«Las mujeres deben ganar menos porque son más débiles y menos inteligentes»


MISÓGINO. Janusz Korwin-Mikke, el polémico eurodiputado. FOTO TOMADA DE ALCHETRON.COM

Lo dijo el eurodiputado polaco Janusz Korwin-Mikke, quien defiende la brecha salarial por la «inferioridad» femenina.

Hace 6 Hs 35 529

El eurodiputado polaco Janusz Korwin-Mikke, conocido por sus comentarios racistas, sexistas y antisemitas, dijo esta semana en el Parlamento Europeo que las mujeres deben ganar menos porque son inferiores a los hombres.

«¿Sabe usted cuántas mujeres hay entre los primeros cien jugadores de ajedrez? Se lo diré: ninguna. Por supuesto que las mujeres deben ganar menos que los hombres porque son más débiles, más pequeñas, menos inteligentes», dijo ante el pleno de la Eurocámara Korwin-Mikke, europarlamentario independiente desde 2014, según informó El País.

El comentario del polaco generó la reacción de la eurodiputada del PSOE Iratxe García, quien pidió la palabra para contestarle: «Mire, señor diputado. Según sus teorías, yo no tendría derecho de estar aquí como diputada. Y sé que le duele y le preocupa que hoy las mujeres podamos estar representando a los ciudadanos en igualdad de condiciones. Yo aquí vengo a defender a las mujeres europeas de hombres como usted».

El tono elevado de la discusión fue poco habitual en una institución como la Eurocámara. El líder de los socialistas, el italiano Gianni Pittella, pidió por su parte «una sanción ejemplar contra las vergonzosas declaraciones de Korwin-Mikke, que van contra los principios de igualdad de género de esta casa». Y el presidente, el también italiano Antonio Tajani, anunció una investigación contra el político polaco que puede derivar en sanciones.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/720601/actualidad/mujeres-deben-ganar-menos-porque-son-mas-debiles-menos-inteligentes.html

COLOMBIA: Pese a acuerdos de paz subsiste incumplimiento de derechos


Imprimir articulo   Exportar a PDF

Foto: CCJFoto: CCJ

Servindi, 3 de marzo, 2017.- Organizaciones sociales presentaron el informe alterno sobre el estado de los derechos económicos, sociales y culturales (DESCA) en Colombia, en el que señalan graves retrocesos en materia de garantía a los derechos a la tierra, el aumento de la desigualdad, el trabajo decente, la represión de la protesta entre otros.

El documento fue presentado el 1 de marzo en Ginebra, Suiza, luego de ser remitido al Comité de Expertos del Pacto Internacional por los Derechos Económicos Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el documento se reconocen los avances logrados en el acuerdo de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el inicio del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Sin embargo, manifiestan que es necesario abordar y superar las causas estructurales que dieron origen al conflicto armado en Colombia, y que se relaciona con la falta de garantía de los DESCA. De lo contrario “el conflicto armado seguirá reproduciéndose” sostiene.

Para las organizaciones sociales que sostienen el informe la desigualdad persiste en Colombia en donde el 10 por ciento de la población más rica gana cuatro veces más que el 40 por ciento más pobre.

Derechos Económicos

La desigualdad económica se muestra en la tenencia de la tierra, en donde un 40.1 por ciento del área censada está ocupada por el 0,4 por ciento de unidades productivas.

Ello “refleja el incumplimiento de la Recomendación emitida por el Comité DESC de Naciones Unidas, según la cual el Estado colombiano debe adoptar las medidas necesarias para llevar a cabo una auténtica reforma agraria”.

Así mismo, el informe pone de manifiesto que desde el gobierno se han promovido una serie de reformas que, contrario a las recomendaciones, profundizan la exclusión del acceso a la tierra y el ordenamiento del territorio.

Por su parte, el desarrollo económico centrado en la explotación de recursos naturales ha multiplicado los conflictos sociales y territoriales lo que no ha permitido el goce de los derechos sociales, culturales y económicos de comunidades indígenas, afro, campesinas y de mujeres en quienes hacen un énfasis especial.

Además de estas afectaciones, el informe dice que el Estado Colombiano ha desconocido la consulta previa, libre e informada mediante la no certificación de la presencia de pueblos indígenas en áreas de influencia directa de los proyectos.

Derechos sociales

Para los autores y autoras de este informe es importante que ahora que se ha firmado un acuerdo de paz con las FARC, se haga una reducción de los recursos para la guerra – uno de los más altos de la región – y que éstos vayan dirigidos a salud y educación; temas incluidos en los acuerdos pactados en La Habana.

De igual modo, seis años después, el déficit del trabajo decente se mantiene en Colombia y no se ha cumplido con las recomendaciones entregadas al Estado por la ONU.

Según el informe alterno la vida precaria, la segregación, el desempleo –uno de los más altos en América Latina— sigue siendo parte de las dinámicas sociales en el país.

Allí, también hacen énfasis en cómo la protesta social continúa siendo una preocupación “en Colombia, el derecho a la protesta y movilización no cuentan con las garantías necesarias que requiere su libre ejercicio en un Estado democrático” encontrándose con discursos oficiales que descalifican la protesta social y la criminalizan.

¿Qué es el PIDESC?

Es el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales firmado en 1969 y al que se unió Colombia.

La realización de esos derechos busca además de la eliminación de la pobreza, las inequidades e injusticia sociales, así como los sufrimientos humanos asociados. De igual modo pretende dignificar la vida de las personas individual y colectivamente.

El informe en cifras

– El desempleo continúa siendo unos de los más altos de América Latina, llegando a un 8.9% el desempleo general, 11.8% para las mujeres y 15.8% para los jóvenes, mientras en el desempleo de las mujeres jóvenes es del 20.5%.

– El 64% de la población (14.1 millones de trabajadores) carece de protección social, en parte porque el 42.4% de los trabajadores trabaja a cuenta propia (10.4 millones de personas) ganan menos del salario mínimo legal estimado en 325 dólares mensuales en 2016.

– Para los 4´758.000 trabajadores y trabajadoras rurales prima la exclusión de la seguridad social, pues solo el 14,1% cuenta con un seguro de salud y solo el 12,4% está afiliado a un fondo de pensiones. La tasa de informalidad laboral en la zona rural fue de 89,3%, es decir, 4´248.894 ocupados en esta condición.

– En 2015 se registraron 21 homicidios de trabajadores sindicalizados y 200 violaciones a los derechos a la vida, libertad e integridad de sindicalistas. Es alta la impunidad, en el caso de las amenazas llega al 99.8%.

– Los delitos de desaparición forzada, desplazamiento forzado, tortura y secuestro, arrojan un porcentaje de impunidad del 91%, 98.1%, 83.3% y 70.8% respectivamente, y en general promedia el 95%.

– El 42,7% de los hogares tiene inseguridad alimentaria, siendo mayor en las zonas rurales (57,5%) que en las urbanas (38,4%).

– Según información del Instituto Nacional de Salud, ha sido de aproximadamente 2.000 niños y niñas menores de 5 años fallecidos en la última década.

– Para el Departamento Nacional de Estadística (DANE) y los gremios de vivienda, de los 13 millones de hogares colombianos hay 3 millones 300 mil viviendas en déficit: 1,3 millones son déficit cuantitativo y los restantes 2,08 millones son déficit cualitativo, es decir, carecen de los estándares básicos de calidad y habitabilidad.

