EL USO DE LA PALABRA IGLESIA ESTÁ LLEVANDO A LOS CATÓLICOS AL SUICIDIO


Written by Jorge Costadoat

El uso de la palabra Iglesia está llevando a los católicos al suicidio. La institución eclesiástica, principalmente los obispos, pero también los curas, cuando hablamos de la Iglesia lo hacemos para referirnos a nosotros mismos. Los laicos, por su parte, embisten contra «la Iglesia» cuando critican a la jerarquía eclesiástica. Pero la Iglesia son los bautizados y bautizadas, los cristianos en general, incluidos quienes pertenecen a otras iglesias. No puede decirse que el cristianismo esté en crisis de la misma manera que lo está la institución eclesiástica.

Parte importante del problema que vive hoy la Iglesia católica es haber olvidado la jerarquía católica su misión de servicio a la humanidad. Lo recordó el Papa a los obispos chilenos. Dejaron de ser profetas, les dijo, se pusieron al centro cuando el centro siempre ha debido ser el Cristo que ama a los que nadie ama.

Pero lo que no se ve -precisamente porque suele ser callado y humilde como el cristianismo auténtico- son las innumerables organizaciones e iniciativas de tantísimos católicos en favor de los ancianos, los niños sin hogar, los adictos, las embarazadas adolescentes, los presos hombres y mujeres, la educación gratuita de los más pobres, los enfermos de todo tipo, los migrantes, la gente cuyo hogar es la calle y otras personas que sufren; son las comunidades cristianas en las que personas sencillas comparten sus vidas, comienzan a celebrar eucaristías de otras maneras y crean nuevos apostolados.

¿Quién pudiera decir que, a este respecto, la Iglesia es innecesaria? Si usáramos la ficción para imaginar un país sin cristianismo, nos quedaría un Chile ciertamente con muchos logros de generosidad, pero más triste.

El Papa Francisco sopla en esta dirección. Su opción preferencial por los pobres confirma la intuición mística de la Iglesia latinoamericana que, desde la conferencia episcopal de Medellín (1968), no cesa de proclamarla. «Cuanto querría una Iglesia pobre y para los pobres», proclamó años atrás Francisco, dejando claro por dónde iría. Por lo mismo algunos quieren defenestrarlo. Pero el Papa solamente inspira cambios. No los realiza.

Ha debido reformar la curia romana que tiene asfixiadas a las iglesias de los diferentes continentes, pero a estas alturas parece que ya no lo hizo. Los esperados cambios estructurales no llegan. Ejemplo: se acaba de aprobar un documento titulado Veritatis gaudium que le da todavía más poder a la Congregación para la Educación Católica en la gestión de las facultades de teología. Mala noticia para la catolicidad de la teología: más miedo, menos creatividad.

¿Qué alternativa queda a los católicos, cristianos que vagan como zombis en busca de reconocimiento? ¿Cuánto más resistirán sin autoridades que representen la unidad de la Iglesia a la que pertenecen? Una institución eclesiástica a la altura de los tiempos puede tomar décadas en reconstituirse, ¿o siglos? Por de pronto, los católicos debieran usar con más cuidado la palabra Iglesia.

Reservarla para aquella comunidad de comunidades con que Cristo quiso acoger a los desamparados. Y, sobre todo, usar menos tiros contra una institución anacrónica que se derrumbará sola y más tiros en combatir los abusos de poder, los crímenes sexuales se den donde se den, la discriminación de la mujer, la humillación de la dignidad humana y la catástrofe ecológica en curso.

Jorge Costadoat sj

Religión Digital

http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/10244-el-uso-de-la-palabra-iglesia-esta-llevando-a-los-catolicos-al-suicidio.html

¿Prisión? Quien yo “¿Soy yo Señor” “Sí”, la obediencia divina? ¿Desobediencia civil? por miembro de FCM Rita Lucey


21/11/20180 comentarios 
Durante los últimos años dedico mi presencia a las protestas para conmemorar a Rufina Amaya, una mujer salvadoreña, la única sobreviviente de la masacre en El Mozote perpetrada por graduados de la Escuela de las Américas. Lejos de su aldea, ese día regresó al horror de ver morir a su esposo, cuatro hijos, padres y hermanos en los disparos dirigidos a la escuela a la que los aldeanos debían ingresar. Como acto final, la estructura fue incendiada. 

En 1996 leí un documental sobre la Escuela de Asesinos de los Misioneros de Maryknoll. Fascinado por el título y el hecho de que fue nominado para un premio que le envié. El día que llegó, lo vi una vez «Mi gobierno no haría eso» dos veces, «Oh, No» y después de la tercera vez llamé al número al final y comenzó mi historia …

Durante muchos años, los Estados Unidos han mantenido una escuela de entrenamiento para el ejército latinoamericano en Ft. Benning. Esta institución infame ha entrenado a cientos de reclutas militares de América Central y del Sur en varios tipos de «guerra» y actos de terrorismo. Muchos de estos graduados se convierten en los peores violadores de los derechos humanos en el hemisferio occidental. 

A la edad de 65 años, en 1996 «crucé la línea» llevando una cruz improvisada con el nombre de Jean Donovan, una de las víctimas de esta violencia perpetrada por graduados de esta institución. Yo y otras 60 personas fueron arrestadas y citadas con un documento de No Devolver de cinco años que también se conoce como Bar and Ban.
Mientras tanto, viajé con Testigo por la paz y un grupo llamado EPIC A para confirmar por mí mismo los horrores que había presenciado en la película de la Escuela de Asesinos. Las verdades fueron evidentes en el intercambio por testigos de estas atrocidades y en el trabajo de la Comisión de la Verdad de la ONU en El Salvador y Guatemala. Nombraron a los culpables de estos delitos y los registros de asistencia de la escuela confirmaron su inscripción y los cursos estudiados. ¡ 

Cómo podría no hacerlo, ignorar al Colegio de Abogados y Ban y una vez más cruzar esa línea! Ahora, el cargo o el hecho de ignorar al Colegio de Abogados y la Prohibición según el Código Militar de los EE. UU. Se convirtió en un delito penal sujeto a seis meses de prisión y una multa de $ 3000. 

Sí, la prisión, más difícil de lo que esperaba, resultó ser reveladora de la injusticia de nuestro sistema de justicia. La prisión de mujeres de unos 500, en su mayoría minorías, con poca educación y sujetos de situaciones económicas pobres, todos fueron condenados por delitos no violentos, en su mayoría relacionados con las drogas, aunque no eran comerciantes. Y para traumatizar aún más a estos prisioneros, casi todos tenían hijos menores de 18 años. Las implicaciones sociales aquí no se pueden justificar considerando el daño que ocurre como resultado.

