Hija de un pastor protestante :Merkel agradece a Lutero el logro de una sociedad «madura y responsable»


 

Merkel agradece a Lutero el logro de una sociedad "madura y responsable"

Ángela Merkel, durante su intervención en el Sínodo de la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD)
Defendió en el sínodo de la Iglesia Evangélica alemana la libertad religiosa como derecho humano básico, y pidió a los católicos reconocer la figura de Lutero en el 5º centenario de la Reforma en 2017.

06 DE NOVIEMBRE DE 2012, ALEMANIA

 El cristianismo es «la religión más perseguida» en el mundo. Así lo manifestó Ángela Merkel, hija de un pastor protestante, al hablar en el reciente sínodo de la Iglesia Evangélica de Alemania (EKD, por sus siglas en alemán) en la localidad costera de «Lübeck», en el Mar Báltico.

La Canciller destacó que la protección de los cristianos perseguidos en el mundo es «una parte importante de la política exterior alemana», porque la libertad religiosa es un «derecho humano básico», que no se observa en todas partes.

«El fanatismo, la restricción de la libertad religiosa y el desprecio por la fe son parte del mundo moderno», agregó Merkel, señalando en referencia al preámbulo de la Constitución alemana que «la República Federal, de manera expresa, no fue creada como sólo secular». Y añadió «Creo que en un mundo secular, pero (también creo que) hay puntos en común con la religión cristiana que deben ser colocados en el primer plano» de la vida social.

 CINCO SIGLOS DE LA REFORMA PROTESTANTE EN 2017
La Reforma protestante comenzó 31 de octubre de 1517, cuando Martín Lutero protestó públicamente contra la venta de indulgencias, clavando sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg.

 Merkel mencionó en su discurso, a continuación de lo dicho anteriormente, el quinto centenario de la Reforma protestante, que la Iglesia Evangélica conmemorará en 2017, expresando un profundo agradecimiento por la obra de Martín Lutero, quien con su trabajo ayudó a definir la imagen de un ser humano «maduro y responsable».

Ángela Merkel ha expresado también la esperanza de que las celebraciones previstas para dentro de en cinco años incluyan un “componente de misión» que puede alcanzar a las personas que viven lejos de la fe en Jesús.

 EL ECUMENISMO ANTE LA REFORMA
 Ante la conmemoración de los cinco siglos de la reforma protestante en 2017 la Canciller alemana invitó a celebrar esta efeméride de la Reforma en un espíritu ecuménico, a pesar de que católicos y protestantes no han logrado ponerse de acuerdo sobre un marco común de las celebraciones.

Una invitación que señala directamente las declaraciones del Cardenal Koch, Presidente del católico Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, que  ha tildado a la reforma protestante de “pecado” y “fracaso” , expresando además que le gustaría asistir -en lugar de a una celebración de la memoria de la Reforma protestante- a una reunión en la que las confesiones reformadas pidieran disculpas y reconociesen sus errores.

Fuentes: Buonanotizia

Editado por: Protestante Digital 2012

Creative Commons

La verdadera historia de la familia Borgia


CRÓNICA DE ROMA
07 de noviembre del 2012

Una familia española que cuenta con Papas de dudosa moralidad, reyes magnánimos y verdaderos santos; los Borgia han dado que hablar desde hace más de cinco siglos. Ahora un libro ‘La leyenda negra de los Borgia’, de la serie ‘Misterios desvelados, del Archivo Secreto Vaticano’ descubre al mundo algunos detalles históricos de esta gran familia, que hasta ahora habían pasado desapercibidos.

Se trata de una investigación resumida en el espectacular libro ‘La leyenda negra de los Borgia’, con los detalles y el color que da la crónica de la época, documentos históricos y, en especial, los textos que se guardaban hasta ahora en el archivo secreto vaticano que Mario Dal Bello, autor del libro, pudo consultar y con el que pretende poner un punto de luz en la leyenda negra de una familia que llegó a lo más alto en la sociedad con una moral que reflejaba la sociedad del Renacimiento italiano.

Entre leyenda y realidad se ha escrito la historia de sus grandes personajes como Lucrecia Borgia de la que siempre se ha destacado su malicia y su corrupción sexual. Murió dando a luz a su octavo hijo de su tercer matrimonio. Y a la que su último marido, el duque de Ferrara lloró profundamente su muerte, a pesar de que hasta ahora se creía lo contrario. O Alejandro IV, padre de Lucrecia y uno de los Borgia que llegó a ser Papa, del que se cuenta que murió envenenado por error.  Sin embargo, pocos saben que no fue así, murió de malaria, como tantas personas en aquella época.

Un libro que se adentra más allá de una simple investigación histórica y que cuenta con impresionante detalle y cercanía los misterios desvelados del Archivo Secreto Vaticano.

