«MAS JESUS, MENOS PAPA» PATRICIA FRESEN


Transmisión en vivo de la llamada a la Conferencia de Acción en Louisville, Kentucky-Nov. 11.09 / Patricia Fresen / «Más Jesús,  Menos Papa»

www.cta-usa.org/livestreaming

Inmediata reacción de la Iglesia ante terremoto en Guatemala


foto Twitter
foto Twitter

REDACCIÓN CENTRAL, 07 Nov. 12 / 04:29 pm (ACI/EWTN Noticias).- La red de ayuda de la Iglesia Católica en Guatemala ya se ha puesto en marcha para ayudar a las víctimas del terremoto ocurrido esta mañana en esa nación centroamericana en el que, hasta ahora, han fallecido 15 personas.

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, informó en conferencia de prensa que además de los muertos, también hay unas 100 personas desaparecidas. El mandatario decretó además alerta roja en todo el país y ordenó que las oficinas públicas cierren temporalmente ante cualquier eventualidad.

El presidente dijo además que hay 2 mil soldados para apoyar en las labores de rescate en la región oriental de San Marcos, la más afectada por el sismo de 7,4 grados en la escala de Richter, que también sacudió a El Salvador, Costa Rica y México.

En declaraciones a ACI Prensa, el Administrador Diocesano de San Marcos, Padre Antonio Calderón, explicó que ya se ha desplegado la red de la Iglesiapara colaborar con los afectados por el terremoto en la región.

«Hay varias comunidades afectadas como la de San Cristóbal de Chuco. Ya estamos apoyando a las víctimas a través de CONRED, la Cáritas diocesana y la Cáritas nacional» de Guatemala.

El sacerdote explicó que ya se ha dispuesto la entrega de frazadas, víveres y el auxilio en albergues a las familias que han sufrido por el terremoto, en una zona en donde muchas de ellas se dedican al trabajo en canteras.

El Administrador diocesano indicó que hasta el momento son 70 las viviendas afectadas por el sismo, en su mayoría construidas por una mezcla de madera, barro y piedra.

Sobre las iglesias en la zona como en la Catedral de San Marcos, el Padre Calderón dijo que los daños han sido menores «como paredes rajadas, vidrios rotos o imágenes, pero no hay daños mayores», por lo que seguirán abiertos al público normalmente.

El Padre Calderón exhortó a toda la población a «unirse en la oración y en la plegaria» por todos los afectados, y animó a los fieles de otras latitudes a rezar también por quienes sufren las consecuencias de este terremoto.

 

http://www.aciprensa.com/noticias/inmediata-reaccion-de-la-iglesia-ante-terremoto-en-guatemala-88750/#.UJryTYdVk08

Benedicto XVI felicita a Obama por su triunfo


Por Noticieros Televisa | Fuente: Agencias | 2012-11-07

Papa Benedicto XVI

El Papa pide a Dios que le ayude en sus «altísimas responsabilidades» ante el país y la comunidad internacional y para que continúen resplandeciendo en el camino de la nación

 

CIUDAD DEL VATICANO, nov. 7, 2012.-A través de lanunciatura de la Santa Sede en Washington, el papa envió un telegrama de felicitación a Barack Obama por su reelección, en el que asegura que pide a Dios que le ayude en su alta responsabilidad ante el país y la comunidad internacional.

«Benedicto XVI pide a Dios para que le asista en sus altísimas responsabilidades ante el país y la comunidad internacional y para que los ideales de libertad y justicia que han guiado a los fundadores de los Estados Unidos de América continúen resplandeciendo en el camino de la nación», se señaló en el mensaje.

El portavoz vaticano, Federico Lombardi, dijo que la misión del presidente de EU es de «gran responsabilidad» no sólo para su gran país, sino también para todo el mundo, dado el papel de Estados Unidos en la escena internacional.

«Por ello, todos deseamos al presidente Obama que pueda responder a las esperanzas puestas en él por sus compatriotas, para que pueda servir al bienestar de todas las personas, el respeto de los valores humanos y espirituales esenciales, la promoción de la cultura de la vida y de la libertad religiosa».

Lombardi también abogó por que Omaba pueda promover «eficazmente el desarrollo humano integral, la justicia y la paz en el mundo».

