La Violencia Sexual como Arma de Guerra contra las Mujeres


Violencia Sexual

La violencia sexual es un arma específica de guerra contra las mujeres

Yifat Susskind, directora de MADRE, organización de derechos humanos, resumió la situación actual de las mujeres en Irak en el diario británico The Guardian, en Julio de 2014:  “A medida que Irak se hunde en la guerra, las mujeres no sólo están en la primera línea: Son el campo de batalla”.

Esta violencia no es al azar. La violación es un arma terriblemente común que se utiliza para aterrorizar y controlar a las comunidades durante la guerra. Sin embargo, sólo recientemente ha sido tratado el tema con la seriedad que merece. El día en que Isis conquistó Mosul, los líderes mundiales estaban en Londres para una cumbre para abordar el flagelo de la violación en tiempo de guerra. Ahora, el compromiso de los gobiernos para proteger a las mujeres en zonas de guerra de violencia sexual está nuevamente siendo probado.

La violencia contra la mujer, especialmente la de naturaleza sexual, ha añadido su propio índice de vergüenza a las guerras recientes. De los conflictos en Bosnia y Herzegovina, pasando a Perú y hasta Ruanda, niñas y mujeres han sido víctimas de violación, encarcelamiento, tortura y ejecución.

La violación, identificada por los especialistas como la más intrusiva de los eventos traumáticos, se ha documentado en muchos conflictos armados, incluyendo los de Bangladesh, Camboya, Chipre, Haití, Liberia, Somalia y Uganda. La violación oportunista, el rapto de las cautivas y el saqueo de siglos anteriores, han sido sustituidos en los conflictos modernos por la violación como una herramienta de combate planificada.

La Violencia Sexual se define en el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de la Organización Panamericana de la Salud como

“Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

De acuerdo a datos de las Naciones Unidas, un 70% de las mujeres sufre algún tipo de violencia sexual a lo largo de su vida.

La violencia sexual contra las mujeres en escenarios de conflicto, ha tratado de justificarse en base a la percepción de que es inevitable en situaciones de máxima tensión y caos social, como es un estado de guerra, en las cuales los hombres están sometidos a la privación de compañía femenina por largo tiempo.

No obstante, este argumento es dudoso: Durante la dictadura militar en Chile, 3.399 mujeres fueron víctimas de violencia y tortura sexual. Este tipo de violencia fue organizada por el Estado, como una manera de aterrorizar a la población y a los “enemigos internos” fue llevada a cabo por miembros de las Fuerzas Armadas y de Orden, muchos de ellos esposos y padres de familia, quienes conducían sus autos, tranquilamente, a sus hogares luego de “prestar servicio” en los campos de concentración de prisioneras políticas.

Lo mismo puede decirse en el caso de las mujeres indigenas de Guatemala, quienes narraron ante tribunales, la violencia sexual a la que fueron sometidas durante la dictadura de Rios Montt. Una de ellas relató:

“Me agarraron las manos y los pies y me abrieron, no sólo a mi sino a mi mamá también.Eramos bastantes mujeres, esto me lo hicieron en el destacamento, vi cómo le mordían los pechos a mi mamá, luego me violaron a mí”.

Otro ejemplo de que no es la tensión de la guerra lo que hace inevitable la violación, es el reporte de Physicians for Human Rights presentado en agosto de 2014, sobre violaciones en masa y violencia sexual agravada, en el período post-electoral en Kenia del 2007. El informe presentó las conclusiones derivadas de la revisión de 1600 expedientes médicos de tres hospitales en la zona del Valle del Rift entre 2007 y 2011.

Según Amnistía Internacional, los cuerpos de las mujeres se han convertido en parte del terreno del conflicto y es ahí donde se desarrolla la guerra en la actualidad; el triunfo o la derrota están marcados por la devastación en las vidas de las mujeres, producto de la violación y el abuso sexual, los cuales ya no son sólo un subproducto de la guerra, sino una estrategia militar deliberada.

La violación sistemática se utiliza a menudo como arma de guerra en “Limpieza Étnica”. Más de 20.000 niñas y mujeres musulmanas fueron violadas en Bosnia desde el inicio del conflicto, en abril de 1992, según un equipo de investigación de la Comunidad Europea. El informe también dice que las víctimas se vieron enfrentadas a la violencia que implica “llevar en sus vientres a los hijos de sus enemigos”.

