¡Bienvenidos a casa, Anglo-católicos!


Leonardo de Chirico

<em> ¡Bienvenidos a casa, Anglo-católicos!</em>

 Según la ICR, el ecumenismo no quiere decir mantener la realidad existente, ni simplemente aceptarse mutuamente y ser amables unos con otros.

15 DE ENERO DE 2012

El final de un año y el principio del siguiente es una época de gran actividad en el Vaticano. Las celebraciones de Navidad suponen la exposición del Papa a los medios de comunicación y enormes esfuerzos organizativos que llegan a su punto culminante en la misa de Nochebuena y la bendición  urbi et orbi  (“a la ciudad y al mundo”) en el día de Navidad. Más tarde, el día de Año Nuevo, el Papa pronuncia un mensaje especial con ocasión del Día Mundial de la Paz. En el calendario de la Iglesia CR, el primero de Enero es también la solemnidad de María, la Madre de Dios . Esta combinación ofrece al Papa la oportunidad de rezar a María por el mundo y encomendar el nuevo año a su cuidado y protección.

 Esta es la actividad normal de la temporada. No obstante, en medio de los diversos actos y compromisos públicos, el primer día de 2012 se conoció la promulgación de un particular documento vaticano con especial referencia a los antiguos anglicanos que desean estar en plena comunión con Roma . La Congregación para la Doctrina de la Fe emitió un decreto que establece disposiciones para que puedan ser completamente aceptados en el grupo romano.

 DE CANTERBURY A ROMA 
El movimiento de clérigos y laicos de la Comunión Anglicana a la Iglesia CR tiene una larga historia con intensidades variables. Posiblemente, el más famoso convertido a Roma sea el cardenal John Henry Newman (1801-1890) que fue beatificado por Benedicto XVI durante su visita a la Gran Bretaña en el año 2010.

 Desde sus comienzos, la Iglesia Anglicana ha tenido un componente importante Anglo-Católico que se inclina hacia las doctrinas y las prácticas católicas . La  via media  (“el camino intermedio”) ha sido la herramienta utilizada para permitir a los grupos de diferentes orientaciones mantener una identidad anglicana, a pesar de la presencia de diferentes corrientes teológicas y litúrgicas dentro de la Comunión.

Lo que ha funcionado durante siglos está ahora bajo una creciente presión. En realidad, a partir de los años ochenta, la inquietud que sienten los anglo-católicos por la ordenación de mujeres ha empujado a un progresivo número de ellos a pedir a Roma que los acoja, puesto que este tema se ha convertido en el punto de ruptura con el anglicanismo. El fenómeno ha crecido en proporciones significativas, fomentando así que el Vaticano tomara medidas para facilitar la transición.

 En 2009 el Papa Ratzinger emitió el documento  Anglicanorum coetibus (“grupos de anglicanos”) que establece la constitución de “ordinariatos personales para anglicanos que entran en la plena comunión con la Iglesia Católica”. En el lenguaje jurídico de la ICR, los ordinariatos son entidades semejantes a las diócesis que llegan a formar parte de la Conferencia Episcopal de un país, al mismo tiempo que mantienen ciertas características específicas. En este caso, los antiguos anglicanos que ahora son católico romanos pueden celebrar los sacramentos según “los libros litúrgicos propios de la tradición anglicana”.

Volviendo a lo sucedido el 1 de enero de 2012,  el primero de estos ordinariatos se erigió finalmente en USA para recibir a los antiguos episcopalianos norteamericanos. Se le llama, no por accidente, “La Silla de San Pedro”  como si quisieran subrayar la importancia crucial de la institución central de la Iglesia CR.  Su sede será la iglesia de Nuestra Señora de Walsingham en Houston (Texas) y su patrona la Santísima Virgen María. Las caras petrina y mariana de la iglesia CR son inevitables , tanto simbólica como prácticamente. Cada detalle tiene un valor de amplio alcance y un propósito específico.

Se calcula que este ordinariato reunirá a 2000 fieles laicos y 67 sacerdotes.

 BIENVENIDOS, PERO…
 ¿Cuál es el sentido de esta acogedora movida que lleva a cabo el Vaticano? Muchos observadores están perplejos ante lo que parece ser una política de doble rasero por partede la Iglesia CR en sus relaciones ecuménicas. Por una parte, presenta los esfuerzos ecuménicos en términos “fraternales” apreciando, en consecuencia, los “dones” de las diferentes comunidades cristianas. Por la otra, ofrece un espacio institucional para acoger a los socios ecuménicos desilusionados y que se conviertan en católico romanos. ¿Qué está haciendo Roma? ¿Rodear con un brazo mientras sustrae con el otro?

El Vaticano puede cometer errores en muchas áreas de la comunicación, pero no en ésta. No hay ninguna agenda oculta en el ecumenismo vaticano. Está claro como el cristal que, según la iglesia CR, el ecumenismo no quiere decir mantener la realidad existente, ni simplemente aceptarse mutuamente y ser amables unos con otros. Esto puede que sea la ambición de los protestantes con respecto a Roma: cada uno queda como es y acepta al otro tal como es. No, para Roma no es así.

Cada texto oficial sobre el ecumenismo hace hincapié en que la unidad es triple: profesar la misma fe, celebrar los mismos sacramentos y estar bajo la dirección de los mismos obispos unidos con el Romano Pontífice (p. e. los textos del Vaticano II: Constitución Dogmática Lumen gentium  13; 14; 21; 22; Decreto  Unitatis redintegratio  2; 3; 4; 15; 20; Decreto  Ad gentes  22). Puesto que la Iglesia de Cristo se sustenta nada más que en la iglesia católica, de forma que la Iglesia Católica es la única que goza la triple unidad en su totalidad, más unidad ecuménica significa que habrá  más  Iglesia Católico Romana y, por consiguiente,  menos  de otras comunidades cristianas. A este respecto, el objetivo del ecumenismo es la plena realización de la unidad que la Iglesia CR (y  solamente  la Iglesia CR) ya vive.