 

http://noticierostelevisa.esmas.com/elecciones-estados-unidos/522156/benedicto-xvi-felicita-obama-triunfo/

Incendio quema el templo de una iglesia cristiana en Colombia


En la foto se puede apreciar que el almacén está en la parte de abajo del edificio y el templo en la parte de arriba lo que indica que ambos lugares están relacionados, aunque se desconoce que si el almacén o el templo tenían las medidas de seguridad para evitar un cortocircuito.

Colombia | Miércoles 7 de Noviembre, 2012 | Por Nínro Ruíz Peña |

Un almacén de artículos para carros Autolujos de Caribe y la iglesia cristiana Ekklesia, se incendiaron al parecer un cortocircuito provocó el fuego después que regresó el servicio de la luz eléctrica, el cual había sido interrumpido en horas de la tarde.

El hecho ocurrió en la avenida Pedro de Heredia frente a la Plaza de Toros. El cuerpo de bomberos llegó al lugar e inmediatamente extinguió el fuego, sin embargo este ya había arrasado con gran parte del almacén y el templo lo que provocó cuantiosas pérdidas materiales.

 

Al parecer, ambos sitios se encontraban vacíos por lo que no hubo heridos ni muertos en el suceso. Los dueños del almacén de artículos para carros ya habían cerrado, pero regresaron al lugar para ver cómo quedó su establecimiento.

 

En la foto se puede apreciar que el almacén está en la parte de abajo del edificio y el templo en la parte de arriba lo que indica que ambos lugares están relacionados, aunque se desconoce que si el almacén o el templo tenían las medidas de seguridad para evitar un cortocircuito.

Fuente: Diario El Universal de Colombia

Noticias Relacionadas:

  1. Incendio reduce a cenizas a un templo evangélico en Chile
  2. Investigan incendio contra templo, sospechan intolerancia religiosa

 

Incendio quema el templo de una iglesia cristiana en Colombia

Implican a experto en informática en caso ‘Vatileaks’



6 DE NOVIEMBRE DE 2012 ·
INTERNACIONAL

MÉXICO, D.F. (apro).- El segundo proceso judicial por el escándalo de Vatileaksfue abierto ayer contra Claudio Sciarpelletti, el experto en informática acusado de ser cómplice en la filtración de documentos confidenciales del Papa Benedicto XVI.

Pese a la expectación que ha provocado este segundo juicio, el Vaticano decidió realizarlo de manera muy hermética, ya que no ha divulgado ninguna imagen del juicio –ni fotografías ni videos– “por respeto a la vida privada del imputado”, según explicó Federico Lombardi, portavoz del Vaticano.

A Sciarpelletti se le involucró en el Vatileaks, a raíz de que en un cajón de su escritorio se descubrió un sobre con el sello de la Secretaría de Estado del Vaticano, en el que se leía el nombre de Paolo Gabriele, el mayordomo del Papa que estuvo filtrando los documentos confidenciales y que acaba de ser juzgado.

De comprobársele su complicidad con el mayordomo del Papa, Sciarpelletti puede ser condenado a una pena de hasta 12 meses de cárcel.

Sin embargo, su abogado, Gianluca Benedetti, señaló que su defendido es inocente y que no se le comprobará ningún ilícito, ya que él y el mayordomo del Papa “no mantenían ni siquiera una relación estrecha de amistad, se veían raramente, con poca frecuencia”.

Gabriele, dijo, jamás le pidió a Sciarpelletti –encargado del mantenimiento de las computadoras de la Santa Sede– que interviniera su computadora personal durante los seis años que trabajó como mayordomo del Papa.

Por estos motivos el abogado considera muy endeble la acusación contra su cliente, aparte de que, indicó, la acusación partió de una denuncia anónima:

“Todo surgió por una comunicación anónima de una personalidad de la Secretaría de Estado, quien habló de contactos frecuentes entre Gabriele y Sciarpelletti”, apuntó el abogado.

Por lo pronto, a esta primera audiencia del informático asistieron su esposa y el mismo Paolo Gabriele, quien no tomó la palabra en ningún momento y fue convocado como testigo.

La segunda audiencia del juicio –que algunos consideran que será la última– ya fue fijada para el próximo sábado 10.

 

http://www.proceso.com.mx/?p=324459

Obama triunfa sin mucha alegría y con poca esperanza


Marco A. Gandásegui, h.

