Pauline Nyiramasuhuko: Primera mujer condenada por genocidio


Normalmente, cuando las mujeres romper el «techo de cristal», el mundo celebra. Sin embargo, cuando una mujer rompe un techo de cristal mal, no hay ninguna razón para celebrar. Este es el caso de Pauline Nyiramasuhuko -. que ha roto un techo de cristal mal y pasado a la historia como la primera mujer en ser acusado (y condenado) de genocidio El 24 de junio de 2011, 65 años de edad, Pauline Nyiramasuhuko, ex ministro de Ruanda de la Familia y Desarrollo de la Mujer, fue declarado culpable y sentenciado a cadena perpetua encarcelar por el Tribunal de las Naciones Unidas Penal Internacional para Ruanda (TPIR). Fue arrestada en julio de 1997 por su papel en la perpetuación del genocidio ruandés de 1994 que se cobró 800.000 vidas ruandeses. Ella fue acusada de ordenar y ayudar a las masacres y violaciones en Butare, sur de Ruanda. Pauline Nyiramasuhuko apareció por primera vez en la corte por el «caso Butare» en 2001. El juicio se prolongó durante 10 años antes de que el tribunal condenó al ex ministro para encarcelar a la vida de «conspiración para cometer genocidio, genocidio, crímenes contra la humanidad (exterminio, violación y persecución), y graves violaciónes del artículo 3 de los Convenios de Ginebra y del Protocolo adicional II .. « . [ Fuente ] De acuerdo con un resumen de la sentencia en el caso de .. El Fiscal v Nyiramasuhuko et al , el tribunal consideró que:

«Nyiramasuhuko entró en un acuerdo con los miembros del Gobierno interino a partir del 9 de abril de 1994 matar tutsis … con la intención de destruir total o parcialmente al grupo étnico tutsi. Ella conspiró con el Gobierno interino de cometer genocidio contra los tutsis … «El 18 de paginado Resumen del juicio y la sentencia revela «terribles acontecimientos» – incluyendo violaciones, secuestros, golpizas y asesinatos de tutsis -. en Butare, perpetrados por Pauline y otros funcionarios del gobierno interino La Sala de Primera Instancia condenó a Pauline Nyiramasuhuko y su 41 años de edad, hijo

Arsène  Shalom Ntahobali a cadena perpetua por su papel durante el genocidio. Otros cuatro acusados, a saber: Silvia Nsabimana, Alphonse Nteziryayo, José Kanyabashi y Elie Ndayambaje fueron condenados a 25 años de prisión, a 30 años de prisión, a 35 años de prisión y cadena perpetua , respectivamente. Durante el juicio, un total de 189 testigos y se presentaron cerca de 13.000 páginas de documentos. El largo juicio y eventual condena de Pauline Nyiramasuhuko et al. envía un mensaje claro a los autores de crímenes atroces que tendrían su día en la corte.

http://www.zuzeeko.com/2011/06/pauline-nyiramasuhuko-first-woman.html

RUANDA: PAULINE NYIRAMASUHUKO, PRIMERA MUJER CONDENADA POR GENOCIDIO A CADENA PERPETUA


 | Por Por SUKHDEV Chhatbar
Publicado: 06/24/2011 11:13 am EDT Actualizado: 08/24/2011 05:12 am EDT

ARUSHA, Tanzania (AP) – El tribunal de la ONU que tratan sospechosos del genocidio de Ruanda de 1994 encontró un ex ministro del gobierno hembra y su hijo culpable de crímenes de guerra el viernes y dio dos cadenas perpetuas, marcando la primera vez que una mujer ha sido condenada por genocidio . (Desplácese hacia abajo para el vídeo)

Pauline Nyiramasuhuko, ex ministro de Ruanda para asuntos de la familia y la mujer, y su hijo, Arsene Ntahobali, ex líder de la milicia, ambos fueron declarados culpables de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, incluida la violación.

El tribunal determinó que la madre y el hijo ayudó a secuestrar a cientos de tutsis que fueron agredidas, violadas y asesinadas en la región meridional de Butare.

Nyiramasuhuko es la única mujer en ser acusado ante el tribunal especial de genocidio. Hanna Brollowski, un investigador de derecho internacional en el TMC Asser Instuut en La Haya, dijo que ella es la primera mujer condenada en cualquier lugar en el mundo de genocidio. Ver video de la cortesía veredicto de la CNN, a continuación, desplácese hacia abajo para seguir leyendo:

Al menos 500.000 tutsis étnicos y hutus moderados fueron masacrados durante los 100 días del genocidio de Ruanda.

Butare fue uno de los últimos reductos que han caído a los asesinatos. El tribunal estableció que entre abril y junio de 1994, la madre y el hijo, con la ayuda de la milicia extremista hutu conocida como la Interahamwe, fue a Butare y secuestró a cientos de tutsis.