Benedicto XVI abre el  Anglicanorum   coetibus  con algunas palabras reveladoras: “En estos últimos tiempos el Espíritu Santo ha impulsado a grupos de anglicanos a pedir en varias ocasiones e insistentemente ser recibidos, también corporativamente, en la plena comunión católica”.  El Papa Ratzinger está diciendo que el movimiento de los anglo-católicos hacia Roma es una obra del Espíritu Santo. El mismo Espíritu, que es el principio de la unidad, es el que crea la Iglesia vaticana como una comunión. Pero no la Comunión Anglicana –perdón…- sino la comunión católico romana.

Autores: Leonardo de Chirico
©Protestante Digital 2011

Creative Commons

EN FORT MYERS UNA MUJER DESAFÍA A LA IGLESIA POR SER ORDENADA SACERDOTE CATÓLICA.


22:39, 14 de enero de 2012 |
Judy Beaumont: el camino hacia el sacerdocio
Judy Beaumont:  camino hacia el sacerdocio: Judy Beaumont, de 74 años, Ministerios  Buen Pastor, será ordenada como sacerdote católica el 21 de enero en el Cordero de Dios -Congregación Luterana Episcopal en Fort Myers. La Iglesia Católica se opone al sacerdocio  femenino.
Escrito por María Wozniak
Judy Beaumont riesgos de la pérdida de su alma por ser ordenado, dice Obispo Diócesis de Venice Frank Dewane.  Beaumont dice que está siguiendo su conciencia.

Judy Beaumont arriesga  la pérdida de su alma por ser ordenada, dice Obispo Diócesis de Venice Frank Dewane. Beaumont dice que está siguiendo su conciencia. / Brian Hirten / noticias-press.com
 Si usted va

>> Qué: La ordenación de Judy Beaumont como un sacerdote católico
>> Cuándo: 3 pm el sábado
>> Dónde: Cordero de Dios Luterana-Episcopal Congregación, 19691 Cypress View Drive, Fort Myers
>> Nota: «El humo rosa sobre el Vaticano, «una película sobre la justicia para las mujeres en la Iglesia, se mostrará a la 1 pm
>> Lee:. 75.329, un 44 por ciento de la población afiliada a una congregación
>> Collier:. 48.590, un 52 por ciento de la población afiliada a una congregación
> > Diócesis de Venecia. Más de 250.000 de Lee, Collier, Charlotte, Hendry, Glades, Manatee, Sarasota, DeSoto y Hardee condados
Fuente: ciudad-data.com y dioceseofvenice.org

Decreto sobre ordenación de la mujer, publicada por el Vaticano

Judy Beaumont planea  dar un paso histórico el sábado, que pondrá en peligro su alma inmortal.

Beaumont, de 74 años, de Fort Myers, está desafiando siglos de antigüedad en la doctrina como la primera mujer en el suroeste de la Florida para ser ordenada sacerdote católico. La iglesia ha  decretado que este papel está reservado solo para los hombres. El Obispo Frank Dewane de la Diócesis de Venecia, que supervisa a los fieles católicos en 10 condados, incluyendo todos los del suroeste de Florida, le ha advertido de no cruzar la línea patriarcal.

«Se ha traído a mi atención que supuestamente reside en la Diócesis de Venice, en Florida, y pueden tratar de ser» ordenada «al ministerio sacerdotal aquí en esta diócesis», escribió Dewane en una carta a Beaumont. «Este es un asunto más grave y seria de importancia para su alma.»

La consecuencia es la excomunión automática, o la expulsión de la iglesia, el obispo escribió. La misma pena se aplica a cualquier persona que participa en la ceremonia de ordenación.

«Con esto en mente, por el bien de su alma inmortal, os exhorto a optar por no participar en este intento de ‘coordinación'», escribió Dewane.

Beaumont dice que seguirá a su conciencia y asumirá las consecuencias. La ordenación se llevará a cabo a las 3 pm en el Cordero de Dios, la Iglesia, una congregación luterana, episcopal en Cypress View Drive en Fort Myers.

«Por supuesto, todos nosotros rechazamos que la excomunión, porque es una norma hecha por el hombre que en realidad no sigue lo que sabemos de Jesús, lo que haría Jesús», dijo Beaumont, quien entró en el convento a los 17 años y fue una monja benedictina por 35 años. «¿Cómo puede un grupo de seres humanos decir de Dios:» No se puede llamar a una mujer. ‘? »

Ella es una de las más de 124 mujeres sacerdotes y 10 obispos mujer que dicen que han sido llamadas a servir en la Iglesia Católica. La mayoría están en los Estados Unidos, pero otros se encuentran en América del Sur, Alemania, Austria, Francia, Irlanda, Canadá y otros países. El movimiento se inició en 2002 con la ordenación de siete mujeres por un sacerdote varón en el río Danubio.

El movimiento ha generado controversia y debate entre católicos tradicionalistas y progresistas que defienden el concepto de «inclusión», que abarca las mujeres sacerdotes, los sacerdotes casados, los homosexuales y otras personas no aceptadas por la iglesia.

http://www.news-press.com/apps/pbcs.dll/article?AID=2012301150049

LA ÚLTIMA CENA: Xavier Melloni, s.j.


[EE 190-198]

La Última Cena está situada al comienzo de la Tercera Semana [190-198], a modo de umbral o de pórtico. Detengámonos un momento en el significado de esta ubicación.

En primer lugar, la Eucaristía tiene relación directa con la ofrenda de la Elección, que es cómo culmina la Segunda Semana que se acaba de concluir. Es decir, la elección hecha por parte del ejercitante y la elección de Cristo de entregarse hasta el extremo expresada
en la Eucaristía (Jn 13,1) es lo que marca el pasaje, el tránsito, de la Segunda a la Tercera Semana.

