Videos: La llegada de Florence desborda ríos y anega viviendas en el sureste del país


Estas «catastróficas» inundaciones, que se espera que empeoren con el paso de las horas y con la subida cíclica de la marea, han provocado que las zonas costeras de ciudades del litoral atlántico ya están anegadas
Videos: La llegada de Florence desborda ríos y anega viviendas en el sureste del país
Florence bajó su categoría pero igual causa destrozos.


POR:EFE14 SEPTIEMBRE 2018 El huracán de categoría 1 Florence golpea hoy con vientos sostenidos de 90 millas por hora (150 k/h) la costa sureste del país, donde ha desbordado ríos, inundado casas y obligado al rescate de centenares de personas atrapadas por el agua. Florence tocó tierra a las 07.15 a.m. (ET) en Wrightsville Beach, en Carolina del Norte, informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en un boletín especial.
Waves inundate a beach in Avon, North Carolina during high tide, sending water rushing well beyond the beachside homes as Hurricane #Florence approaches the coast. https://abcn.ws/2OlzlLV 

Información y privacidad de Twitter Ads Aunque su furia es menor a la esperada para un huracán que llegó a ser hace dos días de categoría de 4 y generar vientos de 140 millas por horas (225 k/h), el peligro radica principalmente en las inundaciones, tanto de agua dulce como salada. Estas “catastróficas” inundaciones, que se espera que empeoren con el paso de las horas y con la subida cíclica de la marea, han provocado que las zonas costeras de ciudades del litoral atlántico ya están anegadas.
Boats are rocked by strong winds at New Bern harbor as Hurricane #Florence makes landfall in North Carolina: http://gma.abc/2p803wS 
Información y privacidad de Twitter Ads Una de las poblaciones que más ha sufrido las consecuencias es New Bern, en Carolina del Norte, donde sus autoridades, apoyadas por efectivos de la Guardia Nacional, han respondido a decenas de llamadas de emergencia para rescatar a un centenar de personas.
Video shows storm surge from Hurricane #Florence begin to inundate New Bern, NC as the Neuse River overflowed its banks and flooded parts of the town.

Almost 160,000 customers are without electricity in North Carolina – and that number is likely to rise. https://abcn.ws/2N9DN3Y 
Información y privacidad de Twitter Ads Mientras, otras 150 debieron esperar a que dos equipos, en bote, fueran en su busca, por lo que les pidieron que aguardaran en los pisos altos de sus viviendas o sobre el tejado. “Si alguien pudiera ayudar… nuestros automóviles están bajo el agua y nuestra casa está inundada hasta el ático”, pidió una usuaria de Twitter llamada Brianna desde New Bern, comunidad situada junto al río Neuse, que se preveía que podría sufrir los efectos de la marejada ciclónica. Otros que se vieron obligados a encaramarse a los tejados de sus casas fueron los vecinos de Belhaven, en el mismo estado sureño, después de que las lluvias desbordase el río Pungo y sus aguas alcanzasen las ventanas de las viviendas, que quedaron inundadas. También muchos quedaron atrapados dentro de sus vehículos después de que descartaran obedecer la orden de evacuación obligatoria que recibió más de un millón de residentes en la zona. El canal CNN informó, citando a autoridades locales, de que más de 60 personas debieron ser desalojadas de un hotel de Jacksonville, también en Carolina del Norte, después de que parte del tejado se derrumbase. El presidente, Donald Trump, destacó y agradeció hoy a través de Twitter el “increíble” trabajo de las autoridades y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés). La llegada de Florence obligó a cancelar hasta este viernes más de 1.300 vuelos en la costa este del país, donde una decena de aeropuertos están cerrados, y sus vientos han derribado innumerables árboles y solo en Carolina del Norte más de 450.000 clientes se han quedado sin suministro eléctrico. La situación podría agravarse hacia el mediodía (ET), cuando la marea alcance la pleamar y se sume a los hasta 11 pies de altura (3,3 metros) de la marea ciclónica que Florence genera en la costa sureste del país. Otro de los principales problemas, indicó el NHC, es el lento desplazamiento del ciclón, que se dirige rumbo al oeste a apenas 9 kilómetros por hora.
Gas station canopy goes flying as Hurricane #Florence nears landfall along the Carolina coast. https://abcn.ws/2OjRABB 
Información y privacidad de Twitter Ads De esta manera, se vivirán al menos dos subidas de marea y caerán lluvias “excesivas” en la zona, con áreas donde podría acumularse hasta 1,2 metros de agua en los próximos días. Florence, cuyos vientos huracanados se extienden hasta 130 kilómetros en torno a su ojo, se irá debilitando según vaya adentrándose en el país y para mañana sábado se espera que ya sea una tormenta tropical, y el domingo depresión tropical, debido a su choque con los montes Apalaches.
WOW! This is the flooding from the Pungo River in Belhaven, NC, which has risen dramatically due to Hurricane #Florence.
Información y privacidad de Twitter Ads Mientras tanto, el primer huracán de categoría mayor de la temporada y el primero en tocar tierra en el país podría generar también tornados en el este de Carolina del Norte a lo largo de la jornada de hoy.
Rain bands lash North Carolina as Hurricane #Florence advances on the coast, causing choppy surf and flooding conditions across the state. https://abcn.ws/2OnBHu4 

https://laopinion.com/2018/09/14/videos-la-llegada-de-florence-desborda-rios-y-anega-viviendas-en-el-sureste-del-pais/?utm_source=La+Opinión+-+Última+Hora&u