ALAI AMLATINA, 07/11/2012.- El triunfo electoral del presidente Barack Obama no sorprendió. Los observadores políticos predecían su victoria, aún por estrecho margen. En todo caso, su triunfo fue más obra de su contrincante, Mitt Romeney, que del propio mandatario norteamericano. Durante su campaña, el presidente reiteró una y otra vez las fallas que el pueblo de su país le había criticado. En primer lugar, su obsesión por salvarle a los banqueros sus inmensas fortunas adquiridas en los últimos años. En segundo lugar, mantener y reforzar el enorme aparato militar a escala global. Por último, Obama ganó a pesar de apagar la luz de la esperanza que prendió en la campaña de 2008.

Pareciera que la estrategia de Obama y de su equipo es mantener un delicado equilibrio entre las fuerzas que intentan recuperar el poderío industrial de EEUU y los sectores que optaron por apropiarse de una creciente porción de las riquezas mundiales. Los primeros creen que pueden recuperar las tasas de ganancias perdidas en los últimos lustros incrementando la masa de trabajadores empleados a escala mundial. Los otros, apuestan a lo que llaman la “captura de las ganancias”. Es decir, adueñarse de todas las riquezas producidas sin necesidad de hacer partícipes a los trabajadores de una porción, aunque pequeña, de los excedentes.

Obama repitió durante su presidencia, y continuó durante su campaña, que tenía como objetivo reducir el desempleo e impulsar el consumo de los trabajadores. Los financistas, las capas medias, los trabajadores y el mismo Obama creyeron poco en el discurso. Tenía la ventaja sobre su adversario en la medida en que éste le prometía al electorado más de la medicina que ofrecía George Bush: Pérdida de poder de compra, ninguna posibilidad de recuperar el estilo de vida que incluyera bienes de consumo duraderos – vivienda, carro, otros – reducirle los impuestos a los más ricos y continuar exportando empleos al exterior. Incluso, Romney lo enmarcó en una fantasiosa relación de “libre comercio” con América latina.

Sin decirlo, Obama representa el gran capital norteamericano y sus socios globales que buscan desesperadamente una solución a la parálisis ¿recesión? De la economía capitalista. No tienen una solución que ofrecer y temen cometer un error pueda tener resultados catastróficos. Están atrapados en un círculo vicioso que no avanza y los lanza a guerras sin estrategias y aventuras guerreristas sin fin.

Operan bajo el supuesto que el problema se reduce a resolver el problema fiscal de EEUU. Obama y los republicanos se pelean en torno a lo que llaman el “precipicio fiscal”. Es decir, la deuda de EEUU ha superado el producto interno bruto, en gran parte, culpa de las guerras de Bush y el despilfarro. Obama prometió controlarlo y no pudo debido a las peleas con los republicanos. Obama insiste en que se puede equilibrar el presupuesto si los ricos pagan impuestos, si se pone fin a las guerras y se recortan programas innecesarios. Los republicanos aseguran que se puede bajar el presupuesto sin cobrarles impuestos a los ricos y aumentando el presupuesto militar.

El problema de fondo, sin embargo, es que la economía no produce las riquezas necesarias para mantener una máquina tan grande y sofisticada como la de EEUU. Se sigue endeudando imprimiendo más billetes y ofreciéndolos como crédito a todos los países del mundo. Obama tiene la obligación de parar el juego o el país se cae por el “precipicio fiscal”.

La política republicana durante la campaña prometió más guerras, más pobreza e inestabilidad global. A pesar de lo peligroso que representa este camino, muchos sectores frustrados de EEUU platean aún posiciones radicales, que incluyen enfrentamientos innecesarios. Para quienes racionalizan este pensamiento conservador neo liberal, se refugian en la tesis de la creatividad destructiva. Es decir, para construir una sociedad nueva hay que destruir lo existente, especialmente a las organizaciones laborales y la riqueza cultural acumulada durante varias generaciones.

Obama insistió en su programa basado en elevar los niveles de productividad, incursionar en áreas tecnológicas renovadas e incrementar la competitividad de la industria de punta de EEUU. Todos se reducen a elevar la tasa de ganancia. Este discurso presenta serias dificultades para alcanzar su objetivo. En primer lugar, para alcanzas esas promesas tiene que invertir fondos que no tiene. Por el otro, la propuesta implica dejar atrás una mayoría de los trabajadores tanto norteamericanos como del resto del mundo. Los logros en su momento pueden ser espectaculares (telecomunicaciones, el programa espacial, Internet y los inventos militares) pero su capacidad para continuar revolucionando el sistema capitalista se enfrenta a sus propias contradicciones.

