Mujeres celebrando misas!!! CUANDO???


provengo de una familia católica, de mi madre les puedo contar que su fe impresiona, por mi parte, de niña participaba activamente en la parroquia de mi comuna la granja (santiago) pero con los años me fui dando cuenta que no me convencía del todo el: “creo en…creo en…y otra vez”, o “por mi culpa, por mi culpa”….me parecía tan impositivo todo, poco tiempo para analizar el dios castigador del cual nunca creí.

al cumplir mis 17 años estaba más que nunca cercana al mundo católico, pues en esta época mi madre les arrendó nuestra casa interior a esteban gumucio, cura queridísimo por todos, necesitaban un espacio para desarrollar el seminario de ese año, llegaron tres postulantes a curas y dos padres de la iglesia, compartí más que nunca tanto así, que hasta hostias aprendí a hacer.

buenos años, pero les puedo contar que ya a esa edad me cuestionaba por que nunca veía a una mujer celebrarmisa, una vez cuando consulte se me dijo que estaban para “apoyar” la labor de los curas, también para bordar…por otro lado se me dijo que por ser los apóstoles todos hombres y como jesús les encomendó a “ellos” que realizarán esa ceremonia en su memoria…por eso son solo hombres los que la celebran……dónde estabas maría magdalena??? seguramente haciendo más cosas de las que recuerda la historia.

tantos años han pasado, tantas cosas han evolucionado, cuantas de ustedes que en estos momentos me leen, hace unos años ni siquiera se imaginaban frente a un ordenador, entonces tenemos grandes avances en tecnología, en política en las persona, que pasa con la iglesia, cuando podremos ver a una mujer celebrar una misa, no como casos aislados, se que en algunas partes del mundo se da, pero lamentablemente para poder realizar esto en algunos casos se han tenido que apartar de la iglesia católica.

quisiera que ustedes me cuenten que piensan de esto, si saben del argumento que la iglesia tiene para que esto siga pasando………se lo han cuestionado verdad???

http://libertadescompartidas.bligoo.com/content/view/399871/Mujeres-celebrando-misas-CUANDO.html#.VMw1IvmG8kQ

Por qué Hitler odiaba tanto a Pío XII


Un vídeo con testimonios que no deben olvidarse

¿Por qué Hitler odiaba tanto al Papa Pío XII? Judíos que sufrieron la persecución nazi lo explican con perspectiva histórica.

sources: ALETEIA

Mujeres continúan siendo condenadas y presas por sufrir abortos espontâneos


Benedito Teixeira
Adital

El desprecio por la condición ciudadana y de sujetos de derecho de las mujeres es tan grande, que en algunos países latinoamericanos y caribeños, hasta el aborto espontáneo es criminalizado y puede tener castigos severos. O sea, se niega a la mujer el derecho de atender las exigencias de su propio organismo, cuando por alguna razón no puede proseguir el embarazo. La afirmación es de Rosagenla Talib, integrante de la coordinación de Católicas por el Derecho de Decidir( CDD) Brasil, movimiento que desde el punto de vista teológico feminista lucha por el derecho de las mujeres a decidir en lo que concierne a su salud reproductiva, incluyendo las discriminación total del aborto, principalmente en caso de riesgo de vida para la mujer, embarazo por violencia sexual y el embarazo anencefálico.

ccd
Católicas por el Derecho a Decidir luchan por los derechos reproductivos y sexuales femeninos a la luz del catolicismo.

Incluso parece irreal que una mujer puede ser castigada, incluyendo la detención ordenada por un cese involuntario del embarazo. «Es el colmo de la culpabilizaciónde la sexualidad femenina», dice Rosangela, para quien las iglesias, especialmente las cristianas como lacatólica, y los valores culturales siguen influyendo decisivamente en el imaginario social y en las rígidas leyes anti-aborto de la región latinoamericana, cuando, de hecho, el aborto debe ser visto como un problema de salud pública.

El castigo de mujeres que sufren abortos involuntarios es todavía una realidad en los países latinoamericanos. Este es el caso, por ejemplo, de El Salvador, donde no importa si el aborto es espontáneo, o la vida de una mujer está en riesgo o si fue el resultado de la violencia sexual. Allá interrumpir un embarazo, cualquiera que sea la razón, es un delito y quien se arriesga a abortar puede ser condenada a decenas de años de prisión. Esto también puede ocurrir en Chile, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

En la mayoría de los países, como sucede en Brasil, se permite la interrupción del embarazo cuando es espontáneo, amenaza la vida de la madre, el embarazo anencefálico y violación, pero sólo hasta la semana 20 de embarazo. El aborto voluntario sigue siendo un delito. Rosangela señala que, en Brasil, hay pocos casos, pero algunas mujeres siguen siendo condenadas por abortar voluntariamente. En América Latina y el Caribe sólo Cuba, el Distrito Federal de México y, más recientemente, Uruguay han legalizado el aborto.