Rubem Alves, Richard Shaull y la eclesiología de ISAL


 La nueva definición de “iglesia”, sus nuevos signos, acordes todos ellos con el proceso encarnacional de la humanización, implicaban, entre otras cosas, que se trataba de una comunidad de gozo, al servicio de la historicidad humana, de la solidaridad, del sufrimiento mesiánico y de la apertura al futuro a partir de la dialéctica de la resurrección. GINEBRA VIVA AUTOR Leopoldo Cervantes-Ortiz 14 DE SEPTIEMBRE DE 2018 11:00 h Rubem Alves Fragmento de Series de sueños. La teología lúdico-erótico-poética de Rubem Alves.México-Quito, Centro Basilea-Consejo Latinoamericano de Iglesias, 2003. [Rubem Alves] conoce el sentido erótico y por ello es capaz de experimentar el sufrimiento. Además, sabe que dos siempre serán mejores que uno, y que no se puede sucumbir a la tendencia de imaginar el presente como algo malo […] Así, el presente no se pierde a costa de un futuro irreal. Con absoluta esperanza en el futuro y total desesperanza respecto del presente, el humanista no podría vivir con el fracaso de sus proyectos revolucionarios. En cambio, la comunidad de fe conoce y goza la vida a través de la praxis de liberación.1 James Conway   LA INFLUENCIA DE RICHARD SHAULL (1919-2002) La dificultad para relacionar la fe con los problemas circundantes en las iglesias protestantes latinoamericanas impidió durante muchos años el surgimiento de una teología que tomara en consideración ambas cosas: las realidades culturales, por un lado, y los problemas sociales y políticos. Sin embargo, dentro de aquello que podría considerarse como una influencia significativa a partir de la formación presbiteriana de Rubem Alves, sólo puede señalarse el estrecho contacto que tuvo con Richard Shaull, su maestro en el Seminario de Campinas, São Paulo. Allí, Alves formó parte de un grupo de estudiantes, quienes ya desde la década de los años 50 tomaron fuerte conciencia de los cambios que se avecinaban.2Vale la pena mencionar la manera en que Alves recuerda la influencia de este teólogo y misionero norteamericano. Su evocación, de tono tan personal, emotivo y poético, no deja de transmitir los rasgos eminentemente teológicos de una influencia que lo marcó significativamente: […] Mi generación creció a la sombrade la palabra erudita y elocuente. Nos enseñaron a amar a los grandes predicadores, que sabían emocionar y convencer. Se iba a la iglesia para oír un buen sermón […] ¡Ah! ¡Cómo hacían bien las canciones de amor que hablaban sobre los cielos y cómo hacían llorar y temer las predicaciones de terror que hablaban del infierno! Pero más allá de ellas estaba el oyente, hipnotizado por el predicador, fascinado por las palabras, por el dedo que se hincha y va creciendo hasta abarcar el universo. Cuanto más crecía la palabra, más se encogía el mundo…3 A ello había que agregar el aislacionismo casi sectario que moldeaba las ideas de aquella iglesia presbiteriana (la IPB). Las certezas absolutas, la simpleza doctrinal y, sobre todo, el celo conversionista y evangelizador, se verían confrontados con una teología que, aun cuando apenas estaba perfilando sus líneas, no dejó de ejercer una fuerte atracción entre aquellos estudiantes. Las luchas humanas no tenían ningún lugar en el universo de fe, puesto que se trataba de algo completamente secundario. […]   Portada de Series de Sueños. La teología lúdico-erótica-poética de Rubem Alves, por Leopoldo Cervantes-Ortiz. El contacto con la teología de Shaull fue impactante. A través de ella se iba descubriendo el mundo como el lugar de desarrollo y aplicación de las verdades de fe, pero no ya como una serie de abstracciones, sino como un conjunto de elementos que urgía poner a funcionar en las vidas y las experiencias de los seres humanos. Era una “teología encarnacional” en ciernes, que renovaba la visión del mundo, de la Iglesia, de la misión. Se comenzaba a abandonar el celo por las almas, para interesarse por las personas concretas de carne y hueso. Uno de los primeros pasos en este sentido era justamente la revaloración del mundo como un lugar digno de vivirse y de amarse: Esta fue la razón por la que lo amamos y lo escuchamos. Él habló, y cuanto más hablaba, menos lo veíamos, porque un mundo nuevo y maravilloso se iba abriendo delante de nosotros. Él apuntaba e íbamos reconociendo este mundo como nuestro lugar y como nuestro destino. Y así aprendimos a ver cosas que sucedían en los contornos del cuerpo de Dios, momentos de una gran liturgia inscrita en el cuerpo de los hombres y las mujeres, señales del sufrimiento y de la lucha de Dios para que el universo se transforme en eucaristía, la plenitud del cuerpo de Cristo. Shaull nos enseñó que la teología era, antes que nada, hablar sobre el permiso para vivir. Es extraño esto, que sea necesario hablar del permiso para vivir. No para nosotros, para quienes Dios era, sobre todo, prohibición y amenaza.4 La teología aparecía ya como un asunto extremadamente humano, íntimamente relacionado con las vidas de los seres humanos, creyentes o no. El hecho de vivir pone a todos los seres humanos en el mismo nivel, como compañeros de viaje. La idea bonhoefferiana de secularización permeaba ya ese pensamiento. Había que acostumbrarse a un Dios cuyas ramificaciones y manifestaciones no estaban limitadas por las paredes o las fronteras eclesiásticas, tan artificiales como inútiles para contener el designio divino de hacerse presente en todas las áreas de la vida humana, tanto individual como social. […]   Richard Shaull, mentor de Rubem Alves en Princeton. La celosa demarcación Iglesia-mundo tan apreciada por el protestantismo tradicional, cedía su lugar a una conflictiva manera de entender el lugar de la Iglesia en el mundo, el cual, además, se encontraba en una situación efervescente y, por lo mismo, a punto de dar a luz una realidad que hacía temblar a los que escuchaban su nombre: la “revolución”. Era el “huracán” que se acercaba y que impedía que el mundo pudiera simplemente “ser aceptado” sin comprometerse con aquello que estaba a punto de transformarlo radicalmente. Había que acompañar a Dios en las transformaciones que estaba a punto de llevar a cabo en “su” mundo, algo prácticamente imposible de aceptar:  Veo que esto podía aceptarse sin muchos problemas. El claustro es un lugar tranquilo, de paz interior […] El problema es que Shaull decía otra cosa: «Ustedes buscan a Dios donde todas las cosas están tranquilas ¿no? Les sugiero que busquen a Dios en el ojo del huracán». Habíamos crecido aprendiendo a identificar lo sagrado con la estabilidad. Deseábamos las cosas que no se mezclan, o que se mezclansin divagar. La paz del silencio del templo, el silencio de la hora para meditar, la naturaleza, en su casi silenciosa adoración… Me acuerdo de Shaull, en el interior de un bello templo que tenía una pared