– Colombia tiene una tasa de analfabetismo del 5.8%, es decir, que alrededor de 1.802.637 personas mayores de 15 años en Colombia no saben leer ni escribir.

– De acuerdo al Censo Nacional Agropecuario, la pobreza multidimensional en el campo equivale al 44.7%, sector en el cual las mujeres representan según el censo, el 36.6% del total de la población rural residente.

– En el tema ambiental el principal recurso afectado por los conflictos generados ha sido el agua (30% de los casos); seguido por el suelo (24%); el paisaje (24%) y la biodiversidad (22%).Los ecosistemas más afectados han sido los ríos (36%), los bosques (24%); los páramos y el mar (7% cada uno).

– Varias investigaciones señalan que el principal grupo afectado por proyectos de multinacionales ha sido el campesino, (28% de los casos); seguido por los grupos indígenas (17%); los habitantes de las ciudades (16%), los pescadores (14%), los pequeños mineros con (9%) y la comunidad afrodescendiente (6%).

– Según el Comité de Solidaridad con Presos Políticos, entre junio del 2011, mes en el cual entró en vigencia la Ley de Seguridad Ciudadana, y abril del 2012, la población penitenciaria aumentó en 13.933 personas. En total, se pasó de 93.387 internos en junio del 2011 a 107.320 internos en abril del 2012.

– Miembros del ESMAD están sindicados de haber causado desde su creación, por lo menos 20 ejecuciones extrajudiciales, 780 detenciones arbitrarias, 3000 heridos y 80 casos de tortura.

Acceda al resumen ejecutivo a partir del siguiente enlace:

– Resumen ejecutivo del IV informe alterno de la sociedad civil de Colombia al comité del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

—-
Fuente: Con información de Contagio Radio: http://www.contagioradio.com/colombia-desigual-informe-sobre-la-situacion-de-los-derechos-economicos-sociales-y-culturales-articulo-37052/

Las mujeres no pueden ser víctimas de la paz


Home / Opinión Por Staff ¡PACIFISTA! Publicado marzo 2, 2017

Integrantes de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Foto vía.

 

En Opinión Integrantes de la Ruta Pacífica de las Mujeres. Foto vía.   Por: Marina Gallego Zapata* La experiencia de los procesos de paz en el mundo demuestra que una vez firmados los acuerdos entre las partes enfrentadas, la violencia se mantiene durante años. El posacuerdo suele traer inseguridad para las comunidades, los territorios y las personas, pues la amenaza de surgimiento de nuevas expresiones armadas está latente una vez se termina la guerra. El antídoto contra estos riesgos es la recuperación de la gobernabilidad democrática, la aplicación a fondo de las reformas pactadas y el convertir la reconciliación en una realidad. Al parecer Colombia no será la excepción. En el país se ha incrementado los asesinatos de lideres y lideresas desde el 2016. Muchos actores sociales afirman que se trata de un resurgimiento de los grupos paramilitares, mientras el Ministro del Interior y el Fiscal General de la Nación lo atribuyen a bandas criminales. El gobierno en general niega que se trate de acciones sistemáticas, planeadas para golpear el proceso de paz y especialmente la paz territorial y sus líderes. Si bien las bandas criminales son responsables de algunos de estos asesinatos, tampoco se puede desconocer que hay una mutación del paramilitarismo. Que sus intereses en los territorios pone en la mira a las organizaciones sociales y sus dirigentes, que casi siempre se oponen a sus proyectos económicos y políticos, en los que hay en juego jugosas ganancias que quieren defender a sangre y fuego. Sin duda, el desarme de las Farc deja un espacio vacío que intentarán copar otros grupos armados. No hay que olvidar que las guerrillas actuaron en reemplazo de un Estado ausente o cuya presencia fue solo militar. Estos matices y diversidad de situaciones tienen que ser analizados para buscar salidas multidimensionales y para tener eficacia en la deconstrucción de la violencia que debe hacerse durante la transición a la paz. Un proceso de largo plazo y duración. En este contexto es preocupante el asesinato de mujeres, las amenazas y hostilidades que reciben por el ejercicio de su liderazgo. Según la organización Somos Defensores, el año pasado fueron asesinadas nueve defensoras de derechos humanos, es decir, el 11% de los 80 asesinatos reportados.

También preocupa el incremento del feminicidio y en general la violencia contra de las mujeres, en formas que pueden catalogarse como tortura. Esto no solo ocurre en los territorios donde la guerra ha campeado sino en ciudades menos impactadas por la cotidianidad de la guerra. Es claro que la firma del acuerdo y la construcción de la paz no trae consigo, automáticamente, la seguridad de las mujeres. Aunque el proceso de paz crea un ambiente propicio para la democratización y la resolución pacífica de los conflictos, no significa que automáticamente desaparezca o disminuya la violencia contra las mujeres, ni la desigualdad que viven en lo material, lo político y lo cultural. Situación que las hace aún más vulnerables a los riesgos de inseguridad presentes en el posconflicto. Es un lugar común que después de la firma de los acuerdos las mujeres queden expuestas en sus entornos cotidianos.

El regreso de los hombres que participaron en la guerra a sus casas, las secuelas traumáticas de su participación en ella, la tensión por restablecer el dominio masculino, son situaciones que terminan en conductas violentas contra las mujeres. Por eso se requiere hoy, más que nunca, contar con ellas para la construcción de la paz. El Estado y otros actores involucrados deben elevar el papel de las mujeres como agentes de cambio. Respecto a formas de violencia, se debe disponer de una política criminal que prevenga, investigue y sancione. Debe haber cero tolerancia frente a las conductas de violencia de género. Es imperativa la búsqueda de salidas adecuadas para este problema. Salidas que pasan por un trabajo de corto, mediano y largo plazo centrado en la convivencia, la no violencia y la desmilitarización progresiva de los territorios. Así mismo se deben fortalecer los liderazgos democráticos, minimizar la polarización, y por parte del Estado un trabajo centrado en el desmantelamiento de las diversas estructuras criminales ilegales, llámense paramilitares y/o empresas criminales.

Ello implica también la depuración y juzgamiento al interior de la fuerza pública de elementos o estructuras que colaboren de cualquier forma con grupos armados ilegales, los cuales no serán cobijados por la JEP. El Estado debe ser hoy como nunca el garante de los derechos humanos, de la seguridad y del monopolio de la fuerza como lo ordena la Constitución. No puede dar mensajes de corrupción y de justificación de las violencias que operan en el país. Además de la aplicación a fondo del Acuerdo de Paz, debe avanzar en un enfoque de seguridad humanista donde la igualdad y la justicia social y política sean garantía para todos sus ciudadanos. Los procesos transicionales no son lineales y es tarea de toda la sociedad caminar hacia un país mejor. Tenemos con que hacerlo. Los desafíos son monumentales pero no imposibles. *Abogada y Coordinadora Nacional de la Ruta Pacifica de las Mujeres.

Copyright: http://pacifista.co/las-mujeres-no-pueden-ser-victimas-de-la-paz/ .

PRISAS: DOLORES ALEIXANDRE. RSCJ.


De un tiempo a esta parte las prisas se precipitan en caída libre por el abismo del desprestigio. Se las critica sin piedad y todo son encomios para el ritmo slow: la gimnasia sueca de toda la vida desaparece ante los movimientos lentos del chi-kung; triunfa quien resiste más tiempo en atención plena mientras saborea una pasa y en el kinhin, paseo meditativo del zen, se emplean quince minutos en recorrer diez metros.

