Viudas, huérfanos y extranjeros, piedra de toque de Dios


07.06.13 | 22:03.

 

Hablé ayer del tema. Hoy vuelvo para indicar que las viudas (con los huérfanos y extranjeros) son la piedra de toque de Dios y de los hombres que en él creen, para la Biblia Hebrea y para el Evangelio.

Así lo ha puesto de relieve, E. Levinas, quizá el más incisivo pensador judío del siglo XX. La piedra de toque se empleaba y se emplea para conocer la pureza del oro. Pues bien:

— Un dios que abandona a las viudas, huérfanos y extranjeros no es Dios; no es digno de ese nombre, no ayuda ni salva a los hombres.

— Unos hombres que no acogen, valoran y ayudan a viudas, huérfanos y extranjeros no creen en Dios, por más que lo lleven en sus labios o digan que le honran.

Levinas ha mostrado, de un modo contundente, que Ley (Biblia judía) se centra y culmina en los textos que vinculan a Dios con los huérfanos-viudas-extranjeros, poniendo a sus fieles ante la exigencia de ayudarles. En esa línea, creer en Dios y ser judío (cristiano) es ayudar a los necesitados, y muy en especial a aquellos a quienes ninguna ley humana protege.

Éste es el quid de la cuestión, ésta la piedra de toque de Dios:

— Había unas leyes (avaladas por el estado, juzgadas en los tribunales) que garantizan el derecho de los «legales»,es decir, de aquellos que pueden apelar a la justicia sagrada del mundo, conforme a las normas del juicio.
— Pero las viudas, los extranjeros y los huérfanos eran en el contexto bíblico ilegales, pues a ellos no les «cubría» la ley social, garantizada por maridos, tribunales nacionales y padres.
— Pues bien, sobre ese «hueco» de la ley civil o social eleva aquí la Biblia la LEY DE DIOS, que es garante (goel, protector) de aquellos a quienes ningún derecho avala. Ésta es la LEY DE LA HUMANIDAD, la piedra de toque de Dios (y de los que creen en Dios).

Legalmente, en aquel mundo, nada pasaba si moría la viuda, si al huérfano se le vende o si al extranjero se la mata (por peligroso). Pues bien, es aquí donde se eleva Dios, la Ley más alta, que es garante del valor del ser humano como humano, aunque no tenga ni padre, ni marido ni protección civil. Aquí acaba un tipo de ley, aquí empieza la humanidad.

A muchos se les llena hoy la boca de orgullo al hablar de los derechos legales, y es muy bueno que esos derechos se extiendan y cumplan con justicia. Pero hay algo que en general ignoramos: Más allá del derecho está la humanidad, está el Dios de la humanidad, que es el Dios de los ilegales, de los sin-papeles, de aquellos a quienes ningún de este mundo avala.

Estas viudas ilegales (mujeres sin ninguna garantía jurídica, arrojadas a un Gulag o Guantánamo universal), con los huérfanos sin padre alguno que responda de ellos y los extranjeros sin derecho humano alguno… son la piedra de toque de Dios, Ellas son (con los huérfanos y extranjeros) el signo máximo de Dios sobre la tierra.

Así lo ha dictado la más alta Ley de Dios, la ley que está por encima de todas las normas legales o estatales, que está en el Centro del Pentateuco judía, que sigue teniendo en este centro, no en meandros posteriores de su curso legal, una moral más alta que la Declaración de Derechos Humanos de la Onu o que la pobre Constitución Española.

Ésta es la ley por encima de toda ley, la LEY con mayúsculas, que es Dios. En torno a esta LEY se juega se juega la verdad y futuro no sólo del cristianismo y de la Iglesia, sino de la humanidad en cuanto tal. Desde ese fondo quiero evocar al tema clave de la revelación de Dios en huérfanos, viudas y extranjero según la Ley del AT (Mt 25 habla de hambrientos, exilados, desnudos, enfermos, encarcelados…; cf. también Sant 1, 27, sobre la recta religión).Buen domingo a todos.

Introducción: huérfanos, viudas, extranjeros:

La fe en el Dios de Israel se expresa en la ayuda a los huérfanos y viudas (cf. Is 1,17c, a los extranjeros, huérfanos y viudas Jer 7, 6a). Así lo indicaré presentando a estos tres tipos de personas dentro del contexto social y comentando después los textos de la Ley que tratan de ellas.

Huérfanos, viudas, extranjeros eran entonces aquellos que no tienen cobertura legal o económica. Su problema no es de simple opresión psicológica sino de supervivencia: abandonados a sí mismos, en un contexto donde familia y nación lo llenan todo, van cayendo en marginación, mendicidad económica, inseguridad jurídica y muerte.

Huérfanos, viudas extranjeros… siguen siendo hoy los que de hecho pueden ser utilizados por otros, en un mundo que está dejando cada día a más millones de personas en un tipo de intemperie económica y jurídica y social, sin que pase nada si ellos mueren, sin que nadie de los buenos y legales eleve la mano si son oprimidos.

‒ Viuda (‘almanah) era en aquel contexto una mujer sin la garantía legal, económica o social de ningún varón, sea porque su marido ha muerto, sea porque ha sido abandonada y queda sola, sin padres, hermanos o parientes que cuiden de ella. En aquel mundo patriarcalista y violento era imposible vivir sola, pues la unidad fundante y el espacio base de existencia era la “casa” (bet-‘ab) y fuera de ella una mujer se hacía prostituta o vagaba sin sentido por la tierra.

En ese fondo se entendía la institución del levirato (Dt 25,5-10): el hermano o pariente más cercano del marido muerto ha de casarse con la viuda, no sólo para asegurar la descendencia del difunto sino para protegerle (darle casa) (cf. Gen 38; Rut 4). En nuestro contexto ya no es viuda la que no tiene marido sin más, sino la que no tiene posibilidad social de vivir, corriendo el riesgo de caer en manos de los nuevos señores de fortuna, siendo manipulada, violada o marginada.

‒ Huérfano (yatom) era el niño o menor sin familia que le ofrezcan casa, es decir, protección jurídica, espacio de vida social y capacidad de desarrollo económico. Por eso estaba a merced del capricho o prepotencia de los poderosos del entorno (que podían utilizarles y venderles jurídicamente).

La tradición israelita ha vinculado siempre a huérfanos y viudas, situándoles sobre un mismo campo de necesidades y haciéndoles objeto de cuidado especial por parte del resto de la sociedad (cf Is 1,23; Jr 49,1; Job 22,9; 24,3; Lam 5,3). Por eso se dice que Yahvé es Padre de huérfanos, Juez de viudas (Sal 68,6): toma bajo su protección sagrada de padre (‘Ab) el cuidado/educación de los huérfanos, apareciendo al mismo tiempo como defensor o juez (Dayan) de las viudas. En nuestro mundo siguen siendo huérfanos los niños sin un espacio afectivo, social y económico que les permita vivir. En este contexto se inscribe el cuidado especial de Jesús hacia los niños sin familia.

‒ Forasteros o gerim son los que residen (gur) en la tierra israelita, pero sin formar parte de la institución jurídica de las tribus, es decir, sin protección legal. No han sido integradoso en la estructura económico/social y religiosa del pueblo de la alianza, no tienen por tanto derecho a vivir en la tierra, pueden ser atacados, expulsados, sin que ninguna ley estatal les proteja.

No son extranjeros legales (con papeles, protección, riqueza…), sino gente de fuera (zar o nokri), una especie de vagabundos a los que se les puede apresar, expulsar o manipular. La distinción sigue siendo clave, pues había entonces como hoy extranjeros ricos con buenos «papeles», protegidos por la sociedad. El problema era y sigue siendo el de los extranjeros o emigrantes sin garantías jurídicas, legales. No han sido asumidos en la alianza de las tribus sino que peregrinan sin protección jurídico/social, como hacían los patriarcas (cf Gen 12,10; 20,1) o se encuentran sometidos como los israelitas en Egipto (cf Gen 47,4; Ex 2,22). Ellos constituyen una categoría muy especial de personas y su integración o rechazo dentro de la estructura sociorreligiosa de Israel constituye uno de los temas más apasionantes de la historia bíblica, desde la entrada de los hebreos en Palestina hasta la culminación del proceso formativo del pueblo, tras Ex-Neh.

De huérfanos, viudas y forasteros trato en lo que sigue, leyendo y comentando algunas de las leyes fundamentales de la constitución israelita, para descubrir el sentido que ellos tienen al lado de los huérfanos y viudas.

Dt 27, 19: ¡Maldito quien defraude a la viuda…!

incluido dentro de un dodecálogo (27,15-26) que la tradición ha vinculado a las antiguas bendiciones/maldiciones de la alianza de Siquem. Estamos en contexto arcaico y las leyes se formulan de manera negativa, como maldiciones. Unas son de tipo religioso (no hacer ídolos, imágenes de Dios), otras de tipo familiar (no despreciar a padre/madre), económico/social (mantener los mojones, respetar a enfermos y oprimidos), sexual (prohibición de bestialismo, adulterio) o criminal (no matar). Entre ellas aparece:

Dt 27,19 ¡Maldito quien defraude en su derecho
al forastero, huérfano y viuda!
¡Y todo el pueblo responda: así sea!

Es posible que el contexto de Siquem, con el Garizín y Ebal y la lista de maldiciones y bendiciones sea más reciente (cf Dt 27-28), aunque es difícil justificar la locación del texto, relacionado con Siquem/Samaría, si la redacción final Dt se ha hecho en Judá/Jerusalén. Quizá tengamos que hablar de influjos tardios de cierta teología del Norte de Israel en la composición actual del Pentateuco. Sea como fuere, las maldiciones de 27, 15-26 son antiguas: un testimonio de las normas éticas primeras del pueblos israelita:

– Los levitas proclaman en nombre de Dios la ley sagrada que exige la defensa de los más débiles; la protección del misppat o derecho sagrado de forasteros/huérfanos/viudas.

– El pueblo entero, representado por las doce tribus (27,12-13) y reunido en asamblea constituyente (cf 27,1,9), responde fiándose de Dios con su ´amen pactual o así sea.

Dios y pueblo asumen un mismo ideal de ayuda y justicia para los débiles. El respeto hacia huérfanos/viudas/forasteros forma parte de la vida israelita, lo mismo que el rechazo de la idolatría (27,15) y las leyes de pureza sexual y protección personal (27, 20-25). La defensa de los oprimidos (con el ciego de 27,17) no ha entrado en los decálogos quizá más elaborados y completos de Ex 20 y Dt 5 pero es ley fundante de Israel: no cree en Dios (no puede responder amén) quien no se comprometa a defenderlos.

El Código de la Alianza (Ex 20, 22-23, 19)

está incluido como una continuación del decálogo en la teofanía y pacto del Sinaí (Ex 19-24) e incluye diversas leyes de tipo social, criminal, económico y cultual que sirven para revolver los problemas todavía no muy complicados de una sociedad en gran parte agraria. Destaca el cuidado por los más débiles y la preocupación por la justicia. Aquí se incluyen nuestras leyes integradas dentro de un decálogo (Ex 22, 17-30) con normas religiosas (22, 17-19), sociales (22, 20-26) y cultuales (22, 27-30).

Ex 22, 20 No oprimirás ni vejarás al forastero,
porque forasteros fuisteis en Egipto.
21 No explorarás a la viuda y al huérfano,
22 porque si ellos gritan a mí yo los escucharé.
23 Se encenderá mi ira y os haré morir a espada,
y quedarán viudas vuestras mujeres
y huérfanos vuestros hijos.

La ley del forastero (22,20) queda así avalada por historia israelita: forasteros o gerim fueron antaño aquellos que forman hogaño el pueblo de la alianza; por eso no pueden olvidar su origen y oprimir a los que están sin casa. Este recuerdo del origen social israelita (¡fuistes un ger!) funda toda su moral y la sustenta sobre la solaridad con los oprimidos: Dios tuvo piedad de los hebreos marginados en Egipto; ahora son ellos los que deben comportarse como Dios, apiadándose de los forasteros. Este mismo motivo está al fondo de la ley de huérfanos y viudas. Si alguien les explota ellos pueden gritar y Dios les oye, como aparece en el Éxodo:

– Ex 3,7: Dios ve la aflicción (´any) que los egipcios imponen sobre los hebreos y escucha (sama´) el lamento (sa´aq) de los oprimidos.
– Ex 22, 21-22: utiliza las mismas palabras, tanto al referirse a la explotación (´annah) y lamento (sa´aq) de huérfanos/viudas, como al Dios que les escucha (sama’ ).

Los nuevos forasteros que ahora viven en medio de la tierra de Israel son los auténticos hebreos de este tiempo. Por su parte, el lamento de huérfanos/viudas repite y actualiza el grito de los esclavizados en Egipto. La ley que trata de ellos tiene un hondo contenido teológico y social.

– Plano teológico Dios rompe la clausura nacional y los esquemas de una vida familiar que sólo busca su propio bienestar y deja a un lado a huérfanos y viudas. Precisamente en los más pobres se desvela Dios sobre la tierra.
– Plano social. La religión no legitima el mal actual sino que abre en medio de la historia y realidad humana una especie de signo de infinito, haciendo que los fieles se comprometan a ofrecer espacio social y apoyo familiar a los expulsados.

Dios no se revela en la grandeza del sistema o por la fuerza de los triunfadores que imponen su derecho y religión sobre los otros. Precisamente en aquellos que disponen de fuerza ni de leyes protectoras, viene a revelarse Dios sobre la tierra.

El cuerpo original del Deuteronomio (Dt 12-26)

recoge y sistematiza (en el VIII-VII a.C.) leyes muy antiguas que se encuentran en la línea de las acabamos de citar. Desde aquel horizonte lejano ha llegado esta ley sobre las fiestas:

Dt 16,11-12:

Celebrarás (la fiesta) ante Yahvé, tu Dios, tú y tus hijos y tus y tus siervos y tus y el levita que está junto a tus y el forastero, huérfano y viuda que viva entre los tuyos, en el lugar que Yahvé tu Dios elija para que more allí su nombre. que fuiste siervo de Egipto; guarda y cumple todos estos preceptos.

Se alude aquí a la Fiesta de las Semanas (Pentecostés), aunque es semejante la ley de los Tabernaculos (16, 14-14). El patriarca de la casa ha de abrir sus puertas, ofreciendo espacio de alegría cultual, fraternidad religiosa y encuentro social a los más oprimidos. Junto al huérfano-viuda-forastero se incluyen siervos y siervas, es decir, los criados o esclavos, igual que los levitas que carecen de propiedades para organizar a sus expensas la gran fiesta del recuerdo y plenitud israelita.

Se pudiera pensar que los expulsados sólo pueden unirse con sus amos en la fiesta religiosa, permaneciendo luego separados. Pero no es este el sentido original de la ley (de todo el Dt) que quiere suscitar la comunión del conjunto israelita en torno a Yahvé (su templo y culto), en clave de celebración fraterna. Huérfanos y viudas y también los forasteros deben gozar y participar en la celebración. A través de la fiesta compartida, van entrando en la comunidad israelita, de manera que Dios se manifiesta como fuente de comunión para todos ellos.

De la ley de la fiesta pasamos a la ley del gesto solidario y la ayuda económica. La necesidad iguala a hermanos (del propio pueblo) y forasteros (de otro pueblo) en la misma exigencia de justicia (cf Dt 24, 14-15). Desde este fondo se formula la ley de la cosecha:

Dt 24,17-22

No defraudarás el derecho del emigrante y del huérfanoy no tomarás en prenda la ropa de la viuda; recuerda que fuiste esclavo en Egipto y de allí te rescató tu Dios;por eso te mando hoy cumplir esta ley.
Cuando siegues la mies de tu campo… no recojas la gavilla olvidada; dejádsela al forastero, al huérfano y a la viuda, y te bendecirá Yahvé tu Dios en todas las tareas de tus manos.
Cuando varees tu olivar, no repases sus ramas; dejárselas al forastero, al huérfano y a la viuda.
Cuando vendimies tu viña no rebusques los racimos; déjaselos al forastero, al huérfano y a la viuda; recuerda que fuiste esclavo en Egipto; por eso hoy te mando cumplir esta ley.