de vidrio abierta hacia un bosque de pinos. Yo estaba embelesado, hasta que él me dijo, con un toque de ironía: «El templo es el que nos lleva hacia la paz de la naturaleza y nos distancia de los problemas del mundo…» Para él, era justamente en los problemas del mundo donde se encuentran las señales de Dios. Dios aparece como hombre en el lugar donde es vivida la vida humana común: este es el sentido de la encarnación […]5 La vieja frase calvinista: “El mundo es el escenario de la gloria de Dios”, repetida hasta el cansancio por los líderes presbiterianos de todas partes, se complementaba ahora con la necesidad de entender las luchas humanas como un aspecto privilegiado, central, de dicha actuación divina en la historia. Y, naturalmente, una voz profética como la de Shaull no podía ser sufrida, sin violencia, por las iglesias institucionales. Pero precisamente el concepto de iglesia era otro de los que iban a cambiar, en esta reflexión teológica, para que a través de una nueva eclesiología pudiera tratar de afrontarse los cambios que se avecinaban. Una Iglesia autocomplaciente, limitada a su liturgia y a su acción voluntariosa y poco solidaria con las luchas de los oprimidos, no podía ser el vehículo por el que Dios estuviera haciéndose presente en la vorágine de los tiempos cambiantes. […]   LA ECLESIOLOGÍA EN EL MARCO DE LA ISAL La “Iglesia en una nueva diáspora”, el concepto que Shaull había desarrollado en 1964,6y que contribuyó tanto para perfilar muchas de las intuiciones eclesiológicas del movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL), representaba un paso obligado en la conformación de la teología que Alves comenzó a articular, en el sentido de un cambio de perspectiva o, mejor dicho, de centro, de punto de partida, puesto que las iglesias ya no podían ser vistas como portadoras del proyecto utópico del reino de Dios.  En un ensayo de 1968,7Alves profundizó en los planteamientos del trabajo pionero de Shaull, constituyéndose en una especie de continuación o de respuesta crítica, en medio de una nueva situación socio-política. Partiendo de la idea en boga de la “muerte de Dios”, Alves reparaba en que era bastante raro que aquellos que estaban ocupados en advertir la consecuencia de aquélla, es decir, “la desintegración del lenguaje de la iglesia en nuestro mundo”,8no se hubieran detenido a hablar sobre otro aspecto del problema: la muerte de la iglesia. Si la llamada “muerte de Dios”, como paso fundamental en el esquema kantiano-bonhoefferiano de maduración de la humanidad, podía significar la desacralización de los ídolos y, por lo tanto, posibilitaba una nueva libertad para la humanidad y un futuro abierto delante de ella, la afirmación de la muerte de la Iglesia no tenía la “cualidad liberadora” de aquella, sino que más bien se trata de “la afirmación de una presencia no-liberadora, no-contemporánea, no abierta al futuro”.9 La muerte de la Iglesia aparecía, entonces, como “precondición para un verdadero humanismo”,10es decir, como punto de partida para ampliar las perspectivas en la búsqueda de una mejor comprensión y, por ende, de la liberación plena de todo lo humano. Intentar salvar a la Iglesia presente, creyendo que no se encontraba “tan enferma como Dios”,11en las condiciones de secularización que se estaban dando, no era más que una nueva forma de reformismo. Se requería más audacia para estar a la altura de los nuevos paradigmas teológicos que estaban surgiendo en aquellos años. Lo urgente era “una negativa radical de nuestras presuposiciones eclesiológicas que abre[a] la senda para una comprensión fresca del hombre como ser histórico”.12   Portada del libro colectivo sobre Schaull. Salvar a la iglesia significaba resistirse a aceptar a la humanidad como centro y eje de las preocupaciones teológicas más profundas. Ella seguiría siendo un obstáculo para la liberación humana, debido, en su versión católica, a su énfasis en la “continuidad histórica”, y en la protestante, a la “sana doctrina”. Las “comunidades mesiánicas”, esas “formas de comunidad que son creadas por la actividad de Dios en el mundo”,13son los espacios en los que Él está trabajando para la humanización, por lo tanto, el viejo tema de “las marcas de la Iglesia” se ha transferido al plano de la ética, o sea, a la correspondencia o sintonía con la acción divina de “engendrar el futuro”,14la verificación de si está sucediendo o no en las entrañas de dichas comunidades. Las instituciones eclesiásticas, al enfrentar la incapacidad para “seguir el empuje humanizante de la actividad mesiánica de Dios”,15quedan muy lejos de las comunidades mesiánicas, la cuales, en su obediencia a Jesucristo, son fieles a «un nuevo futuro para el hombre»16y asumen la humanización como su tarea central. A partir de ahí, la misión de la Iglesia se redefine en términos de crear ese nuevo futuro para la humanidad, «un futuro que por su novedad, por el hecho [de] que es hijo de la libertad del hombre, es un signo del ‘reino’, confrontando al hombre con su liberación desde el pasado y haciendo posible la verdadera creatividad».17 La nueva definición de “iglesia”, sus nuevos signos, acordes todos ellos con el proceso encarnacional de la humanización, implicaban, entre otras cosas, que se trataba de una comunidad de gozo, al servicio de la historicidad humana, de la solidaridad, del sufrimiento mesiánico y de la apertura al futuro a partir de la dialéctica de la resurrección.18Este proceso, entendido como afirmación de la centralidad de lo humano, se complementaría, más tarde, con una profundización en aquellas áreas consideradas como “informales”, “accesorias” o “innecesarias”, tales como la alegría, el juego, el placer e incluso la corporalidad. La nueva teología de Alves las colocaría como eje de su reflexión.   Notas 1J. F. Conway, Marx and Jesus: Liberation Theology and Latin America.Nueva York, Carlton Press, 1973, p. 87. 2Alves y otros compañeros suyos (Jovelino Ramos, Waldo César y Julio de Santa Ana) dan testimonio, cálidamente, de la influencia de Shaull, en De dentro de furacão. Richard Shaull e os primórdios da Teologia da Libertação. São Paulo, CEDI-CLAI-Programa Ecuménico de Pós-Graduação, 1985. 3R. Alves, “O Deus do furacão”, en R. Alves, ed., De dentro do furacão…, pp. 19-20. 4Ibid, p. 20. 5Ibid, pp. 22-23. 6Cf. R. Shaull, “La forma de la Iglesia en la nueva diáspora”, en Cristianismoy Sociedad, Montevideo, ISAL, vol. 2, núm. 6, 1964, pp. 2-17. 7R. Alves, “La muerte de la Iglesia y el futuro del hombre”, enCristianismo y Sociedad, vol. 6, núm. 16-17, 1968, pp. 3-19. 8Ibíd, p. 3. 9Idem. 10Ídem. Énfasis agregado. 11Ibíd, p. 4. 12Ibíd, p. 5. 13Ibíd, p. 8. 14Ibíd, p. 11. 15Ibíd, p. 12. 16Ibíd, p. 13. 17Ídem. 18Ibid, p. 16. 
Leer más: http://protestantedigital.com/cultural/45508/Rubem_Alves_Richard_Shaull_y_la_eclesiologia_de_ISAL

