La voz de Camilo Torres en la Radio Nacional de Colombia


El pensamiento de Camilo Torres se conserva en el Archivo Señal Memoria

El 15 de febrero de 2016 se conmemoraron 50 años de la muerte de Camilo Torres y desde el Archivo Señal Memoria hicimos un homenaje que queremos compartir nuevamente con ustedes para recordar esta fecha.

El llamado “Cura guerrillero” fue cofundador de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia y en 1966 se vinculó al Ejército de Liberación Nacional. En el Archivo Señal Memoria conservamos su voz y su pensamiento poco antes de optar por el combate guerrillero, en una grabación que fue emitida el 1 de mayo de 1999 por Cecilia Fonseca de Ibáñez en el programa “De viva voz” de la Radio Nacional de Colombia.

También te puede interesar:
Señal Colombia emitirá el documental ‘El rastro de Camilo’ el miércoles 15 de febrero de 2017 a las 8:00 p.m. y el domingo 19 de febrero de 2017 a las 9:00 p.m. (Si quieres saber más haz clic aquí)

El Dios de los mil nombres


Dios mil nombres

POSTED ON 17/02/2017POR EN OPINIÓN, PORTADAWITH 637 VIEWS

(Al hilo de un comentario que me ha hecho un viejo amigo he emprendido un viaje en el tiempo hasta dar con una breve reflexión que escribí en el año ¡2010! Aquí os la dejo.)

¡Socorro! ¡Por favor ayúdenme! La petición de auxilio rompía el silencio de la noche. Causaba inquietud a los que la escuchaban desde sus hogares. Pero a quién se dirigía el desesperante llamado, nadie lo sabía. No citaba el nombre, ni los apellidos del anónimo receptor del mensaje.

Bien podía haber pedido auxilio diciendo claramente a quién iba dirigido. Por ejemplo, ¡Pepe! ¡Socorro!, o tal vez – ya que existen muchos “Pepes” en el mundo- podría haber citado el nombre, apellido y número de DNI  del que debía recibir el mensaje. La ausencia de destinatario permitió que los que escuchaban los desgarradores gritos siguieran tranquilamente en su casas –aunque algo incomodados por las voces del que pedía socorro-. El mensaje no iba dirigido a nadie. La víctima que estaba detrás de la petición de auxilio no había hecho bien sus deberes, y por ello su mensaje nunca llegaría a algún receptor. Nadie supo cómo acabó la historia… ¡Qué más da!

Yavé, Alá, Jesús, Nigai, Anu, Amaterasu Ō-Mikami, son algunos de los nombres con los que la humanidad ha clamado pidiendo ayuda a Dios. Pero Dios, sólo acude en nuestra ayuda si nos dirigimos a él por su nombre correcto, al menos eso nos contarán algunas teologías. El que esto escribe tiene nombre, Ignacio. Es mi nombre propio. Supongamos que alguien me dice mirándome a los ojos,  “Tadeo, ¿me puedes echar una mano?”, y yo no me diera por aludido, aunque sé perfectamente que se está dirigiendo a mi pero con el nombre equivocado ¿Qué pensaríais?

El Dios cristiano es el Dios de los mil nombres. Ese Dios que siempre está ahí, a nuestro lado, no importa que confundamos su nombre. Es el Dios a quién los seres humanos adoran sin conocerle (Hch. 17:23).  Es el  Dios que siempre desea hacer el bien, quien nos manda la lluvia y las buenas cosechas, y quien nos da comida y alegría en abundancia (Hch. 14:17). Dios, en Jesús, se ha acercado a todos los seres humanos y nos anuncia que todos, de alguna forma, adoramos al mismo Dios, -unos sin saberlo, otros conociéndolo- y relativiza toda  forma de religión o espacios donde se rinde culto a la deidad: “la hora viene, y la hora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad” (Jn. 4:20-24). A fin de cuentas “la religión pura y sin mancha delante del Dios y Padre es esta: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones, y no mancharse con la maldad de este mundo” (Stgo. 1:27). Esta comprensión mina todos los intentos humanos de colocar a Dios del lado de nuestra ideología, convirtiéndose en criterio para calificar la coherencia ética de la existencia humana, tanto en su vertiente religiosa como laica. Dios siempre es más de lo que pensamos o creemos.