En El Salvador, María Teresa Rivera, fue condenada a 40 años por homicidio intencional en 2012. Ella no sabía que estaba embarazada hasta que un día, en la fábrica textil donde trabajaba, sintió una necesidad urgente de ir al baño. Algún tiempo después, fue encontrado por su suegra, caída en el suelo y sangrado. Ella ni siquiera sabía que estaba embarazada, sufrió un aborto involuntario. Y por este «crimen» fue condenada. María Teresa tiene un hijo de cinco años. Cuando ella salga de la cárcel, su hijo ya será un adulto.

wveatv
Activistas salvadoreñas quieren liberación de mujeres detenidas por abortaren de manera espontânea.

Guadalupe Vásquez tenía sólo 18 años y trabajaba como doméstica cuando ella quedó embarazada y tuvo un aborto involuntario. Ella dormía en la casa de los jefes, en una habitación pequeña, que ni siquiera tienen electricidad. Fue en esa habitación donde tuvo complicaciones obstétricas y parto prematuro. En estado de shock y hemorragia grave, fue llevado al hospital. Allí, Guadalupe fue acusada por el personal médico por el aborto y, durante el juicio, la tipificación del delito fue de homicidio agravado, siendo condenado a 30 años de prisión.

Incluso las organizaciones que trabajan por no legalizar el aborto como el Movimiento en Favor de la Vida (Movida) en Brasil, condenan la penalización del aborto si es espontáneo. «No podemos exigir a una mujer a controlar su propio cuerpo y, aun en los casos de aborto voluntario, debemos tratar de entender las razones que llevaron a la mujeres a hacer esto, a menudo bajo la presión de la familia y/o de su pareja», dice Fernando Lobo, fundador de Movida, señalando que, en primer lugar, debe estar la vida de la mujer, aunque señalan que los quienes hacen abortos voluntarios en Brasil están sujetas a sanciones. Incluso en el caso de embarazo anencefálico, el sostiene que la mujer espere un aborto involuntario, no provocado. Cuando ha habido violación, él entiende que cada caso debe evaluarse de forma aislada.

Para Lobo, la información de que hay miles de muertes de mujeres por abortos por año en Brasil es una falacia. «Conoces a alguien que ha muerto a causa del aborto? Según los datos del SUS [Sistema Único de Salud], el número de muertes por abortono pasó 100 casos, si no me equivoco, en 2011», dice. Sin embargo, hay estudios que estiman los abortos constituyen la quinta mayor causa de mortalidad materna en Brasil. Sobre la base de los números Data Sus (Departamento de Informática del Sistema Único de Salud), la prensa ha informado de que se efectúan cerca de 850.000 abortos ilegales al año en Brasil. El número de hospitalizaciones por complicaciones durante abortos pasa de 200 mil, 155 mil por interrupción inducida.

Lobo, de la Movida, y Rosangela, el CDD, coinciden en una cosa: tenemos que fortalecer las iniciativas de educación en salud sexual y reproductiva de las mujeres, ampliando el acceso a los anticonceptivos. Para la integrante Católicas, está equivocado quien piensa que la legalización del aborto provocará una carrera a los hospitales. Las experiencias muestran que, por el contrario, la legalización del aborto conduce a una mayor concienciación de la sociedad en la prevención del embarazo y en los países que han legalizado, como es el caso de Uruguay, las tasas de aborto inducido disminuyeron con el tiempo.

El aborto y la iglesia

En la evaluación de Rosangela, de CDD, la Iglesia Católica, incluso con apertura progresiva iniciada por el Papa Francisco los últimos dos años, no se ha avanzado prácticamente nada en la discusión de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres. Es decir, la mujer sigue siendo reprimida en su sexualidad. «La iglesia sigue predicando que el sexo sólo debe aceptarse dentro de matrimonio heterosexual y con vistas a la procreación, que está muy lejos de la revolución sexual que viene dando las mujeres», dice Rosangela.

viomundo
Rosângela Talib, de las CCD: Iglesia todavía no há avanzado en la discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Para ella, ya será un gran logro cuando la iglesia acepte oficialmente el aborto en caso de riesgo de vida de las mujeres, de embarazo anencefálico y violación. Sin embargo, esta perspectiva todavía está lejos de realizarse, en su opinión, por razones a menudo religiosas. En pleno siglo XXI, hay muchas más iniciativas, en particular las leyes, en el caso de Brasil, para criminalizar, que para despenalizar y legalizar el aborto.

Campañas

Grupos de derechos humanos, como el Grupo Ciudadano por la Despenalización del Aborto en El Salvador y Amnistía Internacional luchan para proteger a las mujeres condenadas a someterse a abortos. Apenas la semana pasada, el Parlamento de El Salvador aprobó un indulto para Guadalupe Vásquez, que estaba cumpliendo una condena de 30 años de prisión por haber sufrido un aborto involuntario. En la evaluación de las instituciones, la decisión debe ahora servir de precedente para otras 16 mujeres salvadoreñas que permanecen prisioneras a causa de la total penalización del aborto y abrir la puerta a los necesarios cambios en la legislación.