El capitalismo del siglo XX – y su variante norteamericana – logró constituir un bloque hegemónico que incluyó tanto a empresarios como trabajadores en EEUU. El bloque pareció consolidarse con el colapso de la URSS y el triunfo de Obama en 2008. Incluso, la declinación económica no hace mella significativa – aún – sobre la hegemonía cultural. Es interesante notar que según un estudio reciente, mientras que el 80 por ciento consideraba el sistema de “mercado” el mejor para EEUU en la década de 1980, en la actualidad, bajo a sólo el 50 por ciento.

El triunfo de Obama sin mucha alegría y con poca esperanza, es posiblemente una primera señal de una crisis de hegemonía que ponga fin al culto al mercado y al consumo.

El gran ausente en la campaña electoral norteamericana de 2012 fue América Latina: Cuba, México y Venezuela, estrellas en la agenda política de Washington fueron opacados por otros problemas. No es que no existen. Es que para ambos partidos de EEUU, los puntos de inflexión (issues) no eran relevantes para definir las posiciones más significativas. El discurso de Obama se olvidó de 2008, de Bush, Guantánamo, Chávez, los hermanos Castro y engavetó la migración de millones de mexicanos. Romney, a última hora, mencionó su interés en resucitar a ALCA, supuesta salvavidas norteamericana frente a la creciente competencia china. Obviamente, América Latina ocupa un lugar en la agenda. Pero este se encuentra en el mercado cultural, alta tecnología, el control sobre la guerra contra las drogas, la dominación militar y el monopolio agrícola. No compite en las áreas de los commodities (materias primas), finanzas regionales e industria pesada o transporte.

Los próximos cuatro años de Obama estarán concentrados en negociaciones con China y sus amigos asiáticos, en someter al Medio Oriente y reordenar su alianza europea donde Alemania será el eje principal. En los márgenes de su política, tendrá cuidado de no perder de vista a África y a América Latina. Un mal paso o una nueva correlación de fuerzas con China, sin embargo, puede tener un impacto inesperado sobre lo que hoy constituye una relación triangular entre Obama, los líderes chinos y los países latinoamericanos.

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/59404

Mas informacion: http://alainet.org
RSS:  http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo

Colombia: Indígenas de Antioquia bajo la amenaza extractivista


Colombia: Indígenas de Antioquia bajo la amenaza extractivista

Posted: 07 Nov 2012 07:30 AM PST

Servindi, 7 de noviembre, 2012.- Más de treinta mil indígenas reunidos en 48 resguardos en el departamento de Antioquía están condenados a desaparecer de prosperar la iniciativa de las grandes mineras de ocupar sus territorios con la anuencia del gobierno que no reconoce el derecho legítimo a la consulta. El impacto de la minería a […]
 FUENTE: Servindi: Noticias indigenas

COLOMBIA: EMBOLATADAS LAS PENSIONES DE LOS JOVENES!!!


5 Nov 2012 21:34:06 -0500

«Como vamos, sólo uno de cada tres colombianos podrá pensionarse», Rafael Pardo, MinTrabajo

Viernes, 02 de Noviembre de 2012 15:23

En Seminario sobre Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social, realizado por ANIF-ASOFONDOS

  • En Colombia hay 9,3 millones de afiliados que no cotizan al Sistema Pensional.
  • Se estima que sólo el 8,7% de los cotizantes actuales se pensionarán en el Régimen de Prima Media.

BOGOTÁ. Nov 2/12.- La baja cobertura del sistema pensional colombiano obedece al alto grado de informalidad en el mercado laboral. 14,3 millones de personas ocupadas no cotizan a pensiones y el promedio de cotización es de 10.3 años para vidas laborales de 25 años (1.300 semanas).

Esta fue una de las conclusiones de la radiografía del sistema pensional que el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, presentó en el marco del Seminario sobre Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social, realizado por ANIF-ASOFONDOS, en Bogotá.

El director de la cartera laboral también reveló que en el país hay 7,6 millones de afiliados activos y 9,3 inactivos. «Se estima que sólo el 8,7% de los cotizantes actuales se pensionarían en el Régimen de Prima Media», puntualizó.

Para enfrentar la baja cobertura, el Gobierno Nacional viene trabajando en dos programas, ya que en la actualidad, existen casi 10 millones de personas en el país a quienes sus bajos ingresos no les permiten guardar recursos para protegerse durante la vejez.

