LIBRO DE LA APOCALIPSIS Cp. 2-4: ESCUCHANDO Y LEYENDO.Segunda parte. Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP.*


 

 

 

Uno de las formas que más impacta y deja huellas en la vida, es escuchar y leer historias de experiencias de líderes. Muchxs en nuestra adolescencia disfrutamos escuchar y leer acerca de la vida de los Santxs.

 

Aquí en el libro de la Apocalipsis, tenemos un avance más. No es la historia de un personaje. Es la historia de una comunidad, de un pueblo. Tan peligrosa es conocer la Historia, que en nuestro país al menos, en las Escuelas y Colegios, esta materia ha sido suspendida del pensum…

 

Si no fuera, porque se conocen algunas historias de grupos, que se mantienen en la persistencia y resistencia como es la Comunidad de Paz, de San José de Apartadó, (Urabá-Colombia) que acaba de celebrar sus 20 años en medio de la persecución, amenazas, desplazamiento, desaparición y asesinatos de sus miembros…Esta Comunidad ha contado con la presencia de la Divinidad, hecha manifiesta a través de sus ángeles misioneros/as, que les acompañan, guían y protegen. Al igual que en las iglesias mencionadas por Juan, ”conociendo tus obras, tus fatigas…”(Iglesia de Efeso), “conociendo tu aflicción y tu pobreza”(Iglesia de Esmirna), “cuando Antipas, mi testigo fiel, fue asesinado”( Iglesia de Pérgamo), “conozco tus obras, tu amor, y tu fe, tu paciencia y tu honradez” (Iglesia de Tiatira), corrige, advierte y sugiere: “Conozco tus obras: pasas por vivo y estas muerto. Vigila y robustece el resto que todavía no ha muerto…” (Iglesia de Sardes). Apoya y estimula: “Conozco tus obras. Mira, te he puesto delante una puerta abierta que nadie puede cerrar. Aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra y no has renegado de mí…” (Iglesia de Filadelfia), cuestiona y reprende:”Conozco tus obras, no eres ni frio ni caliente…” (Iglesia de Laodicea). (ver Apocalipsis cap. 2-3)

 

Comentábamos de la celebración del 20 aniversario de la Comunidad de Paz, de San José de Apartadó. Eran 1.200 familias, hoy quedan 60, defendiendo la Madre tierra, sus familias y la vida.

 

Marcharon, escucharon y leyeron, en su liturgia del pasado 22 de Marzo/17 llevando las fotografías de los que con su cuerpo y sangre, dieron su vida, resucitando, haciendonos renacer en el Miedo y la Esperanza. Avanzaban cantando: “Santo, santo, santo. Maestro, Dios Todopoderoso, el que era y es y será” (cap.4)

 

Imposible no reconocer, la Iglesia Pueblo de Dios, que se ha movido y sigue moviendo, mediante sus Iglesias locales, como en las Comunidades Eclesiales de Base, aunque en algunos sitios debido a la persecución montada por los nicolaitas=pirámide clerical del poder institucional, se han visto obligadas a cambiar de nombre y hoy crecen dando gloria a la Divinidad.

Continuará…

*Presbitera catolica.

 

BIBLIOGRAFIA:

Luis Alsonso Schokel: La Biblia de nuestro pueblo. Ediciones Mensajero. Ed. en China 2015

Ricardo Pérez Márquez: Carta a las siete Iglesias. file:///C:/Users/USER/Downloads/20170309174654291(1)%20(1).pdf

COLOMBIA:LA COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSÉ DE APARTADÓ EN SU 20 ANIVERSARIO CELEBRANDO!

¿Quién gobierna a nuestros gobiernos?


Mar 27, 2017El nuevo orden mundial, Vídeos1

Por JL / lagranjahumana

¿Sigue usted pensando que nuestros políticos legislan para mejorar su bienestar? O, realmente lo que sucede es que hay fuerzas nada democráticas que dictan las políticas de nuestros llamados “lideres”. Fueron cientos de miles de firmas, centenares de manifestaciones y concentraciones las que se llevaron a efecto por una gran parte de la población hace años, para realmente no conseguir cambiar nada, por el contrario, una simple llamada telefónica de una organización supranacional, puede cambiar incluso los presupuestos generales con tal de satisfacer estas nulas y democráticas instituciones. ¿Qué papel jugamos en el estado…?

La tribu amazónica donde nadie muere de un infarto


Mar 26, 2017Salud y Consumo0

Por Hispan Tv

Los ancianos de un pueblo amazónico, los tsimane, tienen la misma salud vascular que un occidental de 50 años y nadie muere de un infarto.

Los indios tsimane tienen la mejor salud vascular de entre los pueblos estudiados hasta ahora. Las arterias de un anciano de 80 años de estos indígenas de la Amazonia boliviana están en igual o mejor estado que las de un estadounidense de mediana edad.

Esto hace, según un estudio, que apenas tengan enfermedades cardiovasculares. En la última década, solo un tsimane habría fallecido de un infarto y fue ya a edad muy avanzada. Los autores de la investigación relacionan esta salud de hierro con el estilo de vida de los tsimane, aún basado en la recolección, la caza y la pesca de subsistencia.

Dentro de un estudio antropológico de largo recorrido iniciado al comenzar este siglo que fue publicado el viernes en la revista The Lancet, los autores han comprobado que la cantidad de calcio acumulada en las arterias principales de los tsimane mayores de 40 años es hasta cinco veces menor que la calcificación detectada en personas occidentales de su misma edad.

En concreto, de los 705 adultos a los que escanearon, el 85 % no tenían rastro de calcificación arterial. Otro 13 % tenía bajas concentraciones de calcio y apenas el 3 % de los estudiados mostraron un riesgo de leve a moderado de tener problemas coronarios en el futuro.

Aunque el estudio no establece una relación causal, para sus autores, todo indica que el estilo de vida de los tsimane explicaría estos datos y otros que también comprobaron en las revisiones médicas, como los bajos niveles que mostraron en ritmo cardíaco, presión sanguínea, colesterol o glucosa en sangre. Todos estos indicadores están directa o indirectamente relacionados con la ateroesclerosis.

Los tsimane pueden estar ochos horas a la caza de algo para comer. Los investigadores estiman que dedican un mínimo de siete horas a actividades que requieren esfuerzo físico y apenas el 10 % del tiempo que pasan despiertos no hacen nada. En cuanto a su dieta, en su mayoría se trata de carbohidratos (72 %) no procesados ricos en fibra como arroz, mandioca, maíz o frutas. Las proteínas las obtienen de la caza y la pesca y apenas consumen unos 38 gramos de grasa al día. Aunque algunos dijeron fumar, un paquete de cigarrillos les podía durar un año.