Una de las mayores defensoras de Guadalupe Vásquez es Morena Herrera – persona destacada en la lucha por la libertad en El Salvador, feminista y activista por los derechos sexuales y reproductivos – quien explica por qué la total penalización del aborto en ese país debe ser anulada. Desde 2009, ella está en esta lucha, a través de la asociación que lidera – Grupo Ciudadano por la Despenalización del Aborto.

«Un día recibí una llamada telefónica. Era una estudiante que estaba en el baño de una escuela, con una hemorragia. Le pedí a un colega que la llevara a un hospital privado. Había sido violada en las inmediaciones de la universidad [quedando embarazada], pero no se lo dijo a nadie. Tomó algunas cápsulas hechas de soda cáustica, que le destruyeron las paredes de las arterias – pero continuaba embarazada. Para nosotros, este es el dilema: ¿preferimos que esta persona muerta o prisión? Esta es la realidad que vivimos todos los días. Es demoledora», describe Morena.

anistia-internacional
Morena Herrera lucha por la causa de las mujeres criminalizadas en El Salvador.

El embarazo no deseado es una realidad dolorosa para muchas mujeres y jóvenes en El Salvador. Cómo Morena Herrera señala, en el 36% de los nacimientos registrados en los hospitales, las madres tienen entre nueve y 18 años. Sin una adecuada educación sexual, con un acceso muy limitado a los anticonceptivos y la prohibición total del aborto, las jóvenes no tienen otra salida – excepto los abortos clandestinos (35.000 por año) o suicidio (con una tasa de 57 % de las muertes durante el embarazo).

Ante esta realidad, Amnistía está promoviendo una campaña para presionar al presidente de El Salvador Sánchez Cerén, a despenalización del aborto en el país; liberación incondicional e inmediata a todas las mujeres y niñas las presas por haberse sometido a un aborto o por aborto espontáneamente; garantizar el acceso al aborto seguro y legal para todas las mujeres y niñas en casos de violación o incesto, cuando la salud de la mujer está en riesgo y cuando es poco probable que sobreviva el feto; y garantizar el acceso a la información y servicios de anticoncepción adecuados y proporcionar una educación sexual integral para todos y todas.

Cualquier personal en todo el mundo puede llenar el formulario y firmar la petición.

Mujeres violadas, aunquela ley que permitía el aborto en este caso en Brasil, hasta la aprobación de la ley de 2013, que obliga a suatención en los hospitales públicos, era muy difícil lograrlo en el Sistema Único de Salud.

Por mayoría de votos, el Pleno del Supremo Tribunal Federal (STF) declaró la inconstitucionalidad de la interpretación de que la interrupción del embarazo anencefálico deba ser castigado de acuerdo con el Código Penal.

http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=83858

CHILE: Un obispo irreprochable


28 22:58:42 de enero de 2015
image

La diócesis de Osorno fue creada el 15 de noviembre de 1955. Su primer obispo fue el fraile capuchino Francisco Valdés Subercaseaux, venerable Siervo de Dios, cuyo…(Editorial R. y L.)

Dice Pablo en su primera carta a Timoteo: “Esto es muy cierto: el que aspira al obispado, a un buen trabajo aspira. Por eso, es menester que la conducta del obispo sea irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una vida seria, juiciosa y respetable. Debe ser hospitalario y apto para enseñar. No debe ser borracho ni amigo de peleas, sino bondadoso, pacífico y desinteresado. Debe saber gobernar bien su casa y hacer que sus hijos sean obedientes y respetuosos; porque si uno no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios? Por lo tanto, el obispo no debe ser un recién convertido, no sea que se llene de orgullo y caiga bajo la misma condenación en que cayó el diablo. También debe ser respetado entre los no creyentes, para que no caiga en deshonra y en alguna trampa del diablo.” (1 Tim, 1-7).

El nombramiento de monseñor Juan Barros, como obispo de Osorno, ha puesto en actualidad la necesidad de tener obispos irreprochables, que sean buen ejemplo para los creyentes y que sean respetados por los no creyentes.

Los consejos del apóstol Pablo apuntan al testimonio personal del obispo que hace creíble el Evangelio que se predica, porque, nada hace más daño a la tarea de la Evangelización que el mal ejemplo de un obispo, la desconfianza de los fieles hacia el pastor y el descrédito de los no creyentes.

En Chile, después del concilio, ha habido ejemplos dolorosos de suspensión del ejercicio episcopal de algunos obispos por las  razones que aconseja el apóstol Pablo. Algunos casos son más conocidos; mientras otros han pasado inadvertidos. Las sanciones se han aplicado con distinto grado de severidad.