«Muchos fueron agredidos físicamente, violadas y se lo llevaron a varios lugares en Butare, donde fueron asesinados. Durante el transcurso de estos repetidos ataques contra civiles vulnerables, tanto Nyiramasuhuko y Ntahobali ordenaron asesinatos. También ordenaron violaciones. Ntahobali violaciones más comprometidos y Nyiramasuhuko ayudada y violaciones instigada «, dijo la sentencia leída por el juez presidente William Sekule.

El tribunal también condenó el viernes a cadena perpetua un ex alcalde, Elie Ndayambaje. Otras tres personas en el juicio conjunto fueron condenados a penas que oscilan entre los 25 y los 35 años. El tribunal dijo que los seis serían acreditados con el tiempo cumplido.

Los juicios vienen 10 años después de los juicios en el Tribunal Penal Internacional para Ruanda comenzaron el 12 de junio de 2001, y 16 años después de que algunos de los acusados ​​fueron detenidos. El tribunal se basa en Tanzania, en la frontera con Ruanda.

El procedimiento duró más de 700 días y el tribunal escucharon a casi 180 testigos.

Aunque Nyiramasukuko es la primera mujer en ser declarado culpable de genocidio, ella no es la única mujer en ser acusado de genocidio.

El ex líder serbobosnio Biljana Plavsic fue acusado en 2000 por cargos que incluyen genocidio por su papel en las atrocidades serbias en la guerra de Bosnia de 1992-95.El cargo de genocidio se abandonó como parte de un acuerdo con el fiscal que la vio condenado por el tribunal de crímenes de guerra de Yugoslavia en 2002, de las persecuciones por motivos políticos, raciales y religiosos, un crimen contra la humanidad.

 

http://www.huffingtonpost.com/2011/06/24/pauline-nyiramasuhuko-rwanda-first-woman-convicted-genocide-life-sentence-_n_883857.html

«ME DA VERGUENZA POR SER UNA MUJER»: GENOCIDIO DE PAULINE NYRAMASUHYKO 2011



Mark A. Drumbl


Washington and Lee University – Facultad de Derecho

02 de octubre 2012

Michigan Journal of International Law, 2013
Washington & Lee Legal Estudios Paper No. 2012-32

pauline

Resumen:

Aunque gran parte de la literatura sobre el género y el conflicto se centra, apropiadamente, en las mujeres como víctimas de la violencia, las mujeres también actúan como agentes de violencia, incluida atrocidad masiva, durante las situaciones de conflicto. La primera (y, hasta la fecha, sólo) la mujer a ser condenado por un tribunal internacional para el genocidio y la violación como crimen de lesa humanidad es Pauline Nyiramasuhuko, ex Ministro de la Familia de Ruanda y el Desarrollo de la Mujer. Fue condenada a cadena perpetua por la Cámara de Primera Instancia II del Tribunal Penal Internacional para Ruanda en junio de 2011. En el momento de su condena, que fue de 65 años de edad. Este artículo es parte biopic (esbozando su fondo), en parte legal (que resume la juicio / sentencia), y en parte interrogativa (en esta última nota, la exploración de las intersecciones entre género y justicia en las estrategias de los participantes en el procedimiento y, más contundente, en las representaciones públicas de los mismos). El juicio en sí, en 1.500 páginas de longitud, es de género neutro en términos de su representación de Nyiramasuhuko. Ella se presenta como un autor con indiferencia de sus coperpetrators masculinos. representaciones públicas de Nyiramasuhuko, por el contrario, exudan esencialismos problemáticos, estereotipos y las imágenes de las mujeres y de las madres. Estas caricaturas – que constituyen el foco de este trabajo – emergen en dos niveles distintos. En primer lugar, que se invocan por los medios de comunicación al sensacionalismo y spectacularize el propio juicio – en una palabra, para excitar. En segundo lugar, se invocan instrumentalmente para favorecer los resultados operacionales estratégicos. Por ejemplo, los grupos de interés que condenan la conducta turno de Nyiramasuhuko a su condición de mujer y madre para acentuar su culpabilidad personal y la desviación individual (es decir, que es un autor que es peor, una mayor decepción, y un delincuente más impactante porque ella es una mujer, madre, y la abuela). Los que defienden su conducta, incluyendo Nyiramasuhuko sí misma, pretextually invocar tropos arraigadas en el imaginario de la feminidad y la maternidad para enfatizar la imposibilidad de su culpabilidad (es decir, que no puede ser un agresor, en particular, de la violación, porque ella es una mujer, madre, y la abuela).enjuiciamiento y condena de Nyiramasuhuko también, cuando se deconstruye, ofrecen una serie de lecciones importantes para el desarrollo y la eficacia de las intervenciones en los espacios jurídicos internacionales posteriores a los conflictos. Estos procedimientos, por lo tanto, se pueden leer de forma didáctica. La adulación amontonado en su caso desmiente un lado de la sombra, a saber, que la veneración de la justicia internacional puede conducir a la negligencia de la justicia nacional. Los procedimientos contra Nyiramasuhuko también informan de la necesidad de repensar el papel de feminidades y masculinidades en la metástasis de atrocidad. Reconociendo las mujeres como agentes de violencia, como los espectadores a la violencia, como los resistentes de la violencia, así como las víctimas de violencia informa una comprensión más matizada de la atrocidad y, de ese modo, se solidifica aspectos disuasorios. En este orden de ideas, este artículo aboga por un enfoque más matizado, con conexión a tierra, y sublime a víctimas y victimarios, a veces, los dos siendo uno, en atrocidad masiva. Y, finalmente, el proceso contra Nyiramasuhuko revelan los límites de la criminalización en el proceso de justicia de transición, más en general, y los componentes importantes de los mismos tales como animando a la condición de la mujer en las sociedades post-conflicto.
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2155937