La razón teológica es la misma. Yahvé ha empezado siendo un Dios de esclavos; logicamente se ocupa de los nuevos esclavos u oprimidos que son, en especial, los huérfanos, viudas, forasteros. Por eso, frente al afán de pura producción, que se expresa en actitudes de codicia (tenerlo todo, aprovecharse de ello), el texto apela al deecho de quellos que no cuentan con nada. Poderosa es la voz del pobre (´ani, ´ebyon), que clama a Yahvé desde su angustia (cf 24, 14-15); por eso hay que darle los frutos de la mies/olivo/viña que son expresión de la totalidad de la cosecha. De pan, vino y aceite vive el ser humano; por eso es necesario compartirlo con los pobres, expresando la generosidad de Dios en ellos.

En el contexto posterior del Deuteronomio

encontramos la más honda ley sobre los pobres. Ella ha sido redactada en forma parenética por aquellos levitas que en tiempos de crisis (en entorno de exilio) han sabido recrear el contenido más profundo de la vieja elección israelita y de la alianza:

Dt 10,12-21

Y ahora, Israel, ¿qué es lo que exige de tí Yahvé, tu Dios?
— Que temas a Yahvé, tu Dios, parra seguir todos sus caminos y amarle;
— que sirvas a Yahvé, tu Dios, con todo tu corazón y toda tu alma; que guardes los preceptos de Yahvé y sus mandamientos, que yo te ordeno hoy, para tu bien.
Cierto: de Yahvé, tu Dios, son los cielos y los cielos de los cielos, la tierra y todo lo que hay en ella; pero sólo a vuestros padres se unió Yahvé para amarles, y sólo a sus descendientes escogió tras ellos, a vosotros, entre todos los pueblos, como sucede hoy,
Circuncidad el prepucio de vuestros corazones, no endurezcáis más vuestra cerviz; porque Yahvé, vuestro Dios… no es Dios parcial ni acepta soborno,
-hace justicia al huérfano y a la viuda, y ama al forastero para darle pan y vestido. Y amareis al forastero, porque forasteros fuisteis en Egipto.
A Yahvé, tu Dios, temerás y a él servirás, te apegarás a él y en su nombre jurarás. El será tu alabanza, él será tu Dios, pues hizo contigo estas cosas grandes y terribles que tus ojos han visto.

En este pasaje culmina la visión del Dios de huérfanos/viudas/forasteros. En los extremos ) aparecen las obligaciones:del quiasmo (A y A temer y servir a Yahvé, guardando sus preceptos (10, 12-13), en gesto de amor y fuerte respeto religioso (10, 20-21). En el centro (B y C) quedan los motivos teológicos estrictamente dichos:

– Elección: por amor ha escogido Dios a los patriarcas y a sus hijos, en gesto de gratuidad, en fuerte afecto (10, 14-15).
– Grandeza de Dios y protección de los pequeños (10, 16-19). Dios muestra su poder poniéndose (y poniéndonos) al sevicio de huérfanos, viudas, forasteros.

En el preciso lugar donde se vinculan elección israelita (B: 10, 14-15) y justicia de Dios hacia los oprimidos recibe su sentido nuestro texto. Acaba de afirmar que sólo a los padres del pueblo (israelitas) ha elegido/amado Dios (´ahab: 10,15). Pues bien, inmediatamente después asumiendo y universaliando esa elección dice que el mismo Dios ama (´ahab) al ger, es decir, al que no forma parte del pueblo israelita (10,18).

El principio del pasaje (10,16) con la exigencia de circuncidar el corazón empalma con el final /10,19) donde se pide a los israelitas que amen a los forasteros. Esta es la verdadera circuncisión, esta la esencia de la vocación e identidad israelita: el amarás a Yahvé, tu Dios del proyecto fundamental o sema´ (6, 4-5) se amplía así en las palabras igualmente fundamentales, que definen la identidad israelita: amareís al forastero (´ahabtem ´et ger) porque gerim o forasteros fuisteis en Egipto (10. 19).

La tradición judía, asumida por el NT (cf. tema 18b), ha vinculado amor a Dios y amor al prójimo (Dt 6,5 y Lev 19,18), en unión textual hermosa pero un poco estrecha, porque el prójimo (rea´) de Lev 19,28 sigue siendo el israelita. Hubiera sido preferible, al menos en contexto cristiano, haber unido los dos textos centrales de este libro: Dt: 6,5 (amor de Dios) y Dt 10,19 (amor al ger o forastero). La vinculación de esos amores, fundada en el gesto de Dios que, escogiendo a los israelitas (10, 14-15), protege y ama a los más oprimidos (10, 17-18), constituye a mi juicio una de las cumbres teológicas de la BH.

Ampliación. La viudas, un tema de teodicea,
prueba de la existencia de Dios:

De la gracia de Dios que actúa en claves de amor enamorado, en cánticos de unión, matrimonial y en gestos de llamada tierna (tema 10), hemos pasado a la justicia que se manifiesta como atención hacia los pobres y compromiso de ayuda a los más desamparados. Hemos unido de esta forma el Dios de gracia enamorada, amigo que nos llama y que remueve con su misma pasión nuestras entrañas, y el Dios de la justicia social que aparece en el rostro de los pobres y funda sobre el mundo un camino de transformación (revolución) mesiánica.

Hay, según esto, dos principios o formas de teodicea, es decir, de justificación de Dios, ambas fundamentales, ambas convergentes. Sólo allí donde se unen puede asegurarse que Dios se manifiesta en su verdad como persona.

‒ Hay una teodicea del amor, expresada simbólicamente en Ct y culminada en autores como San Juan de la Cruz. A veces nos cuesta descubrir la vida como canto y gozo en compañía, se nos hace difícil mantener la fidelidad esponsalicia, terminamos muchas veces resentidos, solidarios, rotos, como ciudad que internamente se destruye. Pues bien, en contra de eso, el despliegue de Dios viene a mostrarse como triunfo de amor: hay una gozosa llamada de vida; es posible la fidelidad; el diálogo afectivo nos sustenta, nos motiva, nos transforma. En ese fondo de experiencia viene a desvelarse lo divino. Aquí podría formularse: si buscas a Dios, si quieres que Dios se manifieste, abre las puertas al amor enamorado, cultívalo con fuerza.

‒ Y hay una teodicea de la justicia, expresada jurídicamente en los textos recien analizados sobre huérfanos/viudas/forasteros: ellos son representantes, signo o sacramento de Dios sobre la tierra. En esta perspectiva del Dios ético ha seguido elaborando los antiguos textos una fuerte tradición judía, que está representada a principios de este siglo por H. Cohen y después por el filósofo/teólogo E. Levinas.

E. Levinas,

filósofo judío, ha tratado de este tema distinguiendo entre un esquema de totalidad que diviniza lo que existe (cosmos, estado, nación o pensamiento humano) y un modelo de infinito en el que Dios rompe o supera todas las posibles totalidades e ídolos para ponerse al servicio de los pobres. Representantes de la totalidad divinizada (idolatrizada) son aquellos que interpretan a Dios como verdad del sistema y en aras de ese sistema, sobre el altar de la seguridad sagrada (estatal, religiosa o política), pueden sacrificar y sacrifican los más pobres.

La mayor parte de la filosofía y política de occidente ha seguido, conforme a Levinas, este camino de idolatría asesina, opresora de los desamparados.

Por el contrario, testigos del infinito han sido y siguen siendo los profetas de Israel y las mismas leyes del Dt cuando dicen que precisamente aquellos que terminan aplastados en aras del conjunto (huérfanos/viudas/forasteros) son representantes de Dios sobre la tierra.

Pienso que esta lectura bíblico/teológica de Levinas sirve para entender y actualizar mejor los viejos textos. Hemos vivido demasiado tiempo obsesionados por una racionalidad impositiva: hemos adorado al todo (y toro) triunfante, reflejado en los sígnos del becerro de Ex 32 que es el poder/riqueza/vida del conjunto. Así hemos puesto a Dios al servicio del egoísmo propio, identificando verdad con totalidad.

Pues bien, en contra de ese esquema, los profetas (y el Dt) han puesto en el centro de Dios (y de los hombres) a los pobres, es decir, a los expulsados del sistema. El templo de Dios no es ya el lugar geográfico y simbólico donde los hombres se unen para sentirse seguros en gesto de dominio. Templo son los huérfanos y viudas, con los forasteros: son la manifestación definitiva de Dios sobre la tierra.

‒- Los pobres no demuestran en sentido impositivo, pues toda imposición conduce a un nuevo todo o sistema esclavizante, pero ellos señalan de un modo bien fuerte: abren con su rostro necesitado un camino que conduce a Dios. No hay ninguna razón social para ayudarles, pues el sistema funciona mejor echándoles al margen. Pero hay una razón teológica: la justicia de Dios. Quien sepa que el pobre tiene valor definitivo, quien sienta y muestre que la ayuda al pobre es principio de toda acción humana cree en Dios, porque sólo desde Dios (el infinito que rompe las totalidades opresoras) puede afirmarse el valor definitivo de ese pobre.

‒ Los pobres revelan el misterio de un Dios que les sostiene con su gracia poderosa.Esta es la palabra que está en el fondo de Is 1 y Jer 7, es la experiencia a la que apelan los textos ya citados de Ex 22,20-23; Dt 16,11-12;24,17-22 y 10,12-21. Fueron signo de Dios en el principio los hebreos oprimidos en Egipto; signo y sacramento de Dios son luego los huéfanos/viudas/forasteros que viven en cualquier lugar del mundo. Esto significa que la historia sigue: Dios se manifiesta en los pobres de nuestro entorno, en aquellos que la sociedad tiende a expulsar siempre de nuevo. Se revela Dios y allí debemos encontrarle, abriendo un camino de liberación social.

Decimos pues que hay dos teodiceas, una del amor y otra de la justicia. En cierto sentido, ellas son distintas y así debemos aceptarlas. Sin embargo, hay algo muy profundo que las une: el mundo de la intimidad afectiva, del encuentro enamorado, del gozo esponsal, no puede separarse del mundo de la justicia, de la transformación social, de la ayuda hacia los pobres. Esto lo saben judíos y cristianos. Unos y otrosquieren unificar esos dos caminos de la teodicea actual, para elaborar así la nueva teodicea del hombre plenamente realizado.

Sobre huérfanos, viudas y pobres (forasteros) cf:

J. Fensham, Widow, Orphan the Poor in Ancient Legal and Wisdom Literature, JNES 21(1962) 129-139;
H. A, Hoffner, Almanah (viuda), DTAT 1,305-309;
N. L. Levison, The Proselyte in Biblical and Early Post-Biblical times, SJT 10 (1957) 45-66; I. Lewy, Dating of Covenant Code Sections on Humanneness and Righteousnes, VT 7 (1957) 322-326; R. Martín-Achard, Nekar (extranjero), DTMAT II, 97-100;
R. D. Patterson, The Widow, the Orphan and the Poor in the OT and the Extrabiblical Literature, Bib¬Sac 130 (1972 ) 223-234:
J. D. Pleins. Poor, Poverty, ABD V, 402-414; Ch van Houton, The Alien in the israelite Law, JSOT SuppSer 107, Sheffield 1991 (estudio completo sobre el tema);
G. van Leeuwen, Le Développement du Sens Social in Israël avant l’ère Chrétienne, SSNeer Assen 1955:
I. Weller, Zum Schicksal der Witwen and Waisen bei den Völkern der Alten Welt, Altertum 31 (1981) 157-197; C. J. H. Wright, Family, ABD II, 761-769.

Para situar estas las leyes en su contexto histórico/ jurídico cf:

J. L. Sicre, Introducción al AT, EVD, Estella 1992, 109-132
R. de Vaux, Instituciones del AT, Herder, Barcelona 1985, 74-90, 109. 137
P. van Imschoot, Teología del AT. FAX, Madrid 1969, 590-633;
N. K. Gottwald, The Tribes of Yahweh, SCM, London 1980, 237-344
T. W. Ogletree,Hospitality to the Strangers, Fortress,Philadelphia 1985
D. L. Smith, The religion of the Landless,, Meyers SB,Bloomington 1989
S. Weinberg, The Citizen-Temple Community, JSOT SuppSer 151, Sheffield 1992.

Visión de conjunto e interpretación social en M. Weber, Ensayos sobre sociología de la religión III, Taurus, Madrid 1987.

E. Levinas, Totalidad e Infinito, Sígueme, Salamanca 1987 Desarrolla una ‘teodicea israelita’ a partir de los huérfanos, viudas, forasteros . He estudiado el tema en Dios como Espíritu y persona, Sec. Trinitario, Salamanca 1989,189-270.

 

 

 

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2013/06/07/p335562#more335562

¿Obedecer o desobedecer?


Jaume Patuel, 08-Junio-2013

Jaume_patuelObedecer procede del latín que quiere decir saber escuchar y llevarlo a término. Ahora bien, en este saber escuchar o saber leer también entra la crítica o discernir. Saborear la orden. Y muchas veces, la orden no será agradable, pero sí aceptada. Por otra parte, no siempre el que manda, el que tiene el poder, el que legisla, está con la razón o con la ley o con la legitimidad. Pero sí en el poder o la fuerza de razón del poder. Cuántas cosas legales ni son legítimas ni morales ni éticas, pero se imponen. Y la base de la autoridad es la confianza. Todo lleva a “creer o tener confianza en el que legisla” y como punto de partida, creo que es muy razonable para la convivencia cualificada de los ciudadanos en una comunidad, en un pueblo.

 

Toda relación es conflictiva por la propia dinámica de la arquitectura psíquica del ser humano y diversos seres humanos forman la colectividad con la arquitectura psíquica social. Todo ser humano tiene también una tendencia a obedecer, a saber escuchar para cumplir las órdenes. La dinámica del aparato psíquico genera este sentido de saber convivir siempre que haya habido relaciones interpersonales constructivas y un ambiente equilibrado, pero sin olvidar nunca que la dinámica intrapersonal es todo un enigma.

Pero la realidad es a veces, por no decir muchas, muy diferente en el que manda. Cuando el que manda o legisla no es justo y el que manda es la fuerza del poder abusivo o del vencedor que no considera el vencido o cuando es la voz e un grupo minoritario o mayoritario que no tiene en cuenta los otros grupos, entonces se genera toda una dinámica conflictiva de abuso, de injusticias, de intereses “legales”, pero no legítimos. Sea el poder patriarcal como el matriarcal, el escolar o el académico, el civil o social, el del partido político como el religioso.

Soy muy consciente que la temática no es únicamente muy delicada sino muy actual. De tal forma que conviene diferenciar entre “las razones del poder y el poder de las razones”. Aquí se precisa una madurez, un discernimiento, un sentido común y saber escuchar muy bien los que aportan razones y argumentaciones en pro o en contra de la ley (sea del color que sea).

Frente a un panorama que puede haber abusos legales, ¿qué hacer? El saber escuchar para obedecer tiene que llevar a saber escuchar para desobedecer. Siempre obedecer lleva a la esclavitud. Siempre desobedecer lleva a la rebelión. Dos extremos tóxicos, nocivos. Pero es preciso la dinámica que es la revolución democrática. Tema delicado y actual, pero necesario.

En última instancia, la voz de la propia consciencia formada, discernida como también dialogada es la que tiene la última decisión. Decisión con todas sus consecuencias. Y más que desobedecer es transgredir las leyes para poder transformarlas. Es evidente que hay el “enfrentamiento legal” y es inevitable. Pero el poder tendría que mostrar una gran madurez, una gran solidaridad y un valor de convivencia por encima de “lenguas, idiosincrasias y religiones” para llevar la paz. Pero la realidad de casi todo poder es mantener “el statu quo”. Dominar a los otros. La Historia está llena de ejemplos. Basta con contemplar el horizonte actual con ojos serenos donde se puede constatar la dinámica de ciertas leyes o actitudes inexorables, inamovibles, por no decir fanáticas. Son la corteza, el escudo, la forma de un fondo de venganza en nombre de la justicia y de apropiación de intereses. ¿De cuál? ¿De quién?

En este contexto cabe y es necesario la desobediencia o transgresión, es decir, se precisa saber escuchar para no hacer lo que se manda. La consciencia personal priva, pero muy consciente de lo que puede pasar. Evidentemente que para llegar a esta decisión, se tengan que hacer muchos pasos de consultar, de dialogar.

Y hecho todo esto, un extremo es la frase de grandes personas, coherentes: “Prefiero morir de pie que vivir de rodillas”. Erich Fromm en un artículo sobre esta cuestión recuerda la tragedia de Antígona: La ley o la consciencia ante la situación de donde sepultar a su hermano. Fue mucho más fuerte la voz de su consciencia humana que la consciencia de la autoridad. Y como metáfora Fromm habla que la vida social empezó con una desobediencia, la de Adán y Eva.