El caso más conocido es el de monseñor Francisco José Cox Hunneus, sacerdote Schöenstattiano nombrado en 1974 obispo de Chillán, luego Secretario del Pontificio Consejo para la Familia en Roma, regresando a Chile en 1985 para asumir como obispo coadjutor de La Serena y en 1990 como arzobispo de la misma ciudad. En 2002 fue acusado gravemente por delitos de pederastia, hechos ocurridos durante más de una década. A fines de 2002 fue retirado de La Serena por “conductas impropias” y enviado a un monasterio en Alemania. Sus víctimas eran niños pobres y hasta la fecha no se ha informado de un proceso canónico que sancione debidamente los graves delitos cometidos. Como en otros casos, en la justicia civil los hechos prescribieron. Monseñor Cox fue protegido férreamente por la jerarquía, quedando impune sus delitos. Quién pagó con severidad extrema fue el sacerdote que denunció los hechos, el padre Manuel Hervia, sanción aplicada por el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati.

En 1975 Paulo VI nombró como obispo auxiliar de Talca a Alejandro Jiménez Lafeble, un obispo muy preparado. En 1983 es nombrado obispo de Valdivia, donde desempeñó un rol activo en la defensa de los DDHH y en la pastoral obrera. En 1996 fue aceptada su renuncia por motivos de salud. La verdad  fue su debilidad humana de haber caído en el alcoholismo. Falleció el 5 de enero de 1999. Su misa de funeral registra un episodio desconocido. Jano, como le llamaban sus amigos, fue abandonado por sus colegas obispos, contando con la fidelidad de algunos pocos curas que lo visitaban. A la misa de funeral aparecieron casi todos los obispos a celebrar las exequias. Sus hermanas, estrictas defensoras de la dignidad de Jano, no permitieron que los obispos concelebraran la Eucaristía, autorizando sólo a tres sacerdotes amigos para que presidieran la misa. La crónica señala que a la hora de la Comunión se produjo una escena profética, los obispos chilenos tuvieron que hacer fila como todos los fieles para recibir la Comunión.

Marco Antonio Órdenes Fernández, llegó a ser el obispo más joven de la historia de la Iglesia chilena, cuando a los 42 años, en 2006, Benedicto XVI lo nombró obispo de Iquique. El 8 de octubre de 2012 presentó su renuncia como obispo, la que fue aceptada por el papa en un tiempo récord, al día siguiente. El obispo Órdenes fue acusado por un caso de abuso a un menor, hechos que la fiscalía consignó como veraces.

Actualmente hay cuatro obispos involucrados como cómplices y protectores de Fernando Karadima, el mayor delincuente de la Iglesia chilena. Contra ellos no existe ningún proceso canónico, pese a que las víctimas de Karadima los acusan como cómplices, encubridores y obstructores de la justicia. Uno de ellos es el recién nombrado obispo de Osorno, Juan de la Cruz Barros Madrid.

Su nombramiento ha desencadenado una férrea campaña en la Iglesia local para impedir que Barros asuma como obispo. Entre las acciones emprendidas está la carta de un querido sacerdote diocesano, que con la fuerza del testimonio personal expone al nuncio apostólico la perplejidad, la confusión y la irritación que ha provocado dicho nombramiento. Deja en evidencia la imposición de un obispo a la comunidad, y advierte que ello afecta la fidelidad y compromete la unidad de la Iglesia local.

Los fieles se han organizado recolectando firmas de apoyo para pedir al papa que desista de tal nombramiento, se han sumado autoridades locales y se organizan periódicamente diferentes actos de gran visibilidad para llamar la atención de las autoridades eclesiásticas, para que informen debidamente al papa Francisco y se restablezca la comunión. Los fieles de la Iglesia de Osorno han dado testimonio de madurez eclesial al exigir ser tratados con dignidad y respeto.

La situación que vive la Iglesia de Osorno es muy grave, porque hasta ahora prima la indolencia y un silencio cómplice, donde nadie ofrece las respuestas que el Pueblo de Dios merece. Los hechos revelan falta de respeto a la comunidad cristiana. En la condición de sede vancante, el Administrador Apostólico es monseñor Fernando Chomalí Garib, quien ha quedado expuesto en una situación inesperada y de la cual no tiene responsabilidad.

La diócesis de Osorno fue creada el 15 de noviembre de 1955. Su primer obispo fue el fraile capuchino Francisco Valdés Subercaseaux, venerable Siervo de Dios, cuyo proceso de canonización se encuentra en trámite. La vida de monseñor Francisco Valdés es un testimonio de radicalidad evangélica admirable. Renunció a la abundancia de la vida que le cabía por ser heredero de una conocida familia aristocrática de Chile. Optó por la pobreza radical, haciéndose hermano menor de los capuchinos bávaros.

Se hizo misionero en la Araucanía, espíritu que mantuvo siendo obispo. Era inconfundible por sus hábitos de monje capuchino y su larga barba blanca. Se le veía recorrer a pie largas distancias para llegar a cada rincón de su diócesis. Su amor a los pobres era su mayor pasión, tanto que el mismo se hizo uno de ellos. Era también un gran pintor, cuyas obras vendía para financiar sus diferentes iniciativas de caridad. Su lema episcopal fue “Señor, tú sabes que te quiero” (Jn 21,17).