El primero, y con el que busca reducir los niveles de extrema pobreza es Colombia Mayor, iniciativa que ya tiene más de 600 mil beneficiarios y que busca cubrir a más de 2.400.000 adultos mayores que hacen parte del Sisbén 1 y 2.

AUDIO

 

 

«El Gobierno ampliará su cobertura para el próximo año a un millón de personas y la meta es que 2.400.000 adultos mayores en extrema pobreza reciban este apoyo económico».

El segundo programa son los Beneficios Económicos Periódicos (BEP), un Esquema de Protección para la Vejez, que beneficiará a personas con ingresos inferiores a un salario mínimo o que por diferentes circunstancias no cumplen con los requisitos para recibir una pensión.

Así mismo, el titular de la cartera del Trabajo también advirtió que el Gobierno prepara una reforma pensional que enfrente tres grandes retos: cobertura, equidad y sostenibilidad.

Con respecto a la baja cobertura manifestó que una ruta importante para mejorar la protección en la vejez es a través de la formalización laboral, que tiene acciones para mejorar el sistema pensional.

Sobre la equidad, Pardo aseguró que una de las alternativas para mejorar este aspecto es gravar las pensiones altas, tal y como lo propone la actual reformar tributaria. De esta manera los más de 4.500 pensionados por encima de los 10 millones aportarían parte de sus ingresos para mejorar la equidad del sistema.

Durante el encuentro, Pardo también aseguró que se avanza en el proceso de preparación de la reforma pensional para presentarla a la Comisión Nacional de Concertación y buscar consensos sobre la iniciativa entre los trabajadores, empresarios y Gobierno.!!

Resumen del Consejo Consultivo Anglicano: 6 de noviembre/12


Por Mary Frances Schjonberg | November 7, 2012 Leave a Comment |

[Episcopal News Service – Auckland, Nueva Zelanda] Muchas cosas suceden cada día durante la 15ª. reunión del Consejo Consultivo Anglicano (ACC). Además de los otros informes de Episcopal News Service, he aquí algunas otras cosas que tuvieron lugar el 6 de noviembre (hora local), el onceno día de la reunión que se extiende desde el 27 de octubre hasta el 7 de noviembre.

Elegidos los miembros del Comité Permanente
El CCA eligió a seis de sus miembros para ocupar seis de los siete asientos  del Consejo en elComité Permanente de la Comunión Anglicana, que consta de 14 miembros. Ellos son:

  • Juanildo Barrity, Iglesia Episcopal Anglicana del Brasil
  • Helen Biggin, Iglesia de Gales
  • Bishop Eraste Bigirimana, Iglesia Anglicana de Burundi
  • The Rev. Sarah Macneil, Iglesia Anglicana de Australia
  • Samuel Mukunya, Iglesia Anglicana de Kenia
  • Louisa Mojela, Iglesia Anglicana de África del Sur

Ian Douglas, obispo de la Diócesis de Connecticut, fue electo al Comité Permanente durante la reunión anterior del CCA, [que tuvo lugar] en Jamaica en 2009, y su período continúa.

Los primados de la Comunión Anglicana tienen cinco asientos en el Comité. La obispa primada Katharine Jefferts Schori es una de esos cinco.

El obispo James Tengatenga, de la Diócesis de Malawi del Sur, y Elizabeth Paver, de la Iglesia de Inglaterra, tienen asientos en el comité por virtud de su estatus como presidente y vicepresidenta [respectivamente] del CCA.

El arzobispo de Cantórbery es miembro ex officio del comité.

El informe sobre el ‘sionismo cristiano’ se aceptó con revisiones y se ofrece como material de estudio
El Consejo aceptó una versión ligeramente revisada de “¿Tierra de Promisión? Una exploración anglicana de las actitudes cristianas hacia Tierra Santa, con especial referencia al ‘sionismo cristiano’”, el informe de 33.000 palabras que antes había provocado un debate en la reunión.

Los miembros aprobaron otra versión de la Resolución 15.32 en que expresaron su aprecio por el estudio y pedían que se pusiera a disposición de las provincias como material de estudio.

El sionismo cristiano se define en el informe como “una creencia entre algunos cristianos de que el regreso de los judíos a Tierra Santa, y el establecimiento del Estado de Israel en 1948, están de acuerdo con la profecía bíblica… y por consiguiente merecen apoyo político, económico y religioso”.