Mujer: Situación de la mujer en el contexto de Medellín 68 y hoy 50 años después. María del Carmen Montes Castillo


 

Compartimos el links http://sicsal.net/articulos2/node/970  y adjuntamos en PDF la ponencia de Maricarmen Montes:   Encuentro Medellín + 50 “El grito por los pobres,  grito por la vida”Luces y Sombras a 50 años de Medellín presentado en el Encuentro de Medellín, Colombia.

Invitamos a todos los que no pudimos participar en dicho encuentro ponernos al día con las ponencias que nos van compartiendo.

¡Disfrútenlo! y difúndanlo entre sus contactos.

Saludos cordiales

Maribel

Asistente de secretaría

 

file:///C:/Users/usuario/Desktop/Medell%C3%ADn%2068%20(Ponencia%20Maricarmen)%20Agosto%202018%20(1).pdf

Los obispos que están con el Papa… y el que no


TODOS LOS MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO, SALVO SANZ MONTES, HAN SALIDO EN DEFENSA DE FRANCISCO
Todos los miembros del Comité Ejecutivo, salvo Sanz Montes, han salido en defensa de FranciscoCEERELIGIÓN | ESPAÑA
Hay tres sectores bien definidos: los netamente pro-Francisco; los opositores; y los ‘indefinidos’, que cinco años después, todavía esperan a ver si el ‘huracán Francisco’ es una tormenta de verano