En segundo lugar, yendo un poco más hacia atrás, se puede establecer un paralelismo entre los Tres Anuncios de la Pasión que preparan la donación suprema de Jesús en Jerusalén y los Tres Grados de Humildad que preparan la Elección del ejercitante. La pista que nos hace caer en la cuenta de la importancia de ese camino hacia Jerusalén nos
la sugiere el mismo texto de los Ejercicios, donde se lee: “considerar el camino desde Betania a Jerusalén, si ancho, si angosto, si llano, etc.” [192]. Es decir, el ejercitante se acerca a Jerusalén –lugar del despojo– por el camino de los grados de humildad. Se puede establecer una correspondencia entre los anuncios de la Pasión y cada uno de los grados ignacianos de este desprendimiento:
1. Mc 8,31: Escándalo de
Pedro (vv. 32-33) – Tomar
la Cruz (vv. 34-38) y perder
la propia vida.
PRIMER GRADO DE HUMILDAD [165]
— Obediencia a la “ley”:
aunque me hicieran Señor, no cometer pecado mortal, es decir, renuncia a toda forma de pulsión de apropiación.
2. Mc 9,30-32: Discusiones
entre los discípulos (33-34);
ser el último: Dios
identificado como un niño:
Identificación Niño-CristoDios Padre (vv.35-37) (ver
también Mc 10, 13-16).
SEGUNDO GRADO DE HUMILDAD [166] — Ni
pobreza ni riqueza, ni honor, ni
deshonor. Es el camino de la
libertad. No al pecado venial
(finura del amor, a liberarse de
las adherencias del yo).
3. Mc 10, 32-34: Descarada
petición de favoritismo y de
poder (vv.35-40). Respuesta
de servicio total (vv.41-45).
TERCER GRADO DE HUMILDAD [167]
— Imitación de Cristo: pobre,
humillado, “ser tenido y
estimado por vano y loco de
este mundo”.
Podríamos decir que la diferencia entre la llegada a Jerusalén por parte de los discípulos y la llegada a la elección por parte del ejercitante es que si bien aquéllos pensaban en que se acercaban a la ciudad para conquistarle su poder, el ejercitante va teniendo conciencia de que la elección va a ser el lugar de su ofrecimiento.
De aquí que, en el recorrido de los Ejercicios, el ejercitante sea introducido en la Pasión después de haber hecho la elección: para prepararse y disponerse al despojo que toda donación de sí comporta. Y de aquí también que la Eucaristía esté en su pórtico:
12como la concentración simbólica y sacramental de ese despojo. Podemos decir que la Eucaristía es la Elección consciente de Cristo, la cual ha ido preparando a lo largo de toda su vida: “Nadie me arrebata la vida; soy yo quien la entrego” (Jn 10,18).
En este sentido, la elección que acaba de hacer el ejercitante se adentra en la elección de Cristo, participa de ella y recibe de ella su impulso para alcanzar el máximo de su expresión, que será la entrega total de la Cruz. Tratemos de desmenuzar algunas de las dimensiones e implicaciones de lo que podríamos llamar la elección crística de la Eucaristía.

1. La dimensión sociológica: el lavatorio de pies

El Evangelio de Juan sustituye la institución de la Eucaristía por el Lavatorio de los pies (Jn 13,1-20). Audaz innovación que dirige el gesto eucarístico hacia la revolución de las relaciones humanas, al corazón de la dialéctica Amo-Esclavo. El poder para dominar que tiene el Señor se convierte en capacidad para servir al Esclavo, alterando así las
relaciones humanas establecidas: la autoridad no se ejerce sometiendo, sino posibilitando que el otro “sea”, y para posibilitarlo, renuncia a sí misma, en lugar de imponerse. El descendimiento del Señor a los pies del Siervo transforma el estatus de la esclavitud (“el siervo no sabe qué hace su amo” (Jn 15,15)) en fraternidad (“no os llamo siervos, sino
amigos” (Jn 15,15)). De este modo, se muestra el verdadero señorío de Jesús: la posibilidad de restituir la igualdad entre los seres humanos a través de la sobreabundancia de un amor que se vierte sin reservas, perdiéndose, hacia el que no tiene. La reacción de Pedro expresa bien el escándalo que esto produce, porque Jesús revela que la autoridad –
ser Señor– es un servicio, no una dominación. Con este gesto, el Evangelio desvela una imagen nueva de Dios: un Dios Todopoderoso que justificaría cualquier forma de dominación en el plano humano queda radicalmente deslegitimada, a la vez que deslegitima cualquier expresión de poder y sometimiento entre los humanos.

De este modo, este gesto de servicio y despojo de Aquél que es “Señor” confirma y reafirma al ejercitante a considerar sus cualidades y capacidades como vehículos de servicio, no de poder o de manipulación.

2. Dimensión antropocósmica:el pan y el vino
Retomando ahora el relato de los Sinópticos, encontramos que el simbolismo del pan partido contiene la misma significación anterior: el Señor roto, partido, permite la horizontalidad de la fraternidad.
La fecundidad de tal partición nos pone en contacto con las leyes de la vida y del cosmos: “Si el grano de trigo no muere, queda solo, pero si muere, produce fruto y fruto en abundancia; el que ama su vida la pierde; el que la pierde, la gana” (Jn 12,24-25). Tales son las paradojas del Reino, y el Reino no es más que la transparentación de las leyes de la
Vida, devueltas a su estado de diafanía e inocencia primordiales. Porque no hay más Vida que la que procede de Dios, y la Vida procede precisamente de la donación de Dios, no de la retención. Cuando la vida se vive sin retenerla, entonces se expande: un solo trozo de pan se multiplica, sin perder nada de su sustancia original. Porque esta partición no es división, sino que es plenitud de presencia en cada uno de los fragmentos entregados.

13Aquí cabe la pregunta sobre nuestro modo de darnos o de entregarnos: nuestra manera de vivir la misión o el servicio, ¿nos reparte o nos divide? Porque hay un modo auténtico
de darse, que nos expande, mientras que existen otros modos inauténticos, no discernidos, que nos deshacen. Darse unificadamente, no fragmentada ni dislocadamente, es el difícil arte del amor, del amor apasionado pero sereno, que brota de la acción de gracias (“tomó un pan, te dio gracias y te bendijo”) y no de la autoexigencia, ni de la exigencia ni de la compulsión a servir.
Pero todavía hay algo más: nos acercamos a la Eucaristía como devoradores, mientras que salimos como donadores. En el cosmos no-transfigurado, prima la necesidad, y la necesidad nos autocentra: el instinto de supervivencia nos hace estar pendientes de satisfacer nuestras carencias, y esto es lo que nos convierte en depredadores. El Pan ofrecido en la Eucaristía nos recoge en este estadio, en esta hambre primordial, pero una vez convocados, vamos siendo transformados por Él (su Cuerpo entra en nuestro cuerpo para que nuestro cuerpo entre en su Cuerpo), de manera que al concluir la Eucaristía, salimos al mundo como ese Pan que se ofrece y se extiende a través nuestro.