El informe proviene de la Red de Intereses Interreligiosos, un equipo de trabajo de la Comunión.

Los segmentos que causaron mayor preocupación con algunos miembros del Consejo aparecen en el capítulo final que se llama “Localizando nuestros puntos de vista”, en el cual la versión original tenía una lista de 25 ítems titulada:  “Convenimos en que todos los anglicanos podemos y debemos afirmar lo siguiente”.  Ese encabezamiento se ha cambiado y ahora dice: “Queremos afirmar lo siguiente”.

También se ha cambiado el texto explicativo al comienzo de ese capítulo a fin de hacer más claro que la opiniones que se expresan son las de los miembros del comité y no las de todos los anglicanos.

Resoluciones aprobadas por el Consejo en el día de hoy

  • Resolución 15.20, que acoge co beneplácito [el estudio] “Participar en la Comunicación de Dios” [Participating in God’s Communication] y se lo recomienda a las provincias, de manera que ellas “laboren para garantizar que estén plenamente equipadas en todos los niveles a fin de compartir las buenas nuevas del reino de Dios en el siglo XXI”, que establezcan el objetivo de que cada provincia disponga de “un comunicador provincial superior capacitado” para el CCA-16 y que animen a las iglesias de la Comunión a celebrar el Domingo de la Comunión Anglicana.
  • Resolución 15.22, por la que se adoptan los informes del resumen financiero para la Comunión Anglicana,  se aprueban los presupuestos de 2012-2013 y las proyecciones para 2013 y 2014, y se le pide a cada provincia que cumpla con la contribución presupuestaria solicitada (incluye un proyectado aumento del tres por ciento anual).
  • Resolución 15.30, que encomia [la labor de] la Red Francófona, le pide a la Oficina de la Comunión Anglicana que acopie importantes documentos traducidos en la página web para facilitar su difusión, que ve con beneplácito y alienta a las provincias a traducir documentos a los idiomas locales y pide que esas traducciones se envíen a la oficina de la Comunión y solicita del Secretario General que informe al CCA-16 sobre el progreso [de esta tarea].
  • Resolución 15.31, que solicita del Secretario General que explore y, con la aprobación del Comité Permanente, ponga en práctica cuando lo estime adecuado, una campaña de capital a fin de obtener ingresos, por concepto de donaciones, para los programas de la Comunión.
  • Resolución 15.35, que expresa preocupación, compasión y oraciones por el Sudán, la Región de los Grandes Lagos (incluida la parte oriental de la República Democrática del Congo, Nigeria, Somalia y Mali); da gracias por “la creciente paz” entre el Sudán y Sudán del Sur; manifiesta su empatía por los países africanos que emergen de conflictos armados; insta a orar por las víctimas de atrocidades; condena a los responsables de violaciones de los derechos humanos; pide a los gobiernos, a la ONU y a las organizaciones no gubernamentales que apoyen a las víctimas; ofrece el apoyo de iniciativas para la restauración de la paz y el mejoramiento de las condiciones de vida, le pide a los gobiernos que garanticen elecciones “libres, justas y pacíficas” y apoya el proceso de reconciliación en países africanos.
  • Resolución 15.38, que acoge con beneplácito la participación de mujeres anglicanas en la próxima reunión de la Comisión sobre el Estado de la Mujer, de Naciones Unidas, en marzo de 2013, y adopta el texto de una declaración escrita para la reunión.

Algunas de estas resoluciones, aunque no todas, aparecen aquí.

 

http://episcopaldigitalnetwork.com/ens/2012/11/07/resumen-del-consejo-consultivo-anglicano-6-de-noviembre/

Barack Obama, reelegido presidente de EEUU.


 

Biografía de Barack Obama presidente de EEUU.

El Senado sigue siendo demócrata; la Cámara, republicana

Aunque el recuento no ha terminado del todo, la victoria del candidato demócrata se asegura con su triunfo en Ohio, Colorado, Iowa, Wisconsin y Nueva Hampshire

Periodista Digital, 07 de noviembre de 2012 a las 06:13

 El primer presidente negro de EEUU ha sobrepasado ya los 270 votos electorales necesarios para asegurarse la reelección

El mapa con los resultados de las elecciones presidenciales 2012./>

El mapa con los resultados de las elecciones presidenciales 2012.

