CHILE: Iglesia investigará a obispo de San Felipe por abusos sexuales


06 de febrero, 2014 14:00 – Nacional

En agosto de 2013 un sacerdote declaró haber sido testigo de ataques íntimos a un joven de 15 años.

Un grupo de clérigos enviados por la Iglesia Católica investigarán al obispo de San Felipe, Christián Contreras, quien habría sido denunciado por otros religiosos de su misma diócesis, por presuntos abusos sexuales.

Según lo consignado por Ciper en una investigación periodística, serán dos emisarios mexicanos quienes visitarán Chile para revisar los casos tanto de este obispo como de quien fue su superior durante los años 1998 y 2004, Mariano Labarca.

http://cnnchile.com/noticia/2014/02/06/iglesia-investigara-a-obispo-de-san-felipe-por-abusos-sexuales

ONU exige al Vaticano que se juzgue a curas pederastas


Ginebra

ONU exige al Vaticano que se juzgue a curas pederastas
El organismo acusa a la Iglesia católica de proteger su imagen antes que a los niños víctimas y pide compensación económica por los casos de las Hermanas Magdalenas en Irlanda.

05 DE FEBRERO DE 2014, SUIZA

El Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño acusa al Vaticano de no haber reconocido jamás “la magnitud de los crímenes” de abuso sexual hacia menores cometidos por parte de sacerdotes y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. Dos graves carencias que, combinadas, han provocado una continuación sistemática de los abusos y la impunidad de los culpables.

El alto organismo de Naciones Unidas, con sede en Ginebra, ha exigido este miércoles al Vaticano que, con la mayor brevedad, “despida de sus cargos y entregue a la policía a todos aquellos que sean culpables de abusos sexuales a menores”.

El comité, que a mediados de enero había escuchado las alegaciones del Vaticano, se ha manifiestado “profundamente preocupado” por la situación de la pedofilia en la Iglesia y ha pedido a la Santa Sede que haga accesible sus archivos para que tanto los sacerdotes pedófilos como “todos aquellos que hayan cubierto los crímenes” puedan ser llamados a responder ante las autoridades civiles.

En el caso de las lavanderías de las Hermanas Magdalenas en Irlanda, donde las niñas eran obligadas a realizar trabajos forzados, la Iglesia católica no tomó medidas para prevenir que se repitieran los abusos. La ONU ha pedido que se abra una investigación interna en este caso y en instituciones religiosas similares, para que los responsables sean procesados y las víctimas y sus familias obtengan compensaciones económicas.

«Los casos deberían ser tratados por las autoridades de cada país para que la privacidad de los niños no se vea comprometida», ha explicado el miércoles una portavoz de la agencia internacional, algo que no ocurre debido al «código de silencio» impuesto sobre el clero por la jerarquía eclesiástica bajo pena de excomunión. «El Comité está gravemente preocupado porque la Santa Sede no ha reconocido el alcance de los crímenes cometidos. Tampoco han tomado las medidas necesarias para tratar los casos de abusos sexuales ni para proteger a los niños.»

El informe ha sido publicado tras las preguntas a las que sometió un grupo de expertos a miembros de la jerarquía eclesiástica el mes pasado. Entonces el Vaticano admitió que entre el clero hay abusadores, pero eludió dar detalles. La ONU pide que la comisión creada por el Papa Francisco el pasado diciembre investigue todos los casos de abusos sexuales a menores, así como «la conducta de la Iglesia».

Fuentes: Agencias

Editado por: Protestante Digital 2014

Creative Commons

Meditar: José Arregi


 

05.02.14 | 19:55.

Amiga, amigo: quiero invitarte a meditar. Tal vez te suene a orientalismo barato o a moda superficial o a fraude espiritual cuando no económico. De todo hay, y no poco, pero la meditación es otra cosa, y es algo vital. Te invito a practicarla cada día, pues todos los días necesitamos vivir y respirar. Para vivir y respirar, nada mejor que estar plenamente allí donde estamos, justo en el medio, en el centro mismo de lo que somos, y medirlo todo en su justa medida. Eso es meditar, ni más ni menos, y sería la mejor medicina para nuestros peores males.

La misma palabra nos guía, como sucede casi siempre. “Meditar” viene de la antigua raíz indoeuropea med-, del que provienen el sánscrito madha (“sabiduría”) y el griego médomai (“conocer, pensar, meditar”, pero también “cuidar, curar, poner remedio”), y el latín medium (centro, medio) y médicus, medicina, remedium, y el castellano medir. Meditar es sumergirnos en el centro profundo de nuestro ser, que es el Corazón de todos los seres. Meditar es centrarnos más allá de nuestro ser separado, descentrarnos en el misterioso Medio y Fondo en el que todo es, en el que todos los seres vivimos, nos movemos y somos, y allí volver a hallarnos en paz. Y hallar así la medicina de mi ser, el remedio de las heridas abiertas por todas mis cerrazones. Eso es meditar. Y no importa la forma.

