RVDA ROSA MARIA BROWN: PRIMERA MUJER ORDENADA EN COSTA RICA


Rosa María Brown PDF Imprimir
Realizó los estudios secundarios en el Colegio Técnico Profesional de Limón, allí obtuvo el título de bachillerato. Al finalizar esta etapa se trasladó a San José con el fin de iniciar sus estudios universitarios. En la Universidad Nacional, ubicada en la provincia de Heredia, inició su formación profesional y obtuvo dos bachilleratos, uno en Ciencias Secretariales y el otro en Administración de Empresas con énfasis en Recursos Humanos.También realizó estudios Teológicos en la Universidad Bíblica Latinoamericana en San José, Costa Rica y en el Seminario Episcopal «General Theological Seminary en Nueva York», en el que terminó una Maestría en Teología Sagrada. Más tarde estudió en la Universidad Médica de Tucson, Arizona y obtuvo un Certificado en Clínica Pastoral Educacional (C.P.E.).

El 26 de noviembre de 1994 se convirtió en la primera mujer ordenada al sacerdocio en Costa Rica, acto que tuvo lugar en la Iglesia San Marcos, en la Provincia de Limón. Antes de su ordenación, trabajó por más de 10 años como Ministra Laica en varias congregaciones y al final de este período, concentró su labor en la Iglesia San Juan, en la comunidad de Zent en Limón. Por espacio de 25 años, se desempeñó como secretaria, y más tarde, asistente administrativa de la Iglesia Episcopal Costarricense.

Como reverenda se le asignaron las congregaciones de San Francisco de Asís en Barrio Los Corales, San José Obrero en Barrio Cristóbal Colón y San Juan en Zent, todas estas ubicadas en la provincia de Limón. Este cargo lo desempeñó hasta noviembre de 1999, cuando fue invitada a trabajar como rectora asociada en la Parroquia de la Iglesia Episcopal de San Felipe en la Montaña en Tucson, Arizona, Estados Unidos.

Actualmente ejerce el cargo de Vicaria en la Iglesia Episcopal de La Magdalena en Los Angeles, California; además de otras responsabilidades Diocesanas: ha sido integrante del Consejo Diocesano, del Comité de Presupuesto, del Programa Hispano y Tesorera del Deanato cuatro, entre otras.

Rosa María Brown Watson se considera seguidora de su abuela materna y enfatizó que fue gracias a la devoción y entrega de ella, que logró inspirarse en el Evangelio desde la edad de los ocho años, cuando decidió seguir este camino.  La reverenda Brown manifestó que:

«cree firmemente en que Dios no hace distinciones. Mi llamado es servir al Señor, en mi capacidad de mujer, dando testimonio de su gracia y amor por toda la humanidad. Con la ayuda de Dios y el esfuerzo personal todo es posible».

http://www.inamu.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=1018:rosa-maria-brown&catid=303:copy-of-biografias-de-mujeres&Itemid=1548

Primera mujer negra ordenada como rabino


 

AJN.- Alysa Stanton, de 45 años, fue ordenada como la primera mujer afroamericana rabino de la historia por el Instituto Judío y la Unión de colegios Hebreos de Cincinnati, en Estados Unidos.

Stanton se ordenó junto con otras 29 mujeres y 13 hombres, en una ceremonia que se celebró en la sede del Instituto Judío y de la Unión de colegios Hebreos de Cincinnati, en el estado de Ohio.
La mujer afirmó sentirse «honrada de ser la demostración visible de la ‘nueva cara’ del judaísmo».
Stanton se mudará a Greenvile, en Carolina del Norte, para atender a la congregación Beit Shalom, que integran 53 familias.
La religiosa se convirtió al judaísmo a los 20 años y en 2002 inició sus estudios para ser rabino en Jerusalem, formación que completó en el instituto de Cincinnati.
GB

 

http://www.prensajudia.com/shop/detallenot.asp?notid=15152

Entrevista a la Rvda.Miriam Ofelia Ortega


JUE, 03/08/2012 – 14:48

Miriam Ofelia Ortega

«Pasión de abrir puertas»

Es presidenta del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, pero prefiere que la reconozcan como pedagoga, profesión que más le gusta

Por LISET GARCÍA (nacionales@bohemia.co.cu)
Fotos: CORTESÍA DE LA ENTREVISTADA

(7 de febrero de 2012)

Predestinada a ser incansable,
indetenible. Así es esta mujer desde
que vio la luz por primera vez el 1°
de junio de 1936
(Foto: EDUARDO LEYVA)

Un canto en Brasil asegura que si las mujeres no pueden entrar por las puertas, lo hacen por las ventanas. Miriam Ofelia Ortega Suárez no solo da fe de esa voluntad, sino que la reafirma cada día de su vida.

Además de presidir el Consejo Mundial de Iglesiaspara América Latina y el Caribe y ser diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, esla primera mujer ordenada como pastora de la Iglesia Presbiteriana en Cuba. Fue rectora del Seminario Evangélico de Matanzas durante varios años y ha participado en no pocas batallas políticas dentro y fuera del país, trayectoria que hace evidente que ella sabe por dónde camina y cómo hacerlo.

No se ha detenido ante ninguno de los obstáculos que tuvo ante sí, desde la infancia en su natal Cárdenas. Confiesa que cada uno le dio oportunidad de avanzar. La búsqueda de soluciones, de alternativas, de espacios, siguiendo el principio de cooperación con quienes tiene alrededor, han sido las claves de su vida para abrir puertas, sin descanso.

-¿Cómo llegó a la teología y por qué?

“Estudié desde los cuatro años en La Progresiva, un colegio presbiteriano que daba becas a los hijos de familias pobres, a cambio de que los padres trabajaran allí. Mi mamá fue lavandera de esa escuela, donde cursé desde el preescolar hasta el bachillerato. Le debo mucho, pues nos educaban para ser buenos ciudadanos. Toda mi formación fue religiosa desde entonces.

“Recuerdo con especial simpatía y admiración a Emilio Rodríguez Busto, quien fue director de esa institución. Allí estudiaron Marcelo Salado, Renato Guitart, Esteban Hernández, Alfredo Massip y otros revolucionarios asesinados durante la dictadura de Batista.

Algunos de ellos se escondían en la casa de Blanca Ojeda, directora de la primaria. Recuerdo el día en que a la escuela llegó Pilar García, conocido verdugo y asesino, a buscar a los estudiantes que distribuían proclamas del 26 de Julio en la ciudad de Cárdenas. El Dr. Emilio lo impidió. Dijo que para sacar a los estudiantes del dormitorio había que matarlo a él.

 

En el Palacio de Convenciones, el Comandante en Jefe Fidel saluda a una delegación del Consejo Latinoamericano de Iglesias

“Era un colegio muy famoso en Cárdenas. Había otro similar, El Cristo, de la Iglesia Bautista, en Santiago de Cuba, donde dio clases Frank País. Mi esposo fue alumno de él. Se estudiaba a Félix Varela; también la asignatura de Moral y Cívica, con mucho énfasis en José Martí. Luego fue cuando ingresé en el Seminario Evangélico, para estudiar Educación Cristiana y, más tarde, Teología”. 

¿Cómo concibe la unidad entre Iglesia y Revolución? ¿Hubo o hay lucha de contrarios?

-Cuando triunfó la Revolución muchas personas, conociendo mi religiosidad, preguntaban: “¿No te vas a ir?” Yo respondía: “¿Me voy a ir, a dónde? Si para nosotros la Revolución es una bendición.

Mi papá era obrero de una fábrica y mi mamá, criada. ¡No será cuando más oportunidades se nos abren, que vamos a renunciar a Cuba!”, les decía.

“Eso lo comprendí mejor cuando estuve donde uno de mis hermanos alfabetizó, en Minas de Bueycito, en la Sierra Maestra. Entendimos que había gente con más miseria que la que habíamos padecido nosotros, y para quienes se dieron todas las posibilidades a partir de entonces.

 

Miriam Ofelia recibió en 1993 en la Universidad de Madras, la India, el título de Doctora Honoris Causa

“Disfruté mucho esas primeras décadas. Sentimos la necesidad de cambiar cosas, pues el impacto de la Revolución era grande. Nos benefició, además, el Concilio Vaticano de 1964, que radicalizó el pensamiento religioso con la opción por los pobres. No veíamos diferencias con lo que postulaba el Gobierno Revolucionario“. 

