Israel da un portazo al expresidente peruano Toledo


El político es acusado por la justicia de su país de haber cobrado 20 millones de dólares en comisiones de la empresa brasileña Odebrecht

Caso Odebrecht
El expresidente de Perú Alejandro Toledo, y su esposa, Eliane Karp, en un acto en Irlanda en 2014. CLODAGH KILCOYNE GETTY IMAGES

El Gobierno de Israel anunció este domingo que negará la entrada en su territorio al expresidente de Perú Alejandro Toledo, acusado por la justicia de su país de haber cobrado 20 millones de dólares en comisiones de la empresa brasileña Odebrecht por la adjudicación de las obras de una carretera bajo su mandato (2001-2006). Fuentes diplomáticas aseguraron que “Toledo solo podrá entrar en Israel cuando tenga sus asuntos en regla en su país”.

El caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción con ramificaciones en América Latina, extiende sus efectos hasta Oriente Próximo.Amparado por el anonimato, un alto cargo del Ministerio del Interior en Lima citado por Reuters había revelado en la madrugada del sábado que el expresidente peruano iba a viajar desde San Francisco —donde tiene su residencia, en calidad de profesor asociado en la Universidad de Stanford—, hasta Tel Aviv.

Según esta versión, Toledo había reservado pasajes en un vuelo de la compañía estadounidense United Airlines después de que las autoridades de Washington declinaran atender la petición del Gobierno de Lima para detenerlo. Actualmente, Toledo tiene la condición de residente en los Estados Unidos, y para su detención hace falta el pronunciamiento de un juez federal, lo que tomaría algunos días.

Este jueves, un juzgado de Lima aceptó un pedido fiscal de 18 meses de prisión preventiva en contra de Toledo. Esta decisión vino acompañada por una notificación roja de la Interpol, que se activó en 190 países. Perú y EE UU han suscrito un tratado bilateral de extradición, pero Israel no ha firmado un convenio para la entrega automática a las autoridades peruanas de fugitivos de la justicia.

Toledo alcanzó notoriedad en los años finales del fujimorismo, enarbolando en su país las banderas de la democracia y la honradez. El Gobierno de Lima ha ofrecido ahora una recompensa de 100.000 soles (unos 30.000 dólares) por cualquier información que conduzca a su captura.

Fuentes diplomáticas israelíes confirmaron finalmente en la noche del domingo que Toledo y su no mujer viajaban en el citado vuelo, que aterrizó en el aeropuerto internacional David Ben Gurion en torno las 21.00. Su esposa, Eliane Karp, judía de origen belga, dispone de pasaporte israelí desde hace dos años.

“En caso de que llegue a Israel, el expresidente será retenido en la zona internacional de la terminal hasta que embarque en otro vuelo de salida. Su esposa no tiene pendiente ningún cargo”, puntualizaron las fuentes diplomáticas consultadas en el Estado hebreo.

Las investigaciones en Perú han llevado a Toledo a figurar en la lista de delincuentes más buscados del país, según ha informado la edición América de EL PAÍS. El Ministerio del Interior peruano intentó localizarlo primero en Francia y luego en Estados Unidos. Pero en palabras del ministro Carlos Basombrío, ahora mismo su paradero es desconocido.

Conexión familiar

Los sobornos a Toledo en el caso Odebrecht tienen su origen en la licitación de la vía Interoceánica Sur, que une Perú y Brasil. Al expresidente se le imputan ahora los delitos de tráfico de influencias y lavado de activos.

El hombre de negocios israelí Josef Maiman ha sido acusado por la fiscalía peruana de haber actuado como intermediario en el pago de los sobornos de Odebrecht a Toledo. El expresidente habría recibido los sobornos a través de tres cuentas bancarias de Maiman en Londres, en las que se han hallado unos nueve millones de dólares.

Hay constancia también de las transferencias efectuadas a Ecoteva, una empresa constituida por Eva Fernenbug, suegra del expresidente. En una de las primeras versiones que Toledo ofreció sobre el origen de los fondos que le permitieron adquirir varias propiedades inmobiliarias, insistió en que procedían de la madre de su esposa.Se trataba, dijo, de las compensaciones que había recibido Fernenbug como superviviente del Holocausto.

El antiguo mandatario peruano ha viajado en numerosas ocasiones a Israel, a veces para pasar temporadas en la costa mediterránea. Toledo ha ejercido también como miembro del consejo de la fundación que gestiona el Centro Simón Peres por la Paz situado en Jaffa, ciudad aneja a Tel Aviv.

http://internacional.elpais.com/internacional/2017/02/12/actualidad/1486918455_538650.html

COLOMBIA. CAUCA-TACUEYO: Indígenas condenaron a presunto guerrillero de las Farc por feminicidio


  • FOTO COLPRENSA

    FOTO COLPRENSA

COLPRENSA | PUBLICADO HACE 2 HORAS
La Asamblea de Justicia de Indígenas Nasa del resguardo de Tacueyó (Cauca) condenó a 30 años de cárcel a un presunto integrante de las Farc, por el delito de feminicidio, en un proceso proceso judicial que acompañó la Fiscalía General de la Nación.

Los hechos se originaron el 28 de agosto de 2016 en medio de las fiestas regionales. La indígena Ninfa Isabel Mosquera, quien formaba parte del Colectivo de mujeres de la comunidad, fue asesinada por su compañero sentimental, Germán Antonio Osorio, alias ‘Sangre’, cuando intentaba impedir que este hiciera disparos al aire.

El juicio al indígena comenzó el 9 de febrero con la intervención de la Asamblea General, donde compareció Osorio custodiado por 14 integrantes de la Guardia Indígena, Nasa, segunda comunidad indígena más grande de Colombia, después de los Wayúu.

De acuerdo con las pruebas obtenidas por el cabildo de Tacueyó y las declaraciones de los familiares de la víctima, se tenía conocimiento que el hoy condenado presuntamente “tenía problemas con la ley (…) que era militante de las Farc, y se le había visto de camuflado con armas”. Incluso luego de la captura de Osorio, el 5 de febrero, las autoridades de la comunidad fueron amenazadas.

Según informó la Fiscalía, desde un comienzo las autoridades indígenas solicitaron apoyo de la entidad en la inspección técnica a cadáver y el aseguramiento temporal del agresor. En la etapa del juicio el ente acusador asistió en calidad de observador, con un equipo de la Dirección Nacional de Seccionales y Seguridad Ciudadana, en cabeza de una fiscal destacada para Asuntos Indígenas.

Alias ‘Sangre’ será trasladado por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec), a la cárcel de San Isidro de Popayán, donde cumplirá la condena.

COLOMBIA: Paramilitares o no, con miedo se silencia a Urabá


  •  Parque de la Memoria construido por Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

    Parque de la Memoria construido por Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

  •  Corregimiento Piedras Blancas, en Carepa.

    Corregimiento Piedras Blancas, en Carepa.

  •  Vereda El Cerro, en Piedras Blancas.

    Vereda El Cerro, en Piedras Blancas.

POR OLGA PATRICIA RENDÓN MFOTOS JUAN ANTONIO SÁNCHEZENVIADOS ESPECIALES A URABÁ | PUBLICADO HACE 16 HORAS
Infografía
EN DEFINITIVA

Las comunidades señalan que en Urabá hay paramilitares que los amedrentan, sin embargo las autoridades insisten en que es un grupo dedicado al narcotráfico que quiere dominar las rutas.

El miedo de los urabaenses se siente en el ambiente, muchas de sus conversaciones son sostenidas en susurros porque temen ser escuchados. Dicen que los mototaxistas, los lustrabotas y los vendedores ambulantes son informantes de los paramilitares.

Se ven viviendas marcadas con las iniciales Agc, que recuerdan por los caminos quiénes están llegando a controlar la zona dejadas por las Farc. Aunque se sabe que los miembros del Clan del Golfo en su mayoría son de la región, nadie se atreve a señalarlos o a reconocerlos.

En Urabá hace muchos años no están tranquilos porque los distintos grupos armados ilegales han querido esa tierra antioqueña para sacar por el mar Caribe, hacia Centroamérica y EE.UU., cientos de toneladas de cocaína. Además ahora también trafican con personas que van tras el “sueño americano”.

Un equipo de EL COLOMBIANO recorrió corregimientos y veredas de Urabá, motivado por las denuncias de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó y de la Iglesia Católica, quienes alertan por la presencia de paramilitares y por el derramamiento de sangre que continúa en esta subregión.