Meditar no es pensar, reflexionar, cavilar. Por cierto, no nos vendría nada mal dedicar cada día un rato a pensar y tener un criterio razonado sobre las imágenes, slogans y discursos que nos inundan, engañan y asfixian. Pero el pensamiento o la mente, que es uno de nuestros recursos más útiles, puede convertirse fácilmente en la trampa más peligrosa. Pues fácilmente sucede que la mente con sus pensamientos nos separa de nuestro medio, nuestro centro, nuestro ser profundo indemne, bueno y feliz. Y nos convence de que somos los recuerdos que nos hieren, los miedos que albergamos y los proyectos que concebimos y que acaban por agotarnos. Es bueno y necesario pensar, pero meditar no es eso. Los pensamientos pueden ayudarte a meditar, pero solo a condición de que te lleven más allá, a SER.

Meditar no es rezar, aunque una oración bella y sentida puede ayudarte a meditar, a entrar en la secreta y universal bienaventuranza de tu ser. ¿Qué otra cosa han hecho muchas gentes sencillas rezando el rosario u “oyendo” la misa, simplemente dejándose llevar más allá de las oraciones que recitaban o los sermones que escuchaban? La oración más devota, el sermón más brillante o la idea más sublime acerca de “Dios” pueden alejarte de Dios, impedirte ser en Dios o ser Dios, bondad indemne, feliz y creadora, que ES lo que ERES. Puedes ser Lo que Eres. Eso es meditar.

Meditar es entrar en el silencio, que es mucho más que callar. Entrar en el silencio que es la vibración universal, el Espíritu creador, la quietud activa, la paz profunda que todo lo habita y mueve. Meditar es adentrarse, como Elías en el Horeb, en la brisa suave que es la Presencia de Dios en todas las cosas.

Meditar es calmar y acallar la mente. Es mucho más que sentarse, quedar quietos y callar, pero es muy bueno sentarse, quedarse quieto y callar. Y liberarte de las ideas que te torturan, de tus angustias, miedos y rencores. Y, libre de tus pensamientos, desapegado de tu ego, simplemente atender, recoger toda tu atención en la misteriosa Presencia Buena, el Presente que te envuelve y eres. Y mirarlo todo en su simplicidad primera, con mirada compasiva.
Para ejercitar la simple y pura atención, puedes fijarla en tu respiración, o en tu cuerpo, o en un mantra o una jaculatoria cualquiera, o en una imagen que te inspira.

Meditar así cada día es la mejor medicina, y tú mismo lo podrás comprobar, pero solo a condición de que no busques ningún resultado, ningún remedio. A condición de que te recojas humildemente, simplemente, como un niño en brazos de su madre.

José Arregi

Para orar.

“LA CEGUERA”

“Mirar no es sólo asunto de los ojos.
Primero, ciérralos unos instantes
y dentro de ti busca -en tu sosiego-
la facultad de ver.
Y ahora ábrelos, y mira”

(Eloy Sánchez Rosillo)

JAPON: Un grupo de laicos y laicas japoneses se expresan, con ocasión del Sínodo de la Familia


Proconcil

feb062014

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Estimado/a amigo/a:
En estos días, en los que se están enviando o se han enviado las respuestas para el Sínodo de la Familia, alguna personas nos están enviando las suyas, para que puedan ser compartidas.
La idea, al hacerlo, es poder entender los procesos sinodales, no sólo como un movimiento radial, desde las bases hacia el centro, sino también como una iniciativa de intercomunicación comunitaria, donde podamos escuchar a la diversidad y escucharnos.
Por eso, hoy queremos compartir el siguiente texto -escrito originalmente en japonés y traducido (también para el Sínodo) al español-
RESPUESTAS DE UN GRUPO DE LAICOS Y LAICAS JAPONESES A LOS LINEAMENTA DEL SÍNODO.

Reunidos en el Centro Cat:olico “VIDA VERDADERA” (SHINSEIKAIKAN), los abajo firmantes enviamos a la atención del Sínodo de los Obispos las siguientes opiniones en respuesta a los LINEAMENTA.


Sobre Biblia y Magisterio eclesiástico acerca de la familia.

La mayoría del laicado no lee esta clase de documentos. Aunque los lean no se entienden facilmente. No hemos escuchado en la predicación una explicación clara sobre estos temas. No se puede decir que esta enseñanza se?haya transmitido claramente, no solo entre los japoneses en general, sino también entre los cristianos. El nivel de comprensión de documentos como Gaudium et spes, exhortaciones apostólicas y otros documentos posteriores al Vaticano II es prácticamente nulo.

La comprensión que se tiene en general de estas enseñanzas es solamente del nivel siguiente: que es muy estricta acerca de la regulación de la natalidad, que está fuera de la realidad y que es difícil de aceptar. La enseñanza de la iglesia sobre el valor de la familia no tiene presente la realidad y está expresada idealmente y desde arriba.

En un Japón con solo el 0.4 por ciento de población católica, al hablar con terminología cristiana sobre “Magisterio eclesiástico” y con el lenguaje técnico especializado sobre “enseñanza de la iglesia” no hay quien lo entienda. Es posible que la enseñanza sea correcta, pero el modo de transmitirla causa sufrimiento y confusión en las relaciones familiares. Además, se convierte en un obstáculo que impide la armonía de la fe y la relación entre los esposos, dada la situación de la mayoria de los matrimonios católicos, en los que uno de los cónyuges no es creyente.