3. Dimensión escatológica de la donación
Estas transformaciones muestran la fecundidad del Amor. Y en último término, la fecundidad de la Pasión. Porque es sólo después de ella que Jesús dice a María Magdalena:
“Vete a mis hermanos y diles: `Voy a subir a mi Padre que es vuestro Padre, a mi Dios, que es vuestro Dios’” (Jn 20,17). Es el único lugar en los Evangelios en el que Jesús nos llama sus “hermanos”xvi
. Se nos da, pues, “algo más” que antes de la Pasión. Y ello porque
Jesús muere radicalmente a su “yo” para alcanzar y posibilitar la radical fraternidad, la participación plena en su divinidad. Se da, pues, una progresión de SIERVO a AMIGO (las palabras dichas por Jesús antes de la Pasión, Jn 15,15), y de AMIGO a HERMANO. Tres estadios que, de alguna manera, también se podrían poner en correspondencia con las Tres maneras de humildad: la obediencia a la ley del primer grado (EE 165) nos sitúa como siervos; el estado de libertad y de indiferencia (EE 166) nos sitúa como amigos; y la identificación con su locura (EE 167) nos sitúa como hermanos. Por otro lado, este “subir al Padre” hemos visto que es un “bajar” radical. Cristo revela que Dios es una “capacidad
infinita de abajamiento”. Ante el umbral de este abismo es donde nos coloca Ignacio al proponer como comienzo de Tercera Semana la contemplación de la Eucaristía.

http://www.fespinal.com/espinal/llib/eies35.pdf

15 de ENERO/12 IGLESIA CATÓLICA INCLUSIVA «SAN ROMERO DE AMÉRICA»


El boletín para el domingo, el 15 de enero de 2012
El segundo domingo en el Tiempo Ordinario
Iglesia Católica Inclusiva de Oscar Romero
Mis amigos y amigas,
Un sueño para el Año Nuevo:
Imagínense una casa en el campo – una casa permanente, una casa limpia, con suficiente espacio para muchas personas, donde es posible vivir todo el año en el caso de nuestros amigos en el programa Alternativas a la Detención. Sin necesidad de moverse constantemente, sin condiciones de vida degradantes. Podría ser el lugar donde celebramos la Misa cada semana, y un centro de educación también.
Me di cuenta el año pasado que no sirve la idea de comprar o alquilar una iglesia. La migra tiene fama de enfocar la vista en iglesias. Debemos seguir como un grupo pequeño, reuniéndonos en salas y entradas para vehículos, creando comunidad donde podamos. Lo mismo en cuanto a la educación.
De ahí el sueño: ¿Cómo les parece si creamos la educación liberadora? Ustedes entienden cómo funciona la educación liberadora itinerante? Es móvil, original, va adonde haya la necesidad, sin mucho equipo ni gastos. ¿Podríamos hacerlo? Supongan que alguien con el tiempo y energía para ofrecer una clase de inglés venga a una casa particular cada semana, en donde haya personas que quieren aprender. ¿Podríamos encontrar un grupo de gente haciendo esto, trayendo sus habilidades de la enseñanza para ofrecer a los que quieran aprender? Y quizás podía funcionar al revés. Los de la comunidad mexicana podrían ofrecer sus talentos, también. ¿Saben ustedes matar y desplumar una gallina? ¿Les gusta aprender el español? Todos tenemos cosas para enseñar y cosas para aprender. Quizás no sea solamente cuestión de la enseñanza y el aprendizaje, tal vez sea sobre el empoderamiento. Sobre una nueva conciencia para todos.
Y hay más: esta casa puede ser un centro de revindicación. Habrá otros que necesiten ayuda en su viaje por el sistema judicial. Podemos mantener una biblioteca allí con libros en español sobre varios asuntos. O cosas comunes y corrientes, como una tienda de ropa usada, donde la gente puede encontrar la ropa barata. Si ustedes supieran lo que gana un campesino, su corazón se rompería.
Ahora, todo esto es solamente un sueño. Pero, imagínense que varias iglesias su reunan para realizarlo. Habría oportunidades para participar sin fin. Podríamos establecer grupos para trabajar en su español y la conciencia – quizás un grupo leyendo a Paulo Friere, o estudiando la teología de liberación. Podría ser un proyecto misionero de varias iglesias, trabajando juntas. Este fin de semana, voy a hablar con unas iglesias presbiterianas de este sueño. Por favor, oren que lo que Dios sueñe, vendrá a hacerse realidad.
Una necesidad es una casa entre Batavia y Brockport, lejos de las carreteras principales, con un granero o garaje para varios coches. Alguien, en algún lugar, tiene una casa para donar.
Pues, éste es el sueño. Cambiará al realizarse, así como hizo la idea de la Misa Migrante durante el verano. Si el es sueño de Dios, si la llamada es del Espíritu Santo, el sueño se cumplirá.
Por favor, vengan a nuestra Misa bilingüe un domingo. Estamos aprendiendo y creciendo mucho.
Bendiciones y amor a todos/todas,
Chava+RCWP
«No pregunten ‘¿qué necesita el mundo?’ Pregunten qué les causa sentirse vivos, y háganlo. Porque lo que necesita el mundo es gente que se siente viva.»
 – Howard Thurman
La Iglesia de Oscar Romero
Una Comunidad Inclusiva de Liberación, Justicia y Alegría donde veneran en la tradición católica
La Misa: Los domingos a las once de la mañana
La Casa de San Joseph de la Hospitalidad, 402 South Avenue, Rochester, NY 14620
Remitido al e-mail