 

Más allá de las fronteras: algunas reflexiones sobre el libro de Rut desde una perspectiva migratoria: Greta Montoya Ortega


 17/11/2014

El libro de Rut nos ofrece la historia de dos mujeres pobres -una judía y otra extranjera- que tejieron entre ellas una amistad hermosa y profunda que les permitió afrontar duros problemas que la vida les presentó, y que juntas abrieron horizontes de esperanza para ellas y para su pueblo. Se trata de la historia de dos mujeres trabajando juntas para abrirse camino donde no lo hay, para encontrar seguridad en medio de un sistema que tiene poco que ofrecer a las viudas sin familia.

Si releemos esta historia desde una perspectiva migratoria, encontraremos temas relacionados con la identidad, la justicia, la solidaridad, la hospitalidad y el respeto del otro y de la otra. Pero para esto, debemos acercarnos un poco más a los personajes de esta bella historia.

Al comienzo del relato, Noemí decide regresar a Belén porque “había oído decir que Yahvé se había acordado de su pueblo y les había dado de comer” (1,6). Esta es la teología de una mujer hecha desde la necesidad del pan para vivir y la lucha de cada día para conseguirlo. Noemí, sin marido, sin hijos y sin nietos, sola y sin recursos, desea regresar a la patria de sus padres, pues allí según había oído, las cosechas eran de nuevo abundantes, lo cual alimentaba su esperanza de compasión. Esta mujer sufre el destino de los muchos que vuelven a casa demasiado tarde: desarraigados en su propia patria, como mendigos, sin exigencias ni derechos.

A Noemí sólo le queda un terreno de su difunto marido –Elimelec- y quien desee rescatarlo, asumiendo la herencia y pagándola, será su “salvador”, el que la libere de una detención por deudas (Rut 2,20). Según la ley, dicha persona debía ser alguien del propio clan, es decir un pariente de su marido muerto. Pero, para esto se necesitaba un motivo.

Ya en el camino, Noemí recurre a Dios para pedir la protección de sus nueras que son de otra raza y de otra religión (1,8-9). Cuando hace esto no reduce a Dios al tamaño de sus intereses, sino que le reconoce como Señor de todos y todas, transgrediendo así literalmente todas las fronteras. Lo que triunfa aquí es la humanidad sencilla sobre las complicaciones de una religiosidad autoritaria; la vinculación de una lealtad humana sobre el miedo ante las vallas de seguridad de las confesiones.

La decisión de Orfá de regresar con los suyos es una decisión de sentido común y no de deslealtad. Quizás había un futuro para ella en la casa de su madre, con su pueblo. Orfá opta por confiar en la sabiduría de una mujer de edad y no en la sentimentalidad de su joven corazón. Siguiendo la sugerencia de su suegra, Orfá acepta seguir otro camino, y haciendo eso termina una buena relación que había ido tan lejos como se podía, a pesar de que el amor entre las dos mujeres continuara existiendo.

En cuanto a la relación entre Rut y Noemí, se puede constatar que Noemí había perdido todo lo que daba sentido y estatus a la vida de una mujer en la sociedad de su tiempo: su esposo y sus hijos. Era ya muy anciana para proveer para sus necesidades, y de ahí que la responsabilidad del cuidado de las dos recayera sobre las espaldas de Rut. Pero la responsabilidad económica no se convierte en una excusa para que Rut pretenda dominar a Noemí. Al contrario, Noemí encuentra un nuevo propósito para su vida a través de su nuera.

A pesar de que Rut era más joven y físicamente más fuerte, Noemí era la más sabia de las dos y sabía perfectamente lo que significaba ser una mujer en Israel. También sabía que su futuro juntas como mujeres compartiendo una casa dependía de su mutua cooperación. Por eso, a cambio del trabajo de Rut en los campos donde recogía comida para las dos, Noemí instruye a la mujer joven sobre lo que se espera y se le permite como mujer en una sociedad hebrea.

Respecto a Booz, se trata de un hombre influyente en la comunidad y pariente lejano del marido de Noemí. Es un hombre de Dios, inteligente y con un alto código moral. Como propietario responsable, no está limitado por ningún prejuicio o preocupación por su propia herencia. Esto quiere decir que lo que él hace es ofrecer una respuesta de un ciudadano varón, líder de la comunidad, que toma la decisión moral de ir más allá de los requisitos mínimos del deber legal y de los límites usuales de una selección aceptable de pareja para contraer matrimonio.