 

http://www.religionconfidencial.com/cronica_de_roma/078883/la-verdadera-historia-de-la-familia-borgia

Ni iglesias etnocéntricas, ni eurocéntricas


Juan Simarro Fernández

Derechos Humanos, los cristianos y los pobres (10)

Ni iglesias etnocéntricas, ni eurocéntricas
Muchas veces se dan las prepotencias culturales insanas, pensando que nuestras culturas son superiores.

06 DE NOVIEMBRE DE 2012

 “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración sin distinción de… origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición” … (Artículo 2, punto 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).

 El incumplimiento de este artículo nos puede hacer caer en el peligro de los etnocentrismos. Culturas etnocéntricas, sociedades etnocéntricas, iglesias etnocéntricas… Iglesias eurocéntricas . Todo esto produce un empobrecimiento cultural y un empobrecimiento de la vivencia de la auténtica espiritualidad cristiana que nos demanda una apertura misericordiosa ante todo hombre con independencia de su color, lengua, nivel cultural, económico o social.

Es el peligro del etnocentrismo en nuestras iglesias, que añadido al eurocentrismo, impide que muchos nuevos miembros procedentes de allende los mares y las fronteras, con otros patrones culturales y otras identidades no puedan desarrollar, de una forma intercultural, su integración plena en iglesias españolas. No digamos si hablamos de los ámbitos socioculturales en los que se tienen que desenvolver tantos inmigrantes en España o en cualquiera de sus países de acogida.

 Muchas veces se dan las prepotencias culturales insanas, pensando que nuestras culturas son superiores . Se da en iglesias que potencian el etnocentrismo y el eurocentrismo. Hay que hacer que esto salte hecho pedazos para que nos podamos abrir a la interculturalidad y que podamos ver al hermano en el multiforme rostro de Dios mismo… como si estuviéramos ya en la Nueva Jerusalén.

 El abrirse a la interculturalidad implica el abandono de toda prepotencia o idea de superioridad para situarse ante el otro en pie de igualdad o, si se quiere, como dice la Biblia, considerando al otro, al diferente, como superior a nosotros mismos . Las culturas abiertas, también en el seno de la iglesia, se enriquecen. ¡Cuánto trabajo de este tipo intercultural se podrían hacer en nuestras iglesias para un mayor conocimiento mutuo, entre culturas… lo no conocido da cierto miedo. Cuando se conoce, podemos caer en lo más positivo del abrazo entre los hombres, entre las culturas.

Además, podemos alabar a Dios por el privilegio del encuentro con el hermano que, quizás, viene de un país diferente, o con un nivel cultural diferente, con patrones identitarios que conforman su personalidad y forma de ser un tanto distintos de los nuestros… pero tenemos que gozarnos en la casa del Señor en la alegría del encuentro. Todos saldremos enriquecidos.

 Igualmente en el ámbito social y económico. La iglesia puede ser un factor importantísimo para que se cumplan los Derechos Humanos en esta área que estamos comentando . Es la forma de ser sal y luz en medio de este mundo. Este artículo debería resonar en el mundo, en todas las sociedades, tanto del mundo rico como en el mundo pobre, como saliendo de la boca de la iglesia, de la boca de los servidores de Dios, de un Dios que es Padre de todos.

Los cristianos debemos saber que éste no es sólo un mal que se da sólo contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino también contra la propia Biblia en donde se deja claro que Dios no hace distinción de personas. La Biblia nos dice que sólo hay un Dios, el Padre de todos. Esto debería abrir puertas de acogida sin etnocentrismos ni prepotencias, procurando vivir la interculturalidad que respeta por igual todas las culturas, que enriquece en la apertura al otro y que no crea círculos clausos empobrecedores, como ocurre con el etnocentrismo.

 También el eurocentrismo impide que el culto a Dios se haga de una forma abierta desde todas las culturas, desde la participación de las identidades culturales de todos los que se reúnen en la iglesias de Dios en donde no hay extranjeros, ni debe haber pobres, ni ricos, sino que todos debemos actuar y comportarnos como hijos de un mismo Padre que sabe valorar lo pequeño, lo diferente, lo débil… que para él es fortaleza y para nosotros debe ser poder de Dios.

Las iglesias, así, deberían cambiar mucho, hacerse no sólo multiculturales en donde se reúnen grupos por proveniencia de países, razas o lenguas, sino que todos nos debemos interrelacionar en plan de igualdad, buscando no sólo la alegría del encuentro que ya es algo extraordinario en sí, sino la alegría del enriquecimiento mutuo.

Para eso las iglesias se deben preparar para vivir en fraternidad la interculturalidad, la relación entre todas las culturas sin ningún tipo de prepotencia, sin que queramos ser culturas fagocitarias como cultura dominante, en humildad y valoración mutua. Será el abrazo en la tierra que hemos de vivir en el cielo, en la Nueva Jerusalén. Es acercar el Reino de Dios y sus valores a todos los hombres. Pensemos, así, sobre la problemática y dificultad que nos presenta tanto el etnocentrismo como el eurocentrismo… y vivamos la espiritualidad cristiana en amor.