También sirve para humillar a los enemigos, como hicieron las milicias pro-gobierno de Janjaweed en la región de Darfur, en Sudán, usando las violaciones en masa para controlar y castigar a las poblaciones no árabes de la zona. En Colombia, los grupos rivales violan, mutilan y matan a mujeres y niñas con el fin de imponer códigos punitivos de conducta en las ciudades y pueblos enteros y así fortalecer su control.

Es en el marco del conflicto armado en Siria, donde la violencia sexual como arma de guerra ha mostrado su cara más atroz. El informe:“Violence against Women: Bleeding Wound in the Syrian Conflict” de noviembre de 2013, sostiene que los grupos de derechos humanos sirios expresaron profundas preocupaciones sobre presuntos abusos sexuales, ya en una etapa temprana de la represión de las protestas pacíficas en 2011.

Basándose en diversas fuentes y en diferentes regiones de Siria, la Organización Siria para los Derechos Humanos “Sawasia” estima en 300 el número de casos de agresiones y violaciones sexuales cometidos en 2011. En 2013, se estima que el número de violaciones de mujeres alcanzó aproximadamente 6000, dando lugar a numerosos casos de embarazo forzado.

Los casos de violación se han documentado en Homs, Damasco, Hama, Latakia, Daraa, Idlib y Tartous. La información recibida indica que hay tres situaciones principales en las que se han producido incidentes de violación: Durante redadas gubernamentales, en los puestos de control, durante secuestros, en incursiones “puerta a puerta” y en los centros de detención. La información recopilada también indica que los miembros del aparato de seguridad del Estado han estado involucrados en la violencia sexual en varias ocasiones.

No podemos olvidar a las “Mujeres de comfort” que eran mujeres y niñas que fueron forzadas a la esclavitud sexual por el Ejército Imperial Japonés en los territorios ocupados antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que entre 20.000 a 410. 000 sufrieron esclavitud sexual en tiempos de conflicto.Muchas de las mujeres eran de países ocupados, incluida Corea, China y Filipinas, aunque también habia mujeres de Birmania, Tailandia, Vietnam, Malasia, Taiwán, Indonesia, Timor Oriental y otros territorios ocupadas por los japoneses fueron utilizadas para “Estaciones Militares de Comfort”. Existieron este tipo de instalaciones  en Japón, China, Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, Birmania, Nueva Guinea, Hong Kong, Macao y la Indochina francesa.

Hoy, las mujeres son campos de batalla en Irak y el Kurdistán, en la brutal arremetida del ISIS por imponer un Califato Islámico mundial. LaOrganización por la Libertad de las Mujeres de Irak denunció el secuestro y tráfico de mujeres para ser vendidas individualmente o en grupos, para convertirse en esposas temporales de los guerreros ISIS donde se convierten en esclavas sexuales en nombre de la “Jihad Sexual.” Según la entidad, estas atrocidades se han intensificado a lo largo del mes de agosto, en línea con la comisión de genocidio contra las comunidades minoritarias. Las masacres cometidas contra los Yazidi, chiítas y las comunidades cristianas fueron seguidas por la toma de cientos de mujeres para llevarlas al recién fundado “Mercado de concubinas” en Mosul, con el propósito de vender a las mujeres como esclavas sexuales.

El daño infligido a una mujer en estos contextos, es un ataque a su cuerpo, a su familia y su cultura; en muchas sociedades, las mujeres son vistas como depositarios de los valores culturales y espirituales de la comunidad. Destruirlas física y moralmente es una forma de quebrar la moral, capacidad de resistencia y unidad del colectivo.

La violencia sexual contra las mujeres en escenarios bélicos es una expresión del Patriarcado, como lo son las guerras en las cuales se llevan a cabo estas atrocidades. Un patriarcado en el cual la categoría “Hombres” domina a la categoría “Mujeres” a través del control de la sexualidad femenina usando la violencia y la coerción, dónde las mujeres son objetos cuya dignidad, libertad y derechos dependen de las decisiones masculinas.

Las mujeres, carne de cañón de la política del patriarcado, cosificadas y devaluadas genéricamente, son abusadas, agredidas, violadas, traficadas y asesinadas por hombres, como una forma de propinar una derrota a otro grupo de hombres.