Cuando Rut cae a los pies de Booz como si él, el terrateniente benigno y generoso, fuese un dios para ella, la total desheredada, la necesitada de compasión y gracia (Rut 2,10), y le hace ver que no se trata de gracia, sino casi de una exigencia de justicia, de la remuneración que le corresponde por todo cuanto ella hizo en favor de Noemí (Rut 2,12).

La medida recomendada por Noemí, y adoptada por Rut, es equivalente a un llamado legal a Booz, como supuesto pariente más cercano de la familia, de cumplir con el deber de esa relación. Por su parte, Booz flexibiliza las leyes para establecer una justicia más alta, reinterpretando la ley. Antepone la justicia a las leyes y a la caridad, y aplica de una forma diferente la verdad religiosa. Y cuando hace esto, se sitúa en contra de toda lectura estrecha de la ley bíblica, especialmente esa que oprime. No hay ningún otro pasaje de la Biblia en el que el amor entre un hombre y una mujer ponga de manifiesto la actuación de Dios en la producción de tanta felicidad y bendición.

Más adelante, el anuncio del matrimonio se hace en términos de las leyes del levirato, a pesar de que esta institución no se aplicara a una nuera moabita. Inscribiendo el matrimonio para recobrar una herencia del marido de Noemí muerto, Booz adquiere reputación a los ojos de los otros hombres. De esta manera, Noemí provee a Booz una razón para que su relación con una viuda gentil sea socialmente aceptable y, a la vez, Rut le devuelve a Noemí su razón para vivir.

El propósito del autor, en mi opinión, demuestra que su énfasis es universal y no nacional. Lo que creo que se pone de manifiesto en el texto es el carácter de extranjería de Rut (1:22, 2:2.6.10.21; 4:5.10). Como extranjera, ella busca y encuentra refugio “bajo las alas” del Dios de Israel, es tomada por esposa por uno de los grandes hombres de la ciudad, y su matrimonio es formalmente aprobado por todos aquellos que detentaban la autoridad y por el pueblo en general. El hijo de ese matrimonio es formalmente adoptado por Noemí, y es el abuelo de David. Esto nos lleva a una conclusión obvia: que el libro fue compuesto  como un argumento para la inclusión de los extranjeros en la “asamblea de Israel”.

Creo que hay un cierto énfasis pedagógico para la perspectiva de la comunidad hacia los extranjeros. Se trata de un desafío de los límites, de las barreras étnicas tradicionales y de una necesidad repetida de cuestionar el exclusivismo estrecho en la vida de la comunidad antigua. Rut, mujer, extranjera, pobre y excluida, fue capaz de hacer una propuesta que respondía al problema de fondo. Su alianza de amistad con Noemí la lleva a rescatar la identidad y el sentido comunitario, la alegría de vivir, la fe, la esperanza y el futuro del pueblo que, sin ser suyo, asume como propio (Rut 4,11-16).

Juntas, Rut y Noemí, dos mujeres pobres, viudas, inmigrantes, sin hijos y una de ellas extranjera, hacen posible que se cumpla la promesa de esperanza de Yahvé, y refundan el pueblo de Dios. La historia, la lucha y la resistencia de estas dos mujeres, matriarcas del pueblo de Israel, revelan el rostro del Dios solidario, Goel rescatador de los débiles, Dios de la esperanza. Es el Dios  que se manifiesta a través del amor, de la amistad, de la sororidad entre Rut y Noemí.

Y es así como entendemos que el encuentro directo entre personas es el único lugar efectivo y decisivo de la revelación de Dios. Esto quiere decir que el amor entre las personas es el fundamento y la medida de la fe en Dios, lo que significa que no existe ningún dios que pueda o deba obstaculizar o destruir el amor entre las personas, limitarlo o delimitarlo, impedirlo o prohibirlo,  por tanto, creo que la “doctrina” acerca de ese Dios sólo tiene que ver con la realización del acercamiento y aceptación de los demás.

 

http://www.lupaprotestante.com/blog/mas-alla-de-las-fronteras-algunas-reflexiones-sobre-el-libro-de-rut-desde-una-perspectiva-migratoria/

PAKISTAN:Malala insta a paquistaníes a defender los derechos de las mujeres


La militante paquistaní Malala Yousafzai, la premio Nobel de la Paz más joven de la historia, llamó este martes a los jóvenes paquistaníes a movilizarse por el derecho de las niñas y mujeres a recibir una educación.
Martes, 18 NOV 2014 – 13:06  |
 Peshawar, Pakistan | AFP |
La adolescente, que vive ahora en Reino Unido, se convirtió en un símbolo mundial de la lucha contra el extremismo tras haber sobrevivido hace dos años a un ataque de los talibanes, quienes la dispararon en la cabeza en Mingora, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa (noroeste).