Las formas de matrimonio y de relación sexual humana son complejas y variadas. No es posible la vida en este mundo sin fallos y errores. Si se intenta observar fielmente la enseñanza de la iglesia, le miran a uno como persona rara. La vida matrimonial se basa en la individualidad de cada persona y se ejercita según su índole. Lo importante no es la actitud de transmitir una enseñanza, sino la actitud de convivir con las personas sobre la base de una enseñanza comprensible.

La manera de exponer la enseñanza de la iglesia está muy alejada del sentido común y de la realidad actual, es impositiva e intolerante, y es una piedra de tropiezo para los catecúmenos que se preparan a recibir el bautismo. Hay que difundir la enseñanza actual de la Iglesia con el espíritu del Concilio Vaticano II de modo que ilumine la sociedad actual y con una explicación y nueva comprensión de su contenido que pueda ser aceptable por la sociedad.


El matrimonio según la ley natural

En Japón no se puede presuponer obviamente una “ley natural”. Esta palabra no se entiende ni en la sociedad en general ni entre los cristianos. Es como una lengua muerta. Apenas hay japoneses que entiendan qué pueda significar esta noción propia de una manera de pensar occidental. Incluso entre personas con formación intelectual, apenas si se tiene la idea de que ley natural es una ley basada en la voluntad de un dios de una religión extranjera.

Hay necesidad de reconstruir la enseñanza moral después de dejarnos de ideales abstractos y mirando fijamente la realidad concreta de la vida de los creyentes. De lo contrario no será en la práctica un conocimiento útil para los cristianos que viven en una sociedad que es como un campo de batalla. En los cursillos prematrimoniales se habla de este tema, pero en la práctica las parejas que lo cumplen son escasas. Hay que esforzarse por lograr un lenguaje fácil de entender. El sacramento del matrimonio es un asunto entre los dos cónyuges, más vale no descender a dar instrucciones sobre detalles particulares.

Pensamos que no está de acuerdo con la enseñanza de Jesús dejar a los esposos divorciados en la situación de haber perdido su derecho a recibir el apoyo sacramental de la iglesia.

La vida matrimonial la viven unos seres humanos que son frágiles y vulnerables. Esto se puede aprender claramente en los documentos del Concilio. Si pensamos en la misión de la “iglesia familiar” tendremos que cambiar la perspectiva.


Cuidado pastoral de la familia en la evangelización

Los esposos se acercan a la boda prometiendo transmitir la fe, pero en Japón son pocos los matrimonios en que ambos cónyuges sean cristianos, a menudo hay dificultad hasta en conseguir que los hijos vayan a la iglesia. Cada creyente tiene que habérselas con su soledad. Confiamos que interiormente se transmite la fe. Pero nos duele que no se manifieste visiblemente. De pequeños los hijos van a la iglesia viendo a sus padres. Pero cuando crecen ven que hay problemas tanto dentro de la iglesia como dentro de la familia. La capacidad de los padres para guiarles se debilita. En una sociedad en la que los católicos son minoría, tanto padres como hijos reciben el influjo del ambiente social.

Los escritos y explicaciones de la iglesia sobre el matrimonio están demasiado alejados de la realidad de la vida, no tocan tierra. Por otra parte, los folletos informativos publicados, por ejemplo, por un ayuntamiento, son fáciles de entender y dan consejos concretos. Es mucho mayor su influjo.

Pienso que uno de los modos de orar consiste en informar sobre lo acontecido en la propia vida. Dios nos pregunta: ¿Cómo lo ves, cómo lo oyes, qué piensas? Esa manera de informar sobre la vida es una forma de oración importante. Los dirigentes eclesiásticos, ¿habrán percibido los pesares y agonías de las personas? Deberían presentar al Señor los lamentos que han escuchado a las personas.

Cuidado pastoral de situaciones matrimoniales con especiales dificultades

El matrimonio, más que una institución decidida por la iglesia, es algo determinado por la ley y el Estado. La cohabitaición prematrimonial es algo obvio. Son muchos los casos en que se registra civilmente el matrimonio cuando se produce el primer embarazo. Aunque el problema no sea tan extremado como en Europa, también en Japón han aumentado los casos de cohabitación prematrimonial. En las parroquias no se menciona y no aparecen a la superficie los casos. No parece que haya ninguna orientación sobre ello en las parroquias. Los párrocos atienden cada caso según las circunstancias. Por parte del laicado no hay ninguna forma de ocuparse sistemáticamente de este tema.

Sería mejor enseñar sobre el matrimonio como una gracia más que como una institución práctica para vivir. Hay necesidad de revisar el sentido de la pastoral volviendo a los fundamentos en la dignidad de la vida humana. Pensamos que hace falta una preocupación pastoral que permita sanar con amor a quienes no cumplieron los mandamientos de la iglesia. La forma tradicional estereotipada de pastoral no tiene sentido.