MEXICO: Asesinan a un sacerdote católico mexicano en Nayarit


El sacerdote asesinado, Felipe Altamirano Carrillo

Nayarit En Línea

Mientras iba conduciendo

Es el segundo cura ejecutado en México en lo que va de año

Redacción, 28 de marzo de 2017 a las 19:03

Su prelatura nayarita incluye una población constituida mayoritariamente por indígenas huichol y coras

Violencia en México/>

Violencia en México

Un sacerdote fue asesinado en el estado de Nayarit, sobre la costa del Pacífico, informó el martes la Conferencia del Episcopado Mexicano.

Felipe Altamirano Carrillo, un sacerdote indígena, fue asesinado el lunes, dijo la conferencia.

Su prelatura nayarita incluye una población constituida mayoritariamente por indígenas huichol y coras.

La conferencia no entró en detalles, pero la prensa local dijo que lo mataron cuando conducía un auto.

Es el segundo sacerdote asesinado en lo que va del año. El primero fue hallado muerto en el estado norteño de Coahuila en enero.

Se calcula que 32 sacerdotes han sido asesinados en México desde 2006.

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2017/03/28/religion-iglesia-mexico-asesinan-a-un-sacerdote-catolico-indigena-en-nayarit-felipe-altamirano-carrillo.shtml

«La misoginia está bien asentada»


Amelia Valcárcel confiesa que aprovechará su visita a Málaga para visitar el Museo de Málaga y el Picasso.
Amelia Valcárcel confiesa que aprovechará su visita a Málaga para visitar el Museo de Málaga y el Picasso. / Alberto Aja
  • Amelia Valcárcel, filósofa y vicepresidenta del Museo del Prado. La catedrática de la UNED habla hoy sobre el ‘Equipaje del feminismo en el mundo global’ en el Aula de Cultura de SUR

Democracia, política, religión, historia, igualdad y cultura. Nada de esto es ajeno a la filósofa Amelia Valcárcel, que posa su mirada sobre el mundo actual para ofrecer un análisis del que es difícil no darse por aludido. La catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED ofrece hoy una conferencia en el Aula de Cultura de SUR en el que abordará el ‘Equipaje del feminismo en el mundo global’. Aunque en esta entrevista confiesa que tiene un interés personal por visitar Málaga. Relacionada con su gran vinculación al Museo del Prado.

–¿Cuál es ese equipaje del feminismo en la actualidad?

–El feminismo forma parte de la herencia política de Occidente, que es la única civilización en la que la igualdad, también entre sexos, es un valor de referencia. Pero nuestras formas políticas y de vida no son planetariamente compartidas.

–¿Y cuál es la amenaza?

–Occidente está viviendo en un mundo multipolar, por lo que no tiene asegurada la preminencia de los últimos siglos. No sabemos como se va a resolver la globalización, que no está resultando pacífica y ninguna institución internacional parece capaz de ponerle ley.

–¿El surgimiento de los populismos está relacionado con la actual confusión social?

–Muchísimo. No quiero ser pesimista, pero hay una cosa muy preocupante: las democracias son muy frágiles. Y evidentemente los avances de las mujeres dependen de la fortaleza de la democracia.

–¿No hay feminismo sin democracia?

–No. Allí donde el régimen político no es una democracia, la posibilidad de que las mujeres tengan un papel público casi no existe. Allí donde la democracia es fuerte, la ciudadanía de las mujeres puede ser asegurada con un trabajo político constante.

–El papel de los hombres en el feminismo es todavía escaso y confuso. ¿Qué lugar debemos ocupar?

–Es que son muchos y no lo conozco a todos, como tampoco a todas las mujeres. Pero hemos tenido hombres notables en la tradición del feminismo, como los filósofos John Stuart Mill o Poullain de la Barre. Algunos varones han contribuido de manera decidida a afianzar la libertad de la mujeres.

–¿El camino del feminismo hay que recorrerlo juntos?

–El problema es la misoginia, que está bien asentada en el cuerpo social. Pero cuando el sistema político no le da cobertura, es más difícil que se produzca el inmovilismo al que aspira. En este momento de enorme confusión en la globalización, el problema de la libertad de las mujeres es ‘palpitante’, por utilizar una expresión que empleó Ortega y Pardo Bazán. Muchos de los conflictos de valores tienen que ver con que hay formas civilizatorias que no soportan a Occidente, una sociedad en la que el papel de los sexos está estrictamente normado.

–¿La tradición política explica que el feminismo sea más de izquierda que de derechas?

–Hay que hacer una precisión. Cuando una democracia es sólida, incluso los conservadores saben que los valores son comunes y los respetan. Lo que nunca van a ser las posturas conservadoras son vanguardia y cambio, porque no está en su naturaleza.

–Aún vivimos en una sociedad en la que es noticia la primera mujer que logra esto o aquello.

–Cada vez menos. Lo que tiene que haber es paridad. Tenemos las mismas o similares habilidades y acumulamos los mismos o similares méritos, por lo que tendremos que alcanzar las mismas o similares metas.

–También quería preguntarle por la religión…

–Qué remedio. Como investigadora, le he dedicado los últimos diez años.

–Pues la religión se opone muchas veces al feminismo. ¿Faltan mujeres en iglesias y mezquitas?

–Ja, ja. Veamos. La religión le da sentido a la sociedad. Por tanto, es muy importante y debe quedar claro, porque hay gente que piensa que la religión es algo accesorio y prescindible, lo que no es verdad. Así que más vale que todas las religiones hagan las paces con la democracia, porque entonces también lo harán con el feminismo. No es lo mismo el cristianismo de Noruega o Suecia donde la principal autoridad religiosa es una arzobispa, que el de Egipto. Por no hablar del nuestro. ¿Para qué nos vamos a liar?

–El nuestro también se presta al comentario.

–A mí me encantó una foto en la que el papa Francisco saludaba a la arzobispa. Algunos papas que hemos tenido no se habrían dado la mano con ella. Estamos en el 500 aniversario de la Reforma, que dividió a Europa en dos. La Iglesia católica romana se asentó en la Europa del sur, que tardó mucho más que la del norte en hacer la paz con la modernidad.

Ganas de ver museos

–Usted forma parte del patronato de El Prado y viene a una ciudad que ha pasado en pocos años del sol y playa a situarse en el mapa cultural gracias a sus museos.

–Es muy relevante y le confieso que uno de mis mayores intereses para venir a Málaga es visitar sus museos.

–¿Cuales?

–Principalmente dos, uno recién inaugurado, el Museo de Málaga, que me hubiera gustado visitar en la apertura. Y el otro, el Picasso. Hace poco hablé con una de las grandes especialistas en el pintor, Carmen Giménez, y me ha dicho que no deje de ir. Tengo mucha tarea.

–El Museo de Málaga tiene préstamos valiosísimos de la pinacoteca madrileña.

–El Prado tiene a gala que sus fondos estén bien cuidados y nos encanta que puedan ser exhibidos en museos como el de Málaga.