El Papa Francisco apoya la tendencia: “A la continua aceleración de los cambios de la humanidad y del planeta se une hoy la intensificación de ritmos de vida y de trabajo, en eso que algunos llaman «rapidación». (…) La velocidad que las acciones humanas imponen hoy contrasta con la natural lentitud de la evolución biológica” (Laudato Si’, 18).

Influenciada por estos argumentos, aplico la sospecha a la Biblia y descubro a algunos de sus personajes claramente afectados por la rapidación: Abraham, por ej., queriendo agasajar a sus huéspedes, corrió a ordenar a Sara “¡Deprisa! Amasa tres medidas de flor de harina…!” (Gen 18,6). Es evidente que ese tono desabrido, impropio del patriarca y más parecido al de Donald dirigiéndose a Hilaria, pobrecilla, solo podía nacer de las prisas. También el administrador de la parábola, gürtélico a tope, azuzaba así a un deudor de su amo: “¡En seguida! Siéntate y escribe 50” (Lc 16,6).

Hasta aquí bien. El problema surge cuando aparece María caminando a toda prisa a casa de su prima Isabel; o los pastores en la noche de Belén y las mujeres en la mañana de Pascua, corriendo sin aliento en busca del Niño o del Resucitado. O Jesús mismo pidiéndole a Zaqueo: “¡Baja deprisa!” Para estos casos sería conveniente crear, a título excepcional, el apartado “Rapidación Mesiánica”: así sus protagonistas podrían acogerse a esta especie de “quinta enmienda” y seguir con su apasionamiento apresurado exentos de reproches, y hasta resultando modelos ejemplares de diligencia y presteza.

Quizá algún canonista pueda matizar y mejorar la propuesta.

http://blogs.periodistadigital.com/un-grano-de-mostaza.php/2017/03/03/p396781#more396781

 

La ‘sacudida’ de Marie Collins a la Curia renuente


02.03.17 | 19:53.

Algunos curiales del colmillo retorcido siguen resistiendo erre que erre y desde la sombra (su habitat preferido) a la revolución evangélica de Francisco, que conlleva, como es evidente, la tolerancia cero real con los curas abusadores y la quiebra total del sistema de encubrimiento, vigente durante tanto tiempo en la Iglesia. Marie Collins experimentó las reticencias curiales y, para denuciarlas, dimitió de su puesto en la comisión antiabusos del Vaticano. Un gesto como un aldabonazo.

La irlandesa Marie Collins primero fue víctima de abusos de un clérigo y, ahora, víctima de la falta de escrúpulos de algunos curiales (no sabemos cuántos), que siguen despreciando a las víctimas y, ya de paso, poniendo palos en las ruedas de las reformas de Francisco. Viejas y culpables inercias. Las cloacas de la Curia en acción.

No están dipuestos, por ejemplo, a contestar a las cartas de las víctimas de abusos. ¡Qué menos se merece una víctima! Pues ni eso quieren hacer. Les da igual que lo diga el Papa. Siguen anclados en los viejos métodos de la negación y del encubrimiento.

El pueblo de Dios tiene derecho a saber quiénes y cuántos son esos curiales. Y dónde trabajan y por qué se les sigue manteniendo en sus puestos, cuando no obedecen ni al Papa.

Marie collins, en su despedida, no cita nombres. Sólo señala drectamente a un dicasterio, la Congregación para la Doctrina de la Fe, que dirige el cardenal Müller. Sin acusarlo a él directamente. Pero ya es casualidad que, siempre que se habla de este tipo de problemas o reticencias, ante siempre de por medio el ex Santo Oficio.

Marie Collins se va precisamente para eso. Para lanzar un sos al pueblo de Dios. Para gritar a los cuatro vientos que hay curiales resistentes, dispuestos a todo para mantener sus privilegios y su ley del ‘antiguo régimen’.

O, como dice nada menos que el Secretario de Estado, cardenal Parolin, Marie Collins se va «para sacudir el árbol». Una bofetada que deja en evidencia a los ‘resistentes’. Un grito de socorro, para que la limpieza en la Iglesia vaya más de prisa y más a fondo. Y nadie la pare.

Porque de lo que se trata no es sólo de desactivar a unas cuantas manzanas podridas del clero, sino de acabar con el ‘sistema eclesial de encubrimiento’. Todo un sistema, al que se aferran los que minimizan el problema de los abusos, los que lo interpretan siempre como maniobras de los ‘enemigos’ o los que, incluso, llegan a justificarlos o, al menos, restarle importancia.

Un viejo sistema eclesial a la defensiva, que rompe Benedicto XVI y continúa Francisco, pero no asumen algunos de sus curiales (y muchos obispos en todo el mundo). Se trata de un cambio de mentalidad. Dejar de pensar que los abusos son un mero pecadillo, que se cura con el traslado del depredador y que no conviene denunciar, para no dañar la imagen pública de la institución.

Los abusos son un pecado, el mayor pecado, el del escándalo de los inocentes, el del ‘mal le valiera al que lo comete atarse una piedra al cuello y arrojarse al mar’, como dice el Evangelio. Un pecado y un delito.

Lao tolerancia cero en la Iglesia sólo será real (y dejará de ser una frase teórica) cuando los feligreses, los compañeros curas y los obispos denuncien a los abusadores a la justicia civil, los expulsen del sacerdocio y paguen a las victimas.

En Estados Unidos es ésta la dinámica que aplican los obispos. En muchos casos, porque se han visto obligados. Y es que, para indemnizar a las víctimas, muchas diócesis están en quiebra. A la fuerza, ahorcan.

En España, a pesar de los recientes casos descubiertos, sólo han salido a la luz menos del 5% de los abusos, según dicen los expertos en el tema. La punta del iceberg. Un iceberg que muchos se empeñan en ocultar. Sin éxito, en la sociedad de la globalización y de la información.

Santidad, saque el látigo. Como Cristo en el templo. ¡Con misericordia y por misericordia con las victimas: a latigazo limpio con los abusadores, con los renuentes y con los encubridores!

José Manuel Vidal

 

http://blogs.periodistadigital.com/religion.php/2017/03/02/la-sacudida-de-marie-collins-a-la-curia-

 

LA IMPARABLE INFANTILIZACIÓN DE OCCIDENTE


JUAN M. BLANCO

Desde hace años, sociólogos, antropólogos o psicólogos vienen advirtiendo sobre la  infantilización de la sociedad postindustrial. La media de edad aumenta incesantemente, la población envejece, pero los rasgos adolescentes permanecen en una porción significativa de sujetos adultos. La juventud se ha convertido en icono de culto, objeto de incesante alabanza, de veneración. Lo grave no es que la gente intente aparentar juventud física, recurra en exceso a la cirugía estética o a los implantes capilares. Es más preocupante que un creciente porcentaje de adultos se afane en el cultivo consciente de su propia inmadurez. Hoy día no son los jóvenes quienes imitan la conducta de los adultos… sino al revés. La experiencia, el conocimiento que proporciona la edad no es ya virtud sino rémora, un lastre del que desprenderse a toda costa. It’s so hard to get old without a cause. Youth is like diamonds in the sun, and diamonds are forever.