En lo que va corrido de 2017 fueron asesinados el líder campesino José Yimer Cartagena Úsuga, en Carepa, y el reclamante de tierra Porfirio Jaramillo Bogallo, en Turbo.

Es un hecho que Urabá es la esquina predilecta para los negocios ilícitos porque, además de tener la primera salida al Caribe, la Serranía de Abibe comunica directamente con las sabanas cordobesas, por el Atrato hay un corredor que conecta con el Chocó y por el Tapón del Darién la frontera con Panamá. Esto es aprovechado por el Clan del Golfo, que según las autoridades no son paramilitares sino criminales dedicados al narcotráfico.

Así que las preguntas saltan a la vista: ¿Cumple el Clan del Golfo con las características de un grupo paramilitar?

San José de Apartadó

La Comunidad de Paz de San José de Apartadó se constituyó hace 19 años como una reacción a los frecuentes ataques, persecución y estigmatización que sufrieron de parte de los grupos armados. Desde ese momento 336 de sus miembros han sido asesinados, según cuenta uno de sus líderes, Arley Tuberquia.

Varias veces al mes los habitantes de la comunidad denuncian públicamente hechos que habrían sido cometidos por paramilitares en las veredas de San José de Apartadó, presencia de hombres fuertemente armados, uniformados de camuflado con insignias que dicen “Agc Bloque Juan de Dios Úsuga”. El Clan del Golfo se autodenomina como Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

“Todos los líderes de las juntas de acción comunal de San José de Apartadó han sido reunidos con miembros de ese grupo al mando de un hombre que se identifica como alias Tierra, y les dicen ‘no queremos que con la salida de las Farc llegue el Eln, nosotros vamos a ocupar este territorio. Ustedes tienen que colaborar, no vamos a aceptar ningún sapo’”, cuenta Tuberquia.

Reconoce que sí tienen miedo, pero que no por eso van a huir. El resto de las comunidades y líderes han guardado silencio de lo que supuestamente ocurre en sus veredas, solo la gente de la Comunidad de Paz se atreve a denunciar: “Nosotros somos los únicos que no nos sometemos, nunca vamos a esas reuniones, en la comunidad no recibimos ni a la guerrilla, ni a los paramilitares, ni al Ejército, ni a la Policía, y no denunciamos formalmente porque no creemos en las instituciones, no creemos que hagan nada, simplemente denunciamos ante la humanidad y la historia”, anota el líder.

De acuerdo con su relato –contado en una casa comunitaria operada por una de las tres organizaciones internacionales que los acompañan, en una tarde calurosa–, algunas entidades del gobierno local han amenazado a los habitantes del corregimiento con que si se mantienen las denuncias, la administración municipal va a dejar de invertir allí.

Tuberquia calcula que hay 50 hombres en cada uno de los campamentos en las veredas La Esperanza, La Hoz y Mulatos del Medio, y que lo que buscan es controlar los cultivos ilícitos y los negocios asociados al carbón, la roca caliza, y dominar las fuentes hídricas que abastecen a casi toda la subregión de Urabá.

Además, asegura que por todas esas veredas pasan arrieros con 15 y 20 mulas cargadas con víveres para esos campamentos, “pero el Ejército no hace nada”.

EL COLOMBIANO entrevistó en Apartadó a un campesino habitante del corregimiento San José de Apartadó, no de la Comunidad de Paz, quien por seguridad pidió reserva de su nombre.

Este campesino confirma que los que él llama paramilitares sí se reunieron con los líderes: “Prácticamente nos dijeron que ellos con nosotros no tenían ningún problema, que si nosotros teníamos problemas con ellos pues que nos fuéramos porque se iban a quedar. Esto es una amenaza, por eso uno no se mete ahí ni denuncia”.

Sin embargo, esta misma persona dice que los miembros de la Comunidad de Paz en varias oportunidades han mentido en sus denuncias, por lo que todo lo que digan “hay que cogerlo con pinzas”.

Arley prometió entregar a este diario un video de la reunión de los presuntos paramilitares con los líderes. Finalmente el video no fue entregado bajo el argumento de que dadas las insistentes declaraciones del comandante de la Brigada XVII, coronel José Antonio Dangon, acerca de que en Urabá no existen los paramilitares, “no tiene sentido mostrar evidencias… ni aunque se levantara un muerto de la tumba para testificar cambiarían las cosas”.

Piedras Blancas

De acuerdo con el comandante de la Policía de Urabá, coronel Luis Eduardo Soler, “el Clan del Golfo tiene presencia comprobada en Piedras Blancas, hacia Caracolí, en el Carmen del Darién y en Turbo”.

El equipo periodístico de EL COLOMBIANO se desplazó hacia Piedras Blancas, corregimiento de Carepa, zona en donde hace dos años un helicóptero de la Policía, al servicio de la Operación Agamenón, se precipitó a tierra dejando un saldo de 17 uniformados muertos.

Betty Bedoya y Oberto Castillo, miembros de la Junta de Acción Comunal, aseguran que ahora Piedras Blancas es un lugar mucho más tranquilo que antes, cuando a causa de los paramilitares y de la guerrilla, casi todos los habitantes se fueron.

“Ya muchos han vuelto, y otros llegaron de otras veredas desplazados”, cuenta Bedoya acerca de un corregimiento que se ha forjado a punta de desplazamientos.

Uno de los habitantes dice que los jóvenes no tenían futuro, si sus padres no tenían dinero para darles una carrera, “así que cuando terminan el bachillerato se van a prestar servicio militar y cuando vuelven se van para los ‘paras’”.

En esa vereda nadie reconoce haber visto a un paramilitar. “Por ahí pasan, seguro, pero uno nunca sabe quién es quién, por aquí pasa tanta gente que uno no sabe nada de nadie”, dijo Castillo.

Cada que se les cuestiona por los paramilitares o por el Clan del Golfo los habitantes de Piedras Blancas se ponen nerviosos, se ríen y luego afirman no saber nada.

Veinte minutos más adelante queda la vereda Caracolí, un pequeño caserío lleno de niños pequeños cuyas viviendas, todas en madera, están marcadas con las iniciales Agc.

Más adelante queda la vereda El Cerro, que es la última de Antioquia; esa misma vía lleva a El Llano, en Córdoba, donde se termina, de allí a dos horas caminando está Saiza.

Anuario Guisao López es el conciliador de la JAC de El Cerro y ve dos o tres veces al día que efectivos de la Brigada XVII hacen presencia en la zona, “la Policía nunca se ve por aquí”.

El líder comunitario, dueño de una tienda muy concurrida donde los habitantes calman la sed con una gaseosa o compran minutos de celular de un equipo conectado a una antena satelital, anota que en El Cerro hay cultivos de coca que interesan mucho a los paramilitares, “por eso es que están aquí”.

–¿Usted por qué les dice paramilitares?

–Porque son los mismos de antes.

–¿Y en qué se diferencian?

–Uy, las diferencias sí son muchas: antes había más violencia, tenían un régimen, mataban por matar, ahora solo les importa su negocio. En ese sentido no son lo mismo, aunque sean los mismos.

“Sí son paras”: Iglesia

El padre Leonidas Moreno ha sido testigo del conflicto armado en Urabá. Con tenacidad ha defendido a las víctimas que dejaba el paso de los grupos armados y ahora levanta su voz para señalar al Estado de estar dejando a los campesinos en manos de “paramilitares”.

Monseñor Hugo Torres envió un comunicado de prensa en el que denunció la arremetida paramilitar y que en medio estaban los campesinos.

“Aquí en Urabá, con el objetivo de apropiarse de las rutas del narcotráfico, sale un grupo (las Farc) y entra el otro (el Clan del Golfo)”, anota el padre Leonidas.

Según los prelados, los líderes sociales están siendo señalados por este grupo armado, a los reclamantes de tierras los están asesinando y no llega la presencia estatal.

“La Comunidad de Paz reclama con justicia que el estado preste la atención debida”, dice el padre Leonidas.

Son narcotraficantes

“El Clan del Golfo tiene cero motivación antiguerrilla, el negocio es el narcotráfico y punto”, señala el coronel Dangon.

El militar advierte que en las veredas de San José de Apartadó hay una fuerte presencia militar tratando de establecer si hay hombres armados en la zona. “A la fecha de hoy no tenemos un incidente de asesinato o de alguna situación severa que afecte la integridad de alguna de las personas”, dice.