La historia nos indica que casi siempre ha sido la fuerza física o la fuerza militar o la fuerza sobre las consciencias quien ha hecho las leyes. Los estados contra las naciones. La ambición contra la Natura. La codicia contra el amor y el respeto a la dignidad humana. Y paradoja humana, esta lucha no es únicamente fuera, en las relaciones sociales de convivencia, sino también, y básicamente, en la dinámica interior de todo ser humano: Desobedecer las pasiones para llegar a ser libres. Y cuando no es así, se proyecta, se pone a fuera, en el otro. Y de una lucha interior, pasa a ser una lucha feroz, injusta, inigualable, desproporcionada en el exterior. Y la megalomanía narcisista-paranoica impregna la razón y emerge la tiranía, la dictadura (de toda clase) para hundir no solo al débil, al frágil, sino sobre todo a aquel que no ve las cosas o no escucha la fuerza o la razón del poder constituido.

Un gran Maestro del mundo de la Sabiduría Oriental lo expresó diciendo que el sábado o la ley era para el hombre y no el hombre para el sábado o la ley. No negó la ley ni el sábado, pero puso orden realizando una NUEVA AXIOLOGÍA O ESCALA DE VALORES.

 

 

 

Fuente: http://www.atrio.org

Evangelizar es contrario a someter


06.06.13 | 08:00. Archivado en Religión

sometimiento

Me han acusado muchas veces de ser un católico liberal. Me parece un inmenso piropo. ¿Puede existir un católico no liberal? A mí me parece que no, porque «Donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad» (2Cor 3,17). «Hermanos, vosotros habéis sido llamados a ser hombres libres» (Gal 5,13). «Hablad y obrad como quien debe ser juzgado por una ley de libertad» (Sant 2,12). Y no añado más para no cansar.

No podría ser de otra manera, porque la libertad es un don colosal que Dios respeta escrupulosamente. Y, además, es uno de los parecidos esenciales que tenemos con el Creador.
.

El peligro está en el otro extremo, en la «dictadura religiosa», en querer ser «como Dios», en suplantarle y erigirse en sus representantes legales. En un primer estadio esa«dictadura» mata físicamente. No hay más que leer nuestra propia historia o ver noticias actuales de muchos países.

En el siguiente estadio mata moralmente, se apropia de la verdad, expide bulas de salvación o condenación, impone caminos rígidos y se declara infalible… ¡Cuánto me alegra haber descubierto «la libertad gloriosa de los hijos de Dios» (Rom 8,21) e intentar vivirla responsablemente como un don precioso! Lo que no significa que yo niegue la necesidad de«autoridad» y «organización» en un grupo y, entre nosotros, al estilo evangélico.

calumnia

Y cuánto me duele comprobar la proliferación de «católicos»embozados y maledicentes que, dándoselas de muy ortodoxos, desprecian la más básica moral sobre difamación y calumnia.
.

Evangelizar hoy supone soltar toda la carga de imposición y sometimiento de nuestra católica historia. Los humanos de hoy, con sus éxtasis de libertad -muchas veces descontrolada-, no escuchan imposiciones o amenazas. ¿Será ésa una de las causas por la que Europa, sus naciones y sus habitantes, se hayan alejado?

Los cristianos tenemos la urgencia de demostrar que evangelizar es ayudar a encontrar el camino de la racionalidad, de la humanización, de la felicidad. Especialmente a aquéllos que más queremos y porque los queremos.

Tampoco sirve caer en el silencio, la pasividad cobarde y el todo vale. Hay que saber anunciar pero también denunciar -hacia fuera y hacia dentro- los atropellos al hombre y, en especial, a los más frágiles. Porque eso no es siquiera una actitud religiosa, es de lesa humanidad.

Hemos nacido para ser felices, es decir, plenamente humanos. Eso lo entiende todo el mundo. Y hacia esa meta se avanza con libertad, racionalidad y voluntad. Porque existe el riesgo real de vivir como alimañas, más o menos domesticadas. La consecuencia es la desgracia, la infelicidad y el sinsentido. Quizás este lenguaje lo entiendan los jóvenes porque no es todavía religioso sino puramente humano.
.

Caminantes  0

Después vendrá la confidencia de que para nosotros ese camino de humanización está descrito en el Evangelio. Por eso nos adherimos a él y por eso somos cristianos. Si lo somos de verdad, notarán nuestra alegría, nuestra paz, nuestro amor…

Pero imponer, seducir, manipular, creernos los mejores, catequizar con la fuerza del terror al infierno, al demonio, a la condenación, a la ira de un «colérico dios antropoide»… Todo eso es contrario a nuestra religión.

La «irracionalidad» y el «sometimiento» son dos de los grandes peligros de mi religión y de las religiones en general.

La «irracionalidad» suele originarse en el anclaje mítico, en la rigidez mental y en la«sacralización del libro»: confundir los indicadores con el destino. O, como ocurrió en vetustas culturas, confundir el sol que ilumina con el mismísimo Dios. Lo que no deja de ser un infantilismo idólatra.

Prepotencia

El «sometimiento» es la tentación perpetua de todo ser humano (someter o ser sometido para sentirse seguro), de la que los religiosos no han sabido zafarse. La causa ha sido, sin duda, el creerse «delegados» por Dios para imponerse, con la«buenísima intención» de salvarnos. Han preferido instalarse en el dominio, en vez de enseñar a pensar y a conducir la libertad (don que Dios respeta al máximo).
.

Lo raro es que no se hayan dado cuenta que esa es una dirección errónea que el Evangelio desecha explícitamente: «Sabéis que los jefes de las naciones las tiranizan y que los grandes las oprimen con su poderío. Entre vosotros no debe ser así, sino que si alguno de vosotros quiere ser grande, que sea vuestro servidor; y el que de vosotros quiera ser el primero, que sea el servidor de todos; de la misma manera que el hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida por la liberación de todos» (Mt 20,25).

Sin embargo, en vez de promocionar la inteligencia -finísima herramienta que tenemos para detectar a Dios- se prefiere «sacralizar» la religión y mantenerla en un ambiente mágico o mítico (algo así como una realidad virtual y de cuento) que encandile a los fieles.

Es ciertísimo que «a Dios nadie lo ha visto jamás» (Jn 1,18). Pero podemos acercarnos con nuestra lucecita inteligente (razón, intuición, memoria) por los caminos de la creación y la revelación, además de palparlo por la experiencia interior.
.

Montañas y flores

Nada hay tan racional como Dios mismo porque Él nos ha sembrado su rastro por fuera y por dentro. La religión (de«religare» = volver a la unión con Dios) es connatural al hombre. Todos los antropólogos serios lo sostienen. Bastaría mirar los monumentos estrictamente religiosos de todas las épocas y culturas.

El problema está en identificar quién es, cómo es y qué pretende de nosotros esa Transcendencia que todos intuimos y buscamos, cualquiera sea el nombre que la demos.

No existe mejor telescopio que nuestra inteligencia, el máximo don que Dios nos regaló junto con la libertad y voluntad. Ni mejor microscopio que la inmersión en nosotros mismos, en el pozo cristalino del corazón humano, donde -sin ninguna duda- se refleja y se deja «ver».

Mi percepción personal es que Dios es sumamente «razonable» y «alcanzable». Cuanto más utilizo la inteligencia y más buceo en mi propio corazón (meditación y oración incluidas), más y mejor lo descubro. ¿Cómo lo sé? Por la experiencia palpable y sus efectos: paz, claridad, felicidad… (Y meted ahí todos los «frutos» del Espíritu).

.

Lupa 2

Sin embargo, la Jerarquía religiosa ha puesto bajo sospecha los dones personales por el hecho de ser«individuales». Prefieren que nos colguemos de afirmaciones de «otros», basadas frecuentemente en atrasadas interpretaciones de los textos bíblicos. Es decir, la «búsqueda personal» no está promocionada, a pesar de que es la única que nos puede poner frente a frente con el Dios que nos habita.

Y para librarnos de los peligros del «racionalismo» e«individualismo» nos inducen al sometimiento. Que, como no suena bien, lo llaman «fidelidad» a la doctrina oficial. Cualquier católico, con una mínima experiencia espiritual, sabe que esa rígida doctrina -muy útil en principio- se actualiza tan lentamente que, en ocasiones, es obstáculo más que ayuda. Las señalizaciones descolgadas o caducadas confunden al caminante.
.

Es imprescindible enseñarnos a cabalgar el potro de la libertad mediante el arnés de la «conciencia profunda» para galopar la vida con seguridad: «Dichoso el que toma una decisión y no obra contra su conciencia» (Rom 14,22). El seguimiento ciego a los líderes religiosos es solo el inicio infantil. Permanecer en esa estrategia -por muy bien intencionada que sea- tiene nefastas consecuencias:

Automata

1ª) No nos hace más personas sino más autómatas.

2ª) Cuando la influencia de los religiosos cede (por distintas causas), los fieles quedan al albur del «potro salvaje» de la libertad, sin herramientas para conducirlo (lo que hoy está pasando).

No hay más que observar nuestro mundo actual para comprobar que el sometimiento no fue capaz de conducirnos al discernimiento personal y a la auténtica fidelidad.

Los «sabios y entendidos» -de esta y aquella Jerusalén- confundieron la fidelidad a Dios con la fidelidad a ellos mismos. Restringieron el nombre de Iglesia para sí mismos y sacralizaron denominaciones como «mater et magistra» para perpetuar su dominancia. Olvidaron la Escritura: «Pero vosotros no os dejéis llamar maestro, porque uno es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie en la tierra llaméis padre, porque uno solo es vuestro Padre, el celestial. Ni os dejéis llamar preceptores, porque uno solo es vuestro preceptor: el Mesías» (Mt 23,8).

Por eso la mejor forma de evangelizar es formar conciencias y exponer la racionalidad del Evangelio como mapa de la felicidad, explicándolo en lenguaje actualizado. Las abstracciones, las frases hechas, el desajuste con la realidad, la piedad ilusoria, la dependencia de intermediarios y efectos mágicos, no hacen más que expulsar de las iglesias a las nuevas generaciones.

Evangelizar es testimoniar, acompañar y ayudar al que quiera ser ayudado. Que cada cual elija y compruebe las consecuencias de sus opciones. Ese sería el trato que habría que dar a gente adulta e inteligente. ¿No será que tenemos que volver a empezar, primero a VIVIR y después a CONTAGIAR los valores del Evangelio?

 

 

 

http://blogs.periodistadigital.com/jairodelagua.php/2013/06/06/evangelizar-es-contrario-a-someter

Francisco: “Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre”


jun072013

 

Religíon Digital

“Cuando la comida se comparte de modo justo, nadie carece de lo necesario”
“Hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos de la ganancia y del consumo”
Audiencia general contra el desperdicio: Tirar comida a la basura es robarla de la mesa del pobre
La Jornada Mundial del Medioambiente, que se celebra hoy, invita a contrarrestar el desperdicio de alimentos y a mejorar su distribución en el mundo

El papa Francisco dijo hoy que el ser humano está en “peligro”, que en el mundo “no manda el hombre, sino el dinero” y que aunque la crisis es profunda y todos lo saben “el sistema continúa como antes, ya que lo que domina es una economía y una finanza carente de ética”.

Ante más de 80.000 personas reunidas en la plaza de San Pedro para la audiencia de los miércoles, el papa recordó que hoy se celebra la Jornada Mundial del Medioambiente y subrayó la necesidad de cuidar la naturaleza y de acabar con el derroche y la destrucción de alimentos.

El Obispo de Roma denunció que el hombre está destruyendo la naturaleza, la creación y las relaciones humanas.

“Estamos viviendo un momento de crisis, lo vemos en el ambiente, pero sobre todo en el hombre. El ser humano está en peligro y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda, no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología”, afirmó.

El pontífice destacó que la Iglesia lo ha dicho en numerosas ocasiones: “Muchos dicen, sí, es verdad…, pero el sistema continúa como antes, ya que lo que dominan son las dinámicas de una economía y de una finanza carente de ética”, agregó.

“Así, hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos del beneficio y del consumo. Es la cultura del desecho, del descarte. Si se rompe un ordenador es una tragedia, pero la pobreza, los necesitados, los dramas de tantas personas acaban por entrar en la normalidad”, denunció.

Su denuncia fue más allá y con vehemencia agregó: “en el mundo no manda el hombre, el que manda es el dinero. Sin embargo, Dios dio al hombre la obligación de custodiar la tierra, no se la dio al dinero”.

En esa línea, el papa argentino añadió que si un hombre muere de frío en una plaza o numerosos niños mueren de hambre “eso entra en la normalidad” y el mundo no se escandaliza, pero que si la bolsa de valores de una ciudad baja diez puntos, “es una tragedia mundial”.

Francisco añadió que esa “cultura del desecho, del descarte” se está convirtiendo en “mentalidad común que contagia todos”.

“La vida humana, las personas no son vistas ya como el valor primario que hay que respetar y tutelar, sobre todo si son pobres o enfermos, sino todavía no sirven -como el no nacido- o no sirven más, como el anciano”.

“Esta cultura del desecho -continuó- nos ha hecho insensible también al derroche alimentario, que es aún más despreciable cuando en todas partes del mundo muchas personas sufren hambre y malnutrición”, denunció.

El papa Bregoglio recordó que nuestros abuelos tenían mucho cuidado en no tirar nada de la comida que sobraba, pero subrayó que el consumismo nos ha inducido a acostumbrarnos a lo superfluo, al derroche diario de comida y muchas veces “no somos ya ni capaces de dar el valor justo, que va más allá de los parámetros económicos”.

“Recordemos siempre que la comida que tiramos es como si la hubiésemos robado de la mesa de quien es pobre, de quien tiene hambre”, manifestó.

Francisco exhortó a los fieles a respetar la creación y cuidar de las personas, de contrastar la cultura del derroche y del descarte y de promover una cultura de la solidaridad y del encuentro.

Sobre la creación, el papa echó manos del libro del Génesis y dijo que Dios puso al hombre y a la mujer en la tierra para que cultivasen y custodiaran la creación, pero que el hombre “guiado por la soberbia del dominar, del poseer, del manipular, del explotar la tierra, no la custodia, no la respeta y no la considera un dono gratuito que cuidar”.

A la audiencia asistieron varios miles de fieles de España, Colombia, Uruguay, Argentina, México y otros países latinoamericanos, a los que invitó a respetar y cuidar la creación y promover una cultura de la solidaridad.

Antes de comenzar la audiencia, como ya es habitual, Bergoglio recorrió la plaza de San Pedro en el papamóvil. (RD/Agencias)

La información en Radio Vaticano

(RV).- Inspirado en el Evangelio de la solemnidad de Corpus, en el que Jesús da de comer a la multitud con cinco panes y dos peces, y al final les pide a los discípulos que nada del alimento sobrante se desperdicie, el Obispo de Roma, afirmó que la Jornada Mundial del Medioambiente, “invita a contrarrestar el desperdicio de alimentos y a mejorar su distribución en el mundo”.

Papa Francisco dijo que “el egoísmo y la “cultura del descarte” han conducido a desechar a las personas más débiles y necesitadas”, y en este marco insistió:

«Estamos viviendo un momento de crisis; lo vemos en el ambiente, pero sobre todo lo vemos en el hombre. ¡La persona humana está en peligro: he aquí la urgencia de la ecología humana! Y el peligro es grave porque la causa del problema no es superficial, sino profunda: no es sólo una cuestión de economía, sino de ética y de antropología. La Iglesia lo ha subrayado tantas veces. Y muchos dicen: sí es justo, es verdad… pero el sistema sigue como antes, porque las que dominan son las dinámicas de una economía y de una finanza que carecen de ética. Por lo tanto, hombres y mujeres son sacrificados a los ídolos de la ganancia y del consumo: es ‘la cultura del descarte’. Si se estropea un ordenador es una tragedia, pero la pobreza, las necesidades y los dramas de tantas personas acaban entrando en la normalidad…»

Expresó también que “en muchas partes del mundo, no obstante el hambre y la desnutrición existentes, se desechan los alimentos”. Dijo que “cuando la comida se comparte de modo justo, nadie carece de lo necesario”, y que: “Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre”.

Francisco invitó finalmente a todos “a respetar y cuidar la creación, a prestar atención y cuidado a toda persona, a contrarrestar “la cultura del descarte” y del desecho para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro”.