Como defensora de los derechos humanos, con un interés especial en las condiciones de la prisión, la Spirit Sophia, que aún no ha terminado conmigo, presentó a continuación la difícil situación de los solicitantes de asilo. Mientras asistía a las protestas en Ft Benning. , un viaje a una prisión privada en Lumpkin, Ga, una ciudad rural empobrecida, nuevamente condujo a un arresto. Esta prisión privada albergaba a más de 1700 hombres en condiciones físicas y mentales cuestionables. ¡Vestido como la estatua de la Libertad y sosteniendo mi antorcha en alto, el buen sheriff me esposó en el frente mientras le recordaba a su madre! Esto me dio la oportunidad de sostener mis manos esposadas por la ventana trasera, con la antorcha en la mano, camino al cuartel general de la policía.

El Espíritu lleva a donde quiere. Mis encuentros personales con la desobediencia civil están acompañados por y con personas afines. Nos comprometemos a estas acciones desde nuestras diferentes respuestas a las creencias, culturas, conocimientos y experiencias. A menudo, nuestras primeras responsabilidades son con la familia, los hijos y las preocupaciones económicas. Solo entonces somos libres de considerar la posibilidad de prisión, de multas, de la pérdida de derechos civiles. 
De alguna manera, confiamos en que todo está evolucionando como debería a lo que Teilhard de Chardin llamó el Punto Omega. Y preguntamos «Oh, Santo, ¿soy yo?» Mientras esperamos la respuesta, sabiendo que Él siempre nos precede. 
Que la inquietud de Cristo siga inspirándonos a todos. 

Rita Lucey es miembro de FCM en la Región Sur.  Es esposa, madre, abuela, bisabuela y sacerdote católico. https://arcwp.org/en/biographies/#L
Para obtener información sobre el reloj de School of America… 
https://youtu.be/CzeJ4UEdAuE

SOAW video de JackMent, miembro de FCM, Jack Wentland. Jack es miembro de la Región Noreste. 
https://www.facebook.com/jackwent2/videos/10217301289060804/0 comentariosTrauma desde la perspectiva de un capellán por un miembro de FCM, el capellán del personal de Lindsay Butler en el Centro Médico VA en Memphis, TN19/10/20180 comentarios La definición de trauma puede ser diferente para cada uno. El trauma es típicamente una amenaza para nuestra supervivencia; una experiencia que afecta el cuerpo, el cerebro y el alma de manera negativa e inesperada. El trauma deja una huella en aquellos a quienes afecta, cambiando sus vidas para siempre; haciendo que se sientan abrumados, confundidos, impotentes y enojados. 

Encuentro muchas variaciones diferentes de trauma en pacientes que son veteranos. En mi experiencia personal, puedo decir que a veces se siente tan pesado que ninguna palabra puede expresarlo. El dolor que viene con él puede sentirse eterno.

Los capellanes tienden a luchar contra el trauma secundario, lo que implica el residuo emocional de la exposición que se experimenta al trabajar con personas a medida que escuchamos sus historias de trauma. Los capellanes se convierten en testigos del dolor, el miedo y el terror que los sobrevivientes del trauma han soportado. La forma en que lo manejamos puede afectar la calidad de la atención al paciente que brindamos y el autocuidado que debemos practicar intencionalmente para prosperar en una vocación tan desafiante pero significativa. 

La integridad personal puede llevar a otros a un trauma a la integridad. 

Como capellán, debo estar consciente de lo que sucede cuando un paciente revela su historia de trauma. No puedo abordar el trauma solo, pero necesito que todo el equipo médico aborde el trauma que se entrelaza en todo el cuerpodel paciente. Los capellanes brindan atención espiritual junto con muchas disciplinas diferentes, como psicología, neurología, trabajo social y otras especialidades médicas. Como uno de mis supervisores de CPE me dijo: «Butler, usted no es Jesús». 

En otras palabras, no puedo hacer todo el trabajo, y mucho menos entregar un trabajo de buena calidad a un veterano sin la ayuda de otras disciplinas. Cada uno de nosotros de cada disciplina tiene algo que ofrecernos, así como algo que ofrecer al veterano. Cada uno de nosotros ve a través de una lente diferente, un paradigma clínico diferente. Para cuidar todo mi cuerpo.Me recuerdo constantemente a mí mismo como intencional manteniéndome en mi carril y pidiendo ayuda a otros cuando siento que es hora de «cambiar de carril». También tengo que practicar intencionalmente mi propio cuidado personal: hacer ejercicio, comer sano , comunidad espiritual, tiempo en la naturaleza, dormir bien, ver a un terapeuta, etc. Al practicar nuestro propio cuidado personal, nos permite brindar lamejor atención a nuestros pacientes en lugar de solo una buena atención. 

La espiritualidad se agita durante el trauma 

Clínicamente hablando, los proveedores de cuidados deben establecer el cuerpo antes de mirar la mente. El cerebro almacena el trauma de maneras únicas. Si presionamos, descartamos o somos frívolas en nuestras respuestas, realmente podemos promover el trauma.

Trauma sacude la espiritualidad del paciente y el proveedor a su esencia. 
Es importante tener en cuenta cuando alguien se activa físicamente cuando comparte su trauma. Al dejar que los cuerpos se aflijan tanto como necesitan el cerebro y el espíritu, los capellanes abrazan al otro simplemente estando presentes y sabiendo cuándo buscar más ayuda profesional. 

El trauma causa un despertar espiritual y / o una deconstrucción espiritual porque lleva a hacer preguntas como: ¿Cómo puedo existir en el mundo ahora? ¿Donde esta Dios? ¿Cómo encuentro comunidad, valor, propósito, significado, mi identidad y cómo puedo sentirme seguro en el mundo nuevamente?

Muchos de los que han experimentado un trauma deben aprender a aceptar un dolor que se siente infinito. Nos necesitan desesperadamente para crear un lugar seguro para que compartan y reciban apoyo. Debemos ser pacientes. Muchos de nosotros empezamos la vida con lo que describiríamos como sistemas de apoyo confiable: familia, comunidad, estado, Dios e iglesia. Los veteranos de combate van a la guerra experimentando literalmente el infierno en la tierra y regresan a casa a un lugar donde sienten que ya no encajan o que pueden ser comprendidos. 

El trauma que experimentan duele tanto que resulta en vergüenza existencial sobre quiénes son y quién es Dios en su vida. Para ellos volver a hablar de eso es traumático en sí mismo: sentir el dolor otra vez y admitir cuánto duele.