La adolescencia se extiende hoy hasta edades muy avanzadas, generando una sociedad inmadura, unos sujetos que exigen cada vez más de la vida pero entienden cada vez menos el mundo que los rodea

Marcel Danesi, profesor de antropología y autor del libro “Forever Young”, describe este síndrome colectivo: la adolescencia se extiende hoy hasta edades muy avanzadas, generando una sociedad inmadura, unos sujetos que exigen cada vez más de la vida pero entienden cada vez menos el mundo que los rodea. La opinión pública tiende a considerar la inmadurez deseable, incluso normal para un adulto. Como resultado, cunde una sensación de inutilidad, de profunda distorsión: quienes toman las decisiones cruciales suelen ser individuos con valores adolescentes. Va desapareciendo la cultura del pensamiento, de la reflexión, del entendimiento y es sustituida por el impulso, la búsqueda de la satisfacción instantánea.

El discurso político se simplifica, dogmatiza, se agota en sí mismo, se limita a meras consignas, sencillas estampas. Pierde la complejidad que correspondería a un electorado adulto. En concordancia con la visión adolescente del mundo, no se exige en los líderes políticos ideas, capacidad de elaboración, sino belleza, atractivo, tópicos, divertidas frases, una imagen que conecte con un electorado envejecido en edad pero muy rejuvenecido en mentalidad

UBRES Y GLÚTEOS POR ENCIMA DE LA OPINIÓN RAZONADA

Los nuevos tiempos son testigos de la preponderancia de los rasgos infantiles sobre los maduros. La impulsividad, los instintos, dominan a la reflexión; el placer a corto plazo a la búsqueda del horizonte. Los derechos, o privilegios, imperan sobre los denostados deberes, esas pesadas obligaciones de un adulto. La inclinación a la protesta, al pataleo, domina a la auto superación. Y la imagen se antepone al mérito y el esfuerzo.

Resulta preocupante la fuerte deriva de la prensa hacia el puro entretenimiento, la mera diversión, en detrimento de la información y análisis rigurosos. La preponderancia de ubres y glúteos sobre la opinión razonada

Los medios de comunicación actúan en consecuencia: incluso la prensa más seria promociona el cotilleo más obsceno, el chascarrillo, el escándalo, esas noticias que hacen las delicias del público con mentalidad adolescente. Resulta preocupante la fuerte deriva de la prensa hacia el puro entretenimiento, la mera diversión, en detrimento de la información y análisis rigurosos. La preponderancia de ubres y glúteos sobre la opinión razonada.

El creciente infantilismo fomenta la difusión de miedos, esos temores inventados o exagerados que generan los reflejos distorsionados de la calle en la oscuridad de la habitación. Surge una “sociedad del miedo, tremendamente conservadora, que en el cambio ve peligros, no oportunidades. Una colectividad asustadiza, víctima fácil del terrorismo internacional. Nunca fue el mundo tan seguro como en el presente; pero nunca el ciudadano medio vivió tan aterrado. Ni el intelectual tan temeroso de escribir lo que realmente ocurre. Una sociedad bastante cobarde, insegura, que se asusta de su sombra, de lo que come o respira, que siente pánico ante noticias que, por definición, no son más que excepciones. Prueba de ello es la creciente atracción por el milenarismo: igual que en la Edad Media, los predicadores del Apocalipsis ejercen una singular fascinación, aunque sólo pretendan llenarse los bolsillos.

EL POPULISMO, CULMINACIÓN DEL INFANTILISMO

Muchos olvidan que la madurez consiste básicamente en la adquisición de juicio para distinguir el bien del mal, la formación de los propios principios y, sobre todo, la disposición a aceptar responsabilidades. Y que los dirigentes han contribuido con todas sus fuerzas a diluir o difuminar la responsabilidad individual. A sumir al ciudadano poco avisado en una adolescencia permanente. El Estado paternalista aseguró al súbdito que resolvería hasta la más mínima de sus dificultades a cambio de renunciar al pensamiento crítico, de delegar en los dirigentes todas las decisiones. Fue la promesa de una interminable infancia despreocupada y feliz.

La mentalidad infantil encaja muy bien en la sociedad compuesta por grupos de intereses, que tan magistralmente describió Mancur Olson. Unas facciones que actúan como pandillas de adolescentes en entornos donde escasea la responsabilidad, donde el grito, la pataleta, el alboroto, son vías mucho más eficaces para conseguir ventajas que el mérito y el esfuerzo. Un marco, como el español, donde predomina quien más vocifera, “reivindica”, apabulla. O tiene más amigos, mejores contactos. Raramente quién aporta razones más profundas.

El populismo constituye la fase final, el perfeccionamiento del proceso de infantilización

El populismo constituye la fase final, el perfeccionamiento del proceso de infantilización, la cosecha definitiva de esas semillas sembradas concienzudamente por los dirigentes del Mundo Occidental. No es tan significativa la estética quiceañera como el discurso arbitrista, empachado de “lo público”, proclive al reparto de prebendas, tendente a eliminar los restos de responsabilidad individual. Líderes adolescentes y caprichosos para una sociedad infantil, anestesiada, entretenida con los juguetes que los de arriba dejan caer a voluntad.

@BenegasJ & @BlancoJuanM

https://benegasyblanco.com/2017/02/28/la-imparable-infantilizacion-de-occidente/

COLOMBIA.   Otro defensor de derechos humanos fue asesinado en Bello, Antioquia


Publicado el: 3 Marzo, 2017

LUGAR DONDE FUE ASESINADO EL LÍDER SOCIAL. IMAGEN TOMADA DE MINUTO30.

Por Luis Fernando Quijano Moreno

 Mientras conducía en motocicleta, el líder social Fabián Antonio Rivera fue interceptado por sicarios que lo hirieron con arma de fuego ocasionándole la muerte. El hecho de violento se registró el 2 de marzo en las cercanías al cementerio San Andrés, en la diagonal 61 con la avenida 49, en el barrio Niquía Camacol, el sector que está bajo el control de la banda que lidera alias el Tío y que está Aliada con La banda El Mesa.

En lo corrido del año, en Bello han presentado más de 16 homicidios. Las bandas paramilitares Pachelly, Chatas, El Mesa y Niquía Camacol, además de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) -conocidas también como el Clan de Golfo- convirtiendo en el municipio en la criminalidad y la violencia y el territorio no apto para el Desarrollo de Las actividades de las líderes sociales que también son defensores de derechos humanos.

Ya es hora de que el gobierno nacional ordene la intervención directa sobre este municipio, ya que todo el cogobierno paramafiador es una realidad y se encuentra en el 90% del territorio amparado por un sector de la institucionalidad que los ha otorgado, por décadas, la Protección oficial al igual del apoyo de una parte de la política de la dirección y empresarial.

Comunicado público de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Bello (Asocomunal)

Otro defensor de derechos humanos fue asesinado en Bello, Antioquia

La lucha de la transexual pionera de los microchips que IBM despidió en los 60


IBM despidió a Lynn Conway en 1968 tras descubrir que pretendía cambiarse de sexo. La investigadora sobrevivió sin trabajo y sin familia en las calles de San Francisco gracias a otras transexuales que sufrían la persecución policial. Trabajó en Xerox PARC ocultando su pasado y realizó importantes avances en el campo del diseño de chips en los 70. Sin embargo, el coautor de sus investigaciones se llevó casi todos los honores. Ignorada en Silicon Valley, primero por ser transexual y después por ser mujer, ahora su labor comienza a ser reconocida.