Autores: Juan Simarro Fernández

©Protestante Digital 2012

Creative Commons

Patriarca de la Iglesia Ortodoxa búlgara falleció


A lo largo de su patriarcado, vivió al margen de la vida pública y política. Incluso cuando la prensa búlgara, a principios de 2012, reveló que 11 de los 15 principales obispos ortodoxos habían pertenecido a la policía secreta comunista, prefirió mantener silencio.

imageRotate
El patriarca falleció a los 98 años de edad (Efe)
EL UNIVERSAL
martes 6 de noviembre de 2012  10:22 AM
Viena.- El patriarca de la Iglesia Ortodoxa búlgara, Maxime, el más viejo de los jefes religiosos ortodoxos de Europa, murió el martes a los 98 años, anunció el Santo Sínodo en un comunicado.

En una declaración a la radio pública BNR, el metropolita Nikolai pidió a los búlgaros  «orar por el alma del patriarca Maxime», cuyo nombre verdadero es Marin Minkov, informó AFP.

En 1971 fue elegido, cuando tenía 56 años, al frente de la Iglesia Ortodoxa búlgara, en pleno régimen comunista y ofició durante más de 40 años como máxima autoridad en la iglesia búlgara.

En los años 1990, tras el hundimiento del bloque comunista en Europa del Este, tuvo que hacer frente a un intento de secesión de mandatarios religiosos reformistas, que designaron a un patriarca «alternativo».

Los reformistas reprochaban al que fuera representante de la Iglesia Ortodoxa búlgara en Moscú de 1950 a 1955, su «pasividad» y su «complacencia» con el régimen comunista.

El Partido Comunista, aunque promovía el ateísmo, toleraba la religión a condición de que las iglesias aceptaran la supremacía del partido.

Poco a poco, hasta 2001, con el apoyo del antiguo rey de Bulgaria Simeón de Saxe-Cobourg, a la sazón primer ministro, logró reconstituir la unidad de la Iglesia Ortodoxa búlgara, a la que pertenecen el 80% de los 7,4 millones de habitantes del país.

A lo largo de su patriarcado, vivió al margen de la vida pública y política. Incluso cuando la prensa búlgara, a principios de 2012, reveló que 11 de los 15 principales obispos ortodoxos habían pertenecido a la  policía secreta comunista, prefirió mantener silencio. Su nombre no figuraba en la lista.

A lo largo de los últimos años, su salud se había deteriorado y los fieles sólo podían verlo en contadas ocasiones cuando celebraba misa en fiestas religiosas.

 

UNA IGLESIA CATÓLICA Y… LAICA


Escrito por  

El vocablo «laico» es un viejo término que la Iglesia utiliza para designar a sus miembros que no forman parte del «clero». A escala mundial, el clero católico cuenta alrededor de 413 000 miembros, mientras que el número oficial de laicos –por cierto no todos practicantes- asciende más o menos a 1 195 600 000.

Ya que el clero representa el 0.0003% y los laicos, el 99.9997%, pende de un pelo que la iglesia católica sea enteramente laica.

El mismo Jesús no formaba parte de ningún clero; no era sacerdote. En nuestro lenguaje, era «laico» (Hebreos 8, 4). Aunque después de su muerte, la fe de sus seguidores lo haya proclamado sacerdote para servir de puente entre Dios y los humanos, Jesús, mientras vivía en la tierra, no fue más que un laico.

Lo cual no impidió que fuera religioso.

Pero religioso ¿de qué religión?

La religión del laico Jesús era la de sus antepasados judíos tal como la entendía la gran mayoría de la gente religiosa de su pueblo. Pero, dentro de esta religión, Jesús hacía papel de verdadero revolucionario. Decía y hacía cosas que sorprendían.

¿El Dios de los antepasados? Sí, decía él, pero no exactamente como lo ven. ¿La religión heredada de los sabios y santos? Sí, pero no exactamente como la entienden.

Dios no tiene dueños. Nadie tiene el derecho de encerrarlo en los conceptos y las declaraciones de ninguna época. No se le puede guardar en una jaula de hierro cuya llave quedaría para la eternidad en manos de una casta de individuos ungidos para ser los intérpretes exclusivos y los portavoces infalibles de él.

El Dios que vive es el Dios de hoy para los humanos de hoy. No alumbra primero por medio de leyes y tradiciones del pasado, por muy sagradas que sean, sino por su Espíritu, que no se puede encadenar, pues no es una cosa fija. Por lo contrario, él es la energía creadora del mundo. Está siempre en acción. Sopla en todas las direcciones del universo.

El Espíritu de Dios no lleva bandera. No obedece a las normas de ninguna religión en particular y de ninguna secta. Es como el viento. No conoce barreras ni fronteras (Juan 3, 8).

Este Espíritu, Dios lo derrama amplia, alegre y gratuitamente sobre todos aquellos y aquellas que tienen hambre y sed de colmarse de vida (Joel 3, 1; Hechos 2, 14-17; Lucas 11,13).