Miriam Ofelia prefiere dejar atrás los años de confrontación entre los creyentes y el naciente Estado revolucionario, especialmente con la jerarquía de la iglesia católica. Pero, una mirada a la época le permite ver que tanto los líderes como los creyentes que se sentían vinculados al proceso ocurrido en el país sufrieron una doble incomprensión, pues quienes estaban fuera de la Iglesia los acusaban de no definirse abiertamente a favor de la Revolución, mientras que los de adentro les criticaban estar transgrediendo sus principios teológicos.

“Cuando Sergio Arce escribió Teología en Revolución. La misión de la Iglesia en la sociedad socialista, aportó un libro muy valioso que traza cuál es nuestra misión. A quienes vivíamos insertados en la Revolución y en la parte revolucionaria de la Iglesia, también nos ayudó la Teología de la Liberación, que aunque impulsada por católicos, influyó en nosotros.

“También fueron años de vínculos con todos los líderes religiosos que vivían en países latinoamericanos bajo dictaduras. Con ellos hicimos reuniones de todo tipo, y el intercambio nos enriqueció más. Hicimos las Jornadas Camilo Torres y otras actividades. Los contactos frecuentes con representantes de las iglesias de los países socialistas interesados en dar su solidaridad con la realidad cubana, nos aportaron igualmente.

“Aquí también llegó el momento en que empezó a cambiar la imagen que se tenía de la gente de la Iglesia. Cuando íbamos a cortar caña, recoger boniato… quienes estaban, siempre nos preguntaban: ‘y ustedes ¿qué hacen aquí?’. Lo mismo que ustedes, respondíamos. ‘No vinimos a hablar de Dios, sino a trabajar‘”.

 

José Felipe Carneado, quien durante varios años fue jefe de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido, recibió en su despacho a varios profesores del Instituto Ecuménico de Bossey, donde Miriam Ofelia dio clases

 

En esa época Miriam Ofelia se incorporó a laborar en el Centro de Documentación de Salud Pública de la ciudad de Matanzas. Rememorar aquellos días la hacen recordar algunos tropiezos, pero enseguida sonríe, porque esa fue otra puerta que logró abrir.

“Había necesidad de traductores de inglés y me ofrecí. Éramos un colectivo de 19 mujeres. Entonces, yo era pastora del templo del barrio de Versalles. Algunas no entendían qué hacía una religiosa allí. Después de un tiempo trabajando juntas, les hablé en estos términos: ‘¿Ustedes tienen alguna queja de mí?, ¿he sido una mala trabajadora?, ¿por qué esa animosidad conmigo?’  Siempre tuve el apoyo del director del centro y del administrador, y después de aquel diálogo la situación cambió. Fueron cinco años útiles para todas pues disfrutamos el compañerismo.

“En otra oportunidad, a inicios de la Revolución, la Iglesia Presbiteriana compró una finca para hacer un campamento para la labor de educación cristiana. El doctor Rafael Cepeda, el reverendo Francisco Norniella y yo fuimos de oficina en oficina en el Partido, el Gobierno, explicando nuestros propósitos. Queríamos hacer cosas en bien de la sociedad.

“Era una tarea difícil, que como otras muchas que asumimos en la Iglesia, me obligaban a pensar, a reflexionar y argumentar, para hallar una solución. Pero hasta conseguir la aprobación y el apoyo necesario no me detuve”.

Ahora está envuelta en el desarrollo sostenible de otra finca en la provincia de Matanzas. “Estamos tratando de que sirva a la comunidad. Sembramos viandas, producimos leche. Hicimos allí un centro ecológico diaconal, con financiamiento del Instituto de Estudios de Género, programa del Centro de Estudios del Consejo de Iglesias de Cuba. Apoyamos a la cooperativa cercana en la instalación de biogás, molinos de viento y la transformación de los suelos y siembras para el ganado. El Centro de Reflexión de Cárdenas y Naciones Unidas nos apoyan y hemos logrado una formidable participación de las mujeres campesinas.

 

Ginebra, Suiza. 22 de agosto de 2004, día de felicidad familiar. Casamiento de su hija Greta. El momento de la llegada de los nietos es esperado por ella y su esposo Daniel, sentado detrás

“Actualmente se puede afirmar que entre Iglesia y Estado tenemos armonía. No niego que sufrimos incomprensiones también dentro de nuestra Iglesia por las posiciones revolucionarias que mantuvimos, pero más allá de aquellos desacuerdos, lo más valioso fueron los retos que la realidad nos impuso vencer y el reconocimiento de la diversidad de pareceres”. 

-Como pedagoga tiene una copiosa hoja de servicios. ¿Llegó por casualidad a esa profesión?

-A los 13 años mis padres decidieron que no siguiera estudiando. Querían que labrara mi futuro como ama de casa. Me quedé tres años ayudando a mi mamá. Pero cuando cumplí los 16, fui a La Progresiva y le dije al subdirector: “Vengo a matricularme de nuevo”. Él preguntó: “Con qué cuentas”. “Con nada”, le respondí. “No tengo dinero para los uniformes, ni los libros, ni los zapatos”.

“Como había sido una buena alumna, el profesor me propuso trabajar en la biblioteca y con eso pagar la beca. Y cuando avanzara un poquito, podría dar clases a los alumnos de primer año que tuvieran dificultades.

“Me compraron un uniforme, zapatos y libros de uso. Empecé donde había niños de 13. Iba a las casas de aquellos con más dificultades, para ayudarlos. Ese fue mi debut como maestra. Mientras, continuaba el bachillerato en Letras, que terminé en 1956. Ese año decidí estudiar Educación Cristiana en el Seminario de Matanzas, y me gradué en 1959.

“Como los misioneros se fueron al triunfo de la Revolución, en el 60 me pidieron que empezara a dar clases en el Seminario. Fue un salto cualitativo que marcó mi vida. Pronto me di cuenta de que necesitaba prepararme mejor. Matriculé el curso de Teología en el Seminario, que terminé en 1966 y, más tarde, en la década de los 80, estuve en el Instituto Superior de Pedagogía donde hice la Licenciatura en Lengua Inglesa.

 

Desde su escaño en la Asamblea Nacional del Poder Popular, esta diputada por Calimete apoyó en su pasado período ordinario los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. (Foto: JORGE LUIS GONZÁLEZ)

“Fui profesora en el Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), ubicado en Bossey, en las afueras de Ginebra, durante tres años. En 1988 fui nombrada por el CMI como Secretaria Ejecutiva del Programa de Educación Teológica Ecuménica para América Latina y el Caribe. Allí estuve hasta 1997 cuando la Iglesia Presbiteriana-Reformada me llamó de regreso para asumir el rectorado del Seminario, donde aún doy clases de Ética, y de Teología y Género. Creo que a la docencia entré por las puertas y por las ventanas. Y no quiero salir de ahí”. 

Por ser mujer ¿tuvo que vencer obstáculos adicionales?

-El primero lo vencí en la niñez, al no sentirme completamente aceptada por mi madre. Yo tenía dos hermanos varones. El mayor era el preferido de papá y el menor el de mi mamá. Yo era la del medio. Cuando ellos entraron al colegio La Progresiva, yo lloraba porque quería ir también. Una de las misioneras dijo: “Esta niña tiene deseos de estudiar. Déjenla entrar”. Fue la primera puerta que abrí.

“Durante mi infancia, vi a mi madre sufrir mucho las desventajas de la mujer. Como limpiaba casas, los dueños abusaban de ella”.

Aquella realidad social que padeció la madre, contribuyó a que Miriam Ofelia abrazara entre sus tareas la de enfrentar la desigualdad que sufren las mujeres. Fue una de las razones que la llevaron a convertirse en teóloga feminista.

 

En La Habana Miriam Ofelia saludó al Papa Juan Pablo II, acompañada por el cardenal Jaime Ortega

“Así llegué a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Fui propuesta por la Federación de Mujeres Cubanas. Me relacioné mucho con el trabajo de esta organización cuando comenzó la década de la mujer en las iglesias, siguiente a la declarada por Naciones Unidas -hasta el 1995- que concluyó con la cumbre de Beijing, a la que fui invitada. Uno de los asuntos muy debatidos allí fue la participación de las mujeres en la toma de decisiones. Es un tema muy serio en el que debemos avanzar hombres y mujeres juntos”. 

Tuvo otros obstáculos por ser mujer, pero los venció poco a poco. Dos personas la ayudaron, según cuenta: Sergio Arce, secretario general de la Iglesia y rector del Seminario durante 15 años, y Francisco Norniella. “Muy revolucionarios los dos, con mucha voluntad de hacer.