Los episcopalianos tradicionalistas hallan acomodo en la Iglesia católica


El Papa se lanza a captar anglicanos en EEUU

JORDI CASABELLA
BARCELONATras echar las redes en el Reino Unido, Benedicto XVI se acaba de lanzar ahora a captar anglicanos tradicionalistas en Estados Unidos, en una carrera que es de esperar que más adelante le lleve a probar suerte en Canadá y Australia. Como ya hiciera en el 2009 para acoger a los obispos y feligreses más conservadores de la Iglesia de Inglaterra y Gales, escandalizados por la decisión de aceptar que las mujeres escalasen puestos en la organización y que los gais pudieran ser ordenados sacerdotes, el Vaticano ha anunciado esta semana la creación de una suerte de diócesis única en EEUU para acoger a los episcopalianos descontentos con el rumbo de su iglesia.

 

Edición Impresa

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en lapágina 30 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 07 de enero de 2012VER ARCHIVO (.PDF)

La Iglesia episcopaliana es la más liberal de las que forman parte de la comunidad anglicana mundial. Lleva más de tres décadas ordenando sacerdotas y está presidida desde el 2006 por Katharine Jefferts, una oceanógrafa casada y madre de una hija. En el 2009, tras seis años de disensiones, los episcopalianos ratificaron su voluntad de seguir nombrado obispos gais, como Gene Robinson, un prelado abiertamente homosexual cuya designación en el 2003 provocó un gran revuelo en el seno de la comunidad anglicana de EEUU.

La pelea interna ha provocado deserciones y una bolsa de agraviados deseosos de echarse en brazos de la ortodoxia católica. El Papa alemán se lo ha querido poner fácil y ha optado por crear una estructura que les permitirá seguir con algunos de sus ritos litúrgicos y no tener que renegar de forma abrupta de la que ha sido hasta ahora su religión. Los pastores casados podrán seguir ejerciendo como sacerdotes, pero los tránsfugas que son célibes ya no podrán casarse.

CLASE DIRIGENTE / Aunque los episcopalianos son teóricamente un bocado menor (poco más de 2,3 millones de feligreses) para el catolicismo, al menos si se compara con los 23 millones de seguidores de la Iglesia de Inglaterra, en sus filas milita una notable representación de las clases dirigentes. La Iglesia católica, con 80 millones de seguidores de EEUU, anda falta de la pátina que otorga haber detentado el poder.

En realidad, la creación del Ordinariato de la Cátedra de San Pedro, como ha sido bautizado el organismo que cobijará a los desertores de la Iglesia episcopaliana, sigue fielmente la hoja de ruta que en materia de ecumenismo elaboró el Vaticano en el último tramo del papado de Juan Pablo II, de acuerdo con las directrices trazadas por Joseph Rat-zinger, entonces prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el ministerio de la ortodoxia.

Ratzinger fue el ideólogo de Dominus Iesus, un documento que proclamaba que la única religión verdadera es la católica y que puso fin a la manera de entender el ecumenismo (el acercamiento entre religiones) acuñada por el concilio Vaticano II. No parece que las aproximaciones a los anglicanos hayan sido fruto del diálogo ni de la voluntad de explorar una fusión con la tercera confesión cristiana más numerosa, tras la católica y la ortodoxa, sino más bien de la voluntad de pescar en río revuelto.

La divisa que ha primado ha sido la de robustecer el catolicismo en el Reino Unido, donde es una confesión minoritaria. La visita de Benedicto XVI en el 2010 remató esa operación. En esa tarea, el Vaticano ha contado con la colaboración de destacados aliados, como el exprimer ministro Toni Blair, que tras abandonar el poder se pasó al catolicismo. Con todo, la jerarquía anglicana, con el arzobispo de Canterbury, Rowan Williams, al frente, ha evitado presentarse como víctima de una afrenta. Williams debió de pensar que la salida de los anglicanos ultraconservadores pacificaría la confesión, lo que le ha llevado a tender puentes con el Papa alemán, con el que ha tratado extensamente las repercusiones de la opa hostil.

 

IMPACTO LIMITADO / Únicamente unos pocos miles de anglicanos han usado la pasarela que desplegó el Vaticano para facilitar la movilidad unidireccional desde las filas de la Iglesia de Inglaterra a las católicas. No ha habido deserciones masivas, como tampoco se espera que las haya en EEUU, pero se han sentado las bases para que puedan producirse.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/papa-lanza-captar-anglicanos-eeuu-1307610

QUÉ ES UN MÍSTICO HOY, por Javier Melloni


Hoy, como en todos los tiempos, un místico es alguien tan necesario como inútil para su generación. Es inútil porque no produce nada y lo que ofrece no se puede comprar ni vender. No tiene precio en el mercado. Se escapa a quien lo quiere prender y confunde a quien lo quiere comprender. Por ello hay que apartarlo, porque se interpone entre la inmediatez de lo que hay que lograr y producir. El místico dice: lo que verdaderamente es, ya existe. Sólo hay que aprender a percibirlo. Molesta también a la institución, porque la relativiza y le recuerda que el cielo que ha pintado en el interior de sus bóvedas no es el cielo abierto auténtico.

Pero, a la vez, su presencia es indispensable porque señala un modo de existencia que anhelan todos los seres y las mismas instituciones. Ha nacido para alentar la llama sagrada que arde en todos y en todo. El fuego del místico es diferente al del profeta. Éste señala y grita lo que falta, mientras que el místico indica lo que ya es. El profeta habla del todavía no, mientras que el místico habla del ya sí. Ambas cosas son necesarias.

Parafraseando a Raimon Panikkar, “el místico no es el que tiene esperanza del futuro sino de lo Invisible”.

El místico no es ingenuo, sino inocente. La ingenuidad es una inmadurez que hace ciegas y torpes a las personas, porque les impide confrontarse con los elementos oscuros de la realidad y de sí mismos, mientras que el inocente lo ve todo, lo percibe todo y, sin echarse atrás, se entrega.