Los molestosos cuestionamientos del laico Jesús exasperaron tanto a los «dueños» de la religión (o sea el clero de su época) que rápidamente se lo sacaron de encima mandándole a crucificar.

Tras el laico Jesús, tenemos el deber nosotros también de distinguir entre religión y religión, entre iglesia e iglesia.

Existe una iglesia que sabe hacer esta distinción.

Siguiendo al laico Jesús, y dentro de la gran corriente de la laicidad de la sociedad moderna, esta iglesia se pone al servicio de la libertad de los humanos. No acepta más que haya separación entre lo sagrado y lo profano, entre clérigos y no clérigos, cristianos y paganos, hombres y mujeres.

Esa iglesia, no solo no teme conciliar los grandes valores del mundo moderno con el evangelio, sino que, muy al contrario, estimulada por ellos, reanuda con el increíble espíritu de libertad de Jesús y las más hermosas audacias de los primeros testigos del Evangelio.

Ahora bien, esta iglesia no es herética ni cismática. Es genuinamente «una, santa, católica, apostólica» y… ¡LAICA!

Sacerdotes, obispos, religiosos y religiosas forman parte de esta comunidad de laicos en la que prestan servicios determinados, sin hacerse por ello los amos de la misma.

La laicidad moderna, de por sí, no se opone al evangelio. Puede mirar con ojo crítico, pero no suele burlarse del testimonio glorioso de centenas de millares de hombres y mujeres de iglesia que, durante siglos, y por amor al evangelio de Jesús, se han echado entre pecho y espalda la miseria del mundo. Lo que rechaza es el clericalismo.

No sin razón, los laicistas se sublevan contra el sistema eclesiástico que, acorazándose abusivamente detrás del evangelio, desarrolló un poder inmenso, absolutamente extraño al propio evangelio.

Convencido de ser conducido por la mano de Dios, este poder, durante siglos, no escatimó esfuerzos para imponer su dominio a toda la sociedad. Resguardándose detrás de un derecho pretendidamente divino, nunca se molestó demasiado al pisar las libertades más elementales de la persona y de la comunidad humana.

En reacción a esta amenaza del control de la religión sobre todos los aspectos de la vida humana, el mundo laico moderno no admite que el gobierno de los pueblos se someta a los dogmas de toda especie de ayatolas, incluyendo a los ayatolas católicos… Porque el mundo moderno es, antes que nada, la comunidad humana que se hace cargo de sí misma y asume la plena responsabilidad de todo lo que la atañe.

Aunque muchos de sus partidarios no sean creyentes, la laicidad del mundo moderno no se opone tanto a Dios como a lo que avasalla la sociedad, la infantiliza, la vuelve dependiente de absolutos que hacen peligrar el ejercicio de su libertad y de sus derechos.

La laicidad del mundo moderno no es una amenaza para Dios, ya que ella misma es la madre de las libertades civiles, de las cuales van al frente la libertad de religión y la libertad de conciencia.

De hecho, dicha laicidad, que no se identifica con ningún credo o religión, hace un gran favor a los cristianos. Porque la gloria de ese Dios de Jesús, del que los cristianos tienen la misión de dar testimonio, se puede comparar a la gloria de todo buen padre o madre de la tierra. Después de haber sufrido con sus hijos para que se emancipen y se liberen, los padres no tienen orgullo más grande que verlos volar, por fin, con sus propias alas.

¿Emanciparse de Dios, liberarse de él? ¡Qué satanismo! Pero no, pues nadie se puede liberar de Dios, porque Dios es pura libertad. Y el varón y la mujer son su imagen.

Las personas que creen en Dios que es la fuente inteligente y amorosa de todo lo que existe, saben muy bien que este Dios, contrariamente a lo que se dice, cree en el ser humano. Tiene una confianza profunda en los seres de carne que somos, a pesar de que a menudo lo rechazamos y crucificamos la vida.

Los creyentes de este Dios saben que la humanidad no está trabajada solo por fuerzas de destrucción sino que también por grandes energías de sabiduría y de vida. Saben que el mundo de los humanos tiene todo cuanto necesita para realizarse en medio de sus contradicciones, y que un día saldrá victorioso. Con heridas, por cierto, pero rebosando de vida.

Si no, ¿cómo podrían creer aún que el Espíritu de Dios llena el universo y que Él mismo da aliento al gran proyecto de la humanidad? …

Es aquí donde el mundo laico, sin darse cuenta, sintoniza con el laico Jesús, el que nunca ha admitido que en nombre de Dios o de leyes supuestamente divinas, el más sencillo de los mortales esté perseguido, discriminado, oprimido, marginalizado o abandonado. El que por haber «emancipado» a mucha gente cuyas espaldas doblaban bajo la carga que les imponía el mundo religioso, fue, a causa de ello y por ello, asesinado por… la religión.

Gracias a Dios, existen actualmente en la Iglesia católica corrientes que se sitúan en esta línea «laica» según el espíritu de Jesús… Y eso, bajo las mismas narices de venerables «padres» que desde sus cátedras se rasgan las vestiduras, multiplican advertencias y amenazas y condenan al limbo a esos atrevidos que rasguñan su poder.