–El Museo del Prado acaba de cambiar de dirección. ¿Satisfecha con el cambio?

–Soy la vicepresidenta de su patronato, que es el órgano que ha propuesto el relevo. Fue fantástico tener a Miguel Zugaza y será un magnífico director Miguel Falomir.

–Un gran barco como el Prado tiene una inercia y una historia. ¿Es tan importante la dirección?

–Sí, porque es la que imprime el rumbo. Y el Prado es el buque insignia de la cultura española, por lo que quien lo lleve es importante. Con la ayuda además de un patronato que supervisa todo y compuesto por grandes expertos… en el que la más tonta soy yo.

http://www.diariosur.es/culturas/201703/29/catedratica-aula-cultura-20170328212230.html

HONDURAS: El sacerdote que se enfrenta al presidente de Honduras


Foto

Ismael Moreno Coto, mejor conocido como «el padre Melo», en una de las manifestaciones del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (Copihn) CreditRadio Progreso

PROGRESO, Honduras — Berta Cáceres tenía las llaves de la casa del padre Melo. Si pasaba por la ciudad de Progreso se quedaba en alguno de los cuartos vacíos en el hogar del sacerdote.

Ismael Moreno Coto, mejor conocido como el padre Melo, era amigo íntimo de la líder ecologista y de su esposo, Salvador Zúñiga, desde hacía más de dos décadas. Esa pareja fundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (Copihn) en 1993. Durante 25 años de matrimonio, Berta y Salvador pasaron por diversas separaciones y reconciliaciones, y Moreno fue amigo y consejero de ambos.

“¿Quién se va a ir primero, Melo, tú o yo?”, le preguntó Cáceres, sin dejar de sonreír mientras les tomaban una fotografía tras un mitin de protesta contra una hidroeléctrica en río Blanco en 2013. El cura no respondió. Cáceres temía por su vida y también por la del jesuita. Su premonición se hizo realidad el 3 de marzo de 2016, cuando fue asesinada en su casa.

Moreno es un sacerdote jesuita que se ha convertido en uno de los principales líderes opositores de Honduras, el país más violento de Centroamérica. Es periodista en uno de los países más peligrosos para ejercer ese oficio: desde el golpe de Estado de 2009 han sido asesinados 26 reporteros, de acuerdo con la ONG Comité por la Libre Expresión (C-Libre). En ese contexto, el padre Melo se ha convertido en una figura antagónica del presidente Juan Orlando Hernández.

Del asesinato de Cáceres, sucedido el 3 de marzo de 2016, el sacerdote aprendió una lección. Dice que en Honduras se aplica a rajatabla la “ley de la muerte”: una condena contra los opositores al modelo “extractivista”. Los que no se dejan comprar por las empresas o los partidos políticos son condenados.

“Cuando los gatilleros impactaron sus disparos en el cuerpo de Berta Cáceres, ya la habían condenado a muerte hacía muchos años”, dijo Melo. Según él, antes de las balas hay un proceso de muerte civil y política para los opositores: se les denigra o se les invisibiliza. Los medios de comunicación corporativos solían ignorar a Cáceres o la llamaban la Bochinchera, como si fuese una persona problemática.

Moreno Coto también se ha sentido sentenciado. No piensa que lo van a matar como a Cáceres, pero ya asumió que fue condenado a la denigración y la invisibilidad.

Continue reading the main storyFoto

Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras protestaron a inicios de este mes por el asesinato de la líder ambientalista Berta Cáceres sucedido en marzo de 2016.CreditGustavo Amador/European Pressphoto Agency

Su vida ha estado marcada por la violencia. A los 16 años sufrió la muerte de su padre, Pedro José Moreno, acaecida el 17 de agosto de 1974. Oficialmente, se trató de un robo con violencia pero Ismael Moreno nunca se ha sentido satisfecho con esa versión porque su padre era un dirigente campesino que participaba en las expropiaciones de tierras.

Unos años después, apenas ordenado sacerdote, se vería tocado por una de las masacres más célebres en la historia de la Compañía de Jesús: el asesinato de seis jesuitas y dos empleadas de la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador. El 16 de noviembre de 1989, un comando élite del ejército de El Salvador irrumpió de noche en la universidad y asesinó a los sacerdotes Ignacio Ellacuría, Amando López, Ignacio Martín-Baró, Joaquín López, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno, así como a Elba y Celina Ramos, trabajadoras de la institución.

Moreno era cercano a las víctimas porque su director de tesis de maestría era Amando López, y el rector de la universidad, el célebre teólogo Ignacio Ellacuría, había sido su profesor. Pero su amistad más profunda era con Elba Ramos, la cocinera de la comunidad, y con su hija, Celina. De hecho, las había invitado a pasar la Navidad de 1989 con su familia en Progreso por lo que el 22 de diciembre iba a recogerlas en la frontera para llevarlas a casa de su madre, pero la matanza se interpuso en sus planes.

El más reciente de sus muertos se llama Carlos Mejía Orellana, quien tenía 35 años y fue asesinado en su casa la noche del 11 de abril de 2014. Era el encargado de vender los espacios publicitarios de Radio Progreso.

Mejía era homosexual y acaso por eso las autoridades se apresuraron a decir que se trataba de un crimen pasional, aunque era uno de los 16 trabajadores de Radio Progreso que estaba protegido con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las amenazas que había recibido.

La cena

Melo, de 59 años, es el director de Radio Progreso, uno de los pocos medios de comunicación críticos al gobierno, que cumplió seis décadas en diciembre de 2016. También es la cabeza del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús, un colectivo que tiene influencia política en los movimientos sociales que se oponen a los megaproyectos mineros, turísticos e hidroeléctricos.

La noche del 15 de diciembre de 2016, Moreno organizó una cena en su casa. El menú fue sencillo: pollo frito, costillas de cerdo en salsa barbacoa y yuca frita. Era la comida rápida de un restaurante del barrio. “A menos que ocurra algo extraordinario, el próximo presidente se llamará Juan Orlando Hernández”, sentenciaba el sacerdote.

En esa y otras ocasiones el padre no cesó de criticar a Hernández: lo señalaba como el principal protector de los violadores de derechos humanos. También afirmó que Honduras atraviesa por una “democracia autoritaria que avanzará a una propuesta dictatorial, personalista”.

Los convocados a la cena eran doce personas, entre jesuitas, exjesuitas, académicos, un músico y un reportero. La conversación versó sobre el panorama político de Honduras. A los extranjeros nos puso al día: Hernández contaba con un aliado y protector en Estados Unidos; el general John Kelly, exjefe del Comando Sur y actual secretario de Seguridad Interior de Donald Trump.