(Jesús Bastante).- Este jueves, el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopalcelebra su primera reunión del nuevo curso. Un curso apasionante y complicado, y ya comienzan a asomar los cuchillos más afilados. El primer combate tendrá lugar en noviembre, con la elección (o renovación) del Secretario General. Hay tres sectores bien definidos: los netamente pro-Francisco; los opositores; y los ‘indefinidos’, que cinco años después, todavía esperan a ver si el ‘huracán Francisco’ es una tormenta de verano. En el Comité Ejecutivo participan el presidente, Ricardo Blázquez; el vicepresidente, Antonio Cañizares; los cardenales Osoro y Omella; y los arzobispos Jiménez Zamora y Sanz Montes. Una Ejecutiva netamente «francisquista», con todos los cardenales en activo y el arzobispo de Zaragoza, uno de los primeros nombramientos netamente de Bergoglio. Todos ellos, en mayor o menor medida, han emitido notas, tuits, cartas o intervenciones defendiendo a Francisco ante los ataques recibidos (además de la nota de la CEE que, aunque fue enviada dos días antes del ‘affaire Viganò’, se hizo pública justo después. Conscientemente). ¿Todos? Todos no.
Carta de apoyo del Card. Ricardo Blázquez, presidente de @Confepiscopal en nombre de los obispos españoles al Papa Francisco http://www.conferenciaepiscopal.es/carta-apoyo-al-papa-francisco-del-presidente-la-cee/ … El cardenal Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), ha dirigido una carta de afecto, cercanía y apoyo al Papa Francisco, desde la ciudad de…
Información y privacidad de Twitter Ads El arzobispo de Oviedo, el franciscano (que no francisquista) Jesús Sanz, no ha pronunciado una sola palabra en favor de Bergoglio. Curiosamente, como otros de los destacados líderes del rigorismo episcopal español (Munilla, Reig Pla, Herráez, Asenjo, Demetrio Fernández…). Los mismos que, silenciosamente, llevan meses preparando el ‘asalto’ a la Secretaría General, para descabalgar a José María Gil Tamayo y colocar, en su lugar, a algún obispo de su entorno (se habla mucho de César Franco), o a algún laico (sectores episcopales apuntan varios nombres, como José Francisco Serrano o Isidro Catela, aunque reconociendo no saber si se trata de globos sonda). ¿Por qué un obispo no defiende al Obispo de Roma, claramente, sin medias tintas? ¿Por qué curiosamente los rigoristas, que en otro tiempo no habrían dudado en enviar a la hoguera a los heterodoxos, ahora critican al Papa en privado? ¿Por qué este estruendoso silencio? Un silencio que algunos obispos quieren romper hoy mismo, con la publicación de una nota del Ejecutivo. Veremos si finalmente se aprueba.Pero, por el momento, hay algunos obispos españoles que claramente se han puesto al lado de Francisco ante los brutales ataques. Y otros que no. Y que tendrán que rendir cuentas de lo que muchos, incluso entre sus hermanos en el Episcopado, consideran una traición. Para leer todos los artículos del autor, pincha aquí: N. de la R: Puesto en contacto con esta redacción, José Francisco Serrano apunta que, aunque se hable de él, «no tiene sentido que hablen de mí. Este mundo me queda muy lejos».
http://www.periodistadigital.com/religion/espana/2018/09/13/los-obispos-que-estan-con-el-papa-y-el-que-no-religion-iglesia-espana-sanz

Apuestas de Medellín en el Movimiento de Derechos Humanos en Colombia


Compartimos el links http://sicsal.net/articulos2/node/969 y adjuntamos en PDF la ponencia de Javier Giraldo:   APUESTAS DE MEDELLÍN EN EL MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA presentado en el Encuentro de Medellín, Colombia. Invitamos a todos los que no pudimos participar en dicho encuentro ponernos al día con las ponencias que nos van compartiendo. ¡Disfrútenlo! y difúndanlo entre sus contactos. Saludos cordiales Maribel Asistente de secretaría file:///C:/Users/usuario/Desktop/Apuestas%20de%20Medell%C3%ADn%20en%20el%20Movimiento%20de%20D.H-%20Javier%20Giraldo.pdf

VENEZUELA: Fundalatin denuncia ante la ONU intenciones de asfixiar a Venezuela para justificar intervención militar


 

La presidenta de Fundalatin, María Eugenia Russián, solicitó al Relator Especial de la ONU que realice una visita a Venezuela, a fin de corroborar el impacto que han tenido las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea sobre la economía venezolana

14 septiembre, 2018 1:36 pm  Gabriel Urdaneta251 VisitasFundalatinONU

ÚN.-La Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin)se reunió este viernes con el Relator Especial sobre las repercusiones negativas de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos la Organización de Naciones Unidas,Idriss Jazairy.

El encuentro se produjo en el marco del 39 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU que se celebra en Ginebra, Suiza, donde la Fundación pidió al Relator Especial que realice una visita a Venezuela, a fin de corroborar el impacto que han tenido las medidas coercitivas unilaterales impuestas por Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea sobre la economía venezolana.

“Queremos denunciar que estas medidas coercitivas contra Venezuela intentan asfixiar la economía de nuestro país para causar una intervención militar disfrazada de ayuda humanitaria”, señaló la presidenta de Fundalatin, María Eugenia Russián.

Asimismo, Russián indicó que el bloqueo financiero contra el país interrumpe sus flujos comerciales, impidiendo la adquisición de alimentos, medicamentos e insumos básicos para garantizar los derechos a la alimentación y a la salud.