En ese sector, según el coronel, hay cultivos ilícitos, y aunque sus hombres han erradicado varias hectáreas y destruido laboratorios de coca, esta sería la motivación del Clan de Golfo en la región.

En cambio, Eliécer Arteaga, alcalde de Apartadó, reconoce la presencia de paramilitares en su municipio: “Sí, claro que hay paramilitares, no solo en Apartadó, sino en todo Urabá, no puede ser un secreto”.

“Lo que sí tenemos que reconocer es que la Fuerza Pública está redoblando esfuerzos por dar con ellos”, concluye el alcalde.

Con el argumento de que son simples narcotraficantes las autoridades niegan las denuncias de la Comunidad de Paz. Varios funcionarios le dijeron a EL COLOMBIANO que esas denuncias públicas tienen un interés diferente al que quieren mostrar, incluso alguno de ellos se atrevió a decir que la Comunidad de Paz hace parte del sistema político de las Farc.

Este diario le preguntó a alias Darlinson Escobar, comandante del frente 5 de las Farc, quien asegura que “este es un invento de la Brigada XVII. La Comunidad de Paz surgió cuando Rito Alejo del Río entró a los paramilitares a la zona, los campesinos conformaron la comunidad de paz y se hicieron neutrales. Nosotros varias veces hemos sido echados de allá”.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

POLÉMICAUNA PRESUNTA VIOLACIÓN SEXUAL

La Comunidad de San José de Apartadó denunció un abuso sexual ocurrido a una menor de 13 años en la vereda La Hoz, al parecer por “un paramilitar”. Esta denuncia fue atendida por las autoridades y en una operación militar en la que se usaron 4 helicópteros un equipo fue por la menor. “La encontramos y la pusimos a disposición de la Comisaría de familia”, dijo el comandante Dangon. Sin embargo, EL COLOMBIANO conoció versiones que indicarían que la menor no fue abusada sexualmente sino que cuando salió el rumor sufrió bullying en su colegio y en su vereda, por lo que intentó desplazarse. Fuentes oficiales confirmaron que aunque sí hubo hechos delictivos relacionados con la menor, esta no sufrió violencia y su estado de salud es bueno. Los implicados en cualquier conducta irregular no serían del Clan del Golfo.

INFORMERESULTADOS DE LA OPERACIÓN AGAMENÓN

Olga Patricia Rendón Marulanda
OLGA PATRICIA RENDÓN MARULANDA

Contactar

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

http://www.elcolombiano.com/colombia/paramilitares-o-no-con-miedo-se-silencia-a-uraba-KK5914286

Cristianos por la equidad de género


No toda la comunidad cristiana y católica en el Perú piensa que el nuevo Currículo Nacional va a “homosexualizar” a los niños. Los directivos de los colegios Fe y Alegría (católicos) y los líderes de la congregación luterana Cristo Rey son algunos de los grupos religiosos que defienden la propuesta de equidad de género promovida por el Ministerio de Educación. La “ideología de género” no existe, señalan.

Escribe:

Mauricio Malca.

–No, ¿cómo va a alentar? Eso es inconcebible. Inconcebible.

María Elena Romero, ‘Lala’ Romero, directora de Pedagogía del Movimiento de Educación Popular Fe y Alegría, se toma la cara con las manos. Le acabamos de preguntar si el nuevo Currículo Nacional de Educación Básica alienta la homosexualidad. Eso es lo que sostienen muchos miembros de la inmensa comunidad cristiana del país, tanto católicos como evangélicos: que el Currículo podría hacer que sus hijos e hijas se vuelvan homosexuales. O que quieran cambiarse de sexo. La respuesta de ‘Lala’ Romero es elocuente.

-¿Que se quieran cambiar de sexo? ¿Por el Currículo? Eso es imposible. Es imposible que la escuela influya en eso.

‘Lala’ es educadora de carrera y lleva más de 30 años formando profesores en Fe y Alegría. Pero, además, es una laica comprometida, miembro de la Institución Teresiana del Perú. Por su parte, Fe y Alegría es una institución fundada y dirigida por la Compañía de Jesús. Su director nacional es el sacerdote jesuita Jerónimo Olleros. Nadie podría señalar a ninguno de ellos como sacrílego o ateo. Y, sin embargo, están a favor del Currículo Nacional. Y de la equidad de género.

 

No son los únicos cristianos comprometidos que han adoptado esta postura. Las movilizaciones y las múltiples apariciones en los medios de los voceros de la campaña #Conmishijosnotemetas, junto con el pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana, pueden hacer creer que todos los evangélicos y católicos practicantes están en contra del Currículo. Pero eso no es verdad. Hay grupos de cristianos que no creen en el «cuco»de la “ideología de género”. Los directivos de los colegios Fe y Alegría y la congregación luterana Cristo Rey son algunos de ellos.

Contra los estereotipos

A inicios de mes, la página en Facebook de Fe y Alegría publicó la foto de dos escolares, un niño y una niña, trabajando frente a máquinas de coser. El pie de foto decía: «¿Chicos cosiendo? ¿Por qué no? Rompamos estereotipos y roles sociales impuestos. ¡Desde la escuela!». Y finalizaba con varios hashtag, entre ellos #PromovamosIgualdad y #EquidadDeGénero.

La publicación –que cosechó más de 1,600 «Me gusta» y fue compartida más de 1,400 veces– apareció en un contexto de polémica por las críticas de la Iglesia católica y de las iglesias evangélicas al enfoque de género promovido por el Ministerio de Educación.

Le preguntamos a ‘Lala’ Romero por qué era importante sacar esta publicación.

–No podemos quedarnos callados con lo que pensamos. No solamente quedarnos contentos por lo que vamos trabajando en los colegios, sino incidir en otros ámbitos (…) Fe y Alegría opta por la justicia. Y no vamos a vivir la justicia si es que no trabajamos la igualdad de género. No es justo que las mujeres tengan menos oportunidades de desarrollarse.

Romero dice que en su institución son conscientes de que en el país no hay igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De que la mayoría de mujeres reciben menos salarios, y que creen que esa situación se puede empezar a cambiar desde la escuela.

No es fácil. Muchos directores, maestros y padres de familia tienen ideas prestablecidas sobre el rol que le corresponde a hombres y mujeres. Desde asuntos aparentemente fútiles como el de los colores –celeste para varoncito, rosado para mujercita– y el de los juguetes, hasta prejuicios como pensar que las chicas no son buenas en matemáticas o que es natural que ellas sean más ordenadas y ellos más irresponsables.

Por eso desde hace seis años realizan talleres en los que alientan a los directores y docentes a cuestionar esos estereotipos y a trabajar por desterrarlos de las aulas.

De otro lado, todos los alumnos de Secundaria de sus casi 80 colegios en todo el país participan en talleres de Computación, Electrónica, Confección, Carpintería y Secretariado, entre otros, independientemente de si son varones o mujeres.

Por eso es que para los directivos de Fe y Alegría, coincidir con el enfoque de equidad de género es algo natural.

Pero ¿y las críticas al Currículo Nacional? ¿El supuesto peligro de que vuelva homosexuales a los chicos o de que los aliente a tener relaciones sexuales a temprana edad?

–No entiendo por qué la difusión de estas creencias de gente que lo único que quiere es generar miedo. Tienen miedo de que sus hijos caigan en eso y quieren extender ese miedo a otros padres. Es desinformación y miedo. Uno no se convierte en gay– dice Romero.

Llegados a este punto, hay que afrontar un hecho inevitable: las críticas al Currículo no han venido solo de los sectores evangélicos sino de la propia Iglesia Católica, de la cual es parte la Compañía de Jesús. El pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Peruana advierte sobre la «ideología de género» y dice que trastroca el Orden Jurídico Internacional. ‘Lala’ Romero prefiere no opinar. No quiere entrar en controversias.

Iglesia progresista

Lo primero que hay que decir sobre Pablo Espinoza y Óscar Amat y León es que hace años ambos –en distintos momentos– fueron pastores de la Alianza Cristiana y Misionera, una de las iglesias evangélicas más importantes del país.

Lo segundo, que Amat y León participó en la redacción del nuevo Currículo Nacional en los años 2014 y 2015.

Lo tercero, que Espinoza, pastor de la congregación luterana Cristo Rey, es gay.