Continue reading the main storyFoto

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras, se dirigió a sus partidarios después de unos comicios primarios en Tegucigalpa, Honduras, el 12 de marzo de 2017. CreditOrlando Sierra/Agence France-Presse — Getty Images

La Constitución de Honduras prohíbe la reelección. Sin embargo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) le despejó el camino a Hernández para volverse a presentar a elecciones. Desde abril de 2015, la Corte Suprema declaró que prohibir la reelección era contrario a los derechos humanos y tratados internacionales. En octubre de 2016 los miembros del TSE ratificaron esta decisión por unanimidad.

Y el 14 de diciembre, un día antes de esta cena, Juan Orlando Hernández declaró que sí, que se postularía para otro mandato. Por tener las mismas ambiciones, el presidente Manuel Zelaya fue derrocado en 2009.

Melo pidió opiniones sobre cómo tener mayor incidencia en la realidad de Honduras “para mayor gloria de Dios”. “Lo que tú necesitas es una universidad”, le sugirió uno de los presentes, el académico Tony Payán, director del Centro México de la Universidad de Rice, en Houston.

Melo respondió con una anécdota: unos años atrás, un exministro se le acercó para ofrecerle 10 millones de lempiras (poco menos de medio millón de dólares al tipo de cambio de hoy) con el fin de fundar una universidad; Melo rechazó la oferta. La función de los jesuitas, justificaba Payán, era ser un gozne entre los ricos de arriba y los pobres de abajo. Otros apoyaron la propuesta pero el sacerdote no respondió.

Al otro día, el viernes 16 de diciembre, en un foro en Radio Progreso, Moreno dijo: “Bajo ninguna circunstancia vamos a dar marcha atrás y decir: ‘Vamos a llegar a arreglos con la élite política hondureña’. O decir: ‘Vamos a hacer componendas con un sector de la empresa privada o vamos a buscar al cardenal (Óscar Rodríguez Maradiaga)’”.

El sacerdote prosiguió: “Solo la alianza con los sectores con los que coincidimos en la construcción de propuestas alternativas al sistema capitalista es lo que nos protegerá. No tenemos ningún otro camino, bendito sea Dios, más que fortalecer la identidad de hace muchos años y en eso tenemos que empeñar el compromiso hacia adelante”.

Continue reading the main storyFoto

“Hay que prepararnos para el futuro que viene: la democracia autoritaria avanzará a una propuesta dictatorial”, dijo Moreno Coto en una reunión de líderes comunitarios hondureños, el 17 de diciembre de 2016. CreditRadio Progreso

El mitin

Moreno Coto ha sido una figura recurrente en las reuniones de líderes comunitarios. El 17 de diciembre, en la conmemoración del aniversario de Radio Progreso, sostuvo un encuentro en el auditorio del ERIC en Progreso con activistas que viajaron desde poblaciones tan lejanas como San Francisco de Opalacas, Santa Rosa del Aguán y Tegucigalpa para escuchar su mensaje.

Muchos hicieron hasta dos días de viaje en autobuses destartalados, cargados con sacos de maíz, tubérculos y frutas de diversos colores para las ceremonias indígenas y afromestizas de gratitud y fertilidad. Algunos gastaron una parte importante de su sueldo de jornaleros, pescadores y pequeños productores de café para su peregrinación hasta ese salón donde estaban 170 personas sentadas y otro centenar permanecía de pie.

Honduras, les dijo el sacerdote, vivía bajo un régimen de “democracia autoritaria” en el que se cumplían formalidades como la división de poderes y un aparente ejercicio de las libertades constitucionales, pero que solo se sostenía con altísimas dosis de fuerza, represión y autoritarismo.

Según el cura, el gobierno del presidente Hernández se apoya en varias columnas. La primera es una alianza de la oligarquía nacional con las empresas trasnacionales, muy notoria en las inversiones en telecomunicaciones, la minería, el turismo, la generación de energía eléctrica y la palma africana.

La militarización era el segundo rasgo. En Honduras, dijo, las instituciones de justicia estaban colapsadas y el ejército participaba cada vez más en ámbitos de discusión política. “En un país inestable no hay manera de conseguir las ganancias de hace 25 años sin militarizar a la sociedad”, comentó.

Luego habló sobre el “asistencialismo proselitista”, que definió como el derroche de dineros públicos a través de los 72 programas sociales dirigidos desde la Casa Presidencial y la cooptación de los medios de comunicación.

Y, finalmente, se refirió al “sustento divino”. En cada acto oficial se celebraba una liturgia. La empresa privada y el gobierno se decían apoyados por Dios. Para ello habían conseguido el apoyo de un sector de la jerarquía católica y de los pastores evangélicos a través del Programa de Construcción de Templos, un instrumento del gobierno hondureño para canalizar fondos a las iglesias.

“Hay que prepararnos para el futuro que viene: la democracia autoritaria avanzará a una propuesta dictatorial, personalista”. Los asistentes confirmaban sus hipótesis. Si alguien se detenía a conversar con Magdaleno Gómez, pequeño productor de café de San Francisco de Opalacas, este confirmaba que en su pueblo no iban “a permitir las represas, ni la minería a cielo abierto”.

O con Aurelia Arzú, de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANH), que acusaba al gobierno de impulsar megaproyectos turísticos en playas como la bahía de Tela, que han sido el sustento de los garífunas.

Moreno le pidió a los dirigentes no desviarse hacia luchas electorales, no agotarse en batallas locales carentes de perspectiva nacional y no consumirse en protagonismos. Era el discurso de un dirigente político. En más de media hora de alocución nunca invocó a Jesucristo o a la Virgen María.

Pero un poco antes de terminar les recordó que era un sacerdote y debía ir a celebrar la misa funeraria de una compañera fallecida, cedió el micrófono y salió a paso veloz.

Continue reading the main storyFoto

Miembros de la policía militar resguardan a los estudiantes de la escuela Maximiliano Sagastume, ubicada al norte de Tegucigalpa, el 17 de marzo de 2017. CreditOrlando Sierra/Agence France-Presse — Getty Images

El hogar

Era un pequeño cuarto de menos de diez metros cuadrados con una cama individual, un escritorio con libros, papeles y una laptop. Observé el pudoroso desorden de alguien que siempre anda con prisa: una camisa arrugada por ahí, polvo de algunos días sobre las superficies, la cama destendida.

El padre Melo siempre va tarde a su próxima reunión. Esa mañana del domingo 18 de diciembre había preparado unos huevos con cebolla y jitomate y había calentado frijoles con cilantro mientras un joven jesuita estadounidense, Matthew, nos colaba café.

Sentado en su mecedora, el sacerdote contaba su vida. En Progreso existían dos colegios: el de los pobres y el de los ricos. Una sola vez el gobierno municipal otorgó dos becas para los mejores alumnos y él ganó el primer lugar, por lo que le tocó el colegio San José de la Compañía de Jesús. Era entonces un mulato flaco, de peinado afro y sombrero de palma que estudió con los hijos de la burguesía del banano. Allí se decidió a ser jesuita.