Para quienes se encuentran en una situación matrimonial problemática los mandamientos de la iglesia son fuente de sufrimiento. Creemos que hay que cuestionar el modo de pensar sobre el castigo para quien pecó.

Pensamos que sería bueno formar lazos de cooperación para la pastoral en equipo en la que se comprometen el laicado y los sacerdotes yendo juntos por el mismo camino de la fe.

Sobre las uniones homosexuales

En Japón hay una mirada indulgente hacia las parejas homosexuales y son bastantes las personas que las reconocen.

En las iglesias no aparecen los problemas en la superficie. Más que discutir si son correctas las relaciones de pareja homosexuales, pensamos que hay que revisar desde el punto de vista del amor de Cristo la práctica actual de dejar a estas parejas fuera de la recepción de sacramentos. Es importante la atención pastoral a los creyentes de su entorno.

En Japón, la ley no reconoce las uniones homosexuales, aunque hay casos especiales. Cuando se cumplen las condiciones (reconocida por dos médicos la dificultad de identidad sexual, ser mayor de 20 años, no tener hijos y haber sido operada la persona aplicando la indicación de género), puede inscribirse de nuevo la persona en elregistro civil y ser posible el matrimonio homosexual. Pero estas parejas, aunque tengan familia, no pueden recibir un seguro o una pensión.

Educación de los hijos de matrimonios no formalizados

No oimos hablar de que se haya hecho problema de esto en las iglesias. Comparando con la situación internacional, en Japón son más escasos los casos de hijos fuera del matrimonio. En 1978 las estadísticas marcaban 0.77 por ciento, después ha ido subiendo, y en 2011 son un 2.22 por ciento. Comparando con cifras europeas, como las de Francia, con un 50 por ciento, no parece una cuestión grave.

La discriminación de los hijos extramatrimoniales es dura. En diciembre de 2012 el Congreso decidió suprimir la normativa legal acerca de la herencia en estos casos. Se da la opinión de que esto se debe a lo libre que es el sistema matrimonial en Japón, donde basta dar parte al registro civil para quedar casados formalmente y también es fácil el divorcio de mutuo acuerdo, quizás la legislación más amplia en este punto en todo el mundo. Japón es el número uno mundialmente en el uso del preservativo, quizás relacionado con el estado de la información acerca de la contracepción. En la Constitución está determinado que “el matrimonio se sostiene sobre la cooperación de ambos sexos y tiene como fundamento la igualdad de los dos sexos, así como se fundamenta en la igualdad de derechos de los dos sexos y la cooperación mutua con la que deben apoyarse”.

Cualquiera que sea la relación del varón y la mujer de la que haya nacido, cualquier criatura es hijo de Dios y no debe ser discriminada. La iglesia debe orientarse a reconocer la dignidad de estas familias así alienadas y de sus hijos.

Acogida positiva de la vida por parte de las parejas casadas. Sobre la Humanae vitae.

La inmensa mayoría de los cristianos no habrá leído la Humanae vitae. En Japón no tiene ningún sentido. Produce la impresion de un modo de pensar extranjero muy raro. Antes que plantearse si la cumplen o no la cumplen, la manera de ver de la mayoría de los cristianos en Japón sería: esto es una enseñanza alejada de la realidad.

En los matrimonios en que uno de los cónyuges no es cristiano esta enseñanza no tiene cabida ninguna. Habrá cristianos que han sufrido y se han separado de la iglesia por culpa de esta enseñanza.

La planificación familiar se lleva a cabo por criterios de salud corporal y económicos, que son de algún modo el criterio moral.

Un iglesia que pide la perfección

La situación en el interior de las familias está alejada del modelo ideal, y ese modelo ejemplar de familia no se encuentra en ninguna parte. Se habla de restablecer vínculos, pero hay poca probabilidad de que se obtengan resultados.

No vamos a negar la importancia sacramental del matrimonio. La gracia es también un hecho de experiencia. Sin embargo, las personas se equivocan y maduran a base de equivocarse y seguir caminando. Los creyentes que caminan con Jesús fallando y errando van madurando como adultos. Deberíamos repensar cuál es el sentido de que Dios nos haya dado la posibilidad de equivocarnos, y el sentido y el valor de la libertad.

Tenemos que ser una iglesia que apoye a los adultos que se equivocan al usar la libertad que Dios les dio. Los cristianos no pueden permanecer en una iglesia cuyo modo de ser les exija la perfección.


Miremos fijamente la realidad de la situación

El problema de la sexualidad es para el hombre un terreno desconocido muchas veces. La familia, con problemas de violencia doméstica, abusos, etc., es muchas veces lo más lejano a un lugar de descanso. No se ve cómo compaginar el creer en Jesucristo con la enseñanza de la iglesia sobre la sexualidad.

Cuando la salvación se convierte en juicio, se cae en la paradoja de que provoca el resultado de hacer perder la fe. El sacramento de la conversión se convierte en un lugar que invita a la crisis de fe. Es una auténtica paradoja, que lo que provoca crisis de fe en muchos cristianos no sea ni una desgracia ni una enfermedad, ni un absurdo, sino que sea la manera de ser de la enseñanza de la iglesia.