Nosotros, como comunidad espiritual, la iglesia en general y los proveedores de cuidados que desempeñan nuestros diversos roles de ministerio, podemos crear lugares seguros para nuestros veteranos y para que los civiles sean seres humanos que regresan a la totalidad. 

A menos que hayamos experimentado el trauma, no podemos conocer la profundidad de dónde están y hacia dónde se dirigen, pero nosotros, como capellanes, podemos crear espacios seguros para que ellos sean quienes son y realmente digan cómo se sienten .

Todos estamos buscando la creación de significado; buscando un propósito, valor, personalidad y aceptación. Todos experimentamos dudas y tenemos preguntas difíciles que enfrentar de vez en cuando con respecto a nuestra espiritualidad. Podemos ayudar a los afectados por el trauma a volver a la plenitud mediante la creación de espacios seguros para que las personas sean vistas y escuchadas.La Reverenda Barbra Brown Taylor lo dijo mejor cuando dijo: «La Santidad simplemente está prestando atención». 



Para obtener más información sobre cómo abordar el trauma y el trauma secundario, visite los siguientes sitios web: 
http://www.theliturgists.com/podcast/2017/5 / 16 / spiritual-trauma https://www.counseling.org/docs/trauma-disaster/fact-sheet-9—vicarious-trauma.pdf 

0 comentariosDeclaración del Comité Ejecutivo de la Federación de Ministerios Cristianos (FCM) sobre los hallazgos del gran jurado de Pensilvania22/8/20180 comentarios El informe del gran jurado de 900 páginas nos ha dejado llenos de horror, disgusto y tristeza. FCM no es una comunidad católica romana, pero nuestras raíces de hace 50 años estaban sólidamente en la tradición católica romana. La denominación católica romana sigue siendo la más grande de los Estados Unidos. La catástrofe moral que está sufriendo nos afecta a todos los que profesamos el nombre de Jesús. Creyendo que FCM también posee una perspectiva única debido a nuestra postura inclusiva y ecuménica, sugerimos varias líneas de acción por las cuales la iglesia católica romana podría ofrecer medidas correctivas radicales para ayudar a curar su estado herido. 

Primero, nos sumamos a la recomendación de otros de que todo el cuadro de arzobispos, obispos y cardenales estadounidenses debe presentar sus renuncias al Papa Francisco.
Esto indicaría a todos una aceptación de la responsabilidad y la responsabilidad y la voluntad de avanzar de una forma completamente nueva.   El Papa Francisco podría entonces aceptar las renuncias de aquellos con algún indicio de complicidad en el encubrimiento para que se presente una pizarra limpia a los fieles.   Esta es una acción radical y de sentido común. 

Segundo, dado que la jerarquía católica es una estructura de poder formada solo por hombres, recomendamos la eliminación inmediata del Canon 1024 de los estatutos de la Iglesia Católica.. Esta es la regla devastadora que impide la ordenación de mujeres. Luego de esa eliminación, le pedimos al Papa Francisco que dé la bienvenida de inmediato a las miembros de las Sacerdotes Mujeres Católicas Romanas y de la Asociación de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas a la plena comunión y los puestos de responsabilidad en la Iglesia Católica. Es inconcebible que los encubrimientos y los abusos de poder que negaron la justicia a las víctimas hubieran ocurrido si las mujeres ocuparan cargos de responsabilidad en la jerarquía . La membresía de FCM incluye a muchas mujeres que han tomado la acción profética de ordenación y han soportado el dolor de la excomunión en el seguimiento de su ministerio dado por el espíritu. Conocemos a estas mujeres y pueden ser una levadura para la Iglesia Católica herida.  La jerarquía católica debe cambiar, y este es un cambio claro que diría al mundo: “Sí, estamos haciendo negocios de una manera nueva”. 

Tercero, el legado de discriminación, condena y marginación de las personas de las comunidades LGBTQI debe y detenerse formalmente
 . Estas enseñanzas malintencionadas proporcionan una razón para culpar a los sacerdotes y obispos homosexuales por estos crímenes despiadados simplemente por su orientación sexual.   Esta culpa desvía la atención de la estructura de poder corrupta que ha permitido que los horrores mostrados en los documentos del gran jurado continúen durante décadas.   Los jerarcas en el poder desvían la culpa a los chivos expiatorios y a los mensajeros de la verdad cuando deberían haber ofrecido liderazgo de inmediato para curar en lugar de actuar para encubrir.

Finalmente, el requisito de celibato para aquellos en el sacerdocio debe ser modificado. 
  Claramente, un carisma, un don de Dios, no puede ser legislado.   Permitir que los llamados a un sacerdocio casado vivan eso. Y permita que aquellos que tienen el carisma del celibato vivan ese llamado interno.   Cada año se colocan mayores cargas sobre el número decreciente de sacerdotes. Las oraciones a lo largo de décadas por más sacerdotes han sido claramente respondidas negativamente. Esto debe cambiar y el cambio debe basarse en una reforma profunda. 

Creemos que nada menos que la transformación radical conducirá a una cura, un nuevo paradigma de ministerio por parte de la Iglesia Católica, que gana aceptación por parte de la gente. Apoyamos esta transformación y esperamos su realización. Nada menos será suficiente.
Tom Stricker, Presidente; Thomas Cusack, presidente; Heidi Tierney, Tesorera; Kathleen Bean, Secretaria0 comentariosFCM 2018 Homenajeados en la asamblea del 50 aniversario31/07/20180 comentarios 0 comentariosLBC participa en Unite Family Immigrants. ¡Niños con sus padres!30/6/20180 comentarios 0 comentariosPor favor, comuníquese y proteja a madres y niños – por el Comité Ejecutivo de FCM19/6/20180 comentarios The Executive Committee of FCM condemns the Administration’s freely chosen action to separate thousands of children from their parents who are seeking asylum at the southern border of the United States. This must stop immediately.

Child care professionals believe the damage to these children is significant
and possibly permanent. We have a moral obligation to speak out not only for the children but because our value system as Christ-believers and citizens of the USA is at stake. To quote Edmond Burke “The only thing necessary for the triumph of evil is for good people to do nothing.”

We must act now. We call for FCM members each Tuesday to conduct a day of fasting and prayer until this horror, perpetrated by our government, justified by a twisted biblical reference and supported by lies as to its causation, ends. We state our belief with St. Paul as follows: “Owe nothing to anyone, except to love one another; for the one who loves another has fulfilled the law. … Love does no evil to the neighbor; hence, love is the fulfillment of the law.” (Rom 13.8, 10) We call for this prescription to be followed in our interactions with all people. 