De joven vivió en Ciudad de México, donde estudió Filosofía, y después en San Salvador, donde cursó Teología. Desde 1995 se ha dedicado al periodismo. Ese año fundó en Honduras el diario opositor A mecate corto, y en 2001 formó el ERIC.

Moreno nació el primero de enero de 1958. Tiene 59 años y se ha convertido en un hombre de cara redonda, cabello cortado al ras, bigote gris, ojeras profundas y una prominente barriga de comedor de carnes, pollo frito, tajadas de plátano maduro y baleadas (una quesadilla de trigo, frijoles y queso).

En noviembre de 2017, Honduras transitará por unas polémicas elecciones. El presidente Juan Orlando Hernández podrá presentarse a la reelección y, quizá también se postule Manuel Zelaya Rosales, el expresidente derrocado en 2009.

El padre Melo no mira hacia 2017 sino a 2021, cuando Honduras celebrará el bicentenario de su independencia. Promueve la creación de un programa de nación llamado Soberanía 2021, una agenda de lucha para enfrentar lo que define como la potencial “dictadura personalista” del presidente Hernández.

Moreno dice que seguirá su trabajo desde su posición de sacerdote. Es decir, sin buscar un puesto en el gobierno. Según él, los momentos de represión y autoritarismo como el que actualmente vive Honduras pueden convertirse en oportunidades para el movimiento social.

Dice que a eso le apostará los próximos cuatro años de su vida.

URUGUAY: No olvidar el 25 de marzo de 1911


e9426-fotoyaf

La reiteración de asesinatos, discriminaciones y humillaciones que están sufriendo las mujeres, justifica abundar en un tema que tuvo gran repercusión hace no muchos días.

Hay que reconocer un recrudecimiento de la violencia contra la mujer; hay como una pandemia ¿o es que ahora más mujeres osan denunciar lo que les pasa y pedir esa ayuda que tantas veces les niega la policía, los jueces, los vecinos y hasta los padres y otras mujeres, cuya atención deriva al largo de las polleras o lo intenso del maquillaje para endosarles la culpa a las víctimas y exonerar al hijo de puta? Aunque ese feminismo ultra que tanto mal le hace a los derechos de la mujer enturbie la razón, no te separes del concepto primario: la violencia contra las mujeres ha sido una constante histórica, es una de las peores facetas del ser humano y es imperioso cambiar esto.

triangle shirtwaist factory

¿Qué seguridad tenemos de que en los países autoritarios de derecha e izquierda, donde no hay prensa libre, no hayan ocurrido o estén ocurriendo cosas iguales o peores?

Y lo más asqueante, es que a todo lo que ocurre, se suma la explotación política de la mujer, porque toda esa movida de izquierda tiene un inocultable tufillo a hipocresía. Eso en primer lugar, pues en segundo lugar tenemos la absurda campaña en contra de la campaña a favor: si la izquierda agita la bandera del feminismo, entonces los que son de derecha rabiosa se comportan como si les importara un carajo.

Imagen de previsualización de YouTubeComo hace poco –el 8 de este mismo mes se conmemoró el Día Internacional de la Mujer–, parece una exagerada insistencia recordar el peor atentado colectivo, que tuvo lugar durante un incendio en la fábrica de camisas Triangle, en Nueva York, ocurrido el 25 de marzo de 1911. Ese día murieron 146 mujeres costureras, casi todas inmigrantes extremadamente pobres, algunas eran niñas con 13 años de edad… y todo porque las mantenían encerradas con llave, prácticamente esclavizadas.

Soy de los que creo que sobre el acoso a la mujer nunca estará todo dicho… y agrego que me importa un pito que algunas mujeres hagan como que no se dan cuenta e igual arremeten contra mí, como arremeten contra cualquiera que no recite con obediencia su libreto: o se obedece con sumisión todo lo que predican, o se es otro asqueroso varón.

577838_499159406787951_1311894206_n

Dejaré que mi amigo Alberto Lepra esclarezca este metete: “Una amiga me preguntó por qué se celebra el 8 de marzo el Dia Internacional de la Mujer si el incendio en la fábrica de camisas Triangle en New York en el que murieron 140 mujeres, fue el 25 de marzo”.

“Yo sabía que contrariamente a lo que la mayoría piensa, el Día de la Mujer no se instauró en conmemoración a dicho incendio, ya que esa fecha estaba vigente desde dos años antes. Pero no sabía el por qué se eligió el 8 de marzo. Gracias a San Google pude averiguar la razón: El Día Internacional de la Mujer fue declarado por primera vez el 28 de febrero de 1909 en Estados Unidos. Un año después, en 1910 en Copenhague lo proclamaron de carácter internacional como homenaje a los movimientos en favor de los derechos de la mujer y en procura de conseguir el voto femenino universal”.

13-3111912_Port_Royals

ee9924a311

Si querés, militá a favor de las mujeres, es una causa noble y justificada… pero por favor, no te olvides de los niños, los ancianos, los inválidos, los negros, los judíos y todos aquellos que sufren por la inmunda cobardía de los que pueden aprovecharse.

El incendio de la fábrica de camisas Triangle fue el 25 de marzo de 1911, 2 años después de haber sido declarado el Día Internacional de la Mujer y la fecha 8 de marzo se debe a que en 1917 a causa de la muerte de 2 millones de soldados rusos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas decidieron declarase en huelga el último domingo de febrero en reclamo de “pan y paz”. Cuatro días después el Zar se ve obligado a abdicar y el gobierno provisional concede a las mujeres el derecho al voto el domingo 23 de febrero. La diferencia entre 23 de febrero y 8 de marzo radica en que Rusia en esa época usaba el calendario Juliano. El 23 de febrero en el calendario Juliano es el 8 de marzo en el Gregoriano que es el utilizado en la mayoría de los países”.

factory conditions

O dicho de otra manera. No se conmemora por algo ocurrido en Estados Unidos, sino por un acontecimiento en Rusia… Pero sin eximir a los puercos capitalistas que mataron a esas jovencitas, no transformemos esto en una alabanza al comunismo, que bastantes mujeres exterminó. No hay ideología, ni religión, ni grupo social que sea inocente en esto de maltratar de manera infame a la mujer (y a todos los demás indefensos). Para empezar, no sabemos si no ocurrieron tragedias semejantes en países gobernados despóticamente, de derecha y de izquierda (el centro no suele ser despótico), pues si no hay prensa independiente, no hay denuncia posible, nadie se hubiera enterado.

Imagen de previsualización de YouTubePero vamos a lo del incendio, que es el tema central de esta nota.