Texto completo de la síntesis en español de la catequesis del Papa:

Queridos hermanos y hermanas:
La Jornada Mundial del Medioambiente, que se celebra hoy, invita a contrarrestar el desperdicio de alimentos y a mejorar su distribución en el mundo.
Dios confió al hombre y a la mujer el cultivo y cuidado de la tierra, para que todos pudieran habitar en ella, pero el egoísmo y la “cultura del descarte” han conducido a desechar a las personas más débiles y necesitadas. Más aún, en muchas partes del mundo, no obstante el hambre y la desnutrición existentes, se desechan los alimentos. En el relato evangélico de la multiplicación de los panes, Jesús da de comer a la multitud con cinco panes y dos peces, y al final les pide a los discípulos que nada del alimento sobrante se desperdicie. Cuando la comida se comparte de modo justo, nadie carece de lo necesario. Los alimentos que se tiran a la basura son alimentos que se roban de la mesa del pobre, del que tiene hambre. La ecología humana y la ecología medioambiental son inseparables.

Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Colombia, Uruguay, Argentina, México y los demás países latinoamericanos. Invito a todos a respetar y cuidar la creación, a prestar atención y cuidado a toda persona, a contrarrestar “la cultura del descarte” y del desecho para promover una cultura de la solidaridad y del encuentro. Muchas gracias.

 

 

Fuente: http://www.redescristianas.net

Del celibato eclesiástico


 

Claudia Selser
jun072013

 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

MÉXICO. DOMINICAL • 12 MAYO 2013 – 12:18AM — CLAUDIA SELSER (1)
La Iglesia católica persiste en negar la libertad de matrimonio para sus ministros; la abstinencia sexual fue impuesta en 1123 y los papas pío IV y Gregorio XIII tuvieron hijos ilegítimos. Hoy abundan concubinatos y pedofilia, así como las corrientes que piden flexibilizar la regla.

• El papa Francisco heredó una Iglesia plagada de problemas y la necesidad de dar un cierre definitivo al enorme escándalo de abuso de niños por parte de sacerdotes, una brasa que ardió en las manos de su antecesor, Benedicto XVI. El 5 de abril, antes de que se cumpliera un mes de su elección y consciente de la importancia que tiene el combate al abuso sexual para “la Iglesia y su credibilidad”, Francisco se reunió con el jefe doctrinal de la Santa Sede, el arzobispo Gerhard Muller y le pidió mano dura tanto para evitar el flagelo que alcanzó a miles de parroquias en todo el mundo como para “asegurar que ahora sus perpetradores sean castigados”.

La necesidad del castigo ejemplar innova sobre una práctica histórica de la Iglesia católica que prefirió siempre mantener a rajatabla la rigidez de la doctrina —a sabiendas de que el hombre, por su debilidad, terminará probablemente por quebrantarla— para ejercer luego la dadivosa comprensión del transgresor concediéndole el beneficio de la confesión y el perdón.

El telón de fondo de todos estos escándalos es la polémica sobre el voto de celibato, que se pregunta si las pasiones irrefrenables no son la obvia contracara de una prohibición que va contra la naturaleza de los hombres. Si bien los especialistas en sexualidad afirman que la pedofilia es una perversión que no está vinculada con la abstinencia sexual al punto de que puede ejercerse en simultáneo con una vida heterosexual “normal”, a lo largo de los últimos 50 años han proliferado en toda Europa los movimientos de sacerdotes que piden “flexibilizar” el celibato para que sea una opción y no una obligación en el camino religioso.

Para justificarlo esgrimen el dato no menor y “curiosamente” desconocido de que la Iglesia católica no fue monolítica en torno al tema del celibato a lo largo de la historia.

No existe en el Nuevo Testamento ninguna ley que imponga el celibato a los curas.

Por el contrario, una carta que San Pablo envió a su discípulo Timoteo dice: “Los sacerdotes deberán ser hombres casados una sola vez, que sepan gobernar en su casa. Porque si no son capaces de gobernar en su hogar ¿cómo van a poder gobernar la Iglesia?”.

Aunque ya desde el Antiguo Testamento algunos hombres, como Elías y Jeremías, prefirieron ser célibes, y aunque en los tiempos de Jesús los rabinos hablaban de casarse con la Torah, lo que quería decir dedicar toda la vida al estudio de la Palabra, hasta la llegada de Cristo y después San Pablo, el único estado de vida conocido era el matrimonio.

Los rabinos (maestros) enseñaban que el hombre era sólo medio hombre si no se casaba a los 20 años.

San Pablo eligió su celibato desde antes de convertirse en cristiano y lo recomendó para aquellos dedicados a servir a Dios en este mundo. Sin embargo, como se dirigía a una audiencia general aconsejó, como Jesús, seguir la vocación dada por Dios, ya sea el celibato o el matrimonio: “Cada uno se desenvuelva en la condición en que lo puso el Señor, tal como lo encontró el llamado de Dios. Así lo ordeno yo en todas las Iglesias”.

Las primeras interdicciones se remontan a principios del siglo IV, pero fueron esporádicas.

Según Le controle des naissances (El control de nacimientos), de André Dumas, recién a partir del siglo V la ley empezó a prohibir a los sacerdotes que fueran casados, pero esta prohibición solo alcanzaba a los obispos, no al clero. La prueba de que la restricción no era terminante fue el Concilio de Rímini, realizado en julio del año 359, al que asistieron 300 obispos casados, una cifra considerable dados los pocos obispos que había por entonces en el mundo latino.

Y no solamente los sacerdotes tenían esposas. Hay pruebas contundentes de que los canónigos y el clero bajo tenían concubinas, algo criticado en muchos concilios. Se sabe por ejemplo que en el año 1000, por exigencia de los concilios de Maguncia y Augsburgo —realizados dos siglos antes—, el obispo de Brema tuvo que expulsar de la ciudad a las concubinas.

Y también se sabe —según cuenta el historiador católico Daniel Rops— que al Concilio de Constanza se desplazaron 700 prostitutas para atender a los obispos y al clero.

Recién en el siglo XI las interdicciones se generalizaron como regla, pero no eran para todos: estaban dirigidas en lo fundamental a impedir un segundo casamiento por parte de los ministros viudos.

Cuando el primer Concilio de Letrán exigió en 1123, la obligación del celibato, ésta sólo rigió para el mundo latino: en el Oriente cristiano se había declarado que hombres casados podían ser ordenados sacerdotes, y así rige hasta el día de hoy.

Si bien en 1139 el Concilio de Letrán II impuso la obligatoriedad del celibato para todos los miembros de la Iglesia, hasta el siglo XIII se conocen casos de sacerdotes casados formal y públicamente.

Recién en el Concilio de Trento (1545-1563) se sancionó solemnemente y de forma definitiva el celibato clerical: a partir de allí la castidad y la virginidad son considerados superiores al matrimonio.

¿Qué hizo que se cambiara el criterio y que de la objeción inicial, referida a un segundo casamiento luego de la viudez, se pasara a la certeza de una incompatibilidad fundamental entre los estados conyugal y sacerdotal? Hay acuerdo en que el arrepentimiento de San Agustín fue determinante, al dictaminar —luego de una vida dedicada a los vicios— que el sacerdote debe ser casto y moverse únicamente en terrenos espirituales porque la construcción del reino de Dios es una tarea tan titánica que necesita una dedicación full time y todas las energías. Para él no había dudas de que se trata de un voto consciente y voluntario que debe hacer todo aquel que quiera abrazar la carrera religiosa como prueba de entrega y modo de selección de las mejores almas.

Así fue como la Iglesia católica, en la lucha por la castidad, prefirió sostener a rajatabla su dogma, aun sabiendo que podía ser trasgredido. La imposibilidad de cumplir el voto a rajatabla era un secreto a voces.

Tres siglos antes de ese concilio donde se impuso el celibato, durante el Concilio de Aiz-la-Chapelle, se había admitido abiertamente que en los conventos se realizaban abortos e infanticidios para encubrir la actividad de los clérigos, y el obispo Ulrico, reivindicando el sentido común, argumentó a favor de permitir que los obispos se casaran como la única forma de purificar la Iglesia de los peores excesos.

Ni siquiera en las altas cumbres vaticanas era fácil cumplir el voto. En 1045 el papa Bonifacio IX se dispensó a sí mismo del celibato y renunció al papado para poder casarse.

Varios papas tuvieron hijos ilegítimos en los siglos XIII y XIV —Inocencio VIII, Alejandro VI y Pablo III.

E incluso después de la sanción solemne del celibato en el Concilio de Trento, los papas Pío IV y Gregorio XIII tuvieron hijos ilegítimos.

¿Por qué ante las evidencias siguió imponiéndose el voto de castidad en el seno de la Iglesia católica? En su libro Los bienes terrenales del hombre, el sociólogo estadunidense Leo Huberman da razones muy pragmáticas:

“La Iglesia era el mayor terrateniente de la época feudal. Los aristócratas, preocupados por la clase de vida que habían llevado, querían asegurarse de que al morir irían a la diestra de Dios, por ello donaban tierras a la Iglesia; quienes sabían que la Iglesia cuidaba a enfermos y pobres hacían lo mismo, mientras algunos nobles y reyes crearon la costumbre de ceder parte de las tierras conquistadas en las guerras a la Iglesia.

De ésta y otras maneras la Iglesia acrecentó sus posesiones a lo largo de varios siglos hasta que llegó a ser dueña de la mitad de toda la tierra en Europa occidental.

Según relata Huberman, en tiempos en que se impuso el voto del celibato, los curas o abades vivían del diezmo (la gente aportaba a la Iglesia el 10 por ciento de su salario) y el poder político y económico de la Iglesia se hubiera desbaratado si cada sacerdote hubiera tenido que mantener seis o siete descendientes y repartir entre ellos sus tierras.

A partir del siglo XVIII las leyes eclesiásticas iniciaron una progresiva rigurosidad interna. El Código de Derecho Canónico de 1917 estableció penas para los delitos cometidos por religiosos: por concubinato se les suspendía a divinis (canon 2359-1), y por corromper menores de 16 años, adulterio, estupro, sodomía o zoofilia, se les suspendía y declaraba infames (canon 2359-2).

Cuando en la década de 1970, y ventilando numerosas situaciones internas, el papa Paulo VI (1963 a 1978) optó por conceder autorizaciones a quienes desearan contraer matrimonio, cerca de cuatro mil 800 sacerdotes dejaron la Iglesia a través de esa dispensa.

Estos permisos fueron negados en forma sistemática a partir del pontificado de Juan Pablo II, quien prefirió el método tradicional de alentar al cumplimiento del voto y actuar sobre las consecuencias.

Los primeros casos de abuso sexual en el seno de la Iglesia denunciados de forma pública se presentaron en la década del noventa en Estados Unidos y en Irlanda. El informe John Jay encontró acusaciones contra cuatro mil 392 sacerdotes estadunidenses en el lapso de 50 años, lo que representaba el 4 por ciento del clero de ese país.

Se trataba de víctimas menores de edad, numerosos niños impúberes y en su mayoría varones y el escándalo produjo la apertura de nuevas causas públicas en otros países de Occidente.

La abrumadora cantidad de casos de pedofilia obligó a la Iglesia católica a endurecer las penas que ella misma había suavizado en 1983 cuando a través del Código de Derecho Canónico condenó el concubinato con la pena de suspensión simple, y dejó librado al término genérico de “penas justas” el castigo por todos los demás delitos sexuales.

Artículo recibido de la página web: “Quo vadis”. Omitieron el nombre del periódico.

Se podría pensar que se trata del Excelsior, de México?

Nota. Héctor Torres dividió el artículo en varios párrafos, porque en la versión recibida venía casi todo el escrito en un solo bloque. Además, colocó frases en rojo.

COLOMBIA: HELIODORO SÁNCHEZ. PATRIARCA AFRODESCENDIENTE COMPARTIRÁ SU EXPERIENCIA DE LIUCHA POR DERECHOS HUMANOS EN EL CACARICA-CHOCÓ


Estimados amigos y amigas:

el próximo martes 11 de Junio escucharemos a :

El señor Heliodoro Sanchez es un patriarca Afrodescendiente de las
comunidades de Autodeterminación Vida y Dignidad – (CAVIDA) del Cacarica
-Choco.
Compartira su experiencia como lider y defensor de los derechos de sus
comunidades desde el desplazamiento en 1997 , la estadía de 4 años en el
coliseo de Turbo, el retorno a su tierra y el largo y heroico proceso de
afirmación de derechos colectivos, territoriales, lo que le ha llevado a
ser parte del proceso contra el Estado colombiano ante la CIDH, en Costa
Rica.

Lugar: capilla de la Universidad Nacional
hora: 5:30 pm a 7 pm

NSA (AGENCIA DE SEGURIDAD NACIONAL) accede a servidores de Google, Facebook y Apple


 

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por su sigla en inglés) obtuvo acceso a los sistemas de Google, Facebook, Apple, Yahoo, Microsoft y otras compañías de Internet, lo que dio al gobierno la posibilidad de recopilar los correos electrónicos, el historial de búsqueda y las comunicaciones por chat de usuarios de todo el mundo. Los periódicos Guardian y Washington Post fueron los primeros en publicar los detalles del programa PRISM. La primicia fue dada al otro día de que el Guardian revelara que el gobierno de Obama está recopilando los registros telefónicos de millones de usuarios de Verizon. Según un nuevo informe del Wall Street Journal, el alcance del programa de laNSA incluye además a los usuarios de AT&T y de Sprint. El Journal informa además que la NSAestá recopilando información detallada de transacciones con tarjetas de crédito. El jueves, la directora del Comité de Inteligencia del Senado Dianne Feinstein apoyó las acciones del gobierno.

La senadora Dianne Feinstein declaró: “Hasta donde sé, se trata exactamente de la renovación trimestral de lo que se ha hecho durante los últimos siete años. Esta renovación la determina el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera en virtud de la sección sobre registros comerciales de la Ley Patriótica. Por tanto, es legal».

 

 

 

http://www.democracynow.org/es/2013/6/7/titulares#671

ARGENTINA “Territorio robado, será recuperado”: el grito principal de la marcha indígena


Formosa, viernes, 7 de junio de 2013 (ALC) – Tres días de debate, intercambio y articulación de luchas. Dos documentos de posicionamiento político (para el Gobernador de Formosa y para la Presidenta de Argentina). Lo principal: el territorio. La denuncia a las industrias extractivas, la respuestas a las organizaciones que cuestionan la lucha, y una Cumbre Indígena que dejó huellas. La marcha por las calles de Formosa y un grito con destinatario claro: “Asesino”.

Por Dario Aranda

“Territorio robado, será recuperado”, fue el grito principal de la marcha de ayer, por las calles de Formosa, en el marco de la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas. Luego de dos días de trabajo, 250 dirigentes de 15 pueblos indígenas elaboraron dos documentos (uno para el gobierno nacional y otro para el provincial) con demandas concretas y coordinaron acciones de lucha para el corto y mediano plazo. Cuando la marcha llegó hasta la puerta de la Casa de Gobierno provincial, un solo grito (destinado al Gobernador) resonó en la capital formoseña: “Asesino. Asesino. Asesino”.

En las afueras de Formosa capital se desarrolló desde el lunes y hasta ayer miércoles una histórica cumbre indígena, convocada por el Consejo Plurinacional Indígena (espacio de articulación de dirigentes indígenas de todo el país). El lunes se hizo hincapié en la realidad de Formosa, donde los cuatro pueblos (Qom, Pilagá, Wichi y Nivaklé) elaboraron un documento sobre la realidad provincial.

El martes llegaron los dirigentes de quince pueblos indígenas de 16 provincias. Desde la mañana y hasta la medianoche, con breves descansos, escribieron un documento para ser presentado (en Casa Rosada) a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A las 9.45 de ayer partió desde la Casa Juan Pablo II –lugar del encuentro– la columna de dirigentes indígenas. La bandera del encuentro, con el lema “memoria, verdad y justicia para los pueblos indígenas”, encabezó la marcha. Banderas del Pueblo Mapuche y la wiphala multicolor de las naciones originarias se dejaban ver desde lejos.

Sobre la ruta 11, camino a la capital de Formosa, se iban sumando organizaciones sociales, algunos partidos políticos y gente a pie. Los autos y (muchos) ciclomotores tocaban sus bocinas en señal de aprobación.