Y mientras los líderes políticos, las organizaciones internacionales y la opinión pública discute sobre la guerra y la paz, la violencia sexual aumenta y se recrudece en el planeta. Sin importar el lugar del mundo, con o sin declaraciones, en ausencia de resoluciones de la ONU o en aparentes estados de derecho, las mujeres enfrentan una guerra diaria por la integridad de sus cuerpos: En Irak, Siria y El Congo. Pero también en Nigeria, Egipto, Honduras y El Salvador; en la frontera norte de México y en los campos de refugiados de Palestina. Donde hay ocasión para la violencia de género, habrá espacio para la violencia sexual.

https://vrdelafuente.wordpress.com/2016/01/22/la-violencia-sexual-como-arma-de-guerra-contra-las-mujeres/

MEDELLIN: A DÓNDE IRÁ LA SECRETARIA DE LAS MUJERES?


Son 25 días los que ajusta, en ejercicio, la actual administración departamental y hasta el momento no ha habido anuncio de quién manejará la Secretar…
ELCOLOMBIANO.COM

COLOMBIA: «El paro no se hace en facebook, se hace en las calles!»


Foto de Mauricio Beltran Rodriguez.
Foto de Mauricio Beltran Rodriguez.
Foto de Mauricio Beltran Rodriguez.
Foto de Mauricio Beltran Rodriguez.
Foto de Mauricio Beltran Rodriguez.
+69
Mauricio Beltran Rodriguez ha añadido 73 fotos nuevas del enero al álbum: Paro Nacional 24 de Enero 2016.

 A COMPARTIR ya que en RCN ni Caracol lo veran!

 

BOLIVIA: 200 familias menonitas abandonaron su religión


(ANF).- En Santa Cruz es común ver en la ciudad y en las provincias del área rural a menonitas vendiendo sus productos agrícolas a la gente. Vestidos con una camisa, un overol oscuro, un sombrero y botas, en el caso de los hombres; y un vestido oscuro, pañuelo, sombrero con cinta, medias y zapatos, en el caso de las mujeres, estos descendientes de alemanes llaman la atención a más de uno por su peculiar vestimenta y su tez blanca, cabello rubio y ojos azules.

La específica versión de la religión evangélica que profesan y sus estrictas costumbres ligadas al trabajo, la familia y la espiritualidad los alejan de la modernidad, al grado que no cuentan con aparatos electrónicos en sus hogares, no pueden casarse con personas de otra raza, se rigen bajo un propio sistema educativo, viven aislados del resto de la población, entre otros patrones de conducta que respetan.

No obstante, en el departamento de Santa Cruz ya existen colonias de menonitas que han dejado su religión y algunas costumbres para optar por mejores condiciones de vida, pero sobre todo para mejorar su actividad ganadera y agrícola. Es el caso de la colonia Chihuahua, donde alrededor de 200 menonitas habitan y se dedican al cultivo de trigo y otros granos.

A diferencia del resto de colonias menonitas de Santa Cruz, en Chihuahua los habitantes no visten de overol o vestido, si no de la misma manera que lo hacen cualquier hombre o mujer natural del oriente.

http://www.fmbolivia.com.bo/noticia176301-200-familias-menonitas-abandonaron-su-religion.html

MEXICO: Tatic Samuel Ruiz V aniversario de su pascua


 

Monseñor Samuel Ruiz

Monseñor Samuel Ruiz

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 24 de enero de 2016

Boletín de prensa No. 01 j Hace cinco años jTatic Samuel Ruiz García, se despedía de nosotras y nosotros para iniciar una nueva etapa de vida luminosa. Hoy recordamos su persona, honramos su memoria y recordamos sus palabras y enseñanzas. Actualmente vivimos una crisis de derechos humanos en nuestro país, los miles de asesinatos y desapariciones son sólo un ejemplo de ello, tenemos también miles de personas desplazadas internas, de migrantes, de quienes se encuentran en la cárcel con un juicio injusto, de mujeres asesinadas y que viven violencia por el simple hecho de ser mujeres, de torturas, de niñas, niños y ancianos que ven vulnerados sus derechos más básicos y elementales. Las defensoras y defensores de derechos humanos se encuentran en alto riesgo, la madre tierra está siendo herida de muerte por las y los poderosos que buscan acabar con ella para tener beneficios para ellos mismos.