Recordó que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha rechazado este tipo de medidas por ser contrarias al Derecho Internacional y por tener un carácter extraterritorial que impide el pleno goce de los derechos humanos. “Las medidas coercitivas son ilícitas”, afirmó la Presidenta de la organización.

Impacto de las sanciones en los DD.HH.

La presidenta de Fundalatin recalcó que uno de los efectos más palpables de las sanciones impuestas unilateralmente a Venezuela ha sido el bloqueo financiero.

“Los bancos se niegan a trabajar con el Estado venezolano por temor a ser sancionados por el Gobierno de Estados Unidos”, afirmó.

En este sentido, la representante de Fundalatin citó algunos ejemplos que permiten apreciar cómo han incidido de manera negativa estas sanciones sobre la situación económica que vive el país suramericano.

“La proveedora de servicios financieros Euroclear mantiene retenidos 1.600 millones de dólares de Venezuela, destinados a la compra de medicinas y alimentos. Este año, le bloquearon a nuestro país 7 millones de dólares destinados a la compra de tratamiento de diálisis. Además, el Gobierno de Brasil admitió que no podrá cancelar una deuda de 40 millones de dólares a Venezuela por venta de energía eléctrica, debido a estas sanciones económicas”, recalcó Russián al Relator Especial de la ONU.

Igualmente, señaló que Venezuela ha tenido que buscar bancos asiáticos para poder importar, causando importantes pérdidas por diferencial cambiario.

Finalmente, Russián explicó que las medidas coercitivas unilaterales han obligado al país a triangular la compra de medicamentos y alimentos para abastecer a la población, lo que implica mecanismos de comercialización que encarecen las importaciones.

Fundalatin es una organización venezolana, reconocida con Estatus Consultivo Especial en el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de la Organización de las Naciones Unidas ONU desde el año 2015, y desde el 2005 se encuentra debidamente acreditada ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La trayectoria de Fundalatin, permitió que en el año 1987 fuese reconocida con el premio “Mensajero de la Paz” que otorga la Organización de las Naciones Unidas.

http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/politica/fundalatin-denuncia-ante-la-onu-intenciones-de-asfixiar-a-venezuela-para-justificar-intervencion-mil

La monja Teresa Forcades vuelve al convento


RELIGIOSA INDEPENDENTISTA

 

En agosto concluyó el permiso de exclaustración y ha decidido seguir con la vida religiosa

Viernes, 14/09/2018 | Actualizado a las 11:07 CES

15

Teresa Forcades en el 2013.

Teresa Forcades en el 2013.

La monja benedictina y doctora Teresa Forcades, fundadora de la plataforma Procés Constituent, vuelve al convento después de que este agosto haya concluido exclaustración. Lo ha anunciado en ‘El matins’ de TV-3.

Forcades ha sido junto a la dominica Lucía Caram, un personaje mediático de primer orden en Catalunya, y defensora de la independencia. Pero a diferencia de la segunda, la religiosa benedictina ha vivido exclaustrada tras pedir una dispensa a Roma y ahora tenía que decidir si abandonaba definitivamente la vida religiosa o volvía a ella, como ha optado.

Forcades no solo saltó a los medios por su militancia independentista sino sobre todo por defender con el hábito de su orden en numerosas tertulias el aborto, la píldora, el matrimonio homosexual mientras criticaba a la jerarquía católica. Las farmacéuticas también han estado en su punto de mira, a la par que se ha mostrado firme defensora de los antivacunas.

VER COMENTARIOS

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180914/la-monja-teresa-forcades-vuelve-convento-7033806

ALEMANIA: SOLIDARIDAD Y PROTESTA ANTE LA DESTRUCCION DE HAMBACH, EL BOSQUE MAS ANTIGUO. 12.000 AÑOS!!!