Sí, es gay. Porque, según él mismo explica, las iglesias luteranas –con pocas excepciones– han abierto sus brazos a la comunidad LGTBI en todo el mundo. Son tan progresistas que también ordenan pastoras, obispas y arzobispas.

Pero junto a todo ello, ambos estudiaron Teología y se consideran aplicados estudiosos de las Sagradas Escrituras. Y, como luteranos que son, sus lecturas no son literales, sino críticas, tomando en cuenta su contexto histórico y político.

–Como iglesia progresista y comprometida que somos, apoyamos cualquier iniciativa que fomente la equidad de género y la igualdad de oportunidades– dice Amat y León.

Por eso no solo están de acuerdo con el Currículo Nacional de la Educación Básica sino que están dispuestos a defenderlo de las críticas.

Por ejemplo, la acusación de que al señalar que lo femenino y masculino «son nociones que se van construyendo día a día», el Currículo alienta a los chicos a que cambien su identidad sexual. Amat y León dice que eso es mentira.

–Es inaudito decir que se les va a inducir a que se besen a niños de Inicial o Primaria o a que vayan a un mismo baño o a que miren sus diferencias anatómicas. Eso solo puede estar en la mente calenturienta de gente obsesionada con el sexo.

Espinoza y Amat y León dicen que, a diferencia de lo que sostienen los voceros de #Conmishijosnotemetas, la educación sexual de los chicos no es un asunto que le compete solo a los padres de familia. El comportamiento sexual de los adolescentes tiene consecuencias en el ámbito público: embarazos no deseados, abortos clandestinos y muertes.

–No podemos dejar esto en manos de los padres. Si lo dejamos, ya sabemos dónde estamos. Los evangélicos son el 13% en el Perú y ese 13% no está aportando nada en la reducción de embarazos adolescentes, violencia infantil, etc.– dice Amat y León.

Desde su templo, en Santiago de Surco, liderando una comunidad de unos 150 fieles, el pastor Fernández dice que aunque su congregación es pequeña, para ellos es importante hacerse escuchar. Él cree que detrás de la campaña #Conmishijosnotemetas está la ambición de pastores evangélicos que sueñan con una curul. Que hay que tener cuidado con sus mentiras. Y que hay que enfrentarlas.

http://larepublica.pe/impresa/domingo/847795-cristianos-por-la-equidad-de-genero

No a la guerra entre nosotros: Por José Antonio Pagola


Hace 4 horas

Los Judíos hablaban con orgullo de la Ley de Moisés . Segun la Tradición, Dios Mismo la habia regalado un pueblo do. Era lo mejor Que habian Recibido de el. En ESA Ley se Encierra La voluntad del Único Dios verdadero. Ahí pueden ENCONTRAR Todo Lo Que necesitan Para Ser Fieles a Dios.

También para Jesús La Ley es Importante, pero ya no OCUPA El Lugar Central . EL vive y comunica otra Experiencia: esta llegando el reino de Dios; EL Padre this buscando abrirse camino Entre nosotros Para Hacer Un Mundo Más humano. No basta con quedarnos Cumplir la Ley de Moisés. Es Necesario abrirnos al Padre y COLABORAR con El Para Hacer la Vida Más Justa y Fraterna.

Por eso, SEGÚN Jesús, no basta Cumplir La Ley, Que Ordena «no matarás».  Es Necesario,: Además, arrancar de Nuestra Vida La agresividad, El desprecio Al otro, los insultos o las venganzas . Aquel Que No mata cumple la Ley, Pero, si no se libera de la violencia, en su Corazón no reina todavía ESE Dios Que busca Construir con Nosotros Una Vida Más Humana.

Segun algunos adj Observadores,  Se esta extendiendo en la sociedad real de la ONU lenguaje Que Refleja el Crecimiento de la agresividad . Cada hijo Vez Más Frecuentes los insultos proferidos ofensivos, solo para humillar, despreciar y herir. Palabras Nacidas del Rechazo, el resentimiento, el odio o la venganza.

Por otra parte, las Conversaciones estan un Tejidas el menudo de Palabras injustas Que reparten Condenas y siembran Sospechas . Palabras dichas sin amor y sin respeto Que envenenan la convivencia y Hacen Daño. Palabras Nacidas casi siempre de la irritación, la mezquindad o la bajeza.

No Es Un Hecho que sé de solitario Este es la convivencia social. Es tambien la ONU tumba Problema en el interior de la Iglesia. El papa Francisco Sufre al ver Divisiones, Conflictos y enfrentamientos de «cristianos en guerra contra Otros cristianos» . Es Un Estado de Cosas tan contrario al Evangelio Que ha SENTIDO La Necesidad de dirigirnos Una Llamada urgente: «No a la Guerra Entre nosotros».

Así Habla el Papa: «Me duele comprobar v COMO EN ALGUNAS Comunidades Cristianas, y Aun Entre las Personas consagradas, consentimos Diversas Formas de odios, calumnias, difamaciones, venganzas, celos, Deseos de imponer las Propias Ideas A Costa Cosa de any, persecuciones y HASTA Que parecen Una caza de brujas implacable. ¿A Quien Vamos a evangelizar con organismos de normalización europeos Comportamientos? ». El papa Quiere Trabajar Por una Iglesia en La que «Todos puedan admirar CÓMO os cuidáis UNOS una Otros, Como os dais aliento mutuamente Y Como os acompañáis».

José Antonio Pagola

6 Tiempo Ordinario – A
(Mateo 5,17-37)

12 de febrero 2017

http://pazybien.es/no-a-la-guerra-entre-nosotros/?utm_campaign=&utm_content=%5B%5Bfirstname%5D%5D%2C+aquí+tienes+los+comentarios+al+Evangelio+de+ Hoy. y utm_medium = email & utm_source = ge

COLOMBIA: Llegó la oportunidad de paz para la última guerrilla


  • La hacienda Cachampamba, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Quito, fue el sitio donde se dio inicio a la fase pública de los diálogos de paz entre el Gobierno y el Eln . FOTO AFP

    La hacienda Cachampamba, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Quito, fue el sitio donde se dio inicio a la fase pública de los diálogos de paz entre el Gobierno y el Eln . FOTO AFP

POR RICARDO MONSALVE GAVIRIA | PUBLICADO EL 08 DE FEBRERO DE 2017
2.000 es el número aproximado de integrantes que, según las autoridades, tiene el Eln.
EN DEFINITIVA

Se dio inicio a la fase pública de diálogos con la guerrilla del Eln. El Gobierno hizo un pedido a ese grupo ilegal para que renuncien al secuestro. Por su parte el Eln pidió desescalar el conflicto.

La hacienda Cachampamba, ubicada en las afueras de Quito, Ecuador, fue el lugar donde se dio inicio, de manera pública, a los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln.

La agenda es la misma que se anunció desde marzo de 2016, compuesta por seis puntos: participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformación para la paz, víctimas, fin del conflicto armado e implementación.

Durante la instalación de la mesa, Juan Camilo Restrepo, jefe negociador del Gobierno, invitó al Eln a renunciar al delito del secuestro como muestra de buena voluntad.

“Quiero aprovechar esta ocasión para invitar al Eln a darle hoy la mejor noticia a los colombianos con su renuncia pública al secuestro. No es aceptable en ningún caso, ni en el humanitario, ni en el plano ético, ni en el político, ni jurídico. El secuestro fue, ha sido y será injustificable”, dijo Restrepo.

El funcionario también pidió que se cumpla lo acordado sobre “ejecutar los temas con la mayor celeridad y rigurosidad” y agregó que “no venimos a esta mesa a explorar; ya la fase exploratoria quedó atrás”.

Pablo Beltrán, vocero del Eln para los diálogos, aseguró en su intervención que esa guerrilla tiene toda la voluntad para sacar adelante los diálogos. Sin embargo, hizo un llamado al Estado para buscar soluciones a la persecución que, según el, hay con los líderes sociales y políticos, “El año anterior cada tres días mataban a un líder social, este año es cada dos que ocurre eso. La solución no está en más escoltas policiales, lo que se requiere es voluntad para optar por la solución política”.

El líder insurgente repitió el llamado a los partidos opositores al proceso de paz para que participen y se unan a él. Igualmente, insistió en la necesidad de desescalar la intensidad del conflicto armado.

Las necesidades

Para Hernán Olano, director del programa de Historia y Humanidades de la Universidad de La Sabana, hay varios puntos vitales que se deberán tratar con cautela para que esta negociación con el Eln tenga un futuro sin muchas espinas.