“Fue bajo el mandato de Arce, en 1967, que me ordenaron como pastora. Recuerdo que le pregunté: ‘¿Qué exámenes debo pasar?’. Él me respondió simplemente: ‘Te compras un vestido bien bonito’. Ellos sabían que yo llevaba una vida de compromiso y ya había superado todos los escalones teológicos previos.

“El año de 1967 fue, por cierto, muy importante para la Iglesia Presbiteriana cubana, porque se separó del Sínodo de New Jersey. Nuestra Iglesia se convirtió en autónoma. Mi ordenación y esa ceremonia tuvieron lugar el mismo día.

 

Junto al Patriarca Ecuménico Bartolomeo, de la Iglesia ortodoxa Griega, durante su visita a Cuba

 

“Otra barrera la vencí junto al hombre con quien formé familia, Daniel Montoya, para poder casarnos. Desde que estaba en el Seminario, muchos pensaron que sería la esposa ideal de un pastor. Pero no acepté ese destino: siempre pensé ser pastora. Fue una lucha tremenda. Él pertenecía entonces a la Iglesia Bautista, vino para Matanzas y aquí nos casamos en 1970”.

Fue la primera mujer en obtener licencia de maternidad en la Iglesia Presbiteriana, y ofreció los sacramentos en la iglesia de Versalles hasta los ocho meses de embarazo.

-¿Una cubana en el Consejo Mundial de Iglesias?

-Estuve casi 12 años en el CMI. Fue etapa de muchos aprendizajes. Llegué allí para ser profesora. Una institución internacional con una cubana era importante. Por eso acepté. Fue una etapa inolvidable, pero tuve que trabajar intensamente para que se valorara mi labor como educadora en un medio muy europeo.

En el 2004 fue electa vicepresidenta de la Alianza Mundial de Iglesias Reformadas, también con sede en Ginebra. Luego fue elegida presidenta del CMI. Explica que ahora, de los ocho presidentes, tres son mujeres. “Estoy por América Latina y el Caribe, electa en 2006 y hasta 2013; otra está por Europa y, la tercera, por los Estados Unidos. Hacemos un trío de respeto. El año pasado acordamos seguir apoyando la lucha de las mujeres para su participación en esas estructuras de dirección. Presentamos un documento en el Comité Central del CMI, y causó un gran impacto en la prensa y en las iglesias pertenecientes a ese consejo”.

-Si tuviera que hacerle reproches a su vida, ¿cuáles serían?

-No quisiera haber vivido de otro modo. Mi vida no la cambio por nada. Lo que soy se lo debo a la Iglesia, y a lo que aprendí en ella, y también a la Revolución porque llegó justo cuando yo empezaba a brotar como persona. No me arrepiento ni siquiera de lo que pasé cuando no había la comprensión que existe ahora. Siempre vi las cosas difíciles como oportunidades para la lucha y el avance.

“Hay algo que haría mejor: la Miriam madre. Falté mucho de la casa. Estuve haciendo labores por todo el país durante varios períodos. Realmente, no fui la madre ideal, según los patrones tradicionales. Suerte que nuestra hija tuvo un magnífico papá. Él hizo muchas veces la función de madre y padre, con una ternura inmensa.

 

Miriam Ofelia fue la única representante de Cuba en el sepelio del reverendo Lucius Walker en Estados Unidos, cuyas iglesias ha visitado en varias ocasiones como expresión de amistad entre los pueblos de las dos naciones

“A los seis años Greta se puso tartamuda. El psicólogo dijo que no tenía ninguna dificultad, que ella hablaba muy bien. ‘Su problema es que usted nunca está en la casa, pero lo va a rebasar’, afirmó. Así fue. Cuando ella se casó me escribió una carta diciendo lo orgullosa que se sentía de mí”. 

-Usted fue la única representante de Cuba en el sepelio de Lucius Walker en Estados Unidos. ¿Qué palabras escribiría sobre él?

-Su temprana partida nos ocasionó las lágrimas y el dolor que dejan los buenos amigos cuando se van. Lucius nos dio tantas bendiciones, tuvo tantos gestos hacia Cuba, que no podremos olvidarlo nunca.

“Reflejó la solidaridad en los ómnibus amarillos y los carteles de Pastores por la Paz, a su paso por las calles y caminos cubanos, abriendo continuamente sendas de amistad entre su pueblo y el nuestro, que fueron modos de quebrar el bloqueo. Con las Caravanas creó una campaña de ternura que nos unió a todas y todos con infinito cariño. Nuestra gratitud hacia él será eterna”.

-Háblenos de sus experiencias como diputada a la Asamblea Nacional.

-Calimete es el municipio que represento ante el máximo órgano del poder cubano. Siempre estoy pendiente de lo que pasa allí, y es motivo de orgullo estar vinculada a ese quehacer en la base. He aprendido de los delegados y delegadas de circunscripción, quienes con mucho esfuerzo, modestia y sacrificio, hacen cosas a veces por encima de sus fuerzas.

“He encontrado una zona rural donde se produce arroz, leche y azúcar, tres producciones tremendas. Por primera vez entré a un ingenio azucarero a hablar con los obreros, he estado en policlínicos, en escuelas. He aprendido del pueblo y ayudo en todo lo que puedo.

“En el extranjero todos creen que por ser diputado en Cuba se percibe un salario. Cuando cuento cómo funciona nuestro Parlamento, las personas se asombran. Las tareas que cumplo las debo solventar yo. Eso es muy cristiano. Hermoso. Da mucho placer, porque lo que hago es servir, intentar ser útil. No es para escalar al poder”.

 

La defensa de los derechos de las mujeres, tema permanente en los encuentros entre pastoras y teólogas del mundo

De las sesiones ordinarias de la Asamblea Nacional del Poder Popular, narra un momento muy emocionante: cuando el presidente Ricardo Alarcón la invitó a contar las acciones que ha realizado en reclamo de justicia para los Cinco. 

“Le habíamos escrito a Obama pidiéndole que los liberara el Día de Acción de Gracias. Relaté las actividades desplegadas a través de nuestras relaciones con las iglesias, para que luchen por los Cinco. Tenemos una red en el Consejo Mundial, con el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo de Estados Unidos, con América Latina, con los Derechos Humanos, con otros.

“Cuando escucharon mis palabras, Fidel exclamó: ‘Eso que está haciendo Ofelia es lo que hay que hacer’”.

El Consejo de Iglesias de Cuba, del cual Miriam Ofelia Ortega fue su vicepresidenta, está integrado por 38 organizaciones religiosas entre iglesias, centros y movimientos ecuménicos; otras son miembros observadores y son asociados fraternales de otras confesiones religiosas, la Comunidad Hebrea de Cuba y la Asociación de Autorrealización Yoga.  Fue fundado el 28 de mayo de 1941 en la Primera Iglesia Presbiteriana Reformada en Cuba bajo el nombre de Concilio Cubano de Iglesias Evangélicas, como resultado de la labor de las distintas iglesias evangélicas y protestantes de Cuba, quienes se propusieron entre otros objetivos dar mayor representatividad y validez a los pronunciamientos de carácter nacional o general de las iglesias, y  hacer posible la relación y cooperación con otras organizaciones religiosas de carácter internacional y ecuménico.

La obra evangelística y misionera de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba se inició en 1890 por la visión y los esfuerzos del cubano Evaristo P. Collazo, obrero tabaquero que trabajó en las ciudades de La Habana y Santa Clara. A partir de 1898 pasó a ser atendida como misión por iglesias presbiterianas del norte  y el sur de los Estados Unidos. Los énfasis característicos de la Iglesia Presbiteriana del norte fueron imponiéndose sobre los sureños, más conservadores, y marcaron el empeño teológico y social del presbiterianismo cubano. En 1967 obtuvo la autonomía de la Iglesia madre de los Estados Unidos.

 

 

http://benedictocuba.cubaminrex.cu/es/articulos/entrevista-miriam-ofelia-ortega

PERÚ:Cura cierra las puertas de iglesia al Señor de los Milagros


Domingo, 11 de Noviembre 2012  |  10:55 am

Cura cierra las puertas de iglesia al Señor de los Milagros
Fuente: RPP | Créditos: Referencial

Párroco de la iglesia San Pablo, en Breña, negó el ingreso de la imagen porque la procesión llegó una hora después de lo pactado.

En un hecho sin precedentes la imagen del Señor de los Milagros fue impedida de ingresar a una iglesia en Breña, luego que el párroco le prohibiera el pase, debido a que el arribo del anda se produjo una hora después de lo pactado.

El cura, identificado como Armando Chico, dio la orden de no abrir la puerta de la iglesia San Pablo, alegando la tardanza de la procesión, que según lo convenido debía retornar al templo a las 11 de la noche,  pero lo hizo recién a medianoche.

