Haz clic abajo para escuchar el audio:RC2014_5_20![]() Fila superior: varios familiares; la Obispa. Andrea M. Johnson predica la homilía (versión más completa que en el episodio y la entrevista completa después: Obispo Andrea homilía ; entrevista Obispo Andrea ) ; las obispas; la imposición de manos (miembros de la congregación harán lo mismo); postrarse como un signo de donación (tenga en cuenta que el obispo se sienta a un lado; voto de los sacerdotes es Dios, no el obispo); adquisición de derechos con casulla y la estola.
Fila inferior: la comunión; el canto de salida; Alexandra con amigos Dail Moisés Taylor y Tracy Lynn Krauss; recién ordenada Rev. Maryrose Petrizzo
Las lecturas, seleccionados por Alexandra y Maryrose: Primera lectura – Isaías 42: 1-9; Salmo responsorial – la Oda no canónica 8 de Salomón; Segunda lectura – Romanos 12: 9-18; Evangelio – Mateo 28: 16-20
La oración de Alexandra:
«Dios Creador, Espíritu Creador, Creador más allá de toda imaginación, te damos gracias por el don de la conciencia reflexiva que nos permite reconocer su presencia en nuestro universo. Todo lo que tenemos, todo lo que vemos, todo lo que hacemos, todo el mundo nos encanta y todo el mundo que nos ama, revela Su presencia sustentadora. Te damos gracias de que su presencia aporta energía a la vida y todo lo que existe «.
De su biografía, impreso en el programa: Es la CFAO de Comunilife, Inc., una organización de servicio frente a las necesidades de salud y de vivienda de las comunidades marginadas en Nueva York, de la que es oriundo. Un producto de las escuelas primarias y secundarias católicas, obtuvo una licenciatura en filosofía y religión en el Barnard College y asistió el Seminario Teológico Unión para su Maestría en Divinidad. y luego la Escuela de Columbia de negocios para su MBA con un certificado en gestión sin fines de lucro. Ella está trabajando para lograr un certificado en la dirección espiritual del Seminario Teológico General. Ella vive en una relación comprometida con su compañero Nelson Padilla en Queens, Nueva York, con sus tres gatos, y una colección de pájaros, mapaches y otros animales que son bienvenidos en su patio.
La oración de Maryrose:
«Conscientes de que vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en Ti, damos gracias por los largo de la historia que han afirmado su presencia amorosa y desafió a tu pueblo para dar testimonio. Ellos han sido testigos de su presencia en la vida caracterizada por el amor, la misericordia, la compasión , la generosidad y el perdón. Te damos gracias por Jesús, que amó mucho, enseñado tan claramente, y proclamamos tan escandalosamente. Dejó libres a partir de imágenes, ideas y prácticas religiosas que los ataban en el miedo y la gente una falsa sensación de separación de Ti . A través de Jesús, aprendemos nuestro amoroso es una parte de su vida. En Jesús, vemos Su Espíritu nos desafía a hacer su presencia en la tierra más visible «.
Su biografia: Ella vive en Wilmington, Delaware, y cuenta con más de 25 años en el ministerio parroquial católica, incluso como director de formación para los franciscanos seglares. Ella es una directora espiritual certificado y certificado Celebrante del ciclo de vida. Ella nació en el Bronx y creció en Nueva Jersey, donde asistió al Colegio de Santa Isabel en Morristown. Ella se ha asociado con la Iglesia Católica Romana parroquia dirigida por sacerdotes Mujeres de Santa María Magdalena en Drexel Hill, Pennsylvania, y es miembro fundadora de la Comunidad Nueva Jerusalén en Wilmington, la que ahora servirá como su líder espiritual. Ella trabaja en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos. Ella también es una oficiante a tiempo parcial en todo tipo de ceremonias, especialmente las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
Judson Memorial Church, visto a través del arco de Washington Square Park.Desde su página web http://judson.org/about :
Judson Memorial Church de Greenwich Village se define como «una iglesia en la tradición cristiana» y «un santuario para el activismo progresista y la expresión artística.» Mientras está afiliada con las Iglesias Bautistas Americanas y la Iglesia Unida de Cristo, la congregación extrae sus 200 miembros de diversas tradiciones religiosas.
Judson Church ocupa un edificio histórico de 117 años de edad, en Washington Square South. Además de la adoración del domingo y la Escuela Dominical, sus programas actuales incluyen el trabajo con el Movimiento Nuevo Santuario de los derechos de inmigrantes y un programa de «ministros de la comunidad» que forma a los futuros sacerdotes sobre cómo involucrar a las congregaciones en las actividades de cambio social. Judson también continúa su larga historia de acoger artes post-modernas, la acción de la paz, los derechos reproductivos de las mujeres, y los acontecimientos-bisexuales-transexuales gay lésbico.
Ministro Principal del Rev. Dr. Donna Schaper describe a la iglesia como «un lugar de encuentro para personas que buscan alimento espiritual para construir capacidad pública para el cambio social.»