La surrealista historia que he narrado al inicio de este escrito podía haber acabado de otro modo. No importa que no haya nombre en la petición de auxilio, no importa que el nombre a quien se dirige esté confundido… cientos de personas de buena voluntad acudieron en ayuda de la víctima. Así es Dios, el Dios que nos mostró Jesús de Nazaret. Él siempre acude en nuestra ayuda sin importarle cómo le nombremos o que no le demos el crédito del bien que nos hace.

http://www.lupaprotestante.com/blog/el-dios-de-los-mil-nombres/

NICARAGUA. CARTA ABIERTA A DANIEL ORTEGA


<

p class=»singlepage_title»>

Todos sabemos que bastaría un gesto emanado de tu corte para que cesen los acosos y el encarnizamiento contra Ernesto Cardenal



Daniel: ¿Te acordás cuando me dijiste, allá en El Chipote, que admirabas a Ernesto Cardenal y que él era una gloria de Nicaragua? En aquel momento todos estábamos felices porque El Chipote, en el mismo corazón de Managua, ya no era un lugar siniestro. Estaba por fin lleno de luz, de muchachos y muchachas que no tenían miedo. Hasta las aguas de la laguna de Tiscapa parecían menos oscuras.

Eso fue por agosto o septiembre de 1979, cuando la revolución recién empezaba. Aquella tarde viniste al campamento con Javier Pichardo, el Emilio del Frente Sur, y con otros compañeros comandantes. También estaba el flaco Alejandro, y estaba la China a mi lado, un poco asustada, y estaba el Braulio, que después fue embajador, y la hermana de Marisol que parecía una niña disfrazada de soldado. ¿Te acordás?

Luego resultó que tu admiración por el poeta Ernesto Cardenal se convirtió en odio y persecución. Y ahora, casi cuarenta años después, vos y tu mujer siguen ensañados con él, y con trapisondas legales lo quieren humillar sacándole los pocos reales que pueda tener, confiscándole la casa donde vive y dejándolo en la calle. Por cierto que él es un opositor a tu gobierno, pero la revolución sandinista se hizo también para eso: para que los opositores no tuvieran que andar escondidos, para que no los persiguieran ni los torturaran allí, justo allí, en El Chipote donde vos habías estado preso. Vos dijiste que la revolución se hizo para la libertad. ¿Qué pasó, Daniel? ¿Te olvidaste de todo aquello?

En 1979 vos y yo éramos jóvenes. El flaco Alejandro, la China y el Braulio también. Pero Cardenal ya era un cincuentón de barba blanca, un cura flaquito y siempre tímido. Él ya era un patrimonio nacional. Por eso lo nombraste ministro de Cultura, porque su prestigio engalanaba tu gobierno.

Hoy él es un anciano de 92 años, y es un patrimonio del idioma y de toda América latina. Tiene mucho más prestigio ahora que en 1979. A vos, Daniel, no te pasa lo mismo, aunque tenés mucho más poder y mucha más plata que en aquel entonces. Él es un cura decente, pobre y revolucionario, admirado en todo el mundo. Vos sos apenas un reyezuelo atrapado en su palacio, dizque casi un príncipe consorte.

Todos sabemos que bastaría un gesto emanado de tu corte para que cesen los acosos y el encarnizamiento contra Ernesto Cardenal. Somos miles los escritores y artistas que, en todo el mundo, te exigimos desde hace años que dejes en paz al poeta. Muchos piensan que reclamártelo una vez más es un gesto inútil. En todo caso es un gesto de dignidad que bien merece el pueblo de Nicaragua. Te pido que lo consideres.

Sé que una carta abierta es un método de comunicación bastante reprobable. Pero en este caso es la única manera de intentarlo, ya que tu embajador en Montevideo, el hijo de Licio Gelli, no me merece ninguna confianza, y allá en tu palacio me tienen prohibida la entrada.

———————————————–
Montevideo, 12 de febrero de 2017.
Fernando Butazzoni es un escritor, guionista y periodista uruguayo. Traducido a una decena de idiomas, es ganador de varios premios internacionales de literatura y cine. Combatió en el Frente Sur Benjamín Zeledón bajo las órdenes del comandante Javier Pichardo. Entró a Managua con las tropas el día del triunfo de la revolución y que luego fue destacado al Batallón Blindado que tenía asiento en la Loma de Tiscapa (entonces conocida como El Chipote), donde estuvo hasta enero de 1980.

https://confidencial.com.ni/carta-abierta-a-daniel-ortega/

COLOMBIA: Los kilos de cemento que rompen con una promesa colombiana en el Amazonas


Una carretera selva adentro que genera controversia entre el desarrollo de un pueblo y el cuidado del medioambiente
Los kilos de cemento que rompen con una promesa colombiana en el Amazonas

Se trata de una carretera dentro de la selva entre los municipios de Calamar con Miraflores en el departamento colombiano de Guaviare. Un video grabado por funcionarios de la localidad recorriendo la zona y explicando sus planes de pavimentación fue el disparador de la controversia.