Lleno de santidad, murió el 4 de enero de 1982, dejando el siguiente mensaje en su lecho de muerte: “Ofrezco mi vida por el Papa, por la Iglesia, por la diócesis de Osorno, por los pobres, por la paz entre Chile y Argentina, y por el triunfo del amor”.

El legado de santidad de Fray Francisco Valdés, no puede ser desconocido en la sucesión apostólica de esa querida diócesis. Los fieles, el clero y la vida religiosa lo exigen como un signo elocuente para conseguir los frutos de santidad de la vida de un hombre que, lleno de Dios, impregnó con su ejemplo a todo su pueblo, creyentes y no creyentes.

Los que involucraron al Papa Francisco en una bochornosa situación pública, no han dado la cara. Entonces, monseñor Juan de la Cruz Barros tiene en su conciencia de cristiano una tremenda responsabilidad, tiene el noble recurso de desistir al consentimiento que dio al papa Francisco al aceptar su nombramiento. Tiene en su conciencia libre la gran oportunidad de reivindicar su amor a la Iglesia, su fidelidad al papa y su amor a la Iglesia de Osorno; de modo que en vista de la situación provocada puede rechazar su nombramiento. Un gesto de tal altura moral, habrá servido para expiar el dolor que esto provoca a tantas personas y fieles de la Iglesia, incluyendo a las víctimas inocentes de Fernando Karadima.

Consejo Editorial Revista Reflexión y Liberación

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/01/29/un-obispo-irreprochable-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo-sacerdote-religion.shtml

 

La monja que dio a luz en Italia… no era monja


Una joven africana violada y protegida por la orden

Monasterio Santa Clara de San Severino

Redacción, 29 de enero de 2015 a las 17:00

La monja de clausura que dio a luz la pasada semana a un bebé en Italia, no era una monja y mucho menos de clausura. Se trataba de una joven africana violada que había sido protegida en Roma por una orden de religiosas.

El error en la difusión de la información ocurrió porque las verdaderas monjas de clausura llevaron el pasado sábado a una joven africana de unos 35 años al hospital, ya quehabía roto aguas y estaba a punto de parir.La situación llamó la atención y se convirtió en noticia.

«Novicia de clausura siente dolores de abdomen, acude al hospital y alumbra a un hijo», escribían los diarios. Ese fue el mensaje que repitieron las cadenas de televisión, dejando pasmados al obispo de la diócesis y a la madre abadesa de la orden.

Días después llegó la desmentida desde el monasterio. «El asunto no afecta a ninguna monja clarisa de nuestra comunidad, ni tampoco a ninguna hermana de la zona», declaró una de las monjas del monasterio Santa Clara de San Severino, que explicó que «ninguna hermana de clausura de los ocho conventos de la diócesis de Camerino-San Severino ha alumbrado a ningún hijo».

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2015/01/29/la-monja-que-dio-a-luz-en-italia-no-era-monja-religion-iglesia-italia.shtml

COLOMBIA: Defensoría alerta sobre resurgimiento de las “casas de pique” y de tortura en Buenaventura


enero 30, 2015 5:40 am

Panorámica de Buenaventura

–El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, volvió a prender las alarmas por el resurgimiento de las llamadas “casas de pique” en la ciudad de Buenaventura y urgió al gobierno a reforzar las medidas para proteger la vida y la integridad de los habitantes del principal puerto colombiano sobre el Océano Pacífico.Otálora Gómez indicó que en una visita de campo, funcionarios del Sistema de Alertas Tempranas recopilaron testimonios que confirmaron la reaparición de las “casas de pique” y métodos salvajes como la electrocución.

Advirtió que pese al esfuerzo de las autoridades, que con la captura de más de 200 integrantes de las ‘bandas criminales’ generaron un alivio a la crisis de derechos humanos en Buenaventura, se han conocido nuevos casos de desaparición y tortura, algunos de los cuales terminaron con la muerte de estos ciudadanos, conforme los hallazgos realizados durante las últimas semanas por parte del CTI de la Fiscalía en el barrio El Progreso de la comuna 10.

“Preocupa particularmente el caso de una niña de tan solo 8 años, cuya desaparición fue reportada desde el 6 de octubre de 2014, sin que haya noticia de ella”, señaló el Defensor del Pueblo quien detalló otros casos denunciados ante el organismo, entre ellos el de un joven ayudante de bus, quien había sido amenazado por los grupos ilegales con presencia en la ciudad y el de dos hombres que trabajaban en el sector de la construcción, y que al parecer cruzaron las llamadas “fronteras invisibles” establecidas por los grupos postdesmovilizados en esa zona.

Añadió que también fue reportada la desaparición de una mujer cabeza de familia dedicada a la minería artesanal, y cuyo paradero se desconoce desde el 29 de diciembre del año pasado, situación que se repite con un joven de 21 años que fue visto por última vez cuando era conducido por 5 sujetos en inmediaciones del barrio Caldas.