Malala llamó a los estudiantes a seguir su lucha en el terreno, en una videoconferencia emitida ante miles de niños en la ciudad de Peshawar, la capital de esa provincia.

«Quiero que cada niña obtenga el respeto que se merece. Tenemos que alzar nuestras voces por eso, por el derecho de las mujeres, sobre todo por la educación de los niños. Los jóvenes también deben levantarse y luchar por su futuro», declaró.

La joven militante, que se dio a conocer en su país hace más de cinco años por su oposición a los talibanes, también pidió a los jóvenes que se inspiren en los logros de mujeres paquistaníes como Benazir Bhutto, antigua primer ministra asesinada en diciembre de 2007 en un atentado en Islamabad.

«En un país donde una mujer fue primer ministra, en el que mujeres son médicas e ingenieras, esto debe servirnos de modelo», añadió.

En Pakistán, Malala sigue recibiendo críticas virulentas de los islamistas que la acusan de ser una herramienta de las potencias occidentales para dar una mala imagen de la religión musulmana.

ns

http://www.lanacion.com.py/articulo/183808-malala-insta-a-paquistanies-a-defender-los-derechos-de-las-mujeres.html

Fundéu BBVA: «obispa», mejor que «mujer obispo»


lainformacion.com

martes, 18/11/14 – 12:34

La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA, señala que la palabra «obispa», recogida ya en el «Diccionario del español actual», de Seco, Andrés y Ramos, es preferible como femenino de «obispo» a las formas «mujer obispo», «mujer obispa», «obispo mujer» o «la obispo».

Madrid, 18 nov.- La Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA, señala que la palabra «obispa», recogida ya en el «Diccionario del español actual», de Seco, Andrés y Ramos, es preferible como femenino de «obispo» a las formas «mujer obispo», «mujer obispa», «obispo mujer» o «la obispo».

En los medios de comunicación aparecen informaciones en las que se emplean diferentes formas para referirse a las mujeres que reciben este cargo eclesiástico, como «La Iglesia anglicana aprueba la ordenación de mujeres obispo», «Más de dos mil británicas piden la no ordenación de las obispos mujeres en la Iglesia anglicana», «La Iglesia de Irlanda consagró en 2013 a su primera mujer obispa».

La forma «mujer obispa» supone una redundancia, puesto que el género femenino ya está expresado en la terminación en «a»; respecto a «mujer obispo» y «la obispo», aunque no son formas inadecuadas, resulta preferible regularizar el femenino en «obispa», que goza ya de cierto uso entre los hablantes.

Así pues, en los ejemplos anteriores habría sido preferible escribir: «La Iglesia anglicana aprueba la ordenación de obispas», «Más de dos mil británicas piden la no ordenación de las obispas en la Iglesia anglicana» y «La Iglesia de Irlanda consagró en 2013 a su primera obispa».

Cabe recordar también que no es apropiado escribir este sustantivo con mayúscula inicial, ya que al igual que los demás cargos eclesiásticos este se escribe en minúscula.

La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, delInstituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture, Gómez-Acebo & Pombo, CELER Soluciones, Hermes Traducciones, Linguaserve y Abengoa.

(Agencia EFE)

http://noticias.lainformacion.com/religion-y-credos/division-entre-religion-y-estado/fundeu-bbva-obispa-mejor-que-mujer-obispo_pls5dQpMTQXu7OJRsecMd6/

Una juez obliga a un menor a hacer la primera comunión en contra de su voluntad


INA NASSER / 15 Nov 2014
Imagen de archivo de una primera comunión.                                                  Imagen de archivo de una primera comunión.

D.J.O. tendrá que empezar este martes las clases de catequesis preparatoria de la primera comunión en una parroquia de Sevilla por imperativo judicial. El menor, de 8 años, se confiesa no creyente, según cuenta su madre. Pero la titular del Juzgado de Primera Instancia número 26 de Sevilla ha resuelto en un auto atribuir al padre la facultad de decidir que acuda a catequesis para la primera comunión.

La juez accedió así a la petición del padre, que había solicitado al Juzgado que adoptara todas las medidas necesarias para que el niño pueda acudir a la catequesis, “incluso en fines de semana en el que le correspondiese disfrutar de la compañía de su madre”, para asegurar que realice la primera comunión. “Él no cree en Dios”, dice Irene, la madre, quien considera que la resolución judicial vulnera los derechos del menor y defiende que esa decisión correspondería a los dos progenitores. De hecho, en el escrito que presentó al Juzgado señalaba que las cuestiones relativas a “la educación o formación del menor en determinadas ideas o creencias religiosas y su participación en actos de iniciación o culto de una confesión religiosa, como la primera comunión”, excedían del ejercicio ordinario de la patria potestad.