Los fieles comenzaban a desesperarse al ver que la lluvia estaba dañando la efigie.

“El cura ha dicho que no va a entrar, que se quede fuera o que lo lleven a la cancha”, reclamó un devoto del Cristo Moreno según muestra un informe de América Noticias.

Pasada una hora de espera, uno de los trabajadores de la parroquia dejó que el anda del Señor de los Milagros ingrese.

http://www.rpp.com.pe/2012-11-11-cura-cierra-las-puertas-de-iglesia-al-senor-de-los-milagros-noticia_539187.html

La muerte de Justina Fachini


Murió esta mañana en Joinville, SC, Fachini Justina, esposa de nuestro compañero Don Juan Fachini.

 

Murió de cáncer galopante e irreversible, que reapareció (hace años ya tenía una, aunque en otra parte del cuerpo) y llevó a la muerte a los pocos días.

Participó en junio / julio de este año, el XIX Encuentro Nacional de CPFM en Fortaleza. Con la salud total y gran disposición.

Juan está muy deprimido. Especialmente desde hace 2 años había perdido una hija pequeña enfermedad médica adquirida en Tefé – AM.

John se reúne por teléfono 47-92683830

 

I, Gilberto, estoy fuertemente sacudido, porque el amor de hija de Justina, ya que el «rasgado» el monte de mi parroquia de Navegantes, SC, para el curso de 11 meses en Florianópolis, a sus 16 años, y luego la contrató para impartir cursos, en la parroquia de costura, bordado, cocina, etc. Más tarde se dirigió a Joinville, donde conoció y se casó con él Juan.

Cuando el primer cáncer convaleciente, tren ligero, pasó 15 días con nosotros, el peso Aglésia y gano … 10 kg fue recuperado al 100%. Eso hace 15 años.

Notícia enviada por Gilberto Luiz Gonzaga

gilgon@terra.com.br

 

Remitido al e-mail

“Padrenuestro” del Padre/Madre


12NOV

Hija mía, que estás en la Tierra. Preocupada, esperando…
Yo conozco perfectamente tu nombre,
y lo pronuncio santificándolo porque te quiero.
No. No estás sola, sino habitada por mí,
y juntos constriuremos ese reino
del cual serás tú la heredera.
Me gusta que hagas mi voluntad,
porque mi voluntad es que seas feliz,
Ya que mi gloria es que los hombres y mujeres vivan en paz y gozo.
Cuenta siempre conmigo,
y tendrás el pan de cada día, no te preocupes,
sólo te pido que sepas compartirlo con tus hermanos.
Yo perdono todas tus ofensas, incluso antes de haberlas cometido.
Por eso te pido que hagas tú lo mismo con los/las que a tí te ofenden.
Cógete con fuerza de mi mano para que nunca caigas en la tentación.
Yo te libraré de todo mal,
porque tú eres mi hija muy querido.

 

http://eukleria.wordpress.com/2012/11/12/padrenuestro-del-padremadre/#more-3075

Homenaje espontaneo a tres iconos de la renovación de la Iglesia


10NOV

En la presentación de ‘Fijos los ojos en Jesús’, de la editorial PPC

“No es fácil ver juntos a tres maestros espirituales, tres iconos de la Iglesia conciliar, tres teólogos-respiraderos, que nos ayudan a respirar en medio de un clima eclesial a veces asfixiante

Dolores Aleixandre, Juan Martín Velasco y José Antonio Pagola, tres maestros espirituales

(J. M. Vidal – Religión Digital).- Una presentación convertida en un homenaje improvisado. Un plebiscito de más de quinientas personas a tres de los iconos de la Iglesia conciliar española: Dolores Aleixandre, Juan de Dios Martín Velasco y José Antonio Pagola. La ocasión o el pretexto, la presentación de un libro coral, titulado ‘Fijos los ojos en Jesús’ (PPC). A la presentación acudió tanta gente que se tuvo que habilitar la gran sala magna, con capacidad para 500 personas.

“Nunca he visto cosa igual en una presentación. Especialmente, teniendo en cuenta que es un jueves, víspera de puente en Madrid, y que hace una tarde-noche de perros”, decía, a la salida del acto, Manuel Burguillos, el jesuita encargado de las actividades culturales de la Universidad Pontificia Comillas. A su lado, otro religioso explicaba: “No es fácil ver juntos a tres maestros espirituales, tres iconos de la Iglesia conciliar, tres teólogos-respiraderos, que nos ayudan a respirar en medio de un clima eclesial a veces asfixiante”.

Y el caso es que en la enorme sala magna de Comillas se notaba un clima especial de familia, de Concilio, de Reino de Dios, de Iglesia samaritana, de seguidores de Jesús siempre en búsqueda, de pueblo de Dios en marcha. De gente que bendice y no condena. De amigos de Dios y de los hombres. De enamorados de la vida. De hambre y sed de justicia y de Evangelio.

Hay hambre de magisterio auténtico. Hay sed de maestros espirituales libres, de testigos creíbles del Evangelio, de personas que, como los tres autores, han intentado vivir a fondo el seguimiento de Jesús. Con sus aportaciones teóricas y con su vida. Tres figuras que han sido (y siguen siendo) santo y seña espiritual de varias generaciones de creyentes.

Tres sabios. Por obra y por vida. Con la sabiduría que dan los años y con la lucidez de los que son capaces de unir teoría y praxis en el seguimiento de Jesús.  Sin aspiraciones de poder, buscan la autenticidad. Por eso, el aparato eclesiástico intenta marginarlos, sin conseguirlo. Y, a alguno de ellos (es el caso de Pagola), hasta quiern perseguirlo y condenarlo. Y es que, a pesar de los pesares, todavía quedan profetas…

Tres “tenores de Dios”

En la mesa presidencial, los tres “tenores de Dios”, acompañados por  Luis Aranguren, director de Ediciones de PPC,  y por el redactor jefe de ‘Vida Nueva, José Lorenzo. En la sala abarrotada, gente de toda clase, edad y condición, unida por el deseo de buscar referencias y algo de luz en su caminar por la vida, en su ser y en su vivir tras las huellas de Jesús de Nazaret.

La presentación rompió con el formato al uso y consistió en una serie de preguntas que José Lorenzo fue formulando a los tres autores. Y tanto las preguntas como las respuestas no defraudaron.

El moderador comenzó planteando la siguiente cuestión: ¿Hay espacio para la mística en el siglo XXI? Martín Velasco fue el primero en responder: “Sí, plenamente. Si ser místico es hacer la experiencia de Dios, es posible hacer esa experiencia. Primero, porque Dios se da a conocer y es pura presencia. Segundo, porque podemos responder a Dios, que nos ha creado para eso. Somos todo oídos para Dios”.

Una respuesta que entraña sus dificultades, dado que “tendemos a disiparnos” y, en la actualidad, disponemos de múltiples ocasiones e instrumentos para hacerlo. Por ejemplo, todos tenemos en casa  “decenas de bufones en la tele, que, antes, estaban sólo al alcance de nobles y Reyes”.

Y dificultades procedentes de la propia institución que tenía que transparentar a Dios. “La Iglesia no tiene orientada la organización y la acción pastoral hacia la experiencia de Dios. Nos interesa más la repetición de fórmulas, el cumplimiento de ritos. Si cambiásemos hacia una pastoral más mistagógica, haríamos realidad la mística que buscamos”.

En esta misma dinámica, Dolores Aleixandre, la monja de la voz cascada y de la vida resplandeciente que con solo su presencia rezuma dulzura y espiritualidad, apostaba por atraer a la gente hacia Dios con el método de Jesús: contando historias. “A Jesús, contar historias le salía de locura”. Historias de vida, historias de amor y de esperanza, cuyos paisajes trata de descubrir en la Biblia, el libro poblado de historias.

Por su parte, el perseguido José Antonio Pagola, comenzó su intervención confesando su tristeza: “Me da pena tanta gente que no encuentra un camino hacia Dios, que se siente perdida, que no entiende nuestro lenguaje. Gente que cuanto más se acerca a nosotros más difícil le resulta creer”.

De ahí su excepticismo ante la tan traída y llevada nueva evangelización. Porque, a su juicio, “la doctrina no enamora, no atrae, no convierte. El hombre de hoy no puede creer en un Dios sin carne. Necesitamos dejarnos arrastrar por Jesús y por su compasión hacia el ser humano. Necesitamos un encuentro vital con él. Cumpliendo obligaciones y prácticas, no se vive lo que se vivió al inicio”.