Please reach out to your elected representatives and write directly to President Trump. Demand this use of separation-terror stop.

Tom Stricker, Chairperson
Thomas Cusack, President
William Appleton, Secretary
Heidi Tierney, Treasurer
0 CommentsUPON REFLECTION….by Maureen Mancuso, FCM/M.Div/RCWP-West6/15/20180 Comments Dear Ones,
I was truly appalled when I saw Attorney General Jeff Sessions publicly quote St. Paul’s letter to Romans, “Let every person be subordinate to higher authorities, for there is no authority except from God, and those that exist have been established by God” (NAB 1:13) in his effort to condone his recent policy to immediately separate young children from their immigrant parents seeking political asylum at the southern border of the United Sates.

In good conscience as a— mother, grandmother, citizen, teacher, priest—I cannot remain silent to such an egregious abuse of both political power and sacred scripture towards the treatment of innocent children. Regardless of political affiliations, collectively as citizens of this nation, it is “we the people” who are ultimately entrusted with the responsibility of governmental oversight in a democratic nation. Clearly Sessions, and by extension the current administration, is extracting a biblical passage out of context to justify an unjustifiable position regarding the teaching of Jesus. This is an erroneous attempt to both appease religious conservatism and profligate the administration’s misconduct and abhorrent practice of using children as pawns for the specific and intentional purpose of dissuading immigrate parents from seeking political asylum in the United States and crossing our southern border with Mexico.

This passage in Romans is a letter, and as is true with any letter, the beginning sentence is the introduction to the topic NOT the conclusive point of the topic. You see, if Mr. Sessions was truly desiring to reflect Jesus’ message and not is own prejudicial thinking, out of necessity he would have had to quote verses eight and ten.  These are the verses that state the fulfillment of the law, the authoritative position of God in Paul’s letter to which verse one only initiates. The fulfillment of the Law is this, “Owe nothing to anyone, except to love one another; for the one who loves another has fulfilled the law. …Love does no evil to the neighbor; hence, love is the fulfillment of the law” (13: 8, 10). In addition, today I heard White House press secretary and spokesperson, Sarah Huckabee-Sanders make a vague reference to laws contained in scripture in order to justify the Trump administration’s anti-immigration tactic to separate children from their parents. This is an unacceptable line that has been crossed. The abrupt removal of a young child from his or her parent has severe, traumatic and life-long consequences according to health care professionals. As a mother who raised two sons, it is a gut-wrenching atrocity in a civilized country. I am asking you to not remain silent or be passively aggrieved regarding this current action by the US Immigration and Customs Enforcement Agency (ICE). Act now. Write or phone your congressional representatives, join local protest groups and demonstrate, seek the facts—do not listen to sound bites and empty political rhetoric. If you are tired of the voices of television pundits, stop listening; instead,  rest, pray, find gratitude and give thanks,  then carry the Spirit of the Living God within you, and carry on as an advocate for the voiceless. Do not allow yourself to be pulled into complacency by the naysayers!

In closing I must humbly remind myself and share this gentle reminder with the majority of those to whom I write: there was never anything we did individually to have the great fortune to be born and raised in this prosperous and wealthy nation where, with our first breath, we immediately acquired citizenship: it was purely and simply a glorious opportunity afforded us by others, namely our parents. Let us give thanks for them and all that historically unfolded on our behalf.  May this gift given helps us remain generous and compassionate towards others, to live life with gospel justice for others, and to remain active in our citizenship on behalf of the common good to assure the privilege, practice, and continuance of a free and democratic nation.

Check out this link for future activities–«Families Belong Together” https://familiesbelong.org/#    
Please feel to write me and let me know what local organizations you are working with.
In loving service,

Maureen0 CommentsA Southern Pilgrimage for Equal Justice – FCM member Diane Dougherty, ARCWP5/8/20180 Comments Beloved Community talks on the evils of Racism, Poverty and Militarism at the King Center, Atlanta, GA 


In the last two months I realized I have been on a pilgrimage of sorts through the sacred spaces in the South where it was hoped that the blood spilled would bear fruit in gaining access to equality and human rights for African Americans. 

In early March I walked over the Edmond Pettis Bridge in Selma with friends from WCEG and colleagues from the Concerned Black Clergy, as well as with thousands of ordinary people on
the 50th Anniversary of Bloody Sunday. In April, I joined hundreds of academic, political and religious leaders at the King Center, focusing on MLK’s call once again to address the evils of Racism, Poverty and Militarism woven into the fabric of our society. I also marched in Decatur, GA at a Black Lives Matter Rally to the courthouse that will hold the trial of the Police Officer that killed an unarmed veteranAnthony Hill. And I have just returned from Montgomery, AL where America’s first concrete tribute to the southern African American genocide is visualized at the National Peace and Justice Lynching and Legacy Museums. 

This spiritual pilgrimage has given me a new kind of corrective lenses. By unearthing the once hidden underground of southern white supremacy embedded as DNA in all social structures within our cities, towns and people, an intense light shines on America’s volatile past and states, “This America is alsoour heritage,” and asks, “What America do we want to become?”

Social Architecture of the South 

From its very beginnings, the south was built on the backs of those who were let out of English debtor’s prisons. They in turn would enslave others to build their plantations creating legacies as mini kings. From indentured servitude, to the purchasing of others, generations of slaves and immigrants built up the cities and towns of the south. Southern society reinvented itself on the same economic platform experienced in England, one based in the capitalistic goals of gaining wealth for a few over the many. 

The DNA of wealth building so intimately tied to those social structures seemed to be imprinted in the minds of us all. As noted in a cursive study of the beginnings of societies from ancient times, when the biblical Joseph was “sold” into Egypt and his family migrated there to become enslaved; to the ancient Aztec society that raised itself on the backs of lower class workers; to the imperialist governance of the English, French and Roman cultures who invaded foreign nations imposing their culture by using every act of domination for the very purpose of extracting wealth for their own gain. Following suit in a 
multitude of parallel forms were Christian religious group that patterned themselves after the same social architecture…gaining wealth for a few on the lives of the many, noting that the commondenominator of all forms of governance was legal and justifiable social domination. 

That social domination can now be visualized through the art and architecture of both museums-a stark recognition of the southern white man’s fear of equality with the black man, sanctioned by the silent fear of the masses, in spite of our constitution and belief that all citizens have a 
right to equal justice under the law. 

The 4400 metal tombs hang like the branches from which African Americans swung, with the names of
men, women and children lynched in the 805 counties of the south. uncovered by the 
Equal Justice Initiative, these tombs rise in a silent crescendo with a side row of markers naming the justification that hijacked the American legal system for a parallel system of injustice based in legalized notions of white supremacy.  The complimentary Legacy Museum chronicles the development of laws that maintain terror within both communities today. A system that continues to deny education, incarcerate African Americans unjustly, and assure the lack of access to equal and impartial justice. 