La Fábrica de camisas Triangle estaba situada en el corazón de Manhattan, en el interior del Edificio ASCH. Las condiciones de trabajo en la fábrica se caracterizaban por ser insalubres y peligrosas, algo que era seña de identidad de talleres clandestinos, dicen las fuentes. Y agregan: en 1911 las costureras de la Triangle Shirtwaist Factory (Fábrica de camisas Triangle) llevaron a cabo una pequeña huelga de protesta en contra de la empresa por sus penosas condiciones laborales y por los bajos salarios, pero sin mucho éxito.

corpos

Pocos meses después de las reivindicaciones, el sábado 25 de marzo de 1911, las empleadas de la fábrica estaban a punto de terminar su abusiva jornada laboral que cumplían en precarias condiciones laborales. Todas eran chicas jóvenes  de entre 13 y 23 años, recién inmigradas de la Europa del Este y de Italia, judías y católicas. La mayoría ni siquiera hablaba inglés. Trabajaban hacinadas en los pisos 8, 9 y 10  de ese edificio y se las encerraba bajo llave con el pretexto de que robaban. En ese momento estalló el incendio, no se sabe cómo ni porqué, ni siquiera si el fuego se inició en alguno de esos pisos.

facebook_1489446176599

Cuando nada se podía hacer por las jovencitas, muchas de las cuales murieron al arrojarse desde las ventanas, recién entonces, apareció la solidaridad. Hasta el 11-s este incendio fue considerado como la mayor tragedia vivida por Nueva York. Hubo jornadas de duelo, manifestaciones contra la explotación de las mujeres, protestas en iglesias y sinagogas… muchas lágrimas fuera de hora. Pero hubo un reclamo tan visible contra la explotación de las trabajadoras que las condiciones comenzaron a cambiar, en Nueva York, en Estados Unidos y en todo el mundo.

Lo inconcebible: en el juicio, los patrones de la fábrica fueron declarados inocentes.

Hoy en casi todo el mundo, la mujer trabajadora sufre la discriminación de salarios más bajos, es frecuente el acoso sexual y es más difícil para ellas llegar a cargos de alta responsabilidad. No voy a hablar de la violencia doméstica porque hace pocas semanas abundó información en ese sentido y se supo de horribles conductas por parte de policías que sepultaron denuncias condenaron a muerte a una pobre mujer que había clamado por ayuda. Pero hay algo sobre lo que se habló poco: la responsabilidad de las religiones en este estado de cosas.

tumblr_mm4zqa07KN1rvtvymo1_500

Las tres grandes religiones “monoteístas” fueron tradicionalmente un espacio reservado a los varones y espantosamente discriminatorios hacia las mujeres, a las cuales se les reservó la obligación de obediencia al marido y la de parir hasta a costa de sus vidas, no sea cosa que faltara carne de cañón para las guerras u obreros baratos para las fábricas. La mutilación genital femenina es todavía una práctica regular en numerosos países musulmanes, donde además se las priva hasta de la educación y se las obliga a mantenerse poco menos que prisioneras dentro de sus hogares, de donde solo pueden salir acompañadas con algún varón de la familia y cubiertas de la cabeza a los pies.

no-las-dejaron-entrar...

En general, esas mujeres no se pueden divorciar, no pueden ser propietarias de nada, no pueden heredar, para casarse sus padres deben consignar una dote y son repudiadas por sus maridos aún en el caso de una violación. No solo no la defienden, sino que la echan a la calle, lejos de sus hijos. En algunos de esos países todavía se practica la lapidación (muerte a pedradas) en caso de sospecha de infidelidad y como asqueante muestra de altruismo, se permite al padre tirar la primera piedra, con la cual trata de matarla para evitarle una lenta agonía.

lapidacion-horrible-06

Y no te me pongas a juzgar a estos musulmanes como si fueras la imagen pura de la perfección, porque todo eso lo aprendieron de judíos y cristianos. Además, hay países musulmanes donde la situación de la mujer no es muy diferente a la que existe entre  nosotros. En general, las religiones tienen una relación patológica con lo que es el sexo, comenzando con la insistencia con que el acto sexual es considerado tan pecaminoso que hasta se niega que Jesús haya nacido de la misma relación natural que su Padre asignó al ser humano.

Sin título1

Hasta no hace mucho, las mujeres no podían compartir con sus esposos e hijos, los lugares de culto. No podían estar juntos, como si fuera inevitable que la vecindad provocara orgías accidentales. Los sacerdotes católicos deben renunciar al matrimonio y a la paternidad, como si eso fuera algo incompatible con la vocación sacerdotal, en tanto que la mujer solo puede consagrarse por ejemplo como monja, sin posibilidad de administrar sacramentos. Recién ahora hay algunas señales  de aproximación, más visibles entre las variables protestantes del cristianismo y en el judaísmo que hace bastantes años consagra rabinas.

destacada-kat49

291032

Ahí tenés algunas fotos de mujeres que en varias iglesias protestantes ejercen el ministerio sin ningún problema, también el caso de una bonita rabina ahora aceptadas hasta por la ortodoxia y hasta encontramos el caso de Cristina Moreira, la primera y única mujer española ordenada presbítero según se asegura en diario El Mundo. Ella dice que se respeta la “sucesión católica”, pero es notorio que se ha salteado el derecho canónico, reiterado por el Papa Francisco, según el cual solo un varón puede celebrar la eucaristía. No es un avance solo europeo, hay cuatro colombianas, las primeras en Latinoamérica, ordenadas sacerdotes en el seno de un movimiento internacional de mujeres presbíteras católicas romanas. Predican el Evangelio sin importarles su género, consigna la fuente que citamos al final. La jerarquía de la Iglesia no las acepta y, por ende, el Vaticano tampoco; pero ellas están convencidas de que sólo deben obediencia a Dios.

Aunque es temerario generalizar, sobre todo en un país como la India donde coinciden tantas religiones y etnias, corresponde señalar una investigación publicada en la revista médica The Lancet, según la cual cada año medio millón de fetos femeninos desaparecen. El aborto de un varón es delito, el de una niña no lo es. Y ni te cuento de la venta o canje de niñas para matrimonio o simplemente para prostitución infantil. En China, el otro gigante superpoblado, también fueron denunciadas muertes femeninas al nacer, por el impedimento ahora derogado, de tener más de un hijo. En la provincia de Shandong la proporción entre los sexos llegó a ser de 125 varones por 100 mujeres.

anita-sirgo-7

Porque hay una manera muy sencilla de comprobar la situación de la mujer en cualquier país. La naturaleza sabia también en eso, hace nacer más mujeres que hombres, de manera que los censos demográficos deberían mostrar esa diferencia, como lo hacen en Uruguay. Acá  tenemos un 51,73% de mujeres y un 48,27% de hombres según cifras de 2015.  En el mismo año en la India había 679.548.408 varones y solo 631.502.119 mujeres. ¿Querés más? Entre los pocos alfabetizados, el 65,5% eran hombres y solo el 37,71% eran mujeres. Con lógicas diferencias, esos porcentajes contranatura a favor de los varones, se dan en casi toda Centroamérica y la parte norteña de América del Sur, en África y en todos los países donde los derechos humanos están menguados.