La minería, las hidroeléctricas, los proyectos de infraestructura afectan la vida de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, de sus lugares y espacios sagrados. El legado de jTatic Samuel Ruiz, por la defensa de los derechos humanos desde la opción preferencial por los pobres es de gran vigencia, las y los defensores no podemos voltear la mirada a los signos de los tiempos que nos interpelan día a día. Somos conscientes que la justicia no vendrá de los poderosos, nosotras y nosotros tenemos el compromiso de construirla desde abajo, en lo cotidiano, en los pueblos, comunidades y procesos sociales que trabajan por la autonomía y la libre determinación; desde la indignación y la valentía de las mujeres y hombres víctimas y sobrevivientes de derechos humanos que acompañamos en la búsqueda de la justicia y en su lucha contra la impunidad. Hoy es un tiempo de lucha y de esperanza.

25 AÑOS CAMINANDO CON LOS PUEBLOS BRASIL 14, BARRIO MEXICANOS, CP 29240. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO. TELEFAX + 52 (967) 678 3548, 678 3551, 678 7395, 678 7396 http://www.frayba.org.mx frayba@frayba.org.mx Las palabras que jTatic Samuel Ruiz dirigió en su momento a un grupo de organizaciones que trabajamos hoy resuenan en nuestros corazones y motivan nuestra acción; Les pido establecer una mirada y actitud colectiva que sea sensible y cercana a los procesos comunitarios luminosos, en particular a los procesos liberadores de las y los indígenas y de las personas colocadas en situación de vulnerabilidad. Tomando el ejemplo de nuestro fundador, las y los que integramos el Centro de Derechos Humanos reafirmamos nuestro compromiso por la defensa de los derechos humanos a lado del pueblo pobre y excluido, caminamos juntas y juntos tomando de ese pueblo dirección y fuerza.

Haz clic para acceder a 160124_boletin_01_jtatik.pdf

Dineros y opacidad en la visita de Francisco: Bernardo Barranco V.


enero 25, 2016

crop.php

Un amigo preguntó, ¿cuánto cuesta a México la visita del Papa Francisco?, no sé respondí. Y ¿quién cubre los gastos?, sin duda una parte importante del erario público. Y mi interlocutor cuestiona que hasta los no creyentes y miembros de otras confesiones pagarán también con sus impuestos la visita del sumo pontífice católico. La verdad me dejó muchas preguntas que no me había hecho. ¿Quien paga la seguridad, la atención a la salud del Papa, las remodelaciones, el séquito y muchos otros gastos? En efecto, las cantidades varían dependiendo del tiempo y lugares que visita de un Papa, y sobre todo, de los parámetros que se utilicen. Las cifras oficiales son muy dispares, por ejemplo la vista que realizó Benedicto XVI a Madrid, agosto de 2011 tuvo un costo de 45 millones de euros. Y la que realizó este mismo Papa a Guanajuato poco más de dos días  fue cerca de 12 millones de dólares. La vista de Francisco a Brasil en 2013, costó más de 90 millones de dólares. En todo caso queda claro que la mayor parte de los gastos de la vista del pontífice corre por cuenta de los gobiernos y un porcentaje menor a los donativos de particulares, especialmente sectores pudientes de la sociedad.

Sobre la vista de Francisco a México abundan datos pero sueltos. Por ejemplo se dice que el gobierno del DF dice que empleará a 20 mil elementos de seguridad pública para resguardar la integridad del pontífice. En Morelia el ayuntamiento  dijo que la visita costaría más de 119 millones  a la ciudad,  la mayor partida sería para la seguridad del pontífice y promoción turística. Reconoció que la capacidad hotelera está saturada y se espera una afluencia de recursos importantes para la ciudad. En Ciudad Juárez, las autoridades declararon que las más de 9 horas que permanecerá Francisco en la ciudad costarán 36 mil pesos el minuto. La secretaría de Turismo de la ciudad de México ha calculado que si se movilizan cerca de 2 millones de mexicanos y estos gasten en promedio 408 pesos, la derrama ascenderá a 775 millones de pesos más los costos de traslados ascendería a más de mil millones de pesos. ¿Y a nivel nacional?

¿Campaña para fomentar el turismo en Michoacán?

¿Campaña para fomentar el turismo en Michoacán?

También han salido notas periodísticas de caras remodelaciones y costosos acondicionamientos de rutas, avenidas, Iglesias y espacios donde estará el pontífice. Incluyendo el reclusorio que quedó de 4 cuatro estrellas, incluyendo los nuevos uniformes de los reclusos. ¿Cuánto cuesta y cuáles son los criterios? Por ejemplo, la notoria campaña publicitaria en Espectaculares que han inundado la ciudad de México anunciando que Michoacán recibirá con “el alma” al pontífice. ¿No es demasiado querer así fomentar el turismo? ¿Tiene intenciones políticas, con qué fin?