En su visita de campo, la Defensoría del Pueblo fue informada sobre tres casos de personas secuestradas y torturadas por presuntos miembros de “Los Urabeños”, una de las cuales logró escapar de sus victimarios, en tanto que las otras dos fueron rescatadas oportunamente por las autoridades. Estos episodios pusieron al descubierto el regreso de las tristemente célebres “casas de pique” y la aplicación de métodos salvajes como la electrocución para agredir a quienes son declarados objetivo militar.

Además estableció que en uno de los operativos realizados por el Gaula de la Armada Nacional, fueron capturados cuatro adolescentes con edades entre los 14 y los 16 años, lo cual –dijo– confirma las advertencias de la Defensoría respecto al reclutamiento forzado, utilización y criminalización de niños y niñas en esa región del país.

Según el Defensor del Pueblo aparte de las muertes violentas y las desapariciones, persisten modalidades delincuenciales como las amenazas y la extorsión.

Al respecto indicó que en desarrollo del trabajo realizado por el Sistema de Alertas Tempranas, se conoció información en proceso de verificación, según la cual Jhonatan Cuellar Mosquera, conocido como “El Bola”, y quien fue capturado en marzo del año pasado por la Policía Nacional, habría recobrado la libertad hace pocos meses, y estaría al frente del boleteo a comerciantes.

De acuerdo con la información oficial suministrada por el CTI de la Fiscalía, durante 2014 se presentaron 44 casos de desaparición, frente a 78 de 2013.

En cuanto a homicidios, dijo que de acuerdo con cifras de Medicina Legal el año pasado se registraron 153 y agregó que aunque hubo una disminución respecto al 2013, cuando ocurrieron 195, “no implica menguar la intensidad de las estrategias en materia de seguridad y asistencia social”.

Destacó que la Defensoría del Pueblo ha emitido 21 informes de riesgo sobre la situación de derechos humanos en Buenaventura, de los cuales el más reciente tiene alerta vigente por parte del Ministerio del Interior, y será objeto de actualización a través de una nota de seguimiento en las próximas semanas ante el persistente escenario de riesgo en el Puerto.

El Defensor del Pueblo, Jorge Armando Otálora Gómez, anunció finalmente que envió oficios al Ministro de Defensa y al Director de la Policía Nacional el pasado 19 de Enero, alertando sobre el escalamiento de la violencia y las infracciones a los derechos humanos.

 

http://www.radiosantafe.com/2015/01/30/defensoria-alerta-sobre-resurgimiento-de-las-casas-de-pique-y-de-tortura-en-buenaventura/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+radiosant

Iglesia Metodista Unida en EE.UU. en disminución debido a la entrada de la teología liberal


«Si no enseñas la necesidad de salvar almas o evangelizar, la consecuencia es que no tienes evangelismo y las iglesias se comienzan a vaciar», comentó el Presidente del Instituto de Religión & Democracia.

Estados Unidos | Viernes 30 de Enero, 2015 | Por NoticiaCristiana.com |

Ha pasado medio siglo desde el último año en que se registró un crecimiento de la membresía en el metodismo Unido.

Mark Tooley, Presidente del Instituto de Religión & Democracia, dice que el metodismo unido ha perdido miembros cada año desde 1965, algo que él considera “trágico y bastante trascendental”.

Mi teoría es que en gran parte se debe porque los seminarios de la denominación se fueron por corrientes liberales en la década de 1920, así en 1965, prácticamente todo el clero docente con memoria ortodoxa que enseñaba teología ya se había retirado.

Por ende, todo el clero en la década de 1960 había sido entrenado en el liberalismo teológico o modernismo.Tooley dice que la teología liberal le da menos énfasis a la doctrina sobrenatural y cristiana. “Ciertamente no reconoce la necesidad de salvar almas o enfocarse en la evangelización”, señala. “Y, por supuesto, si no enseñas la necesidad de salvar almas o evangelizar, la consecuencia es que no tienes evangelismo y las iglesias se comienzan a vaciar”.

Fuente: onenewsnow.com

Miles de firmas piden que Ricardo III reciba sepultura católica


Viernes 30 Ene 2015 | 12:03 pm

Ricardo III ver más

Leicester (Reino Unido) (AICA): El proyecto “Looking for Richard”, organización que promovió y ejecutó el proyecto que llevó al hallazgo de los restos del rey Ricardo III de Inglaterra, lidera ahora una campaña para conseguir que el gobernante reciba una sepultura católica de acuerdo a la fe que profesó y para que sus restos no estén más tiempo confinados en un laboratorio de la Universidad de Leicester sino que reposen en un recinto sagrado. La petición, señala una nota de Gaudium Press, ya reunió más de tres mil firmas en comunidades católicas locales y ahora se abrió una convocatoria a través de Internet para sumar el apoyo de personas de todo el mundo.