¿Obediencia al esposo? Esto lo sacan fundamentalmente de Efesios 5:22-24 y lo tratan como una revelación incontestable, con tanta vehemencia como los Testigos de Jehová le niegan a sus hijos una transfusión de sangre. No quiero cargar las tintas sobre la religión en sí, pues a los textos bíblicos los han manoseado y tergiversado, de buena y de mala fe, desde el comienzo del cristianismo. En un tiempo lo de la obediencia al esposo era muy respetado, pero la “Epístola a los Efesios” tenía tantos cuestionamientos que dio origen a la palabra adefesio, refiriendo a la extravagancia o ridiculez de algunos de sus preceptos.

yodecido

Pero por si te sentís con deseos de obedecer a tu marido, te copio lo que dicen esos versículos en la traducción más reciente de la Biblia Católica (Nueva Versión Internacional (NVI), cuya fuente fueron algunas versiones griegas, basadas a su vez en textos en arameo copiados andá a saber con qué fidelidad por copistas a veces analfabetos:

22 Las mujeres estén sometidas a sus propios maridos como al Señor./ 23 Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, siendo El mismo el Salvador del cuerpo./ 24 Pero así como la iglesia está sujeta a Cristo, también las mujeres deben estarlo a sus maridos en todo.

Sin título

¿Y nos contentamos con rasgarnos las vestiduras? Pienso que podemos hacer cambiar todo esto. Por ejemplo, dejando de comprar productos de empresas que no igualen los salarios o no persigan el acoso, votando en contra de partidos que no les hacen espacio a las mujeres en sus listas, yendo a la casa del vecino que le pega a su mujer y cagarlo a patadas, interviniendo en la calle cuando se ve una situación de abuso, publicitando por internet todas estas cosas, con nombre y apellido, respondiendo –como se hizo– a una convocatoria de protesta, revisando en tu fuero íntimo todas tus actitudes ante las mujeres… mirá que no basta con golpearse el pecho, a veces te portás mal casi sin darte cuenta, solo arrastrado por las costumbres ancestrales. Y tantas cosas más.

Ahora muy en serio y a todas las mujeres, ¿les puedo pedir que hagan un esfuerzo para no considerar menos masculino a un hombre por ser más bajo, por ganar menos, por dejar que te impongas, por sacar la basura, por hacerte caso y lavar los platos,  por no ser mandoneador, por ser buen tipo y tener buen carácter? ¿Y me podrías explicar qué es eso tan reiterado de que te gustaría un hombre que te “contenga”?

17201133_10211610394162822_6255989643681275048_n

Y como remate, la más triste de las comprobaciones. A las mujeres no solo las explotan los maridos, los patronos, los políticos y las religiones… también las explotan las propias mujeres. Personalmente les reconozco con sinceridad el derecho de identificarse con el lesbianismo, aspirar a un matrimonio reconocido legalmente y muchas libertades más… pero me parece asqueante que traten de apoderarse de una conmemoración como la del Día de la Mujer y la del recuerdo de esta tragedia, cuyo objetivo debería ser otro. Y que traten de inspirar tanto odio.

El ser humano tiene la insufrible tendencia a abusar de los débiles: mujeres, niños, ancianos, minusválidos, negros, judíos, miembros de otras minorías, inmigrantes; centrarnos en una de las formas de la asquerosa cobardía pone en riesgo que nos olvidemos de las otras. Todas esas otras víctimas deberían ahora mismo reclamar cuotas en las listas políticas hasta que todo sea un metete incomprensible. Mejor sería que hiciéramos como Islandia, donde remunerar peor o desconocer la igualdad de derechos y oportunidades de alguien, es un delito penal.

Guillermo Pérez Rossel

ninostrabajadores

https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_en_la_f%C3%A1brica_Triangle_Shirtwaist_de_Nueva_York

https://jwa.org/encyclopedia/article/triangle-shirtwaist-fire

http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_152727/lang–es/index.htm

http://trianglefire.ilr.cornell.edu/

http://www.elmundo.es/sociedad/2016/06/03/5751806fca4741750a8b45fa.html

http://peru21.pe/mundo/cuatro-colombianas-sacerdotes-desafian-jerarquia-clero-2215513

http://viajes.elpais.com.uy/2017/03/25/no-olvidar-el-25-de-marzo-de-1911/

Dispositivo de seguridad para los defensores colombianos susceptibles de comprometerles


Los dispositivos se han distribuido a alrededor de 400 personas consideradas de "bajo riesgo".
Los dispositivos se han distribuido a alrededor de 400 personas consideradas de «bajo riesgo». | Foto: AFP
Publicado el 28 de marzo de 2017 (4 horas hace 48 minutos)
Existe el temor de que el botón de pánico podría ser pirateado.

Frente a las amenazas de violencia en curso, defensores de los derechos humanos y profesionales de los medios en Colombia se han dado con GPS botones de pánico que pueden utilizar para alertar a las autoridades cuando se sienten amenazados. Mientras que los dispositivos se han dado a cientos que trabajan en zonas peligrosas, existe el temor de que la tecnología de realidad podría ser utilizado en su contra, informó la Associated Press.

RELACIONADO:
98% de Cajamarca residentes votar en contra de la minería de oro en Colombia

Alrededor de 400 defensores de los derechos humanos y periodistas en el país se les dio el dispositivo de seguridad tamaño de la palma por la Oficina en Colombia de la Protección Nacional, diseñado para alertar a las autoridades de su localización en caso de un secuestro o ataque.

Operando a través de una red inalámbrica, el dispositivo tiene un micrófono y software de localización por GPS y notificó a la vuelta de la seguridad del reloj en Bogotá que luego pueden llamar al usuario y luego notificar a la policía si el usuario está en peligro.

Sin embargo, los dispositivos de pánico tienen una serie de deficiencias técnicas, tales como susceptibles a la piratería, que permite a otras partes, incluidos los posibles atacantes, para rastrear los movimientos, espiar y desactivar el dispositivo, según una auditoría completada por la empresa de seguridad Rapid7 para AP.

«Este es negligente en el extremo,» Eva Galperin, director de seguridad cibernética en la Fundación sin fines de lucro Electronic Frontier, dijo a la AP, llamando a la conclusión «de un fallo en la seguridad tremenda.»

De acuerdo con la auditoría de seguridad, las terceras partes peligrosas podrían obtener los números de teléfono vinculados a los dispositivos y luego apagar o incluso volver a configurar de forma remota. El micrófono también podría ser activado fácilmente de forma remota a través de un mensaje de texto.