Judson tiene una larga tradición de ser abierto a todos, independientemente de la fe. Cuando los individuos se unen oficialmente Judson, que afiliarse a nuestros dos denominaciones de padres – Iglesia Unida de Cristo y las Iglesias Bautistas Americanas.
Abrir y afirmando
¿Quién eres Tú … Somos Judson Memorial Church: Espiritual. Abrir. Artístico. Expresivo. Afirmando. Entre.
Judson Memorial Church sirve como un santuario para el activismo progresista, la expresión artística y la alimentación espiritual. Damos la bienvenida a personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género (incluyendo cisgénero, transexuales y genderqueer) para participar plenamente en la vida y ministerio de la iglesia. Apoyamos todas y cada intento de construir la propia identidad, afirmando cualquiera y todos los que se identifican como lesbianas, gays, bi, trans, queer cuestionamiento, Polysexual, asexual, pansexual, omnisexual y recta.
Preguntas acerca de lo que significa ser un (ONA) Iglesia «Abrir y afirmando» Unida de Cristo (UCC) congregación? Visita http://www.ucccoalition.org/programs/ona/ para saber más.
O un «acogedor y afirmando» (ASCB – Asociación de Iglesias Bautistas acogedor y Afirmando) congregación bautista? Visita http://www.wabaptists.org/ para saber más.
Usted puede unirse a una de las Comunidades de la Alianzaallianceofbaptists.org/PCP/communities si usted tiene un interés particular en temas relacionados con (es decir) la paz y la justicia; Justicia Racial y Multiculturalismo; LGBTQ; Justicia en Palestina e Israel; Justicia para las Personas sin Hogar.
La Iglesia Unida de Cristo de conexion: «Dios todavía está hablando» gente UCC dicen …
Hemos experimentado la presencia de Dios …
ya que la comunidad se reúne para celebrar la vida y la fe
en el esfuerzo por construir un país verdaderamente democrático en defensa de los pobres y oprimidos en formar parte de la mano de las personas en todas las carreras y lugar en apoyo del acceso público a los medios de comunicación en la búsqueda de justicia para las minorías, los inmigrantes y los oprimidos por razones de raza, género, origen sexual, o handicaps. Judson es parte de una denominación religiosa que se ha construido sobre el patrimonio, que comenzó con los peregrinos en 1620. Valorar la libertad y la conciencia de los congregacionalistas (una de las familias fundadoras) llamaban a sus lugares de culto
casas de reunión: puertas de apertura hacia adentro y hacia afuera para el culto a la plaza pública para actuar en nombre de la justicia social y de la comunidad. Hace tres generaciones dos denominaciones formaron la Iglesia Unida de Cristo prometiendo ser una fuerza unida y unitaria. Además de los peregrinos y los puritanos de Massachusetts Bay algunos de sus antepasados eran personas Reformadas alemanes que ayudaron a resolver Pennsylvania y la gente Sínodo Evangélico cuyos Midwest raíces comenzaron en Missouri. Estos cuerpos – cristianos congregacionales, Evangélica y Reformada – en 1957 se unió a la búsqueda de una unidad más profunda de la familia cristiana y una unidad de los pueblos de la tierra
Pasiones clave de la Iglesia Unida de Cristo, Socio de Judson:
• La iglesia local es autónoma, responsable, competente • La cara de la iglesia es delantero y para el mundo en que la gente sufre, el sueño y la esperanza • Somos un pueblo de convenios • Una bienvenida radical es lo que somos y lo que estamos a punto • «Dios todavía está hablando» a través de la Biblia, la comunidad, los acontecimientos de la vida de las personas, la presencia del Espíritu Santo • La unidad de todo el pueblo de Dios es nuestra vocación Para información acerca de la comunidad de San Praxedis Católica Romana:http://www.stpraxediscatholiccommunity.org/ |
Es un hecho que el actual obispo de Roma, el papa Francisco, con las cosas que hace y con las que no hace, está desconcertando a mucha gente. Y, por supuesto, no faltan los que pasan del desconcierto al desengaño, a la desilusión o incluso a la indignación. ¿A qué viene, por ejemplo, canonizar el mismo día a Juan Pablo II y a Juan XXIII? Si no estaba de acuerdo con subir a los altares a uno de ellos, ¿ha equilibrado las cosas subiendo también al otro? ¡Estos “apaños”!, piensa la gente, se notan mucho. Y terminan por no contentar a nadie.
Con una consecuencia ulterior, que nos deja más inquietos. Porque es fatal. Ya que, con estos vaivenes –de pronto una cosa y a renglón seguido casi la contraria– son muchos los que se preguntan: “pero este hombre, ¿a dónde nos lleva?” Más aún, ¿sabe siquiera, a ciencia cierta, a dónde tenemos que ir? Si, no hace mucho, recibió a Gustavo Gutiérrez y aplaudió su Teología de la Liberación, ¿cómo se explica que ahora reciba a Quico Argüello y apruebe con todas sus bendiciones el Camino Neocatecumenal?