“Lo principal es poner como base los acuerdos con las Farc para ampliar algunos de los aspectos relacionados con la Jurisdicción Especial de Paz, para que cubra todo lo concerniente con el Eln; en segundo lugar se debe tener en la cuenta la reinserción social de los insurgentes; tercero, el Eln se debe comprometer a cesar sus ataques contra la infraestructura, especialmente la petrolera; en cuarto lugar, ellos deben reconocer cuántos secuestrados tienen; quinto, evitar los paros armados; sexto, hay que determinar cuántos menores hay en sus filas y como va a ser su entrega”, explica el académico.

Por su parte, Rubén Sánchez, profesor de la facultad de Ciencia Política y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario sostiene que a pesar del escepticismo de la mayoría de los colombianos, este diálogo con el Eln ya tomó forma. Recuerda que a este gobierno no le queda mucho tiempo y por eso es probable que se deban acelerar las conversaciones.

Dice que el Gobierno ha hecho bien en exigir la salida de menores, el fin de secuestros, pero la dificultad está en el corto tiempo que se va a tener.

“Ya estamos en un proceso electoral para la presidencia. Por otro lado para este proceso de paz va a ser fundamental el cumplimiento del Gobierno con la implementación de lo pactado con las Farc, eso será como un espejo para el Eln y de ello podría depender el futuro de esa negociación”, aclara el profesor.

La Iglesia celebra diálogos

El Obispo de Tibú, Norte de Santander, Omar Sánchez Cubillos, quien es integrante de una comitiva de la Conferencia Episcopal Colombiana para el acompañamiento del proceso de paz entre el Gobierno y el Eln, aseguró que la iglesia ve con buenos ojos el inicio de la fase pública de la mesa.

Según Monseñor, luego de realizar una reflexión exhaustiva y realizar consultas con el Gobierno Nacional, el Episcopado consideró oportuno aceptar esta invitación de acompañar “un proceso que ayuda a muchos en nuestros territorios, porque el Eln está presente en los territorios en los que estamos”.

Además expresó la esperanza de que “nuestras comunidades finalmente respiren el clima de paz que ya han provocado estos acuerdos de La Habana”.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

PARÉNTESISCUATRO INTENTOS FALLIDOS CON ELN

EL COLOMBIANO registró en su portada (julio de 1998) uno de los cuatro intentos fallidos de diálogos entre el Gobierno colombiano y el Eln. En los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y los ocho años de Álvaro Uribe Vélez, hubo acercamientos para poder iniciar un proceso de paz con este grupo guerrillero. Todas esas iniciativas quedaron en intenciones.

Ricardo Monsalve Gaviria
RICARDO MONSALVE GAVIRIA

Contactar

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

http://www.elcolombiano.com/colombia/llego-la-oportunidad-de-paz-para-la-ultima-guerrilla-DY5890665

DISCURSO DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LA COMUNIDAD DE «La Civiltà Cattolica»


                                                                  Papa Francisco

Sala del Consistorio

Jueves, 09 de febrero 2017

Estimados escritores de la Facultad de Civilt à Cattolica, queridos colaboradores laicos,

Estoy feliz de reunirse con usted junto con los otros jesuitas de su comunidad, con las hermanas y todos los que colaboran con usted en la vida de la revista y en la administración de la casa en la que vive. Saludo también a los editores que a partir de ahora publicar su revista en español, Inglés, francés y coreano. Siento que aquí presento toda la amplia familia de sus lectores,. Me parece que todos juntos y felices con motivo de la publicación de su edición número 4.000. Es una meta única: la revista ha completado un viaje de 167 años de duración y continúa su navegación con valor en mar abierta.

Así es: permanecer en alta mar! El católico no debe tener miedo de mar abierto, no debe buscar el refugio de los puertos seguros. Por encima de todo, como jesuitas, evitar aferrarse a certezas y valores. El Señor nos llama a salir en misión, para salir a la mar y no entrar en la jubilación para cuidar de certezas. Las tormentas se encuentran en las salidas al mar y no puede haber un viento de cara. Y, sin embargo, usted siempre hace el viaje santo en la compañía de Jesús, que le dice a su propia: «Ánimo, soy yo, no temas!» (Mt 14,27).

Su navegación no es solitario. Mis predecesores, desde el Beato Pío IX a Benedicto XVI, reunidos con usted en público, han reconocido muchas veces cómo su navegación se encuentra en la barca de Pedro. Esta cercanía al Sumo siempre es un rasgo esencial de su revista. Usted está en la barca de Pedro. Es, a veces en la historia, hoy como ayer, puede ser rechazado en todas partes por las olas y no hay nada sorprendente en esto. Y aun los marineros llamados a fila en la barca de Pedro la pueden remar en la dirección opuesta. Siempre ha sucedido. Usted de Civilt à Cattolica debe ser «expertos y valientes» remeros «(Pío VII, Bull Sollicitudo omnium Ecclesiarum ): por lo tanto, la fila! Fila, ser fuerte, incluso contra el viento de frente! Remamos al servicio de la Iglesia. Remamos juntos! »( Homilía en las Vísperas con Te Deum, 27 de de septiembre de, 2014). Esta es la cercanía entre usted y yo. Y expreso mi «fuerte deseo de que esta cercanía no sólo se mantiene, sino que se fortalece» (Juan Pablo II, Discurso a los escritores de «La Civilt à Cattolica» , el 19 de enero de 1990). Vamos a ir siempre hacia adelante en nuestra navegación, empujada por el soplo del Espíritu Santo, que nos guía.

4000 temas no son una colección de papel. Hay una vida dentro de ella, hecho de mucha reflexión, mucha pasión, de las luchas sostenidas y contradicciones encontradas. Pero, sobre todo, de mucho trabajo. Sé que sus predecesores antiguos les gustaba llamarse a sí mismos «los trabajadores». No «intelectuales», pero «los trabajadores». Me gusta esta definición que es humilde, modesto y muy eficaz, mucho. San Ignacio quiere que seamos los trabajadores de la viña mística. Yo trabajo en un sentido, se trabaja en otro. Pero estamos juntos, uno al lado del otro. Te veo en mi trabajo, te sigo, os acompaño con el afecto. Su revista es a menudo en mi escritorio. Y sé que usted en su trabajo nunca pierde de vista de mí. Usted ha acompañado fielmente todos los pasajes fundamentales de mi pontificado que comienzan con la larga entrevista que concedí a su director en agosto de 2013: la publicación de las encíclicas y las Exhortaciones apostólicas, dándoles una interpretación fiel; los Sínodos, los viajes Apostólica, el Jubileo de la Merced. Les agradezco por esto y yo pido que continúen en este camino de trabajar conmigo y orar por mí.

¿Cuántas cosas han pasado en los 167 años de su revista y se relata en sus cuestiones 4000! En cada edición número 1000, que se encontró con el Papa León XIII, Pío XI, Pablo VI han celebrado las anteriores. Ahora estás aquí conmigo. Y con que se encuentra el Padre General de la Compañía de Jesús, porque Beato Pío IX quiso que el Colegio «dependía completamente y en todo lo que en él» (Ap. Breve Gravissimum supremi ). Confirmo este custodia de Civilt à Cattolica al Padre General precisamente a causa de la tarea específica que su revista lleva a cabo en el servicio de la Sede Apostólica.

Y más en general confirmo las estatuas originales de su revista, que Pío IX escribió en 1866 instituir La Civilt à Cattolica «perpetuamente». Para leerlos hoy observamos un lenguaje que ya no es el nuestro. Pero el significado profundo y específico de su revista está bien descrito y debe permanecer sin cambios, a saber, la de una revista que es la expresión de una comunidad de escritores, todos los jesuitas, que no sólo comparten una experiencia intelectual, sino también una inspiración carismática y, al menos en el núcleo fundamental de la escritura, la vida cotidiana de la comunidad. La variedad de los temas que tratamos son elegidos y elaborada en una consulta entre vosotros que requiere un intercambio frecuente (cfr León XIII, Lett. Consilio Sapienti ). La comparación no sólo en las ideas, pero incluso en la forma de expresarlos y los medios adecuados para hacerlo depende de usted. El centro de Civilt à Cattolica es el Colegio de Escritores. Todo debe girar en torno a él y su misión.