Se sabe también de otros padres que bendicen discretamente a esos «perturbadores». Como la valentía no es su carisma, lo hacen con infinita discreción hasta que los vientos les sean favorables…

Lo cierto es que va a venir el día en que, sobre todos los techos, se escuchará de nuevo una iglesia liberada de sus trabas proclamar con credibilidad que «Dios tanto ama a nuestro mundo – con sus errores, sus sueños, sus audacias y sus bellezas – que le da su hijo, no para condenarlo, sino para que por él halle vida (Juan 3, 16-17), y la halle en abundancia» (Juan 10, 10).

Esta es la palabra que el mundo moderno tiene sed de oír. Una palabra verdaderamente buena, que libere y sea fuente de un constante renacer.

 

Eloy Roy

feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/2909-una-iglesia-católica-y-laica.html

SIGUE EN LA MIRA DE LOS CONGRESISTAS: Gravamen a pensiones, la preocupación del Congreso.


 

PUBLICADO: 2012-11-01T14:00:00

 

 

Inconformismo en el Congreso por impuesto a las pensiones.

Tras la socialización inicial del proyecto tributario, los congresistas en su segundo debate expresaron, en su gran mayoría, inconformidad con el gravamen a las pensiones.

El inconformismo sobre los impuestos a las pensiones se hizo notorio solo con la invitación al recinto de Santiago Montenegro, director de Asofondos, quien tendrá un espacio en la discusión.

Al abrir el debate, el senador Camilo Sánchez manifestó su preocupación sobre los ahorros voluntarios para las pensiones pidiéndole al gobierno revisar ese punto. Le siguieron Germán Villegas, John Cárdenas y Ángel Custodio Cabrera, quienes por igual hicieron énfasis sobre el tema.
Villegas aseguró que cualquier gravamen a las pensiones es inconstitucional y que desde el Partido Conservador presentarían los documentos y especialistas al respecto para abordar este tema como debe de ser.

Del mismo modo, el representante John Cárdenas tildó la iniciativa de gravar las pensiones como inmoral, pues «pensar a estas alturas en gravar el ahorro que han hecho las personas durante toda su vida es impensable, pues lo más sano es respetarles el disfrute de ese ahorro», señaló.

Al respecto, el congresista Ángel Custodio Cabrera acogió el argumento de John Cárdenas y agregó que el asunto no es gravar o no las pensiones, sino verificar las validez de algunas de ellas, tal como las pensiones que no estén fondeadas, por ejemplo las pensiones que se ganaron una lotería. «A esas sí deberíamos de revisarlas».

Por su parte, el director de Asofondos explicó que se restringe la capacidad de ahorro de los asalariados y se castiga al trabajador que ahorra en pensión y en vivienda.

«Lo que más nos preocupa es que se eliminan los beneficios tributarios que se presentan actualmente en el ahorro voluntario. Es por esto que creemos que la reforma, tal como está marchitaría los fondos de pensiones voluntarias», agregó Montenegro.

La urgencia sigue latente

El senador Camilo Sánchez recalcó que la idea es avanzar en la discusión de los puntos relevantes de la reforma, de modo que el congreso no se deje «enredar» en minucias que pretenden demorar las iniciativas reparadoras que quiere aplicar este proyecto.

«La idea es que no se tengan distorsiones de lo que está sucediendo en el congreso, ya que estamos revisando todos los puntos, pero no nos vamos quedar en minucias, es por esto que la idea no es debatir sobre la medicina prepagada, y la idea es que en esta reforma tributaria el corrientazo no exista, pues si un corrientazo gana mas de $50 millones al año, será igualmente gravado, hay que trascender más allá de la polémica»‘ señaló.

 

TOMADO DE LA REVISTA http://www.dinero.com

LA LEYENDA DE LA NAVIDAD ?


 
Antecedentes romanos y cristianos de la historia de La Navidad
El año nuevo era motivo de celebraciones religiosas en la tradición mesopotámica. Así 4000 años antes, los mesopotámicos lo celebraban con procesiones a los templos.
La historia de la Navidad parece tener los primeros antecedentes en los años 320 – 353 ligados a la celebración del nacimiento de Cristo por las comunidades de cristianos. Con anterioridad los romanos también llevaban a cabo sus celebraciones los días del 17 al 23 de Diciembre, en unos días festivos en los que el arte de la cocina tenía un protagonismo importante y el día 25 de diciembre era la fiesta pagana del exaltación del Sol. Aunque se cree que Jesucristo nació más bien hacia la primavera – y unos cinco años antes de lo que fija nuestra era contabilizadora- . Pero los primeros cristianos eligieron la fecha para hacerla coincidir con las fiestas paganas de Sol.
Desde finales del siglo IV, el cristianismo empieza a celebrar la tradición de la Navidad el 25 de Diciembre. El Papa Julio I fijó la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad. Debe entenderse que es la conjunción de costumbres y tradiciones heredadas. Las costumbres, mitos y leyendas se han ido agregando con posterioridad a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes, hasta llegar a la actual celebración de la Navidad. 