Moving into the «uncomfortable»
As I have come to understand how my white privilege intersects with systems that marginalize, I am simultaneously ingesting how distance and boundaries are maintained. Education, housing, churches, and job opportunity allow the few to achieve the American dream, while many invisible hands within our legal and economic systems, judges, courts and police deliver unequal justice to minorities keeping them oppressed. Presently, these are the mechanisms maintaining strong barriers to equal justice that need to be examined and rebuilt. What can I contribute to bring about change? The King Center made a great suggestion-one that I feel I have the power to do. 

Solutions? It starts with one… 
He decidido continuar mi incómodo viaje reuniendo a otros para tener conversaciones difíciles. Al finalizar las conversaciones de la Comunidad Amada, se nos pidió que consideráramos la posibilidad de patrocinar cenas cívicas , para promover conversaciones difíciles en diversos entornos. Usando las herramientas ofrecidas, acordé usar mi hogar para comenzar el proceso, continuar mi peregrinación en los corazones y las mentes de los reunidos. En futuros blogs sobre esta materia, compartiré el fruto de esta labor. 

http://www.fcmblog.org/index.html






Monjas de todo el mundo denuncian la «cultura del silencio y el secreto» que permitió los abusos en la Iglesia


ROTUNDO MENSAJE DE LA UNIÓN DE SUPERIORAS GENERALES

«Abogamos por denuncias civiles y penales transparentes de los abusos»Redacción, 24 de noviembre de 2018 a las 15:17  

Francisco, con las superiorasAgenciasRELIGIÓN | VIDA RELIGIOSA

Condenamos a los que apoyan la cultura del silencio y el secreto, a menudo con el pretexto de `proteger’ la reputación de una institución o considerándola `parte de su cultura

La Unión Internacional de Superioras Generales, que participará de la cumbre convocada por el Papa, abogó por denuncias civiles y penales, ya sean dentro de las congregaciones, a nivel parroquial o diocesano «o en cualquier espacio público».

Una organización internacional de monjas católicas denunció la «cultura del silencio y el secreto» que rodean a los abusos sexuales e instó a las religiosas que pasaron por esa situación a reportar los delitos a la policía y a sus superiores.

La Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), que representa a más de 500.000 monjas de todo el mundo, se comprometió a ayudar a las religiosas víctimas de abusos a encontrar el valor para denunciarlo, y prometió ayudar a las víctimas a curarse y a buscar justicia.

El comunicado, publicado en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU, es el primero de la UISG, un grupo con sede en Roma, desde que estalló de nuevo el escándalo de abusos y desde que los agravios a religiosas por parte de sacerdotes y obispos saltaron a primera plana, incluyendo un destacado caso en India.

La UISG no se refirió sin embargo al clero como los agresores. Aunque este tipo de abusos son recurrentes en algunas partes de África y la presunta violación de un cura a una monja en India copó titulares, también se han dado casos entre mujeres de una misma congregación.

En su amplia declaración, la UISG condenó lo que llamó el «patrón de abuso que prevalece en la Iglesia y en la sociedad actual», citando el abuso sexual, verbal y emocional como tipos de maltrato que socavan la dignidad de las víctimas.

«Condenamos a los que apoyan la cultura del silencio y el secreto, a menudo con el pretexto de `proteger’ la reputación de una institución o considerándola `parte de su cultura'», dijo el grupo.

«Abogamos por denuncias civiles y penales transparentes de los abusos, ya sean dentro de congregaciones religiosas, a nivel parroquial o diocesano o en cualquier espacio público», agregó.

Una investigación de AP halló que en Europa, África, Sudamérica y Asia se dieron casos de abusos de sacerdotes a monjas, subrayando que el estatus de segunda de las religiosas en la Iglesia ha contribuido a un desequilibrio de poder por el que las mujeres pueden ser maltratadas por los hombres con casi total impunidad.

DECLARACIÓN CONTRA TODOS LOS TIPOS DE ABUSOS

La Unión Internacional de las Superioras Generales (UISG), formada por 2.000 Superioras Generales de Congregaciones Religiosas femeninas en todo el mundo -en representación de más de 500.000 hermanas- expresa su profunda tristeza e indignación por las formas de abuso que prevalecen en la Iglesia y en la sociedad en nuestros días.

Abusos en sus múltiples formas: sexual, verbal, emocional, o cualquier uso inapropiado del poder en las relaciones que merman la dignidad y el desarrollo sano de la víctima.
Nosotras, la UISG, permanecemos al lado de las mujeres valientes y de los hombres que han presentado informes sobre los abusos a las autoridades. Condenamos a los que mantienen la cultura del silencio y el secreto, a menudo bajo la apariencia de «protección» de la reputación de una institución o como «parte de la propia cultura». Abogamos por informes civiles y penales transparentes de los abusos tanto en las congregaciones religiosas, en las parroquias y en los distintos ámbitos diocesanos, como en cualquier espacio público.

Pedimos que cualquier religiosa que haya sufrido abusos informe sobre este a la responsable de su congregación, a la Iglesia y a las autoridades civiles según se considere más conveniente. Si la UISG recibe un informe de abuso, escuchará directamente a la persona y la ayudará a actuar con valentía y presentar la denuncia a las organizaciones apropiadas.

Nos comprometimos a trabajar en colaboración con las autoridades civiles y de la Iglesia para ayudar a los que han sufrido abusos a sanar el pasado a través de un proceso de acompañamiento, búsqueda de la justicia e inversión en la prevención de abusos a través de la formación en colaboración y programas de educación para niños, mujeres y hombres. Deseamos tejer la solidaridad en estas situaciones que deshumanizan y contribuir en la nueva creación en todo el mundo. 

(RD/Ap)

https://www.periodistadigital.com/religion/vida-religiosa/2018/11/24/monjas-de-todo-el-mundo-denuncian-la-cultura-del-silencio-y-el-secreto-que-permitio-los-abu

Luchar contra los privilegios de la Iglesia es luchar por los derechos de las mujeres


La Iglesia usa los enormes beneficios que recibe del Estado para hacer campañas en contra de nuestros derechos.