“Aquí para la gente de Miraflores. Les mandamos esta pequeña prueba de cómo estamos trabajando con el alcalde, el gobernador (…) en esta vía tan importante para nuestro municipio”, se escucha en el video, reproduce El Espectador de Colombia.

El principal argumento que se maneja para continuar con la tarea tiene que ver con el desarrollo del municipio de Miraflores y con el cumplimiento con la comunidad de parte de las autoridades.

Pero esta iniciativa choca con una promesa que realizó Colombia en la Cumbre Climática de París de 2015 estableciendo la reducción a cero de la deforestación en el Amazonas. Por lo tanto, esta carretera significaría el comienzo del fin de esta promesa.

Es que ampliar, aplanar y pavimentar esa vía, que en realidad ya había sido abierta por las FARC en silencio hace unos años, significa una enorme puñalada en el corazón del Amazonas.

Este proyecto de pavimentación, prosigue El Espectador, está enmarcado dentro del Plan Vial Guaviare (junto a otras vías sumaría un total de 618 kilómetros) y forma parte de una medida promovida por el gobernador Nebio de Jesús Echeverry para llevar desarrollo a una zona habitada por más de 5.000 personas y que ha estado incomunicada por los años de violencia en el país

La situación de haber comenzado los trabajos de forma “clandestina” provocó incluso la intervención Corporación del Norte y Oriente Amazónico (CDA) por tratarse de una zona de reserva federal con trozos de bosques primarios, humedales, entre otros.

“Aunque la red vial es de 10 metros de ancho, generaría un esquema de colonización que ya se está viendo”, comentó a El Espectador César Meléndez, director de la CDA, quien al mismo tiempo advirtió que este “departamento ambiental pretender ser convertido en agropecuario de parte de la Gobernación.

La construcción de carreteras se encamina hacia tal sentido, a mayor intervención de los bosques de Colombia y a influir en la deforestación.

Según el científico ambiental Pierre L. Ibisch, que lideró una investigación para la revista Science con respecto a este tema, “la parte amazónica de Colombia es aquella con menos impactos creados, perteneciendo a los bloques más grandes y ecológicamente valiosos de las áreas sin caminos de todo el mundo”.

Para este científico, incluso, “Colombia podría ser un ejemplo a nivel mundial en cuanto a estrategias para valorizar y conservar las áreas sin caminos”.

Pero de momento, a raíz de lo que las autoridades locales –a pesar de que ellas mismas aseguran que no están haciendo nada contra el medio ambiente- están haciendo en esa zona amazónica de Colombia, esta posibilidad comienza a decrecer.

Finalmente, en procura de una solución, el propio director del programa Visión Amazonia del Ministerio de Ambiente, José Yunis, reconoce que la gente de Miraflores tiene derecho al transporte, pero quizás con otras modalidades para no afectar el medio ambiente, como ser los fluviales y hasta los aéreos de bajo costo.

De momento, solo resta esperar que unos cuantos kilos de cemento no pongan en jaque una laboriosa misión en procura de evitar la deforestación en Colombia, pero que al mismo tiempo el desarrollo de la comunidad de Miraflores tampoco quede desprotegido. Un equilibrio que muchas veces nos es fácil contemplar.

Los kilos de cemento que rompen con una promesa colombiana en el Amazonas

En plena interna, Francisco traslada a su máximo opositor lejos del Vaticano


Designó al cardenal norteamericano Raymond Burke para que presida un tribunal que juzgará en la isla de Guam al arzobispo de Agaña por presunto abuso sexual en los años 70

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2017
El Papa recibió ayer a una delegación de atletas con discapacidades
El Papa recibió ayer a una delegación de atletas con discapacidades. Foto: AFP

ROMA.- En una sorprendente movida estratégica, el Papa decidió enviar al cardenal norteamericano Raymond Burke, uno de los máximos opositores a su línea reformista, pero reconocido experto en derecho canónico, a la isla de Guam, a más de 12.000 kilómetros de distancia, con la misión de juzgar un caso de pedofilia.

Punta de lanza de la oposición conservadora y patrono pontificio ante la Orden de Malta -recientemente intervenida por Francisco-, el cardenal Burke aterrizó anteayer en la pequeña isla del Pacífico occidental, perteneciente a Estados Unidos, con una misión nada fácil.

Descubierta por Magallanes en 1521, la isla, la más grande del archipiélago de las Marianas, está enfrentando un escándalo que supera sus dimensiones.