¿Cómo transmitir la fe hoy?

Para Martin Velasco, el primer paso para llegar a la transmisión auténtica y profunda de la fe es “tomar conciencia de la crisis en la que la gente está sumida.Nuestro fallo fundamental es dar por supuesta la fe. El que predica da por supuesto que los que lo escuchan son creyentes. Hay que tomar clara conciencia de la crisis de fe en la que todos estamos sumidos. Crisis religiosa y crisis de Dios, que también nos afecta a los creyentes. Hay un ateísmo interior en los propios creyentes”.

¿Quiere eso decir que los creyentes somos impostores?, se pregunta el fenomenólogo de la religión. Y se responde: “No, pero le hemos dado a la fe un contenido tan débil y distorsionado que estamos a leguas de ser creyentes“.

Y Juan de Dios apunta a dos distorsiones fundamentales de la fe. La primera es“creer que la fe es aceptar una serie de verdades y decir que sí al credo, sin que nada pase a nuestra vida. Esa fe no salva. Por eso, no es un buen método para la nueva evangelización centrarse sólo en el Catecismo”.

La segunda distorsión es que “estamos acomodados en una iglesia que, para ser miembros de ella, no necesitamos creer. Basta con ir a misa, cumplir los ritos…”

Para Aleixandre, la clave en la transmisión de la fe es tener claro que “Jesús no pide adhesiones para siempre ni encuadra a la gente en una institución. Dios es suelo, roca. De ahí, la importancia de ofrecer hoy al mundo suelo para apoyarse. Desde el suelo físico al afectivo. El creyentes es la persona que ofrece suelo, apoyo, solidez y acogida a otros”.

Los peligros de la fe

Para Pagola, el principal peligro de la fe “somos nosotros mismos” y el cristianismo que vivimos. “Creo que tenemos que poner en el centro de las comunidades cristianas el relato evangélico. Hay que hacerle sitio al Evangelio. La Palabra es la protagonista. Es peligroso sostener la fe en una doctrina. A algo así los jóvenes no se enganchan. De Jesús se aprende un estilo de vida en todas las épocas y culturas. Con ese Jesús, sí engancha el joven de hoy. Nos falta contacto vivo con Jesús”.

Quizás por eso, el  teólogo vasco dijo que, respecto al futuro, tiene “esperanza, pero no optimismo”. A su juicio, “cuanto más se caiga, cuanta más crisis religiosa tengamos, más Jesús habrá. Porque, por muy fuerte que sea la crisis religiosa, no va a arrastrar a Jesús”.

Y, para salir de esta crisis religiosa, Pagola insiste en “una fe entendida como atracción, no como obligación”. Y es que “la fe no se preserva, se contagia”. Como el fuego que vino a traer Dios a la tierra. Porque “tal y como vivimos la religión logramos adeptos, pero no creyentes. Los adeptos sostienen la religión y la preservan; los creyentes contagian fe. Y no se puede ser creyente sin ser seguidor de Jesús”.

Aleixandre añadía al respecto que “sin buena noticia de Jesús no hay adeptos y, mucho menos, creyentes. Y la buena noticia es que a Dios le caemos bien, le caemos en gracia“.

Juan de Dios puso en duda la espontánea receptividad de la gente respecto al mensaje de Jesús. “Hay muchísima gente a la que no le convence el proyecto de Dios”. Por eso, como paso previo, pedía intentar “abrir sus oídos para Dios”, porque se ha perdido la “connaturalidad con Dios”. De ahí la necesidad de “hacer ver a la gente que no se basta a sí misma, que necesita fundamentos y, sobre todo, movilizarnos para, metidos en el mundo, ir haciendo ver otro mundo y otra posible cultura humana“.

Pagola añadía la necesidad de pasar de verdad a la dinámica del testimonio. “Sueño con el día en que la gente pueda decir de la iglesia que es amiga de los pecadores y de los samaritanos, como decían de Cristo”. Porque, hoy, “lo que la gente ve en nosotros no les anima a creer. No tenemos fuego, fuerza ni vida”.

Es decir, para Pagola, “se trata de un problema de conversión a Jesús, al Dios amigo de la vida, y de fijar la mirada en Jesús, sin desviarla, porque Jesús hasta puede convertir a la Iglesia”.

En parecida dinámica, Dolores abogó por acercarse “a los lugares de fractura y de heridas y de preguntas de la gente. La Iglesia tiene que estar más a la escucha  de la gente y que se le vuelva artrítico el dedo de señalar y adoctrinar“.

Por último, Juan de Dios concluyó: “Hemos cumplido el ‘Id y enseñad’. Hemos ido a todo el mundo a enseñar. Pero hemos cumplido menos el ‘seréis mis testigos’. Necesitamos comunidades de testigos, que transparenten a Jesús con su forma de vida”.

Y, en el aula magna de los jesuitas, sonó una atronadora ovación.  La gente salía reconfortada, animada, seducida por esta forma de ver, entender e intentar vivir el mensaje de Jesús. Y con ganas de hacerla vida. Había miradas cómplices entre los presentes. Miradas de los que saben que comulgan en una misma fe, de los compañeros de ‘caminhada’ en busca del Reino. Un Reino que es Buena Noticia. Siempre que tengamos sólo y exclusivamente ‘los ojos fijos en él’.

 

http://eukleria.wordpress.com/2012/11/10/homenaje-espontaneo-a-tres-iconos-de-la-renovacion-de-la-iglesia/#more-3100

La mujer hindú


9NOV

“La India es el cuarto país más peligroso del mundo para nacer mujer, solo superado por Afganistán, la República Democrática del Congo y Pakistán”. La ONU pone número a esta tragedia: “los feticidios, infanticidios y feminicidios han hecho que hoy falten en la India 50 millones de niñas”.

Las que trabajan en la industria o servicios, perciben un 78% menos de salario que los hombres.

Cada seis horas, una mujer joven casada muere quemada, a golpes, o es llevada al suicidio por el abuso emocional de su marido.

Según la Fundación Vicente Ferrer, hasta 447 millones de mujeres indias viven en zonas rurales y, a pesar de ser las principales productoras agrícolas del país, no posen ningún control sobre la propiedad de la tierra y la agricultura.

______________________

ARTÍCULO COMPLETO

En la India el matrimonio posee un gran significado religioso, ya que constituye una etapa necesaria para lograr la plenitud espiritual. Por eso la familia sigue siendo el pilar fundamental de la sociedad hindú y la mujer es considerada como su sostén, siendo la maternidad su deber como esposa. En general las mujeres reivindican su feminidad en la sociedad, donde los hombres también tienen que cumplir con la función que se les asigna. Cuando los hijos han crecido, las mujeres ocupan todo tipo de  puestos laborales, pero las que trabajan en la industria o servicios, perciben un 78% menos de salario que los hombres. También tienen acceso a la política donde ocupan distintos cargos aprovechando el número de escaños reservados para ellas.

Según la Fundación Vicente Ferrer, hasta 447 millones de mujeres indias viven en zonas rurales y, a pesar de ser las principales productoras agrícolas del país, no posen ningún control sobre la propiedad de la tierra y la agricultura. Asimismo tienen que hacer frente a largas jornadas, bajo salario, malas condiciones laborales y una escasa cobertura en la seguridad social. Gran parte de la población femenina carece de acceso a la enseñanza, son victimas de injusticias, malos tratos e incluso de la práctica prohibida del “sati”, que obligaba a que la esposa se inmolase en la pira funeraria de su marido. Las viudas y las mujeres divorciadas de las clases bajas, suelen quedar desamparadas, por lo que a menudo recurren a la mendicidad.

La India tiene una de las peores reputaciones entre los estados en vías de desarrollo en cuanto al respeto a los derechos de las mujeres. El papel de la mujer india en la sociedad ha quedado relegado a lo largo de los siglos a un segundo plano, supeditada a la voluntad del hombre: primero, del padre y los hermanos; luego, del marido. Por su cultura machista, la mujer está en la sombra y ocupa un papel secundario, no tiene los mismos privilegios que el hombre, pero si muchas mas obligaciones. Pero los hindúes a diferencia de Occidente, no esconden ni se avergüenzan de pensar así. En la India la mujer se ocupa de la casa, los niños, la comida y como mucho de vender pulseras y collares que ellas mismas diseñan. El hombre es el que tiene trabajo y por lo tanto dinero, es el que se divierte con la vida social… No es normal ver grupos de hombres y mujeres entremezclados. De hecho, casi no se ven grupos de mujeres y a veces no se ven casi ni mujeres. La calle es de ellos, ellas solo las transitan por necesidad. “Triste, pero cierto”

Las mujeres en la India se enfrentan a una doble discriminación: “la depertenecer a un grupo social sin un lugar propio dentro de la sociedad india y la de ser mujer en un país en el que las mujeres no son dueñas de su propio destino”.