“Esto es histórico. Hermanos de todo el país vinieron a abrazarnos y juntos denunciamos la violación de derechos del gobernador Gildo Insfrán y del gobierno nacional. Juntos gritamos basta de atropellos. Juntos luchamos, juntos estamos de pie”, arengó Israel Alegre, histórico dirigente del barrio Nam Qom.

Roxana Vilches, del Pueblo Ranqulche de La Pampa, explicó que la cumbre sirvió para evaluar la situación a nivel nacional “donde en todos los territorios es clara la violación de los derechos de los pueblos indígenas. El mismo Estado que aprueba las leyes, luego las viola y avanza sobre nuestros territorios y nuestras vidas”.

La marcha recorrió tres kilómetros, el sol fuerte se hizo sentir, pero se mantuvieron los cánticos por territorio y los gritos de lucha de los distintos pueblos, en idioma ancestral.

A las 12 se llegó hasta la Casa de Gobierno de Formosa, un edificio de diez pisos, vidriado, en una amplia esquina, y vallado con numerosa custodia policial. Cuando los marchantes llegaron hasta el lugar, se hizo un silencio extraño, sabían que estaban frente a la sede del gobernador (desde hace casi 20 años) Gildo Insfrán, y el primer grito provino de una mujer: “¡Asesino!”. De inmediato, todos los marchantes, gritaron con fuerza: “¡Asesino. Asesino. Asesino!”. El grito se mantuvo durante dos minutos, pero pareció eterno. Se respiraba emoción.

Sobrevinieron aplausos. Y otro grito que unificó a todos: “Territorio robado, será recuperado”.

Documentos

El documento escrito por los cuatro pueblos indígenas de Formosa reclama que se cumpla el relevamiento territorial que estipula la Ley Nacional 26.160, exige que haya un diálogo sincero del Gobierno para resolver los urgentes problemas de salud, educación y agua, insta a que se cumplan los derechos indígenas y exige el fin de la violencia contra las comunidades que luchan.

El escrito para la Presidenta aporta pruebas concretas (en base a información oficial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Auditoría General de la Nación) sobre el incumplimiento de la Ley 26160. Da cuenta de que se gastó el 76 por ciento del presupuesto y sólo se relevaron el 24 por ciento de las comunidades).

Cuestiona la reforma del Código Civil, donde remarcan que no hubo participación indígena según establece la ley y exigen una ley especial para tratar el articulado referido a pueblos indígenas.

Por sobre todo, el documento cuestiona al modelo extractivo de agronegocios, petróleo y megaminería. Deja claro que ese modelo “atenta contra la vida indígena” y cuestiona al Gobierno Nacional por impulsarlo en alianza con las corporaciones.

El martes a la noche, a último momento, se agregó un párrafo donde cuestiona que la jefa de fiscales, Alejandra Gils Carbó, haya dictaminado a favor de la petrolera estadounidense Chevron para levantar un embargo de 19.000 millones de dólares que pesa sobre la multinacional por contaminación en Ecuador. También cuestiona a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el martes falló a favor de la petrolera Chevron.

En el debate de plenario se hizo hincapié en la alianza del Gobierno Nacional (mediante YPF) con Chevron. “La multinacional petrolera contaminó y provocó muertes en hermanos indígenas de Ecuador, está comprobado por la Justicia de ese país, y acá se la recibe con brazos abiertos. Es la alianza del Gobierno con las corporaciones”, afirmó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.

El documento final será leído hoy, en conferencia de presa a las 17, frente a Casa Rosada. Participarán delegados indígenas de la Cumbre organismos de derechos humanos y se solicitó tener una entrevista con la Presidenta.

Discursos

Arriba de una camioneta, abrió el discurso Argentina Paz Quiroga, guía espiritual del Pueblo Warpe de San Juan. Primero hablo en idioma ancestral, luego tradujo: “Muchos creen que no existimos, hacen como que no estamos, pero somos, acá estamos y estamos de pie”. Sobrevinieron aplausos.

Recordó que el Consejo Plurinacional Indígena nació en vísperas del Bicentenario de 2010. Y marcharon miles a Plaza de Mayo. “Somos el Consejo Plurinacional, somos los que estamos de pie, no somos los que bajaron, nosotros no vendemos nuestra dignidad de pueblos indígenas”, gritó la dirigente Warpe y contestó en forma explicita la denuncia de los últimos días de supuestas organizaciones indígenas que cuestionan la Cumbre de Formosa.

A los largo de los dos días, todos los dirigentes originarios desmintieron que se trate de “300 comunidades” y afirmaron que el descontento proviene de la Tupac Amaru (de Milagro Sala), que apoyó la marcha del Bicentenario pero luego (cuando las respuestas de la Presidenta no llegaron y las críticas indígenas se hicieron más duras) dejó el Consejo Plurinacional.

“Nos quieren desterrar de nuestros territorios. Las multinacionales tienen el apoyo de los gobernadores que se dicen parte de un gobierno nacional y popular, pero son gobernadores de las multinacionales”, afirmó Argentina y cerró su discurso: “Cinco siglos resistiendo, estamos de pie, seguiremos luchando, sembrando vida”.

Félix Díaz, autoridad de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) era una de las voces más esperadas. Comenzó hablando en idioma qom. Y luego explicó: “Es un día histórico, esta Cumbre y esta marcha es histórica. Nosotros queremos dialogar, pero miren lo que hace el gobernador Insfrán, nos pone vallas y nos pone a la policía, como el 23 de noviembre de 2010, cuando nos reprimió, mató al hermano Roberto López, nos quemó casas y DNI, nos humilló”.

Y resumió lo que sobrevoló durante tres días en la Cumbre: “No somos opositores, no somos oficialistas, queremos manejar nuestros territorios. No somos dirigentes con sueldos, no somos políticos, queremos trabajar nuestros territorios para la vida”. Y remató: “Qué triste ser títere de un poder económico. Que triste no tener la libertad de los indígenas”.

Félix cuestionó a los medios de comunicación que tergiversan la lucha indígena, apuntó a los “políticos que prometen pero siempre engañan” y se preguntó por qué los gobernantes no quieren dialogar con los pueblos indígenas: “No somos usurpadores, no somos corruptos, por qué no nos reciben”.

“El Estado no valora nuestra vida, no tenemos valor para ellos, sólo quieren el dinero”, acusó Díaz, recordó el incumplimiento de la Ley 26160 y lamentó que ya no esté presente la organización Tupac Amaru “que tanto apoyó con dinero para la marcha de 2010”.

Reconoció que es una “lucha desigual” y contó que “muchos hermanos no pudieron venir por falta de dinero para pasajes”. Remarcó la “capacidad de organización” del Consejo Plurinacional, advirtió que seguirán luchando hasta que “se cumplan los derechos de todos los pueblos indígenas” e informó que el Consejo Plurinacional lo había designado como representante de los pueblos indígenas del país: “Agradezco esa confianza. La confianza no se compra ni se vende, se gana con la lucha. La militancia no se paga, se vive, se comparte. Esta Cumbre y esta marcha es un inicio, un puntapié de la Argentina plurinacional que queremos”.

En apoyo a la llegada de los pueblos originarios reunidos en Formosa a la Ciudad de Buenos Aires, se organiza una vigilia de apoyo para que la Presidente reciba a los líderes indígenas. Será a partir de las 17 horas de hoy jueves 6 de junio. «Los invitamos a ustedes que viven en dicha ciudad y en el conurbano. La concentración será frente la Casa Rosada», expresaron desde la página oficial de la Cumbre.

 
————————
Agencia Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (ALC)

El Clericalismo: LA MUERTE DEL SACERDOCIO


ELEFANTES EN LA SALA

FR. GEORGE WILSON SJ FORO EDUCATIVO
SS. Simón y Judas
Westland, MI
04 de febrero 2010

Introducción obispo Thomas Gumbleton

 
Tengo el honor y el privilegio de presentar a nuestro orador de hoy, el Padre. George Wilson. George nació en Philadelphia, creció en Filadelfia y en la escuela secundaria ingresó Prep de San José, que es un colegio de los jesuitas en Filadelfia, e inmediatamente después, en 1946, ingresó en la Compañía de Jesús y comenzó su formación para el sacerdocio. Él tiene una licenciatura y una maestría en los clásicos, y luego en la Universidad de St. Louis, realizó sus estudios de teología en una universidad jesuita en Innsbrook, Austria, y luego regresó y dio clases en Woodstock, una escuela jesuita. Enseñó teología sacramental a los jesuitas y los estadounidenses hasta 1972. En 1972 se convirtió en una pasantía en un programa llamado Benjamin Instituto de Diseño, y allí comenzó a prepararse para hacer el trabajo para ese Instituto. Su misión, que se describe aquí, es proporcionar asistencia proceso a nadie contratado en una empresa común, ayudándoles con los procesos de participación para centrar su misión y de utilizar sus recursos humanos de la mejor manera colaborar para lograrlo. Me parece una muy buena cosa que hacer! (Muchas risas) Todos tenemos que aprender el proceso – cómo ser colaborar y trabajar en conjunto para lograr un objetivo común – y así George ha sido la formación de personas en hacer ese tipo de cosas desde hace muchos años.

En lo que respecta a su trabajo, él también ha escrito muchos artículos, y me limitaré a mencionar o nombrar algunos de ellos. Él tiene un artículo Enfoque de Sistemas Humanos de Liderazgo: La formación en el uso ético del poder. Eso suena como una muy buena para mí! (Risas) Él tiene un artículo sobre la Mujer Ordenación pregunta. Voy a buscar que uno yo mismo; (Muchas risas) para ver cuál es su posición al respecto. Probablemente está en problemas sobre él, como otros de nosotros son. Y luego también, un par de artículos. Me gustaría o lo que imponer Reflexiones sobre la libertad personal, que está en una revista de desarrollo humano, y luego también en la misma revista un artículo titulado Líder de la manada. Y aquí está uno que también yo creo que todo podría encontrar especialmente interesante, lucha ideológica en la Iglesia: ¿Qué está pasando en realidad? A todos nos gustaría saber, estoy seguro, pero no nos damos por vencidos. Y entonces, por fin, un libro que publicó hace poco – de hecho, fue el libro que tipo de nos llevó a George invitamos a hablar hoy aquí. Tom Lumpkin leer el libro y leí el libro, y los dos nos dijo: «Aquí hay una buena cosa! Tenemos que George aquí para hablar de ello «Y el libro, yo le daremos una especie de fondo en ella:». Buscando respuestas en medio de la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia católica, muchos culparon a la cultura clerical . Pero están preguntando: ¿qué es exactamente esta cultura clerical «? Como miembros de la Iglesia, el Padre. Wilson sostiene que todos comparten la responsabilidad de la creación de una cultura clerical, y ahora para la transformación de esa cultura. Este libro ayuda a la transformación, ayudando a examinar algunas de las actitudes subyacentes que crean y preservan relaciones destructivas entre el clero y los laicos. Después de mirar en esta crisis y el establecimiento de donde estamos ahora, este libro nos desafía con sugerencias concretas para el cambio de comportamientos, y eso es lo que George se va a hablar con nosotros esta tarde. Y así que estoy muy contento de darle la bienvenida hoy aquí en nombre de todos nosotros, y listo para escuchar lo que tiene que decir. (Aplausos)

El clericalismo: la Muerte del Sacerdocio Fr. George Wilson
Permítanme decir, en primer lugar, gracias al obispo Tom, y el comité por invitarme a ver el elefante. Me siento como el niño que compró un Cracker Jack en el circo y la mano y encontró que en realidad era un premio en la parte inferior, y fue la respuesta al Código Da Vinci. (Risas) Así que para ver el blanco de los ojos es importante, todo lo que tengo es un pedazo de papel. En una nota más seria, antes de empezar hoy, me gustaría tomar nota del hecho de que muchos de ustedes no lo saben, pero sin duda todas las religiosas de la audiencia. Acabamos sufrido una pérdida muy triste para la Iglesia en este país. Sor Mary Daniel Turner ha sido sin duda una de nuestras heroínas, uno de nuestros líderes. Ella murió la semana pasada en Washington DC en sus primeros años ochenta. Y mientras pensaba mencionar que, pensé María Daniel hizo el trabajo del elefante antes de que existiera el elefante. Así que me gustaría dedicar nuestro trabajo hoy aquí a su memoria, una gran mujer.

Cuando por primera vez fui invitado a hablar sobre mi libro, me enfrenté a un dilema, porque seguramente va a haber gente en la audiencia que han leído el libro, y ellos no quieren escuchar lo mismo de siempre. Quieren ir más allá de lo que dije. Y entonces, no va a haber gente en la audiencia que no han leído el libro, y me gustaría saber lo que hay en él, de modo que he comprobado con algunos amigos. Le dije: «¿Cómo puedo hacer esto?» Y me dijeron: «No tengan miedo de repetir mucho de lo que está en el libro, ya que incluso las personas que han leído en los términos de un medio, que será una experiencia diferente en otro. «Así que estoy realmente va a seguir adelante con eso, y los comentarios de Tom apertura realmente se llevaron la primera sección que quería hablar (risas), pero voy a volver sobre ella un poco.

Estas ideas no vienen a mí hace dos años. Han estado burbujeando durante 30 a 35 años de ministerio. Pero el catalizador para el libro era de hecho la tragedia de la situación de abuso sexual. Y como señaló, lo que fue un mantra común en todo el país era – y la situación del abuso – era todo debido a la cultura clerical. Y la gente de la clase acaba de lanzar eso y dijo: «Está bien! Eso se encarga de eso», sin examinar lo que hay detrás de esas palabras. Así que comencé a decirme a mí mismo: «Vamos a descomprimir lo que esta cultura clerical es todo», y que me llevó a escribir el libro.

Así que echemos un vistazo. Voy a dejar que mi amigo, Tom, sea mi guía (usando powerpoint). Así que este hombre a quien llamamos en nuestra lengua y nuestra cultura, un sacerdote. Oh! ¿Es un clérigo? Es clergyhood idéntico sacerdocio, o son dos realidades diferentes? Bueno, lamentablemente se utilizan en la escritura común, como si estuvieran diciendo lo mismo. Usted podrá leer un artículo que dice: «Los sacerdotes de la diócesis se reunieron en asamblea. Clero discutir sacramentos «Así que la hipótesis es, así, el clero, sacerdote, idénticos, y realmente lo que estoy haciendo es romper esas dos cosas abiertas La respuesta es:. Este hombre, y pasa a ser un hombre en este momento, él. es un clérigo, pero él es también un sacerdote Y si le preguntas a las preguntas: «Un clérigo no tiene que ser un sacerdote.? Sacerdote no tiene que ser clérigo «Es bueno si coinciden, y funcionan bien, ¿pero no tiene que hacerlo.

Entonces, ¿qué es todo sobre el clero? El clero es una condición sociológica de la sociedad. Lo interesante es cuando vuelves y miras en el origen, la palabra kleros no tiene nada que ver con la religión. El significado original de kleros era una persona que tenía una parte o mucho. Nosotros diríamos en lenguaje de hoy, se trataba de alguien que era dueño de la propiedad. Eras un kleros. Y entrando en la Edad Media, la palabra clérigo cubierto un montón de cosas que no tenían relación con la religión o lo sagrado. En la Edad Media el clero es, básicamente, la misma palabra como secretario. En la Edad Media, un secretario o clérigo era alguien que podía escribir – todo el mundo era analfabeta. Los recepcionistas eran los que tenían la habilidad de escribir. Bueno, por lo que hay detrás de la palabra el entendimiento de que la sociedad reconoce un cierto grupo de personas, y que se denominan clérigos. Voy a ampliar esto un poco adelante.

La palabra cura no tiene nada que hacer, por sí mismo, con el clero. Cuando usamos la palabra sacerdote en cualquier lugar, estamos hablando de una relación con lo sagrado, a lo numinoso, de lo Divino. Es una palabra de lo sagrado, ¿eh? El clero no tiene nada de sí mismo a ver con ese mundo. Así que vamos a tomar la palabra un poco ahora. Este hombre que está en el mundo de hoy, en la sociedad estadounidense, un sacerdote, que es parte de una cultura, una cultura clerical. Así que todos esos chicos en trajes allí, pertenecen a una cultura. Y entonces tenemos que pensar un poco acerca de lo que son las culturas de todo esto? Y ese es el estudio que podría seguir para siempre. La gente ha dedicado su vida a las culturas.