El presidente Barack Obama ha conseguido el respaldo de los norteamericanos para cuatro años más en la Casa Blanca en unas elecciones muy disputadas, en las que el huracán Sandy -una desgracia para EEUU- ha resultado un ‘regalo‘ para el candidato demócrata.

Con la proclamación a las 5.15 de esta madrugada, hora peninsular española, de su triunfo en Ohio, precisamente el estado más reñido durante la campaña, Obama sumó 274 votos electorales, frente a los 201 que llevaba Mitt Romney.

La previsión es que al final del recuento y a pesar de que en voto popular está literlamente empatado con su rival republicano -50 millones de votos cada uno-, el presidente obtenga 322 votos electorales, frente a los 216 de su rival republicano.

UN MANDATO COMPLICADO

Tras un final con más apuros de lo que los demócratas pronosticaban hace solo cinco semanas, el presidente Obama tiene poco tiempo para celebrar su victoria.

Su segundo mandato llega lleno de escollos y con el país notablemente polarizado.

Para empezar, tiene enfrente una Cámara de Representantes en la que los republicanos mantienen la mayoría y no va a ser fácil -no lo fue en 2011-negociar con un Partido Republicano en pleno proceso de reconversión.

Tampoco, liderar un país dividido, cambiar el humor de sus conciudadanos, devolverles la alegría de vivir, la esperanza de progresar.

A estas alturas, la promesa de Obama restablecer el sueño de la convención de Boston, el 27 de julio de 2004, cuando rechazó el enfrentamiento entre una América progresista y otra conservadora, entre lo negro, lo blanco, lo asiático y lo hispano, parece más dificil de cumplir que nunca.

Hacia el mundo, y sobre la base de una amplia coincidencia en política exterior para lidiar con China, la otra superpotencia, el presidente Obama tendrá que mantener el pulso de la retirada de Afganistán, anunciada para finales de 2014, sin perder de vista a Pakistán ni a las franquicias de Al Qaeda en países africanos y asiáticos.

Pero, sobre todo, tendrá que vigilar a Irán. Las últimas Administraciones norteamericanas se han comprometido a frenar el desarrollo del programa nuclear de Teherán, pero EEUU está en fase de salida de guerras, no de entrada en nuevos conflictos, y la Casa Blanca tendrá muy poco apetito para nada que no sea sanciones y una equilibrada dosis de palo y zanahoria.

LA MOVILIZACION DEMÓCRATA

La principal razón del triunfo de Obama radica en una amplia movilización del voto demócrata, en muchas zonas incluso similar al que logró en 2008.

El líder demócrata pudo sumar de nuevo la coalición de fuerzas que le llevaron a la presidencia cuatro años atrás.

Las encuestas a pie de urna indicaban que podría haber atraído alrededor del 70% del voto latino, ligeramente por encima del que cosechó en las anteriores elecciones, ayudado por el mensaje antiinmigratorio republicano.

Tampoco el voto juvenil ni el de los afroamericanos se vio especialmente disuadido de apoyarle de nuevo a pesar de levantar menos entusiasmo.

DISGUSTO EN FLORIDA

Por su parte, Romney contó con una mayor movilización de las bases de su partido que la que gozó su antecesor, John McCain, pero fue insuficiente para ganar en varios de los estados decisivos que requería para llegar a la barrera de 270 votos electorales.

La mala noche republicana se vio casi desde el principio, cuando Florida quedó sujeta a la larga disputa entre los dos partidos. Todo camino a la victoria para Romney pasaba primero por asegurar primero su dominio allí. Al final su derrota en Florida fue por pocos miles de votos.

En ese resulado influyó el cambio social que está experimentando la población hispana de la península, con la llegada de puertorriqueños, más orientados hacia los demócratas, que la tradicional población de origen cubano, inclinada hacia los republicanos.

Precisamente una de las conclusiones sacadas anoche por diversos analistas republicanos fue la necesidad de resolver el déficit de voto hispano como requisito para volver a la Casa Blanca.

SENADO Y CAMARA DE REPRESENTANTES

Las dos cámaras del Congreso mantuvieron el color político que tenían, con dominio demócrata en el Senado (52 escaños los demócratas por 45 los republicanos) y republicano en la Cámara de Representantes (149 escaños los demócratas y 208 los republicanos).

 

http://www.periodistadigital.com/mundo/eeuu/2012/11/07/barack-obama-reelegido-presidente-romney-eeuu.shtml

Anteriores Entradas antiguas