El arzobispo de Agaña (la capital de Guam), Anthony Apuron, de 71 años, de hecho, está siendo acusado de haber abusado sexualmente de cuatro menores en la década del 70, cuando ya era sacerdote.

Quien denunció al obispo es Roy Taitague Quintanilla, que tenía 12 años y era monaguillo cuando sufrió el abuso sexual, junto con otros tres chicos. Apuron se proclama inocente, rechaza las acusaciones y sostiene que se trata de un ataque planificado contra la Iglesia Católica.

Para resolver la tormenta, en junio pasado Francisco envió a Guam al arzobispo Savio Hon Fai-Tai, secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con el cargo de administrador «sede plena» de la arquidiócesis.

En octubre, nombró a un «coadjutor» en la diócesis de Agaña, atribuyéndole plenos poderes, desplazando «de facto» al arzobispo puesto en el banquillo, que se negó a renunciar.

Pero el Vaticano dio un paso ulterior al crear un «tribunal de primera instancia» de la Congregación de la Doctrina de la Fe -el dicasterio que se ocupa de los abusos sexuales a menores cometidos por miembros del clero-, para indagar aún más sobre el caso.

Y decidió que Burke fuera presidente de ese tribunal. Junto con él, en efecto, el Papa envió a otros cuatro jueces, que son obispos, que ya a partir de hoy escucharán al ex monaguillo que hizo la denuncia.

Según trascendió, la decisión de enviar a Burke, experto en derecho canónico -de hecho, antes de ser nombrado patrono de la Orden de Malta fue prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, la corte suprema del Vaticano-, fue tomada el 5 de octubre pasado. Es decir, antes de que estallara el cortocircuito entre el Papa y la Orden de Malta, para muchos inspirado por el tradicionalista Burke.

Francisco fue quien terminó ganando esa pulseada a mediados de enero, con un pedido de renuncia del gran maestre, el retorno del gran canciller injustamente defenestrado y la reciente designación del arzobispo Angelo Becciu, sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano, como «enviado especial» del Pontífice en la antigua orden caballeresca. Una movida que desplazó, de hecho, al norteamericano Burke.

Opositor

El alto prelado fue uno de los cuatro cardenales disidentes que a fines del año pasado le escribieron una carta al Papa para pedirle aclarar cuatro «dudas» del capítulo octavo de la exhortación apostólica Amoris laetitia, que les abre las puertas a los divorciados vueltos a casar.

En una entrevista concedida en noviembre pasado, Burke desafió abiertamente a Francisco al manifestarse listo para poner en marcha un acto formal para «corregir» al Papa si no respondía a las «dudas» sobre «los errores doctrinales» de Amoris laetitia.

Según escribió recientemente The New York Times, Burke es muy cercano al ultraconservador Steve Bannon, consejero de la Casa Blanca, estratega de campaña y cerebro en las sombras del presidente norteamericano, Donald Trump. Se espera que el jefe de la Casa Blanca vea al Papa a fines de mayo, antes o después de la cumbre del G-7 que tendrá lugar el 26 y el 27 de ese mes en Taormina, Sicilia.

Habrá que ver si para entonces Burke, su máximo opositor, pero ahora muy ocupado como juez de primera instancia en la isla de Guam, perdida en el Pacífico a más de 12.000 kilómetros de distancia del Vaticano, habrá terminado su misión especial.

Los puntos de resistencia de los conservadores

Divorciados

Uno de los principales puntos conflictivos entre el papa Francisco y los cardenales conservadores es la posibilidad de que los divorciados vueltos a casar puedan comulgar. En su segunda exhortación apostólica, Amoris laetitia («La alegría del amor»), los invita a formar parte de la Iglesia y les recuerda que no están excomulgados, al alegar que nadie puede ser condenado para siempre

Homosexuales

En cuanto a las relaciones homosexuales, el Papa aclara que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, debe ser respetada en su dignidad y se deben evitar las discriminaciones injustas

Resistencia

En septiembre del año pasado, los sectores más conservadores respondieron al documento del Papa con una carta en la que le hacían cinco preguntas concretas para aclarar lo que ellos consideran imprecisiones para la doctrina católica. La carta fue una muestra abierta de rebeldía y reflejó el descontento de los tradicionalistas en el seno de la Iglesia. La falta de respuesta del Papa llevó a que apareciera la semana pasada una edición satírica del diario oficial de la Santa Sede, L’Osservatore Romano, con el título irónico «¡Ha risposto!» (¡Respondió!) en alusión a la misiva enviada por los cardenales opositores. Esta burla se sumó a los carteles críticos que aparecieron en Roma unos días antes con fuertes cuestionamientos a su gestión. Con la imagen de un Papa enojado, los afiches condenaban sus acciones contra algunos conservadores católicos con la pregunta «¿Dónde está tu compasión?»