4 de septiembre 2018 – feed de información actual

14/09/2018ACCIONESFECHASOCUPACIONESPRENSAREPRESIÓN Debajo de la cabina de Simona, en la ocupación de Oaktown, hay un sistema de túneles. Pedimos a la policía que retire toda la maquinaria pesada del área para no poner en peligro vidas. Por razones técnicas, para evitar que muchas personas trabajen en un documento a la vez, aquí encontrará temporalmente el feed actual. Mañana se agregará al resto. 
Es posible que la versión alemana sea ​​más actual
14 de septiembre 18:00 Hambi Stay! Manif à Francfort, Kaisersack, desde 19h00. Veillée avec des actions à la place Willy-Brandt-Platz. 
13:56 Des fenêtres sont jetées depuis Mona. 
13:36 Les flics dans les ascenseurs démolient les cabanes Stube y Mona pour atteindre le lock-on. 
13:18 Afortunadamente, ninguna activista resultó herida. Que estaba de pie al lado de una travesía de un árbol de unos pocos centímetros, vice sierras de negligencia 
13:12 persona en Mona se encuentra en bloqueo en marcha 
13:10 En árboles Galia con barras transversales donde la gente le gusta lo son. 
13:08 Se cortan más árboles en Galia, distrito de Kerpen. De la propia policía … 
13:06Un arresto en Galia en el suelo. 
12:50 Hay un túnel debajo de Simona con varias personas encadenadas. Seguir adelante con las máquinas pone en peligro la vida de las personas. Para la policía: por favor, ¡salga de inmediato con las máquinas del área! 
12:47 Las primeras cosas salen de Mona. La evacuación de Mona comienza! 
12:45 Policía con armas en el ataque a los ascensores. 
12:42 La maquinaria pesada junto a Simona pone en peligro vidas humanas. 
12:39 Debajo de la cabaña Simona hay un sistema de túneles con gente encadenada. 
12:31 Oficiales de policía con motosierras entran en Galia 
12:31Levante ahora por encima del salón en Oaktown (Treehouse junto a Mona) 
12:30 Walk to Simona se limpia con varias motosierras. 
12:29 Levanta justo arriba del techo de Mona. 
12:27 Con Abrücker, los árboles talados son transportados lejos de la Galia. 
12:25 En Oaktown, Mona está siendo evacuada con Cherrypickern. Las copas de los árboles se cortan cerca de personas que cuelgan en armaduras. ¡Peligro de muerte! En Mona, 2 de cada 3 etapas de palanca están en acción, y en uno están los policías con escopetas. 11:40 La grúa está a 30 metros de distancia frente a Mona. el corredor de acceso se expande 
11:36 Actualmente relativamente tranquilo en el bosque de Hambach. El desalojo de las cabañas está preparado, los árboles serán sacrificados en unos momentos. 
11:12 Un escuadrón de deportación en Oaktown para desalojar varias casas en los árboles. Los árboles todavía están cortados para dar paso a las máquinas. 
11:00 El ascensor se encuentra actualmente cerca de Mona y Living Room, puede comenzar en cualquier momento. Todas las entradas al bosque están cerradas por la policía. 
10:45 En Gallien, los árboles continúan cayendo. 
10:32 Al menos 40 árboles cortados en Gallien. 
10:38Pronto una manifestación espontánea comienza en el velorio, hacia el prado. 
10:35 Mensaje de la policía en un altavoz en Fuchur, se les dice a las personas que abandonen el árbol. 
10:10 La policía empuja a la prensa aún más. 
9:53 caminantes paseando por no se les permite regresar durante 7 días #HambacherForst #HambiBleibt 
09:40 La policía en frente de la entrada Punkpot Lorien 
09:37 Oficina de NRW en Berlín fue ocupada por activistas de Ende Gelände . 
09:35 Bulldozer y cien policías en la entrada del bosque en Lorien. Bloqueo sentado en la carretera de asfalto occidental. El tanque se retira. 
09:35Harvester (máquina para cosechar árboles) está ahora a la entrada de Oaktown. 
08:59 Hoy, tres árboles fueron derribados, nueve fueron derribados ayer. 
08:45 El bloqueo sentado es llevado, la gente canta «sólida como una roca … enraizada como un árbol». (sólida como una roca … enraizada como un árbol) 
08:05 La SEK, la unidad de intervención de la policía limpiará primero los edificios en el suelo. 
08:05 El bloqueo sentado protege la torre de Oaktown. 
08:00 La orden de desalojo se lee en voz alta 
en Oaktown. 
07:50 Oaktown completamente rodeado. Gente cantando, la prensa se mantiene a distancia. 
07:33 Muchos policías entran a Oaktown. 13 de septiembre 21:27 La policía reproduce sonidos de terror en sus altavoces. 
19:50 8 otras furgonetas que se dirigen al norte. 
19:35 Alrededor de 10 furgonetas de la policía en un camino de grava hacia el norte, se vieron mástiles de iluminación. (uso sospechoso durante la noche) 
19:15 En el norte, los primeros activistas son expulsados ​​de una casa en los árboles. Continuación aquí https://foretdehambach.org/blog/2018/09/08/fil-info-sur-les-actions-policieres-automne-2018/No hay comentarios

ALERTA: Desalojo ordenado de las cabañas esta mañana Jueves 13

13/09/2018DESMONTEMOVILIZACIÓNOCUPACIONESREPRESIÓN Según información de WDR, el ministro de construcción de NRW ordenó el desalojo de las cabañas de árboles de #HambachForest a partir de esta mañana del jueves 13 de septiembre. Aparentemente por la seguridad de los ocupantes debido al peligro de incendio. Dicen que será una de las operaciones policiales más grandes y más largas en la historia de NRW.
En caso de que habitantes del bosque quieran dar su identidad y desafíen el desalojo a través del sistema legal, escríbanos por correo. Luego, podemos enviarle un borrador que puede completar y enviar a la VG Cologne. Informaciones actuales: feed de información actual/ https://bosque.hambachforest.org/blog/