  Imprimir       Enviar por mail  | Comparte:      
El proyecto “Looking for Richard”, organización que promovió y ejecutó el proyecto que llevó al hallazgo de los restos del rey Ricardo III de Inglaterra, lidera ahora una campaña para conseguir que el gobernante reciba una sepultura católica de acuerdo a la fe que profesó y para que sus restos no estén más tiempo confinados en un laboratorio de la Universidad de Leicester sino que reposen en un recinto sagrado.

La petición, señala una nota de Gaudium Press, ya reunió más de tres mil firmas en comunidades católicas locales y ahora se abrió una convocatoria a través de Internet para sumar el apoyo de personas de todo el mundo.

Buscando a Ricardo III
“Nuestro propósito al recuperar del olvido los restos de Ricardo III no era desenterrar un trofeo o un espécimen científico”, declaró la organización, sino permitirle a un rey caído un entierro conducido con dignidad y respeto debido a su fe religiosa”.

La necesidad de una sepultura digna de su condición real surge de las condiciones de su muerte, acaecida en la Batalla de Bosworth en 1485 a manos del ejército de Henry Tudor quien de este modo reclamó la corona británica bajo el nombre de Enrique VII. El rey depuesto fue enterrado sin solemnidad en un monasterio que sería años más tarde disuelto por el hijo del nuevo rey, Enrique VIII, durante su persecución a la Iglesia Católica tras la creación de la religión anglicana. La ubicación exacta de la sepultura del rey quedó en el olvido y finalmente fue hallada bajo un parque en la ciudad de Leicester.

El camino que condujo al hallazgo fue prolongado y requirió desde una amplia labor de investigación para determinar los lugares posibles en los cuales podría hallarse el cuerpo, las diversas autorizaciones para llevar a cabo la excavación hasta la financiación de los expertos que finalmente encontrarían los restos mortales y confirmarían la autenticidad del hallazgo.

Toda esta labor fue realizada por el Proyecto “Looking for Richard”, pero las discrepancias sobre el tratamiento del cadáver del rey comenzaron tras el trámite del permiso gubernamental de exhumación y la custodia de los restos otorgada a la Universidad de Leicester, la cual negó la posibilidad de que se preservaran en una capilla durante el período de espera de su nueva sepultura. Sin autoridad sobre el cuerpo del rey, la organización dedicó sus esfuerzos a buscar la sensibilización de la opinión pública sobre el trato debido a los restos de un soberano y un creyente practicante.

Respeto por la identidad católica
Las autoridades decidieron oficialmente que la nueva sepultura del rey Ricardo III se ubicará en la catedral anglicana de Leicester y que los restos permanezcan bajo custodia de la Universidad (la cual los preserva en un laboratorio) hasta el mes de marzo, cuando serán conducidos al recinto.

“Queríamos que permaneciera en una capilla de descanso (durante la espera). Ellos se negaron”, denunció Looking for Richard en su petición. “Ahora pedimos lo último que podría desearse para cualquiera, y especialmente para los caídos en batalla: ser confinado reverentemente en un lugar sagrado de su propia religión”.

La convocatoria está abierta a todas las personas, afirmando que el deseo de ser enterrado de acuerdo a los ritos de la propia religión es comprendido por personas de cualquier creencia y el trato respetuoso del cuerpo de los muertos “es una característica de la sociedad civilizada”.

La elección de las autoridades de un templo anglicano en lugar de uno católico fue criticada por el Dr. John Ashdown-Hill, historiador y genealogista cuya investigación en ADN permitió identificar satisfactoriamente los restos.

“Existe mucha evidencia de que Ricardo III tenía una fe personal muy seria”, recordó el experto. “Si Ricardo III no hubiera muerto, tal vez la iglesia anglicana nunca habría existido”.

En efecto, la reforma religiosa y la prohibición del culto católico fue impuesta por Enrique VIII, hijo de Enrique Tudor, cuando la Iglesia Católica le negó la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón. Para recordar la fe católica de Ricardo III, el Dr. Ashdown-Hill obtuvo que un Rosario sea introducido en la tumba del rey.

Por lo pronto, la Iglesia Católica anunció que celebrará una misa de Réquiem por el alma del rey difunto en un templo católico, la iglesia de la Santa Cruz, cercano al lugar de la sepultura y que será presidida por el cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster, el día 23 de marzo de 2015, tres días antes del acto formal de enterramiento.

El propio rey Ricardo III dejó señalada una oración para ser recitada en caso de su muerte, como parte de los Estatutos de la Iglesia Colegiada de Middleham.

La petición completa puede conocerse a través de la página web de la convocatoria.+

http://www.aica.org/16167-miles-de-firmas-piden-que-ricardo-iii-reciba-sepultura-catolica.html

Iglesia afirma que matrimonio gay no es matrimonio, si no una “asociación legal”


30 enero, 2015 at 10:08 am

matrimoniogayrusiaNo es un matrimonio, sino una asociación legal, señalaron sacerdotes de la iglesia católica ante la primera boda gayque se realice en Sonora, el próximo 13 de febrero.