La Orden de Malta

Otro motivo de fricción fue la pulseada que se libró entre la cúpula conservadora de la Orden de Malta y el Papa. Franccisco pidió la dimisión del gran maestre de la Orden, Matthew Festing, de 67 años, después de que rechazó una inspección de una comisión nombrada por el Papa para aclarar el controvertido despido del gran canciller Albrecht Freiherr von Boeselager. Los más altos cargos de la orden habían acusado a Von Boeselager de no impedir la distribución de preservativos en diferentes partes del mundo donde están las estructuras médicas de la institución. Los caballeros se opusieron rotundamente a ser investigados por una comisión externa reivindicando su autonomía del Vaticano

http://www.lanacion.com.ar/1985340-en-plena-interna-francisco-traslada-a-su-maximo-opositor-lejos-del-vaticano

Molestia en el Vaticano por políticas y decisiones del Papa Francisco


Con la colocación de los afiches anónimos, esa molestia se hizo patente a un nivel popular.

Notimex 16/02/2017 | 16:10
En los últimos días en las calles de Roma, se ha convertido en el escenario de una batalla pública en la figura de la Papá Francisco y sus decisiones en el gobierno de la Iglesia, con manifestaciones en contra y favor de suyo, De carteles O volantes
El pasado sábado, las inmediaciones del Vaticano y otros barrios de la capital italiana se amanecieron tapizados con carteles que cuestionaban la figura del puente, acompañados por una fotografía de su rostro adusto, casi molesto.
«Francisco, ha intervenido congregaciones, removido sacerdotes, decapitado la Orden de Malta y los Franciscanos de la Inmaculada, ignorado cardenales … pero ¿dónde está tu misericordia?», Fue la frase impresa en la parte inferior de los carteles.
El texto fue escrito en romanesco, un dialecto típico de la ciudad y, por ello, al referirse a Papa escribió: «A Francé …».
Pero el fondo del ataque católico se centra en las más importantes polémicas durante el papado real y que Jorge Mario Bergoglio afrontó tomar decisiones radicales, como en el escándalo de la acupuntura cofradía hospitalaria católica de la Orden de Malta.
Al mismo tiempo, esos episodios por los afiches son importantes en algunos sectores de la Iglesia, catalogados por los vaticanistas como «conservadores».
Esas manifestaciones de malestar hacia diversas declaraciones y acciones emprendidas por el papá han sido hechas desde hace muchos meses, en toda una galaxia de sitios web y blogs de «tradicionalistas», en la mayoría de las cuales se han llegado a insultar abiertamente a Francisco.
No obstante, hasta ahora esas críticas se han circunscrito sólo en Internet y expresado en grupos reducidos de personas, lectores de esas páginas. Aún así, ya sus derivados de la presencia de un movimiento internacional de resistencia al argentino y su proyecto para la Iglesia Católica.
Con la colocación de los afiches anónimos, esa molestia se hizo patente a un nivel popular. Los carteles fueron colocados en las marcas del ayuntamiento de Roma sin previa previa y sin haber pagado la tasa correspondiente.
Por eso, los servicios de basura de la ciudad procedieron inmediatamente a la remoción de los carteles. De todas maneras, la iniciativa generó la indignación entre los vecinos del Vaticano.
El ataque no quedó allí, casi una semana después de la dirección electrónica anónima Se mandó a los correos de los empleados más de la Curia Romana una puerta falsa del diario papal L’Osservatore Romano.
El fotomontaje incluyó diversas noticias inventadas. En el principal se pudo leer: «¡Respondió!» Y se hizo referencia a la supuesta contestación del papá a la carta que cuatro cardenales enviaron en septiembre de 2016 cuestionándolo sobre sus enseñanzas con respecto a los divorciados vueltos a casar.
Nuevamente, como con los afiches, el nuevo ataque capturado la atención pública, dejando en claro el malestar de algunos sectores con las decisiones de Francisco.
Oficialmente, el Vaticano no dio respuesta a estos ataques. Sólo el «número tres» de la sede católica, el sustituto de la Secretaría de Estado, Giovanni Angelo Becciu, se limitó a decir que Bergoglio tomó con humor los afiches y «se río por el romanesco».
Otras fuentes cercanas al Papa, que dialogaron con él en los últimos días, se refieren a un Notimex que el puente siguió de cerca estos episodios y que consideran ya desde hace tiempo la posibilidad de que sus detractores se manifiestan con un gesto clamoroso.
Al mismo tiempo, esta semana y también en las inmediaciones del Vaticano, el grupo Juventud Ardiente Mariana distribuyó un volante para defender al pontífice, que muestra el suyo y la frase «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y nosotros los Jóvenes Te amamos «.
«Papa Francisco, los jóvenes y el pueblo de Dios están contigo.Gracias por el ejemplo continuo de amor y de misericordia que no nos dejan de ser testigos de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Con nuestro amor «, agregó el panfleto, puesto en los parabrisas de todos los autos en las cercanías de la Plaza de San Pedro.
El lunes pasado, el comienzo de una nueva sesión de trabajo, el Consejo de nueve cardenales (C-9) que asesoran al líder católico en el gobierno de la Iglesia, le dieron un espaldarazo.
En «relación a los últimos sucesos», los purpurados expresaron «pleno apoyo» a la obra del Papa, aseguran al mismo tiempo «adhesión y pleno sostén» a su persona ya su magisterio.
Más tarde, el cardenal Reinhard Marx, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y miembro del propio C-9 explicó públicamente el sentido de su declaración.
«Hemos visto las discusiones y creo que está muy claro.» «No queremos hacer un gran drama. Es el momento de que nuestro grupo repita que apoye al papá y está con él», precisó.
«Está claro que hay discusiones dentro de la Iglesia. Son discusiones normales, tensiones y siempre así, pero hay momentos en que como nosotros también lo estamos católicos», puntualizó.