Las culturas tienen que ver con un conjunto de personas que tienen muy profundamente a tierra actitudes y enfoques similares a la realidad, y vamos a tomar esto un poco. Existe Cada cultura, ya que crea un cierto valor en la sociedad. Si no lo hizo, no existiría. Así podemos hablar de la cultura estadounidense, podemos hablar de la cultura irlandesa. Existen Estos cuerpos de pensamiento y práctica, ya que crean significado humano. Usted sabe, yo soy un americano irlandés. Te voy a decir una mala historia. Mi familia creció con leyendas de Irlanda, pero eran sólo leyendas, y después me fui a Irlanda para visitar, me llegó a casa, y todos mis tíos que vivían con esta cosa mitológica irlandesa dijo: «Oh, ¿qué fue?» Le dije: «Usted sabe, yo amo a los irlandeses, es sólo americanos irlandeses que no soporto, (risas), porque tienen esta cosa irreal mitológico sobre lo que Irlanda realmente.» Pero de todos modos, existe cada cultura, ya que le da sentido , pero lo más importante: cada cultura tiene dentro de sí el potencial de consecuencias destructivas. En la introducción de mi libro, que he citado de Juan Pablo II, quien estableció el director salió muy bien: «Puesto que la cultura es una creación humana, y por lo tanto está marcado por el pecado, también necesita ser sanado, y nobled y perfeccionado. «Así que todas las culturas – Me voy a tomar un riesgo aquí, incluyendo la cultura del Elefante, usted es una cultura que sabe – usted es un grupo de personas con un determinado conjunto de supuestos y actitudes, etc, y con sujeción a la misma crítica ahora, los ordenados son sólo una de las culturas dentro de la Iglesia,. la Iglesia es un sistema único de personas Una de las cosas más importantes de mi trabajo es pensar en términos de totalidades, sistemas humanos enteros..

La Iglesia misma es una realidad en la que hay muchos sub-culturas que interactúan. Hay los ordenados. Hay la jerarquía. Hay laicos de diversos tipos. Por lo tanto, tenemos que pensar en términos de la realidad total en la que el clero, los ordenados, son sólo un segmento, la interacción con otros, creando el significado, así como los patrones destructivos de lo total. Así que, bueno, creo que ya es suficiente de – ¡oh! tenemos el elefante allí, eso es que está sub-cultura en la pantalla de allí, y los clérigos ordenados por allá. Bien, ahora recuerdo, ahora cuando estoy hablando clero, no estoy hablando necesariamente ordenado. ¿De acuerdo? Los cultivos se crean y se mantienen por la interacción de los componentes. Usted sabe que interactuamos y crear una cultura. Usted no es una cultura por sí mismo. Me relaciono con los demás estadounidenses irlandeses y descubrir más acerca de lo que significa ser un americano irlandés, o una de Filadelfia – Dios me ayude. Yo siempre digo acerca de la Iglesia de Filadelfia, es un buen lugar para haber estado adentro (Risas)

Culturas, ya sea deliberadamente o de forma encubierta, hacer qué? Tenemos que decir que en cualquier cultura de la que formamos parte – y estoy usando el término general obviamente más que el sentido estricto de que algunas personas lo usan – todos nos beneficiamos de ser parte de una cultura. Y una de las consecuencias de esto es, la gente: todo lo que no nos gusta un montón de cosas que suceden en la Iglesia en este momento, tenemos una ventaja encubierta de ellos, y no nos gusta reconocer que, pero es cierto. Así que nos beneficiamos de la disposición de las cosas como están ahora, porque de lo contrario, si no lo hiciéramos, estarían cambiadas. Y aquí está la parte triste: todos somos cómplices de la disfunción de cualquier sociedad que pertenecemos. Es otra manera de decir, no hay tal cosa como el pecado original, y que afecta a todos los sistemas sociales, no sólo a los individuos. Por lo tanto, si reconocemos el hecho o no, estamos en esta realidad llamada Iglesia. Nos beneficiamos de incluso algunos de sus patrones destructivos, y somos cómplices, y no podemos – lo que estoy diciendo en muchos aspectos es la siguiente: hay algunas personas que tendrían la expresión de la cultura clerical, y decir: » Todo se debe a la cultura clerical «, y que se traduce en:». Estaba todo causado por los obispos y sacerdotes » No! No! Hemos participado en él mediante la creación de la cultura que dio origen a la situación de abuso sexual. Hablaremos de cómo.

Los ministros ordenados no son los únicos clero. Ese es un camino arrugado que hemos identificado la palabra clero hoy. La mente de todo el mundo diría lo ordenado. Tenemos que pensar en un sentido más amplio. Por ejemplo, tenemos un clero legales. La ley es una cultura. Usted sabe que hubo un tiempo en la Edad Media, cuando los abogados llevaban trajes especiales, al igual que un sacerdote lleva una sotana o vestían sotana. Así que había símbolos que la ley era un clero. Tenemos un clero académicos. El mundo académico es un clérigo, es un clero. Es un grupo de personas con sus propias normas y expectativas. Y, ya sabes, todas esas cosas con las tapas y los vestidos que tenemos hoy? Esos son los profesores manera, siempre vivieron en años anteriores. Tenemos un clero médicos: los médicos, los enfermeros, los profesionales de la salud son parte de un órgano administrativo que tiene normas. Cleros se crean por la sociedad para satisfacer una necesidad social. Necesitamos que la gente, por ejemplo, que entienden las normas sociales, por lo que crear una casta clerical llamada abogados. Necesitamos personas que cuidan de la salud de la sociedad, creamos una casta clerical llamó a los profesionales de la medicina. Necesitamos gente para buscar la verdad, y por eso tenemos el clero académicos. Y tenemos un clero de protección social: la policía, las fuerzas armadas. Ellos son el clero en el sentido de que tienen su propio conjunto de normas y valores, y que existen para realizar un servicio de la sociedad. Estaríamos en problemas si no tuviéramos la policía. Pero otra vez la otra cara es que también crean partes potencialmente abajo. Así que dentro de que no son los ministros ordenados. Así que, obviamente, yo estoy pidiendo que salir de un uso del lenguaje que identifica únicamente con el clero ordenado.
Ahora el ordenado interactúan con otros sectores de la sociedad para crear la sociedad que llamamos la Iglesia, y que tiene sus beneficios. Cada clero hace una contribución a la sociedad. Los ministros ordenados son, evidentemente, supuestamente para ayudar a enfrentar la sociedad con lo sagrado, con lo divino, pero también, como he dicho antes, cada clérigo lleva en sí el germen de relaciones destructivas superior / inferior. Vamos a hablar de algunos de ellos más adelante, pero, ya sabes, sólo pensar en algunas cosas comunes. Hace treinta años cuando se fue a su médico y le dijo: «Me gustaría ver a mi carta.», Dijo el doctor, «Oh! No! No! No! No se llega a ver su gráfico. Esos somos nosotros. Tenemos el conocimiento especial. Usted pone gente no entrar en ese mundo. No tienes poder en ese mundo. «Hemos cambiado eso. Ahora podemos decir: «Quiero ver a mi carta», y legalmente se llega a ver. Cada cultura tiene una manera de protegerse a sí mismo, y hacer los laicos potencialmente se sienten inferiores a los que están en ese mundo cultural particular. Misma enfermedad o posible enfermedad es uno de los ordenados.

Voy a pasar ahora a explorar algunos de los supuestos que crean esta cosa particular que llamamos cultura clerical. Voy a utilizar una imagen que es bastante común. Ya sabes, en el desarrollo de la organización, la gente habla de las hipótesis que tenemos son como un iceberg. Y en un iceberg, sólo el 10% está por encima del agua, 90% del iceberg está por debajo del agua. ¿Qué estoy diciendo? Yo estoy diciendo que tú y yo, cada uno de nosotros, operando desde supuestos que podemos nombrar arriba. También operamos fuera de muchos supuestos no examinados, que influyen en nuestro comportamiento, que son muy difíciles para que nos pongamos en contacto con, pero que realmente trabajamos. Nosotros no admitirlos. Ya sabes, así es como se genera el racismo. No podríamos admitir que actuemos de una manera que excluye a los afroamericanos, o lo que sea, pero lo hacemos, y tenemos creencias y actitudes que tenemos que cavar hasta entrar en contacto con lo que realmente me motiva. Y ese es el peligro. El peligro es la siguiente: el 90% que está por debajo de la superficie. Ahí es donde el éxito de Titanic. El Titanic no golpea el por ciento más alto que está por encima del agua, sino que golpea por debajo del agua. Y así es como las relaciones humanas se rompen. Ya sabes, la gente se casa. Eso es lo que un inventario se trata el matrimonio, tratando de ver si dos personas que encajan entre sí? «¿Cómo se siente con respecto a la familia política?» «¿Cómo estoy con respecto a la familia política?» «¿Cuál es su actitud hacia el sexo?» «¿Cuál es su actitud hacia el dinero?» Es básicamente un intento de ver si tenemos los mismos supuestos fundamentales, o si usted tiene estos, y yo tengo eso y ahora estamos juntos desde hace 40 años de la distensión. Entonces la pregunta es, para todos nosotros, para pensar en los supuestos que han generado la cultura clerical.

¡Está bien! Voy a decir un poco más acerca de las suposiciones. Los supuestos pueden ser hechos, ya que pueden ser las creencias, ya que pueden ser las actitudes que tenemos, y es el no examinada, una parte no reconocida que causa problemas. Alguien dirá al final de una pelea, «Oh, yo nunca di cuenta de tal y tal.» Significado: «Me operan en un supuesto diferente y no desenterrarlo. Podría no ponerse en contacto con él. » ¡Está bien! Así que la parte importante de un buen proceso de desarrollo es elevar iceberg para que tan poco de ella como sea posible es invisible y critica. Siempre habrá supuestos. Esto es parte de nuestra naturaleza humana. Habrá cosas dentro de nuestra psique que estamos operando de que no admitimos a nosotros mismos, y no reconocemos que están ahí. Eso es parte de un crecimiento espiritual y el viaje que estamos en todas nuestras vidas. Es para conseguir más y más en contacto con lo que realmente me mueve. ¿Dónde está Dios obrando en mí de una manera que estoy incómodo? Véase, una de las cosas que me acaba de conseguir en contacto con mientras preparaba esta charla, me he dado cuenta de que la parte superior, si no estamos trabajando en la parte inferior del iceberg, la parte superior se vuelve más y más rígida. Las personas que son rígidas son muy claras en un pequeño segmento de la sociedad. Ellos no quieren ver el resto, y así es como llegamos fanáticos. Se centran en un área pequeña, y ellos no quieren hacerse preguntas que podrían tener que cambiar, por lo que mantener esa capa hacia abajo. Por lo tanto, el escenario más saludable sería, si todos pudiéramos llegar a él, que el 90% de nuestro mundo cognitivo y afectivo que están en contacto con, y podemos tratar con él, pero sólo un pequeño segmento.

Ahora vamos a traducir esto en la cultura clerical. Así que estos son algunos de los componentes que intervienen en la creación de la cultura clerical Más en la (pantalla de PowerPoint) a la izquierda que tiene el supuesto del clero. Más en el derecho que tiene la asunción de los laicos y va en torno a diferentes temas, de modo que, por ejemplo, el estado automático. La suposición no examinada del sacerdote de los ordenados, si son clericalizado, es: «Yo soy un miembro del clero, y por lo que estoy automáticamente calificado; y estoy automáticamente creíble que no tienen que ganar credibilidad por mi. rendimiento, tengo que cuando fui ordenado «. ¿De acuerdo? (Risas) Eso es todo. Yo no tengo que trabajar en ello. Ahora recuerde, estos supuestos, cuando utilizo estos, no reconocemos, pero que operan en nosotros. Pero, por el otro lado de esto, hay laicos que no reconocerlo, pero diría: «Hay un diploma en la pared, así que puedo confiar en él o ella.» Entramos en la oficina de un doctor, y vemos un diploma en la pared, de forma automática creíble. Bueno, tal vez no en el mundo de hoy. Decimos: «Nos gustaría ver a su médico de grabación. ¿Cuántas operaciones realizaba usted y cuánta gente hiciste y cuántos no lo sabes. «Pero eso está empezando a desafiar a una vieja suposición de que los laicos tenían. Si tuvieras las credenciales, si fue ordenado, si usted fuera un sacerdote, si usted fuera un obispo, que eran automáticamente un hombre santo y una guía confiable confiable para mí. ¿De acuerdo?

Mi abuela nunca se cuestiona a un sacerdote, su suposición automática es, por supuesto, saben de qué se trata. Entra en cosas como el título. La gente usa un título especial cuando se dirigen a mí por lo que debe ser especial. La gente lo llama «Padre.» Me Por otro lado el laico dice: «Ella tiene un título, Mejor me preparo.» Eso es verdad con los abogados, con los médicos, con los académicos. Yo soy la persona común en relación con el campo de la medicina o en el campo legal. Mira, es una cuestión de una dinámica interpersonal. No es una cuestión de teología, o estructura de la Iglesia, per se. Clero supuesto: experiencia. «Somos los expertos, quiénes son ellos para juzgarnos?» Ya sabes, los ministros ordenados pueden caer en una trampa y decir: «Los laicos no entienden. Fuimos a través de siete años de seminario, sabemos todo esto. ¿Quién eres tú, que nunca estudió esta materia, un reto para mí? «Y por otro lado estaba la gente cae en la trampa de decir:» Ellos son los expertos. Estoy seguro de que saben lo que están hablando. «No sé cuántas veces, y estoy seguro que el obispo y los sacerdotes en la audiencia, los ordenados en la audiencia, podrá resonar con esta experiencia. Alguien se me acerca y dice: «Oh Padre, ruega por mí. Rogad por mi hija. «Y yo digo:» Oren por mí. «» Oh, tú eres un sacerdote. »

Quiero decir, literalmente, hay gente que dice que los sacerdotes no necesitan que se ore por. Son santos. Imagínense la sorpresa de la sociedad secular en que vivimos cuando descubren, por el amor de Dios, que la Madre Teresa no era siempre el consuelo de Dios. Duh! Es decir, se trata de la humanidad. Pero, por supuesto, ella es una santa, por lo que no tiene que luchar con sequedad, o que Dios está ausente en su vida. Son suposiciones no examinadas que vivimos fuera de, y se siguen creando una relación entre laicos y sacerdotes que no es útil.

El área de responsabilidad: los ordenados se puede caer en la trampa: «Nosotros no tenemos que rendir cuentas a los laicos, somos los expertos.» Y el laico en el otro lado, «no debemos cuestionamos, ¿dónde estaríamos sin ellos?» Así que esto no es una cuestión de atacar a nadie de lado, estoy tratando de ponerse en contacto con la dinámica, que está en todos nosotros, que aceptamos, porque no queremos cuestionar algunos supuestos que estamos operativos de, y crean comportamientos que luego contribuyen a superior / inferior. «En el área de la espiritualidad nos ha ordenado. Eso nos hace expertos o maestros de la espiritualidad hace, los laicos no tienen ese don.» Laicos: «Ellos son los pros en las cosas de Dios, somos simplemente aficionados.» Así que los laicos tienen durante años confiaron su vida espiritual a las personas que realmente no estaban calificados, pero que estaban ordenados. ¿Eh? Okay. Espero que he hecho ese punto, y se puede recoger un poco más en el curso del libro.

Quiero decir unas palabras sobre lo que sucede cuando alguien …. ¿Cómo funciona el clericalismo del clero sobre los ordenados lugar? Quiero decir en primer lugar hay maravillosos sacerdotes. Ellos son ordenados los hombres que han permanecido sacerdotes. Ellos son un gran recurso para nuestra Iglesia. Y cuando hablo de clericalismo, espero que no te la idea de que estoy hablando de todos los ordenados. Estoy hablando de una enfermedad que algunos hombres quedan atrapados en. ¿Cómo se hace eso? Bueno, por aquí (en la pantalla de PowerPoint) que tienes el clero, lo que a uno, elegir vuestro clero, el clero legales, el clero académicos, religiosos, militares o los ordenados. Ese cuerpo tiene sus propias normas establecidas, y las prácticas y actitudes, y también tiene los riesgos inevitables, si no son atendidos. Ahora llega este tipo. Él es un novato potencial. Es un trozo real. Este es un hombre que cada seminario le gustaría tener … el tipo todo americano. Bueno, mira a esa joven apareció también. Podría ser una mujer entrando en un grupo clerical, si se trata de la profesión de abogado, lo que sea. ¿De acuerdo? Esa persona que entra en este sistema trae su propio desarrollo psíquico, así como las cosas que no han sido tratados. Se trata de un ser humano que tiene problemas como todo ser humano tiene, algunos de los cuales no han sido tratadas. Todavía están inmaduros. Ellos todavía no han crecido todavía. ¿De acuerdo?