Por supuesto, yo sé que este papa ha puesto en marcha un estilo de ejercer el papado, que poco o nada tiene que ver con los usos y costumbres de los papas anteriores, incluido Juan XXIII, que todavía se dejaba llevar subido en la silla gestatoria y coronado con la tiara, que era la guinda sobre el pastel de la pompa y el boato del papado a la antigua usanza. Eso ya, gracias a Dios, se acabó. Pero es evidente que (como piensa mucha gente) con cambiar el estilo de aparecer en público –y eso sólo hasta cierto límite– con tal cosa nada más no vamos a llegar muy lejos. De ahí que ya son demasiados los que cada día se reafirman más en su convicción de que este papa no aporta a la Iglesia lo que más necesitamos en este momento y tal como han llegado ponerse las cosas en nuestro mundo. Y en la religión.
No pretendo, como es lógico, presentar aquí la solución al problema que acabo de indicar. Entre otras razones, porque yo no sé dónde está esa solución. De todas maneras, tenemos un hecho, que está a la vista de todos, y que a mí, por lo menos, me da mucha luz. Esto es lo que quiero explicar a continuación.
Para empezar, será útil caer en la cuenta de que no es lo mismo “lo bueno” que “la bondad”. Ya Nietzsche, en “La genealogía de la moral” (I, 2), nos hizo caer en la cuenta de que el concepto “bueno” entraña un fallo radical: “¡el juicio “bueno” no procede de aquellos a quienes se dispensa “bondad”! Antes bien, fueron “los buenos” mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo”. ¿A dónde nos lleva todo esto? Muy sencillo. Tan sencillo como patético. Es “bueno” y está “bien” lo que les conviene a los que tienen el poder de fijar lo que es bueno y está bien. Por ejemplo, lo que es bueno y está bien en una dictadura, no lo es en una democracia. Por eso, las leyes, los derechos, los privilegios…, todo eso cambia según las conveniencias del que tiene la sartén por el mango. Y si me apuran, en una democracia, no es lo mismo que mande la izquierda como que mande la derecha. Como tampoco es igual, gobernar en democracia desde la mayoría absoluta, que teniendo que recortar las decisiones para alcanzar y mantener los pactos con quien puede aportar los votos que hacen falta para sacar adelante una ley determinada. Todo esto es bien sabido. Pero mucha gente no se da cuenta de que esto muestra a las claras hasta qué punto el “bien” y el “mal” dependen del que tiene el poder necesario para decidir e imponer lo que es bueno y lo que es mal.
La “bondad” es otra cosa. La bondad es siempre “relacional”. Es en la relación con los demás, sobre todo en la relación con los que menos me pueden dar a mí, donde más y mejor se detecta quien actúa, no por conseguir el “bien”, sino porque le brota de las entrañas la “bondad”. Lo he dicho y lo repito: “el espejo del comportamiento ético no es la propia conciencia, sino el rostro de quienes conviven conmigo”. Y conste que, al menos tal como yo veo este asunto, la “bondad” no es lo mismo que el “buenismo”. Porque una bondad que no está edificada sobre la verdad, la justicia, la honradez, la sinceridad y la transparencia, eso no es bondad, sino hipocresía pura y dura.
Por eso, exactamente por lo que acabo de decir, en un libro que he publicado hace unos días, “La laicidad del Evangelio”, he puesto lo siguiente: “la genialidad de Jesús y su Evangelio estuvo en desplazar el centro del hecho religioso. La vida de Jesús, y el culmen de aquella vida, que fue su muerte, constituyeron el desplazamiento del hecho central y determinante de la religión. Este hecho que, desde sus orígenes, fue el sacrificio “ritual”, quedó transformado por el sacrificio “existencial”. Jesús, en efecto, ni durante su vida, ni en su muerte, ofreció “rito” alguno. Lo que Jesús ofreció fue su propia “existencia”, que fue, en todo momento, una existencia para los demás. Por eso se puede (y se debe) afirmar, con todo derecho, que Jesús desplazó el centro de la religión. Ese centro dejó de ser el ritual sagrado, con sus ceremonias, su templo, su altar y sus sacerdotes y pasó a ser el comportamiento ético de una vida que, desde la propia humanidad, contagia humanidad, y desde su propia felicidad, contagia felicidad. De esta manera, la bondad ética sustituyó al ritual religioso”.
Nada más –y nada menos– que esto, es lo que nos ha quedado de la religión. Y en esto es en lo que se tiene que centrar la tarea de la Iglesia. A mi manera de ver, esto exactamente es lo que ha puesto en marcha el actual obispo de Roma, el papa Francisco. Y por esto, porque el camino que ha emprendido es tan nuevo como desconcertante, yo me pregunto si es que no lo entendemos porque, en el fondo, lo que no acabamos de entender (y nos da miedo entenderlo) es la laicidad del Evangelio. El obispo Francisco no cree en “el bien”. Su proyecto de vida, de Iglesia y de futuro es “la bondad”. Porque sólo la bondad es digna de fe. En definitiva: la bondad no es nada más –y nada menos– que vivir de tal manera que quienes viven conmigo, sean quienes sean, se sientan bien. Esta es la bondad que yo anhelo.
http://www.atrio.org/2014/05/lo-importante-no-es-el-bien-es-la-bondad/
Debe estar conectado para enviar un comentario.