Carta de un cura a los obispos españoles sobre la memoria histórica


En mi opinión habría que pedir perdón por ser cómplices de las atrocidades y de la represión franquista, afirmando que el nacionalcatolicismo va en contra de la fe ¿Por qué no habéis instado a los diversos Gobiernos a que las personas enterradas en las cunetas y en otros sitios indignos sean recuperadas y tenga un entierro digno y, si la familia lo desea, una celebración digna?Joaquín Sánchez, ‘el cura de la PAH’12/09/2018 – 21:46h
El Congreso avalará el jueves el decreto del Gobierno para exhumar a Franco
Acabo de volver de Medellín (Colombia), donde he participado en un encuentro internacional para conmemorar los 50 años de la aprobación del llamado Documento de Medellín por parte del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Dicho texto puso el acento en la opción preferencial por los pobres y en la paz fundamentada en la justicia social y la libertad. Desde muchos sectores allí se denuncia con un grito desgarrador que “están matando a los líderes sociales”, al tiempo que se afirma que el Pontificado de Juan Pablo II fue un apoyo a las dictaduras latinoamericanas. Esto me ha dado pie a reflexionar sobre nuestra Iglesia española en relación al golpe de Estado de 1936 que, como consecuencia de su fracaso, dio lugar a un conflicto que desgarró nuestro país. La actitud pasiva e indiferente en relación a lo que llamamos la memoria histórica llega hasta el punto de que las personas asesinadas y enterradas en fosas comunes siguen ahí y no tienen un entierro digno. La historia nos pone delante de ese espejo que nos dice que la jerarquía católica estuvo al lado de la derecha y en contra de todas las medidas en favor de la gente obrera y humilde que proponía gobiernos de izquierdas o progresistas. El maridaje entre el poder económico y político con el poder religioso era más que evidente; la lucha por mantener los privilegios, las propiedades y dinero ha sido una práctica habitual de una Iglesia “que tomaba chocolate con churros con la marquesa de turno” mientras explotaban a los campesinos. Hay una teoría que afirma que los militares golpistas que traicionaron su juramento de lealtad al sistema vigente estaban muy remisos porque temían que fracasaran, como ocurrió, y que muchos obispos de esa época presionaron a los militares para que dieran el golpe de Estado. Esta teoría es difícil de demostrar, pero es plausible. Durante la guerra se cometieron crímenes, vejaciones, violaciones en todos los rincones de nuestro país por los motivos que fueran: por ser rojo, por ser azul, por ser católico, por ser buena persona, por estar al lado de los pobres, por enseñar a la gente que no sabía… Además nuestro país sirvió de experimento para la Alemania nazi a la hora de probar los bombardeos a las ciudades. Guernica fue uno de esos experimentos. Terminó el conflicto y los vencedores, también que gracias al apoyo incondicional de Alemania e Italia, se dedicaron a una matanza horrible con el apoyo de la jerarquía católica, al igual que ha ocurrido en muchos países latinoamericanos, una jerarquía que animaba a fusilar y a eliminar. Cuando veo un pelotón de fusilamiento y un cura al lado siento vergüenza. Me decía el otro día un amigo que qué tenía que haber hecho ese cura y le dije que ponerse en medio y, mirando al pelotón de fusilamiento, decir ‘no matarás’. Este amigo me señaló que “vosotros también sufristeis la violencia” y le respondí que nosotros ante la violencia no podemos responder con más violencia, con odio, rencor y venganza, sino desde el perdón y la reconciliación. No hay otro camino. La Iglesia jerárquica se vendió al franquismo, se prostituyó, dando lugar al nacionalcatolicismo, al tiempo que hubo una parte, una minoría, que luchó por la paz y la justicia y que sufrió la represión tanto del franquismo como del obispo de turno. Una época oscura en todos los sentidos que dio lugar a una lucha clandestina, pero, a la misma vez, abierta a la libertad, la paz y la justicia social. ¿Qué pienso que debería hacer los obispos españoles sobre la memoria histórica?  En mi opinión habría que pedir perdón por ser cómplices de las atrocidades y de la represión franquista, afirmando que el nacionalcatolicismo va en contra de la fe y que la Iglesia actúo dejándose llevar por el odio, la venganza y el poder. En segundo lugar, también perdonar a aquellos que ejercieron la violencia y la crueldad sobre miembros de la Iglesia católica reconociendo que, en vez de perdonar, en muchas ocasiones, se dejaron llevar por la violencia. En tercer lugar, apoyar todo lo que suponga la memoria basada en la verdad, la justicia y la reparación. ¿Por qué no habéis instado a los diversos Gobiernos a que las personas enterradas en las cunetas y en otros sitios indignos sean recuperadas y tenga un entierro digno y, si la familia lo desea, una celebración digna? En cuarto lugar, decirle a la extrema derecha que rechazamos el nacionalcatolicismo -hay que reconocer que hay obispos y sacerdotes que añoran este terrible tiempo, entre ellos el Cardenal Rouco Varela que tanto daño ha hecho a la Iglesia y a la misma sociedad-, la xenofobia, el racismo y la aporofobia (rechazo del pobre). Ahora, estamos en pleno debate sobre sacar los restos de Franco y dónde llevarlos. Al parecer el cardenal Osoro de Madrid ha dicho que si le piden enterrarlo en la Catedral de La Almudena estaría receptivo. Entiendo que es una forma de mediar y echar una mano a este Gobierno, pero, cardenal Osoro, no vas a contentar a la extrema derecha y vas a causar mucho malestar en otros sectores. De hecho, te formulo una pregunta directa: «Si mañana viene una familia que ha recuperado el cuerpo de un familiar en una de las fosas comunes y te pide enterrarlo en la Almudena, ¿lo aceptarías?». Donde deben estar los restos de una persona es en los nichos familiares. Creo que los obispos españoles deberían apoyar una memoria histórica, como he dicho antes, basada en la verdad, en la justicia y en la reparación, en la reconciliación, en pedir perdón a las víctimas y apostar por la libertad, la paz y la justicia social ¿Seréis capaces de hacerlo? ¿Seremos capaces de hacerlo? https://www.eldiario.es/murcia/murcia_y_aparte/Carta-obispos-espanoles-memoria-historica_6_813728651.html