Por lo tanto, usted tiene la interfaz entre un sistema que tiene sus puntos fuertes, pero también tiene desventajas potenciales. Usted tiene un ser entrar en ese sistema que tiene cosas pendientes, así como las fortalezas humanas. La pregunta es: ¿cómo que la interacción entre estas dos realidades desarrollarse? ¿Será este hombre bien dispuesto, bien intencionados, los jóvenes convertirse en un gran ministro ordenado, o van a las fallas en la cultura clerical se cruzan con su propia falta de desarrollo personal y, a continuación, cree alguien que está clericalizado en el sentido negativo? ¿De acuerdo? Así que esa es la pregunta. La pregunta entonces es ¿cómo que llevará a cabo? ¿Cómo minimizar el comportamiento potencial de destrucción? He llegado a una imagen que he venido para después de escribir el libro. Creo que lo que esto es como un germen, un bacilo, que llevamos en nuestro cuerpo. Todos tenemos todo tipo de gérmenes en el cuerpo que pueden ser destructivos, pero no causan ningún daño, ¿verdad? Y luego viene el catalizador, el cáncer, o lo que sea, y esas células y luego hacer algo que ellos no tenían la intención de hacerlo, y se convierten en destructivas del cuerpo.

Creo que es similar aquí que la cultura clerical, con toda su bondad tiene implicaciones bajistas, y si ese hombre o mujer unir que la cultura es a sí mismo acosado por las cosas no examinadas, el potencial está ahí para que se convierta en una unidad de potencia: el hombre que se convierte en un sacerdote porque él va a estar en la cima, o el tipo que convierten a un abogado para que pueda, ya sabes, empujar mis clientes en todo y tratarlos destructiva. Hay necesidades humanas en el trabajo, y no son todos sanos en cada individuo. Así que tenemos, y de nuevo, quiero volver para asegurarse de que nos vamos a quedar en contacto con la gente buena. No es una cuestión de buena o mala, pero las personas que navegan bien esa transición. Usted tiene un montón de grandes médicos y enfermeras, que se centran en sus pacientes en nuestra sociedad. Viven para servir a sus pacientes, y debemos valorarlas. Hay policías y militares que se centran en el mantenimiento de la paz. Ellos saben que es lo que ellos están allí para. Hay profesores e investigadores que perseguirán la verdad, no importa lo que cueste. Son realmente a aprender lo que se trata este mundo, y no tienen miedo de hacer preguntas más profundas. Hay abogados centrados en los clientes que no tienen miedo a la roca el sistema. Viven de la justicia, porque eso es lo que se abrazaron cuando se unieron a la profesión legal. Y no son ministros ordenados que se llaman a los dones de los laicos para el bien de la comunidad de fe.
Pero la posibilidad de resultados, en caso de que la interacción no es saludable, si los defectos de cada lado se unen casi como un imán, se obtiene lo siguiente: las fallas en el desarrollo de los miembros individuales de un grupo de sacerdotes se cruzan con los riesgos laborales de la cultura del grupo. Entonces usted consigue el clérigo individuo: abogado, médico, sacerdote, puede perder el contacto con la visión social que dio lugar a que los clérigos en el primer lugar. Y se obtiene lo siguiente: pierden el contacto con el mundo de los laicos que están supuestamente llamados a servir, que es una de las grandes cosas que se quejan de nuestro Congreso en este momento, ¿no es así? Están fuera de la realidad. Se han convertido en una organización profesional orientada a ser elegido, y no entienden el mundo en el que la gente en la calle viven. Han perdido el contacto. Se han convertido en un enclave. Lo mismo es cierto de los otros.

Así que, ¿cuáles son las formas resultantes del clericalismo? Hay gente en la profesión legal que se olvidan de la llamada a construir una sociedad justa, y que se conforme con más horas facturables. El objetivo es mantener ese caso va. Recuerdo que mi sobrina estaba en un gran caso en la Florida, que se prolongó durante 7 años, millones de dólares, y al final, dos de los abogados se escucharon hablar el uno al otro y le dijo: «Oye, tienes que darme cierta holgura «- eran en dos lados opuestos -» me tienes que cortar un poco de holgura, necesito más horas. Yeah! Mantenga este caso va, y luego asentarse en los pasos judiciales después de que todos hemos hecho un montón de dinero con estos dos clientes «No es una cuestión de los clientes;. Es una cuestión de la cultura de la ley.

Tenemos miembros del clero médicos que han olvidado la llamada a poner la salud de la sociedad, primero, y que se conforman con acuerdos preferenciales con «las grandes compañías farmacéuticas». Tenemos médicos ganan su dinero mediante la promoción de medicamentos de las compañías farmacéuticas. Se han olvidado de lo que está sobre todos y es sólo una cuestión de hacer un trato con la compañía farmacéutica, promover algo, y lo único que van a hacer un montón de dinero.

Hay miembros de la alianza académica que se olvidan de la búsqueda de la verdad y se conforman con peleas por la comida ideológicas. No hay nada más amargo que una instalación de una universidad que está luchando por la trivia que se disputan. La verdad hace tiempo que abandonó el edificio. Se trata de si mi profesión, mi pequeño ensayo, va a ser mejor que el tuyo ya sabes. ¿De acuerdo? Estoy dorado esto, pero eso está bien.

Hay miembros de la alianza de seguridad pública que se olvidan de la llamada para proteger al público y convertirse en matones. Tenemos la policía que han perdido de vista su papel como policía, y ellos son los agresores. Hacen la violencia en nuestra sociedad. Hay gente en el ejército que se convierten en Rambo y perder de vista lo que era su misión.

Y luego, por supuesto, tenemos los miembros de los ordenados que olvidar la llamada a promover la santidad del pueblo de Dios y se conforman con ritual totemizados, «Voy a decir misa» Eso tiene algún sentido que este hombre está rezando con la congregación en vez de ir a través de un ritual muerto, ha perdido contacto con lo ritual se supone que debe estar a punto. O ponen su tiempo en lo que yo llamo eclesiástica ladrillo-a-Brack. Usted sabe que hay chicos que pasan sus vidas enteras hablando de que va a ser el obispo, y cómo hizo esto … y usted sabe que ha perdido contacto con lo que esta comunidad de fe se trata. Eso es clericalismo. La cultura ha tomado el relevo y se convierte en un viejo club de hombres. Ahora es un viejo club de hombres. Lo que solía ser un joven club de niños. (Risas)

Así, entonces, la pregunta es: He hablado de la cultura, y la cultura en particular en lo que afecta a los ordenados. Entonces, ¿qué estoy recibiendo en cuando hablo de priesting? ¿Qué está priesting todo esto? Tengo que inventar un verbo, ya que no tenemos ninguna lengua para lo que estoy tratando de llegar. Parte de nuestra dificultad en el cambio, en la transformación de la Iglesia, va a aprender a usar el lenguaje de manera diferente. Si el clero se refiere únicamente a los sacerdotes, si eso significa lo mismo todo el tiempo, sólo vamos a repetir los patrones, porque las palabras provienen de las actitudes, y vamos a tener que aprender nuevas palabras y nuevas formas de usar el lenguaje. ¿Qué está priesting todo esto?

Lo primero que tenemos que pensar cuando hablamos de priesting es que el Nuevo Testamento nunca usa la palabra sacerdote de cualquier ser humano individual, sino a Jesucristo. La comunidad del Nuevo Testamento no conoce la idea de un solo hombre ser sacerdote. Ahora los estudiosos bíblicos luchan con eso de que fue así. Potencialmente, un argumento es que ellos no quieren que la palabra sacerdote para contaminarse con las religiones de misterio con el que se está utilizando la palabra sacerdote. No querían que los sacerdotes en esta comunidad para ser vistos de la misma manera que los sacerdotes religión misterio eran. Esa es una hipótesis. Mi corazonada es que no usar la palabra sacerdote de cualquier persona, ya que, organizacionalmente, que no tienen a nadie con ese título. ¿No es interesante que en todos los catálogos de las funciones de la Iglesia en las Epístolas de San Pablo que tiene apóstoles, tiene maestros, que tienen intérpretes de lenguas, que nunca oyen la palabra sacerdote. Así que había gente en la comunidad que tenían estas diferentes funciones, intérpretes de lenguas, la gente habla en lenguas, y algunas personas tenían el don de interpretarlas. No se de dónde viene la palabra sacerdote aparece en los catálogos. Para mí que simplemente dice que no hubo cuerpo que tenía ese título en ese momento la comunidad todavía no se había levantado. Había sin duda las personas más destacadas y había sin duda gente Eucaristía conduce, sin duda, pero que no tienen eso, no fueron apartados como un gremio, como una realidad sociológica que íbamos a llamar a los sacerdotes hoy. Y fíjense en ese momento, no hubo laicos tampoco.

Una de las cosas interesantes que he explorado todo esto, la palabra laico sólo surge cuando usted tiene una profesión llamada sacerdote, antes de eso, somos hermanos y hermanas en el Señor. Eso es lo que todos somos. Todos somos parte de una comunidad sacerdotal. Así que el primer punto que quiero llegar es: sacerdote se aplica a un solo individuo. Nosotros, la comunidad de los fieles, a toda la Iglesia, estamos llamados a la raza elegida, un sacerdocio real, una nación santa. La comunidad total es sacerdotal. Eso no era una palabra asociada a un cuerpo particular dentro de la Iglesia, ¿de acuerdo? Sacerdocio precede sacerdocio, en el sentido de que lo estoy usando, precede el sentido de una función socialmente designada llamado sacerdote llamado laicado. Llegan a existir en el futuro.

Así, pues, si eso es cierto, ¿cómo tomamos la palabra sacerdotal, siendo un pueblo sacerdotal, y ¿cómo que se traducen en un concepto en una realidad? Bueno, hay varias cosas que tenemos que pensar. El primero, para mí, el más profundo, significa que se está sacerdotal de pie en actitud de adoración, reconociendo humildemente que somos criaturas antes de la antigua Santo … fundación. Si no estamos viviendo una actitud de adoración ante el Santo de Dios, no hemos empezado a ser un pueblo sacerdotal. ¿Cómo es que se traducen en la vida cotidiana de la fe? Estas son todas las cosas que llamamos las Escrituras: vivir las bienaventuranzas. Un pueblo sacerdotal vive esa noción de santidad que Jesús habla de: ser puros de corazón, tener una unidad de propósito, ser capaz de sentarse con los que lloran, todas esas cosas, esa es la forma en que ocurre priesting. Esto significa que después de Mateo 25: identificación compasiva con el partido y los desposeídos de la sociedad. Estoy actuando como parte de la comunidad sacerdotal cuando doy de comer a los hambrientos, cuando vestir al desnudo, en mi visita a la gente en la cárcel, cuando me defiendo para aquellos que no pueden hablar. Significa asumir la mente y el corazón de Jesús, de un solo objetivo, el amor anonadamiento.

Quiero decir unas palabras acerca de Jesús por un minuto, porque es muy importante para mí. Durante 35 años, he vivido y adoré a dos comunidades afroamericanas en Cincinnati. Uno de ellos es mi hogar espiritual. Los jesuitas siguen siendo, pero en otro sentido. Esa comunidad ha cambiado mi actitud hacia Jesús. Es interesante, ya sabes, los afroamericanos rara vez usan la palabra Cristo. Jesús, el ser humano como nosotros, es lo que es real y que puede evitar la humanidad de Cristo al hablar de Cristo. Esa es la realidad resucitado transformado, y creo que, para muchas personas, que tienen un Cristo que no está en contacto con Jesús de Nazaret, por decirlo de una manera pequeña.

Ya sabes, Karl Rahner dijo que si te rascas la mayoría de la gente, la mayoría de los católicos, encontrará que son monofisitas, que significa, que han llegado a un acuerdo con el hecho de que Jesús era Dios, y así, cuando se les pregunta, » Sabes Jesús derramaron lágrimas? o Jesús no sabía lo que iba a hacer ahora? «» Oh! Pero él era Dios. «De inmediato saltan a la cuestión de Dios. «Él era Dios por lo tanto, él sabía todo, tenía todas las respuestas», y es una forma de evitar la espiritualidad que se basa en el hecho de que Jesús era igual que nosotros, que tenía que luchar, tenía dudas, tenía preguntas, que que no tenía las respuestas. Pero me temo que nuestro pueblo todavía se están presentando con una catequesis que se basa en el Cristo, y que he perdido el contacto con la experiencia que los primeros cristianos tenían, que iba a caminar por las calles con este hombre, a quien no pudieron tienen, en ese punto, llamado el Hijo de Dios, porque no tienen el idioma por ella, pero era como ellos, y los atrajo. Por lo tanto, teniendo en la mente de Jesús, priesting está hablando de los sin voz, sino que significa vivir en constante peregrinación.

Ya sabes, somos un pueblo que son el producto de la Ilustración, lo sepamos o no. Y un gran valor que salió de la Ilustración fue, vamos a tener certeza. Nos deshacerse de toda esta palabrería religiosa, tendremos respuestas, respuestas racionales claros, y vamos a tener la certeza. Creo que todos hemos sido afectados por esto. Hemos perdido contacto con el carácter peregrino de la comunidad cristiana, es en el camino, siempre es en el camino, y no tenemos las respuestas. Tenemos que aprender a vivir con el misterio. Hemos perdido eso.

Nuestra cultura estadounidense se suma a la Ilustración, ya que, ahora, queremos respuestas inmediatas. La era tecnológica nos ha hecho decir: «Si mi equipo no funciona, tirar esa cosa estúpida,» si no obtengo una respuesta inmediata Estamos en una cultura que necesita la gratificación inmediata,. Y nosotros, como las personas religiosas en la peregrinación, he de decir al mundo: «¡. No No Vivimos de misterio No tenemos las respuestas.» Y tenemos que asumir la responsabilidad de vivir dentro de esa clase de mundo mental.

Significa también, y esto es algo que he estado pensando mucho en poco tiempo, la santidad tiene que ver con la confrontación radical con el real. Tom Peters, quien sabe, el gurú de la excelencia, que escribe un libro sobre la eficacia de las empresas de negocios. En medio de uno de sus capítulos, dice, «he llegado a pensar en los santos son aquellos que se enfrentan a la realidad.» Hay de todo en nosotros que quiere evitar lo desagradable. Creamos mundos mentales que son agradables, que son cómodas. Tener que enfrentarse a esos supuestos debajo es un trabajo duro, pero esa es la realidad. Y cuanto más lo pienso sólo de esa premisa básica: ¿Podemos afrontar la realidad frente a nosotros? Podemos enfrentar el significado de Haití? ¿Qué quería hacer a nosotros si nos dejamos ponerse en contacto con él? ¿Qué es lo que hace a nosotros en nuestra actitud hacia Dios? ¿Permitimos que la experiencia de desafiar al Dios cómoda que vivimos y pensamos que necesitamos? ¿Podemos permitir que el dolor, ya sabes, la experiencia de la cruz?

Ya sabes, podemos trivializar la experiencia de Jesús en la cruz. Vivimos en un mundo en este momento, un mundo cristiano llamado, en el que tenemos predicadores que predican el evangelio de dinero por el amor de Dios, el evangelio de la prosperidad, que dicen ser seguidores de Jesucristo. ¿Eso es lo que se lee en el evangelio? Desde luego no es lo que he leído. Y si conocemos la historia de los evangelios, entonces tenemos que enfrentar la oscuridad en nosotros mismos, en nuestra Iglesia, en nuestro mundo. Más particularmente, en última instancia, priesting significa participar en la vida comunitaria y la ofrenda de Jesús en la Eucaristía. Que la Eucaristía no es un ritual que vaya a través, es la unión de mi vida espiritual personal con Aquel que es todo lo santo, y que es todo obedientes, y que nunca se encogió de lo real. Es algo exigente.

Así clergyhood significa asumir un papel que se espera por la sociedad. Es un estado. Una vez que usted es un clérigo, siempre estás un clérigo. Priesting, por el contrario, es una forma de vida. Es una vida, y que significa que cada día ser como sacerdote. Esto significa que es un proceso que siempre se desarrolla a través de las medidas apropiadas. Nunca estoy completamente un sacerdote o una persona sacerdotal, sino que está creciendo. Y nunca se logra. No puedo decir, «Hey, yo lo hice, soy un sacerdote.» Nunca se logra, pero siempre ha de ser accionado en el momento presente, o de lo contrario de atrofia. Esto significa que en cada interacción relacional con mis hermanos y hermanas, me pregunto: «¿Cuál es el comportamiento sacerdotal aquí con las personas, y luego con el sistema social.»

