obispo Bridget Mary Meehan, en Estados Unidos, el 11 de diciembre del 2010. Se convirtió así en la primera latinoamericana que se sumó al movimiento de sacerdotisas católicas, creado en el 2002 y que la Iglesia Católica no reconoce. “La jerarquía nos rechaza y por esa causa no tenemos templos. Oficiamos misas en las casas-iglesias y donde nos llamen. Solo obedecemos a Dios”, acota Álvarez. Esta incursión de la mujer es con derecho, pues según Alexandra Meneses, coordinadora de la Red de Mujeres del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), los principios bíblicos teológicos fomentan un disciplinado de iguales y un llamado al sacerdocio universal para el que todos y todas son convocados. Incluso, agrega, “en los evangelios las mujeres eran parte del movimiento de Jesús, pero no solo como seguidoras pasivas, sino como discípulas, con quienes se discutía sobre teología”. A pesar de eso, “el tema de poder en las estructuras religiosas y el hecho de que los hombres siempre ostentaron el liderazgo permitieron que las mujeres sean relegadas a los espacios domésticos”, opina Meneses. Pero hay que poner un pare, pues -como advierte Meneses- “ya no es tiempo de sentarse a la mesa y negociar, no tenemos que negociar lo que nos corresponden por derecho; a las mujeres solo nos enseñaron nuestros deberes, no nuestros derechos”. ¿Qué pasa si los feligreses miran con desdén a las mujeres? La pregunta es de Meneses y ella misma responde: “Nada, pues en cada proceso revolucionario y de transformación existen los riesgos, eso mismo pasó con Jesús”. Pero esa lucha de la mujer se acorta. Felipe Adof, pastor de la Iglesia Evangélica Luterana del Ecuador, puntualiza que quedan muy pocas iglesias que siguen discriminando a las mujeres de la función pastoral, es el caso de las iglesias más recientes o las más fundamentalistas. “Aquellas que siguen negando un cambio no saben de lo que se pierden”, subraya Adof. “Es que las mujeres le ponen corazón a todas las situaciones humanas que se viven en el trabajo cotidiano”. Otra ventaja: ellas son demasiado sensibles para entrar en las disputas de poder, las mujeres luchan con armas más leales, más transparentes. Ellas saben que el poder solo sirve si es para servir. Hay excepciones. Pero en general tienen una actitud de vida. Adof insiste que esa miopía (no permitir que las mujeres ejerzan el sacerdocio) quizá sea “solo por no atrevernos a transgredir. Todos, Iglesia y sociedad, estamos cuidándonos de hacer lo políticamente correcto, nadie quiere decir algo que esté fuera del patrón, se está globalizando lo políticamente correcto y eso va en desmedro de nuestra libertad”. Eso, apostilla, no es ni bueno ni malo, pero “sí puedo decir que Jesús fue un transgresor cuando se trataba de la verdad y la justicia”. Víctor Scantlebury, obispo de la Iglesia Episcopal del Ecuador, menciona que seguir con el argumento de que las mujeres no pueden subir en la jerarquía de la iglesia porque los 12 discípulos de Jesús eran varones ya no se sustenta por nada, pues el ministerio también lo ejercían mujeres (María Magdalena y otras). “Acuérdese de que la Biblia fue escrita por hombres y a duras penas menciona la labor de la mujer, pero ella fue una parte fundamental. Por ejemplo, cuando muere Cristo en la cruz, ¿quiénes eran las primeras personas que fueron a la tumba? Las mujeres. Y ¿dónde estaban los hombres? Escondidos”, dice Scantlebury. Entonces, la Biblia no le ha hecho ninguna justicia a la mujer y en su participación en la vida y en el ministerio de Cristo. Con todo ello, Scantlebury está convencido de que ya es tiempo de propiciar un cambiar real. Y propone un reto: que las mujeres de esas iglesias que no quieren cambiar decidan no ir un domingo a la misa y se verá qué importancia tienen ellas en la vida de nuestras iglesias. Scantlebury reflexiona y apunta: “Falta la presencia de la mujer en las iglesias y falta porque ellas no se paran firme y exigen sus derechos, porque teológicamente no hay nada que las limite”. Punto de vista Yattenciy Bonilla. Biblista ‘Sí hubo mujeres apóstoles’ En la Biblia hay un trasfondo machista, pues no hay  un pasaje directo en donde se diga que las mujeres ocupen cargos importantes o dirijan congregaciones. Peor en el Antiguo Testamento, en donde la mujer era sometida al patriarca. En el Nuevo Testamento se anota que las mujeres participaban en el Ministerio del Apóstol Pablo, pero  las nombró como  diaconisas. No las podía promocionar directamente ya que chocaba con las estructuras políticas, civiles y religiosas del pueblo judío antiguo, incluso de la misma Iglesia Primitiva. En su lugar, el Apóstol Pablo reiteró que en Cristo todos somos libres, hombre, mujer, esclavo…; y en la carta a los  Gálatas habló de la suprema libertad en Cristo y que todos tenemos los mismos derechos. Eso es suficiente para creer que mujeres y varones  tienen las mismas posibilidades.   Pero la Iglesia Católica usa el argumento de que Jesús tuvo solamente a 12 apóstoles varones para negar que la mujer sea sacerdote, obispo o Papa.   Recordemos que la Biblia y el Nuevo Testamento no fueron los únicos libros cristianos que se escribieron. Hay otros que se redactaron a finales del siglo uno y hablan de que las mujeres tenían liderazgo por encima de los hombres, incluso de que existieron mujeres apóstoles.   Con esa base, creo que el mayor aporte de la Reforma Protestante (1517)  fue el nacimiento de muchas familias protestantes (luteranos, calvinistas, presbiterianos, metodistas…) y permitir el sacerdocio universal de creyentes; es decir, que  hombres y mujeres ejercer liderazgo espiritual. Pasión y obras de cuatro sacerdotisas ex católicas Victoria Rue, Estados Unidos Su experiencia. Activista en pro de la ordenación femenina y de los derechos de los grupos marginados. Su vida. Fue monja. Vive en pareja desde 1990. Escribe y dirige obras de teatro. Su pensamiento. “Creo en una Iglesia donde la sexualidad no sea pecaminosa”. Olga Álvarez, Colombia Su experiencia. Fue Secretaria de la Conferencia Episcopal Medellín. Primera latinoamericana del movimiento  de sacerdotisas católicas. Su vida. Es soltera y fue ordenada sacerdotisa en el 2010. Su pensamiento. “Todos debemos ser gestores de amor y consuelo dentro de la Iglesia”. Christine Lumetzberger, Australia Su experiencia. Pertenece al Grupo de las 7. Ordenada en 2002 por el arzobispo Braschi.   Su vida. Casada y responsable de otras ordenaciones en Europa, EE.UU. y Canadá. Su pensamiento. “No estamos en contra de nada ni de nadie, somos incluyentes. La Iglesia nos necesita”. Geneviéve Beney, Francia Su experiencia. Teóloga desde 1980. Ordenada en el 2005 por el Grupo de las 7. Su vida. Casada con un protestante, miembro de Mujeres y Hombres en la Iglesia. Su pensamiento. “La gente necesita a las mujeres sensibles. No queremos quitarle el lugar a los hombres”.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/religion-mujeres_obispas-Iglesia_Anglicana-Inglaterra_0_815918506.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com