La fecha de nacimiento de Jesús y la Navidad

En el año 540, un error del monje Dionisio” el Exiguo” en el cálculo de las fechas, propició la fijación de una fecha errónea en el nacimiento de Jesús fijado en la noche del 24 al 25 de diciembre. El error podría estar incluso en el año. Se cree que Jesús nació entre cuatro y seis años antes del inicio de la era cristiana durante el reinado de Herodes.
El tema de la fechas es controvertido. Aunque la iglesia intentó comprobar la época real del nacimiento de Cristo y todo ello fuediscutido en el segundo siglo (con otros temas como la fecha de Pascua, la conmemoración de la muerte y de la resurrección de Cristo), las Escrituras solo señalan que la muerte de Cristo fueen la Pascua Judía.
A esta precisión se suma la complejidad derivada en los computos de los calendarios judíos, griegos, y latino. Hay relatos de algunos cristianos que celebraron originalmente el nacimiento de Cristo en Marzo o Abril.
Pero al final se consensuó en celebrar la concepción de Cristo el 25 de Marzo, la misma que el banquete de la Resurrección, y por tanto la fecha cuando el ángel se le apareció a María. Ahora bien, según los judíos antiguos y los primeros cristianos, la vida comienza en la concepción. Si esto es así y se concibió a Cristo el 25 de Marzo, nueve meses más adelante, nació, es decir, el 25 de Diciembre. 

Historia de la Navidad y Papá Noel

La figura de Papá Noel (Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país)- al parecer estaría inspirada en la vida del obispo de Mira – en la actual Turquía- conocido hoy como San Nicolás, cuya inmensa popularidad por su bondad y generosidad con los pobres estableció la creación de un mito para la navidad.
LA LEYENDA DE LA NAVIDAD
LEYENDAS Y MISTERIOS

Quien salva una vida es como si salvara todo un universo.


Parte 8: La Perspectiva Judía 

por Rav Ken Spiro

Exploremos la perspectiva judía sobre los seis valores fundamentales.

Valor de la Vida – La santidad de la vida es unos de los conceptos más importantes en la visión judía del mundo. Esta idea está expresada, clara y simplemente, en el sexto de los Diez Mandamientos: “No matarás” (Éxodo 20:13).

Paz Mundial – La noción de la humanidad viviendo en paz y armonía es una invención judía. La paz es un concepto central de la Torá, como lo vemos bellamente descrito por los profetas (¡La palabra “shalom” aparece en la Biblia 240 veces!).

Justicia e Igualdad – “Justicia, Justicia perseguirás” (Deuteronomio 16:20). Los judíos están obsesionados con el concepto de la igualdad ante la ley. El requisito para un juez de ser recto y no apoyar a ninguno de los lados es constantemente reafirmado en la Torá, en donde la palabra “tzedek” (justicia) – aparece 120 veces.

Educación – La obsesión judía con la educación es bien conocida. Para asumir responsabilidad e incidir un cambio positivo en el mundo, un ser humano debe ser educado.

Familia – Una familia sólida es de importancia central para los judíos. En las áreas de sexualidad y de la relación entre hombres y mujeres, el judaísmo ha introducido algunas innovaciones altamente significativas.

Responsabilidad Social – El pueblo judío ve a cada persona como responsable por la sociedad y por el mundo entero. Esta conciencia social tiene sus inicios en la Torá.

El pueblo judío no siempre ha sido perfecto, ni tampoco los demás fueron siempre malvados. Los judíos han cometido abundantes errores, de índole individual y nacional. Sin embargo, el pueblo judío siempre ha defendido estos seis valores fundamentales, que comprenden nuestra visión de un mundo perfecto. El judaísmo le otorgó a la humanidad una visión moral única, un esquema para un mundo ideal.

A pesar de las horrendas persecuciones por siglos, el pueblo judío ha mantenido un nivel de humanidad y de cuidado que superó a las civilizaciones circundantes.

El Valor de la Vida

“No matarás” (Éxodo 20:13). El judaísmo dice que la vida es sagrada.

La ley judía prohíbe el infanticidio, el sacrificio humano y el asesinato por deporte. La Torá nos dice que prácticamente todos sus mandamientos pueden ser violados, y que no se debe escatimar en gastos ni esfuerzos, para salvar una vida.

Una de las expresiones más hermosas del valor de la vida es encontrada en el Talmud (Sanedrín 4:5):

“Quien salva una vida… es como si salvara un mundo entero. Quien destruye una vida… es como si destruyera un mundo entero”.

Esta afirmación fue dicha hace casi 2.000 años, por los sabios del Talmud, en la misma época en que los romanos estaban matando a miles de personas por deporte

El Concepto de Paz

“La paz no tiene precio, dado que el nombre de Dios es Shalom” (Midrash – Bamidbar Raba 11:18).