Escándalo en el Vaticano por un cura en un prostíbulo con 5 mujeres


(video)

La iglesia católica no logra desprenderse de los escándalos. Luego de que el papa Francisco intentara poner paños fríos a la nueva ola de abusos sexuales por parte de curas, considerándolos de «sacrificio diabólico», la prensa italiana publicó un video en el que un sacerdote es sorprendido en un prostíbulo, y confiesa: «Nadie se mete conmigo porque aquí te encuentras con gente casada y prometida. Si vienen a decirme algo, les digo que los conozco y que se lo voy a decir a su mujer. Yo luego me confieso».

Por Urgente 24

Viernes 17 de febrero de 2017

9:17 hs

Colombia: Insisten denunciar reaparición de paramilitares en el Catatumb


Resumen Latinoamericano/ 15 Feb 2017 .-

Líderes comunitarios hicieron verificaciones sobre denuncias de testigos que afirmaron haber tenido encuentros con hombres armados en algunas zonas rurales de Norte de Santander. “El que no camine con nosotros se muere”, es la orden que dicen haber recibido de los grupos criminales.
La sociedad civil de la región del Catatumbo denunció este miércoles la reaparición paramilitar en la región. La denuncia se produce en medio de que los miembros de las Farc se movilizan hacia las zonas de veredales para iniciar el proceso de dejación de las armas.

De acuerdo con la corporación Poder Paz, el pasado 8 de febrero una caravana en la que se trasladaban miembros de las Farc, así como personal del mecanismo de monitorio y verificación, hacia la zona veredal de Caño Indio fue detenida por la presencia de hombres armados sin identificar en la vereda Las Timbas, en el corregimiento de La Gabarra (Norte de Santander).

“Tenemos pruebas, hay testigos. Es verdad. La comunidad está asustada porque para nosotros la palabra ‘paramilitar’ significa muerte”, señala María Carvajal, presidenta de la junta de acción comunal de la comunidad de Zapagana, municipio de Convención, en la frontera con Venezuela.

Para Carvajal, los paramilitares están ocupando zonas en las que, históricamente, han estado las Farc y que dejan libre con la movilización hacia las zonas veredales.

Uno de los testigos de la presencia de paramilitares en la región, quien no se identifica, da su testimonio en un video publicado por la corporación Poder Paz. “Me dijeron: ‘Más tardecito vamos para que nos regalen de comer porque tenemos tres días metidos acá y no hemos podido salir’. Luego no reunimos como 16 personas y entramos por el caminito cuando nos salieron con pistolas así, nos encañonaron”.

El testigo agrega que indagaron con los hombres armados para saber de qué grupo se trataba, pero se negaban a decirles. “Nos dijeron que trabajáramos, que no había problema, pero se para un ‘man’ por allá y dice: ‘No, nosotros somos los ‘paracos’ y trabajen tranquilos, pero el que no camine con nosotros se muere. No queremos más civiles acá ni nada’”. Según se observa en el video, un miembro del Mecanismo de Monitoreo y Verificación estaría escuchando el testimonio.