El ser humano tiene que hacer por sobrevivir condicionado por sus circunstancias. Las circunstancias económicas son un factor importante. Las estructuras sociales empeoran. Las circunstancias para engendrar y criar los hijos siguen desmoronándose.

Comparados con la mayoría de los japoneses, no parece que los matrimonios cristianos quieran sacrificar el engendrar los hijos por conveniencia de los esposos o por placer, pero que solo se reconozca el uso del ciclo natural como método de regulacición de natalidad es demasiado duro e imposible de cumplir, según juzga la inmensa mayoría.

Japón, con su ley de protección materna de 1948, es el caso especial de un país que admitió el aborto antes que la contracepción. Son fiables las estadísticas recogidas bajo el sistema legal. Según ellas, en 1955 el número de abortos llegó un millón ciento setenta mil. Se dice que esta cifra supone un aborto en veinte años por cada mujer en edad fértil. Muchísimas mujeres habían tenido la experiencia de abortar. Después el gobierno comenzó a fomentar la difusión de la contracepción centrada en el uso del preservativo. Bajó rápidamente la cifra de abortos. Hoy día se cree que es baja por comparación con países desarrollados empezando por Estados Unidos. No podemos captar bien la situación de otros paises occidentales por el número de países en que las leyes no lo favorecen.

Es muy difícil captar la situación de la sexualidad. La manera de ser de la sexualidad en realidad es compleja y variada. Hace falta pensar de nuevo qué clase de mensaje puede servir para aliviar el sufrimiento de las personas y hay que esforzarse por captar exactamente las limitaciones de sus posibilidades y mirar atentamente la realidad de la situación actual.

Relación de la familia con la persona

La iglesia familiar, lo mismo que la iglesia institucional, son lugares llenos de confusión, pecado y defectos. Las familias cristianas no son un lugar privilegiado. Los dirigentes eclesiásticos no ven por experiencia la realidad de las familias, la idealizan. ¿Cómo va Dios a aspirar a que se reduzcan a cero los fallos morales? El Papa Francisco usó la comparación con un hospital de guerra. Por muy correcta que sea la enseñanza de la iglesia, con el modo de enseñar de hasta ahora, no sirve para hospital de guerra. No hay médicos ni personal de enfermería. También los sacerdotes están derramando sangre. El que sacerdotes y obispos sean célibes abre un abismo extraño entre ellos y el pueblo ordinario, así como crea una sensación de impotencia ante la separación entre la vida real y el sistema de la institución eclesiástica. Puestos a dialogar desde el fondo del corazón sobre las relaciones personales dentro de la familia, habrá que dialogar también con franqueza a fondo sobre s
ituaciones como el celibato eclesiástico, la ordenación ministerial de la mujer, los abusos por parte de párrocos etc.

Nota:

Las respuestas expresadas en los párrafos anteriores no son el resultado de integrar en un solo documento las opinjones de los participantes voluntariamente en la encuesta, sino que hemos colocada bajo cada grupo temático, en diversos párrafos numerados las opiniones de los participantes, editando los fragmentos tal como fueron presentados.

Los abajo firmantes constituyen el grupo denominado “Reunión para pensar la manera de ser de la Iglesia en el siglo 21″:

Diócesis de Tokyo Nobumitsu Harumiya
Shunji Nanjou
Keiichiro Takishima
Masabumi Sato
Masao Ogasawara
Diócesis de Yokohama Yoko Endo
Diócesis de Sapporo Fumiko Nishiyori

—————————–
Esperamos que sea de su interés.
Cordiales saludos
Emilia Robles

proconcil@proconcil.org

 

http://www.redescristianas.net/2014/02/06/un-grupo-de-laicos-y-laicas-japoneses-se-expresan-con-ocasion-del-sinodo-de-la-familiaproconcil/

Los fieles se alejan de la doctrina de Roma


 

Miguel Mora
feb062014

El País

Las respuestas a la encuesta mundial encargada por el Papa solicitan más misericordia y menos prohibiciones
En un gesto sin precedentes, el papa Francisco decidió en noviembre pasado pulsar la opinión de los católicos del mundo entero sobre asuntos corrientes, como los niños nacidos fuera del matrimonio, la contracepción, las parejas de hecho, los divorciados que se han vuelto a casar, las uniones homosexuales o el aborto; y lanzó una consulta universal a través de las parroquias sobre 38 cuestiones que para algunos sectores de la Iglesia son delicados o directamente tabú.

La idea de Jorge Mario Bergoglio era conocer de primera mano cuáles son los principales desafíos para las familias, tema central del consistorio que se celebrará en el Vaticano los días 20 y 21 de febrero y del sínodo del próximo otoño, para averiguar si los católicos comparten o no la doctrina oficial de la Iglesia.