Luchar contra los privilegios de la Iglesia es luchar por los derechos de las mujeres

María Inés Nugent

Viernes 23 de noviembre | 21:03

Esta semana, la legisladora Laura Vilches destapó el fraude que comete la Iglesia Católica en Córdoba al realizar actividades lucrativas en propiedades por las que no paga impuestos. Hay que aclarar que las más de 1.700 propiedades de la Iglesia que no pagan impuestos son una pequeña parte de sus enormes riquezas, ya que seguramente hay muchísimas más sobre las que no han pedido exenciones.

Entre los inmuebles detectados por nuestra investigación se encuentran 21 terrenos y casas en un exclusivo country de Villa Allende, decenas de locales comerciales en el centro, playas de estacionamiento, una estación de servicio y hasta un supermercado.

Esta es sólo una de las fuentes de ingresos de la Iglesia. El Estado nacional les paga 130 millones de pesos por año para sueldos, además de otras partidas millonarias para pasajes, refacción de templos, jubilaciones, etc. Mientras tanto, para el pueblo trabajador se hace cada vez más difícil llegar a fin de mes entre los tarifazos y los aumentos de precios en general.

Para las mujeres, la situación es aún más difícil. Los porcentajes de pobreza y precarización laboral son mucho más altos en la población femenina, y somos las primeras en perder el trabajo frente a una crisis. El Presupuesto nacional, aprobado con represión hace unas semanas, contempla solo un 0,13 % para financiar programas vinculados a derechos de las mujeres y la diversidad sexual. Son 5.528 millones de pesos, mientras que al pago de intereses de la deuda van 600.000 millones.

Lejos de usar sus privilegios para el “bien común”, como salió a decir el Arzobispado de Córdoba, la Iglesia usa los millones de pesos que recibe del Estado y los que recauda con sus negocios para lanzar enormes campañas contra nuestros derechos, como se vio en el caso de la oposición al derecho al aborto y luego contra la Educación Sexual Integral.

Este 26 de noviembre, las mujeres tenemos una cita de honor en el Día de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres. La marea verde tiene que llenar nuevamente las calles para exigir la separación definitiva de esta institución reaccionaria del Estado.

http://laizquierdadiario.com/Los-privilegios-de-la-Iglesia-son-violencia-hacia-las-mujeres

Asesinan a familia de líderes sociales en Colombia


"La violencia ataca una vez más este territorio que ha hecho su mejor esfuerzo por superar el duelo y sanar las heridas que el conflicto armado y la violencia ha dejado sobre estas tierras", afirman las comunidades indígenas.

por Atilio Borón

La hija del matrimonio logró huir cuando cuatro encapuchados entraron a la casa de los Díaz-Tapasco, en San Lorenzo, asesinando a tres integrantes de la familia de líderes sociales.

Este viernes, se vivió en Colombia uno de los episodios más oscuros en lo que va de los crímenes contra líderes sociales tras el asesinato de una reconocida familia ligada al activo trabajo social en su comunidad en San LorenzoRiosucio.

Se trata de la familia compuesta por César Díaz Tapasco, profesor y coordinador de la Institución Educativa del corregimiento de San Lorenzo, de de 33 años, y sus padres: Serafín Díaz Guevara, músico y líder social de 60 años, y María Gabriela Tapasco Bueno, de 52 años. 

Ver imagen en Twitter

El triple homicidio ocurrió a las 22H30 (hora local) en la casa de los DíazTapasco, quienes fueron asesinados con armas de fuego por cuatro encapuchados, según denuncian los vecinos de las víctimas. Solo la hija del matrimonio de adultos mayores, cuya identidad fue protegida, sobrevivió logrando escapar de la escena. 

La comunidad asegura que se trata de una nueva agresión contra líderes sociales; ya van 492 asesinados desde 2016.

El profesor César Díaz Tapasco | Foto: La Patria

«La violencia ataca una vez más este territorio que ha hecho su mejor esfuerzo por superar el duelo y sanar las heridas que el conflicto armado y la violencia ha dejado sobre estas tierras» dice un comunicado publicado la mañana de este sábado por las autoridades tradicionales del Resguardo de Indígenas de SanLorenzo.

El texto, que describe a las víctimas como «una de las familias más queridas del centro poblado de San Lorenzo«, dedica sentidas palabras a quienes la componían, afirmando que el legado del hijo de la familia, el profesor César Díaz «motiva a seguir adelante en esta lucha incansable por alcanzar la paz; no claudicaremos en nuestros procesos comunitarios».

Asimismo, la comunidad recuerda a Serafín Díaz, padre de la familia, como un «reconocido y talentoso músico, gran líder comunitario», y a su esposa Gabriela Tapasco como una mujer «de enormes cualidades».

«Ahora más que nunca exigiremos nuestros derechos, avanzaremos en acciones contundentes por la defensa de la vida y la integrada física de nuestras comunidades, tal y como está amparado en la medida cautelar de la comisión interamericana de derechos humanos, exigimos que cese la violencia en contra de nuestro pueblo», anuncia el comunicado, al tiempo que pide una urgente investigación y juicio a los culpables.

Ver imagen en Twitter

El Consejo Regional Indígena de Caldas (CRIDEC) también se manifestó por el crimen, exigiendo a las autoridades del Gobierno de Colombia la premura en las pesquisas judiciales, como también medidas de protección y de garantía a la vida de los indígenas líderes sociales de la comunidad.

>> Acuerdo de Paz cumple 2 años sin mayores avances en Colombia

https://www.telesurtv.net/news/colombia-san-lorenzo-asesinan-familia-lideres-sociales-serafin-diaz-20181124-0010.html

La monja más antigua del mundo, alabada por salvar judíos, muere a los 110


La hermana dominicana polaca jugó un papel clave en salvar a 17 combatientes de la resistencia durante el Holocausto

La Croix International staff 
Polonia23 de noviembre de 2018

La hermana Cecylia Maria Roszak, a quien se le otorgó el honor de ‘Justos entre las naciones’ por ayudar a salvar a los judíos durante el Holocausto, que se vio aquí en Cracovia, Polonia, mayo de 2018. (Piotr Jantos / Arquidiócesis de Cracovia) 

La hermana Cecylia Maria Roszak, una dominicana polaca que se cree es la monja más antigua del mundo, murió a la edad de 110 años, más de 80 años después de que ella ayudara a salvar a judíos durante el Holocausto cuando era una mujer joven.

La Arquidiócesis Católica de Cracovia anunció su fallecimiento el 21 de noviembre y elogió sus esfuerzos incansables para ayudar a los necesitados.

Junto con las fotos de Roszak publicadas en su cuenta de Twitter, la archidiócesis escribió: «En Cracovia murió la hermana más antigua del mundo: la hermana Cecilia Maria Roszak, del monasterio de las hermanas dominicas».