La custodia del menor está en manos del padre desde hace poco más de un año, cuando el mismo juzgado de Sevilla se la quitó a la madre por la negativa del niño a cumplir el régimen de visitas. Eso le supuso el cambio de residencia, de Granada a Sevilla, el cambio de colegio y la ruptura con su ambiente y sus amigos. Son circunstancias que el Juzgado obvió en su momento, al retirarle la custodia a la madre, y que ha vuelto a ignorar ahora al determinar que se haga la voluntad del padre, obligando al pequeño a acudir a las clases de catequesis para hacer la primera comunión sin el consentimiento de la madre.

LA JUEZ NO HA OÍDO AL MENOR

“Este tipo de decisiones corresponde conjuntamente a los dos progenitores de común acuerdo” decía la madre en su escrito de alegaciones al Juzgado en el que también subrayaba que “no existe una edad máxima para recibir la primera comunión”. En sus alegaciones, la madre alegó, además, que “los menores de edad son también titulares del derecho a la libertad religiosa” y de culto, tal y como ha determinado el Tribunal Constitucional en varias sentencias y como reconocen distintos organismos internacionales y la Convención de Derechos del Niño. Nada de eso se ha tenido en cuenta en la resolución judicial. Ni siquiera se ha oído al menor, como pedía la madre, antes de dictar la resolución, contra la que no cabe recurso.

El Juzgado no ha aceptado ninguno de sus argumentos. La juez ha asumido los argumentos del Ministerio Fiscal que, sin oír al pequeño, consideró que debía atribuirse al padre la facultad de decidir porque no había nada que justificara que las clases podían perjudicar la menor. Lo más curioso del auto son los argumentos que esgrime para forzar al niño a acudir a las clases de catequesis para realizar la primera comunión. En sus fundamentos jurídicos, la juez alude a las consideraciones del Ministerio Público, que le quita la razón a la madre porque se casó por la Iglesia, porque el niño fue bautizado y porque la madre “instó al padre para que inscribiera al hijo común, una vez en Sevilla”, en los Escolapios.

Por estas razones, la Fiscalía consideró “ajustado a derecho atribuir la facultad de decisión al padre respecto a si el menor puede o no recibir clases de catequesis para la preparación de la primera comunión, y ello teniendo en cuenta la doctrina del Tribunal Supremo anteriormente expuesta relativa a la consideración del interés del menor como una cuestión de orden público, debido a la falta de capacidad del mismo para actuar defendiendo sus propios intereses, siempre que los criterios utilizados para su determinación sean razonables y se ajusten a dicho interés”, según se desprende de la resolución judicial.

LA FE NO HACE DAÑO

Además, la juez entiende que la madre del pequeño no ha acreditado en modo alguno que “la decisión del padre de que reciba clases de catequesis, acorde con su educación en la fe católica, suponga un perjuicio para el mismo, pues tan solo se hace referencia a la libertad de decisión del menor y a posibles situaciones de estrés o crisis emocional para el menor no acreditadas”.

Para que no quede ninguna duda, el auto incide en que los cónyuges “contrajeron matrimonio canónico comprometiéndose a formar una familia y educar a sus hijos en la fe católica, y posteriormente bautizaron al menor, siendo renovado dicho compromiso en el momento del bautismo”.También fundamenta la decisión de obligar al pequeño a recibir las clases de catequesis en la sentencia de nulidad matrimonial canónica de la pareja, dictada por el Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de España, procedimiento instado por la madre, “no considerándose, como indica el Ministerio Fiscal”, que “pueda actuar ahora en contra de los actos libremente asumidos en su día, sin que la decisión para la que el padre interesa autorización suponga un daño o perjuicio acreditado para el hijo menor”.

Para la asociación Granada Laica, la resolución judicial vulnera de entrada los derechos del niño y lo somete a un adoctrinamiento y a cumplir rituales, en este caso, católicos, en contra del niño y de lo que sostiene la propia Iglesia. El coordinador de Granada Laica, Manuel Navarro Lamolda, considera que un juez no puede obligar a un niño a ir a clases de catequesis y a hacer la primera comunión porque va en contra de las convenciones internacionales que han reconocido el derecho a la libertad religiosa de los menores.

 

http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/una-juez-obliga-a-un-menor-a-hacer-la-primera-comunion-en-contra-de-su-voluntad-y-sin-el-consentimiento-de-su-madre/

O’Malley califica de desastre la investigación sobre la LCWR


18.11.14 | 19:01. Archivado en Acerca del autor

En una entrevista de una hora con la periodista Norah O’Donnell el cardenal O’Malley calificó de desastre la comisión vaticana sobre las monjas de los EEUU, ha sido como “un mazazo de los varones del Vaticano”. Sorprendida la periodista le obligó a pronunciarse de nuevo ¿un desastre? Sí, contestó ha entendido bien, un desastre.