Esta misión-por primera vez en 167 años a partir de hoy se expande más allá de las fronteras lingüísticas del italiano. Estoy feliz de ser capaz de bendecir a las ediciones de Civilt à Cattolicaen Español, Inglés, francés y coreano. Es una evolución que sus predecesores ya, en el momento del Consejo, tenían en mente, pero nunca se llevó a efecto. Desde hace ya algún tiempo, la Secretaría de Estado envía copias a todas las nunciaturas en el mundo. Ahora que el mundo se conecta aún más, la superación de las barreras lingüísticas contribuirá a difundir mejor el mensaje a un radio más amplio. Esta nueva etapa contribuirá también a ampliar sus horizontes, y de recibir las contribuciones escritas de los otros jesuitas en diversas partes del mundo. La vibrante cultura tiende a abrir, para integrar, para multiplicar, para compartir, dialogar, a dar y recibir dentro de un pueblo y con otros pueblos con los que entran en relación.  La Civilt à Cattolica será una revista cada vez más abierta al mundo. Esta es una nueva manera de vivir su misión específica.

Y lo que es esta misión específica? Es la de ser una revista católica. Pero ser una revista católica no significa simplemente que difunde ideas católicas, como si el catolicismo era una filosofía. A medida que su fundador, el P. Carlo Maria Curci, escribió, La Civilt à Cattolica no debe «parece como algo de la sacristía». Una revista que es verdaderamente «católica» sólo si tiene la mirada de Cristo en el mundo, y si lo transmite y testigos a la misma.

En mi encuentro con que hace tres años, presenté su misión para que en tres palabras: el diálogo, el discernimiento, la frontera. Yo les reafirmo hoy. En la nota de felicitación que le envié para el número 4000, he utilizado la imagen del puente. Me gusta pensar en Civilt à Cattolica como una revista que es al mismo tiempo «puente» y «frontera».

Hoy me gustaría añadir algunas reflexiones para profundizar lo que sus fundadores, se recogió después por Pablo VI, llaman el «plan constitucional» de la revista. Y yo también te doy tres «patrón», es decir, tres figuras jesuitas a los que se ven a seguir adelante.

La primera palabra es INQUIETUD . Te hago una pregunta: ¿ha conservado su corazón la inquietud de la búsqueda? Sólo inquietud da paz al corazón de un jesuita. Sin inquietud, estamos estéril. Si desea habitar puentes y fronteras, debe tener una mente inquieta y corazón. A veces, la seguridad de la doctrina se mezcla con sospecha de investigación. Para usted que no es así. Los valores y las tradiciones cristianas no son raras piezas de cerca en vitrinas de los museos. La certeza de la fe es en cambio el motor de su investigación.

Te doy como un patrón San Pedro Favre (1506-1546), un hombre de grandes deseos, un espíritu inquieto, nunca satisfecho, pionero del ecumenismo. Para Favre, es precisamente cuando se proponen cosas difíciles que el verdadero espíritu que mueve a la acción (cfr Memoriales , 301) se manifiesta. Una fe auténtica implica siempre un profundo deseo de cambiar el mundo. Esta es la pregunta que debemos preguntarnos: ¿Tenemos grandes visiones y el impulso? ¿Estamos audaz? O somos mediocres, y no nos contentamos con reflejos de laboratorio?

Su revista toma conciencia de las heridas de este mundo, y se identifica terapias. Es un documento que tiende a comprender el mal, sino que también vierte el aceite sobre las heridas abiertas para curarlos. Favre viajó con los pies y murió joven de un trabajo duro, devorado por sus deseos para la mayor gloria de Dios. Usted viaje con su inteligencia inquieta que los teclados de los equipos se traducen en reflexiones útiles para construir un mundo mejor, el Reino de Dios.

La segunda palabra es INCOMPLETA . Dios es el Deus semper maior , el Dios que siempre nos sorprende. Es por eso que debe ser escritores y periodistas de pensamiento incompleto, es decir, abierta y no cerrada y rígida. Su fe abre su pensamiento. Te hace estar guiada por el espíritu profético del Evangelio para tener un original, vital, dinámica, visión que no se da por sentado. Y esto sobre todo hoy en un mundo tan complejo y lleno de desafíos en el que la «cultura del naufragio» -nurtured por mesianismo profano, la mediocridad relativista, la sospecha y la rigidez y la «cultura de la basura», donde todo lo que doesn ‘ t trabajo como nos gustaría o que deshacerse de lo que es considerado por ahora inútil, parecen triunfar.

La crisis es global, por lo que también es necesario para hacer frente a la mirada a las convicciones culturales dominantes y los criterios por los que la gente cree que algo es bueno o malo, deseable o no. Sólo un pensamiento verdaderamente abierto puede hacer frente a la crisis y la comprensión de dónde va el mundo, de cómo las crisis más complejas y urgentes, geopolítica, los retos de la economía y la grave crisis humanitaria ligada al drama de las migraciones que es el verdadero nudo de la política global de nuestros días, se enfrentan.

Por lo tanto, te doy como figura de referencia del Siervo de Dios P. Matteo Ricci (1522-1610). Se compone de un gran globo china que representa los continentes y las islas conocidas hasta entonces. Por lo tanto, el pueblo chino queridos podrían ver representado en una nueva forma muchas tierras distantes que fueron nombrados y descritos brevemente. Entre éstos Europa y el lugar donde el Papa vivió también. Mejor aún, el mundo sirve también para introducir el pueblo chino a otras civilizaciones. Aquí, con sus artículos, también se le ha llamado para componer un «globo»: mostrar los descubrimientos recientes, que dan nombre a los lugares, que dar a conocer cuál es el significado de la «civilización católica» es, pero que dé a conocer así a los católicos que Dios está en el trabajo, incluso fuera de los confines de la Iglesia, en todo verdadero «civilización», con el soplo del Espíritu.

La tercera palabra es IMAGINACIÓN . Este es el momento de discernimiento en la Iglesia y en el mundo. El discernimiento se realiza siempre en la presencia del Señor, mirando a los signos, escuchando las cosas que suceden, los sentimientos de las personas que conocen el camino humilde de la terquedad diaria, y especialmente de los pobres. Pero tenemos que penetrar la ambigüedad, lo que necesitamos para entrar allí, ya que el Señor Jesús asumiendo nuestra carne. Pensamiento rígido no es divina porque Jesús ha asumido nuestra carne, que no es rígida sino después de la muerte.

Por esta razón, me gusta la poesía tanto y, cuando es posible para mí, sigo a leerlo. La poesía está llena de metáforas. La comprensión de metáforas ayuda a que el pensamiento ágil, intuitiva y flexible, aguda. El que tiene la imaginación no llega a ser rígida, tiene un sentido del humor, siempre goza de la dulzura de la misericordia y la libertad interior. Él o ella es capaz de lanzar visiones amplias abiertas, incluso en espacios reducidos como el hermano Andrea Pozzo (1642-1709) hizo en su obra pictórica, con imaginación desbloquear espacios abiertos, cúpulas y corredores, ahí donde sólo hay techos y paredes. Yo también le doy él como una figura de referencia.

Cultivar a continuación, en su revista el espacio para el arte, la literatura, el cine, teatro y música. Por lo que han hecho desde el comienzo, desde 1850. Hace unos días, medité en la imagen de Hans Memling, el pintor flamenco. Y pensé en cómo el milagro de la delicadeza que hay en su cuadro representa bien a su pueblo. Entonces pensé en los versos de Baudelaire sobre Rubens allí donde escribe que la vie et afflue s’agite sans Cesse, / Comme l’air dans le ciel et la mer dans la mer ( «mueve la vida y da vueltas sin cesar, / Al igual que el aérea en el cielo y la marea en el mar «). Sí, la vida es fluida y se agita sin descanso como el aire en el cielo y el mar en el mar. El pensamiento de la Iglesia debe recuperar genio y comprender cada vez mejor cómo el hombre y la mujer se entiende hoy en día para desarrollar y profundizar la enseñanza correcta. Y este genio nos ayuda a comprender que la vida no es una pintura en blanco y negro. Es una pintura en colores. Algunos claros y otros oscuros, una cierta suavidad y otros vivos. Pero en cualquier caso matices prevalecen. Y este es el espacio para el discernimiento, el espacio en el que el Espíritu agita el cielo como el aire y el mar como el agua. Su tarea, como pidió-es bendito por Pablo VI el de vivir el enfrentamiento «entre las necesidades de la quema del hombre y el mensaje perenne del Evangelio» ( Discurso en ocasión del XXXII general Congr. De la Compañía de Jesús, 3 de diciembre , 1974). Y ya llevan estas necesidades dentro de la quema a sí mismos, y en su vida espiritual. Darles las formas más adecuadas, incluso las más nuevas, a este enfrentamiento, ya que la forma de comunicarse, que cambia con el paso del tiempo, requiere hoy en día.