El 90% de suizos pide que se bendiga al divorciado que se vuelve a casar

Las respuestas a las 38 cuestiones que envió el Vaticano a los obispos han empezado a llegar a Roma, y los primeros datos sugieren que el sondeo puede convertirse en un bumerán para el Papa, o tal vez en combustible para la renovación emprendida por el jesuita argentino.

Muchos fieles europeos, algunos de los cuales han respondido a las preguntas a través de Internet, se muestran especial y mayoritariamente críticos con las enseñanzas de la Iglesia sobre la contracepción y el divorcio, por ejemplo.

Alemania y Suiza, dos países muy secularizados, recomiendan con nitidez al Vaticano que abandone su doctrina sobre los divorciados que se vuelven a casar y sobre las parejas homosexuales.

La encuesta realizada por los obispos suizos entre 23.636 feligreses revela que el 90% de los preguntados espera que la Iglesia reconozca y bendiga a los divorciados casados por segunda vez, y que el 60% reconozca y acoja a las parejas gais. Al mismo tiempo, un 80% de los católicos suizos considera que el matrimonio religioso es importante. Los obispos helvéticos afirman, además, que las respuestas son convergentes entre las distintas generaciones y sexos.

Los alemanes discrepan del matrimonio sin convivencia previa

En Alemania, lo más destacado es que los jóvenes católicos reconocen abiertamente que no siguen las enseñanzas de la Iglesia sobre la convivencia prematrimonial, que es casi universal en el país, y recuerdan a la jerarquía católica que es irresponsable casarse sin haber probado antes la solidez de la relación. Además, los fieles alemanes creen que el protocolo de anulación de las bodas en el Tribunal de la Rota puede ser “deshonesto”, y muchos divorciados admiten que se alejan de la Iglesia porque les trata “sin misericordia”.

En Francia, el vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Pierre-Marie Carré, ha afirmado que los católicos piden a la Iglesia más apertura a la vida, menos oposición a los anticonceptivos y la abolición de la prohibición de la comunión a los divorciados unidos en una segunda boda. Sobre la sexualidad, la mayoría de los encuestados cree que la Iglesia debería dar algunas orientaciones y dejar el resto a la conciencia de cada cual. Y se oponen a que la Iglesia legisle sobre el deseo de las parejas a tener hijos.

El sondeo ha suscitado mucho interés en las comunidades cristianas de los países desarrollados, y una recepción más tibia en lugares como África, donde muchos asuntos planteados se consideran un tabú. El papa Francisco, que ha afirmado que la Iglesia debe acoger a quienes “no están en regla”, mantiene de momento una posición más conservadora sobre temas doctrinales, especialmente sobre el matrimonio gay.

 

 

http://www.redescristianas.net/2014/02/06/los-fieles-se-alejan-de-la-doctrina-de-romamiguel-mora/

Video: «Razones para creer» en la revolución»


 

Spot Coca Cola versionado: «Razones para Creer» en la revolucioìn)»
youtu.be
Versión del famoso spot «Razones para Creer» de Coca Cola, reivindicando la paralización del proceso de ERE de las fábricas españolas, «Ruido en las Calles» …

140 millones de mujeres y niñas siguen sufriendo mutilación genital


 

Día contra la ablación: un problema sin resolver

Alvaro Real

06.02.2014 //IMPRIMIR
© Nina MALYNA / SHUTTERSTOCK
Hoy, 6 de febrero se celebra el Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina (MGF). Una práctica, que como explican en Manos Unidas: “comprende todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”.
“Estos procedimientos no aportan ningún beneficio a la salud de las mujeres y niñas. Pueden producir hemorragias graves y problemas urinarios, y más tarde pueden  causar quistes, infecciones, infertilidad, complicaciones del parto y aumento del riesgo  de muerte del recién nacido”, afirma esta ONG de la Iglesia Católica, que recuerda que “unos 140 millones de mujeres y niñas sufren en la actualidad las consecuencias de la Mutilación Genital Femenina”.
Se trata de una práctica que aún suele darse en África, donde “hay 92 millones de mujeres y niñas de más de 10 años que han sido objeto de ella” y suelen practicarse en la infancia, “en algún momento entre la lactancia y los 15 años”.
La Mutilación Genital Femenina es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Para poder entender lo que sufre una mujer, mostramos un pequeño testimonio que parece en la película “La flor del desierto”. Una obra que narra la historia de la top model internacional y embajadora especial de las Naciones Unidas en África Waris Dirie, y muestra su paso de nómada africana a una de las mujeres más influyentes en la denuncia del maltrato femenino, con una lucha especialmente centrada en la abolición de la ablación:
leur du désert (Flor del desierto)
«Amo a mi madre, amo a mi familia y amo África. Desde hace más de 3000 años, las familias  creen firmemente que una joven a la que no se le ha hecho la ablación es impura, porque lo  que tenemos entre las piernas es impuro y debe ser extirpado y cerrado después, como prueba  de virginidad y virtud. La noche de bodas, el marido coge una cuchilla o una navaja y corta antes  de penetrar por la fuerza a su esposa. Si no se hace la ablación a una mujer, no se casa y por consiguiente es expulsada de su aldea y se la trata como a una prostituta. Esta práctica continúa a pesar de que no figura en el Corán.
Es bien sabido que a consecuencia de esta mutilación, las mujeres enferman psicológica y  físicamente para el resto de sus vidas. Esas mismas mujeres son la espina dorsal de África. Yo  sobreviví pero dos de mis hermanas no.Yasmina murió desangrada después de ser mutilada y  Amina falleció en el parto, con el bebé aún en su vientre. ¿Hasta qué punto se fortalecería  nuestro continente si un ritual tan salvaje fuera abolido? 
Existe un proverbio en mi país: ‘El último camello de la fila camina tan deprisa como el primero’. Lo que nos pase a cualquiera de nosotras, afecta a todas las demás. 
Cuando era niña decía que no quería ser mujer (¿para qué?) cuando sufres tanto dolor y eres  tan desdichada, pero ahora que he madurado estoy orgullosa de ser lo que soy. Por el bien de  todos nosotros, intentemos cambiar lo que significa ser una mujer».