En México nadie quiere dar cifras: gobiernos, empresarios ni la propia Iglesia. Mal,  porque se presta a opacidades. La Iglesia debe transparentar a cuánto ascendió su colecta, quiénes son los principales donantes. Cuál es el juego de las dos grandes televisoras abiertas que no son precisamente,  cofradías de la caridad. Y que encabezan los actos en el estadio de los jaguares en Tuxtla (Televisa) y el de Morelia (TVAzteca). ¿Qué y cuánto invierte y cuáles son sus beneficios?¿se seguirán mercadeando los lugares privilegiados para ver y estar con Francisco? El gobierno federal y los estatales deben rendir cuentas a la ciudadanía. La jerarquía católica también porque en el pasado no solo comercializó la visita de Juan Pablo II, “Las papas del Papa”, sino que el Cardenal Rivera y el Nuncio Justo Mullor pelearon por los excedentes. Hay mucho dinero y muchos intereses que se mueven.

Haz clic para acceder a 160124_boletin_01_jtatik.pdf

¿Ha encontrado NASA pruebas de vida en Marte?


Por JL / mundo desconocido

Os presentamos in vídeo en el que mostramos una serie de pruebas que parecen demostrar que NASA ha encontrado actividad en Marte que parece obedecer a algún tipo de vida subterránea.

Los datos parecen corresponder a una serie de hallazgos efectuados recientemente por la sonda robot Curiosity.

Nuevas señales indican que ocurrirá un MEGAterremoto muy pronto


Por Noticias asombrosas

Los científicos están muy preocupados pues hay indicios claros de que muy pronto un MEGAterremoto va sacudir América del Norte. Pequeños temblores y tsunamis, animales muertos y una boya que muestra cambios en el mar son unos de los terribles avisos que muestro en este vídeo. Avisos que la naturaleza está mostrando y que nos advierten de un megaterremoto…

El agua en disputa


 

Posted: 25 Jan 2016 03:06 AM PST

Foto: eoi/egipto

 

El agua es un elemento esencial para la vida y, por lo tanto, deberían garantizarse tres aspectos básicos: el acceso universal a una cantidad adecuada para una vida digna, el saneamiento de aguas residuales y la protección de ríos, acuíferos, lagos y humedales que proveen el agua que utilizamos. En la actualidad, ninguna de estas premisas se está cumpliendo y así lo retratan las cifras que aportan instituciones multilaterales como las Naciones Unidas.


Carátula de la revista Pueblos, correspondiente a enero 2016

El agua en disputa

Por Revista Pueblos

24 de enero, 2016.- Más de 750 millones de personas no tienen acceso a una fuente segura de agua y una tercera parte de la población mundial vive en áreas con escasez de este recurso.

La perspectiva a futuro no es mejor. Si los patrones de consumo se mantienen, en 2025 dos tercios de la población vivirán en condiciones de estrés hídrico.

Cuando se habla de consumo hay que especificar que sólo el 10% de la demanda de agua se destina al abastecimiento de agua potable, el resto va dirigido a usos agrícolas, industriales y energéticos.

En estos datos no se diferencian, por cierto, los usos de las pequeñas actividades económicas de aquellas que corresponden a grandes explotaciones, ya sean extractivas, energéticas, agroindustriales, etc.

Y esta cuestión es crucial para conocer quién está controlando las fuentes de agua y quién debe reducir su consumo.

Por otro lado, se debe tener en cuenta, necesariamente, los efectos del cambio climático, porque ya están teniendo secuelas sobre la disponibilidad hídrica en muchos territorios.

Además de los datos relativos al acceso a agua potable, hay que evaluar la situación de los servicios de saneamiento de aguas residuales, ya que son fundamentales para asegurar unas condiciones adecuadas de higiene y salud, por un lado, y minimizar la contaminación de los ríos y acuíferos, por otro.

En este ámbito, la situación es aún peor; 2.500 millones de personas no disponen de infraestructuras para transportar y depurar el agua utilizada(1).

Ante la gravedad de la situación, la comunidad internacional ha actuado a través de conferencias, declaraciones y objetivos de desarrollo, con el calificativo “del milenio” antes y “sostenibles” ahora.

Un ejemplo de las propuestas institucionales es el Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” (2005-2015), que se estableció en Naciones Unidas para aunar los esfuerzos en cubrir las necesidades relacionadas con el agua.