El dispositivo fabricado china se comercializa como EV-07 y se dice que se utiliza para realizar un seguimiento de los niños, los ancianos y las mascotas de la familia. Un manual de usuario, que detalla cómo restablecer el dispositivo, también está disponible a través de la web del fabricante.

Relacionadas:
‘No más periodistas asesinados’ Hit Las protestas México

En agosto, se informó de que muchos usuarios no se les dijo acerca de los micrófonos incorporados y como resultado había dejado de usarlas. Sin embargo, Diego Mora, Director de la Oficina de Protección Nacional, dijo que las modificaciones se han hecho para asegurar que los micrófonos no podían utilizarse para espiar a los usuarios.

Las autoridades han minimizado los problemas de seguridad del dispositivo argumentando que sólo el gobierno sepa a quién se dan los dispositivos. Los que recibieron los dispositivos fueron vistos como un riesgo bajo, donde los extranjeros tendrían poco interés en espiar.

A pesar de Mora dice que los dispositivos son «para las personas cuyos riesgos no son muy complejas», aquellos que han sido blanco dicen que sus vulnerabilidades no deben subestimarse y otras medidas, como ser dado armadura de cuerpo no son suficientes.

A medida que el gobierno de Colombia y las FARC aplicar lentamente la paz en el país, más pequeños paramilitares de derecha han estado llenando los vacíos de poder dejado por las FARC. Con la falta de protección del Estado, los derechos humanos líderes, y de las comunidades campesinas y afrocolombianas en las zonas rurales son cada vez más vulnerables.

México, que se conoce como el país más peligroso para los periodistas en América Latina, también ha emitido dispositivos de pánico similares a los periodistas y los líderes de los derechos humanos desde 2013. Las quejas Sin embargo, ha habido más de la fiabilidad de los dispositivos, particularmente en áreas con señal de teléfono pobres . Muchos han criticado a los dispositivos cuando su uso se basa en una confianza depositada en las autoridades estatales.

Al menos 48 periodistas fueron asesinados en México en 2016 y 72 en 2015, según el Comité de Protección de Periodistas. Reporteros sin Fronteras dijo en febrero que México es ahora el país más peligroso de América Latina para los periodistas.

Otras organizaciones internacionales, como defensores de los derechos civiles y Amnistía Internacional también han emitido dispositivos similares. En Brasil, un canal de WhatsApp móvil llamado DefeZap ha sido desarrollado para permitir a los ciudadanos en Río de Janeiro para informar de la violencia estatal.

ESPAÑA: XIV Jornada Interreligiosa de ADIM DEL FUNDAMENTALISMO AL DIÁLOGO


 

 

Sábado, 22 de abril de 2016

 

10:00 APERTURA DE LA JORNADA:

MARGARITA PINTOS, Presidenta de ADIM

Conferencia: “DEL FUNDAMENTALISMO AL DIÁLOGO”

JUAN JOSÉ TAMAYO ACOSTA.Director de la Cátedra de

Teología y Ciencias de las Religiones «Ignacio Ellacuria» de la Universidad Carlos III de Madrid.

COLOQUIO entre el conferenciante y el público.

11:30 DESCANSO

12:00 Mesa redonda de varias tradiciones

    “Cómo afrontan el fundamentalismo las diferentes tradiciones religiosas”

Budismo Soka Gakkai:   Carola Bendinger y Miguel Mandujano

Comunidad bahá’í:        Sergio García

Brahma Kumaris:           Guillermo Simó

Cristianos                     Jesús Martínez

14:15 CLAUSURA DE LA JORNADA

 

Centro Cultural Soka

c/ Severo Ochoa 5, Rivas-Vaciamadrid

Línea 9 de Metro, estación Rivas-Futura

Autobús 334 (desde Conde de Casal)

Nacional III, salida 17

SECRETARÍA DE ADIM
Avda. Pío XII, 51 – Madrid (España)
WEB: http://www.adimadrid.com/

LIBRO DE LA APOCALIPSIS: ESCUCHANDO Y LEYENDO. Primera Parte.Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


Para muchxs podrá sonar un tanto raro, el que se hable de «comunidad apocalíptica profética». El que sea apocalíptica, nada que ver con el terror que nos han infundido al acércanos a leer el libro del Apocalipsis. La palabra más clara y genial para entender es la «Revelación», que quiere decir: des-velación de lo oculto ó desconocido. Es la actitud de la Divinidad confiada a Jesucristo para mostrar a sus siervos lo que en breve ha de ocurrir! Lo más fascinante es la forma como ha quedado escrito: «¡Dichosos el que lea y cuántos oigan las palabras de la profecía y hagan caso de lo escrito en ella, pues el Tiempo está próximo!» (Juan 1:3). Aunque suena a bienaventuranza, es una propuesta a ser felices y dichosos, condicionada a leer y escuchar.

Qué  nos quiere decir  esto? Llamados a investigar=leer, conocer=escuchar los testimonios ojalá de primera mano, de quien vive tal o cual experiencia. Hay varias maneras de ir descubriendo, intuyendo, como lo hiciera en el pasado la cultura judía. Cultura, que ha influido e influye en nuestra formación cristiana, queramoslo o no.

La metodología judaica de las «visiones», «manifestaciones» que encontramos en el Libro del Apocalipis, en su expresión dramática de los acontecimientos, nos enseñan; el pasado, el presente, profetizando los sucesos futuros.

Se percibe en lo que nos comunica Juan, el sentir de ecclesia como lo vivía y sentía él, cuando se dirige a las iglesias. Nos enseña cómo tratar a nuestras comunidades, sin el asomo de los rasgos nicolaitas=piramide clerical, y menos actitudes horrorosas como las de la señora Jezabel=corrupción y poder. Como mujer siempre me ha costado y duele, el texto de la Villa de Nabot. Menos mal, que Juan nos la menciona, pero, para aprender a no ser como ella. Ni clericales, ni jezabelianas. Este detalle reafirma mi ministerio de servicio en las comunidades, sobre todo estimularlas, que buena falta hace. La actitud de Juan como «hermano», no es un extraño en las comunidades, se implica como «hermano». Sin más títulos que la fraternidad.

Es una invitación a ser conscientes de la historia de nuestros pueblos; conocerla, compartirla y dejar el testimonio escrito.

Es el desafío amoroso de la Divinidad, que no se queda solo en el corregir, sino que estimula, protege e invita a que le demos a conocer, para que le abran la puerta. Ese “estoy a la puerta llamando”, es un grito de amor, de ternura, de acogida a aquel que le descubre y le acepta.

Continuará…

*Presbitera católica.

BIBLIOGRAFIA:

Luis Alsonso Schokel: La Biblia de nuestro pueblo. Ediciones Mensajero. Ed. en China 2015

Ricardo Pérez Márquez: Carta a las siete Iglesias. file:///C:/Users/USER/Downloads/20170309174654291(1)%20(1).pdf

 

 

 

Anteriores Entradas antiguas