“La India es el cuarto país más peligroso del mundo para nacer mujer, solo superado por Afganistán, la República Democrática del Congo y Pakistán”. La ONU pone número a esta tragedia: “los feticidios, infanticidios y feminicidios han hecho que hoy falten en la India 50 millones de niñas“. No obstante, preocupa que esta práctica sea más común entre las clases altas y medias, con más recursos para afrontar el coste de un aborto, que entre las clases bajas, con ella intentan evitar una futura carga económica.

La mujer se siente rechazada y culpable si da a luz una niña. Por ello, cuando está embarazada, los esposos intentan saber el sexo para abortar y así evitar pagar una elevada dote al marido cuando se case, pese a estar prohibido desde 1961.

En un país donde más del 34% de los habitantes -unos 349 millones de personas de un total de 1.028- vive con menos de 0,80 euros al día, las familias intentan casar a sus hijas cuando aún son niñas, a pesar de estar prohibido el matrimonio infantil. Según el Gobierno, al menos hay un millón y medio de niñas casadas, cifra que podría ser mayor según indican organizaciones no gubernamentales. El 29% de las adolescentes de las ciudades y el 56% en el campo, se casan antes de los 18 años, y lo que es peor, unas 300.000 mujeres casadas menores de 15 años tienen además al menos un hijo, lo que significa que una de cada tres adolescentes casadas tienen un embarazo antes de llegar a esa edad.

Hay un índice bastante reducido de crímenes violentos en la mayoría de las grandes ciudades del país, la India es un país en el que las calles son seguras, pero una mujer no está segura en su propia casa. Cada seis horas, una mujer joven casada muere quemada, a golpes, o es llevada al suicidio por el abuso emocional de su marido. El problema del maltrato a la mujer no tiene fronteras culturales y está tan aceptado por la sociedad que a las víctimas no les ha quedado más remedio que resignarse.

India tiene leyes como:

.- “ley de los abusos en su propio hogar” que se implantó el 26 de octubre de 2005 y es la primera vez que la justicia india reconoce como crímenes la violación y el abuso sexual, emocional o verbal hacia una mujer por su marido.

.-  “la Prevención del Tráfico Inmoral” de 1986, para  combatir el tráfico, comercio y la explotación sexual de las personas,

.-  “El Acta de Prohibición de la dote (dowry)” de 1980, convirtió el pago de la dote en un delito castigable, para prevenir la opresión e incluso el asesinato de las mujeres casadas, pero sigue siendo practicado disimuladamente.

.- “Técnicas de diagnóstico de preconcepción y prenatales” 2003, con la prohibición de desvelar el sexo del bebé antes de su nacimiento, busca reducir el infanticidio femenino.

.- “Prohibición del matrimonio infantil” de 2001, la edad permitida para el matrimonio es de 18 años para las mujeres y 21 para los hombres. De acuerdo con la Ley Hindú del Matrimonio, incluso si los dos cónyuges son menores de edad, el casamiento se considera legal, pero no se permite el divorcio hasta que no tienen 18 años, lo cual es muy injusto. En el país, excepto si es por malos tratos del marido o abandono, el divorcio es contemplado como una deshonra para la mujer.

.- “la Ley de Abolición del Sati práctica funeraria  en la que la mujer viuda debía morir en la pira con su marido y que fue abolida en 1829. No se puede volver a casar y si son madres, su camino se cierra. Ser viuda en la cultura hindú significa estar estigmatizada, pues al perder su marido pierde sus propiedades y derechos. Su forma de vida cambia, empezando por su vestimenta, pues sus saris deben ser blancos, color que las identifica entre la multitud, han de raparse el cabello y le cambian la señal que lleva en la frente. Desde ese momento ya no podrán vivir tal y como habían vivido hasta entonces. Esta costumbre choca con la mentalidad occidental.

Aunque éste ritual se prohibió por ley hace muchos años, aún hoy hay muchas mujeres que aparecen muertas tras el fallecimiento de sus esposos y todos sus allegados dicen que la señora ha hecho “sati”, en realidad son auténticos asesinatos encubiertos por la familia del marido para no hacerse cargo ni tener que alimentar a estas viudas. Todo un ejemplo de la dureza de la vida de la mujer en India.

.- Hay muchas más leyes, pero una pobre aplicación, el castigo ineficiente y la corrupción las convierte en inútiles.

Mahatma Gandhi dijo, ‘Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia, una injusticia del hombre hacia la mujer’.

 

Hay muchos ejemplos de cuánto puede lograr la mujer cuando se le ofrece una oportunidad. En la India hay mujeres que son líderes políticos, astronautas, atletas y escritoras, siendo modelos de conducta para las jóvenes. Sin embargo, la pobreza y las desigualdades sociales siguen evitando que muchas mujeres desarrollen su potencial. El principio de la igualdad entre los géneros está contenido en la Constitución, el sistema legal y las políticas gubernamentales de la India. Sin embargo, todavía hay un gran hueco entre estos principios y la realidad de la situación de la mujer en muchas comunidades en toda la India. Esto se demuestra en los bajos índices de alfabetización de la mujer y las altas tasas de mortalidad materna, especialmente en las zonas rurales. Las actitudes a nivel de la familia deben cambiar. Los padres deben asegurar que tanto las niñas como los niños reciban atención de la salud, educación, capacitación, oportunidades y acceso a los recursos.

Algunas de las mujeres que rompieron moldes son:

  • Durga Khote (primera mujer en el Cine Indio),
  • Sarojini Naidu (Primera Gobernadora),
  • Vijaya Lakshmi Pandit (Primera Mujer Presidenta de Naciones Unidas),
  • Kalpana Chawla (Primera Mujer India Astronauta),
  • Fathima Beevi (Primera Mujer Jueza de la Corte Suprema)
  • Pratibha Devisingh Patil, primera mujer elegida presidenta en el 2007.
  • Indira Ghandi (Primera Mujer Primer Ministro) Trató de dar educación a 600 millones de personas, luchó por retirar el injusto sistema de castas, pensaba que la educación era lo único que podía ayudar a su pueblo, luchó contra la adoración a los animales sagrados, como las vacas, por todo ello, fue asesinada por un grupo de fanáticos.

¡¡Y muchas más!!

Las mujeres y los niños no deberían necesitar protección frente a los hombres en ningún lugar del mundo, y menos aún en la India, donde se adora a las diosas Parvati, Lakshmi y Saraswathi. Deberíamos dedicar nuestro tiempo y nuestro esfuerzo a lograr un cambio de actitud en la sociedad, luchando por un mundo donde las mujeres sean tratadas con respeto y donde hombres y mujeres disfruten de sus derechos en plena igualdad, hasta entonces los culpables deben ser castigados severamente, sin importar su status social. Las mujeres siguen siendo el blanco de atrocidades de diferentes formas. Es nuestra obligación asegurarnos de que las autoridades aplican las leyes existentes y ponen en práctica medidas de seguridad, castigando a los culpables

Tristemente, el declive moral impera en la India y ya va siendo hora de que TODOS/AS  despertemos y actuemos, en lugar de mirar para otro lado y reaccionar solo cuando llega la tragedia. Los indios están muy orgullosos de su herencia y su cultura; se han escrito canciones y poemas sobre las virtudes y la belleza de las mujeres y el respeto que merecen, pero lo que pasa en la vida real es totalmente distinto. Hay algunos hombres en nuestra sociedad que no muestran respeto hacia las mujeres y los niños. Olvidan que una mujer puede ser la hija, la hermana, la mujer, la madre, la abuela o la bisabuela de alguien.

Actualmente se están desarrollando grandes campañas para que el maltrato hacia la mujer desaparezca, El mundo parece que está despertando y se está dando cuenta que todos absolutamente todos SOMOS IGUALES.

Eliminemos de nuestra mente el papel fuerte del hombre, de autoridad y toma de decisiones, renunciemos al sometimiento y a la desigualdad. Luchemos no solo por las mujeres de nuestro país, sino por todas las mujeres del mundo que claman AYUDA a gritos.