La pregunta entonces es: «Si la Iglesia», como yo digo, como cualquier institución social, «es una mezcla de clérigos que tiene que ser transformado y superado los efectos de la baja que están dentro de él, cómo lo hacemos ¿Cómo? hacemos que re-sacerdote una Iglesia que se ha convertido clericalizado? » suponiendo que se ha convertido en clericalizado, porque todo lo que hicimos? Todos nosotros somos parte de ella. Sabes laicos que abdicar su responsabilidad de hablar a sus pastores. Te voy a contar una historia que, tengo que usar el lenguaje de la historia, así que por favor, no se molesta por el lenguaje, pero en el libro cuento la historia de un hombre común maravillosa hace 50 años, que era un gran héroe para mí. En la ciudad de Scranton, fue asistente del presidente, hizo todo tipo de cosas en la universidad, y también fue en ese momento muy activo en la Sociedad Lakawanna Condado templanza, que es lo que ellos llamaban el alcoholismo en aquellos días. Y él acababa de ser elegido a la junta, reelegido, y en el periódico al día siguiente, tenía una foto de él en la junta directiva, y él pasó por delante del edificio de la cancillería, y él sabía que los sacerdotes de la cancillería muy bien , y esto monseñor salió de la cancillería, y vio Juan, y él dijo: «Hey John, vi tu foto en el Times anoche con sus amigos protestantes de hacer el bien.» Y Juan le dijo: «Sí, . y lo hacen más bien que hijos de puta que se sienta en sus culos en la cancillería «(Risas) Monseñor casi hiperventilación, y dijo:.» No se puede hablar conmigo de esa manera «Y Juan le dijo:» Voy a hablarte así que hasta que empiece a comportarse como un cristiano «, y siguió caminando. Para mí, no puede ser su estilo, pero Juan fue el ejercicio de su llamado bautismal sacerdotal.

Así que vamos a transformar este por nuestro propio comportamiento personal, cada uno de nosotros, como un hombre ordenado, usted como un laico o mujer, tengo que mirar en algunas de sus actitudes. La forma en que la Iglesia se ocupa de la situación del caso de abuso sexual, en este momento, es a través de medidas preventivas. Vamos a introducir a los niños capacitación sobre cómo reconocer cuando son tocadas indebidamente. Haremos la formación de los sacerdotes, y DRE, y todo el mundo en nuestras escuelas. Estamos gastando millones y millones de dólares, y su buen material. Sabes una de las cosas que quiero decir acerca de nuestra Iglesia, la ironía de todo esto es, que la sociedad secular está mirando a la Iglesia católica con respecto a la situación de abuso sexual que dice: «Se han hecho mejor en tratar con esto que cualquier otra entidad en nuestra sociedad «Así que si queremos golpear a la Iglesia, que puede;. pero la Iglesia ha puesto sus energías y sus recursos, y está trabajando para prevenir el abuso mejor que los boy scouts, donde hay un montón de abuso, mejor que otros tipos de instituciones. Por lo tanto, no vamos a perder nuestro orgullo en nuestra Iglesia, estamos haciendo algunas cosas buenas. Pero eso es la prevención. Eso es lo que llamamos el nivel operativo contra la re-ocurrencia. Es bueno. Si podemos decir que dentro de 20 años que ningún niño ha sido abusado, como resultado de todas estas medidas, que será un gran éxito, pero no está poniendo en la cuestión más profunda.

Hay una serie de preguntas más profundas de la que surgió todo esto. Hay gente, y creo que este cuerpo tendría una gran parte de su energía se centró en la reforma de las estructuras organizativas, necesitamos órganos consultivos en la parroquia que trabajan, que escuchar la voz del pueblo. Eso es aún la lengua, la Voz de los Fieles. Los necesitamos a nivel diocesano, etc Necesitamos estructuras de consulta. Muy bien! Los necesitamos, y yo no voy a denigrar a ellos. Pero si pensamos que esa es la respuesta, eso es otra mala suposición estadounidense. Las estructuras no cambian las personas. La pregunta más profunda es: necesitamos una transformación cultural. Esa es una transformación de actitudes. Es una transformación de las creencias fundamentales acerca de quién soy y cómo me relaciono con usted, si usted está ordenado y no soy, o lo que sea.

Y eso significa para el clero, el cambio en sus actitudes hacia los laicos, a los laicos, el cambio en sus actitudes hacia el clero. ¿Viven un modelo de relación que es discapacitante, y luego quejarse de él, ¿sabes? Todos estamos sujetos a eso. Por lo tanto, puesto que la cultura es creada por la interacción de personas y grupos, de transformar la Iglesia va a requerir la conversión personal. Cada uno de nosotros tiene que ver lo que estoy haciendo que está contribuyendo a la cultura que ha hecho daño. Quiere decir: tenemos que cambiar nuestros modos aprendidos de relacionarse entre sí. Ya sabes, aquí es una manera de mirar la vida: vivimos por scripts. Sabes, cada cultura crea secuencias de comandos, lo que es lo que se espera que decir. Uno se entregó un guión cuando se convierte al catolicismo, y que el guión tiene algunas líneas en el mismo que son el viejo modelo de relaciones clero-laicos. Vamos a tener que cambiar los guiones, pero si lo hacemos, otras personas van a ser incómodo. No está seguro que va a ser personas inquietas en la historia que acabo de decir sobre mi amigo John, «Oh! Oh! Eso es terrible que habló con un sacerdote como eso.» Hay gente molesta que dicen, «que debe tomar ese tipo y colgarlo; él no veneran al clero.» Él lo hace. Vamos a tener que probar nuevos guiones y van a hacer que nos inquieta.

Hay que alejarse de un modelo de padre-hijo, que es la realidad sin examinar tanto que la ordenada es el padre y los laicos son niños. Eso es lo que Roma considera que en nuestra Iglesia de América, como un grupo de niños, que tenemos que arreglar. Al crecer, sin embargo, significa un reto a mí mismo, y no sólo el otro tipo. Una de las cosas que he llegado a, y estoy tan dolida por la Iglesia, creo que, como nadie, he llegado a la conclusión de que la única persona que puede cambiar soy yo. No puedo cambiar la otra parte en esa relación, pero si me comporto de manera diferente, la otra persona a tener que cambiar, porque es una relación. En una relación, cuando una de las partes actúa de forma diferente, la otra parte tiene que hacerlo.

Me encanta contar historias. Hay un maravilloso escritor, teórico de la terapia familiar sistémica, Edwin. Se cuenta una historia sobre una mujer que vino a él, y el tema que trajo fue que ella sabía que su marido estaba teniendo asuntos, varios asuntos. Y ella lo sabía, y ella estaba tratando todo lo posible para cambiarlo. Y este hombre dijo: «¡Mira! Voy a darle un enfoque diferente. La próxima vez que va en un viaje de negocios, y usted sabe lo que va a favor, para cumplir con la novia, lo apoyan. Cómprale una botella de vino. Cómprale unas flores y decir: ‘Joe, espero que tengas un buen viaje. «En los tres meses que todo había terminado. Una vez que ella cambió y dijo: «.. No estoy tratando de cambiarte ya he terminado con ese juego yo me estoy siendo,» él cambió;! Y me dijo: «Whoa Esto se está poniendo serio, ella no está jugando el viejo juego nunca más. » ¡Está bien! Tenemos que hacer lo mismo para cambiar la cultura clerical. Y es un punto a punto del modelo.

El proceso de conversión comienza en la aceptación de nuestra responsabilidad. El primer acto de la liturgia es la confesión. Entramos en la liturgia diciendo: «He pecado, hemos pecado». Monseñor Bob Fox, quien es un gran apóstol de la comunidad hispana de Nueva York, solía decir: «Es interesante en la antigua misa: el sacerdote solía salir y decir,» Por mi culpa, por mi culpa, por mi más falta grave ‘. «Él dijo:» Nadie se lo creía. «(Risas) No lo hizo, ¿verdad? ¿Tomamos en serio que el comienzo de la liturgia es el reconocimiento de mi participación en las conductas destructivas que han caracterizado a nuestra comunidad, nuestro barrio, nuestro mundo? Una frase que escribí en el libro que parece haber significado mucho para la gente es «No voy a vivir a mí mismo como un agente de pleno en la creación de la nueva hasta que sea capaz de renunciar a mi alusión de ser sólo una víctima de la vieja «. Ninguno de nosotros somos víctimas puras del comportamiento destructivo en la Iglesia, hemos contribuido a ello.

Por último, la transformación es una responsabilidad compartida. Va a tomar tiempo. No llegamos a esta situación durante la noche, sino que ha estado construyendo desde el Concilio Vaticano I. Va a tomar, ya sabes, décadas para crear un nuevo modelo de relación entre los ordenados y no ordenados. Se hace en el comportamiento, no en hablar de ello. Ese nuevo comportamiento cambia la relación. En ella participarán los conflictos con los scripts existentes, y su mejor iniciada por el estudio de ejemplos existentes de buenas prácticas, como la que yo te dije.

Los elementos en el proceso de transformación: la oración que dice que queremos que esto suceda. Tengo que estar delante de Dios y no sólo puta, pero digo: «Deseo una nueva Iglesia.» Tiene que provienen de más profundo. Significa estar atento a mi experiencia. Significa aprender del ejemplo de Jesús, que nunca fue clericalizado. Tomó los seres humanos donde estaban, a pesar de que no fueron sancionados por la sociedad, y que significa la identificación como miembro de una comunidad peregrina.

Tengo algo de crítica al comentario de la idea de un liderazgo de servicio. El liderazgo de servicio, que buen lenguaje de la Iglesia puede ser realmente un nuevo mecanismo de control ideológico agradable. Yo soy el líder de servicio, lo que significa que doy, y tú no tienes nada que dar. Eres un destinatario. En realidad, puede ser otra manera de estar en la cima. He aquí una historia pastoral en vivo para todos nosotros pensar porque nos desafía. Yo estaba muy cerca de la comunidad de la Casa Madonna en Canadá, la baronesa Doherty ‘, es un grupo de laicos. Hace algunos años, enviaron tres de sus miembros para África y la baronesa les dijo: «Está bien, estás en África durante tres años. No quiero oír que usted ha hecho nada para nadie. Usted no está allí para hacer por nadie «Bueno estos tres jóvenes salieron a África durante tres años, y sólo encontraron esta insoportable:».? Estamos aquí desde hace tres años, y lo que hemos hecho Nosotros no lo hicimos alimentar a los pobres, que no hicimos nada «. Cuando se fueron, un millar de personas de la comunidad llegaron a la orilla del río para enviarlos, y lo que el pueblo les dijo es: «Ustedes son los únicos blancos que nunca nos amó. Usted vivió nuestro mundo. Usted compartió las mismas cosas. No trataste de hacer por nosotros. Sólo eras humano con nosotros. «Eso es amor.

Bueno, yo voy a dar una cotización final. Hubo un jesuita italiano que era un veterano misionero, que obtuvo un conocimiento profundo de la cultura y la lengua del pueblo japonés donde sirvió, y escribió de nuevo a Roma, y ​​él dijo esto, «cualquier jesuita que llega a Japón y no fomenta el amor por la novia de la belleza maravillosa, sin preocuparse de aprender su lenguaje inmediato, no conforme a sus caminos, merece ser embalados de nuevo a Europa como trabajador ineptos e inútiles en la viña del Señor. «Todo se reduce a amar. Sacerdote, personas ordenadas tienen que amar la comunidad que sirven. Laicos tiene que aprender a amar a los sacerdotes que les sirven, pero que también significa desafío, llamándolos a algo más profundo. Gracias. (Aplausos).

Transcrito por
Bev Parker
20100215

 

 

FUENTE: http://www.elephantsinthelivingroom.com

¡Indulto para Maria del Carmen García! La mujer que mató al violador de su hija


Destacado

por Francisco González Tejera

Jueves, 06 de Junio de 2013 18:19
¡Indulto para Maria del Carmen García! La mujer que mató al violador de su hija

Si me pasara lo mismo que a María del Carmen actuaría de la misma forma. Si nadie me detuviera, me parara, sería capaz de asesinar a quien le haya hecho esa barbaridad a un ser tan amado.

Cuando somos madres o padres, entendemos del todo el nivel de amor que podemos llegar a sentir por nuestras hijas. Jamás permitiríamos que nadie les pusiera las manos encima, que cualquier criminal asqueroso les pudiera hacer daño.

Algo así le sucedió a María del Carmen García en Benejúzar, un pueblo de Alicante, cuando un sinvergüenza sin escrúpulos violó a su hija de tan solo 13 años.

A los pocos días el individuo fue detenido y juzgado, pero gracias a una justicia permisiva y miope fue liberado a los pocos años, muchísimo antes de cumplir la condena.

El repugnante tipejo volvió al pueblo donde cometió el delito machista, encontrándose en la puerta de un bar con María del Carmen, a la que con tono irónico y burlesco, le preguntó que como estaba su hija.

La pobre mujer se quedó helada ante las palabras humillantes de este psicópata violador, no pudo asimilar que la asaltara en plena calle, para hacerle recordar con su monstruosa media sonrisa un hecho tan fuerte y traumático, que ha marcado tristemente para siempre la vida de su niña y de ella misma.

Esta madre coraje enrabietada, indignada, enajenada, corrió a la gasolinera más cercana, compró una garrafa de gasolina y entró al bar donde se encontraba el violador de su hija, rociándolo con el líquido inflamable y prendiéndole fuego. El criminal murió a los pocos días como consecuencia de las gravísimas quemaduras.

La enormemente desprestigiada “justicia” española condenó a María del Carmen a varios años de cárcel, de la que ya ha cumplido un año, simplemente por defender y vengar lo que le hicieron a lo que más quería en su vida.

Infinidad de organizaciones sociales y políticas de todo tipo han pedido estos días al gobierno español de la troika, presidido por Mariano Rajoy y sus mariachis del recorte, un indulto. Que se tenga en cuenta el estado de enajenación de esta madre ante las provocaciones del abusador sexual.

Pero la respuesta del gobierno del PP ha sido un “NO” rotundo, que el Ministerio de Justicia ni siquiera ha justificado ante la opinión pública, demostrando la insensibilidad de un gabinete de mamporreros “sobrecogidos”, capaces de indultar a criminales kamikazes como el de Alcira, a condenados por homicidio como el asesor de la alcaldesa, Ana Botella, Carromero, a ejecutivos y banqueros metidos hasta el cuello en robos millonarios y escándalos de corrupción, entre otras vergonzosas decisiones, que han dejado en la impunidad a multitud de delincuentes y asesinos.

Una madre destrozada no entra en sus limitados parámetros mentales. Los indultos solo son para los amigachos y familiares del partido de Bárcenas y “El bigotes”, para los millonarios, para los que defienden los bufet de abogados del hijo del ministro meapilas antiabortista. No son para quien merece estar libre, después de haber sufrido la violación de la personita que llenaba y llena su universo.

Así funciona este impresentable gobierno, con una frialdad sepulcral, más propia de los regímenes más crueles del planeta, aquellos que condenan y lapidan a las mujeres, obligándolas a vivir encerradas de por vida dentro de un humillante burka.

Si me pasara lo mismo que a María del Carmen actuaría de la misma forma. Si nadie me detuviera, me parara, sería capaz de asesinar a quien le haya hecho esa barbaridad a un ser tan amado.

De lo que estoy seguro, segurísimo, es que lo que le ha pasado a Mari Carmen es comprendido, asimilado, más que justificado, por la mayoría de las personas de buena voluntad que no conciben este tremendo acto de injusticia.

Las instituciones del estado español dejaron libre a este violador, después de cometer esta tremenda aberración con una indefensa menor. El se lo buscó, el se lo ganó a pulso, al tratar de humillar y burlarse de una madre destrozada.

Esta petición de indulto va más allá de las leyes y los gobiernos, es un gesto de amor y de justicia con todas las madres y padres, con quienes luchamos hasta el final de los días por el bienestar y la dignidad de nuestra querida descendencia.

http://viajandoentrelatormenta.blogspot.com.es/

Anteriores Entradas antiguas