El clérigo Juan Javier Padilla Cervantes, miembro de la pastoral en Guadalajara, se reunió con sacerdotes sanluisinos, e indicó que el matrimonio solo se puede dar entre un hombre y una mujer, siendo la unión entre dos hombres o dos mujeres o más personas, asociaciones legales.

Dijo que se le debe de buscar otro nombre a esos contratos legales que firmen las personas del mismo sexo, y no se les debe llamar matrimonio, pues esta es una institución creada por Dios, con la finalidad de procrear familia.

El sacerdote indicó que se justifican para realizar ese contrato en la defensa de sus derechos, pero estos los pueden tener a través de asociaciones y contratos legales, no siendo necesario que sea un matrimonio.

El contrato legal que firmarán la pareja de mujeres, no es un pecado, sino este se incurre al tener relaciones sexuales, sin estar casadas.

Ante la posibilidad de adopciones en un futuro para las personas que firmen un contrato legal de unión, la iglesia rechaza se autoricen, debido a que todo niño o niña, requiere la figura de un padre varón y una madre mujer, expresó.

Experiencia de Vida: Esther Villanueva.


“El cielo sombrío, el suelo cubierto de nieve más brillante aún por contraste con ese cielo sombrío, ya no hay mirlos, ya no hay gorriones, la nieve ha absorbido toda idea y todo sentido.”

Gao Xingjian

Formó con rigor a sus ocho hijos. En el muro principal de su casa cuelgan los retratos de cada uno. Los observa con detenimiento: -”Estoy satisfecha porque son todos buenas personas”. Después de un silencio, prosigue: ”Claro, me hicieron pasar muchos corajes”. Ríe sin reservas. En principio su rostro era severo y firme, ahora las líneas de su rostro dibujan una satisfacción aún inacabada.
Su formación profesional se dirigió a la enseñanza de niños con discapacidad intelectual. Su área de trabajo fue esencialmente marginal, por lo que decidió rehabilitar, con medios personales, el aula que le fue asignada. Una de sus mayores satisfacciones fue lograr que sus alumnos aprendieran a leer .
Al decidir retirarse de la enseñanza, renunció formalmente a su plaza, pues era posible mantenerla, aunque al profesor entrante se le pagara un sueldo menor. Su decisión fue irreductible:-”No es posible que algunas instituciones se manejen de esa manera, renuncié porque un profesor tiene derecho a cobrar un sueldo íntegro por su trabajo”.
Perteneció a un prestigioso club de exploraciones, donde pudo desarrollar su personalidad inquisitiva y autónoma. No fue el excursionismo en sí mismo el objetivo de Esther, sino su pasión por el conocimiento de la naturaleza, y la admiración por su poder y belleza.
Allí, conoció a quien años después sería su esposo y padre de sus hijos. Con él compartió, además de su interés por la tierra, el de la cultura. Juntos, hicieron diversos viajes alrededor del mundo, donde lo que ella más disfrutaba eran los paisajes abiertos. Y, como es natural, las afinidades tienen sus divergencias: Su esposo, aficionado a la cacería, la llevaba consigo constantemente; y Esther, con el ímpetu que la caracteriza, distraía al incauto tirador quien al fallar el objetivo decidía alejarse de su piadosa compañera.
Su vida en matrimonio fue satisfactoria, educó a sus hijos, pero también disfrutó, conoció, creció con su esposo. Su fallecimiento hace un año, no creó en Esther una visión de fatalidad ante la vida. Su sabiduría, incluso, le hizo tomar el deceso con humor.
Entre muchas de sus habilidades está la de realizar manualidades. Puede tardar periodos muy extensos en terminarlos; sin embargo, su carácter perfeccionista y el grado de detalle al que aspira es siempre muy alto. Sus 82 años no son un impedimento para que siga realizando actividades de alta complejidad; de hecho, la posibilidad de perder interés ante nuevos proyectos, no es siquiera considerada en su concepción de vida.
Recientemente, citó a sus hijos para comunicarles una decisión: nunca visitó sudamérica con su esposo; sin embargo, viajará este mes en la compañía de uno de sus hijos. Brasil es su primer destino.
Rodeada de objetos que ha adquirido durante sus viajes, comparte las cosas que, a su parecer, hacen que la vida adquiera un verdadero valor para la gente de cualquier edad: “-Viajen, no importa a dónde sea: -México es hermoso, tenemos una diversidad cultural, que pocos países poseen. A donde vayan, prueben los platillos típicos. Pero sobre todo diviértanse”.
Aquello que nunca olvidará es la nieve, su inmensidad y su balncura colosal. De alguna forma así es ella: cristalina, de estructura abierta, pero también formada de diversas partículas de energía que le proporcionan tanta vitalidad.

 

https://consejosengerontologia.wordpress.com/2013/11/26/experiencia-de-vida-ester-villanueva/

Anteriores Entradas antiguas