11/05/2016 – 14:44h
Lynn Conway trabajando en Xerox PARC (1977)
Lynn Conway trabajando en Xerox PARC (1977)

Hace medio siglo, una investigadora realizaba prometedores avances en la arquitectura de los ordenadores para el gigante de la informática de aquel entonces, IBM. Sin embargo, la compañía decidió despedirla en 1968 por una razón que nada tenía que ver con el ámbito profesional. El motivo era que Lynn Conway, reconocida actualmente como una pionera en el campo de los circuitos integrados, era transexual.

Tras una difícil infancia en los años 40 sus padres trataron de eliminar cualquier señal de afeminamiento cuando solo era un niño incapaz de comprender lo que supuestamente estaba haciendo mal, Lynn estudió Física en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés). Solo se hacía llamar así fuera de las clases, cuando las hormonas y los vestidos le ayudaban a convertirse en la mujer que siempre había sido pese a estar encerrada en el cuerpo de un hombre.

Cuando comenzó a trabajar en IBM, se esforzó por cumplir las convenciones sociales. Luchó por ser varón. Tras conocer la labor del endocrinólogo Harry Benjamin, uno de los primeros médicos que explicó cómo se realizaban las operaciones de cambio de sexo, y después de un intento de suicidio, decidió que no podía continuar. Necesitaba pasar por el quirófano.

Thomas Watson Junior presidente de IBM por aquel entonces y un «líder despótico» según Lynn, frustró sus planes de seguir en la compañía haciendo carrera. «Cuando las noticias de mi cambio de sexo llegaron a su rango se puso extremadamente furioso, se horrorizó de lo que había escuchado y ordenó que fuera inmediatamente despedida«, explica Conway a  HojaDeRouter.com.

Pese al pionero sistema que Conway ideó para desarrollar ACS, el primer proyecto de ordenador superescalar de la historia, Watson decidió echarla. «Podían haber arruinado mi vida, me quedé en las calles de San Francisco«, relata Conway, que aún se siente decepcionada porque la empresa «nunca reconoció oficialmente que yo trabajé allí».

LA PIONERA QUE DECIDIÓ VIVIR COMO UNA ESPÍA

Tras ser despedida de IBM, Lynn Conway continuó realizando avances en la arquitectura de los ordenadores (1983)
Tras ser despedida de IBM, Lynn Conway continuó realizando avances en la arquitectura de los ordenadores (1983)

Sin familiase vio obligada a casarse antes del cambio de sexo y tras él no la dejaron volver a ver sus dos hijas, sin apenas amigos, sin recursos y repudiada por una de las empresas más prestigiosas del mundo, Lynn se vio arropada por personas a las que ni siquiera conocía.

Gracias a Benjamin, conoció a otras transexuales que trabajaban como prostitutas o como artistas. «Eran mujeres maravillosas y nos ayudábamos las unas a las otras. Desafortunadamente, perdimos a muchas por el camino. Ocurrían hechos terribles con la policía en San Francisco», cuenta Conway.

Pese al clima de terror y persecución policial que describe la investigadora, aquellas mujeres luchaban por sobrellevar su situación en una época en la que podían ser arrestadas o incluso  ingresadas en un psiquiátrico en algunos lugares de Estados Unidos. « Aprendí a sobrevivir porque ellas sabían cómo sobrevivir. Estaba en el comienzo de algo y yo tenía a las mejores profesoras del mundo», rememora.

Lynn empezó de cero, dejando atrás su pasado como hombre. Sin embargo, sabía que en los puestos técnicos a los que aspiraba era posible que se viera involucrada en proyectos para el Departamento de Defensa, por lo que no podía mentir en sus registros médicos. Por eso, confesaba su cambio de sexo solo a los departamentos de recursos humanos de las compañías que le ofrecían trabajo. « Había muchas empresas que no me cogieron por ello, pero cuatro o cinco lo aceptaron«.

Entre las empresas que no rechazaron a Lynn por su condición de transexual figuraba Xerox PARC, el legendario centro de investigación que sentaría las bases para la revolución informática de los 70. Conway se volcó en su trabajo en una empresa «muy progresista» para la época, pero al igual que en sus anteriores empleos, no compartió su pasado con nadie más allá de los encargados de contratarla.

Temerosa de que su carrera fracasara otra vez o de tener que abandonar la ciudad, se esforzaba por no airear la historia entre sus compañeros. «Si alguien intentaba ‘interpretarme’ o mostraba cierta preocupación por mí, yo era muy natural. Era cómo ‘ ¿de qué estás hablando?’ Fui una buena espía«, recuerda Conway entre risas.

Lynn Conway con sus compañeros de Xerox PARC en los 70
Lynn Conway con sus compañeros de Xerox PARC en los 70

Precisamente su discreción la ayudó a que la prestigiosa Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa ( DARPA por sus siglas en inglés) la ofreciera dirigir la planificación de su Iniciativa Estratégica de Informática, en un intento por fusionar todos los sistemas de armamento inteligente en los años 80. Su padre, ingeniero químico, había trabajado para el Departamento de Guerra durante la II Guerra Mundial y esa era la oportunidad de seguir los pasos de aquel hombre que la fulminaba con su mirada cuando se travestía y que murió antes de sentirse furioso o humillado por su cambio de sexo.

«Nunca mentí en ningún trabajó, y eso me ayudó a entrar en DARPA y conseguir el permiso de seguridad. Pude demostrar que siempre había dicho a la verdad pero que, por otra parte, me mantenía callada«, explica Conway. Según cree, en el Departamento de Defensa eran conscientes de que la primera interesada en mantener su identidad oculta era ella, y por eso no les supuso ningún problema contratar a una transexual. En realidad, la época en que la comunidad científica ignoraría su labor por haber cambiado de sexo aún no había llegado.

LA REVOLUCIÓN ‘ROBADA’ DE LOS MICROCHIPS

Lynn Conway consiguió aquel trabajo en DARPA gracias a los revolucionarios avances que había realizado en Xerox PARC en los 70. Allí colaboró con Carver Mead, el investigador que bautizó como «ley de Moore» a la famosa predicción formulada por el cofundador de Intel que el número de transistores en un circuito integrado se duplicaría cada dos años.

Conway se sentía afortunada. Podía retomar las ideas que había desarrollado en IBM cuando investigaba en el campo de los microchips. Comenzó a diseñar las reglas de diseño escalable que permitirían avanzar a los circuitos hasta la Integración a Muy Gran Escala ( VLSI por sus siglas en inglés), un paso fundamental para la miniaturización de los ordenadores. Gracias a su investigación, los chips de silicio podrían albergar decenas de miles de transistores. Así, podían fabricarse máquinas mucho más pequeñas y livianas.

Carver Mead y Lynn Conway recibiendo un premio por sus logros de la revista Electronics (1981)
Carver Mead y Lynn Conway recibiendo un premio por sus logros de la revista Electronics (1981)

En 1979, Carver Mead y Lynn Conway figuraban como coautores de ‘Introduction to VLSI Systems’, un libro con el que acercaron la arquitectura de sistemas integrados a los estudiantes de ingeniería e informática. Se vendieron 70.000 copias. El volumen se tradujo al japonés, al italiano, al francés o al ruso y se convirtió en la biblia de los diseñadores de chips, entre ellos los de las incipientes ‘startups’ de Silicon Valley. La revolución Mead-Conway se extendía.