Otra de las cosas propias del místico es su capacidad de conjugar paradojas. Por un lado, es alguien exquisitamente cercano a las personas y a sus situaciones, pero también resulta inalcanzable, retirado en una extraña lejanía. Estando plenamente presente, está también ausente. Se halla en otro Lugar, y cuando está en otro lugar, se percibe su presencia. Su hablar es silente y con su callar, habla. Las palabras son sagradas para él -o ella-; por eso no las malgasta. Y por ello también sabe escuchar, y entiende lo que los demás no entendemos. Habla, mira, comprende desde un lugar diferente; a veces, tan diferente, que parece locura. Pero su locura no es más que el choque que produce en nosotros su anticipación de Realidad.

Ama cada objeto, cada planta, cada pétalo, y queda fascinado por ellos, pero, a la vez, puede prescindir de ello. Todo él es ternura, pero también vigor, como dice Leonardo Boff sobre Francisco de Asís. Es frágil y fuerte a la vez. No puede soportar el dolor de los pequeños. Ve desde ellos y para ellos, y su oración es siempre por ellos.

Es concreto, arraigado en su tiempo y en su lugar, capaz de un hablar sencillo y de poner ejemplos que los más pequeños comprenden, y a la vez, es universal, porque percibe lo que atañe a la condición común de los humanos. Ve la parte en el todo y el todo en la parte. Podríamos decir que tiene un instinto fractal, que es tal como hoy los científicos comprenden que está constituido el entramado de la realidad.

Es de una libertad soberana pero, a la vez, está al servicio de todos, porque percibe la irrepetibilidad de cada persona y de cada cosa, y ello le hace caminar por tierra sagrada. Acoge a cada ser como una epifanía y, estremecido, se somete libremente porque sabe que su yo no le pertenece, sino que es sólo receptáculo y testigo de las existencias ajenas.

Ama su tradición, aquella que le ha nutrido y le ha guiado, pero no hace un absoluto de ella. Sabe que “ser original es retornar a los orígenes” (Gaudí), no para repetirlos sino para recrearlos. Y el origen de cada tradición está más allá de ella misma, antes de que surgiera. Conoce el camino de la Fuente, “aunque es de noche”. Su fe es transconfesional, porque sabe que la existencia está atravesada de Presencia y ello es lo que celebran todas las tradiciones. Se alegra con ellas, por su diversidad y su riqueza.

Como un compás, con un pie está arraigado en su propio centro, y con el otro recorre los círculos de la alteridad. Este centro no es sólo el de la tradición a la que pertenece, sino que es un Centro más hondo que, descentrándole, le recentra.

Todo él está vacío. Su existencia es un pasaje por el que otros transitan para descubrirse a sí mismos. Como un icono, su sola presencia ayuda a los que le rodean a descubrir la hondura que les habita. Él sólo calla y ve. Y su alegría, tanto como su nostalgia, son inmensas.

Fuente: Artículo publicado en el número de noviembre de la revista El Ciervo

 marzo 20th, 2010

http://enpaz.com/wp/?p=1

Entrevista a JAVIER MELLONI, Teólogo, Antropólogo y Jesuita: Experto en diálogo interreligioso.


Tomado dehttp://detotselscolors.wordpress.com/2010/03/10/entrevista-a-javier-melloni-teologo-antropologo-y-jesuitaexperto-en-dialogo-interreligioso/
Entrevista realizada por : Elena Lorente Guerrero. JAVIER MELLONI RIBAS:
Me apasiona todo aquello que contenga Verdad, Belleza y bondad, venga de donde venga y vaya hacia donde vaya, porque todo proviene de la misma Fuente.” Nací en Barcelona en 1962 como cuarto hijo de cinco hermanos, de padre italiano y madre catalana. Entré en la Compañía de Jesús a los dieciocho años y desde entonces la semilla que se plantó en este terreno fértil ha ido creciendo. No hubiera crecido tanto en otro lugar y por ello amo la tierra que me nutre. Es abierta, le toca el sol y hay una simpática diversidad de especies que convivimos con mutuo respeto.
• ¿Cuándo supiste que Dios era tu camino?

Se manifestó a los catorce años en forma de un Amor incandescente. Irrumpía a ráfagas en mí y me llamaba a entregarme del todo a ese Fuego. Amor pedía amor para dar combustible a esas llamas. • ¿Cómo ha ido evolucionando tu fe a lo largo de estos años? 
De un modo paulatino e irreversible. Estudié primero antropología y ello me sacó de mi eurocentrismo y y también de mi cristianocentrismo. Empecé a vislumbrar sabidurías que complementaban a la nuestra sin oponerse entre ellas. Tenía la impresión de que comenzaban donde en Occidente habíamos acabado. Pero la experiencia definitiva fue la estancia de nueve meses que pasé en la India hace ahora doce años. Nueve meses: el tiempo de una nueva gestación y la ocasión de un nuevo nacimiento. La India supuso encontrarme con una civilización milenaria cuyas alturas espirituales llegan a los Himalayas. Yo conocía los Pirineos y los Alpes, pero no había sospechado que pudiera haber nieves tan puras y valles tan profundos. Pobreza y riqueza significan allí cosas muy diferentes que en Occidente, sin negar que tienen que resolver problemas sociales muy serios.
• El diálogo interreligioso, ¿permite priorizar a Dios en lugar del dogma, la tradición, la cultura?

Lo que permite el diálogo interreligioso es dos cosas: descubrir que la propia tradición religiosa es sólo un acceso posible al Misterio y a la vez permite abrirse a la riqueza espiritual de la humanidad, que hoy percibimos como un patrimonio común y necesario para dar respuesta a los grandes retos que tenemos como personas y como especie.
• ¿Qué hizo despertar en ti el interés por otras religiones y filosofías como el hinduismo, budismo, zen, …?
La búsqueda de la interioridad y el modo de acceder al corazón de la Realidad. El Dios personal bíblico es de una gran belleza pero con frecuencia es demasiado antropomórfico. Por otro lado, la teología cristiana del S.XX estaba marcada por la muerte de Dios preconizada por Nietzsche y por Auswichzt. Sin negar el escándalo del mal, yo percibía su presencia, su discreta presencia en todo y nuestra teología y filosofía sobre la ausencia de Dios no me satisfacía. Era demasiado mental. Buscaba un silenciamento capaz de revelar su presencia en todo. Y esto es lo que aportan sobre todo los caminos de oriente: la sabiduría del silenciamiento para que entonces la Presencia hable.
• ¿En qué se han equivocado las religiones para causar cierto rechazo cuando la búsqueda de sentido de vida es inherente al ser humano?