“La Torá ha sido dada a la humanidad para establecer la paz” (Midrash Tanjumá – Ki Tisá 96:3).

La Torá es llamada paz, como dice: “Sus caminos son placenteros, y todas sus sendas son de paz” (Proverbios 3:17).

“Hilel solía decir: ‘Sean de los discípulos de Aarón, que aman y persiguen la paz’” (Talmud – Ética de Nuestros Padres).

“El Maestro de la Paz desea la paz para todas Sus criaturas” (Séfer HaJinuj 206).

Maimónides (Rambam), quien vivió hace 850 años, fue uno de los eruditos de Torá más grandes de todos los tiempos. En su trabajo trascendental, una codificación de la ley judía llamada Mishné Torá, Maimónides explica la visión de la Torá del estado ideal de paz:

Los sabios y profetas no desearon la era mesiánica para regir sobre el mundo ni para subyugar a las naciones, sino para ser libres para perseguir la Torá y su sabiduría. En ese tiempo no habrá hambre ni guerra, no habrá celos ni conflictos. El mundo entero estará ocupado adquiriendo el conocimiento de Dios, como dice: “El mundo estará lleno del conocimiento de Dios como las aguas cubren el mar» (Isaías 11:9).

Se puede encontrar un testimonio de la visión judía de la paz mundial en los cuarteles de la institución moderna dedicada a la paz mundial: las Naciones Unidas. En la muralla exterior del Cuartel de la Asamblea General, en Manhattan, está el lema de la ONU esculpido en el “Muro de Isaías”:

“Y ellos cambiarán sus espadas por arados, y sus lanzas por tijeras de podar. Ninguna nación levantará espada en contra de otra. Ninguna de ellas aprenderá guerra nunca más” (Isaías 2:4).

Haz clic aquí para recibir gratis el email semanal de AishLatino.com.

La ONU reconoce que la visión utópica de paz, hermandad y armonía es una invención judía expresada por Isaías hace 2.500 años. El pueblo judío trajo la visión de paz al mundo, y hemos estado ansiando que llegue desde entonces.

* * *

Este ensayo está adaptado de “Mundo Perfecto: El Impacto Judío en la Civilización” (WorldPerfect: The Jewish Impact on Civilization). En esta notable obra, el rabino Ken Spiro analiza 4.000 años de historia humana para mostrar cómo los valores éticos y morales occidentales provienen de la Torá.

http://www.aishlatino.com/sem/ump/Parte-8-La-Perspectiva-Judia.html

 

Pederastas y mafiosos con títulos honoríficos del Vaticano


ITALIA | Polémicas condecoraciones

El papa Benedicto XVI en la misa del Angelus, el día 4 de noviembre. | ReutersEl papa Benedicto XVI en la misa del Angelus, el día 4 de noviembre. | Reuters

  • Jimmy Savile y un capo de la ‘Ndrangheta, condecorados por la Santa Sede

Irene Hdez. Velasco (corrresponsal) | Roma

Actualizado martes 06/11/2012 12:44 horas

Hay pederasta en serie. Capos mafiosos. Presuntos delincuentes investigados por haberse embolsado fuertes comisiones y clientes asiduos de los circuitos de prostitución gay. No cabe duda: entre las personas galardonadas por el Vaticano con títulos honoríficos hay bastantes sujetos impresentables. Una realidad que ahora ha vuelto a salir a la luz de la mano de un par de casos absolutamente bochornosos y que supone un duro varapalo para la imagen de la Santa Sede. Hasta tal punto que el Vaticano parece decidido a reforzar los controles para evitar que puedan seguir recibiendo sus honores y condecoraciones tipos muy poco merecedores de las mismas.

Uno de los últimos casos que ha hecho saltar las alarmas es el de Jimmy Savile, el ya fallecido presentador de la BBC que según todos los indiciosabusó sexualmente de decenas de menores de edadSavile fue distinguido en 1990 con el título de comendador de la orden pontifica de San Gregorio Magno por su compromiso con numerosas iniciativas de beneficencia, un título prestigioso concedido directamente por el Vaticano y que le daba derecho a llevar en la pechera la insignia distintiva de los miembros de esa orden (una cruz de Malta con la imagen de San Gregorio Magno) y a vestir su uniforme oficial (verde oscuro con ricos bordados en plata, espada y sombrero decorado con pluma negra).

El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha recalcado que con la muerte de Savile en 2011 el título que le había concedido la Santa Sede también ha expirado. Pero lo que continúa es el escándalo. Sobre todo porque hay otros condecorados por el Vaticano que no parecen muy recomendables y que siguen vivos y gozando de buena salud.

Otros ilustres bendecidos

Ahí está por ejemplo Guilio Lampada, un tipo encerrado desde hace un año en prisión por asociación mafiosa, sospechoso de ser uno de los capos de un clan mafioso de la ‘Ndrangheta’, la mafia calabresa, y que según la fiscalía de Milán se dedicaba a gestionar salas de juego, a lavar dinero sucio y a corromper jueces pagándoles servicios de prostitutas de lujo.