Mead se llevó la mayoría de reconocimientos y premios en solitario , entre ellos la Medalla por el Centenario del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE por sus siglas en inglés) en 1984, la Medalla Nacional de Tecnología en 2002 o la entrada en Salón de la Fama de los Inventores en 2009. Incluso en España recibió el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2011. Sin Conway.

Pocas instituciones se acordaron de la investigadora en aquellos años, pese a que ella defiende haber escrito aquel libro prácticamente por completo y casi sin ayuda de Mead, un hecho que ha demostrado haciendo públicos todos los detalles de su investigación años después. De hecho, instituciones como el  prestigioso Computer History Museum reconocen ya que fue la autora principal de aquel texto.

«Empecé a escribir el libro en verano [de 1977] y me contactaron algunos estudiantes, que me dijeron ‘¿has visto las reglas de diseño de Carver?’ y me mostraron mis reglas. Había mostrado las reglas y había dicho que eran suyas«, reivindica. Pese a su decepción, Conway continuó con aquel proyecto.

Eso sí, decidió ocultar a Mead que pensaba ofrecer un curso en el MIT explicando detalladamente el diseño de aquellos chips. Con el tiempo, 120 universidades impartían clases gracias a aquel volumen. La divulgación del libro fue tan importante como su publicación. «Cuando se extendió a las universidades, él no tenía ni idea de lo que estaba ocurriendo realmente», señala.

Pero, ¿por qué decidió seguir adelante? ¿Por qué no pidió en los años 80 el reconocimiento que merecía? «Su nombre fue primero [en el libro] porque era un hombre, y todo el mundo pensaría que las ideas eran de Mead. Si él no hubiera escrito el libro, ¿quién lo hubiera leído?», se pregunta. Su compañero era un prestigioso físico realizando avances revolucionarios en el diseño de los ordenadores, mientras que ella era tan solo una desconocida mujer a la que la mayoría de académicos consideraron su asistente en los 70.

«No se dieron cuenta de lo que yo estaba haciendo porque nadie se tomaba en serio el trabajo creativo de una mujer por aquel entonces. Eso fue muy interesante porque, realmente, la historia de cómo mi legado fue ignorado no tiene que ver con ser transexual, tiene que ver con ser una mujer«, señala Lynn.

La investigadora en el MIT, el centro en el que enseñó a diseñar chips fácilmente (2008)
La investigadora en el MIT, el centro en el que enseñó a diseñar chips fácilmente (2008)

SACANDO SU TRABAJO DEL CAJÓN 30 AÑOS DESPUÉS

Durante años, Conway pasó inadvertida pese a que sus investigaciones en Xerox PARC permitieron que sus anteriores avances en IBM se hicieran realidad.  En los 90, cuando los chips ya contenían suficientes transistores como para que los procesadores fueran superescalares, pudieron ponerse en práctica los métodos que había propuesto en el proyecto ACS, que comenzó a aparecer en los libros de informática sin que nadie conociera su autoría.

«Tenía miedo de que la gente buscara en profundidad y encontrara mi pasado, y otro problema era que quien supiera que yo era transexual podría pensar ‘estás demente’ y podían creer que todo el trabajo que había hecho estaba equivocado», explica Conway.

En 1998, cuando internet comenzaba a llegar a nuestras vidas, Lynn escribió el término «superescalar» en un buscador. Así descubrió que un investigador quería saber más sobre aquel proyecto. Treinta años después de que IBM la despidiera, hizo publica su historia por primera vez,  contándole su despido y enviándole la documentación que aún conservaba.

Dejó de ser «una espía extranjera en su propio país» y comenzó una nueva carrera que poco tenía que ver con los microprocesadores. Se convirtió en una activista por los derechos de los transexuales. Publicó todos los detalles de su vida en una página web, traducida a diferentes idiomas por voluntarios de todo el mundo, para que su historia pudiera inspirar a otros transexuales.

Como profesora emérita de la Universidad de Michigan, escribió una carta a IBM pidiendo una muestra de arrepentimiento por aquel injusto despido . «Superarlo y seguir adelante» fue la respuesta a su petición. A su juicio, en la meca de la tecnología sigue imperando « la cultura del macho dominante». «Pienso que la historia es importante porque Silicon Valley se tiene que dar cuenta de cómo ha tratado las mujeres en la ciencia y la tecnología».

En el siglo XXI, su labor sí comenzó a ser reconocida fuera de la compañía. En 2014entró a formar parte del Hall of Fellows del Computer History Museum por su labor pionera desarrollando y divulgando nuevas formas de diseñar los circuitos integrados. Ese mismo año, la revista Time la incluyó en la lista de las personas transexuales más influyentes para la cultura americana, después de visitar con su marido la Casa Blanca en un evento celebrado con motivo del Mes del Orgullo LGTB.

«A través de una larga y distinguida carrera de conocimiento, esfuerzo y habilidad, Lynn Conway ha promovido una revolución no solo en su profesión, sino en un sinfín de profesiones que han sido capaces de florecer gracias a sus innovaciones y descubrimientos». En estos términos se expresaba Barry Shoop, el presidente del IEEE, al concederle la Medalla James Clarke Maxwell por sus contribuciones en el campo de los chips hace tan solo unos meses.

«Tengo una vida maravillosa, un marido maravilloso, nos lo pasamos muy bien juntos haciendo todo tipo de cosas. Tengo 78 años pero me siento como si fuera joven». Pese a tener que ocultar su cambio de identidad durante décadas y verse obligada a luchar para que se reconociera su propio trabajo, Lynn Conway no busca la confrontación al relatar su historia. Considera más importante que reflexionemos sobre las personas que han hecho aportaciones revolucionarias pero ni siquiera sabemos que existen. Sin duda, el suyo es el mejor ejemplo.

————–

Todas las imágenes de este articulo son propiedad de Lynn Conway

http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/hardware/Lynn_Conway-pionera-microchips-transexual-Silicon_Valley-IBM_0_514798608.html

El aborto de Dios, una biografía de san Pablo


ALAIN DECAUX El Aborto de Dios. Una Biografía de san Pablo

L ‘avorton de Dieu, une vie de saint Paul

Autor:Alain Decaux
Traducción:Luis Alberto González

¿Quién inventó el cristianismo? No fue Jesús de Nazaret, ni ninguno de sus apóstoles, sino un hombre que nunca conoció a Jesús y que mantuvo siempre unas tensas relaciones con Pedro, debido a sus diferencias de criterios. San Pablo, un hombre bajito, de aspecto inofensivo y débil, de mala oratoria y con la comunidad judía en su contra, sienta las bases de lo que será la futura religión cristiana
.

Rev. Can. Dimas David Muñoz-Quintana
«Dios se revela en medio del conflicto y la contradicción”. -Thomas Merton

Remitido al e-mail

«LA RESISTENCIA» DE LA CDF ME LLEVÓ A RENUNCIAR A LA COMISIÓN PAPAL. DICE LA SUPERVIVIENTE DE ABUSO MARIE COLLINS.


Marie Collins, de Irlanda con el cardenal Sean O'MalleyMarie Collins, de Irlanda con el cardenal Sean O’Malley

En esta entrevista con América , Marie Collins, la sobreviviente de origen irlandés que ha servido desde 2014 en la Pontificia Comisión para la Protección de Menores (PCM), explica por qué renunció a este cuerpo y denuncia «la resistencia» y «falta de cooperación «con la comisión por la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) y» algunos «funcionarios del Vaticano. También denuncia el «clericalismo» que ha encontrado en algunas partes de la curia romana, y la «reticencia» de la CDF para aplicar las recomendaciones de la comisión, incluso después de Francisco les había aprobado. Se concluye con una reflexión sobre si la resistencia a la comisión está en la resistencia hecho de que el papa. América habló por teléfono a la señora Collins en Dublín, esta tarde. La siguiente es una versión ligeramente editada de la entrevista.