Papa Francisco nombra a sacerdote de origen coreano como Obispo Auxiliar en Argentina


Mons. Han Lim Moon, Obispo Auxiliar electo de San Martín (Foto Facebook)
Mons. Han Lim Moon, Obispo Auxiliar electo de San Martín (Foto Facebook)

VATICANO, 06 Feb. 14 / 07:02 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco nombró como Obispo auxiliar de San Martín (Argentina), y titular de Sutunurca, al P. Han Lim Moon, de 58 años de edad y de origen coreano, actualmente párroco de San Cosme y San Damián y representante legal del colegio San Cosme y San Damián, en el barrio porteño de Mataderos.

El nuevo Prelado colaborará con el Obispo de San Martín, Mons. Guillermo Rodríguez-Melgarejo, de 70 años. Será la primera vez que en la Argentina habrá un obispo de origen coreano. La ordenación episcopal tendrá lugar en la catedral Jesús Buen Pastorel 4 de mayo.

El P. Han Lim Moon nació el 16 de junio de 1955 en Suwon (Corea del Sur). A los 12 años de edad, mientras cursaba la escuela secundaria, ingresó en el Seminario Menor de la Arquidiócesis de Seúl donde completó los estudios de humanidades clásicas juntamente con la formación correspondiente a un seminarista. Luego pasó al Seminario Mayor de la misma arquidiócesis.

En 1976, al concluir los estudios de filosofía emigró con miembros de su familiaa la Argentina. En Argentina prosiguió los estudios eclesiásticos en el Seminario de Villa Devoto. Allí completó sus estudios en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA). El 12 de octubre de 1984 fue ordenado presbítero por el entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Aramburu.

Tiene la licenciatura en Teología por la UCA y en Teología Espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Además de coreano, habla castellano, italiano e inglés, y lee y comprende latín, francés y portugués.

En los años 1988 a 1996 se desempeñó como capellán del Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez, y de 1996 a 2002 fue párroco de María Madre de la Iglesia, en el porteño barrio de Caballito. En el período de 1999 a 2002 estuvo al frente del Decanato 19 “Flores” y fue elegido miembro del Consejo Presbiteral.

Además acompaña a la comunidad de inmigrantes coreanos en la Argentina. Gestionó y obtuvo el ingreso de las Pequeñas Siervas de la Sagrada Familia, de Seúl, en el Hospital Álvarez.

En febrero de 2003 el Cardenal Jorge Mario Bergoglio lo designó párroco de San Cosme y San Damián en el barrio de Mataderos, oficio que desempeña hasta la actualidad.

La diócesis de San Martín tiene una población cercana a los 800.000 habitantes, de los cuales se estima que el 70 por ciento son católicos. Cuenta con 30 parroquias y 76 capillas y centros catequísticos; 78 sacerdotes de los cuales 33 diocesanos y 45 religiosos; 29 diáconos permanentes, 143 religiosas y 42 centros educativos de la Iglesia.

 

http://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-nombra-a-sacerdote-de-origen-coreano-como-obispo-auxiliar-en-argentina-45564/#.UvQvjvTuKpQ

Es el turno de la Iglesia católica


CARTAS AL DIRECTOR
 Madrid 7 FEB 2014 – 00:00 CET

No hay ningún motivo para que los sacerdotes pederastas eludan ser juzgados y castigados por los respectivos ordenamientos jurídicos de los países en los que delinquieron, al igual que quienes han colaborado en la ocultación de su delito.

Está bien que la ONU exija a la Iglesia católica la entrega a las autoridades civiles de los curas pederastas, aunque esta exigencia llegue también con una demora inexcusable. Ahora es el turno de la Iglesia para demostrar que las promesas de cambio del Papa Francisco eran algo más que palabras.—

Paloma Nicolás.