Pues ahí donde le tienen en 2009 fue galardonado por el Vaticano como caballero de la orden de San Silvestre Papa, con un documento que lleva la firma del mismísimo cardenal Tarcisio Bertone, el número dos de La Santa Sede por debajo solo de Benedicto XVI.

Se supone que esa condecoración la reciben quienes se han distinguido por ayudar a la Iglesia y por sus excelencias profesionales o artísticas. Así que ahora Lampada ha osado llamar al cardenal Bertone a declarar en su defensa en el juicio que se sigue contra él. Al fin y al cabo, ser caballero de la orden de San Silvestre Papa es una especie de reconocimiento de honorabilidad

El servidor del Papa que pagaba a seminaristas por sexo

Ya hace un par de años los títulos que concede el Vaticano sufrieron un fuerte daño a su credibilidad de la mano de Angelo Balducci, ex presidente de la Comisión italiana de Obras Públicas y acusado de ser uno de los responsables de una amplia red de comsiones ilegales.

Además, según revelaron varias interceptaciones telefónicas realizadas por orden judicial, Balducci pagaba a seminaristas a cambio de mantener relaciones sexuales con ellos. «Angelo, sólo te digo que mide 2 metros, pesa 97 kilos, tiene 33 años y es completamente activo«, le indicaba en una de las conversaciones grabadas la persona (presuntamente un religioso) que se ocupaba de suministrarle chicos.

Pues bien: Balducci era gentilhombre del Papa, los dignatarios de la Corte Pontificia que entre otras cosas se encargan de acompañar a los Jefes de Estado y de Gobierno cuando entren en el Palacio Apostólico para asistir a una recepción con el Papa. Además, también era asesor de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. En 2010, tras ser arrestado, el Vaticano decidió retirarle esos títulos.

 

 

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/06/internacional/1352202247.html

Lo mejor de la Iglesia: JJ PAGOLA


04.11.12 | 19:08. Archivado en Domingos ordinarios
  • El contraste entre las dos escenas no puede ser más fuerte. En la primera, Jesús pone a la gente en guardia frente a los dirigentes religiosos:«¡Cuidado con los letrados!», su comportamiento puede hacer mucho daño. En la segunda, llama a sus discípulos para que tomen nota del gesto de una viuda pobre: la gente sencilla les podrá enseñar a vivir el Evangelio.

 

Es sorprendente el lenguaje duro y certero que emplea Jesús para desenmascarar la falsa religiosidad de los escribas. No puede soportar su vanidad y su afán de ostentación. Buscan vestir de modo especial y ser saludados con reverencia para sobresalir sobre los demás, imponerse y dominar.

La religión les sirve para alimentar fatuidad. Hacen «largos rezos» para impresionar. No crean comunidad, pues se colocan por encima de todos. En el fondo, solo piensan en sí mismos. Viven aprovechándose de las personas débiles a las que deberían servir.

Marcos no recoge las palabras de Jesús para condenar a los escribas que había en el Templo de Jerusalén antes de su destrucción, sino para poner en guardia a las comunidades cristianas para las que escribe. Los dirigentes religiosos han de ser servidores de la comunidad. Nada más. Si lo olvidan, son un peligro para todos. Hay que reaccionar para que no hagan daño.

En la segunda escena, Jesús está sentado enfrente del arca de las ofrendas. Muchos ricos van echando cantidades importantes: son los que sostienen el Templo. De pronto se acerca una mujer. Jesús observa que echa dos moneditas de cobre. Es una viuda pobre, maltratada por la vida, sola y sin recursos. Probablemente vive mendigando junto al Templo.

Conmovido, Jesús llama rápidamente a sus discípulos. No han de olvidar el gesto de esta mujer, pues, aunque está pasando necesidad, «ha echado todo lo que tenía para vivir».Mientras los letrados viven aprovechándose de la religión, esta mujer se desprende de todo por los demás, confiando totalmente en Dios.

Su gesto nos descubre el corazón de la verdadera religión: confianza grande en Dios, gratuidad sorprendente, generosidad y amor solidario, sencillez y verdad. No conocemos el nombre de esta mujer ni su rostro. Solo sabemos que Jesús vio en ella un modelo para los futuros dirigentes de su Iglesia.

También hoy, tantas mujeres y hombres de fe sencilla y corazón generoso son lo mejor que tenemos en la Iglesia. No escriben libros ni pronuncian sermones, pero son los que mantienen vivo entre nosotros el Evangelio de Jesús. De ellos hemos de aprender los presbíteros y obispos.

José Antonio Pagola

11 de noviembre de 2012
32 Tiempo ordinario (B)
Marcos 12, 38-44

 

http://blogs.periodistadigital.com/buenas-noticias.php/2012/11/04/lo-mejor-de-la-iglesia

Anteriores Entradas antiguas