¿Dónde has visto esta «resistencia» y «falta de cooperación» de la CDF?

Lo vi por primera vez cuando la CDF se negó a aplicar una recomendación de la Comisión en relación con el tribunal para mantener obispos responsables de la negligencia. El Papa aprobó y luego anunció que, en junio de 2015. Era nuestra primera recomendación y para mí como un sobreviviente que era una preocupación más importante, primaria. El PCM no oyó nada de ella durante mucho tiempo, pero luego descubrió que fue enviado para ser implementado y, al parecer, la CDF encontró algunas dificultades legales con ella. Nunca nos dijeron que si se trataba de problemas relacionados con el derecho canónico o civil. La recomendación fue desechado.

Usted dijo que la «última gota» para usted llegó cuando la CDF rechazó una propuesta simple a partir de la comisión de nuevo aprobado por el Papa, que pidieron que las víctimas / sobrevivientes que escriben a la CDF solicitando información sobre el progreso en casos relacionados con ellos deben recibir un acuse de recibo de su carta.

Considero que esta recomendación de un procedimiento normal, todos los días, que se respete la persona que escribe una carta a usted por reconocerlo. El Papa dio instrucciones a los departamentos del Vaticano para responder cada vez que un sobreviviente o víctima escribió a ellos. Sólo me enteré de que en enero de dicasterios, se negó a cambiar su práctica actual, que no incluye el envío de un acuse de recibo a ningún sobreviviente o víctima que les escribe. Lo que me dieron fue el hecho de que la iglesia está diciendo tan a menudo lo mucho que se preocupa por el dolor, el dolor y la curación de las víctimas y sin embargo no es esta negativa a enviar una carta de acuse de recibo a una víctima o sobreviviente que ha escrito para ellos. Vi ninguna justificación para esta negativa. Para mí fue la última gota.

Entiendo que usted aprendió sobre esta negativa cuando la Comisión recibió una carta firmada por un arzobispo de la CDF

No voy a entrar en los detalles de cómo lo descubrí. La comisión hizo la recomendación y la respuesta volvió diciendo que no, vamos a seguir haciendo las cosas como siempre las hemos hecho.

¿Es cierto que la CDF también se negó a cooperar con la Comisión sobre la cuestión de las directrices?

El problema era que la comisión había pasado dos años trabajando en esta plantilla pauta que se espera pueda ser el estándar de oro que iba a ser difundida a todas las conferencias episcopales para que pudieran basar sus políticas en él. La CDF tiene su propia plantilla y ha recibido los documentos de las conferencias episcopales después de Mons. Charles Scicluna llamó a todas las conferencias para enviar en sus políticas en 2011. El PCM simplemente quería mirar la plantilla actual y en estos documentos para ver sus puntos fuertes y débiles, y después de trabajar en ellos y decidir cómo se difunde una nueva plantilla . Esta solicitud de cooperación se negó.

Por lo tanto, usted estaba recibiendo un no, no, no a sus mejores recomendaciones?

No sé si la objeción era que el contenido de nuestras directrices, o si el PCM simplemente no tiene el derecho de intervenir en esta obra o es simplemente que el CDF no se siente la necesidad de cooperar con la comisión . Para mí es sólo atroz. El Papa nos pidió a cooperar en la mejora de la protección del niño en el mundo. No se puede mejorar en algo a menos que seas capaz de comparar lo que ya está ahí y lo que está proponiendo. Debe trabajar juntos, no se puede tener dos entidades que trabajan de forma independiente el uno del otro. El resultado es que la plantilla de las directrices de la comisión está en nuestra página web, que aún no ha sido enviado como documento recomienda a las conferencias episcopales. Desde mi punto de vista, cualquier retraso en la mejora de los documentos salvaguardando en todo el mundo está dejando a las personas vulnerables y niños en peligro.

Creo que es una vergüenza que una comisión creada por el Papa, y respaldada por él para mejorar la protección del niño en todo el mundo, debería encontrar ningún obstáculo a los hombres a la administración superior de la iglesia.

Usted expresó su frustración al renunciar, pero también debe ser una gran frustración dentro de la Comisión en esta falta de cooperación.

Por supuesto, pero no me gustaría hablar en nombre de los demás miembros. Hemos tenido otras frustraciones más de estos tres años y hemos superado otras resistencias. Pero creo que es una vergüenza que una comisión creada por el Papa, y respaldada por él para mejorar la protección del niño en todo el mundo, debería encontrar ningún obstáculo a los hombres a la administración superior de la iglesia, sobre todo teniendo en cuenta que este tema fue manejado tan mal en el pasado, y toda la comisión está tratando de hacer es no repetirlo. Y sin embargo, hay algunos hombres en el Vaticano que están poniendo su propia política personal o puntos de vista clerical, o lo que sea, para resistir una comisión que está haciendo un gran esfuerzo para mejorar las cosas. No hay excusa para esto!

Es ampliamente reconocido que su presencia en la comisión que dio gran credibilidad, pero su renuncia ahora envía otra señal de que corre el riesgo de caer en el juego de los que quieren desacreditar compromiso Francisco ‘en toda esta área.

He tratado muy difícil de trabajar de manera muy constructiva en la comisión. He sido del 100 por ciento detrás de su trabajo en todo momento, y el Papa ha sido del 100 por ciento detrás de la comisión y nos ha apoyado. Si la explicación de la resistencia a la comisión es que la misma facción está resistiendo el Papa y sabemos que hay resistencias a él, todo lo que puedo decir es que es una vergüenza porque están haciendo un juego político de la vida de niños.

Cuando Francisco creó la comisión en 2014 me dijeron que tenía grandes esperanzas, pero ahora se escribe, «He llegado al punto en que ya no puede ser sostenida por la esperanza. Como sobreviviente, he visto con consternación se desarrollan los acontecimientos. «¿No tienes esperanza?

Todavía tengo un poco de esperanza. Pero es casi una imagen especular de lo que ocurrió cuando, hace 20 años, fui a mi diócesis reportar mi abusador. Tenía la esperanza y la expectativa de que para mantener seguros a los niños que lo llevaría a cabo de su parroquia, y no habría una investigación policial. Esa era mi esperanza, pero se desvaneció. No hicieron nada por el estilo. No era ingenuo cuando me uní a la comisión. Yo sabía que habría dificultades, pero nunca pensé que serían con los administradores reales en el Vaticano. Ya que éramos una comisión pontificia, esperaba que tendríamos su cooperación completa. Veía que podría haber problemas tales como conseguir el mensaje aceptado por el liderazgo de la iglesia en todo el mundo, pero nunca, jamás imaginó que la gente en el Vaticano, en la administración de la iglesia, serían el problema. Tal vez yo era estúpida, pero nunca esperé que los que estaban destinados a cumplir con las recomendaciones de la Comisión se va a ser la piedra de tropiezo. Eso es lo que me enfureció más, y se llevó mi esperanza. No me refiero a mi esperanza ha desaparecido por completo. Siempre espero que las cosas van a mejorar. Espero que la Comisión está todavía allí, y sé que hay buenas personas que trabajan en él y que el papa los respalda. Espero que seguir adelante y que mi revelar los hechos podrían ayudar a eliminar ese bloqueo. No lo sé. Creo que es horrible en donde estamos. Creo que al final del día usted tiene que tener laicos en que la administración y el clericalismo tiene que morir.