Muchas mujeres trabajan el doble de horas que los hombres porque realizan la mayoría de las responsabilidades domésticas y además trabajan fuera de sus hogares. Su labor doméstica no es remunerada ni reconocida. Compartir las responsabilidades de la familia entre los hombres y las mujeres de manera igualitaria ayudará a mejorar la situación de la mujer en la India. Si los esposos demuestran amor y respeto hacia sus esposas, y los padres muestran que valoran a sus hijas de igual manera que a sus hijos, eso será un buen modelo para la próxima generación

Se cometen atrocidades contra las mujeres de todas las edades en todo el mundo y desgraciadamente, la justicia nunca ha servido para la mayoría de esas mujeres. Asesinatos por honor, recién casadas quemadas, secuestro de novias, violencia doméstica, infanticidio femenino… estas son solo algunas de las brutalidades a las que las mujeres se enfrentan. ¡Según UNICEF más de 5.000 recién casadas son asesinadas cada año!

A través de la educación, las madres promoverán la educación de sus hijas, darán mayor orientación a todos sus hijos/as, ayudaran a reducir las tasas de mortalidad infantil y el crecimiento de la población. Un gran trabajo si queremos conseguir las metas recogidas en

.-  la Declaración del Milenio de la ONU (2000) en el que una meta es que gobiernos de todo el mundo, se comprometan a cumplir para el año 2015 la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

.- Así como  la Plataforma de Beijing del 15 de septiembre de 1995, con la Declaración sobre la Discriminación contra la Mujer, donde explica las medidas que deben adoptar los gobiernos, la comunidad internacional, las ONGs y el sector privado para proteger los derechos humanos de las mujeres y niñas, promover la igualdad de género y empoderar a las mujeres.

Las mujeres han logrado cosas grandiosas en todos los campos de la vida y han probado que pueden hacer cualquier cosa que el hombre haga y mucho más, pero el reconocimiento y la igualad de género, aún se les escapa.

 

Terminamos con las palabras de la hindú Sadna Padney. Mujer, brahmán (Casta sacerdotal, la más alta jerarquía del sistema de castas hindú)  y licenciada en Biotecnología. No le es permitido salir a la calle o tener un teléfono celular propio, pero interactúa diariamente con otros jóvenes de diversas partes del mundo compartiendo las similitudes e interpretando las diferencias. Ella accedió a ser entrevistada, a escondidas de su padre, para hablarnos de las mujeres occidentales y las hindúes:

“Las mujeres occidentales tienen una buena vida. Son más libres que las mujeres indias, pero a veces hablo con ellas y parece que no sienten que lo que tienen es felicidad verdadera. La felicidad no significa que seas libre, que tengas mucha libertad. Libertad es ser feliz con lo que tienes y ellas también pueden ser infelices. Al final creo que ninguna de las dos mujeres está contenta con su tradición.

Por eso creo que todos los países tienen sus propios problemas. La gente en occidente y la gente en India, siempre quieren tener algo diferente. La gente de occidente quiere venir para acá, la gente de la India quiere ir a occidente.

http://eukleria.wordpress.com/2012/11/09/la-mujer-hindu/#more-3033

BOLIVIA: Los desafíos de la educación indígena en Bolivia


BOLIVIA-EDUCACIÓN
Aproximadamente 12,3 % de la población infantil indígena del país no accede a la educación. En el campo el grupo infantil que no tiene escolaridad sube a 17,5 %.
Audios disponibles:
Los desafíos de la educación indígena en Bolivia. – 1 min. 50 seg. (865 Kb.)
Estos datos surgen de un estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En Bolivia, 35 % de su población es rural y en ella se concentra la mayor pobreza. Cifras oficiales indican que 75 % de la población rural es pobre.

La educación primaria es obligatoria y gratuita en este país, y el Ministerio de Educación ha logrado importantes mejoras en extenderla a más sectores de la población. Así lo destacan Unicef y otros organismos internacionales.

Sin embargo, Carmen Rosa Sánchez, una profesora rural del departamento de Chuquisaca, indicó que la falta de lugares apropiados, la migración y la pobreza rural contribuyen a la deserción escolar indígena.

Pero subrayó que es la cuestión lingüística el gran problema en la educación de los niños indígenas rurales.

En Bolivia, 60 % de la población se reconoce como parte de alguno de los 36 grupos etnolingüísticos.

En el área rural, los niños tienen que aprender en su lengua ancestral materna y el español.

El Ministerio ha establecido planes para capacitar a todos los docentes en manejar dos lenguas, pero los profesores coinciden en que los resultados hasta ahora son limitados.

Otro gran problema es que las escuelas pueden estar a 10 kilómetros o más de los hogares de los estudiantes.

Para ellos se han consolidado los internados rurales especiales, denominados yachaywasis (casas del saber, en quechua).

El Gobierno boliviano avanza con una nueva ley de educación para conseguir lo que dice su Constitución: un sistema educativo «intracultural, intercultural y multilingüe».(PÚLSAR)

¿Por qué los Judíos no Creen en Jesús?


Durante 2.000 años, los judíos han rechazado al cristianismo. ¿Por qué?

Es importante entender por qué los judíos no creen en Jesús. El propósito no es despreciar otras religiones, sino plantear y clarificar la posición judía. Cuanta más información haya para escoger, la gente podrá tomar mejores decisiones acerca de sus vidas espirituales.

Los judíos no aceptan a Jesús como su Mesías porque:

– Jesús no cumplió las profecías mesiánicas.

– El cristianismo contradice la teología judía.

– Jesús no cumplió con los requisitos de Mesías.

– Los versículos bíblicos referentes a «Jesús» son traducciones incorrectas.

– La creencia judía está basada en una revelación nacional.

Jesús no Cumplió las Profecías Mesiánicas

¿Qué es lo que el Mesías tiene que lograr?

La Biblia dice que debe:

– Construir el Tercer Templo (Ezequiel 37:26-28)

– Reunir a todos los judíos de regreso en la Tierra de Israel (Isaías 43:5-6).

– Traer una era de paz mundial, acabar con el odio, la opresión, el sufrimiento y la enfermedad. Como está escrito: «Una nación no levantará espada contra otra nación; y tampoco los hombres estudiarán más cómo hacer guerra»(ver Isaías 2:4).

– Esparcir un conocimiento universal sobre el Dios de Israel – uniendo a toda la raza humana como una. Como está escrito: «Dios será Rey sobre todo el mundo – ese día, Dios será Uno y Su Nombre será Uno» (Zacarías 14:9).

El hecho histórico es que Jesús no cumplió con ninguna de estas profecías mesiánicas.

El Cristianismo Contradice la Teología Judía

¿Dios como tres?

La idea cristiana de la trinidad divide a Dios en tres entes separados: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Mateo 28:19).

Esto contradice al Shemá, la base de la creencia judía: «Escucha Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es UNO» (Deuteronomio 6:4). Los judíos declaran la unicidad de Dios cada día, escribiéndola en los marcos de sus puertas – las mezuzot, y atándola a sus brazos y a sus cabezas – los Tefilin. Esta aseveración de la unicidad de Dios son las primeras palabras que se le enseñan a un niño judío, y las últimas palabras que se dicen antes de morir.

En la ley judía, el adorar a una trinidad divina es considerado idolatría – uno de los pecados cardinales por los que un judío debe dar la vida antes de transgredirlo. Esto explica por qué durante las inquisiciones y durante toda nuestra historia, los judíos han preferido dar sus vidas antes que convertirse.

¿El Hombre Como Dios?

Los cristianos creen que Dios vino a la tierra tomando la forma de un hombre, como Jesús dijo: «Yo y el Padre somos uno» (Juan 10:30).

Maimónides dedica la mayoría de su libro «La Guía de los Perplejos» a la idea fundamental de que Dios carece de cuerpo, es decir de una forma física. Dios es Eterno, está por encima del tiempo. Es Infinito, más allá del espacio. No pudo haber nacido y no puede morir. Decir que Dios asume una forma humana hace a Dios pequeño, destruyendo Su Unicidad y Divinidad, como dice la Torá: «Dios no es un mortal» (Números 23; 19).

El judaísmo dice que el Mesías va a nacer de padres humanos, con atributos físicos como cualquier otra persona. No va a ser un semi-dios, y no va a poseer características sobrenaturales. De hecho, un individuo vive en cada generación con la capacidad de tomar el papel de Mesías (ver Maimónides- Leyes de Reyes 11:3).

¿Intermediario Para el Rezo?

Una idea básica del cristianismo es que el rezo debe ser dirigido a través de un intermediario – por ejemplo confesar los pecados a un cura. Jesús mismo es un intermediario, como él mismo dijo: «Ningún hombre venga hacia al Padre sino a través mío».