Las religiones se han equivocado en su pretensión de totalidad, que les ha hecho secuestrar el Misterio. Cada una ha pensado que agotaba los caminos hacia el Absoluto absolutizando su propio camino, en lugar de aceptar y de alegrarse de que puedan haber otros múltiples accesos para llegar a esa misma Plenitud. • La Espiritualidad y el crecimiento personal están tomando gran relevancia en nuestra sociedad ¿Qué crees que está motivando esta vuelta a lo trascendente?
Creo que hay dos razones: por un lado vemos que el ritmo frenético que nos hemos impuesto para lograr más bienestar material nos produce un vacío espiritual porque no cuidamos esa profundidad que nos constituye como seres humanos. Por otro lado, estamos descubriendo que no es necesaria la rigidez de una determinada religión para ir en busca de la trascendencia. Vamos entendiendo que la verdadera experiencia espiritual no encierra sino que abre.
• Espiritualidad, creencia y religión son diferentes. ¿Qué tienen en común?

Podríamos decir que las religiones son las copas; la espiritualidad, el vino; las creencias, las denominaciones de origen de cada vino, y la mística es beber de ese vino hasta embriagarse. Cuando se confunde la copa con el vino y el vino con la experiencia de beberlo es cuando surgen los conflictos. ¿Son necesarias las copas para beber el vino? Unos considerarán que sí, y serán practicantes de una determinada tradición. Otros preferirán beber el vino directamente de la bota, con el riesgo de que se les escape entre las manos o no sepan ponerle límite. Lo característico de nuestro tiempo es que cada cual es libre y responsable de sus propias decisiones, sin amenazas que nos infantilicen.
Los ejercicios espirituales que propones en la Cova de Sant Ignasi combinan oración, respiración, meditación. ¿Qué se consigue?
Hace quinientos años, Ignacio de Loyola se retiró durante un año en una cueva a la entrada de Manresa a hacer de ermitaño. Antes había pasado por Montserrat donde aprendió algunos métodos de oración. Durante meses en la cueva fue traspasando capas de su ser atravesando infiernos y culpabilidades hasta llegar a un lugar de pura luz. Todo ello lo fue anotando en un cuaderno que luego se convertirían en los Ejercicios Espirituales, una de las pocas prácticas iniciáticas que existen en Occidente. Actualmente existe una casa de espiritualidad construida sobre esta cueva donde tratamos de actualizar la propuesta de San Ignacio con elementos de Oriente, como el Yoga, Chi Kung, dieta vegetariana, etc.
• Es bueno y necesario retirarse de vez en cuando para hacer una revisión de vida. Puede ser revelador, pero lo ideal es poder estar en paz y armonía en el día a día: en el atasco yendo a trabajar, en la cola del súper, etc. ¿Cómo se consigue?

Poniendo conciencia a cada acto que hacemos. Al tomar conciencia, se abre un espacio entre nosotros y la situación y este espacio se llena de autopresencia y de Presencia. Además de esto, me parece indispensable que al comenzar y al acabar el día uno disponga de un tiempo –su duración depende de cada cual- en el que disponerse a ofrecer a lo que ese día viviré y al acabar el día, recogerse para agradecerlo y ofrendarse de nuevo. • Escucharnos y escuchar ¿Por qué nos cuesta tanto? 
Porque vivimos extrovertidos. Pensamos que todo vendrá de fuera y corremos y corremos tras ello sin darnos tiempo de recibir lo que estamos buscando y que ya está ahí pero no lo percibimos.
 El valor del silencio…

El silencio no es la ausencia de ruido sino de ego. El ruido del ego es el murmullo continuo de lo que hay que conseguir o que defender. El silencio, en cambio, es el acallamiento de ese murmullo, un estado de apertura y de agradecimiento ante una Presencia que está permanentemente en todo y a la que se llega por medio de la autopresencia. • ¿Qué nos recomendarías para acallar el ruido mental que tantas veces nos acompaña? 
Lo más básico y sencillo es tomar conciencia de la respiración y entrar en ella. La respiración contiene el ritmo fundamental de la vida: acoger y entregar, recibir y ofrecer. Además de los espacios más largos que deberíamos cuidar al comenzar y acabar el día a los que me he referido anteriormente, durante la jornada también es muy bueno detenerse por unos momentos y escuchar este ritmo de la respiración para percibir que la vida se nos está dando continuamente como don, mucho antes de que pretendamos conseguir algo. Lo más importante se es ofrecido continuamente y no nos enteramos. Conectar con la respiración es el modo más sencillo, más cercano, más inmediato de sumergirse en el don continuo en el que somos, nos movemos y existimos. • ¿Qué es para ti el AMOR? 
Plenitud compartida. Cuanto más se comparte, más plenitud genera. • El valor de la gratitud… 
Es el retorno a la inocencia y una de las actitudes más nobles del ser humano. En cambio, la exigencia y la sospecha engendran monstruos.
• La madurez en la oración…