Por su parte, César Ruíz, presidente de Asojuntas de Tresbocas y Tibú, señaló que se hizo una verificación y las comunidades afirmaron que hubo presencia de grupos armados identificados como paramilitares. Otras apariciones se habrían dados en veredas como El 40 y el sector La Nevera, a 40 minutos de la vereda de Zapagana.

En ese sentido, Carvajal señala que, a raíz de esta presencia, muchas personas han cruzado la frontera para refugiarse en Venezuela. “Calculo que se han ido unas 300 personas. Hay mucha gente en las orillas del río de Oro que tiene miedo por lo que nos pasó hace 19 años (en la masacre de La Gabarra). Varias organizaciones ya se han pronunciado. La Iglesia sabe que es verdad, la Defensoría sabe que es verdad. Todos saben”, cuenta Carvajal.

El 21 de agosto de 1999, el corregimiento de La Gabarra sufrió de frente la violencia cuando unos 150 paramilitares de Mancuso y Castaño llegaron para imponer su poder militar en El Catatumbo. De acuerdo con el portal Verdad Abierta, esa noche se provocaron un apagón y los paramilitares entraron a los bares y sitios de recreación.

En total, dejaron un saldo de 35 muertos, pero se señala que muchos fueron desmembrados y lanzados a los ríos Táchira, Zulia y Catatumbo, lo que complicó las labores de identificación de cuerpos y el conteo de las víctimas.

La comunidad le exige protección al Estado. Las denuncias llegan en momentos en que se realiza la movilización de las Farc a las zonas veredales transitorias de normalización donde se hará la dejación de armas y se iniciará el proces de reintegración a la vida civil y contrastan con las declaraciones recientes del ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en las que señaló que en Colombia no hay paramilitarismo. “Decir que lo hay significaría otorgarles reconocimiento político a unos bandidos dedicados a la delincuencia común y organizada”, señaló el jefe de la cartera de Defensa.

Colombia: Insisten denunciar reaparición de paramilitares en el Catatumbo

Colombia / Camilo Torres Restrepo: “Insistamos en lo que nos une y prescindamos de lo que nos separa”


FUENTE: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/02/15/colombia-camilo-torres-restrepo-insistamos-en-lo-que-nos-une-y-prescindamos-de-lo-que-nos-separa/

15 febrero 2017, Colombia Informa.- Sacerdote, intelectual, revolucionario y guerrillero, Camilo Torres Restrepo es junto a Jorge Eliecer Gaitán, uno de los personajes más importantes de la historia Colombiana. Su compromiso con las causas populares y revolucionarias lo convirtieron en un símbolo de los movimientos sociales en América Latina y el mundo.

Nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929, en el seno de una familia privilegiada de Bogotá perteneciente a las elites colombianas. Tras un breve semestre en el cual intento estudiar derecho en la universidad nacional, se retiró para hacerse sacerdote católico, gracias a la influencia de unos sacerdotes dominicos que conoció por intermedio del padre de su novia. Su interés por las causas sociales lo llevaron a ser ordenado sacerdote en 1954.
Un año después, Camilo viajo a Bélgica y estudio en la Universidad Católica de Lovaina sociología, graduándose en 1958.

Al regresar a Colombia decidió vincularse con las causas de los pobres, asumiendo un compromiso básico: El amor eficaz por el prójimo. Esta postura lo llevo a ser pionero de la teología de la liberación, desde la cual, propuso unir el marxismo con el cristianismo, buscando la unidad entre los pueblos y asumiendo una concepción transformadora y revolucionaria.

Su conocimiento en sociología lo llevo a elaborar varios estudios y escritos en los cuales hizo significativos aportes a las ciencias sociales. Sin embargo, Camilo Torres prefirió no quedarse solo en la teoría. A diferencia de otras personas, decidió pasar a la acción, sumándose al desarrollo de diversas experiencias sociales.

Junto a Orlando Fals Borda, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar, Virginia Gutiérrez de Pineda, Carlos Escalante, Darío Botero Uribe, y Tomás Ducay, entre otros, participo en la fundación de la primera facultad de Sociología de América Latina, en la Universidad Nacional de Colombia. Allí mismo ejerció como profesor y capellán de dicha la institución.

Su compromiso con las causas populares aumentaron cada vez más. Fue miembro fundador del Movimiento Universitario de Promoción Comunal –MUNIPROC-, hizo parte del comité técnico de la reforma agraria del Instituto Colombiano de la Reforma Agraria –INCORA-, y presidió el primer congreso nacional de sociología entre otros.