Espero que La Civiltà Cattolica , también gracias a sus versiones en otros idiomas, se puede llegar a muchos lectores. La Compañía de Jesús apoya este trabajo tan antigua y preciosa, en lugar único por su servicio a la Sede Apostólica. Es generoso en dotándolo de jesuitas capaces y se extiende allí donde es más oportuno. Creo que sobre todo del centro de formación educativa y las escuelas, en particular para la formación de profesores y padres. Pero también en los centros de formación espiritual. Recomiendo la circulación sobre todo en seminarios y centros de formación. Los obispos apoyan. Su conexión con la Sede Apostólica lo hace, de hecho, una revista única en su género.

Concluyo este nuestro encuentro dándole las gracias por el testimonio que le das. Os encomiendo a todos vosotros, aquí presentes a la intercesión de la Virgen de la Calle ya San José, que imparte el corazón la Bendición Apostólica. Gracias.

COLOMBIA PLURAL: OTRO PAIS, OTRO PERIODISMO. LAS NOTICIAS MAS DESTACADAS.


---
La ‘ceguera’ de la Brigada XVII, el desplazamiento en el Bajo Calima, y otras pruebas de que los paramilitares no existen
---
El capitalismoy la tienda de mi papá

El capitalismoy la tienda de mi papá

Un día leí que Eric Hobsbawm explicaba que una de las características propias del mundo rural-campesino residía en que el patrimonio y el trabajo existían de manera articulada y complementaria y que además este patrimonio se constituía en un bien o ámbito exclusivamente familiar. Hace unos días recordé esto debido a una experiencia propia: mi papá había decidido cerrar “La Tienda”, …

Leer más.

---
¿Quién manda en el Alto San Juan?

¿Quién manda en el Alto San Juan?

El desplazamiento de 239 embera de Canchidó el pasado octubre o el asesinato de un líder afro este 25 de enero son síntomas de la compleja y confusa situación que se vive en este territorio en disputa. Las autoridades practican la negación.

Leer más.

---
RCN: el racismo y la discriminación racial al Rojo Vivo

RCN: el racismo y la discriminación racial al Rojo Vivo

Conocí a Edna Liliana Valencia Murillo en el segundo semestre de 2009, cuando presentaba el evento África en la escuela, presidido por la historiada africanista María Isabel Mena. En ese momento me sorprendió su belleza y profesionalismo como presentadora, allí le auguré un futuro prometedor como periodista con contenido académico ético y de pertenencia. El siguiente año, primer semestre de 2010, …

Leer más.

---
¿Por qué tanta oposición a las Zidres?

¿Por qué tanta oposición a las Zidres?

La Corte Constitucional respalda la ley del Gobierno, mientras sus detractores insiste en que atenta contra el campesinado y fomenta la acumulación de baldíos en manos de grandes empresas.

Leer más.

---
"No somos una iglesia, somos un partido político"

«No somos una iglesia, somos un partido político»

El senador del Polo cree que la izquierda, proclive a la división, no se puede permitir el lujo de no estar en primera línea de los acuerdos de paz, y se siente más cerca del gobierno de transición propuesto por las FARC que del maximalismo de Robledo o del reduccionismo de Claudia López.

Leer más.

---
ELN y Gobierno discrepan sobre el papel de la sociedad civil

ELN y Gobierno discrepan sobre el papel de la sociedad civil

La instalación de la fase pública de negociaciones entre el ELN y el Gobierno no parecía una fiesta, a pesar del esfuerzo del canciller ecuatoriano por meterle grandilocuencia a un evento sin el brillo imaginado hace unos meses. Tampoco se sintió en discursos y gestos un grado de confianza entre las partes que augure un calmado primer ciclo de 45 …

Leer más.

---
El Capítulo Étnico de los acuerdos de paz, otro asunto pendiente

El Capítulo Étnico de los acuerdos de paz, otro asunto pendiente

La agenda legislativa avanza a ritmo del fast track en el Congreso mientras no existe claridad sobre la consulta previa que debe hacerse a los grupos étnicos sobre la normativa pendiente de aprobación

Leer más.

---
El Gobierno presiona al ELN con el ‘secuestro’ en plena instalación de la fase pública

El Gobierno presiona al ELN con el ‘secuestro’ en plena instalación de la fase pública

Ejecutivo y Guerrilla abren en Ecuador la mesa pública con unos discursos formalmente de paz pero plagados de mensajes entre líneas y cierta desconfianza. Restrepo ve difícil avanzar mientras la guerrilla no renuncie al secuestro.

Leer más.

---
La sociedad civil exige un papel "determinante" en la negociación con el ELN

La sociedad civil exige un papel «determinante» en la negociación con el ELN

Cientos de líderes se reúnen en Quitó para acompañar la instalación de la mesa con la guerrilla y entregar su propuesta para una ruta de participación

Leer más.

---
Las trampas y mentiras del Gobierno sobre la protesta wayuu

Las trampas y mentiras del Gobierno sobre la protesta wayuu

Crónica de los acontecimientos que demuestran con hechos quien finalmente falta a la palabra y quienes son los violentos. Desde Katsaliamana – Territorio Ancestral En el consejo de seguridad realizado en Uribia no se acordó en ningún momento despejar la vía el día sábado, tal como se ha publicado en los medios. Por el contrario, dicho consejo fue una trampa …

Leer más.

---
Los 119.471 colombianos que no importan

Los 119.471 colombianos que no importan

Las cárceles del país son un no-lugar social. Nadie mira hacia ellas y las denuncias que ha hecho el Defensor del Pueblo no impactan en el Gobierno, que tampoco parece conmoverse ante las sentencias de la Corte Constitucional. ¿A quién le importa lo que ocurra con los 119.471 personas que malviven en prisión?

Leer más.

---
Disculpen las molestias: indígenas liberando a la madre tierra

Disculpen las molestias: indígenas liberando a la madre tierra

En el norte del Cauca, cientos de nasas han ocupado 2.000 hectáreas en fincas y tumbado unas 1.000 hectáreas de caña de azúcar en un proceso que busca recuperar espacio, salud y dignidad para pueblos cada vez más arrinconados en tierras altas e improductivas.

Leer más.

---
El levantamiento Wayuu y la represión que no es noticia

El levantamiento Wayuu y la represión que no es noticia

De nada parece haber servido la detención de seis líderes Wayuú y de un menor bien entrada la noche del sábado 4 de febrero en el kilómetro 70 de la vía férrea del tren del carbón, en el territorio de Katsaliamana (Vía Uribía-Cuatro Vías), en La Guajira. Este domingo se redoblaron los bloqueos del tren del carbón en los kilómetros 133 …

Leer más.

https://colombiaplural.com/

COLOMBIA: El capitalismo y la tienda de mi papá


En primera persona

Un día leí que Eric Hobsbawm explicaba que una de las características propias del mundo rural-campesino residía en que el patrimonio y el trabajo existían de manera articulada y complementaria y que además este patrimonio se constituía en un bien o ámbito exclusivamente familiar. Hace unos días recordé esto debido a una experiencia propia: mi papá había decidido cerrar “La Tienda”, un lugar situado en la esquina de un pueblo antioqueño, al lado de la iglesia de la plaza principal, pintadito de colores y lleno de “chécheres” colgados en el techo.

Cerrar una tienda, una decisión y una situación que es triste per se, en la medida en que antes que nada muestra que alguien que ha invertido sus recursos económicos en algo parece no haber tenido rentabilidad suficiente para mantenerlo, y entonces, como un sueño que no se cumple, un negocio muere. Pero más allá de eso, un dolor agudo y denso se me instalaba por dentro ante cada noticia del avance del cierre: “Ya está acabándose la mercancía que hay”, “ya estoy regalando las cosas que no voy a necesitar más”, “¿será que usted quiere el radio de pilas que era del abuelito?”, “¿le guardo el cuadro de la virgen del Carmen que era de la abuelita?”… preguntaban mi papá y mi mamá a kilómetros de distancia a través de un teléfono. Se me partía el corazón mientras intentaba entender por qué me dolía tanto lo que podía ser una simple y merecida jubilación de mi papá, que desde sus 6 años trabajaba allí: primero lavando pocillos, luego empacando mercados, luego co-administrando con su papá el negocio, para finalmente retomar sólo las riendas de un caballito que le pagaba a cuotas a su progenitor. Y, entonces, ahí llegó a mi cabeza –o a mi corazón- ese planteamiento de Hobsbawm, entendí que el patrimonio familiar, eso por lo que habíamos trabajado conjuntamente todos y todas, por tres generaciones, moría en ese instante… Y entonces ahí pude llorar mi dolor y escribir estas letras.