En el judaísmo, el rezo es una cuestión totalmente privada, entre cada individuo y Dios. Como la Biblia dice: «Dios está cercano a todo aquel que lo llame verdaderamente» (Salmos 145: 18). Más aún, los Diez Mandamientos dicen: «No debes tener otros dioses delante de Mí», es decir que está prohibido poner un mediador entre Dios y el hombre. (Ver Maimónides – Leyes de idolatría Cáp. 1).

Participación en el Mundo Físico

El cristianismo comúnmente trata al mundo físico como algo malo que debe ser evitado. María, la mujer cristiana más sagrada es retratada como una virgen. Entre los curas y las monjas son célibes. Los monasterios están en lugares remotos y alejados.

Por el contrario, el judaísmo cree que Dios creó el mundo físico para nuestro beneficio, no para frustrarnos. La espiritualidad judía se obtiene mediante la utilización del mundo físico de manera tal que lo eleva. Las relaciones íntimas en un contexto adecuado es uno de los actos más sagrados que una persona puede realizar.

El Talmud dice que si una persona tiene la oportunidad de probar una fruta nueva y se rehúsa a hacerlo, tendrá que rendir cuentas de ello en el mundo venidero. Asimismo, las escuelas rabínicas judías enseñan cómo actuar correctamente en el ámbito comercial. Los judíos no se retiran de la vida, la elevan.

Jesús no Cumplió con los Requisitos de Mesías.

Mesías como Profeta

Jesús no fue un profeta. La profecía sólo puede existir cuando la tierra está habitada por una mayoría de judíos. Durante el tiempo de Ezrá (C. año 300 a.e.c.) la mayoría de los judíos se rehusaron a desplazarse de Babilonia hacia Israel, por ende la profecía terminó con la muerte de los últimos profetas – Jagai, Zacarías y Malají.

Jesús apareció en la escena aproximadamente 350 años después de terminada la época de los profetas.

Descendiente de David

El Mesías debe ser descendiente del rey David por el lado paterno (Ver Génesis 49:10 e Isaías 11:1). De acuerdo al cristianismo que dice que Jesús fue producto del nacimiento de una virgen, él no tuvo un padre – y por ende no pudo haber tenido la posibilidad de cumplir la profecía mesiánica de ser descendiente del rey David por el lado paterno.

Observancia de la Torá

El Mesías va hacer que el pueblo judío cumpla con todas las leyes de la Torá. La Torá plantea que todas las mitzvot permanecerán obligatorias para siempre y que cualquiera que venga a cambiar la Torá es inmediatamente identificado como un falso profeta (Deuteronomio 13; 1 – 4).

A lo largo del nuevo testamento Jesús contradice a la Torá y dice que seis mandamientos ya no son aplicables (Juan 1:45 y 9:16, Acts 3:22 y 7:37).

Los Versículos Bíblicos Referentes a «Jesús» son Traducciones Incorrectas

Los versículos bíblicos sólo pueden ser entendidos al estudiar el texto en su idioma original – lo que revela muchas discrepancias con la traducción cristiana.

Una Virgen Dio a Luz

La idea cristiana de que una virgen dio a luz ha derivado de un versículo en Isaías que describe a una «almá» dando a luz. La palabra hebrea «almá» siempre ha significado «una mujer joven», pero los teólogos cristianos vinieron siglos después a traducirla como «virgen». Esto está de acuerdo con la idea pagana de que los mortales son absorbidos por dioses.

Crucifixión

El versículo en Salmos 22:17 dice: «Como un león ellos están en mis manos y pies». La palabra hebrea ke-ari (como un león) es gramaticalmente similar a la palabra «clavado». Sin embargo, el cristianismo lee el versículo como una referencia a la crucifixión: «Ellos perforaron mis manos y pies».

Un Sirviente que Sufre

Los cristianos declaran que en el libro de Isaías, capítulo 53, el texto se refiere a Jesús. Pero en realidad, el profeta Isaías en el capítulo 53 de su libro continúa directamente el tema del capítulo 52 describiendo el exilio y la redención del pueblo judío. Las profecías están escritas en el singular puesto que los judíos («Israel») son considerados como una unidad. La Torá está llena de ejemplos del pueblo judío considerado con un pronombre singular.

Irónicamente las profecías de persecución de Isaías se refieren en parte al siglo XI cuando los judíos fueron torturados y matados por las cruzadas que actuaron en nombre de Jesús.

¿De dónde surgieron estas traducciones erróneas? San Gregorio, el Arzobispo de Nacianzo del siglo IV escribió: «Un poquito de jerga es todo lo que se necesita para imponerse sobre la gente. Cuanto menos comprendan, más admirarán».

La Creencia Judía Está Basada en una Revelación Nacional

De las 15.000 religiones que existieron en la historia de la humanidad sólo el judaísmo basa sus creencias en una revelación nacional – es decir: Dios hablándole a todo el pueblo. Si Dios va a comenzar una religión, tiene sentido que se lo diga a todos, y no sólo a una persona.

El judaísmo, único entre la mayoría de las religiones principales del mundo, no basa sus creencias en «declaraciones de milagros» para establecer su religión. De hecho la Biblia dice que Dios algunas veces garantiza el poder de hacer «milagros» a los charlatanes, para poder probar la lealtad de los judíos hacia la Torá. (Deuteronomio. 13:4).

Maimónides dice (Pilares de la Torá Cáp. 8):

Los judíos no creyeron en Moshé, nuestro maestro, por los milagros que realizó. Cuando la creencia de una persona está basada en ver milagros, tiene dudas persistentes, porque es posible que los milagros fueran hechos a través de la magia o la brujería. Todos los milagros realizados por Moshé en el desierto ocurrieron porque fueron necesarios, y no como prueba de su profecía.

¿Cuál fue entonces la base de la creencia judía? La revelación en el Monte Sinai, que vimos con nuestros propios ojos y escuchamos con nuestros oídos, sin depender del testimonio de otros. Como está escrito: «Cara a cara, Dios habló contigo…». La Torá también cita: «Dios no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros – que estamos todos vivos hoy». (Deuteronomio 5:3).

El judaísmo no está basado en «milagros». Es la experiencia personal de cada hombre, mujer y niño.

Judíos y Gentiles

El judaísmo no demanda que todos se conviertan a la religión judía. La Torá de Moshé es la verdad para la humanidad, sea la persona un judío o no. El rey Salomón le pidió a Dios contestar los rezos de los no-judíos que iban al Templo Sagrado (Reyes I 8:41-43). El profeta Isaías se refiere al Templo como la «Casa para las naciones». El servicio en el Templo durante Sucot presentaba 70 sacrificios animales correspondientes a las 70 naciones del mundo. (De hecho, el Talmud dice que si los romanos se hubieran dado cuenta del beneficio que obtenían del Templo, nunca lo hubieran destruido).

Los judíos nunca han buscado convertir a la gente, puesto que la Torá prescribe un camino adecuado para los gentiles, llamado las «siete leyes de Noaj». Maimónides explica que cualquier ser humano, que con fe observa estas leyes morales básicas, gana un lugar propio en el cielo.

Trayendo al Mesías

Maimónides declara que la popularidad del cristianismo (y del Islam) es parte del plan de Dios de extender las ideas de la Torá a todo el mundo. Esto mueve a la sociedad hacia un estado perfecto de moralidad, y hacia una mayor comprensión de Dios. Todo esto en preparación para la era mesiánica.

Por cierto, el mundo está desesperadamente necesitado de la redención mesiánica. La guerra y la contaminación ambiental amenazan nuestro planeta; el ego y la confusión erosionan nuestra vida familiar. Hasta donde estemos conscientes de los problemas sociales, es el determinante de nuestro anhelo por la redención. Como dice el Talmud, una de las primeras preguntas que se le hace a un judío en su juicio celestial es: «¿Has anhelado la llegada del Mesías?».

¿Cómo podemos apresurar la llegada del Mesías? La mejor manera es amar generosamente a toda la humanidad, cuidar las mitzvot de la Torá (como mejor podamos), y animar a los demás a que también lo hagan.

A pesar de la penumbra, el mundo está encaminado hacia la redención. Un signo evidente es que los judíos han regresado a la Tierra de Israel y la han hecho florecer nuevamente.

Además, hay un gran movimiento de jóvenes judíos regresando a las tradiciones de la Torá.

El Mesías puede venir en cualquier momento, y todo depende de nuestras acciones. Dios está listo cuando nosotros lo estamos. Como dijo el rey David: «La redención llegará hoy – Si escuchas Su voz».

por Rav Shraga Simmons

http://www.aishlatino.com/e/f/48420212.html

Anteriores Entradas antiguas