Por lo tanto, se percibe el clericalismo en las respuestas negativas de la CDF y otros en el Vaticano?

Ciertamente creo que el clericalismo está en la raíz del problema, porque todavía hay esa actitud en algunos hombres en la curia, que sienten que saben mejor y no parecen respetar que hay una comisión que tiene hombres y mujeres. Tal vez los consideran como extraños. Creo que no respetan la experiencia que es parte de la comisión, y esto a pesar del hecho de que el Papa, obviamente, respeta la Comisión y aprueba sus recomendaciones. Pero el clericalismo lleva a la gente a creer que son superiores a los demás, y saben mejor que otros, y creo que esa es la actitud que es en algunos hombres en el Vaticano que sienten que no tienen que cooperar, para que puedan hacer su propias políticas internas.

Usted ha dicho que se siente convencido de que Francisco entiende el problema de las víctimas / sobrevivientes?

Sí, aunque creo que ha cometido algunos errores en esta área. Al dirigirse a los obispos de América era muy doloroso para los sobrevivientes. Dicho esto, yo creo que él realmente conseguirlo. Él realmente ha aprendido con el tiempo. Él entiende la terrible efecto del abuso en la vida de las personas. Creo que lo que ha dicho sobre el abuso en la iglesia, y la «tolerancia cero» es muy sincero, creo que quiere decir cada palabra de eso, y quiere eliminar de la iglesia de los abusadores. A veces puede que escucha el consejo equivocado y no ha habido errores, pero él no quiere ver el tema se maneja adecuadamente. Ha apoyado el cardenal Sean O’Malley, que es presidente de la comisión, el cual le ha apoyado hasta el final. Por lo tanto, no estaría realmente poner cualquier culpa en el Papa de los problemas, yo creo que es sólo la percepción que se tiene que cuando el papa dice que esto va a suceder, entonces sucede. Sin embargo, sabemos que las administraciones, sobre todo en el Vaticano con cientos de años de experiencia, pueden ralentizar las cosas o detener por completo si no tienen la voluntad de llevarlas a cabo, y eso es lo que está ocurriendo.

¿Se siente aliviada o triste después de renunciar?

Me siento bien no me arrepiento de haber aceptado el cargo en la comisión. Estoy contento de haber trabajado con él durante tres años y haber sido capaz de hablar como un sobreviviente y contribuir al trabajo. Tampoco me arrepiento de renunciar, porque en este momento creo que era algo que tenía que hacer para mantener mi propia integridad, y no me siento de ninguna manera dudosa, siento que hice lo correcto. Tengo la esperanza. Tengo la esperanza de que tal vez va a abrir algunos ojos al hecho de que la iglesia tendrá que aprender.

Algunos ven su renuncia como un golpe al papa porque eras alguien con credibilidad en la comisión, pero tal vez, que permitirá acelerar las cosas, tal vez dará lugar a algunos cambios en el CDF

Para dar credibilidad a la comisión que también estaba dando credibilidad a estos hombres en la iglesia que estaban dando la impresión de que están trabajando hacia el cambio. Así que, yo estoy aún más contento de haber renunciado porque no merecen credibilidad, no si están más interesados en sus propias políticas internas y las luchas entre facciones. Porque no voy a dar credibilidad a eso. Creo que los miembros de la comisión están trabajando tan duro como pueden, pero si el resto del mundo pensaba que todo iba bien, entonces yo creo que es una buena cosa que he renunciado y demostrado que no lo es. Puede ser que las cosas avancen más rápidamente que si me hubiera quedado.

¿Cree que la resistencia que se ha hablado de una resistencia a la Comisión o al Papa?

No sé la respuesta a ciencia cierta, pero la comisión es algo que el Papa está apoyando, y si quieres para resistir el Papa puede resistirse a algo que él cree que es importante. Es muy posible que la resistencia al papa se refleja en la resistencia a la comisión. Sólo sé que hay hombres que no quieren cooperar con el trabajo de la comisión, y no debe haber hombres en la iglesia en ese nivel que no quieren el cambio y siguen viviendo en el pasado.

Pero algunos en el Vaticano dejó de cooperar con la comisión?

Oh, sí, no quiero manchar a todo el Vaticano con un cepillo, desde luego, no sería justo. Hay muchos en el Vaticano, que es muy abierta y cooperar con la Comisión y están pidiendo nuestro programa de entrenamiento para llegar a sus departamentos. Creo que es excelente. Esto demuestra su voluntad de seguir adelante. La Congregación para el Clero ha decretado que todos los seminarios debe tener la protección del niño en su formación para jóvenes seminaristas. Ese es un paso adelante muy importante. No es como si la comisión no ha conseguido nada. Mucho se ha hecho y se está haciendo. No me gustaría sugerir que todo es negativo y oscuro, pero eso no quiere decir que todo es correcto tampoco.

Cuando la comisión fue creada por Francisco en 2014 usted fue el primer sobreviviente que nombró para ello. Un segundo más tarde se añadió. Teniendo en cuenta su experiencia de ahora, ¿cree supervivientes tienen un lugar en esta comisión?

Hago. No estaba de acuerdo con un artículo que leí ayer [en el sitio web Crux] que dichos supervivientes no deben estar en una comisión como esta porque están atrapados entre el mundo sobreviviente y la iglesia. No estoy de acuerdo con eso. Pero yo creo que si va a tener una obra sobreviviente de la comisión, que necesitan para estar bien preparados para ello. Tienen que ser muy fuerte. Ellos necesitan saber exactamente lo que implica el trabajo, porque creo que el otro sobreviviente que todavía está en la comisión, pero en un permiso de ausencia, tenía la impresión de que se trataba de una comisión de investigación. El pensó que estaríamos investigando los casos, pero cuando se dio cuenta que era un órgano normativo se desilusionó, y que era la dificultad allí.

Así que creo que si un sobreviviente está llegando a la comisión simplemente tienen que ser alguien que es fuerte y capaz de trabajar de manera constructiva con los miembros de la iglesia, y no sentirse de ninguna manera en desventaja por el hecho de que son un sobreviviente. Nunca me sentí de ninguna manera que como un sobreviviente, ya que este artículo de ayer sugerido, que en todo lo que hice, tuve que mirar por encima del hombro para ver si otros sobrevivientes aprueban o no. No creo que sea justo o hacia la derecha. Es decir, si usted es un psiquiatra en una comisión, que no se ven por encima del hombro para ver si otros psiquiatras están de acuerdo con usted o no. Nos diferenciamos sobrevivientes. Todos tenemos nuestras experiencias de vida. Había trabajado en las directrices aquí en Irlanda durante un par de años, y había trabajado en las oficinas de protección de la infancia.

No fui educado en la comisión, simplemente por el hecho de que había sido abusado, fui llevado a la Comisión porque tenía la habilidad y experiencia en las áreas que se necesitaban. Por lo tanto, creo que si se deciden a poner otro sobreviviente de la PCM debe ser alguien que tiene la experiencia de abuso, pero también tiene experiencia en el trabajo en las áreas que son relevantes para la comisión.

Anteriores Entradas antiguas