Siento que me crece una indignación profunda, una revoltura de panza por cada campesino y campesina que como mi papá y mi mamá deben perder su tierra por la imposibilidad de ‘competir en el libre mercado’, por la imposibilidad de tener una economía sostenible ante un Estado que exige tributación pero no devuelve derechos materializados”

Perdoné mi egoísmo, porque comprendí que estaba perdiendo con eso un pedazo de mí y de mi historia, que debía comenzar a enunciarme desde otro lugar y pensarme lo que soy y como soy desde la memoria, como un ejercicio político sobre lo que fui y lo que estaba perdiendo.

Pude entonces en ese momento, mientras re-tejia recuerdos, agradecer… agradecer a ese lugar por haber sido el espacio de disertación y formación política que fue, donde en cada elección popular y durante cada periodo de gobierno pude escuchar discusiones y múltiples posturas críticas en confrontación, de personas de todos los colores y las ideologías, que se encontraban allí para hacer de aquella pequeña tienda el ágora de un pueblo; agradecer el arraigo profundo con lo campesino que nació tras un mostrador de madera mientras veía llegar señores de sombrero y mujeres coloridas, que venían sonrientes a traernos plátanos, yucas y naranjas de regalo; agradecí la comprensión ilógica del color que seguro me viene de aquellas mujeres pero también de la organización geométrica de cientos de paquetes de productos que se disponían en entrepaños con especial cuidado: el azul del jabón rey, el rojo de la Kola granulada, el verde de las lentejas, el amarillo de la mantequilla y el maíz, el rosado del “moresco”, el vinotinto de los frijoles, las florecitas del jabón “parami”, etcétera; agradecí las tardes de chisme y tinto en el quicio de la puerta en las que aprendí a tejerme desde el ombligo con mi hermanita y mi mamá, con mis tías, mis vecinos y mis amigos; agradecí a cada grano de arroz, de frijol y de maíz que al ser vendido pagaba mi universidad y mis libros… no tuve más opción que agradecer.

Aún tengo un poco de nostalgia por eso que fue y no será más, pero es una nostalgia bonita que aunque me llena los ojos de lágrimas también me da, como en mercado campesino, una sonrisa de ñapa.

Pero más allá de esa nostalgia siento que me crece una indignación profunda, una revoltura de panza por cada campesino y campesina que como mi papá y mi mamá deben perder su tierra por la imposibilidad de “competir en el libre mercado”, por la imposibilidad de tener una economía sostenible ante un Estado que exige tributación pero no devuelve derechos materializados, por la imposibilidad de no lograr mantenerse en píe, resistiendo con alternativas frente a los grandes capitales y a sus intereses legales e ilegales, por la imposibilidad de hacerle entender a las nuevas generaciones que no esta mal alimentarse de aguapanela y frijoles en vez de Kellogg’s y Coca-cola, la imposibilidad de hacerle entender a la gente educada por una pantalla y mil programas superficiales la importancia de consumir local y contribuir a las pequeñas economías y no a las grandes marcas y los productos importados… Pero bueno, lo importante de que esta indignación me crezca por dentro es que la indignación siempre da como cosecha acciones, da nuevas luchas y da posibilidades de nuevos mundos posibles; lo importante de esta indignación es que ha hecho que no solo lleve La Tienda por dentro, sino que cada día a través de los valores, los pensamientos y las acciones yo sea un poco La Tienda.

El capitalismoy la tienda de mi papá

LA CORAZA DE SAN PATRICIO. PATRON DE IRLANDA.


¿De qué se trata la Coraza de San Patricio?

 

La Coraza de San Patricio es una oración muy popular atribuido a uno de los santos más queridos de Irlanda. Según la tradición, San Patricio escribió en el año 433 dC para la protección divina antes de convertir con éxito el rey irlandés Leoghaire y sus súbditos del paganismo al cristianismo. (El término pectoral se refiere a una pieza de armadura usada en la batalla.)

Los estudios más recientes sugieren que su autor es anónimo. En cualquier caso, esta oración sin duda refleja el espíritu con el que San Patricio llevo la fe a Irlanda. La Coraza de San Patricio, también conocida como “El Lorica de San Patricio”, fue lo suficientemente popular como para inspirar un canto basado en este texto. (Esta oración también ha sido llamada “El Grito de los ciervos.”)

Esta oración busca la protección de Dios en un mundo de ambos peligros tangibles e invisibles. Aunque San Patricio de Irlanda vivió hace más de 1500 años su oración pidiendo que Dios mismo le cubriera sigue siendo muy relevante hoy en día. ¿Quién de nosotros no hemos luchado con el terrible temor de vivir en este mundo impredecible? La solución de San Patricio es: Invocar a Dios!

 

Oración La Coraza de San Patricio

Me levanto hoy por medio de la poderosa fuerza, la invocación de la Santísima Trinidad, por medio de la Fe en sus Tres Personas, por medio de la confesión de la Unidad del Creador del universo.

Me levanto hoy, por medio de la fuerza del nacimiento de Cristo y su bautismo, por medio de la fuerza de su crucifixión y de su sepulcro, por medio de la fuerza de su resurrección y su asunción, por medio de la fuerza de su descenso para juzgar el mal.

Me levanto hoy por medio de la fuerza del amor de Querubines, en obediencia de los Ángeles, en servicio de Arcángeles, en la esperanza que la resurrección encuentra recompensa, en las oraciones de los Patriarcas, en las palabras de los Profetas, en las prédicas de los Apóstoles, en la inocencia de las Santas Vírgenes, en las obras de todos los hombres de bien.

Me levanto hoy por medio del poder del cielo: Luz del sol, Esplendor del fuego, Rapidez del rayo, Ligereza del viento, Profundidad de los mares, Estabilidad de la tierra, Firmeza de la roca.

Me levanto hoy por medio de la fuerza de Dios que me conduce: Poder de Dios que me sostiene, Sabiduría de Dios que me guía, Mirada de Dios que me vigila, Oído de Dios que me escucha, Palabra de Dios que habla por mí, Mano de Dios que me guarda, Sendero de Dios tendido frente a mí, Escudo de Dios que me protege, Legiones de Dios para salvarme de trampas del demonio, de tentaciones de vicios, de cualquiera que me desee mal, lejanos y cercanos, solos o en multitud.

Oración La Coraza de San Patricio

Yo invoco éste día todos estos poderes entre mí y el maligno, contra despiadados poderes que se opongan a mi cuerpo y alma, contra conjuros de falsos profetas, contra las leyes negras de los paganos, contra las falsas leyes de los herejes, contra las obras y astucia de la idolatría, contra los encantamientos de brujas, forjas y hechiceros, contra cualquier conocimiento corruptor del cuerpo y del alma.

Cristo, sé mi escudo hoy, contra venenos, contra quemaduras, contra sofocación, contra heridas, de tal forma que pueda yo recibir recompensa en abundancia.

Cristo conmigo, Cristo delante mí, Cristo detrás de mí, Cristo dentro de mí, Cristo debajo mí, Cristo sobre mí, Cristo a mi derecha, Cristo a mi izquierda, Cristo cuando me acuesto, Cristo cuando me siento, Cristo cuando me levanto, Cristo en la anchura, Cristo en la longitud, Cristo en la altura, Cristo en el corazón de todo hombre que piensa en mí, Cristo en la boca de todo hombre que hable de mí, Cristo en los ojos de todos los que me ven, Cristo en los oídos de todos los que me escuchan.

Me levanto hoy por medio de la poderosa fuerza, la invocación de la Santísima Trinidad, por medio de la Fe en sus Tres Personas, por medio de la confesión de la Unidad del Creador del universo. Amén

 

Si te ha gustado la Oración La Coraza de San Patricio, compártelo con tus amigos en las redes sociales. ES GRATIS!

El Poder De La Coraza de San Patricio

Anteriores Entradas antiguas