Desde la elección del papa Francisco las religiosas tienen la ilusión de que venga en su ayuda. Hubo un momento de esperanza cuando el Cardenal Joao de Aviz, que está al frente de las congregaciones religiosas, se quejó en el año 2011 de que la decisión de colocar a las monjas bajo el control de un grupo de obispos se había hecho sin su conocimiento, cuando es la persona encargada de estos oficios. Dijo que el hecho le había causado mucho dolor pero no pasó de esta afirmación. Que ahora un cardenal dentro del grupo de los consejeros del papa haga esas declaraciones, quiere decir que Dios escucha las oraciones de sus fieles.

La entrevistadora continuó preguntando si a su parecer debía de incrementarse el número de las mujeres en la curia. Su respuesta fue: “Sí, creo que deben aumentar y espero que así sea”. ¿Cúando sucederá este hecho? Siguió la pregunta y mirando el reloj se echo a reír el purpurado: No conozco el momento pero confío que sea pronto.

Lo que no creo debemos esperar es mujeres sacerdotes en poco tiempo (habla de tiempo con lo que no borra del todo la posibilidad). Tienen importantes tareas al frente de obras de caridad y colegios pero los sacerdotes reflejan la encarnación de Cristo en un varón.

Cuando O’Donnell le pregunta si no es inmoral excluir a las personas por su género ya que la Iglesia nunca las excluye por su raza, el cardenal contesta que Cristo nunca nos pediría que hiciéramos algo inmoral. ¿Y a vd que le parece? Si yo fundara una Iglesia me gustaría que hubiera mujeres sacerdotes pero el que la fundó fue Cristo y nos dio algo diferente.

La entrevista terminó con la pregunta sobre si Francisco iba a cambiar el futuro de la Iglesia a lo que O’Malley contestó que “sin duda”.

La verdad es que me cae bien este cardenal

 

http://blogs.periodistadigital.com/isabel-gomez-acebo.php/2014/11/18/o-malley-califica-de-desastre-la-investi

UN JUICIO EXTRAÑO: J.A. PAGOLA


Las fuentes no admiten dudas. Jesús vive volcado hacia aquellos que ve necesitados de ayuda. Es incapaz de pasar de largo. Ningún sufrimiento le es ajeno. Se identifica con los más pequeños y desvalidos y hace por ellos todo lo que puede. Para él la compasión es lo primero. El único modo de parecernos a Dios: «Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo».

¿Cómo nos va a extrañar que, al hablar del Juicio final, Jesús presente la compasión como el criterio último y decisivo que juzgará nuestras vidas y nuestra identificación con él? ¿Cómo nos va a extrañar que se presente identificado con todos los pobres y desgraciados de la historia?

Según el relato de Mateo, comparecen ante el Hijo del Hombre, es decir, ante Jesús, el compasivo, «todas las naciones». No se hacen diferencias entre «pueblo elegido» y «pueblo pagano». Nada se dice de las diferentes religiones y cultos. Se habla de algo muy humano y que todos entienden: ¿Qué hemos hecho con todos los que han vivido sufriendo?

El evangelista no se detiene propiamente a describir los detalles de un juicio. Lo que destaca es un doble diálogo que arroja una luz inmensa sobre nuestro presente, y nos abre los ojos para ver que, en definitiva, hay dos maneras de reaccionar ante los que sufren: nos compadecemos y les ayudamos, o nos desentendemos y los abandonamos.

El que habla es un Juez que está identificado con todos los pobres y necesitados: «Cada vez que ayudasteis a uno de estos mis pequeños hermanos, lo hicisteis conmigo». Quienes se han acercado a ayudar a un necesitado, se han acercado a él. Por eso han de estar junto a él en el reino: «Venid, benditos de mi Padre».

Luego se dirige a quienes han vivido sin compasión: «Cada vez que no ayudasteis a uno de estos pequeños, lo dejasteis de hacer conmigo». Quienes se han apartado de los que sufren, se han apartado de Jesús. Es lógico que ahora les diga: «Apartaos de mí». Seguid vuestro camino…

Nuestra vida se está jugando ahora mismo. No hay que esperar ningún juicio. Ahora nos estamos acercando o alejando de los que sufren. Ahora nos estamos acercando o alejando de Cristo. Ahora estamos decidiendo nuestra vida.

 

José Antonio Pagola

Red evangelizadora  BUENAS NOTICIAS

Difunde en el mundo la compasión. Pásalo

23 de noviembre de 2014

                  Solemnidad de Cristo Rey

                              Mateo 25, 31 – 46

Tres mil anglicanos entraron en comunión con la Iglesia católica


Es gracias a una resolución de Benedicto XVI, mediante la cual mantienen elementos del patrimonio litúrgico. Se integraron en casi 90 comunidades en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Australia.

El 4 de noviembre de 2009, Benedicto XVI promulgó la constitución apostólica Anglicanorum Coetibus para acoger a grupos de cristianos de tradición anglicana que querían entrar en plena comunión con la Iglesia católica manteniendo elementos del patrimonio cultural y litúrgico anglicano.

Fue el origen de los tres ordinariatos anglocatólicos actuales, en los que se han integrado más de 3.000 exanglicanos en estos cinco años, en casi 90 comunidades en Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá y Australia.