El resultado, una vez finalizado el decenio, se reflejó en la Declaración de Dushanbe y se puede resumir en: el reconocimiento de los múltiples proyectos de cooperación, la sensibilización, el desarrollo de la comunidad mundial del agua y la participación del sector privado(2).

Una vez más, continúa la retórica y la falta de una evaluación crítica que se dirija a las causas del problema.

No hay voluntad política para ello, porque afrontar la desigualdad y la destrucción de los ecosistemas acuáticos significaría cuestionar el actual modelo capitalista, significaría cambiar radicalmente las prioridades y subordinar los intereses económicos a los de las mayorías sociales y a los límites del planeta.

Los gobiernos e instituciones multilaterales no están dispuestos a tomar este rumbo y siguen elaborando un discurso que pretende compatibilizar la justicia social y ambiental con el negocio.

No se reconoce que es imposible redistribuir el agua equitativamente entre la población, universalizar el saneamiento y conservar los ríos y acuíferos si se prioriza el lucro de una élite.

Y las evidencias son cada vez mayores, como reflejan los artículos y las entrevistas de este monográfico.

La privatización del agua, el papel de las multinacionales, la construcción de grandes infraestructuras, los impactos de actividades extractivas e industriales y el cambio climático son abordados por diferentes organizaciones que, frente a esta realidad, nos cuentan las resistencias sociales y las alternativas que están creando en defensa del agua y la vida.

NOTAS:

(1) Edición Los datos utilizados se han obtenido del informe World Water Development Report 2015. Water for a Sustainable World de Naciones Unidas.

(2) Los resultados se plasman en la Declaración de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para la implementación de la Década de Acción Internacional “Agua para la Vida”, 2005-2015 (Dushanbe, Tajikistan, junio de 2015).

—-
Fuente: Revista Pueblos: http://www.revistapueblos.org/?p=20263

Invitan a participar en II Coloquio sobre Culturas Originarias de Américas


Posted: 25 Jan 2016 09:51 AM PST

Servindi, 25 de enero, 2016.- A fin de participar en la segunda edición del Coloquio sobre Culturas Originarias de Américas, que tendrá lugar del 11 al 14 de octubre de 2016 en Cuba, los interesados pueden enviar desde ahora sus ponencias al correo coa@casa.cult.cu. Tienen hasta el 20 de julio para hacerlo.

El evento es organizado por la Casa de las Américas, con sede en La Habana. Su propósito es visibilizar los actuales desafíos de los pueblos indígenas y originarios del hemisferio.

En esta ocasión estará centrado en el tema: Saberes y expresiones artísticas de los pueblos indígenas de América en el horizonte del Buen Vivir.

El coloquio busca dar continuidad al trabajo realizado por la Casa de las Américas desde su fundación en la difusión de las realidades y creaciones de pueblos indígenas y originarios de Abya Yala o América y, en particular, a las acciones del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, fundado por la institución en enero de 2011.

Durante la cita se realizarán conferencias magistrales, conciertos y exposiciones, entre otras actividades de tipo cultural.

Sobre las ponencias

Los interesados podrán presentar ponencias individuales o paneles mediante el envío de un resumen de no más de 250 palabras por ponencia, el título de la ponencia y el nombre y apellidos del/a autor/a y la organización o institución a la que pertenece. Las mesas tendrán un límite máximo de 5 panelistas.

Los principales ejes temáticos son los siguientes: Saberes, conocimientos, prácticas y tecnologías; Cosmovisión y paradigmas alternativos al desarrollo; Saberes y prácticas climáticas y protección de la Madre Tierra; Sabios, sabedores, investigadores e intelectuales indígenas; Propiedad intelectual; y Saberes y activismos.

De igual modo, Espiritualidad ancestral; Medicina ancestral y tradicional; Experiencias en educación Indígena; Pueblos indígenas y creación artística-literaria (literaturas, música, cine, video, artes visuales y escénicas); Comunicación indígena y medios alternativos; y Saberes indígenas y políticas públicas.

Cada presentación tendrá un tiempo máximo de 20 minutos y podrá ser apoyada con materiales audiovisuales. Los interesados en participar que no puedan viajar a La Habana, podrán participar de sus respectivos paneles vía Skype.

Para más información puede escribir a los correos: coa@casa.cult.cu, eventos@casa.cult.cu

FUENTE: Servindi: Noticias indigenas.

Anteriores Entradas antiguas