Está en no pedir nada sino abrirse a la Presencia que está siempre en todo. Orar es abrirse y recibirse desde la profundidad que late en todo. • ¿Dónde reside la paz? 
En aceptarlo todo y aceptarse del todo. Entonces, dejamos que se manifieste esa Presencia que está en la transparencia del ahora recibido sin condiciones ni expectativas. • Las Enfermeras cuidamos de las personas en su globalidad y complejidad. La dimensión espiritual, que no tiene porque ser religiosa, toma especial relevancia en situaciones de enfermedad o final de vida. ¿Qué opinas de este aspecto del cuidado?
Las enfermeras estáis presentes en un momento límite de las personas, como es la enfermedad, el dolor o la cercanía de la muerte, el último viaje. Es un momento propicio para que caigan los mecanismos de defensa y se entreabra esa dimensión que puede estar olvidada, relegada, o negada. Escuchar el momento de cada paciente para dejar que se abra en él esos poros de su piel es una tarea sagrada. Cuanto más se trabaja y escucha uno interiormente, más capacidad hay para escuchar lo que late en la otra persona y encontrar las palabras, gestos y silencios adecuados para conectarle con esa dimensión que le pertenece. • ¿En qué proyectos estás trabajando actualmente? 
Tengo proyectos en los tres ámbitos en los que me muevo: la docencia, el acompañamiento espiritual y la escritura. En la docencia, ir profundizando en la mística comparada entre las tradiciones espirituales. En las propuestas de acompañamiento espiritual, ir creciendo en el camino de la no-dualidad. En el campo de la escritura, tengo varios libros comenzados. Trabajo como un pintor o un escultor en su taller, que tiene varias piezas comenzadas a la vez, en función de encargos o de impulsos personales. Pero, en verdad, el proyecto más importante de todos es llegar a no tener proyectos y dejarme configurar desde el fondo de mi ser por la Presencia que en todo momento nos engendra.
 ¿Qué te apasiona?
Todo aquello que contenga verdad, belleza y bondad, venga de donde venga y vaya hacia donde vaya, porque proviene de la misma Fuente.
¿Qué nos recomiendas para cuidar nuestra salud espiritual?
Saber lo que nos nutre y darnos tiempo para ello. Las cosas esenciales son de orden diario: el comer, el dormir, la higiene. También ha de ser diario el tiempo de nutrirse interiormente si queremos tener salud espiritual.
 ¿Quieres compartir algo más con nosotros?

Todo. Nada nos pertenece. Así que lo desearía compartir todo. • ¿Nos regalas una oración? 
¡Oh Profundidad infinita que asomas por doquier!, danos la obertura de la mente y del corazón para que podamos reconocerte en todo. Que cada instante sea el camino por el que volvamos a ti del mismo modo que tú vienes a nosotros en cada situación. Que todo momento sea la oportunidad y la celebración de este encuentro que se hace transparente a tu Presencia.
http://wwwespiritualidadprogresista.blogspot.com/2011/04/entrevista-javier-melloni-teologo.html
Muchas gracias Javier, tus reflexiones son a la vez una preciosa meditación y una oración. Tus propuestas invitan a descubrir a nuestro maestro interior en lo sencillo y lo cotidiano.
Publicado por en 10:11
http://wwwespiritualidadprogresista.blogspot.com/2011/04/entrevista-javier-melloni-teologo.html

15 de ENERO/12 Juan 1,35-42


15 de Enero

DOMINGO ORDINAIO

Jn 1, 35-42

 

Estaba Juan con dos de sus discípulos

“Este es el cordero de Dios”

“¿Qué buscáis”?

Rabí, ¿dónde vives?

Venid y lo veréis.

Vieron dónde vivía y se quedaron con él aquel día.

Serían las cuatro de la tarde.

Andrés, hermano de Simón Pedro…le dijo: hemos encontrado al Mesías (Cristo). Y lo llevó a Jesús.

 

Dos notas previas:

1º-El plan del evangelio de Juan es teológico. No es una biografía de Jesús ni un resumen de su vida. Para este evangelista es mucho más importante el significado de la historia que la descripción de la historia.

2º-No es raro oír a creyentes cristianos, incluso muy doctos, el error de que en nuestro credo, creencias, o nuestras liturgias sobra el Antiguo Testamento.

 

“Estaba Juan con dos de sus discípulos”. Juan el Bautista es el fin del Antiguo Testamento y comunica al pueblo, representado por los discípulos que le siguen, que Jesús es el que trae la liberación. La salvación soñada y prometida por todos los profetas de Israel.

“Este es el cordero de Dios” Como el cordero pascual, cuya sangre liberó al pueblo israelita y con cuya carne se alimentó. Antiguo y Nuevo Testamento son una misma historia unida a la misma finalidad: conseguir la plenitud humana.

“¿Qué buscáis?”. –“¿Dónde vives?” -“Venid y lo veréis”. Sólo querían saber dónde vivía. Pero Jesús no da la dirección. Hay que verlo personalmente. Historia de un encuentro. El comienzo de una larga amistad. ¡Cuántas historias de cristianos comenzaron como aquella! Puede que el secreto siga estando en saber dónde vive Jesús. Puede que el error más frecuente sea buscar a Jesús donde Jesús no vive. Habrá que tener mucho cuidado con Juanes bautistas falsificados como los reyes magos de nuestras cabalgatas.

“Serían las cuatro de la tarde”Guardamos el recordatorio de la primera comunión. Aquí se habla de otro tipo de encuentro. Sería triste que después de años de cristianos, no podamos recordar ningún encuentro con el Rabí.

“Andrés, hermano de Simón Pedro…le dijo: hemos encontrado al Mesías (Cristo). Y lo llevó a Jesús”. Historia repetida de generación en generación, de siglo en siglo. La fe se transmite persona a persona, de boca a boca, de vida a vida. La fe en Jesús es vida como una fuente de agua, como fuego que quema. No es posible ocultar la fe. De una u otra manera contagia a los demás.

“Y lo llevó a Jesús”  Es misión de cualquier comunidad cristiana. Espera los que perdieron la fe, los que nunca la tuvieron. Incluso los que creen no necesitarla. Pero en esto de la fe en Jesús, la sociedad detecta enseguida las falsificaciones

 

Luis Alemán Mur

Fuente: http://www.fecansada.com

NUESTROS ANCESTROS Y LAS DIFERENCIAS.


Archivos adjuntos de =?iso-8859-1?Q?Juan_Rend=F3n?=

Archivo 1 de 1

Fuente: Juan Rendón <viento6corazon@yahoo.com.mx>

Anteriores Entradas antiguas