Los primeros en dar el paso fueron cinco obispos anglicanos cansados de ver la deriva doctrinal del anglicanismo, cada vez más lejos de la Escritura y la Tradición, y sin perspectivas de la unidad que Cristo pide a su Iglesia. Si querían vivir la unidad, tenían que dar el paso ellos, personalemente.

Eran los obispos anglicanos de Ebbsfleet, Andrew Burnham; de Richborough, Keith Newton, y de Fulham, John Broadhurst, y dos obispos ya jubilados: Edwin Barnes, que estuvo al frente de Richborough, y David Silk, ex obispo de Ballarat (Australia). Y con ellos venían sus esposas, hijos, feligreses, clero…

En 2011 el papa Benedicto XVI creó el Ordinariato Personal deNuestra Señora de Walsingham, para los exanglicanos de las Islas Británicas. Y puso al frente a Keith Newton, que no llevaba ni un año de experiencia como católico. Era un hombre casado, de forma excepcional ahora ordenado como sacerdote católico.

Se convertía en el pastor de los anglocatólicos del ordinariato británico, tenía título de monseñor, derecho a llevar símbolos de pastoreo (mitra, pectoral, báculo)… pero no sería obispo. Igual que en las Iglesias católicas orientales y las Iglesias ortodoxas, aunque se ordene como sacerdotes a hombres casados, el episcopado seguiría reservado a hombres célibes.

Ese sería el modelo para los otros dos ordinariatos: poner al frente exanglicanos, ahora sacerdotes católicos, casados, que hubieran tenido responsabilidades de gobierno. Eso no impide que en el futuro el ordinario pueda ser un obispo, si es célibe.

En los ordinariatos, como en las Iglesias católicas de rito oriental, es posible ordenar sacerdotes a hombres casados, pero no casar a sacerdotes. Además, si enviudan, no deben volver a casarse. En las Iglesias de rito oriental, estas ordenaciones son habituales, mientras que en los ordinariatos requieren una dispensa especial caso a caso.

A principios de 2012 el papa creó el Ordinariato de la Cátedra de Pedro, con comunidades en Estados Unidos y en Canadá. Al frente puso a Jeffrey Steenson, que había sido obispo episcopaliano en Texas y se había convertido al catolicismo varios años antes.

Y a finales de año Benedicto XVI dio luz verde al Ordinariato de la Cruz del Sur, en Australia, con Harry Entwistle al frente. Había sido párroco anglicano en Inglaterra, luego en Australia y después obispo de una iglesia conservadora anglicana, laTraditional Anglican Church.

Los retos en estos 5 años han sido grandes. No había una liturgia común y propia, y hubo que discernirla.

Además, los nuevos católicos llegaban de ambientes muy distintos y comunidades muy diversas: anglicanos de estilo carismático, otros de estilo latinizante, unos de la Iglesia episcopal, otros de diversos grupos sin trato con Canterbury…

Al hacerse católicos, perdían sus edificios y parte de su feligresía, y se encontraban celebrando su fe en sitios lejanos al que acostumbraban y a veces alquilados, o prestados, no siempre acogedores.

Para la Iglesia católica, especialmente en Inglaterra, no fue económicamente fácil acoger la oleada de exclérigos anglicanos, con sus esposas e hijos, que poco a poco fueron siendo ordenados como sacerdotes católicos.

Se les buscó trabajos en capellanías de hospitales, prisiones, escuelas, con sueldos que ayudasen a mantener su familia. No siempre se ha conseguido.

Según Dwight Longenecker, sacerdote católico que antaño fue pastor evangélico y después anglicano, actualmente hay en el mundo unos 500 sacerdotes católicos en activo que son exclérigos anglicanos y están casados.

De ellos, unos 140 están en los ordinariatos. Otros, por conveniencia, distancia o por mil circunstancias sirven a la iglesia desde las diócesis, sobre todo, de Inglaterra y Estados Unidos.

Conseguir un templo propio (aunque sea prestado) es el gransueño de la mayoría de los 90 grupos anglocatólicos actuales. El grupo de Bladensburg, cerca de Washington, tenía unos 85 miembros (parece poco, pero es el equivalente a la mayoría de las parroquias episcopalianas). Cuando consiguieron un templo propio en St. Luke enseguida subieron a más de 125 miembros.

Hace unas semanas, el papa emérito Benedicto XVI escribió a los Amigos del Ordinariato de Nuestra Señora de Walsingham ilusionado al saber que la iglesia de la antigua embajada londinense de Baviera –de donde es él- era ahora la sede en Londres del ordinariato.

Decía sentirse “particularmente alegre” por ello, y estaba conmovido por los agradecimientos que recibía por haber creado los ordinariatos.

http://www.valoresreligiosos.com.ar/Noticias/mas-de-3000-anglicanos-entraron-en-plena-comunion-con-la-iglesia-catolica-1973

Anteriores Entradas antiguas