 

http://elpais.com/elpais/2014/02/06/opinion/1391715907_512746.html

Enérgica reacción del Vaticano a informe ideológico de la ONU sobre derechos del niño


Mons. Silvano Tomasi (Foto News.va)
Mons. Silvano Tomasi (Foto News.va)

VATICANO, 06 Feb. 14 / 10:59 am (ACI).- El Arzobispo Silvano Tomasi, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, respondió enérgicamente al informe del Comité de la ONU para los derechos del Niño en el que se pide a la Iglesia cambiar su enseñanza sobre elaborto y la homosexualidad para erradicar el problema de los abusos sexuales. El Nuncio expresó su sorpresa y afirmó que el informe parecía haber estado ya escrito incluso antes de las conversaciones con los representantes del Vaticano.

En entrevista con Radio Vaticano, Mons. Tomasi señala que “la primera impresión es que tenemos que esperar, leer atentamente y analizar en detalle lo que escriben los miembros de esta Comisión. Pero la primera reacción es de sorpresa, porque el aspecto negativo del documento que han presentado es que da casi la impresión de que estaba ya preparado antes de la reunión del Comité con la delegación de la Santa Sede, que dio en detalle respuestas precisas sobre varios puntos que no han sido reportadas en este documento final, o al menos no parece que se hayan tomado en seria consideración”.

“De hecho, casi parece que el documento no se ha actualizado, teniendo en cuenta lo que en los últimos años se ha hecho a nivel de la Santa Sede, con las medidas tomadas directamente por el Estado de la Ciudad del Vaticano y después en los diversos países a través de las respectivas conferencias episcopales”.

Por lo tanto, precisa el Nuncio, “carece de una perspectiva correcta y actualizada que tenga en cuenta toda una serie de cambios para la protección de los niños, que me parece difícil encontrar, -con el mismo nivel de comprensión y compromiso- en otras instituciones o incluso en otros Estados. Es simplemente una cuestión de hechos, de evidencias, que no pueden ser distorsionadas”.

Acerca de la respuesta de la Santa Sede al documento, el Arzobispo señala que responderá “porque es un miembro, un Estado parte de la Convención: la ha ratificado y tiene la intención de observar el espíritu y la letra de la misma, sin adiciones ni imposiciones ideológicas que van más allá de ella”.

“Por ejemplo, la Convención sobre la protección de los niños en su preámbulo habla de la defensa de la vida y la protección de los niños antes y después del nacimiento, mientras que la recomendación que se hace a la Santa Sede es la cambiar su posición sobre el tema del aborto. Por supuesto, cuando se mata a un niño éste no tiene más derechos. Así que me parece una verdadera contradicción con los objetivos fundamentales de la Convención, que es proteger a los niños”.

“Este Comité no ha hecho un buen servicio a las Naciones Unidas, intentando solicitar a la Santa Sede que cambie sus enseñanzas no negociables. Por eso causa tristeza ver que el Comité no ha comprendido plenamente la naturaleza y las funciones de la Santa Sede, a pesar de que ésta haya manifestado claramente al Comité su decisión de cumplir las peticiones de la Convención sobre los Derechos del Niño, eso sí, definiendo y protegiendo, en primer lugar, los valores fundamentales que hacen real y efectiva la protección del niño”.

El Observador de la Santa Sede, comenta también el hecho de que la ONU había dicho en un principio que el Vaticano había respondido mejor que otros países en la protección de los niños y, respecto al cambio de opinión que refleja el documento publicado ayer dice: “En el prólogo del informe conclusivo se reconoce la claridad de las respuestas facilitadas; no se intentó evitar ninguna cuestión formulada por la Comisión”.

“Sobre la base de la evidencia disponible, y allí donde no había información inmediata, se manifestó el compromiso de brindarla en el futuro, de acuerdo con las directrices de la Santa Sede, y cómo hacen todos los gobiernos. Por eso parecía un diálogo constructivo y creo que debería seguir así. De ahí, teniendo en cuenta la impresión producida por el diálogo directo de la delegación de la Santa Sede con el Comité y el texto de las conclusiones y recomendaciones, se tiene la tentación de decir que, probablemente, ese texto ya estaba escrito y que no refleja las respuestas ni la claridad – excepto en algunos añadidos apresurados- del trabajo realizado”.

“Por lo tanto, con serenidad y basándonos en la evidencia – porque no tenemos nada que ocultar – tenemos que explicar la posición de la Santa Sede, responder a los interrogantes que aún subsistieran, para que se alcance el objetivo fundamental que se persigue: la protección de los niños”.

“Se habla de 40 millones de casos de abuso infantil en el mundo; por desgracia, en algunos de ellos- aunque en proporción muy reducida en comparación con todo lo que sucede en el mundo – están involucradas personas de la Iglesia. Y la Iglesia ha respondido y reaccionado y continúa haciéndolo. Debemos insistir en esta política de transparencia, de no tolerancia de los abusos, porque un sólo caso de abuso de un niño, es un caso de más”.

PARTICIPA: Firma aquí la Declaración de apoyo a la Santa Sede ante las Naciones Unidas: http://defendtheholysee.org/es/privado/

 

http://www.aciprensa.com/noticias/vaticano-responde-energicamente-a-informe-ideologico-de-la-onu-para-los-derechos-del-nino-32167/#.UvQaZvTuKpQ

Anteriores Entradas antiguas