Sus múltiples actividades sociales y comunitarias pronto lo llevaron a tener continuos enfrentamientos con la curia de la iglesia católica en cabeza del cardenal Luis Concha Córdoba desde 1961. Los continuos enfrentamientos obligaron a Camilo Torres a solicitar su reducción al estado laical. El 24 de junio de 1965, con lágrimas en los ojos oficio la que fue su última misa, en la iglesia de San Diego en Bogotá. Las presiones de la conservadora iglesia católica colombiana chocaron con la visión revolucionaria y cristiana de Camilo, quien señalo que los cristianos verdaderos debían sumarse a la lucha revolucionaria.

Tras fundar el Frente Unido en 1965, Camilo radicalizo su posición y decidió crear un movimiento político que buscase la unidad de todas las expresiones populares, revolucionarias, democráticas y abstencionistas para la lucha de transformaciones reales profundas en la sociedad. A la par que realizó mítines, movilizaciones, protestas y grandes concentraciones populares en todo el país, hizo contactos con el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, grupo insurgente fundado el 4 de julio de 1964.

Su fuerte vinculación con las luchas populares y revolucionarias, su carisma y capacidad de liderazgo, así como sus vínculos con el ELN se hicieron evidentes para las fuerzas de seguridad del gobierno. Según el escritor Walter J. Broderick, autor del libro Camilo Vive; la vida de Camilo Torres estaba en riesgo y eran cada vez mayores los temores de que fuera asesinado por las fuerzas gubernamentales. El evidente temor de sufrir un magnicidio obligo a Camilo Torres a vincularse formalmente a las filas del ELN y viajar a las selvas santandereanas en octubre de 1965.

La vinculación de Camilo Torres Restrepo al grupo insurgente del ELN fue conocida mediante un comunicado público firmado por el revolucionario el 7 de enero de 1966.

Un mes después, el 15 de febrero de 1966, el país se estremeció con la noticia de la muerte de Camilo Torres, quien murió en combate al intentar recuperar el fusil de un soldado, solo tenia 37 años. Tras la muerte de Camilo, empezó la leyenda. Se convirtió en un símbolo de las luchas sociales y populares, de hecho varios colegios y barrios tienen su nombre, inspiro a varias mujeres y hombres a sumarse a la teología de la liberación y las luchas revolucionarias en Colombia y América Latina.

Tras su muerte, el general Álvaro Valencia Tovar, quien dirigió el grupo de soldados que dio muerte a Camilo Torres, escondió su cuerpo y lo enterró en un lugar desconocido. A pesar de los pedidos de su familia, amigos y sobre todo del movimiento social, su cuerpo aún permanece en un lugar desconocido.

El 15 de febrero de 2016, al cumplirse 50 años de su muerte, un amplio grupo de personas realizo una eucaristía en Patio Cemento, San Vicente de Chucuri en el departamento de Santander, sitio en el cual cayo en combate el legendario cura guerrillero, para rememorar su vida, sus aportes a la lucha social, la vigencia de su pensamiento y exigir que el gobierno devuelva sus restos.

BOLETIN ARTICULO DESTACADOS DE JUAN CEJUDO (Domingoo 19/17)


Estimados compañeros/as: Os envío la presentación del próximo domingo 19 de febrero, 7º del tiempo ordinario de las Benedictinas de Montserrat. Van también las reflexiones de Pagola y del portal de Koinonía.
 
Saludos cordiales: Juan Cejudo
———————-
 
DOMINGO 19 DE FEBRERO, 7º DEL TIEMPO ORDINARIO. Benedictinas de Montserrat

https://www.youtube.com/watch?v=Ebc9-9nfQ68&feature=youtu.be

 
 
DOMINGO 19 DE FEBRERO, 7º DEL TIEMPO ORDINARIO. Koinonía

 
 
DOMINGO 19 DE FEBRERO, 7º DEL TIEMPO ORDINARIO: UNA LLAMADA ESCANDALOSA. José Antonio Pagola
———————

Si no desea seguir recibiendo los mensajes, conteste BAJA. Si quiere que otras personas reciban los mensajes, indique su nombre, apellidos y correo electrónico para darle de alta.

Más informaciones a diario en: www.redescristianas.net; www.moceop.net; www.somosiglesiaandalucia.net; www.solidariosmayores.es; etc…etc..

Juan Cejudo
http://juancejudo.blogspot.com

Área de archivos adjuntos

Anteriores Entradas antiguas