Notó cómo ella había seguido visitando a hermanas enfermas y celebrando reuniones de oración después de someterse a una cirugía de cadera y rodilla hace nueve años.

Maria Roszak nació en una pequeña ciudad en el centro-oeste de Polonia el 25 de marzo de 1908. Murió el 16 de noviembre.

Roszak ingresó a un convento de clausura de hermanas dominicanas en Cracovia a la edad de 21 años y luego viajó a Vilnius, ahora parte de Lituania, para establecer un convento allí.

Este plan fue frustrado por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, con Vilnius cayendo bajo la ocupación soviética y luego alemana por varios años.

Durante este tiempo, la hermana Cecylia, como se la conocía, contribuyó a esconder a 17 miembros de la resistencia clandestina judía en el convento, bajo los auspicios de la superiora de la monja, la madre Bertranda, según el Memorial del Holocausto Yad Vashem.

Los 17 miembros eran parte de un movimiento clandestino judío ilegal que se formó para luchar contra el exterminio de los residentes del ghetto, informó el Times de Israel .

Uno de los miembros clandestinos fue Abba Kovner, un poeta judío hebreo e idish, que, según Yad Vashem, escribió su manifiesto histórico dentro de las paredes del convento. Kovner intentó sin éxito organizar la resistencia armada dentro del gueto, según el informe.

«A pesar de la enorme diferencia entre los dos grupos, se establecieron relaciones muy estrechas entre las religiosas religiosas cristianas y los judíos seculares de izquierda», dijo el Centro de Memoria del Holocausto Mundial.

“Los pioneros encontraron un refugio seguro detrás de los muros del convento; trabajaron con las monjas en el campo y continuaron su actividad política «.

Los refugiados abandonaron el convento en 1941 y regresaron al ghetto judío para ayudar a construir la resistencia allí. El convento fue clausurado en 1943 y las hermanas expulsadas.

En 1984, la hermana Cecylia y las otras monjas recibieron el premio Justo entre las Naciones de Yad Vashem por la ayuda que proporcionaron para salvar vidas de judíos durante el Holocausto.

Viernes negro en el Vaticano


 Las lecciones de la próxima temporada de Adviento y la creciente impaciencia con el Papa Francisco

Robert Mickens, Roma 
Ciudad del Vaticano23 de noviembre de 2018

Arbol de navidad en la plaza de San Pedro. (Foto cortesía de noticias del Vaticano).  

Los sacerdotes de los Estados Unidos que trabajan en la Curia Romana aún no se habían reunido para su gran cena de Acción de Gracias en la Villa Stritch cuando el árbol de Navidad anual del Vaticano ya estaba en la Plaza de San Pedro.

De hecho, los seminaristas en el Colegio Norteamericano en la colina Janiculum y los sacerdotes estudiantiles en la Casa Santa Maria junto a la Fuente de Trevi todavía estaban en la hora del cóctel antes de su pavo y guarnición de mediodía cuando los obreros acababan de anclar el abeto de 23 metros de altura (que es un poco más de 75 pies) al lado del obelisco mucho más alto … y una enorme pila de arena.

El árbol es un regalo de la Región de Friuli-Venezia Giulia en el noreste de Italia. La arena es de las montañas Dolomitas.

Fue arrojado en la plaza el sábado pasado y durante los últimos días un equipo internacional de cuatro escultores ha estado ocupado en un proyecto de tres semanas de duración para transformar ese montículo amarillo-marrón, ahora cubierto por un gran dosel, en una escena de pesebre. .

El Vaticano identificó a los artistas y sus nacionalidades como Richard Varano (EE. UU.), Ilya Filimontsev (Rusia), Susanne Ruseler (Países Bajos) y Rodovan Ziuny (República Checa).

Su «Natividad en la arena», que se proyecta que tendrá 16 metros de largo y 5 metros de alto, será patrocinado y financiado por el Patriarcado de Venecia.

Saltando el Adviento y corriendo hacia la Navidad.

Tanto el árbol y el pesebre está previsto que se dio a conocer en un acto público en la tarde del 7 de diciembre, un día antes de lo que fue en otro tiempo el principio tradicional de antes de Navidad temporada de vacaciones en Roma.

La gente en la Ciudad Eterna y, de hecho, la mayor parte de la península italiana, nunca solía comenzar a decorar (y comprar) en Navidad, al menos en serio, hasta la fiesta del 8 de diciembre de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María.

Uno tampoco vio muchos árboles de Navidad en Italia, excepto en las regiones del norte más cercanas a los Alpes. El presepe (escena del pesebre) fue el principal símbolo de la temporada.

Pero eso ha cambiado en las últimas dos décadas debido a que la influencia del marketing, la publicidad y el consumismo se han importado (o impuesto) a los lugares de los Estados Unidos como los de Bel Paese (aunque los chinos están rápidamente engullendo ese negocio).

Las tiendas y tiendas aquí incluso han comenzado a ofrecer ofertas para el Viernes Negro, lo que es algo desconcertante para muchos italianos.

Por lo tanto, probablemente fue simbólico que el árbol de Navidad en las Plazas de San Pedro debería haber sido colocado en su lugar antes de que la mayoría de las personas en los Estados Unidos, hogar de estas fiestas y hábitos no religiosos, incluso hubieran puesto su pavo del Día de Acción de Gracias en el horno.

Para una Iglesia que durante mucho tiempo ha confiado en difundir la fe a través de su uso efectivo de signos y símbolos conmovedores, esta no fue la imagen más alentadora.

¿Qué dice acerca de una Iglesia que está a más de una semana de comenzar el Adviento (2 de diciembre) y ya está colocando las decoraciones navideñas?

Es una Iglesia que fue derrotada hace mucho tiempo por los secularistas y consumistas, incluso aquellos que se sientan en sus bancas, en la lucha por preservar el verdadero significado y el espíritu del Adviento, la «temporada de espera».

La era de la gratificación instantánea, la comida rápida y las películas (y todo lo demás) «a pedido» ha despojado a todas las personas de su capacidad y voluntad de esperar. No ha salvado a los católicos, tampoco.

La impaciencia católica y la incapacidad de esperar.

Pero no solo estamos hablando de arrancar la Navidad. De ninguna manera.

Piense un momento en la gran impaciencia que muchos católicos (quizás incluso nosotros mismos) hemos mostrado al Papa Francisco por ser demasiado lento para reformar la burocracia del Vaticano y nombrar mejores obispos; demasiado lento para promover a las mujeres a puestos de toma de decisiones y, aún más lento (si es posible) para «arreglar» la crisis de abuso sexual del clero y disciplinar a las personas que trataron de encubrirla.

Esa impaciencia católica nunca fue más visible que hace un par de semanas cuando los obispos de Estados Unidos se reunieron para su asamblea general en Baltimore.

La gente en el vasto país de América del Norte estaba indignada porque el Vaticano había ordenado a sus líderes de la Iglesia que suspendieran la votación de varias normas y protocolos nuevos con respecto a su propio manejo de casos de abuso y sacerdotes abusivos.

Los obispos los debatieron a todos por igual y pronto quedó claro por sus disputas y evidente falta de consenso de que el Vaticano era prudente para posponer los votos.

Esperar, retrasar, posponer no se traduce en no hacer nada. En el verdadero espíritu y significado del Adviento también está el elemento esencial de la preparación.

Pero para los creyentes, la preparación es verdaderamente fructífera y está en sintonía con el Espíritu Santo solo en la medida que se hace a través de la oración, la contemplación y el discernimiento.

En poco más de una semana comenzaremos el Adviento, nuestra preparación para la gran fiesta del nacimiento de Jesucristo.

Quizás este año todos necesitemos redescubrir e intentar vivir un poco más conscientemente el verdadero propósito de esta temporada litúrgica como un tiempo de anhelo, esperanza, espera, preparación y oración.

Y puede ser un momento en que aprendamos a ser más pacientes con nosotros mismos y con los demás. Y quizás también nos ayude a ser un poco más pacientes con el Papa Francisco, y recuerde que él no es ni Papá Noel ni nuestro Salvador.

AFRICA: Nuevo arzobispo de Kinshasa al servicio de la dignidad humana.


Es bastante obvio que el arzobispo Fridolin Ambongo continuará siendo parte de la tradición de la Iglesia congoleña, participando inequívocamente en el debate público.Marie Malzac (con Lucie Sarr) 
Congo23 de noviembre de 2018


El arzobispo Fridolin Ambongo, el nuevo arzobispo de Kinshasa, ha estado defendiendo los derechos congoleños durante varias décadas. (Foto por Stéphane Ouzounoff / Ciric) 

El arzobispo Fridolin Ambongo se instalará el 25 de noviembre como el nuevo arzobispo de Kinshasa, en la capital de la República Democrática del Congo. Toma el relevo del cardenal Laurent Monsengwo, un infatigable defensor del pueblo contra la opresión, y se dedicará a monitorear la próxima transición política.

Incluso antes de la Asamblea Plenaria Extraordinaria de obispos congoleños, que se dedicó al proceso electoral del 20 al 22 de noviembre, el Arzobispo Ambongo se retiró al silencio y la oración.

Desde su nombramiento hace unos meses como coadjutor de la archidiócesis y sucesor del cardenal Monsengwo, una figura eclesial eminente y la voz de la oposición al régimen de Joseph Kabila, el arzobispo Ambongo, de 58 años, ha tenido tiempo de prepararse para su nueva misión.

También tendrá tiempo para tener pleno conocimiento de la gran responsabilidad que lo espera cuando la República Democrática del Congo se prepara para las tan esperadas elecciones presidenciales el 23 de diciembre, después de dos años de aplazamientos, tensiones y protestas.

El nombramiento del Arzobispo Ambongo es consistente con su compromiso de por vida con la dignidad humana en un país donde la Iglesia sigue siendo la única institución capaz de resistir el poder absoluto e indiviso de sus sucesivos presidentes.

Un franciscano capuchino, Ambongo estudió teología en Kinshasa antes de ser enviado a Roma para estudiar teología moral. El tema de su tesis doctoral fue «La rehabilitación del ser humano, la base del verdadero desarrollo en Zaire». Demostró su compromiso con la libertad del pueblo congoleño.

Como un joven estudiante apasionado por los asuntos de justicia y derechos humanos, Ambongo también se distinguió por su clara oposición a Mobutu, el dictador militar de Zaire desde 1965 hasta 1997.

Según el padre Clément Makiobo, compañero de estudios de Ambongo en el Congo y en Roma, el nuevo arzobispo de Kinshasa no es tanto el «rebelde» descrito por algunos, sino un hombre «consistente y decidido».

«Aunque a menudo se lo presenta como opuesto al poder gobernante, el arzobispo Ambongo es un defensor de un estado gobernado por el estado de derecho», dijo el padre Makiobo, quien también es coordinador de la Comisión de Paz y Justicia de la Conferencia Nacional de Obispos de El Congo (CENCO), presidido por el arzobispo Ambongo desde 2008.

“El arzobispo Ambongo habla muy francamente. «Cuando es necesario defender los derechos fundamentales de los ciudadanos congoleños y condenar los excesos autoritarios del poder gobernante y la falta de madurez política de algunos de los opositores, el arzobispo Ambongo es intransigente».

Vicepresidente de CENCO durante los últimos diez años, el arzobispo fue uno de los principales orquestadores del Acuerdo Político de San Sylvestre, firmado el 31 de diciembre de 2016, que se suponía debía garantizar una transición política en preparación para las elecciones presidenciales, legislativas y locales. elecciones.

Fue la violación de este acuerdo, firmado bajo los auspicios de la Iglesia Católica, lo que provocó marchas de protesta de los laicos católicos congoleños a partir de finales de 2017, con el apoyo del Cardenal Monsengwo y el Arzobispo Ambongo.

En una entrevista con La Croix el 8 de marzo, el arzobispo Ambongo usó un tono similar al del cardenal Monsengwo, en su condena de la supresión brutal de estas marchas, que fue perpetrada incluso dentro de las iglesias.

«Estoy sorprendido de que, en el llamado país de derecho civil, el partido gobernante se permitió desplegar a sus miembros para invadir un lugar de culto», dijo. «La mera idea de organizar un despliegue de este tipo demuestra que el estado ha caído muy bajo».

Estas marchas de protesta, apoyadas por la presión diplomática del CENCO, fueron fundamentales para evitar que Kabila se postulara para un tercer mandato presidencial.

Después del nombramiento del Arzobispo Ambongo como coadjutor arzobispo de Kinshasa, muchos observadores interpretaron su selección como un mensaje firme del Papa Francisco al poder gobernante congoleño.

Es bastante obvio que el arzobispo Ambongo continuará siendo parte de la tradición de la Iglesia congoleña, participando inequívocamente en el debate público y siguiendo los pasos de su predecesor.

Además, tendrá que emprender un camino de reconciliación entre los congoleños, ya que las próximas elecciones han provocado «antagonismo» entre los fieles.

Cuando se hace cargo del cardenal Monsengwo, el nuevo arzobispo de Kinshasa sin duda se está preparando para hacer un compromiso valiente para defender la democracia.